Contexto de La Practica Pedagogica Social

download Contexto de La Practica Pedagogica Social

of 6

Transcript of Contexto de La Practica Pedagogica Social

  • 7/23/2019 Contexto de La Practica Pedagogica Social

    1/6

    Contextos de la prctica pedaggica social

    Al fr edo Ghiso C.

    Toda prctica pedagoga implcita o explcitamente se pregunta sobre la naturaleza,identidad y contextos del proceso educativo. En toda prctica de pedagoga social se

    expresa (consciente o inconscientemente) una concepcin de los sujetos, del conocimientoy de las formas de socializarlo. En algunas prcticas de pedagoga social se reflexionan y

    analizan las claves antropolgicas, teleolgicas, polticas y metodolgcas que caracterizanel quehacer educativo.

    En este texto vamos a hacer explcitas las caractersticas del contexto que condiciona y

    determina la prctica educativa. Es importante sealar que no slo los hechos, losfenmenos econmicos o los acontecimientos polticos constituyen el contexto de la accin

    educativa, sino que tambin las percepciones, las miradas y discursos sobre la realidadconfiguran ese contexto.

    .

    Figura 1.

    Por ello, es importante que tanto los hechos que son narrados y objetivados de mltiples

    maneras - cualitativa y cuantitativamente- como las percepciones que los sujetos tienen deellos, pasen por un proceso de anlisis e interpretacin crtica, que sera lo mismo que decir

    por un proceso de deconstruccin terica, ideolgica y experiencial;pues es desde aqu quese imprimen los sesgos y se imponen intereses que es necesario develar y hacer expresos.

    Esto exige considerar de forma abierta y crtica cada aspecto de la realidad, as como surelacin con los dems aspectos que la integran; esto es observarla y describirla sin

    pretender encuadrarla dentro de un esquema terico que supone relaciones a priori1

    1Subrayado para resaltar este apunte que rompe con los procesos tradicionales propios de paradigmas

    positivistas y estilos emprico/analticos de hacer ciencias sociales.

    HECHOS PERCEPCIONESREALIDAD SOCIAL

  • 7/23/2019 Contexto de La Practica Pedagogica Social

    2/6

    Figura 2.

    Por su parte, Paulo Freire sealaba que la lectura del contexto preceda a la lectura y el

    pronunciamiento del texto, en este caso del texto pedaggico, porque el quehacer educativoest anclado en la historia y se genera en permanente relacin con las formas de entender y

    de actuar en la construccin de lo que llamamos: sociedad; procesoen el que se articulany se ponen en juego intereses, intenciones y acciones marcadas histricamente por

    tensiones, conflictos, luchas y por las diferentes formas de ejercer el podero sea modosde ejercer dominios y coordinaciones en las relaciones entre los humanos y de estos con la

    naturaleza-

    Las reconfiguraciones de lo humano hoy son mltiples, y parecera que se levantan sobrelos escombros de las viejas certezas. Por ejemplo, tenamos la sensacin de que las normas

    sociales y las instituciones nos servan y ayudaban a conquistar nuestro lugar comopersonas, pero no es as, la corrupcin, el trfico de influencias y otras patologas

    institucionales demuestran lo contrario. Por otro lado, hoy reconocemos, casi sin problema,que hacerse personas es tambin una cuestin que tiene que ver con condiciones, recursos,

    capacidades, derechos y responsabilidades, pero no somos lo suficientemente conscientesde que stos estn distribuidos en forma desigual. Actualmente, hasta los fenmenos

    naturales ponen en evidencia que lo humano y las posibilidades de constituirse y sertratados como tales, vienen siendo reconfiguradas a la luz de nuevas formas de justificar la

    desigualdad y exclusin.

    Alberto Melucci seala: hoy nacen nuevas desigualdades que se basan precisamente enel modo en que se distribuyen estas potencialidades. No se trata ya slo de disparidades

    HECHOS PERCEPCIONESREALIDAD SOCIAL

    SE NARRAN, DESCRIBEN, RELATAN SE RECONOCEN, DEVELAN, COMUNICAN

    SE ANALIZAN, DECONSTRUYEN, INTERPRETAN, ARTICULAN, REFERENCIAN

  • 7/23/2019 Contexto de La Practica Pedagogica Social

    3/6

    materiales, sino de las desigualdades en las posibilidades que tiene todo individuo de

    realizarse como ser humano con plenos derechos.2

    En nuestros das, lo humano y la sociedad, como nicho ecolgico configurado y a la vez

    configurador, se hacen ilegibles para muchos hombres y mujeres, por el quiebre y laalienacin de sus referentes culturales, ticos y religiosos, y debido a la enajenacin yruptura de los lazos constituyentes de pertenencia y solidaridad que algunos cientficos

    sociales en resonancia con la ideologa vigente los han denominado: capital social-. Porello la experiencia de lo humano y el compromiso por construir condiciones de vida ms

    humanas y humanizantes son entendidos por muchos, como asuntos de orden privado ypersonal.

    Muchos discursos neoliberales proclaman un nuevo estilo de ser humano en un mundo

    transnacionalizado financieramente y globalizado tecnolgicamente; en ellos se enmascaranlas situaciones de exclusin, donde la vida, la sobrevivencia es negada para muchos

    pueblos; a la vez que se encubren las condiciones de opresin, ocultando as, cmo latrascendencia humana de amplios sectores de poblacin es sistemticamente clausurada. Lo

    humano parece reducirse a vanos discursos, que no cuestionan, ni asumen las realidadesconcretas en donde estos tendran que insertarse.

    La negacin de la sobrevivencia y la clausura de la trascendencia slo pueden ser

    mantenidas por mecanismos de represin, control social y de restricciones en elconocimiento, la informacin y la participacin poltica; esto se sostiene silenciando lo

    diferente y encubriendo la desigualdad social. Podemos constatar como en pases delNorte y del Sur se desarrollan prcticas sistemticas de silenciamiento de los excluidos,

    implementando mecanismos y dispositivos comunicacionales que convierten a los sujetosy a las condiciones de injusticia en algo grotesco o ridculo

    3, donde los victimarios se

    convierten en victimas, y donde los que sufren aparecen ante la opinin pblica comocausantes de sus propias adversidades.

    El sistema que niega la vida y la sobrevivencia y que clausura la trascendencia de amplios

    sectores de la poblacin mundial necesita, ms que nunca, anclarse en la vida cotidianapara poder cooptarla, controlarla y as neutralizar toda esperanza, creatividad, indignacin

    y atisbo de resistencia. Es parasitando las dinmicas de socializacin primaria y suscontenidos, donde se destruyen, desfiguran y reconstruyen individuoshombres, mujeres-

    portadores de miedos a perder los bienes, a quedar sin trabajo y a que se vulneren opongan, en mayores riesgos, sus condiciones de vida. Seres sometidos a exclusiones y

    convencidos de que nada puede ser y hacerse distinto, persuadidos de que las cosas son ysern as o peor; seres que adoptan la actitud de no alterar el actual estado de cosas, el

    modo de funcionar de las sociedades, bien porque creen que ste es el mejor mundo de losposibles o bien porque consideran que es lo nico que les toco vivir.

    2MELUCCI ALBERTO : (2001) Vivencia y convivencia teora social para una era de la informacin.

    Madrid; Trota p.433Torres Jurjo Educacin en tiempos de neoliberalismo. Madrid Morata. 2001. p.164

  • 7/23/2019 Contexto de La Practica Pedagogica Social

    4/6

    Como dira Freire, en el sociedad actual se desproblematiza el futuro en una comprensin

    mecanisista de la historia, de derechas o de izquierdas, que lleva necesariamente a lamuerte o a la negacin autoritaria del sueo, de la utopa, de la esperanza. En una

    comprensin mecanicista y por tanto determinista de la historia, el futuro ya se conoce. La

    lucha por el futuro ya conocido a priori prescinde de la esperanza. La desproblematizacindel futuro, es una ruptura con la naturaleza humana que se construye social ehistricamente.

    4

    Es as como en esta cotidianidad invadida y conquistada, se socializa en un pensamiento

    nico y con un lenguaje que aparenta ser globalizado, estandardizado. Pensamiento ylenguaje que llevan a naturalizar las exclusiones, a perder la capacidad de indignarse y a

    admitir la injusticia social como el medio para generar riquezas. Pensamiento y lenguajesin tica, que construye discursos en torno a la competencia, la eficacia, los estndares de

    calidad, la ganancia, la adaptabilidad, la privatizacin y el libre mercado.

    Un pensamiento y un lenguaje que no busca desarrollar poderes en las personas.Pensamiento y lenguaje que no son recursos para enfrentar el desencanto, la paralizacin,

    la dominacin, la opresin. Pensamiento y lenguaje que sita a las personas en unarelacin de dependencia, de marginalidad, de indignidad y silencio. Pensamiento y

    lenguaje que disocia, que lleva a sentir al otro como amenaza, como competidor y no comoposibilidad u oportunidad. Pensamiento y lenguaje que vuelve mercanca la vida, la salud,

    la sexualidad, la honra, la lealtad, la amistad, la dignidad. Pensamiento y lenguaje quecosifica la cultura, los ideales y las personas.

    Como vemos, no se busca desarrollar poderes humanos en las personas, porque no se los

    impulsa a la esperanza, no se los mueve a la autonoma, no se les repone la condicin ynecesidad de indignarse, no se los convoca al encuentro dialgico empoderador (en el buen

    sentido de la palabra)

    Actualmente, la historia no conjuga con las esperanzas; tampoco los sentidos concuerdancon las acciones, las palabras desconocen y niegan los hechos. El cinismo parece haberse

    instalado como recurso, sin el cual no es posible considerarse humano.

    Todo ello configura un tipo de personalidad con una disposicin a la sumisin, a lacredulidad, a la insignificancia, al autoritarismo, al conformismo, a la desesperanza; lo que

    lleva a concebir la realidad social, no como algo a transformar, sino como una realidaddentro de la cual tenemos que actuar sin pretender nada; cosificando y paralizando, nuestras

    ansias de ser humanos.

    Ante esta realidad, algunos pedagogos sociales se preguntan: tenemos que aceptar esteestado de cosas? Qu hacer ante una poblacin desempleada, ante las nuevas pobrezas,

    ante la destruccin de las solidaridades, identidades y pertenencias? Tendr la pedagogasocial y el quehacer del pedagogo social algo que ver con la recreacin de la democracia,

    4Freire, Paulo Pedagoga de la indignacin Madrid, Morata 2001, p. 67

  • 7/23/2019 Contexto de La Practica Pedagogica Social

    5/6

    la equidad social y la solidaridad? Cmo afectar desde nuestras practicas educativas el

    tiempo de angustia y desespero del joven desempleado, del adulto mayor y de aquellos que

    habitan la calle? Qu hacer frente a la desconfianza creciente, a la pasividad de las

    gentes en nuestras ciudades y comunidades? Cmo promover la recuperacin y la

    apropiacin cultural crtica? Es posible desde los procesos pedaggicos sociales aportar aun modelo de desarrollo humano, dignificante, plural, innovador y solidario?

    POSIBLES REAS DE RESPUESTA DE UNA PEDAGOGA SOCIAL QUE ASUMELOS DESAFOS DEL CONTEXTO.

    Cuadro 1. Contexto social condicionante del quehacer en Pedagoga Social.

    Factor es desencadenantes Consecuenci as Desafos para una Pedagoga Social

    Crisis de las instituciones polticas,

    sociales y culturales.

    Corrupcin, trfico de influencias,

    deslegitimacin de la escuela, laiglesia y la familia.Disposicin a la sumisin, a lacredulidad, a la insignificancia, alautoritarismo, al conformismo, a ladesesperanza

    Protagonismo del sujeto.DemocraciaVeeduras ciudadanas

    Desigualdad y exclusin. Acceso desigual a los bienessocioculturales.Condiciones, recursos, capacidades,derechos y responsabilidadesdistribuidos inequitativamente.

    Derechos humanosDignidad de la persona

    Alienacin y enajenacin cultural Quiebre de referentes culturales,ticos y religiosos.

    Ruptura de los lazos constituyentes de

    pertenencia y solidaridad

    IdentidadComunicacin

    Redes sociales

    Transnacionalizacin financiera yglobalizacin tecnolgica.

    Afecta la vida cotidiana, la coopta,controla. Neutralizacin de laesperanza, creatividad, indignacin yresistencia.Prdida de las dinmicas de

    socializacin primaria, de suscontenidos,Se destruyen, desfiguran yreconstruyen subjetividades.Desempleo, aumento de tiemposlibres, transformacin de las ofertas detrabajo.

    Vida cotidianaComunicacinRedes socialesProyectos socioeconmicos

    Concentracin urbana Desencanto, paralizacin, dominacin,

    opresin. Afianzamiento derelaciones de dependencia, demarginalidad, de indignidad ysilencio.Desarraigo, masificacin, soledad eincomunicacin.

    Participacin social

    ComunicacinRedes sociales

    Desarrollo de las tecnologas de la

    informacin y comunicacin

    Pasividad, dependencia,

    sobreinformacin. Se vuelvemercanca la vida, la salud, la honra,la lealtad, la amistad, la dignidad. Se

    Creatividad y Participacin social

    ComunicacinRedes sociales

  • 7/23/2019 Contexto de La Practica Pedagogica Social

    6/6

    cosifican la cultura, los ideales y las

    personas.

    La crisis, transformaciones y cambios en las instituciones de acogida, la alteracin de losvalores familiares, la extensin y a la vez restricciones para ejercer los derechos como

    personas, la multiplicacin de oportunidades culturales, as como la exclusin de ampliosgrupos humanos de stas, crean al tiempo una serie de necesidades, potencialidades ysatisfactores que hacen de los seres humanos seres de respuesta, que enfrentan los

    problemas recuperando sus historias, recreando sus energas individuales y colectivas, paracrear, resistir y buscar la redefinicin constante del si. Las personas, entendidas como

    procesos, trabajan constantemente por construirse a si mismas preservando sus racesbiolgicas y socioculturales.

    En estos contextos, buscando contrarrestar la masificacin de los procesos sociales,

    intentando revertir los sistemas contemporneos de exclusin, despersonalizacin,manipulacin, consumismo, conformismo y apata se desarrollan las prcticas de

    pedagoga social que buscar recrear autonomas, indignaciones, solidaridades y confianzas;restableciendo la creatividad y la participacin de las personas en la construccin humana y

    digna de social.

    Medelln, Enero 2006