CONTENIDOS CURRICULARES PUEBLO CUBEO – FUCAI...

86
1 CONTENIDOS CURRICULARES PUEBLO CUBEO – FUCAI TALLER FEBRERO 21 – 26 /2005 INFORME PRESENTADO POR: RUTH CONSUELO CHAPARRO ALVARO TRIANA VILMA GÓMEZ BOGOTA, MARZO 28 DE 2005 TULISTA DE PARTICIPANTESUT ............................................................................................... 2 TUFUNDAMENTOS GENERALES DEL CURRICULOUT ......................................................... 5 TU1.1. Caracterización de las condiciones socioeconómicas de las comunidades Cubeo.UT ..... 5 TU1. ¿Quiénes somos y cuáles son las características más relevantes?UT .............................. 5 TU2. PoblaciónUT .................................................................................................................... 6 TU3. Características comunes del entorno geográficoUT ........................................................ 7 TU4. ¿Qué producimos?UT ...................................................................................................... 7 TU5. ¿Qué hacemos para mantener y transmitir la cultura?UT ................................................ 8 TU6. ¿Qué hacemos para manejar la interculturalidad?UT ...................................................... 9 TU7. ¿Qué actividades organizativas o sociales hacemos?UT ............................................... 10 TU8. ¿Dónde podemos aprender?UT...................................................................................... 10 TU9. ¿Cómo aprendemos?UT................................................................................................. 10 TU10. ¿Quién enseña?UT ....................................................................................................... 10 TU11. ¿Qué recursos utilizamos para aprender?UT ............................................................... 11 TU12. ¿Cómo circulamos los conocimientos, los saberes, la experiencia?UT ....................... 11 TU13. ¿Quiénes son los agentes o líderes del desarrollo de la región?UT ............................. 11 TU14. ¿Qué nos falta para vivir mejor?UT............................................................................. 12 TU15 ¿Qué queremos? (intereses futuros de acuerdo con planes de vida)UT ....................... 13 TU1.2. PERTENENCIA ÉTNICA DE LOS CUBEOUT .............................................................. 14 TUUbicación y situación del grupo indígena Cubeo.UT ........................................................ 14 TUEstudiando del sentido de pertenencia CubeoUT .............................................................. 15 TULOS CUBEO UN GRUPO INDÍGENA CON ALTO GRADO DE PERTENENCIA ÉTNICA.UT ...................................................................................................................... 17 TUCONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE TRADICIONESUT ................................. 17 TUINTEGRACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LOS INTEGRANTES DEL GRUPOUT ......................................................................................................................... 18 TUMANIFESTACIÓNES CULTURALESUT ...................................................................... 19 TUALTO GRADO DE IDENTIDAD ETNICA CUBEOUT ................................................. 20 TU1.3.UT TUCARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CURRÍCULO CUBEOUT .................. 21 TUEL CURRICULO CUBEO COMO CONSTRUCCIÓN COLETIVAUT ........................ 24 TUEL CURRICULO CUBEO DEBE ESTAR CENTRADO EN LA COMUNIDADUT .... 24 TUEL CURRRICULO CUBEO ES SEMIESTRUCTURADOUT ........................................ 26 TUORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTOUT ............................................................... 26

Transcript of CONTENIDOS CURRICULARES PUEBLO CUBEO – FUCAI...

1

CONTENIDOS CURRICULARES

PUEBLO CUBEO – FUCAI TALLER FEBRERO 21 – 26 /2005

INFORME PRESENTADO POR:

RUTH CONSUELO CHAPARRO

ALVARO TRIANA VILMA GÓMEZ

BOGOTA, MARZO 28 DE 2005

TULISTA DE PARTICIPANTESUT ............................................................................................... 2 TUFUNDAMENTOS GENERALES DEL CURRICULO UT......................................................... 5

TU1.1. Caracterización de las condiciones socioeconómicas de las comunidades Cubeo.UT..... 5 TU1. ¿Quiénes somos y cuáles son las características más relevantes?UT .............................. 5 TU2. PoblaciónUT .................................................................................................................... 6 TU3. Características comunes del entorno geográficoUT ........................................................ 7 TU4. ¿Qué producimos? UT ...................................................................................................... 7 TU5. ¿Qué hacemos para mantener y transmitir la cultura?UT................................................ 8 TU6. ¿Qué hacemos para manejar la interculturalidad?UT ...................................................... 9 TU7. ¿Qué actividades organizativas o sociales hacemos?UT ............................................... 10 TU8. ¿Dónde podemos aprender? UT...................................................................................... 10 TU9. ¿Cómo aprendemos? UT................................................................................................. 10 TU10. ¿Quién enseña? UT ....................................................................................................... 10 TU11. ¿Qué recursos utilizamos para aprender?UT ............................................................... 11 TU12. ¿Cómo circulamos los conocimientos, los saberes, la experiencia? UT....................... 11 TU13. ¿Quiénes son los agentes o líderes del desarrollo de la región? UT ............................. 11 TU14. ¿Qué nos falta para vivir mejor? UT............................................................................. 12 TU15 ¿Qué queremos? (intereses futuros de acuerdo con planes de vida) UT ....................... 13

TU1.2. PERTENENCIA ÉTNICA DE LOS CUBEOUT.............................................................. 14 TUUbicación y situación del grupo indígena Cubeo.UT ........................................................ 14 TUEstudiando del sentido de pertenencia CubeoUT .............................................................. 15 TULOS CUBEO UN GRUPO INDÍGENA CON ALTO GRADO DE PERTENENCIA ÉTNICA. UT ...................................................................................................................... 17 TUCONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE TRADICIONES UT ................................. 17 TUINTEGRACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LOS INTEGRANTES DEL GRUPOUT......................................................................................................................... 18 TUMANIFESTACIÓNES CULTURALES UT ...................................................................... 19 TUALTO GRADO DE IDENTIDAD ETNICA CUBEO UT................................................. 20

TU1.3.UT TUCARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CURRÍCULO CUBEO UT .................. 21 TUEL CURRICULO CUBEO COMO CONSTRUCCIÓN COLETIVA UT ........................ 24 TUEL CURRICULO CUBEO DEBE ESTAR CENTRADO EN LA COMUNIDAD UT .... 24 TUEL CURRRICULO CUBEO ES SEMIESTRUCTURADO UT........................................ 26 TUORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO UT ............................................................... 26

2

TUBASES LEGALES PARA EL DESARROLLO DE UN CURRÍCULO COMUNITARIOUT.......................................................................................................... 26 TULOS APORTES DE LA PEDAGOGIA AL CURRICULO COMUNITARIO UT ........... 28

TU2.UT TUDEFINICION DE AREAS CURRICULARES UT ........................................................... 29 TU2.1. FUNDAMENTACIÓN: LA MALOCA CUBEO BASE DEL CURRICULOUT ........ 29 TU3.2. ESTRUCTURA DE LA MALOCA Y ESTRUCTURA DEL CURRÍCULOUT .......... 36 TU3.3. COMPETENCIAS GENERALES DEL CURRICULO CUBEOUT............................. 39

TU3. PLAN DE ESTUDIOS UT ..................................................................................................... 43 TU3.1. AREA SOCIO-CULTURALUT..................................................................................... 43 TU3.2. AREA COMUNICACIÓN Y LENGUAJEUT .............................................................. 48 TU3.3. AREA MATEMATICASUT .......................................................................................... 54 TU3.4. AREA LA NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD UT .................................................. 58 TU3.5. ÁREA CULTURA Y ESPIRITUALIDADUT............................................................... 78 TU3.6. ÁREA: PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, ARTÍSTICA Y TECNOLOGÍA UT

.......................................................................................................................................... 82

LISTA DE PARTICIPANTES No. Nombre Cédula Comunidad Cargo Talle

r 1 Abraham Serrano

Rodríguez 18203576 Macaquiño Presidente

J.A.C. I

2 Albeiro López Rodríguez 18200749 Quinaquiña Líder 1 3 Alexander Sarmiento Neira 18204489 Trubón Presidente

J.A.C. 1

4 Alexander Torres Suárez 18205547 Barranco C. Líder 1 5 Alirio González 18.201.274 Itapinima P.J.A. 1 6 Amparo Montaño Restrepo 69.800.159 Piracemo Docente 2 7 Andalucio Gutiérrez C. 18.204.701 Camutí capitán 1 8 Antonio González Vargas 18.202.583 Piramirí Presidente

J.A.C. 2

9 Antonio Vargas 325.485 Mitú 1 10 Arcesio González 32.299.897 Icapurima 1 11 Arialdo Santacruz L. 18.205.161 San Javier Líder 1 12 Arturo Hernández O. 18.203.654 Trubon Capitán 1 13 Aurelio Molina 18.202.569 Pato Líder 1 15 Balbina Trujillo Ferrer 69.800.121 San Javier Colegio San

Javier 1

16 Camilo Gutiérrez Romero 18.203.815 Arara Docente 2 17 Carlos Gutiérrez Rodríguez 18.204.226 Santa Marta capitán 2 18 Carlos M. Cordobés 18.205.525 Nueva Reforma Líder 1 19 Carlos Portuna Aguilar 18200927 Mituseño Docente 1 20 Carlota Silva Álvarez 21247479 Pituna Capitana 1 21 Caudencio Gutiérrez 18.202.022 Arara

vicepresidente

1

22 Cervando Castillo Neira 18.204.800 Santa Elena Presidente J.A.C.

1

23 Damancio Rincón Vargas 18.202.660 Arara Pres. Org. “UDIC”

2

3

24 Darío de Jesús Cazas T. 18.200.604 Arara Internado 1 25 Deyanira Vargas P. 21.246.877 San Javier Col. San

Javier 2

26 Edgar González Suárez 18202769 Pacu Pintor 1 27 Edgar Norberto Salazar

Trujillo. 15.887.166 Arara Director 2

28 Eduardo Vélez López 18.201.081 Pituna docente 2 29 Elías Gómez 18.200.345 Mitú 1 30 Emilio Gómez 18.200.871 Mitú 1 31 Emilio Hernández Pedreros 18.201.705 Wacurabá Presidente

J.A.C. 2

32 Enrique Gómez V. 18202530 Wacuruba Promotor de salud

1

33 Enrique Mejia R. 18.200.706 Camutí Paye 2 34 Estanilao Lozano Pérez 18.202.527 1 35 Faustino Rodríguez 729.369 1 36 Felipe López 18.201.944 Pato Capitán 2 37 Francisco A. Lima 18.202.224 San Javier Promotor 2 38 Francisco Javier Pérez O. 18.200.917 San Javier Docente 1 39 Gerardo Sarmiento 3.299.319 Golondrina Capitán 1 40 Gonzalo Vargas 499.475 Wacuraba Líder 1 41 Guillermo Correa G. 18.201.212 Nueva Reforma capitán 1 42 Guillermo Fernández 18.200.264 1 43 Gustavo Samaniego 18201265 Arara Auxiliar de

Capamí 1

44 Héctor Javier Sierra Valencia

1.820.4513 Sta. Elena de Tiposo

Vicepresidente

1

45 Héctor Restrepo Osorio 18.202.652 Arara Int. 1 46 Henry Jesús Torres Santos 18.202.934 Int. Rural Piracemo Docente 2 47 Henry Rodríguez G. 18.202.537 Pacuativa Líder 2 48 Henry Suárez M. 18202920 Querarimirí Presidente

J.A.C. 1

49 Indalecio Gutiérrez Correa 18204701 Camutí Capitán 1 50 Indira Gómez N. 69.800.960 Mitú Macaquiño docente 1 51 Jaime González Restrepo 18.202.645 Mitú San Javier Colegio San

Javier 2

52 Jaime Vargas Leal 18.202.053 San Javier Secretario “UDIC”

2

53 Jairo Cubides González 18.202.177 Querarimirí Docente 2 54 Jairo De J. Casas 18.200604 Arara Docente 1 55 Jasmina Bautista Díaz 21.247.395 Mitú Macaquiño Int. docente 1 56 Jesneyder Perdomo G. 10.554.809 Popayán San Javier Colegio San

Javier 1

57 Jesús Arango Pérez 18.201.554 Arara docente 2 58 Jesús Contreras Martínez 18.202.125 Pato docente 1 59 Jesús Gómez Vargas 18.202.024 Wacurabá Esc. Rural 1 60 Jesús María Portura Pérez 18.202.230 Trubón docente 2 61 Jorge Neira López 18.201.659 Tucunaré Capitán 1 62 José Alberto Giraldo S. 18.200.600 Pituna Docente 2 63 José David Gutiérrez R. 18.200.991 Arara - UDIC Tesorero

UDIC 1

64 José Delfirí León 7.793.078 Barranco Colorado Tesorero J.A.C.

1

65 José Iván Vargas 18.204.853 Wacurabá Capitán 2

4

66 José S. G. 18.261.785 Trubon Sabedor 1 67 José Valencia G. 18.200.408 Mitú Líder 1 68 Juan Carlos Contreras M. 18.201.739 Pto. Casanare capitán 1 69 Julián Paiva Uribe 18.204.272 Macaquiño Docente 2 70 Julio Gómez 18.205.559 Mitú Líder 1 71 Laureano Mejía G. 18.203.157 Nueva Reforma Presidente 1 72 Laureano Vargas Leal 18.201.668 San Javier Presidente

J.A.C. 1

73 Leonardo Arango González 18.200.255 Arara Líder 1 74 Lorenzo Gustavo

Rodríguez 18.201.287 Mitú Piracemo Líder 2

75 Lucila Montaña Restrepo 18.200.668 Nueva Reforma Capitana 1 76 Luis Eduardo Contreras 18.200.674 Pto. Casanare Docente 2 77 Luis Fernando Cárdenas P. 18.202.754 Pacuativa Docente 2 78 Luis Gómez 18.200.871 Mitú 1 79 Luis Jacinto Montaña Caro 18.201.113 Pituna docente 2 80 Luis Jorge Barbosa H. 18.204.175 Santa Marta J.A.C. 2 81 Luis Octavio Rodríguez v. 18.201.402 Camutí docente 2 82 Ma. Nelly Galvis López 69.800.109 San Javier Docente 1 83 Manuel Antonio Torres 18.204.034 Barranco Colorado Presidente

J.A.C. 1

84 Manuel Castañeda 18.201.650 Puerto Acompañante

1

85 Manuel Giraldo 18.203.883 Garrafa capitán 1 86 Manuel Orlando Ballesteros 18203883 Garrafa Capitán 1 87 Manuel Valencia Torres 18.200.161 Wacurabá líder 1 88 Marcelino Perdomo 18.204.493 Pto. Casanare Líder 2 89 Marcos Rodríguez Martínez 18.201.086 Itapinima Capitán 2 90 María Emilse Sánchez

Uribe 69.801.579 San Javier Docente 2

91 María Esther Fonseca S. 41.205.138 San Javier Colegio San Javier

2

92 María Nelly Galvis López 69.800.109 San Javier Col. Rural San Javier

1

93 Mario Guerrero M. 18.200.607 Secretaria de educ.

1

94 Marisol Cadavid Cabrera 69.801.276 Macaquiño Int. directora 2 95 Mauricio Jiménez 18203127 Wacurabá 1 96 Moisés Valencia Pérez 18.202.218 Pituna 1 97 Napoleón López Anzola 18.202.277 Arara presidente

J.A.C. 1

98 Nelson Quintero Mosquera 21.246.468 Piracemo Seminarista 1 99 Néstor Mirandiña Cruz

Pérez 18.204.025 San Javier Vicecapitán 1

100 Octavio Vargas R. 182.036 Wacuraba Vicecapitán 1 101 Orlando González Vargas 18.202.474 Piramirí Capitán 2 103 Orlando Rodríguez H. 18.202.055 Mitú Pirasemo antropólogo 1 103 Pablo Rodríguez Alvarez 18.203.560 Piracemo Docente 2 104 Pedro Caldas Crespo 18.200.668 Piramirí docente 2 105 Pedro Pablo López

Córdoba 18.1205.408 Quiquina Capitán 1

106 Raúl Gómez Vargas 18.200.161 Wacurabá Catequista 2 107 Raúl Rodríguez M. 18.202.430 Pres. J.A.C. 2 108 Reyson Ramírez González Barranco C. Líder 1

5

109 Rigoberto Gómez 18.205.596 Wacurabá Líder 1 110 Rigoberto Núñez Valencia 20392971 Macaquiño Participante 1 111 Roberto R. Rodríguez F. 18.202.146 Pto. López Capitán 2 112 Rubén Londoño

Domínguez 18.203.919 Trubón docente 2

113 Samir Pérez Rivero P

*P 6.649.726 San Javier capitán 1

114 Samuel L. Rodríguez L. 18.203.155 Pacuativa Pres. J.A.C. 1 115 Servando Gutiérrez R. 18.203.443 Santa Marta Docente 2 116 Simón Valencia López 18.200.671 S.E.A. Rep.

Secretaria de Educ.

2

117 Teo Javier Pérez 18.200.917 San Javier Colegio San Javier

1

118 Tito Valencia Yepes 18201653 Pituna Capitan 2 119 William Rodríguez A. 18.203.828 Piracemo Capitán 2 120 Ruth Consuelo Chaparro 40.365.412 FUCAI Orientadora 2 121 Vilma Amparo Gómez FUCAI Orientadora 2 122 Álvaro Triana FUCAI Orientadora 2

FUNDAMENTOS GENERALES DEL CURRICULO

1.1. Caracterización de las condiciones socioeconómicas de las comunidades Cubeo. La caracterización socioeconómica y cultural de las comunidades tiene como

finalidad estructurar y ejecutar respuestas educativas acordes con los intereses y

las expectativas de desarrollo de las comunidades indígenas Cubeo.

Como fruto de la conversación de los grupos presentamos la siguiente síntesis:

1. ¿Quiénes somos y cuáles son las características más relevantes?

Grupos poblacionales

Indígenas No indígenas

Tranquilos, amables, hospitalarios,

respetuosos, unidos, solidarios,

Visión capitalista, calculadores,

alegres y folclóricos, ambiciosos,

6

pacíficos, trabajadores, alegres,

comunitarios, capacidad de liderazgo,

capacidad de autogobierno, creativos,

dinámicos, activos, críticos,

artesanos, nobles, honestos,

dependientes, machistas, indecisos,

rebeldes, agresivos, descomplicados,

educadores, bilingües, con tradición

oral, luchadores, democráticos,

facilidad para aprender y transmitir

conocimientos. Respetuosos de la

naturaleza, tímidos ante la cultura

blanca.

expansionistas, abusivos,

oportunistas, comerciantes,

condescendientes, colaboradores,

investigadores, algunos comparten el

conocimiento, orgullosos, estudiosos,

alegres, trabajadores, participativos,

poco solidarios, irrespetuosos con las

costumbres ajenas, poco atentos,

complicados, comunicativos,

rebuscadores, arriesgados, no

respetan la naturaleza ni a los

ancianos.

2. Población

Indígenas en el Vaupés Indígenas Cubeo No indígenas

95% 37% (6.035) TP

1PT 5%

Gráfico sobre población

Grupos étnicos del Vaupés

TP

2PT

Territorio Cubeo

TP

3PT

TP

1PT Arango Raúl, Sánchez, Enrique: Los pueblos Indígenas de Colombia. Pág. 116

TP

2PT Arango Raúl, Sánchez, Enrique: Los pueblos indígenas de Colombia pág. 138

TP

3PT Mapa elaborado por el grupo No. 4 Comunidad de San Javier.

7

3. Características comunes del entorno geográfico

Indígenas No indígenas

Selva y sitios sagrados, ríos, territorio

tradicional, caños, cachiveras, selva

húmeda tropical, entorno biodiverso,

aire puro, tierra fértiles para el cultivo,

cacería y pesca.

Casco urbano, carretera, finca,

hacinamiento, territorio delimitado,

invasión de tierras, haciendas,

negocios, calle, contaminación,

carros.

4. ¿Qué producimos?

Población Tipo de procesos Producto

Indígenas

1. Agrícola Yuca brava y sus

derivados, plátano,

ñame, caña, maíz, piña,

pupuña,

Fariña, cazabe, almidón,

diferentes bebidas.

2. Pecuarios Gallinas, marranos,

ganado para el consumo

Carne para el consumo

3. Artesanal Fabricación de

diferentes objetos de la

cultura material

Escobas, canastos,

remos, balay, cernidor,

soplador, flechas,

matafrío, canoa…

No indígenas

1. Agrícola Yuca, maíz, plátano,

frutas y huerta.

Productos para el

consumo.

2. Pecuario Ganadería, porcinos,

aves, peces

Carnes para el consumo

y para la venta.

3. Comercio Comprar y vender Ganancia

8

5. ¿Qué hacemos para mantener y transmitir la cultura?

Población Tipo de proceso/evento Productos

Dabukurí Ofrenda de productos

alimenticios, convivencia,

integración, solidaridad,

recreación, identidad.

Ritual del Yuruparí Conexión espiritual con los

ancestros, ritual de paso, ofrenda

de productos, identidad.

Ritual de Lloro Rito funerario, retorno a la

reencarnación.

Tradición oral Historias, mitos, leyendas,

cuentos, cantos, danzas,

consejos, educación,

socialización

Bailes, bebida y comida Carrizo, cabeza de venao, casco

de morroco.

Diálogo y conjuros Cambios de comportamiento,

protección.

Imitación, ejemplo, obra Tejido, bebida, costumbres.

IND

ÍGE

NA

S

Baño en el caño Limpieza corporal y espiritual,

protección, prevención.

Medios de comunicación Televisión, radio, video…

Productos comerciales Discos, libros, revistas, modas,

publicidad, lápiz labial, maquillaje.

Fiestas Carnavales, cumpleaños,

bazares, festivales, cumbias,

rancheras, baladas.

NO

IND

ÍGE

NA

S

Celebraciones religiosas Ritos: bautismo, primera

comunión, matrimonio, funeral.

9

6. ¿Qué hacemos para manejar la interculturalidad?

indígenas No indígenas

Capacidad de adaptación al medio y a

las circunstancias.

Respeto a la individualidad.

Asistir a la escuela para aprender la

cultura del blanco.

Se compra ropa.

Practicar los bailes y las fiestas

tradicionales para mantener la cultura.

Conservar lo que existe, reflexionar,

valorar, investigar, socializar,

conservar lo propio y acoger lo

positivo de lo occidental, diálogo de

saberes, reclamar nuestros derechos,

recuperar el orgullo y la dignidad de

pertenecer a un grupo indígena, hacer

valer nuestra identidad ante los de

fuera.

Aprende el castellano

Adaptación al medio para subsistir.

Por necesidad se adapta a la vida de

los indígenas.

Apropiar conocimientos. El blanco no

busca la interculturalidad hacia los

indígenas, el impone su cultura.

El blanco no aprende la lengua

indígena.

10

7. ¿Qué actividades organizativas o sociales hacemos? Grupos Indígenas ¿Qué sabemos para producir?

Tecnologías tradicionales

(cuáles)

Tecnologías modernas

(cuáles)

Agricultura Tiempo chagras Selección, socola,

tumba, siembra, cuidado.

Hachas, motosierras,

machete.

Pecuaria Pesca, pollos, marranos,

cacería

Pozos piscícolas,

mallas, anzuelos, nylon.

Industria Proceso fariña, tapioca…

Servicios Medicina tradicional Acueducto, compartel

Otros Artesanía, tejidos

8. ¿Dónde podemos aprender? Familia Escuela Comunidad Otro ¿Cuál?

a) Indígenas Amigos/vecinos

Tecnologías tradicionales 7 SENA

Tecnologías modernas 6 Universidad

b) No indígenas Amigos/vecinos

Tecnologías tradicionales 4 4 1 Universidad

Tecnologías modernas 4 3

9. ¿Cómo aprendemos? Grupos poblacionales Tradición Imitación Demostración

Indígenas 6 7 6

No indígenas 3 6 7

10. ¿Quién enseña? Grupos poblacionales Ancianos Adultos Maestros

Indígenas 7 6 6

No indígenas 3 6 7

11

11. ¿Qué recursos utilizamos para aprender?

Indígenas No indígenas

Ancianos, entorno natural,

tradición o mitología

Escuela, maestros, escritura, audiovisual, útiles

escolares, recursos humanos y tecnológicos, medio

masivos, colegio, universidad, teléfono.

12. ¿Cómo circulamos los conocimientos, los saberes, la experiencia?

Grupos poblacionales Medios, equipos, herramientas, materiales e

insumos utilizados para aprender.

Indígenas Oralidad, prácticas y observación; diálogos, juegos,

creencias, ritos, gestos, escuela, familia, medio

natural.

No indígenas Tecnología avanzada, diálogos, consejos,

seminarios, talleres, impresos, audiovisuales,

escritura, herramientas, medios rituales.

13. ¿Quiénes son los agentes o líderes del desarrollo de la región?

Grupos poblacionales Agentes de desarrollo

Indígenas Docentes, autoridades indígenas,

promotores de salud, profesionales

indígenas, autoridades tradicionales,

organización zonal, padres de familia,

organismos comunitarios, capitán,

J.A.C., catequistas, comité de

mujeres, sabedores, payé, líderes.

No indígenas Docentes, políticos, gobernador,

alcalde, concejales, diputados, los

sacerdotes.

12

14. ¿Qué nos falta para vivir mejor? Población En el aspecto económico En el aspecto social: familiar,

comunitario, organizativo, político

En el aspecto intercultural

Indí

gena

s

Seguridad alimentaria,

tierras, recursos financieros,

mejores ingresos, mas

trabajo mejor tecnología

manejo adecuado del

presupuesto, distribución

equitativo del presupuesto,

producción y

comercialización proyectos

productivos.

Solidaridad, unidad,

autonomía, visión de plan de

vida, organización

comunitaria, unidad familiar,

conciencia étnica y regional,

respeto a las autoridades,

manejo de recursos de

transparencia, educación

propia, plan de vida de cada

pueblo indígena, capacitación

de líderes, poder político y

administrativo, servicios de

salud, socialización,

coordinar, planificar.

Respeto a la

cultura

indígena,

articulación,

compartir,

rescatar usos

y costumbres,

buena

interrelación y

autovaloració

n.

No

indí

gena

s

Recursos financieros,

trabajo y empleo, ingresos

económicos, industrias

Solidaridad y organización,

concertación con las

comunidades para programas

y proyectos, menos

politiquería y más trabajo

Mayor

integración

cultural,

respeto a las

culturas

13

15 ¿Qué queremos? (intereses futuros de acuerdo con planes de vida) Grupos

población

En el aspecto

económico

En el aspecto

cultural

En el productivo

social

En el aspecto

intercultural

Indí

gena

s

Calidad de vida

sostenible,

autosuficiente,

sostenibilidad de

recursos naturales,

equidad en

distribución de

dinero, apoyo al

comercio interno,

microempresas,

mejores ingresos,

conocimiento, uso y

manejo de la

biodiversidad del

territorio cubeo

amazónico, trueque

tradicional,

economía solidaria,

producción para

todos, seguridad

alimentaria

Recuperar la

tradición oral,

identidad

indígena,

integración y

difusión cultural,

mantener la

identidad,

transformar,

tecnología

tradicional,

conservar y

fortalecer el

cubeo, medicina

tradicional,

derecho indígena

y humano,

pensamiento

propio, protección

del conocimiento,

rescate de la

cultura

tradicional.

Autonomía,

control

territorial,

jurisdicción

indígena,

equidad social y

política

solidarios,

colaboradores,

líderes

responsables,

organizaciones

fortalecidas y

comunidades de

base

Educación

intercultural

bilingüe,

mejorar la

calidad de la

educación,

equidad en las

relaciones

interculturales

No

indí

gena

s Buenos salarios,

producción.

Conservación y

práctica de su

cultura, difundir la

cultura

14

T1 T.2. PERTENENCIA ÉTNICA DE LOS CUBEO

La conciencia de la pertenencia étnica es fundamental a la hora de diseñar un

currículo propio. No es lo mismo trabajar con grupos indígenas con tendencias

tradicionalista o con tendencias modernizantes que no cuentan con una

orientación cultural y política definida.

Como parte del proyecto del diseño del contenido curricular del grado 0º a 5º del

grupo indígena Cubeo, en el departamento del Vaupés, se convocó a los

profesores y a los líderes de las comunidades del Río Cuduyarí para realizar el

taller donde se desarrollarán los contenidos curriculares.

El taller permitió que se reuniera un grupo heterogéneo de personas, entre los

cuales se encontraban en su gran mayoría miembros del grupo indígena Cubeo,

con la presencia de otros grupos indígenas TP

4PT y de mestizos TP

5PT. Los asistentes eran

hombres y mujeres pertenecientes a un amplio rango de edades que oscilaban

entre los 20 y 60 años de edad. La muestra incluyó 46 indígenas Cubeo

provenientes de las 18 comunidades diferentes. TP

6PT

Ubicación y situación del grupo indígena Cubeo.

El grupo indígena Cubeo, que se encuentra ubicado en el departamento del

Vaupés, sobre las orillas del río Vaupés, río Querarí, río Cuduyarí y en la

cabecera municipal de Mitú. También se encuentran algunos indígenas en el lado

de Brasil cerca de la frontera con Colombia.

TP

4PT Es importante anotar que entre los grupos indígenas del Vaupés se practica el intercambio

matrimonial, y a pesar que entre los Cubeo existe tendencia a la endogamia, también existen matrimonios con miembros de grupos vecinos como Tucano, Wanano y Desano. TP

5PT Al igual que en diversas regiones del país, el Vaupés ha recibido oleadas de inmigrantes de otras

regiones especialmente durante épocas de bonanza económica en la región. TP

6PT Las comunidades son: Trubón, Macaquiño, Santa Marta, Garrafa, Pituna, Piracemo, Nueva

Reforma, Camutí, Pacuativa, San Javier, Piramirí, Queramir, Puerto Casanare, El Pato, Arara, Wacucuraba, Itapinima y Puerto Lopez.

15

Su población aproximada es de 4.500 indígenas que viven en diferentes

comunidades y en Mitú. Su lengua es el Cubeo, que hace parte de la familia

lingüística Tucano oriental, aunque en la actualidad la gran mayoría de los Cubeo

hablan español, incluso, en algunas comunidades, los más jóvenes solo hablan

español.

Las actividades principales del grupo están divididas entre hombres y mujeres. De

una parte los hombres se encargan de talar y quemar el bosque para limpiar la

chagra, la caza y la pesca (actividad que puede ser considerada como la más

importante), la elaboración de artesanías (madera principalmente) y de los cargos

administrativos dentro del grupo. Por otra parte las mujeres se encargan del cultivo

en la chagra (plátano, ají, caimarón y yuca brava, este último es su producto más

importante-), elaboración de la fariña y cazabe, recolección de frutos, preparación

de alimentos, elaboración de artesanías (cestería) y cuidado de los niños. Los

niños y niñas pasan sus primeros años al lado de la madre quien los lleva hasta la

chagra y posteriormente los niños empiezan a acompañar al padre en sus

actividades mientras que las niñas acompañan a su madre en las actividades de

ésta.

La casa actual Cubeo es unifamiliar y esta hecha de madera generalmente con

techo de zinc. Una serie de casas constituye una comunidad, donde también se

encuentra la escuela, y una casa para reuniones.

Los Cubeo están divididos en Subs. (clanes), que agrupados forman una fratría.

La descendencia del grupo es patrilineal y la residencia patrilocal.

Estudiando del sentido de pertenencia Cubeo

Para estudiar el grado de pertenencia étnica cubeo se diseñó una encuesta y se

aplicó a los representantes de las comunidades que asistieron al taller. En algunos

casos se sustentaron los resultados de la encuesta con entrevistas personales a

algunos de los participantes. También se tuvo en cuenta la observación directa a

16

las actividades que se realizaron durante el taller, y a actividades de la vida diaria.

Todo esto permitió también obtener datos sobre el tema y se constituyó en un

elemento fundamental para corroborar algunos de los datos obtenidos en la

encuesta.

Además de los profesores fue definitiva la asistencia al taller de líderes

comunitarios, quienes gozan de gran prestigio entre sus comunidades.

Entre estos líderes se encontraban capitanes, sabedores, presidentes de la junta

de acción comunal, directivos de las organizaciones de indígenas Cubeo y payes.

Los capitanes, los presidentes de la junta de acción comunal y los directivos de las

organizaciones de indígenas Cubeo son líderes políticos y administrativos que

tienen a su cargo la administración del grupo y su representación ante el estado.

Los sabedores son líderes tradicionales del grupo que mantienen vivos los relatos

e historias del grupo así como varias de las manifestaciones culturales. Los payes

son los curadores del grupo, ellos poseen un amplio conocimiento de las curas

para las afecciones del grupo y son los encargados de brindar la asistencia a los

miembros del grupo cuando es necesario.

Los ejes centrales, sobre los cuales se desarrollaron, tanto la encuesta como las

entrevistas y las observaciones eran:

1. Identificación con el grupo

2. Conocimiento de tradiciones del grupo

3. Conservación y conservación de tradiciones, manifestaciones culturales e

integración entre miembros del grupo.

A partir de cada uno de estos ejes se pudo presentar una idea general que es la

conclusión que se presenta en este texto.

17

LOS CUBEO UN GRUPO INDÍGENA CON ALTO GRADO DE PERTENENCIA ÉTNICA.

El grado de identificación de los representantes de las comunidades y de los

docentes con la etnia Cubeo es bastante alto. Los representantes de las

comunidades en el diseño curricular, siempre manifestaron con gusto, su

pertenencia tanto a la etnia Cubeo en general como a su propia comunidad en

particular. En este punto es muy importante mencionar que aún existe

conocimiento sobre el clan al cual se pertenece. Pertenecer a un clan es una

importante manifestación de pertenencia no sólo a un grupo general sino también

a un grupo particular que es definitivo para la constitución y conservación del

pueblo Cubeo.

Su conocimiento de los grupos vecinos les permite también identificar quien

pertenece al grupo Cubeo. Como punto muy importante todos los indígenas

Cubeo participantes en el taller hablan su lengua.

CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE TRADICIONES El grado de conocimientos de tradiciones es alto ya que gracias a la presencia de

autoridades tradicionales como sabedores y payes dentro de sus comunidades, se

han logrado preservar y transmitir conocimientos a las nuevas generaciones.

A pesar de las dificultades que atraviesa la juventud indígena por la constante

presión del mundo exterior, las autoridades tradicionales han estado dispuestas a

brindar sus conocimientos a aquellos miembros de la comunidad que lo soliciten.

Las comunidades también han sido en algunas ocasiones activas para poder

conservar el conocimiento de las tradiciones y gracias a actividades como

encuentros de diferentes comunidades y fiestas, las tradiciones así como el

conocimiento ligado a estas es aún vigente.

El amplio conocimiento de la lengua entre los indígenas Cubeo que asistieron al

taller, les permite tener cercanía con narraciones y cantos que son definitivos para

conservar las tradiciones del grupo.

18

Es notorio cómo el grupo desde el comienzo manifestó su interés por definir un

currículo propio que fortalezca la identidad Cubeo. Quieren ir más allá de las

palabras y del discurso pedagógico etnoeducativo. Quieren generar herramientas

concretas que permitan fortalecer la lengua y la cultura y desarrollar capacidades

para la interculturalidad sin perder la autonomía ni la identidad.

INTEGRACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO

El grado de integración entre los miembros del grupo es alto, en lo que respecta al

trabajo que se realizó. Las actividades del taller requirieron un exigente trabajo en

grupos conformados por personas provenientes de diferentes comunidades, y en

el cual el aporte de los diferentes miembros permitía obtener resultados, que en la

mayoría de los casos fueron muy satisfactorios. La complementariedad entre

autoridades tradicionales, líderes de la ODIC y del CRIVA, los capitanes y los

representantes de las Juntas de acción comunal es notoria en la construcción

colectiva del conocimiento. La complementariedad también se ve entre las

diferentes generaciones, jóvenes y viejos y entre hombres y mujeres.

En las actividades alternas al taller se realizaron actividades de aseo, repartición

de alimentos, actividades deportivas e incluso se pudo realizar una jornada

cultural, actividades que se desarrollaron de forma eficaz gracias al nivel de

cohesión del grupo y al interés por estrechar sus lazos.

Para poder estimar el grado de cohesión del grupo en las actividades diarias y

tradicionales es necesario hacer un trabajo más extenso, en el cual se puedan

visitar varias comunidades; ya que en el caso particular de este trabajo el grupo

con que se laboró era particular, líderes del grupo que desde primer momento

19

manifestaron interés en el tema, lo que hizo que la investigación en este aspecto

mostrara resultados positivos.

Entre las organizaciones indígenas que han creado los Cubeo, se presenta un

muy alto interés por mantener al grupo unido bajo sus tradiciones y encabezan

siempre cualquier actividad que tenga que ver con la integración del grupo en

cualquier nivel.

La conciencia de pertenencia étnica, se impone incluso por encima de las

divisiones religiosas entre evangélicos, católicos y tradicionales. “Nosotros

venimos trabajando con todas las comunidades sin distinción de ninguna índole, a

cada cuál se le respeta, por ejemplo las comunidades evangélicas no participan en

el dabucurí y eso lo tenemos en cuenta, pero ellos también han manifestado su

respeto hacia las comunidades que lo practican” TP

7PT

MANIFESTACIÓNES CULTURALES

El grado de manifestación cultural es bastante alto, los indígenas a pesar de vestir

ropa occidental o de utilizar para sus diferentes actividades artículos “del blanco”,

realizan las mismas actividades que tradicionalmente han realizado. Las

actividades económicas aún tienen la división social tradicional del trabajo entre

hombres y mujeres y básicamente son las mismas. La pesca sigue siendo la

actividad masculina más importante, ya no con arco y flecha sino con cordel y

anzuelo; mientras que para las mujeres el cultivo de la chagra y el cuidado de los

niños es su actividad más importante.

Actividades como la cestería o talla en madera ya no se realizan tanto debido al

ingreso de artículos desde Mitú, pero aún se conoce el arte y si es necesario se

elabora. TP

7PT Intervención de Damancio Rincón Vargas Presidente de la UDIC

20

Las ceremonias tradicionales aún se celebran, y durante el taller se tuvo la

oportunidad de celebrar una de sus tradicionales fiestas: la fiesta de la chicha.

Primero se realizó un almuerzo tradicional que se repartió de manera colectiva

pescado, cazabe y quiñapira, para posteriormente dar inicio a la fiesta de la chicha

como tal. Esta se realizó en la plaza central y además de los asistentes al taller

también participaron miembros de comunidades vecinas que fueron invitados a la

celebración. Allí se realizaron cantos y bailes tradicionales y se repartió chicha en

suficiente cantidad hasta el amanecer. Esta celebración, cuyo fin era el de concluir

el evento y presentar una muestra cultural a quienes participaron de este, mostró

una faceta tradicional aún presente en el grupo.

ALTO GRADO DE IDENTIDAD ETNICA CUBEO

El grado de identidad étnica de los indígenas Cubeo, si es observada desde los

representantes de sus comunidades que participaron en el taller en su mayoría

adultos y líderes de sus comunidades, es aún bastante alto.

Cada uno de los ejes abordados por los diferentes instrumentos de investigación

permitió hacernos siempre a la idea general del alto grado de pertenencia étnica

con el grupo y su identificación con un sector tradicional.

Los indígenas manifiestan abiertamente su pertenencia Ala etnia Cubeo en las

actividades que realizan y sobre las cuales poseen conocimientos tradicionales.

En cualquier caso, los indígenas no han sido ajenos a la perdida de tradiciones

pero manifiestan su interés por conservar las que aún poseen y en otros casos

incluso recuperarlas recuperar algunas que se han venido perdiendo. El respeto

hacia las tradiciones del grupo así no se compartan es también muy importante ya

que permite que éstas se conserven o desarrollen sin que se generen conflictos

por esta razón.

21

La situación no es igual en todas las comunidades ya que el nivel de intervención

ha sido diferente en cada una de ellas pero bajo una perspectiva general la

situación es similar.

La única comunidad que claramente se diferencia de las demás son los indígenas

que viven en Mitú, donde se han residenciado varios indígenas Cubeo. En mitú

los habitantes indígenas constituyen un 20% y un 20% es no indígena venido de

diferentes partes del país. El mercado indígena de mitú donde se vende toda clase

de platos típicos y alimentos de la región evidencia la diversidad cultural y

lingüística de la capital del Vaupés, Mitú. Sin embargo el contexto urbano

ocasiona cambios culturales en los Cubeo, que sería necesario estudiar con

mayor detenimiento, pues los indígenas Cubeo se caracterizan por su flexibilidad

para adquirir elementos de fuera sin perder los propios.

Las organizaciones indígenas así como los líderes del grupo son definitivos en el

proceso de conservación y transmisión de los conocimientos a pesar de las

dificultades que conllevan estos procesos. Desde hace varios años vienen

elaborando sus planes de vida. Recorren las comunidades haciendo capacitación,

son la punta de lanza en la negociación con las instituciones del estado y con los

procesos políticos y económicos del departamento.

1.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CURRÍCULO CUBEO

Por comisiones teniendo como guía las siguientes preguntas, cada grupo identificó

las características principales que debe tener el currículo Cubeo. Después en

plenaria se llegó a un consenso.

22

GRUPO

¿Quién debe elaborar el currículo?

¿En qué debe estar centrado el currículo?

¿Cómo debe ser su

estructura?

¿Cómo se debe organizar el

conocimiento?

1 La comunidad

educativa y

los

especialistas

Competencias,

contenidos y

métodos.

semiestructura

do

Combinando

núcleos

temáticos,

problemáticos

con disciplinas

científicas.

2 Maestros,

padres de

familia,

especialistas y

líderes.

Competencias

(saber, saber hacer y

saber estar)

metodología cómo se

enseña y cómo se

aprende.

De acuerdo con las

necesidades de la

comunidad.

Semiestructur

ado, flexible y

abierto a la

comunidad.

Combinar

disciplinas con

núcleos

temáticos.

3 Maestros,

padres de

familia,

especialistas y

líderes.

Competencias

teniendo en cuenta

las necesidades

comunitarias.

semiestructura

do

Combinando

núcleos

temáticos,

problemáticos

con disciplinas

científicas

4 Maestros,

padres de

familia,

especialistas y

líderes

En la comunidad semiestructura

do

Combinar

disciplinas con

núcleos temáticos

23

5 La comunidad

educativa

(maestros,

padres de

familia,

autoridades

tradicionales y

líderes)

En las necesidades e

intereses de la

comunidad educativa

y en competencias

locales, zonales,

regionales y

nacionales.

Semiestructur

ado donde

participa e

investiga toda

la comunidad

educativa

Combinando

núcleos

temáticos,

problemáticos

con disciplinas

científicas.

6 Maestros,

padres de

familia,

especialistas y

líderes

Objetivos,

contenidos,

competencias

semiestructura

do

Combinando

núcleos

temáticos,

problemáticos

con disciplinas

científicas

7 Comunidad,

maestros,

líderes,

autoridades

Contenidos Abierto Disciplinas

científicas

8 La comunidad

educativa

La comunidad semiestructura

do

Combinando

núcleos

temáticos,

problemáticos

con disciplinas

científicas.

9 La comunidad

asesorada por

especialistas.

Comunidad Semiestructur

ado

Combinando

núcleos

temáticos,

problemáticos

con disciplinas

científicas

10 La comunidad La comunidad define Semiestructur Combinando

24

asesorada por

especialistas.

objetivos,

contenidos,

competencias y

metodología.

ado núcleos

temáticos,

problemáticos

con disciplinas

científicas

ACUE

RDO

EN

PLENA

RIA

La comunidad

educativa con

asesoría de

los

especialistas.

La comunidad. semiestructura

do

Combinando

núcleos

temáticos,

problemáticos

con disciplinas

científicas

EL CURRICULO CUBEO COMO CONSTRUCCIÓN COLETIVA

En el diseño curricular Cubeo debe participar la comunidad, es decir sus

autoridades tradicionales, ancianos y payes, sus autoridades y líderes

comunitarios los capitanes y las juntas de acción comunal. Los líderes de las

organizaciones UDIC y CRIVA. Los docentes que laboran en las comunidades.

Asesorados por especialistas con amplia experiencia en proyectos educativos

comunitarios en pueblos indígenas.

EL CURRICULO CUBEO DEBE ESTAR CENTRADO EN LA COMUNIDAD Visión de la persona: el ser humano que se hace persona en su comunidad. Visión de sociedad: orden social que se construye colectivamente y que se opone a otro orden social basado en la individualidad y el egoísmo. Educar es: entregar el conocimiento a las nuevas generaciones para que puedan vivir con sabiduría en equilibrio y armonía con la naturaleza y de los demás seres. Demostrar con obras los conocimientos que se promueven. Orientar a las personas para autorespetarse como especie pensante capaz de autocontrolarse y autodominarse.

25

El maestro: es un líder comunitario que tiene identidad y se compromete con las nuevas generaciones. Los estudiantes: son las semillas que crecen sanas y fuertes bajo la orientación de los mayores y de los maestros. Son el futuro de los pueblos indígenas. Son personas que desarrollan las capacidades necesarias para vivir como indígenas en medio de la selva y para interactuar con otros grupos indígenas y con los no indígenas en cualquier contexto, tomando lo mejor de cada grupo, rechazando lo que no sirve y demostrando su capacidad para interactuar sin perder si identidad. Relaciones maestro alumno: relaciones de respeto, de acompañamiento, de solidaridad, de enseñanza aprendizaje… El director: persona con experiencia y sabiduría para orientar la comunidad educativa, con autoridad moral capaz de servir, dirigir y controlar a su pueblo. Los objetivos: construidos a partir de las características necesidades y posibilidades del contexto. Partiendo siempre de dentro hacia fuera para volver hacia adentro; de lo propio a lo ajeno para volver a lo propio; de lo particular a lo general para volver a lo particular; de la parte al todo, para volver a la parte, de lo concreto a los abstracto para volver a lo concreto, de lo práctico a lo teórico para volver a lo práctico; de los sencillo a los complejo para llegar nuevamente a lo sencillo. Interés: basado en el análisis personal y colectivo de la realidad, la toma de decisiones, el compromiso, la concreción de esas decisiones en obras concretas y visibles, la visión crítica de los logros parciales en la medida en que se avanza. La vida está llena de problemas y el trabajo de las personas en comunidad es hacerle frente a esos problemas de manera inteligente de tal manera que se pueda llevar una vida tranquila. Los contenidos: son una selección cultural e intercultural extraídos al problematizar y relacionar hechos vitales y saberes universales. Metodología: pensar sobre los problemas que tenemos, preguntar, buscar (qué dicen los mayores, qué dice la tradición? ¿Qué nos dice el saber universal? Encontrar alternativas, obrar, poner aprueba el conocimiento y volver a empezar. Formación ética: la persona se co-rrige es interdependiente, debe conocer y seguir las leyes ancestrales. Su sabiduría se mide en el saber ser y saber estar. Las competencias: son capacidades que debe desarrollar una persona para desenvolverse con sabiduría en el contexto indígena propio y en los contextos interculturales.

26

EL CURRRICULO CUBEO ES SEMIESTRUCTURADO El currículo Cubeo es una guía para los docentes en particular y para la

comunidad educativa en general. Contiene las temáticas, los objetivos y las

competencias por las que se debe guiar el proceso educativo.

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO El conocimiento se organiza de manera combinada, por núcleos temáticos de interés para la comunidad y por disciplinas científicas.

BASES LEGALES PARA EL DESARROLLO DE UN CURRÍCULO COMUNITARIO Una escuela y un currículo comunitario es una vieja aspiración en el país. La integración curricular, la flexibilización curricular, la escuela como proyecto cultural, la escuela nueva, art. 77. Dentro de los límites de la ley y el PEI las instituciones “gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimiento definidas para cada nivel, introducir áreas y asignaturas optativas, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas...”

son programas del MEN que han intentado :

Restablecer los vínculos escuela-comunidad, Recuperar la iniciativa de los maestros, Relacionar las áreas, Llevar a cabo una educación activa.

se establece la autonomía de los docentes y de las instituciones, la idea de proyectos pedagógicos y subraya el desarrollo ( y no la repetición) de un currículo.

Ahora, con la Ley General de Educación

27

En el decreto 1860 el capítulo V habla de las orientaciones curriculares art.33. El currículo se debe concebir de manera flexible para adaptarse a las características del medio cultural, con actividades de desarrollo curricular que comprendan la investigación, el diseño y la evaluación permanente de currículo, art.34. En el plan se incluirán las nueve áreas fundamentales en un 80%: ciencias naturales y educación ambiental / ciencias sociales, historia, geografía, Constitución política y democracia / educación artística / educación ética y en valores humanos (a través del currículo, contenidos, comportamiento y aplicación justa de las normas), educación física, recreación y deportes / educación religiosa (sin que se deba obligar a quien no quiera recibirla) / humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros matemáticas / -tecnología e informática. Las áreas optativas tendrán un 20%. Art. 35. Las asignaturas tendrán el contenido y la intensidad que determine el PEI y en su desarrollo se deben aplicar métodos activos (observación, experimentación, práctica, etc) art. 36. Dentro del plan de estudios, el proyecto pedagógico es una actividad planificada que ejercita al alumno en la solución de problemas cotidianos e integra conocimientos. La enseñanza de la democracia, la sexualidad, la ecología, el deporte se hará por proyectos (art.14 Ley). Se debe definir su intensidad y duración. art. 37. El currículo será adoptado formalmente por el Consejo Directivo con la participación técnica del Comité Académico. Art. 38. El plan de estudios debe relacionar las áreas, las asignaturas y los proyectos pedagógicos. Debe contener: su identificación, distribución del tiempo, metodología, logros por grado o conjunto de grados, criterios de evaluación del plan. Art. 39. El servicio social de los estudiantes permite integrarlos a la comunidad y se definirá en el PEI

En el DECRETO 804 se reglamenta el currículo para las comunidades indígenas, por su importancia, debe ser un documento de consulta directa de cada profesor.

28

LOS APORTES DE LA PEDAGOGIA AL CURRICULO COMUNITARIO Para hacer realidad la idea de una escuela y de un currículo comunitario, es necesario recuperar el aporte de diversas pedagogías que integran la actividad del alumno y la comprensión social del entorno inmediato y lejano con miras a su transformación, es decir con miras a formar un sujeto activo, que se construye construyendo su entorno social. En la pedagogía hay antecedentes que dan claves para el trabajo a realizar: • los centros de interés son lugares donde la actividad voluntaria de los niños se

canaliza, • los proyectos educativos de la escuela activa son formas de que se estudie a

partir de situaciones problemas que tengan sentido para los estudiantes, • los proyectos de aula son una propuesta reciente encaminada a integrar el

conocimiento a partir de problemas y temas, • los currículos comprensivos se encaminan a dar respuesta a las necesidades

de las comunidades. • la educación liberadora, un aporte latinoamericano a la pedagogía • la investigación -acción -participativa que concilió la teoría con la práctica social • la educación indígena o la etnoeducación que intenta articular la educación con

el proyecto indígena El común denominador en todos los casos es: • buscar que la escuela prepare para responder a las demandas del entorno

social y no solo a las de los grandes conglomerados económicos. • preparar para la resolución de problemas con una perspectiva ética y solidaria • romper con el esquema de las asignaturas aisladas, la disciplina impuesta, la

relación autoritaria, el estudio por la calificación y no por la convicción, la pasividad del estudiante, el aislamiento comunitario de la escuela.

• tener en cuenta los intereses de los estudiantes y el desarrollo personal • hacer mas global el conocimiento al integrar las áreas alrededor de las

necesidades de los estudiantes y del contexto social, • aprender a trabajar en grupo, a cooperar, a negociar decisiones, a reconocer y

valorar la diversidad social • buscar que el maestro no transmita información ya detallada en los libros sino

que ayude a procesarla de manera inteligente (con un fin que tenga sentido para el alumno y el maestro), para dotar de sentido y de instrumentos conceptuales la realidad cotidiana.

Se trata de: • Crecer con y para los otros, de entender que la escuela es un espacio de

actuación pública. • Aprender a aprender y no de aprender contenidos que están sujetos a

constantes cambios. • Se busca procesar la información ante que de memorizar información.

29

• Aprender a negociar procedimientos antes que aprender a seguir instrucciones • Manejar conceptos antes que de manejar datos. • Valorar la experiencia de las comunidades y el saber social y no solo el saber

académico. • Entender que la escuela es y será una experiencia definitiva en la vida personal

y de la comunidad.

2. DEFINICION DE AREAS CURRICULARES

2.1. FUNDAMENTACIÓN: LA MALOCA CUBEO BASE DEL CURRICULO

PAMIÑAMI YOPÉ MAHIKA RAHARE AINO

Como base para estructurar los contenidos curriculares del grado 0º al 5º en el

grupo indígena Cubeo, se decidió que éstos se deberían construir teniendo como

base la filosofía de la maloca, un símbolo tradicional del grupo indígena Cubeo,

ya que algo determinante de estos contenidos curriculares sería la conservación

de la memoria tradicional.

Después de la exposición de varias ideas sobre diferentes símbolos tradicionales,

como base para estructurar los contenidos curriculares se escogió La Maloca, por

su significado e importancia porque como afirman prestigiosos investigadores

han considerado como el espacio más importante: “La maloca (kenámi) no es sólo

un refugio o barraca para dormir. Es un centro social vital; es el verdadero foco de

la vida social y religiosa. Bajo su gran tejado de caballete tienen lugar todas las

ceremonias, se inhuma a los muertos, se prepara la comida y se manufacturan

casi todos los implementos y artículos de uso común” (Goldman, 1968: 49 - 50).

“La maloca es el lugar del conocimiento, del respeto, de la cultura, del trabajo, de

la autoridad, del orden, de la espiritualidad, de la familia, de la alegría, de la vida y

30

de la muerte, de los dueños de casa y de los visitantes, de los hombres y de las

mujeres, es el lugar del tiempo” TP

8PT

“La maloca es el centro del aprendizaje, del respeto, es el lugar donde se

transmite el conocimiento, es un centro de formación, representa el orden y la

autoridad” TP

9PT

La Maloca se consideraba el espacio más importante dentro de la comunidad

Cubeo y así se conservó durante siglos hasta cuando su contacto con la

civilización los presionó a separase y a buscar residencias para la familia nuclear,

y nuevos espacios para sus encuentros sociales y religiosos. A pesar de esta

situación algunas Malocas aún se conservan, y tienen un valor muy importante

dentro de su cultura debido a la importancia de ésta en su pensamiento.

La Maloca es una construcción de forma rectangular, que se hace a partir de los

estantillos, sobre los cuales reposan las paredes y el techo: “La unidad residencial

tradicional es la Maloca, construida sobre cuatro pares de estantillos, cubierta por

un techo de dos aguas que descansa sobre un tejido de vigas y cerchas

amarradas a columnas alineadas, que son la base de su estructura rectangular.

Este principio modular permite variaciones de tamaño de acuerdo con el número

de columnas alineadas. (Correa, 1987: 111). Los espacios generales de la Maloca

incluyen: vivienda, lugar de danza, salón de recepción, cementerio, cocina y lugar

para las mujeres: “La construcción oblonga de la maloca normal proporciona los

siguientes espacios: viviendas a lo largo de las paredes laterales, un piso para la

danza en el corredor central, un salón de recepción y un cementerio en la parte

delantera, una cocina comunal y lugar para las mujeres en la parte trasera”

(Goldman, 1969: 52). De esta forma podemos concluir que la Maloca también

posee una división para hombres y mujeres.

La Maloca además de demostrar un importante conocimiento arquitectónico por

parte de los Cubeo, es también ejemplo de un conocimiento artístico más amplio,

ya que también muestra un alto grado de especialización en otras áreas e interés

TP

8PT Grupo de ancianos y líderes que trabajó la base fundamental.

TP

9PT Grupo No. 7

31

por su construcción y mantenimiento: “La Maloca verdadera es una estructura

sólida construida con gran cuidado, destreza e interés en los detalles” (Goldman,

1969: 85).

Una importante característica de la Maloca es su decoración, que se presenta

como una destreza adicional de los Cubeo: “Los Cubeo son meticulosos en todas

sus manufacturas y la Maloca es el mejor ejemplo de esta meticulosidad. Esta es

cuidadosamente decorada con diseños geométricos y pinturas” (Barnes, 1969:

15). Como ejemplo de los diseños geométricos y de las pinturas utilizadas por los

Cubeo para decorar la Maloca, el grupo de líderes que reflexionó sobre la Maloca

rescató la siguiente muestra:

FIGURA 1. DISEÑOS GEOMÉTRICOS Y COLORES UTILIZADOS PARA DECORAR LA MALOCA

La elaboración de la Maloca era uno de los actos más importantes para el grupo

Cubeo, por las implicaciones de su construcción y por quienes allí vivirían: “Una

casa debe ser construida por un grupo colectivo de trabajo no sólo por razones

técnicas, sino por obediencia al principio de que todos los que vayan a vivir en ella

deben trabajar en ella” (Goldman, 1969: 85)

Entre las características más importantes de la Maloca estaba su tamaño, que era

una muestra de la posición social del clan que la construía: “De este modo, el

tamaño de la maloca tiende a tener correlación con la posición social del sib. La

maloca pequeña es un reconocimiento público de inferioridad social.” (Goldman,

1969: 51). De la misma forma, la construcción de la Maloca era prueba de la

32

capacidad del dueño de la Maloca para conseguir los materiales para su

construcción y para coordinar a quienes trabajaban en su construcción.

LA MALOCA, LUGAR DE TRANSMISIÓN DEL SABER

La Maloca es la del sitio donde se transmiten los conocimientos y saberes. La

maloca es el lugar de la palabra, de la reflexión, del entendimiento, del diálogo, del

consejo. Esta idea ha sido conservada por los líderes Cubeo, incluso en sitios

donde la Maloca ya no existe. Aunque en muchas comunidades no existe la

maloca como objeto físico, su orden, su filosofía, su significación se conserva en la

memoria de los Cubeo y quieren sirva de procesos de animación para los

procesos educativos, como una estrategia importante para transmitirla a las

nuevas generaciones. Por lo mismo, se considera que la escuela debe ser un sitio

de transmisión del saber, del manejo de la palabra, del entendimiento, del dialogo,

del consejo.

LA MALOCA ESPACIO DEL ORDEN

La Maloca como concepto de análisis permite muchas interpretaciones, pero una

de las más importantes se refiere a la representación del orden cósmico y a la

parte ritual que se maneja en ella: “Allí se reproduce el orden cósmico y es el

espacio predominante del ejercicio ritual.” (Correa, 1987: 111). En la maloca todo

tiene su orden y su sentido. Cada espacio tiene su función y cada persona tiene

un lugar y unas funciones, hasta el visitante tiene previsto un lugar dentro de la

maloca. Así mismo, la escuela debe ser un espacio que refleje un orden, y cada

persona que allí entra debe tener un lugar que ocupar, unas funciones que

cumplir…

LA MALOCA LUGAR DE LA AUTORIDAD

33

La maloca es el espacio de la autoridad, una autoridad que se respeta, se sigue y

se apoya por su sabiduría y su capacidad para orientar y guiar a su gente. Un

aspecto clave para la construcción y conservación de la maloca es la persona que

convoca a los demás para la construcción de ésta, es el jefe de la Maloca: “La

nueva casa es siempre trabajo del jefe. Se comienza por su iniciativa y el trabajo

se lleva a cabo con su activo estímulo y bajo su dirección.” (Goldman, 1969: 50).

El dueño de la Maloca debe cumplir unos requisitos muy importantes que

demuestran sus conocimientos y su capacidad de liderazgo:

- Ser sabedor de la historia de origen.

- Organizar y manejar fiestas tradicionales: el saludo, el rezo y las danzas.

- Ser un hombre muy trabajador.

Cuando muere el dueño de la Maloca, el cargo de dueño de la Maloca lo asume el

hermano o el hijo mayor según lo mencionaron los líderes del grupo.

La escuela por su parte debe también reflejar la autoridad, no basada en el miedo

y en el castigo, sino una autoridad basada en la experiencia y en la sabiduría, que

muestra a través de obras la capacidad para orientar y dirigir a las nuevas

generaciones.

La escuela debe tener un jefe o director que sabe para dónde va, conocedor de la

historia y de la gente, trabajador, que sabe las buenas maneras y da ejemplo con

su vida.

PRINCIPIOS ORIENTADORES

La Maloca para los Cubeo se constituye en diferentes principios que son

determinantes para el funcionamiento del grupo. Estos principios se encuentran

agrupados en tres niveles diferentes, cada uno de ellos relacionado con los otros y

con el fin especial de brindar al grupo herramientas que le permitan continuar

34

como tal y al mismo tiempo extenderse hacia futuras generaciones: conservación,

transmisión e integración.

La sabiduría y el conocimiento ancestral

Como el principio más importante se mencionó la sabiduría y el conocimiento

ancestral, ya que la Maloca es el sitio donde se conserva la tradición del grupo,

siempre reconocida por su sabiduría y conocimiento. Es un factor muy importante

dadas las condiciones especiales de vida de este grupo que exista un sitio donde

se conserve tanto su sabiduría como su conocimiento.

Transmisión de la sabiduría y el conocimiento ancestral

Como segundo principio se incluyeron los métodos de transmisión del

conocimiento y de la vivencia cotidiana, ya que la Maloca se constituye en el

principal centro de enseñanza para el Cubeo. De este principio podemos observar

como además de su carácter de sitio de conservación para el grupo se le brinda

también el carácter de sitio de transmisión de los conocimientos y normas del

grupo, para de esta forma poder continuar su legado de sabiduría hacia las futuras

generaciones.

La armonía y el equilibrio como base de la convivencia

El tercer principio involucra varios aspectos, que de una manera general nos

brindan una idea de las actividades que realiza el grupo Cubeo y que buscan una

vida colectiva en equilibrio y armonía. Este principio es la reunión de los aspectos

sociales, laborales, económicos y culturales más importantes del grupo. El

principio general, aunque cada uno de los puntos podría dividirse, es el de:

autoridad, convivencia, alianza, respeto, orden, normas, colectividad, bienestar,

arte, pintura, arquitectura, trabajo y organización. Este es el eje central de las

actividades diarias del Cubeo, quien en la Maloca los ha aprendido y espera poder

transmitirlo a las nuevas generaciones.

35

FIGURA 3. GRUPO DE LÍDERES DEL GRUPO CUBEO QUE REFLEXIONARON SOBRE LA MALOCA COMO BASE FUNDAMENTAL

GRUPO DE SABEDORES TRADICIONALES Y LIDERES

Nombres y Apellidos Grupo Cubeo Nombre Tradicional Cargo Comunidad 1.Raúl Gómez Wari

Jejenakü Üra bükürü Danzador

Sabedor Tradicional Wacurabá

2. Faustino Rodríguez Bajukükü Komóra Danzador Sabedor Tradicional

Pacuativa

3. Simón Pérez Oliveira Bajukükü Bajukü-Büküyo Capitan Sabedor Rezandero San Javier 4. Enrique Mejía Tarabüakü Kápaido Sabedor Tradicional

Rezandero Camuti

5. Emilio Hernández Biokü Túpari Sabedor Tradicional Líder

Wacurabá

6. Lorenzo Rodríguez Yavikare Jejenakü

Makakü Líder Piracemo

7. Damancio Rincón Vargas Auwe Jejenaku Líder Presidente Zonal Arara 8. Jaime González Vargas Pedikua

Jejenaku Rector Colegio San Javier Piramiri

9. Orlando González Vargas Pedikua Jejenaku

Capitán y Líder Piramiri

10. Orlando Rodríguez H. Yavire Jejenaku Líder y Antropólogo Piracemo

36

3.2. ESTRUCTURA DE LA MALOCA Y ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO

La maloca tiene como base 6 estantillos que la soportan, que le dan su fuerza y su

consistencia. Estos 6 estantillos ubicados el uno frente al otro, representan

también la complementariedad, la comunitariedad, la bipolaridad (día, noche:

astronomía; hombre y mujer: sociales; Cubeo y castellano: comunicación; bueno y

malo: ética; potrillo y remo: tecnología; largo y ancho, grueso y delgado, mucho o

nada: matemáticas; cultura propia y cultura occidental: interculturalidad)

Inspirados en la estructura de la maloca y siguiendo su filosofía se organiza el

saber alrededor de 6 estantillosTP

10PT, canastos o áreas:

TP

10PT Los estantillos son los soportes de la maloca. Son troncos sobre los cuales se soporta el techo

de esta y donde van unidas las paredes. De su solidez y colocación depende que la estructura de la maloca se sostenga y se conserve.

Cultura y espiritualidad

Sociocultural

Naturaleza y Biodiversidad

comunicación

Comunicación

comunicación Pensamiento lógico matemático

Producción y comercialización

37

Todos los estantillos son igualmente importantes, la superación de cada estantillo

por parte de los estudiantes forma la persona completa. Estos estantillos a su vez

están interrelacionados entre sí y conforman un todo coherente. Cada estantillo

comienza su recorrido de dentro hacia fuera para volver hacia adentro:

Estantillos

/Niveles

Sociocultural Naturaleza y

Biodiversidad

Comunicación Pensamiento

Lógico

Matemático

Producción y

Comercialización

Cultura y

Espiritualidad

Familiar y

comunitario

Zona o

resguardo

Departamental

Cuenca

Amazónica

Nacional

Internacional

38

1

2

3

4

5

6Sociocultural

Naturaleza y Biodiversida

Comunicación

Pensamiento Lógico Matemático

Producción Y Comercialización

Cultura Y Espiritualidad

1.Familiar y comunitario

2 Zona o resguardo

3 Departamental

4 Cuenca Amazónica

5 Nacional

6.Internacional

Esta propuesta surge del análisis grupal y del trabajo en plenaria. Los

participantes tuvieron la oportunidad de discutir largamente sobre el tema y brindar

sus conclusiones a quienes participaron de la elaboración de los contenidos

curriculares.

39

3.3. COMPETENCIAS GENERALES DEL CURRICULO CUBEO ESTANTILLOS COMPETENCIAS

INDÍGENAS

COMPETENCIAS

INTERCULTURALES

1. Comunicación y

lenguaje.

Manejar los idiomas

paterno y materno.

Recibir y transmitir la

tradición oral de su

pueblo.

Manejar el castellano:

las habilidades de

entender, hablar, leer y

escribir.

Manejar la carta, el

acta, el memorial, la

solicitud, el informe, la

cartelera, el aviso… en

sus relaciones con los

indígenas y no

indígenas.

2. Sociocultural Reconocer, respetar y

apoyar a las autoridades

indígenas.

Hacer parte activa de la

Organización

comunitaria y promover

la unidad en la

diversidad, la

solidaridad, la

democracia.

Pertenecer activamente

a las organizaciones

zonales y regionales.

Interactuar con otros

pueblos indígenas sin

perder la identidad

Tener autovaloración,

confianza en sí mismo y

en su pueblo.

Promover la autonomía:

el análisis, la toma de

decisiones y el

compromiso colectivo.

Establecer alianzas

estratégicas para

defender los derechos

indígenas sin perder la

autonomía.

Participar en espacios

democráticos para

defender los intereses

indígenas.

40

propia.

Conocer de la historia

para promover aciertos y

no repetir errores.

Manejar adecuadamente

mecanismos de

protección propios.

Conocer y aplicar

mecanismo de

protección tradicionales.

Apropiar conocimientos,

ubicar y manejar

información.

Conocer y aplicar la

legislación indígena.

Utilizar mecanismos de

protección estatales.

Defender de los

derechos de los grupos

étnicos, los derechos

humanos y el derecho

internacional

humanitario.

3. Naturaleza y

Biodiversidad

Respetar a la vida en

todas sus formas, como

un bien no comercial.

Promover la

sostenibilidad de los

recursos agua, aire,

tierra, fuego y semillas.

Adquirir, promover y

desarrollar el

conocimiento ancestral

sobre el ecosistema

amazónico y sus

recursos. (etnociencias)

Manejar el territorio, el

calendario ecológico,

los ríos, los caños y los

lugares sagrados.

Control territorialidad.

Conocimiento de la

legislación relacionada

con la protección del

medio ambiente.

Investigador del

ecosistema amazónico y

su importancia en el

control climático del

planeta.

Manejar los conceptos

básicos de las ciencias

naturales aplicados al

conocimiento de la

amazonia.

4. Cultura y Tener sentido de Difundir la cultura

41

espiritualidad pertenencia familiar,

étnico, regional y

nacional.

Orientar su vida de

acuerdo con principios

éticos y morales tales

como la oradse, el

respeto, la

responsabilidad,

exogamia, parentesco…

Participar en ritos y

celebraciones propias

como dabukuri, yuruparí,

ritual de moro, conjuros,

baño en el caño,

protección y prevención.

propia con dignidad y

orgullo.

Conocer y valorar otras

culturas sin perder la

propia.

Participar en prácticas

religiosas de acuerdo

con sus creencias

familiares y

comunitarias.

Interactuar

adecuadamente en la

familia extensa y la

nuclear, según el

contexto.

Autorregularse en

fiestas y celebraciones

de otras culturas.

5. Pensamiento

lógico matemático

Ser disciplinado,

calcular, contar, medir,

identificar y resolver

problemas, ubicarse en

el tiempo y en el

espacio, investigar,

criticar, argumentar,

proponer, hacer,

verificar, demostrar.

Manejar la lógica de la

oferta, la demanda y la

comercialización.

6. Producción y

comercialización

Trabajador, creativo,

dinámico

Cultivar y procesar

alimentos

Cría de animales

domésticos.

Producir para la

comercialización.

42

Cazar, pescar y

recolectar frutos.

Tener soberanía

alimentaria.

Saber hacer su vivienda.

Producir artículos de la

cultura material para el

uso cotidiano: canastos,

sebucanes, mata fríos,

tiestos, tinajas,

cerbatanas, flechas.

Valorar y promover el

trueque y el intercambio

de productos.

Valorar y fortalecer el

mercado interno.

43

3. PLAN DE ESTUDIOS

3.1. AREA SOCIO-CULTURAL

FUNDAMENTACIÓN

El área sociocultural es un aspecto básico del conocimiento ya que no solo

permite a la persona reconocerse a si misma sino también a los miembros de su

mismo grupo y de otros grupos. A través de esta área se brindan herramientas

que le permitirán al estudiante no solo conocer sino interactuar mejor con las

demás personas y con otros grupos, una condición determinante para el desarrollo

social.

En el caso del currículo Cubeo esta área o estantillo permite al estudiante conocer

aspectos sociales y culturales de su comunidad, su grupo, región y departamento

y del país en general; ésta área articulada con las otras áreas es definitivo en la

conservación del grupo y de su entorno. Al mismo tiempo esta área ayudará en los

procesos de fortalecimiento cultural del grupo, proceso que actualmente se esta

desarrollando, al reconocer y fomentar temas particulares de este.

Es muy importante anotar que en el caso de esta área el currículo se basa

principalmente en la sabiduría tradicional del grupo para la explicación de varios

de los conceptos, y poco a poco se incluyen los conceptos modernos sin interferir

en ningún momento con la parte tradicional.

Fortalecer la identidad cultural del niño y de la niña cubeo a través de temas que

giran alrededor de la familia y la comunidad.

44

GRADO 0º / GRADO 1º

GRADOS CONTENIDOS

0º Y 1º

Yo:

*Derechos del niño

*Deberes del niño

*Autonomía

*Juego y respeto

*Trabajo y estudio

Mi familia:

*Origen tradicional de la familia

*Miembros de la familia

*Características de la familia

*La organización de la familia

*Oficios de la familia

*La justicia y autoridad familiar

*El clan

*Parentesco

*Vecinos

Mi entorno:

*La tierra.

*El clima

*El relieve

*Ríos, caños y lagunas

*La orientación

45

GRADO 2º

Los habitantes de la comunidad:

*Origen

*Características tradicionales (actividades

sociales)

*Organización (División político-administrativa

tradicional)

*Oficios tradicionales

*Justicia tradicional

*Autoridad tradicional

*Parentesco (clanes)

*Vecinos

El entorno de la comunidad:

*La tierra

*El clima

*El relieve

*Ríos, caños y lagunas

*Orientación

*Límites

GRADO 3º

Los habitantes del territorio Cubeo (resguardo):

*Origen tradicional

*Características tradicionales (actividades

sociales)

*Organización político-administrativa tradicional

*Oficios tradicionales

*La justicia tradicional

46

*La autoridad tradicional

*Parentesco (clanes)

*Vecinos

El entorno del territorio Cubeo (resguardo):

*La tierra.

*El clima

*El relieve

*Ríos, caños y lagunas

*La orientación

*Límites

GRADO 4º

El departamento:

*Origen

*Organización política y administrativa

*La justicia

*La autoridad

*Símbolos

*Vecinos

Los habitantes:

Grupos étnicos

Colonos

La historia

Etapas

El entorno:

47

*La tierra.

*El clima

*El relieve

*Hidrografía

*Límites

GRADO 5º

Los habitantes:

Grupos étnicos

---------------------------------

La Historia:

Etapas

---------------------------------

El entorno de la región Amazónica:

*La tierra.

*El clima

*El relieve

*Hidrografía

*Límites

48

3.2. AREA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

FUNDAMENTACIÓN: La comunicación y el lenguaje tanto en la Lengua Propia como en el Español es

una de las áreas curriculares que está presente en el desarrollo del currículo de

cualquier pueblo indígena, dado que es a través de las relaciones del lenguaje que

pueden adquirirse los conocimientos, además de comprender el entorno inmediato

y el contexto de cambio cultural e intercambio con otras culturas, incluyendo la

mayoritaria.

En el caso del currículo Cubeo está área es de mucha importancia para el

desarrollo de las habilidades y competencias que los niños y niñas de la básica

primaria requieren para la vida en comunidad, para el afianzamiento de sus

valores y saberes, para el intercambio y producción de conocimientos en un

contexto donde se requiere del bilingüismo para reconocerse en medio de la

diversidad y poder interlocutar e interactuar con otros en igualdad de condiciones.

El desarrollo de los contenidos de esta área propenden por el uso conciente de la

L 1 y L 2 como herramientas pertinentes que contribuyan al desarrollo de los

planes de vida del Pueblo Cubeo atendiendo a su particularidad en medio de un

contexto multicultural complejo como el del departamento del Vaupés y la región

de la Amazonia. Las herramientas lingüísticas que adquieren los estudiantes a

través del área son importantes para la pervivencia de su idioma y cultura así

como para el manejo del español como idioma a través del cual se apropian

aspectos del cambio cultural que favorezcan la identidad.

CONTENIDOS CURRICULARES: AREA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

FUNDAMENTACIÓN: La comunicación y el lenguaje tanto en la Lengua Propia como en el Español es

una de las áreas curriculares que está presente en el desarrollo del currículo

49

etnoeducativo, dado que es a través del lenguaje que se adquirieren los

conocimientos, se comprende el entorno inmediato y el contexto de cambio

cultural e intercambio con otras culturas, incluyendo la mayoritaria.

En el caso del currículo Cubeo está área es de mucha importancia para el

desarrollo de las habilidades y competencias que los niños y niñas de la básica

primaria requieren para la vida en comunidad, para el afianzamiento de sus

valores y saberes, para el intercambio y producción de conocimientos en un

contexto donde se requiere del bilingüismo para reconocerse en medio de la

diversidad y poder interlocutar e interactuar con otros en igualdad de condiciones.

El desarrollo de los contenidos de esta área propenden por el uso conciente de la

L 1 y L 2 como herramientas pertinentes que contribuyan al desarrollo de los

planes de vida del Pueblo Cubeo atendiendo a su particularidad en medio de un

contexto multicultural complejo como el del departamento del Vaupés y la región

de la Amazonia. Las herramientas lingüísticas que adquieren los estudiantes a

través del área son importantes para la pervivencia de su idioma y cultura así

como para el manejo del español como idioma a través del cual se apropian

aspectos del cambio cultural que favorezcan la identidad.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Las competencias de la comunicación y el lenguaje apuntan a que los niños y las

niñas puedan desenvolverse en el contexto cultural propio, en este caso cubeo, y

en el contexto interculturales.

El contexto indígena Cubeo demanda que las personas manejen los idiomas

paterno y materno; reciban transmitan la tradición oral de su pueblo, identifiquen

señales y señas que les permitan orientarse.

El contexto intercultural en el cual están inmersos los Cubeo demanda el

desarrollo se unas competencias comunicativas específicas: manejar en

castellano en las habilidades de entender, hablar, leer y escribir; manejar formatos

50

tales como la carta, el acta, el memorial, la solicitud, el informe, la cartelera, el

aviso…en sus relaciones con los indígenas y no indígenas.

GRADO 0º / 1º

OBJETIVOS CONTENIDOS

Ubicarse en el espacio, escuchar y seguir instrucciones orales en L1 y L2 Describir personas, objetos, lugares y acontecimientos en forma oral en L1 y L2 Escuchar, entender y usar palabras, frases y oraciones con sentido en forma oral en L1 y L2 Utilizar matices de voz y expresar ideas de acuerdo con diferentes situaciones en forma oral en L1 y L2 Relacionar imágenes y sonidos en L1 y L2 Relatar con sus propias palabras lo escuchado en L1 y L2 Discriminar, reconocer y reproducir de manera oral y escrita el abecedario en L1 Manejar adecuadamente el espacio de la hoja, el renglón y el lápiz Leer, escribir y completar palabras y oraciones cortas en L1 Narrar adecuadamente en forma oral textos de la tradición oral en L1 Reconocer personajes y crear o completar historias breves en forma oral en L1 y L2 Crear historias breves en forma oral y escrita en L1

Relatos de tradición oral Cubeo Juegos, rondas y cuentos autóctonos (uno por cada letra del abecedario) Juegos, rondas y cuentos de otras culturas Costumbres y ceremonias familiares Cubeo y no Cubeo Versos sencillos, rimas, poemas cortos. Representación gráfica de cuentos y palabras. Asociación representación gráfica, representación simbólica. Lectura y escritura de palabra y freses cortas con cada una de las letras del alfabeto en Cubeo.

GRADO 2º

OBJETIVOS CONTENIDOS

Escuchar, entender y usar palabras para expresar ideas con sentido en forma oral y escrita en L1 y en forma oral en L2 Describir detalladamente personas, objetos, lugares y acontecimientos en

Las palabras y sus familias Los seres de mi entorno: animales, plantas, frutas, minerales, objetos Relatos de tradición oral Cubeo de la comunidad

51

forma oral en L1 y L2 Utilizar matices de voz y expresar ideas de acuerdo con diferentes situaciones en forma oral en L1 y L2 Elaborar textos en forma oral y escrita en L1 y en forma oral en L2 que tengan secuencias lógicas Crear y completar historias breves en forma oral y escrita en L1 y en forma oral en L2 Reconocer personajes, situaciones y secuencias de un texto en forma oral y escrita en L1 y en forma oral en L2 Ampliar el vocabulario en L1 y L2 Reconocer el comienzo y el final de un texto en forma oral y escrita en L1 y en forma oral en L2 Conocer y recrear en forma oral y escrita relatos de la tradición oral de su comunidad en L1 Elaborar instrucciones apropiadamente en forma oral y escrita en L1 y en forma oral en L2 Desarrollar la observación y descripción en L1 y L2 Producir textos orales en L1 y L2 de acuerdo con necesidades comunicativas Reconocer y diferenciar tipos de texto de acuerdo con las características sonoras y situaciones comunicativas en L1 y L2 Utilizar vocabulario adecuado para expresar ideas en L1 y L2

Adivinanzas, Rondas, Cuentos cortos Versos sencillos Trabalenguas

GRADO 3º

OBJETIVOS CONTENIDOS

Expresar ideas y sentimientos adecuadamente en forma corporal, oral y escrita en L1 y L2 Ampliar el vocabulario en L1 y L2 Utilizar el diccionario Crear y recrear relatos y cuentos cambiando situaciones, personajes, ambientes en forma oral y escrita en L2

Comunicación: oral-escrita-en Lengua 1 y 2 Lectura silenciosa y en voz alta Señas Señales Gráficos y mapa del resguardo Descripciones Anécdotas

52

Organizar ideas para producir textos en forma oral y escrita en L2 Escribir cartas en L2 Identificar y comparar diferentes tipos de textos orales y escritos en L1 y L2 Describir en forma oral y escrita eventos de manera secuencial en L2 Reconocer, valorar y escribir acerca de las celebraciones tradicionales del Resguardo ¿en L1 ó L2? Comparar diferentes tipos de textos orales y escritos Desarrollar habilidades para comprender la lectura en L2

Diálogo, conversación, adivinanzas. La carta y sus partes Noticias Mitos Leyendas Cuentos

GRADO 4º

OBJETIVOS CONTENIDOS

Leer en voz alta con tono y acentuación adecuados Expresar ideas y pensamientos libremente y respetar las ideas de los demás Sintetizar lecturas teniendo en cuenta un orden lógico de ideas Practicar diferentes formas de comunicación (conversatorios, debates, controversias) para participar y expresarse libremente Observar, analizar y sintetizar situaciones cotidianas o eventos y escribirlos con fidelidad y precisión Crear y recrear relatos y cuentos cambiando situaciones, personajes, ambientes en forma oral y escrita en L2 Escribir con propiedad párrafos y cartas en L2 Reconocer y disfrutar textos literarios Ampliar vocabulario Organizar ideas para resumir y producir textos orales y escritos Diferenciar tipos de textos orales y escritos de acuerdo con situaciones comunicativas

Lecto-Escritura en Lengua 1 y 2 El diccionario en Lengua 1 y 2 Mitos Cubeo y de otros pueblos indígenas del departamento Lectura silenciosa y en voz alta Cuentos, poemas, obras de teatro Descripciones Anécdotas Resúmenes El periódico mural Escribo concejos El acta y sus partes

53

Corregir de manera individual y colectiva sus escritos Elaborar por escrito actas con todas sus partes y características

GRADO 5º

OBJETIVOS CONTENIDOS

Apropiarse de la tradición oral y saber transmitirla. Ampliar y usar apropiadamente el vocabulario. Exponer con claridad ideas propias o un tema específico Reconocer y leer diferentes tipos de textos Crear y recrear diferentes tipos de textos Desarrollar diferentes técnicas de lectura Elaborar carteleras con temas de interés Reconocer diferentes medios de comunicación y sus características Buscar, seleccionar y clasificar información utilizando distintas fuentes Escribir cartas y actas adecuadamente Redactar informes

La Tradición Oral Mitos de la Amazonía Leyendas Cuentos de la Amazonía Consejos de abuelos y prácticas tradicionales Los medios de comunicación: Teléfono Televisión Radio Internet La exposición y sus características La entrevista Mesas redondas, foros, debates La cartelera y sus requisitos El afiche y sus características Formatos de diferentes documentos (cheque, consignación, cuestionario, hoja de vida, factura…etc.) Crucigramas y sopas de letras Técnicas de trabajos escritos El informe y sus partes Novelas, cuentos, poemas

54

3.3. AREA MATEMATICAS

FUNDAMENTACIÓN: El área de matemáticas en el currículo de los pueblos indígenas, se sustenta en la

forma en que las comunidades realizan actividades de cuantificación, medición,

clasificación y ordenamiento en relación con su medio ambiente natural, social y

espiritual.

Esta área es indispensable pues contribuye a los procesos de pensamiento y

lenguaje que desarrollan los pueblos indígenas (contar, medir, clasificar, ordenar,

calcular, organizar el espacio y el tiempo) tanto en su vida cotidiana comunitaria

como en los intercambios materiales, los eventos culturales y la apropiación de las

transformaciones del contexto en el que se desarrollan.

Las herramientas y habilidades del área permiten a los estudiantes manejar

situaciones de interculturalidad con la sociedad mayoritaria preparándolos para

reforzar el manejo de elementos Cubeo indispensables para la permanencia como

grupo étnico, así como también participar activamente en la ejecución de los

planes de vida en concordancia con el nivel de desarrollo y madurez en que se

hallen según su ciclo de vida.

El aprendizaje de las matemáticas además está orientado al desarrollo del

pensamiento lógico matemático para resolver problemas del contexto. En este

sentido el esfuerzo más en los contenidos debe estar en la metodología para

desarrollar una matemática aplicada al contexto partiendo de los elementos de la

etnomática y manejando con propiedad las relaciones, operaciones y funciones

matemáticas al servicio de la resolución de problemas. El manejo del sistema

decimal en círculos numéricos cada vez más amplios y buscando resolver

preguntas tales como ¿Cuánto reúno? ¿Cuánto me queda? ¿Cuánto me falta?

¿Para cuántos me alcanza? ¿Cuánto tenías? Será básico en el desarrollo del

pensamiento lógico matemático.

55

GRADO 0º / GRADO 1º

OBJETIVOS CONTENIDOS

Desarrollar habilidades de ubicación en el

espacio utilizando expresiones

correspondientes en L1 y L2

Establecer relaciones de medida a través de

expresiones correspondientes en L1 y L2

Relacionar cantidades y representación

numérica concreta, gráfica y simbólica

ME UBICO EN EL ESPACIO

Hi kü~rai küvü

APRESTAMIENTO Hadovari

büino

GRADO 2º

OBJETIVOS CONTENIDOS

Iniciar relaciones de secuencia numérica en

L1 y L2 utilizando los términos apropiados

Reconocer formas y cantidades en L1 y L2

Identificar características comunes a series

de objetos

Ubicar relaciones de tiempo en L1 y L2

Empiezo a contar

Sistema de numeración

Conjunto y sus clases

Resolver problemas con

objetos concretos, con

representación gráfica y con

representación simbólica en

el círculo numérico del 1-100

para resolver preguntas

¿Cuánto reúno? Cuánto me

falta? ¿Cuánto me queda?

¿Cuánto tenía?

56

GRADO 3º

OBJETIVOS CONTENIDOS

Reconocer pares e impares

Establecer relaciones mayor y menor

Saber ubicarse en el tiempo y el espacio

Realizar y resolver problemas sencillos con

operaciones básicas

Reconocer y representar series de números

en L2

Reconocer y manejar sistemas de medida

(propios y de fuera)

Realizar conversión de medidas

Ejercitar el cálculo mental

Identificar figuras y formas

Pertenezco a un grupo

Aprendo a comparar y

medir

GRADO 4º

OBJETIVOS CONTENIDOS

Reconocer y manejar sistemas de medida

(propios y de fuera)

Realizar conversión de medidas

Ejercitar el cálculo mental

Establecer comparaciones y relaciones de

orden

Utilizar términos cuantitativos apropiadamente

Manejar el sentido de orientación y dirección

Identificar figuras y formas y clases de líneas

Realizar y leer planos sencillos

Realizar y resolver problemas sencillos que

involucran operaciones básicas y relaciones

de tiempo

Gano o pierdo

Producción

Comercialización

Trueque

Unidades de medidas

estandarizadas

57

GRADO 5º

OBJETIVOS CONTENIDOS

Analizar, formular y resolver problemas de

aplicación práctica que requieren de las

operaciones básicas

Efectuar multiplicaciones y divisiones

aplicando diferentes técnicas

Conocer y manejar algunos conceptos

estadísticos

Ejercitar el conocimiento de vocabulario

matemático

Manejar adecuadamente relaciones espacio

temporales y representarlas

Elaborar y utilizar diferentes tipos de planos

para resolver problemas

Soluciono mis problemas

Formulo y resuelvo

problemas con operaciones

básicas.

Estadísticas

58

3.4. AREA LA NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

FUNDAMENTACIÓN:

El área de la naturaleza es muy importante porque al tratar el tema de las

especies y del medio ambiente desde sus conceptos básicos (Por qué y Para

qué), se inicia al estudiante en un recorrido por los demás seres que comparten el

mundo con él.

Está área es indispensable debido a la importancia del conocimiento de las

especies entre los miembros del grupo para su extracción y conservación. A través

de la explicación teórica de los conceptos básicos de la naturaleza y su posterior

ubicación en diferentes contextos, el niño podrá reconocer, aprovechar y proteger

la alta biodiversidad de su territorio.

Las herramientas que brinda el área de la naturaleza son definitivas para este

grupo indígena ya que por estar asentados en un ecosistema tan delicado es

necesario un amplio conocimiento de esta área tanto para apoyar sus sistemas de

producción como para apoyar la conservación general de la zona. Es importante

anotar que desde el inicio está área está enfocada a la protección del entorno

desde la sabiduría tradicional.

COMPETENCIAS

INDÍGENAS

Respetar la vida en todas sus formas como un bien no comercial

Promover la sostenibilidad de todos los recursos: agua, aire, tierra, fuego y

semillas.

59

Manejar el territorio, el calendario ecológico, los ríos, los caños y los lugares

sagrados.

Reactivar el saber tradicional sobre el medio ambiente: aprovechamiento y

cuidado.

INTERCULTURALES

Control territorial

Conocimiento de la legislación relacionada con la protección del medio ambiente

Investigar el ecosistema amazónico y su importancia en el control climático del

planeta

GRADO 0º / GRADO 1º OBJETIVOS Conocer conceptos básicos del área de la naturaleza

Conocer los elementos

Conocer los reinos de la naturaleza

Reconocer los animales, plantas y minerales en mi hogar y ubicarlos bajo

categorías tradicionales

Reconocer loe elementos en mi casa y ubicarlos bajo categorías tradicionales

60

Explicar la importancia del cuidado de los animales, plantas y minerales y los

elementos en el hogar

Aprender el cuidado los animales, plantas, minerales y los elementos en el hogar.

CONTENIDOS ANEXOS

UNIDAD 1: LOS ELEMENTOS Y LOS REINOS DE LA NATURALEZA

*¿Qué son los elementos?

*¿Cuáles son los elementos?

*¿Qué son los reinos de la

naturaleza?

*¿Cuáles son los reinos de la

naturaleza?

UNIDAD 2: LOS ELEMENTOS

*Agua

-Agua en mi casa

-Características del agua

*Tierra

-Tierra en mi casa

-Características de la tierra

*Fuego

-Fuego en mi casa

61

-Características del fuego

*Aire

-Aire en mi casa

-Características del aire

UNIDAD 3: EL REINO ANIMAL

* El reino Animal

-Animales en mi casa

-Características de los animales

UNIDAD 4: EL REINO VEGETAL

*El reino Vegetal

-Plantas en mi casa

-Características de las plantas

UNIDAD 5: EL REINO MINERAL

*El reino Mineral

-Minerales en mi casa

-Características de los minerales

UNIDAD 6: EL CUIDADO DE LOS ELEMENTOS Y LOS REINOS DE LA NATURALEZA

*¿Por qué y para qué cuidar en mi

62

casa?

-Los elementos

Agua

Tierra

Fuego

Aire

-Los animales,

-Las plantas

-Los minerales

*¿Cómo cuidar en mi casa?

-Los elementos

Agua

Tierra

Fuego

Aire

-Los animales

-Las plantas

-Los minerales

GRADO 2º

OBJETIVOS

Fortalecer los conceptos del medio ambiente aprendidos durante los grados 0º y

1º a través de su aplicación en el contexto de la comunidad.

Conocer la utilidad de los elementos y los reinos de la naturaleza en su

comunidad.

Explicar la importancia del cuidado de los elementos y los animales, plantas y

minerales en la comunidad y como hacerlo.

63

CONTENIDOS ANEXOS

UNIDAD 1: LOS ELEMENTOS Y LOS REINOS DE LA NATURALEZA EN MI COMUNIDAD

*Los elementos

Agua

Tierra

Fuego

Aire

*Animales

-Comestibles

-Perjudiciales

-Curativos

-Sagrados

*Plantas

-Comestibles

-Perjudiciales

-Curativas

-Sagradas

*Minerales

-Perjudiciales

-Curativos

-Sagrados

64

UNIDAD 2: LA RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS Y LOS REINOS DE LA NATURALEZA EN MI COMUNIDAD

*Agua con:

-Animales

-Plantas

-Minerales

*Tierra con:

-Animales

-Plantas

-Minerales

*Fuego con:

-Animales

-Plantas

-Minerales

*Aire con:

-Animales

-Plantas

-Minerales

UNIDAD 3: LOS PRODUCTOS DE LOS REINOS DE LA NATURALEZA EN

MI COMUNIDAD

*Los Animales

-Que se cazan

-Que se pescan

65

-Que se recogen

*Las Plantas

-Que se cultivan

-Que se recogen

*Los Minerales

-Que se recogen

UNIDAD 4: CUIDADO DE LOS ELEMENTOS Y LOS REINOS DE LA NATURALEZA EN MI COMUNIDAD

*¿Quiénes cuidan en mi comunidad?

-Los elementos

Agua

Tierra

Fuego

Aire

-Animales

-Plantas

-Minerales

*¿Por qué cuidar en mi comunidad?

-los elementos

Agua

Tierra

Fuego

Aire

-Animales

-Plantas

66

-Minerales

*¿Cómo cuidar en mi comunidad?

-Los elementos

Agua

Tierra

Fuego

Aire

-Animales

-Plantas

-Minerales

GRADO 3º OBJETIVOS Reconocer y aplicar nuevos conceptos sobre la naturaleza en el contexto del

territorio Cubeo

Conocer la utilidad de la naturaleza en el territorio Cubeo

Conocer las formas de protección de la naturaleza en el territorio Cubeo

CONTENIDOS ANEXOS

UNIDAD 1: LA NATURALEZA EN EL TERRITORIO CUBEO

*Elementos

-Agua

-Tierra

67

-Fuego

-Aire

*Animales

-Comestibles

-Perjudiciales

-Curativos

-Sagrados

*Plantas

-Comestibles

-Perjudiciales

-Curativas

-Sagradas

*Minerales

-Perjudiciales

-Curativos

-Sagrados

UNIDAD 2: LA RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS Y LOS REINOS DE LA NATURALEZA EN EL TERRITORIO CUBEO

*Agua con:

Animales

Plantas

Minerales

*Tierra con:

Animales

68

Plantas

Minerales

*Fuego con:

Animales

Plantas

Minerales

*Aire con:

Animales

Plantas

Minerales

UNIDAD 3: LOS PRODUCTOS DE LOS REINOS DE LA NATURALEZA EN

EL TERRITORIO CUBEO

*Animales

-Que se cazan

-Que se pescan

-Que se recogen

*Plantas

-Que se cultivan

-Que se recogen

*Minerales

-Que se recogen

UNIDAD 3: PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA EN EL TERRITORIO

69

CUBEO

¿Quiénes protegen la naturaleza en el

territorio Cubeo?

-Elementos

Agua

Fuego

Tierra

Aire

-Animales

-Plantas

-Minerales

¿Para qué proteger la naturaleza en

el territorio Cubeo?

-Elementos

Agua

Fuego

Tierra

Aire

-Animales

-Plantas

-Minerales

¿Cómo proteger la naturaleza en el

territorio Cubeo?

-Elementos

Agua

Fuego

Tierra

Aire

70

-Animales

-Plantas

-Minerales

GRADO 4º OBJETIVOS

Conocer la naturaleza en el departamento

Conocer la utilidad de la naturaleza en el departamento

Conocer y apoyar la conservación de la naturaleza en el departamento

CONTENIDOS ANEXOS

UNIDAD 1: LA NATURALEZA EN MI DEPARTAMENTO

*Elementos:

-Agua

-Tierra

-Fuego

-Aire

*Animales

-Comestibles

-Perjudiciales

-Curativos

-Sagrados

71

*Plantas

-Comestibles

-Perjudiciales

-Curativas

-Sagradas

*Minerales

-Perjudiciales

-Curativos

-Sagrados

UNIDAD 2: LA RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS Y LOS REINOS DE LA NATURALEZA EN MI DEPARTAMENTO

*Agua con:

-Animales

-Plantas

-Minerales

*Tierra con:

-Animales

-Plantas

-Minerales

*Fuego con:

-Animales

-Plantas

-Minerales

72

*Aire con:

-Animales

-Plantas

-Minerales

UNIDAD 3: LOS PRODUCTOS DE LOS REINOS DE LA NATURALEZA EN

MI DEPARTAMENTO

*Animales

-Que se cazan

-Que se pescan

-Que se recogen

*Plantas

-Que se cultivan

-Que se recogen

*Minerales

-Que se recogen

UNIDAD 3: LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA EN MI DEPARTAMENTO

¿Quienes protegen la naturaleza en

mi departamento?

-Organizaciones

-Grupos indígenas

-Personas

73

Para qué proteger la naturaleza en mi

departamento?

-Elementos

Agua

Tierra

Fuego

Aire

-Animales

-Plantas

-Minerales

¿Cómo proteger la naturaleza en mi

departamento?

-Elementos

Agua

Tierra

Fuego

Aire

-Animales

-Plantas

-Minerales

GRADO 5º OBJETIVOS

74

Conocer la naturaleza en la zona amazónica

Conocer la utilidad de la naturaleza en el departamento

Apoyar la conservación de la naturaleza en la zona amazónica

CONTENIDOS ANEXOS

UNIDAD 1: LA NATURALEZA EN LA ZONA AMAZÓNICA

*Elementos

-Agua

-Tierra

-Fuego

-Aire

*Animales

Animales comestibles

Animales perjudiciales

Animales sagrados

*Plantas

Comestibles

Perjudiciales

Curativas

Sagradas

*Minerales

-Perjudiciales

-Curativos

-Sagrados

75

UNIDAD 2: LA RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS CON LOS REINOS DE LA NATURALEZA EN LA ZONA AMAZÓNICA

*Agua con:

-Animales

-Plantas

-Minerales

*Tierra con:

-Animales

-Plantas

-Minerales

*Fuego con:

-Animales

-Plantas

-Minerales

*Aire con:

-Animales

-Plantas

-Minerales

UNIDAD 3: LOS PRODUCTOS DE LOS REINOS DE LA NATURALEZA EN

LA ZONA AMAZÓNICA

*Animales

-Que se cazan

-Que se pescan

76

-Que se recogen

*Plantas

-Que se cultivan

-Que se recogen

*Minerales

-Que se recogen

UNIDAD 4: LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA EN LA ZONA

AMAZÓNICA

*¿Quiénes protegen la naturaleza en

la zona amazónica?

-Elementos

Agua

Tierra

Fuego

Aire

-Animales

-Plantas

-Minerales

*¿Para qué proteger la naturaleza

amazónica?

-Elementos

Agua

Tierra

Fuego

Aire

77

-Animales

-Plantas

-Minerales

*¿Cómo proteger la naturaleza

amazónica?

-Elementos

Agua

Tierra

Fuego

Aire

-Animales

-Plantas

-Minerales

78

3.5. ÁREA CULTURA Y ESPIRITUALIDAD

Cada pueblo tiene sus propias creencias religiosas, su sistema de valores,

explicaciones sobre la vida, la muerte, el mundo, el destino de la especie humana.

La Constitución política de Colombia consagra el respeto a las creencias y valores

propios de los pueblos indígenas. Además de determinar que nadie puede ser

discriminado por razones religiosas o culturales, reconoce en el artículo 70 la

igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el país.

Los indígenas tienen su propia cosmogonía en la se explica cómo surgió el

mundo; cómo apareció el ser humano; hay historias que dan cuenta del

surgimiento de la moral, de las prohibiciones del incesto, de la aparición de la

agricultura, del orden de la sociedad, etc. El diluvio universal, el árbol de la

comida, la serpiente, la obtención del fuego y el agua, la desobediencia, el premio

y el castigo, la ascensión al mundo de arriba y la caída al inframundo. Todas

estas tradiciones se transmiten por vía oral, de ancianos, sabedores, guías

espirituales, a través de rituales.

El proceso histórico del contacto de los Cubeo con los no indígenas los ha llevado

a reconocerse como católicos e evangélicos con prácticas rituales propias de cada

uno de estos grupos, sin embargo estas prácticas conviven con las prácticas

culturales propias del Cubeo.

COMPETENCIAS

INDÍGENAS

Tener sentido de pertenencia familiar, étnico, regional y nacional.

Orientar su vida de acuerdo con principios éticos y morales tales como la oradse,

el respeto, la responsabilidad, exogamia, parentesco…

79

Participar en ritos y celebraciones propias como dabukuri, yuruparí, ritual de moro,

conjuros, baño en el caño, protección y prevención.

INTERCULTURALES

Difundir la cultura propia con dignidad y orgullo.

Conocer y valorar otras culturas sin perder la propia.

Participar en prácticas religiosas de acuerdo con sus creencias familiares y

comunitarias.

Interactuar adecuadamente en la familia extensa y la nuclear, según el contexto.

Autorregularse en fiestas y celebraciones de otras culturas.

GRADO CONTENIDOS

0- 1 Mitología en mi familia y en mi comunidad:

• Sitios sagrados de mi comunidad

• Ritos de nacimiento.

• Protección (rezos y karayuru)

• El respeto como principio de convivencia

pacífica. (Respeto entre padres e hijos, abuelos y

nietos, vecinos, profesores y estudiantes, entre el

hombre y la naturaleza…)

• La limpieza (el baño en el caño) como medio

para el fortalecimiento físico y espiritual.

2 Mitología Cubeo en la zona de Cuduyari.

• Cuentos de comportamiento

• Protección rezos karayuru

• Parentesco

• La responsabilidad como principio de armonía.

80

(Que cada cual cumpla con lo que le

corresponde: como hijo, como estudiante, como

padre, como madre, como abuelo, como vecino,

como líder, como hombre, como mujer, como

esposo, como esposa…)

3 Origen del Cubeo

• Origen del hombre Cubeo.

• Lugares estratégicos.

• Doblamiento

• Creación de la mujer

• Rezo karayuru para la protección

• Parentesco.

• El orden como base del equilibrio y la armonía:

(que cada persona y cada cosa ocupe el lugar

que le corresponde en el tiempo que le

corresponde según su género)

• Nos asechan espíritus de maldad. (el orgullo, la

ambición, la envidia, la mentira, el crimen, la

ingratitud y la ignorancia)

4 Lugares sagrados en la Amazonia Colombiana

• Prevención según el género.

• Sentido simbólico de la coca y el yaje.

• Normas de parentesco.

• La exogamia.

• La patrilinealidad.

• Origen de algunas plantas y animales.

• Normas de comportamiento en los lugares

sagrados.

• La hospitalidad y la amabilidad de los Cubeo

como base de la unidad, la solidaridad, la

81

humildad y la sencillez.

5 La espiritualidad colombiana.

• Religión Católica.

• Religión evangélica

• Lugares sagrados en Colombia: Monserrate, la

laguna de Tota, la Laguna de Guatavita, La

catedral de sal, San Agustín, el Salto del

Tequendama, los Nevados.

• La espiritualidad en la vida del indígena.

• El trabajo como la base de una sociedad

responsable, honrada, honesta y limpia.

82

3.6. ÁREA: PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, ARTÍSTICA Y TECNOLOGÍA FUNDAMENTACIÓN La necesidad e obrar, es un imperativo en las comunidades indígenas. No basta con tener un buen discurso, no basta con saber y con saber hacer, es necesario además hacer. El hacer está orientado inicialmente con la subsistencia. Toda persona, hombre y mujer debe aprender a trabajar para mantenerse y para sostener a su familia. La vida cotidiana exige trabajo, producción para la sostenibilidad familiar y comunitaria. La escuela no puede seguir de espaldas a esta realidad. La escuela misma ha de ser un espacio de producción cultural, artesanal, social, económica. La escuela ha de ser un espacio donde la persona aprende a trabajar y se prepara para la vida. Ser productivo, escolarmente hablando, es asumir el cambio permanente al que hoy estamos enfrentados y elaborar nuevas respuestas sin perder los valores propios. Es valorar las tecnologías milenarias y aprender un desarrollo que sostenga las riquezas naturales de nuestras comunidades, de nuestro grupo étnico y de nuestra región amazónica. Formar para la productividad es preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los retos económicos, políticos, sociales, jurídicos que enfrentan las comunidades indígenas. Educar para la productividad es desarrollar la creatividad y las vocaciones en el marco de la cultura propia. Y tan importante como lo anterior es enseñar a evitar la pobreza de aquellos que se sienten infelices por no tener bienes de consumo que poco o nada contribuyen a la realización humana. El sistema educativo mismo ha de ser un ejemplo de productividad. Una escuela que desprecia el trabajo material y los procesos de comercialización no es pertinente para las comunidades. COMPETENCIAS INDIGENAS Trabajo, creatividad, dinamismo

Cultivar y procesar alimentos.

Cazar, pescar y recolectar frutos.

Tener soberanía alimentaria.

Saber hacer su vivienda.

Producir artículos de la cultura material para el uso cotidiano: canastos,

sebucanes, mata fríos, tiestos, tinajas, cerbatanas, flechas.

83

Valorar y promover el trueque y el intercambio de productos.

INTERCULTURALES

Cría de animales domésticos.

Producir para la comercialización.

Valorar y fortalecer el mercado interno.

GRADOS CONTENIDOS

0º-1º Origen de los tintes naturales, origen de los colores y

formas.

Pinturas y barros del medio.

Utilicemos las pinturas naturales.

Hagamos figuras en barro.

Trabajemos la cerámica

2º Elaboración de figuras y juegos con hojas de su entorno.

Embellecimiento corporal viana viñi

Pintura facial, corporal y su significado.

3º Preparación de fibras y tejidos (hombres)

Clasificación de fibras.

Normas de cumplimiento de tejido

(Mujeres)

Aprender a sacar fibras de cumare

Canto en dialecto.

Hagamos canastos.

Normas de comportamiento en las fiestas tradicionales.

4º Danzas de la región

Comida típica

84

Preparación de alimentos típicos

Normas de higiene

Elaboración de materiales de pesca y caza

Normas de dieta

Instrumentos musicales.

5º Danzas regionales y nacionales.

Preparación de comidas típicas: regional departamental y

nacional

Cuidado del cuerpo y su dieta

Elaboración de tallados como: pilón, bancas, potrillos y

remos…

Decoración de la maloca.

Manejo de las figuras de la maloca.

Construcción de una maloca (modelo)

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN

GRADOS CONTENIDOS

0-1 Ayudo en mi casa

Ayudo en mi escuela

2 Conozco los alimentos de mi familia

Ayudo en los trabajos comunitarios: El puerto, el patio, la

chagra, etc..

Conozco los productos comunitarios: Frutas silvestres, frutas

cultivadas, la yuca y sus derivados, otros productos de la

chagra, el ají y sus derivados. Productos del río, de los

caños, las quebradas, los lagos y las lagunas. Productos

obtenidos de la cacería. Productos para uso cotidiano

canastos, matafrío, cedazo, tiesto, ollas, hamacas,

chinchorros, esteras para cubrir ollas y la artesa del kachirí,

85

balayes, cernidores redondos y cuadrados, sopladores,

espátulas, sombreros de danzas, … productos de la madera:

canoas, remos, bancas, demás productos en madera para

uso cotidiano.

3 Trueque: entre familias en la comunidad, entre comunidades,

entre grupos étnicos, entre compañeros.

Aprendo a comercializar los productos: cómo se calculan los

cotos de producción (mano de obra, semillas, transporte, …)

Cómo se calculan los precios para la venta, cómo funciona

la lógica capitalista? la práctica del regateo. Vender para

comprar productos vs Vender para acumular, ahorrar…

comprar para el consumo vs. Comprar para vender, producir

para vender vs producir para el consumo.

Clasificación de productos (calidad)

La comercialización indígena hoy, el comercio en la

Amazonia.

4 Exposición de productos.

Técnicas de preparación de alimentos caldo, fariña, muñica,

quiñapira, sancocho, tamales, empanadas. Procesamiento

de las carnes Muquiao, ahumado, salado…

La huerta escolar.

5 La chagra. El origen de la chagra, selección del suelo,

siembra y cuidados, socola, tumba y quema, la chagra ha

cambiado.

Selección del suelo y los cultivos.

Los animales domésticos. ¿Cómo llegaron los animales

domésticos? ¿Clasificación de los animales domésticos?

Los perros y sus cuidados, las gallinas, sus cuidados y sus

86

productos. Los marranos, sus cuidados y sus productos.

Valores éticos como: respeto, solidaridad, responsabilidad,

trabajo, compartir, etc.

Los proyectos productivos comunitarios, ¿qué es un

proyecto? Elaboración y ejecución de proyectos, proyectos

escolares.