CONTENIDOCONSTARUCCION

download CONTENIDOCONSTARUCCION

of 521

Transcript of CONTENIDOCONSTARUCCION

CONTENIDOCaptulo 1 Informacin bsica Captulo 7 Estructuras para la toma de agua principal

Captulo 2 Seleccin del emplazamiento y Captulo 8 Estructuras de conduccin del planificacion general agua Captulo 3 Materiales bsicos para la construccin Captulo 4 Mtodos de movimiento de tierras Captulo 5 Preparacin del lugar de la obra Captulo 6 Construccin del estanque pisccola Captulo 9 Estructuras de entrada en el estanque Captulo 10 Estructuras de salida del estanque Captulo 11 Obras de defensa contra las inundaciones y la colmatacin Captulo 12 Planificacin detallada para la construccin de una explotacin pisccola

1. INFORMACIN BSICA 1.0 Introduccin 1.1 Caractersticas de un estanque pisccola 1.2 Diferentes tipos de estanque Segn la fuente de abastecimiento de agua Segn el sistema de vaciado Segn los materiales de construccin Segn el mtodo de construccin Segn la utilizacin del estanque 1.3 Tres tipos bsicos de estanque Estanque sumergido Estanque de presa Estanque de derivacin 1.4 Ventajas y desventajas de estos tipos de estanque 1.5 Caractersticas fsicas de los estanques pisccolas Tamao de los estanques pisccolas Forma de los estanques pisccolas Cundo son preferibles los estanques cuadrados Cundo son preferibles los estanques rectangulares Seleccin de una forma rectangular

Seleccin de estanques con forma determinada por la topografa Profundidad del agua en los estanques pisccolas 1.6 Cmo seleccionar el tipo de estanque que mejor responda a las condiciones topogrficas locales 1.7 Trazado de los estanques pisccolas Estanques en una pendiente Trazado de los estanques Explotacin integrada Piscicultura integrada Utilizacin de bombas 1.8 Cmo planificar la explotacin pisccola Consideraciones sobre sus dimensiones y complejidad Trazado de estanques de acuerdo con su utilizacin Trazado de los caminos de acceso en la explotacin Trazado de los canales de la explotacin pisccola Diferencias de nivel en la explotacin pisccola Si va a construir un estanque de presa Si va a construir un estanque de derivacin Podra necesitar una bomba Vivir en la misma explotacin pisccola 2. SELECCIN DEL EMPLAZAMIENTO Y PLANIFICACION GENERAL 2.0 Importancia de elegir un buen emplazamiento 2.1 Decisiones preliminares 2.2 Principales consideraciones Abastecimiento de agua y eleccin del lugar Calidad del suelo y eleccin del lugar Topografia local y eleccin del lugar 2.3 Otras caractersticas importantes del lugar 2.4 Cmo localizar y estudiar los posibles lugares con rapidez 2.5 Cmo evaluar un posible emplazamiento 2.6 Cmo comenzar a planificar la construccin de la explotacin pisccola Reconocimiento topogrfico detallado del lugar Reconocimiento detallado de los suelos Trazado de la explotacin pisccola 3. MATERIALES BSICOS PARA LA CONSTRUCCION 3.0 Introduccin Seleccin de materiales Peso por unidad de volumen de los materiales

3.1 Bamb y madera Caractersticas especiales del bamb Cmo hacer tubos de bamb de buena calidad Eliminar los tabiques de separacin del bamb Utilizacin del bamb cmo material de construccin Algunas caractersticas de la madera Utilizacin y tratamiento de la madera 3.2 Ladrillos de arcilla, bloques de cemento u hormign y piedras Ladrillos de arcilla Bloques de cemento u hormign Piedras 3.3 Morteros de cemento Seleccin de la arena Comprobacin de la limpieza de la tierra Lavado de la arena Seleccin del cemento Seleccin del agua Seleccin del mortero Cmo medir los componentes del mortero Preparacin de un mortero de buena calidad Utilizacin de un mortero de cemento 3.4 Hormign de cemento Cmo encontrar buenos suministros de material Seleccin del tipo de grava y materiales desmenuzados Seleccin del tipo de hormign que se va a preparar Preparacin del hormign: mtodo basado en el volumen de los intersticios Cuantificacin de los componentes del hormign Almacenamiento de los componentes del hormign Preparacin manual de hormign de buena calidad Preparacin mecnica de hormign de buena calidad Correccin de la consistencia del hormign Comprobacin de la calidad del hormign fresco Preparacin de moldes para colocar el hormign Colocacin del hormign Curado del hormign Cmo hacer bloques de hormign 3.5 Cmo hacer el hormign armado Seleccin del refuerzo Cmo utilizar el refuerzo Preparacin del refuerzo de barras de acero

Cmo hacer losas de hormign armado Cmo hacer el hormign armado 3.6 Otros materiales de construccin 3.7 Gaviones Introduccin Ventajas de los gaviones Diseo de estructuras de gaviones Construccin de una estructura de gaviones 3.8 Los tubos y su capacidad de descarga Tipos ms comunes de tubos Seleccin de los tubos de hormign Seleccin de tubos de cermica Seleccin de tubos galvanizados y de plstico Dimensiones de los tubos Estimacin de la capacidad de los tubos Diseo de tuberas de mayor longitud Efectos de los accesorios utilizados en las tuberas 3.9 Seleccin de una bomba hidrulica 4. METODOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS 4.0 Introduccin 4.1 Cmo mover la tierra manualmente o utilizando recipientes sencillos 4.2 Cmo transportar la tierra con carretillas Cmo hacer una carretilla La carretilla china Otros tipos de carretilla Utilizacin de una carretilla 4.3 Traccin animal 4.4 Cmo transportar tierra con carros 4.5 Cmo transportar la tierra con una niveladora hecha con un bidn de petrleo Materiales necesarios Construccin de una niveladora con un bidn de petrleo Utilizacin de la niveladora hecha con un bidn de petrleo 4.6 Cmo trasladar la tierra con una pala niveladora 4.7 Cmo trasladar la tierra con una barca, flotador o balsa 4.8 Mquinas para el movimiento de tierra 5. PREPARACIN DEL LUGAR DE LA OBRA

5.0 Introduccin 5.1 Cuerdas, cables, cadenas, cuadernales y accesorios Utilizacin del equipo Seleccin de las cuerdas Seleccin del cable Mantener la calidad del cable Seleccin de las cadenas de acero Seleccin de los accesorios utilizados con las lneas de traccin 5.2 Cmo despejar el lugar de la obra Delimitacin de la superficie Cmo despejar el terreno 5.3 Tala de rboles Labor preliminar Pasos bsicos para la tala de rboles Seleccin del equipo 5.4 Eliminacin de los tocones Extraccin manual de los tocones Remocin de los tocones con un cabrestante manual Utilizacin de un torno de izar de pequeo tamao Aumentar la fuerza de traccin Utilizacin del cabrestante con un cuadernal Utilizacin del cabrestante con dos cuadernales Cmo quitar los tocones con un bulldozer 5.5 Arrancar rboles enteros con sus races Arrancar un rbol entero con su raz utilizando un cabrestante Arrancar un rbol entero con sus races utilizando un cabrestante y cuadernales Arrancar un rbol entero y sus races utilizando maquinaria 5.6 Remocin del suelo superficial 6. CONSTRUCCIN DEL ESTANQUE PISCCOLA 6.0 Introduccin 6.1 Caractersticas de los diques Resistencia a la presin del agua Cmo conseguir la impermeabilidad Cmo determinar la altura ms indicada Determinacin del grosor del dique

6.2 Compactacin de los diques de tierra Expansin, compactacin y asentamiento de los suelos Potencial de compactacin Formas mas eficientes de compactacin Compactacin manual del suelo Compactacin del suelo con mquina 6.3 Preparacin de los cimientos del dique Tratamiento de la superficie de los cimientos Construccin de una zanja interceptora Rellenado del cauce de la corriente 6.4 Clculo de los volmenes del dique y de la excavacin Clculo de la anchura de la base del dique Clculo de la seccin transversal de un dique en terreno horizontal Clculo de la seccin transversal de un dique en un terreno inclinado Clculo de la seccin transversal de un dique en terreno irregular Clculo del volumen de los diques en terreno horizontal y regular Clculo del volumen de los diques en terreno inclinado o irregular Clculo del volumen de una presa en un estanque Clculo del volumen del material excavado 6.5 Construccin de estanques excavados Seleccin del suelo para los estanques excavados Construccin de un estanque excavado 6.6 Construccin de estanques de presa Cmo conseguir el suelo necesario para la construccin Delimitacin de la base de la presa y comienzo del movimiento de tierra Preparacin de la construccin de la presa Construccin de la primera parte de la presa Terminacin del estanque de presa 6.7 Construccin de estanques arroceros Delimitacin de la base de los diques Preparacin para la construccin de los diques Construccin manual de los diques de un estanque arrocero Acabado de los diques Construccin del fondo inclinado y de los desages en los estanques arroceros Construccin de los diques de un estanque arrocero utilizando maquinaria Construccin de una serie de estanques arroceros colindantes 6.8 Construccin de estanques de desmonte y relleno

Cmo compensar el desmonte y el relleno en un terreno horizontal Compensacin del desmonte y el relleno en terreno inclinado Estimacin de los volmenes de desmonte y relleno en terreno irregular Volmenes de desmonte y relleno para grupos de estanques Demarcacin de un estanque de desmonte y relleno en un terreno horizontal Demarcacin de un estanque de desmonte y relleno en un terreno de pendiente uniforme Demarcacin de un estanque de desmonte y relleno en una pendiente muy irregular Construccin manual de los diques Terminacin del estanque de desmonte y relleno Construccin de diques con maquinaria 6.9 Proteccin de los diques frente a la erosin de la lluvia Proteja los nuevos diques nada mas terminar su construccin Seleccin de la cubierta herbcea 6.10 Desages en el fondo del estanque Diseo de la red de desages 6.11 Llenado del estanque por primera vez Unidas de medida Abreviaturas comunes Glosario de trminos tcnicos Bibliografa Papel cuadriculado 7. ESTRUCTURAS PARA LA TOMA DE AGUA PRINCIPAL 7.0 Introduccin Seleccin de las estructuras de toma de agua Tomas de agua principales Localizacin de la toma de agua principal a lo largo de una corriente 7.1 Determinacin del nivel de la toma de agua 7.2 Dimensiones de la toma de agua 7.3 Estructuras sencillas de desviacin Presa de barrera de tierra Barrera de estacas de madera o de bamb Barrera de tablones de madera 7.4 Estructuras de desviacin sumergibles

Barrera de estacas de madera Barrera de piedras Barrera de gaviones 7.5 Estructuras de desviacin regulables Presa con dos pilares Presa con tres pilares 7.6 Estructuras regulables para la toma de agua principal Los dos grandes tipos de estructura Regulacin del caudal del agua Cmo regular el caudal Estimacin del caudal de agua que pasa por la toma Proteger la toma de la erosin 7.7 Rejillas y proteccin de la toma Utilizacin de rejillas Proteccin de las estructuras de toma. 8. ESTRUCTURAS DE CONDUCCIN DEL AGUA 8.0 Introduccin 8.1 Tipos de canales abiertos 8.2 Diseo de los canales Planificacin de la forma del canal Seleccin de la pendiente lateral de un canal trapezoidal Seleccin de la pendiente del fondo de un canal Determinacin de la velocidad mxima del caudal en los canales Clculo la forma geomtrica del canal y de su radio hidrulico, H Coeficiente de rugosidad de un canal Importancia de la pendiente o gradiente Previsin de la capacidad hdrica de los canales de tierra Previsin de la capacidad de conduccin de agua de los canales revestidos Utilizacin de grficos para disertar un canal Utilizacin de la ecuacin de Manning para calcular la capacidad de un canal Clculo y comprobacin de la velocidad meda del agua en el canal Determinacin de las dimensiones caractersticas del canal trapezoidal ptimo Determinacin de la pendiente del fondo del canal Prdidas de agua de un canal de tierra Determinacin de la sobreelevacin del canal Curvas en los canales Otros puntos de inters 8.3 Canales de suministro de agua

Puntos importantes sobre los canales de alimentacin Determinacin de las dimensiones de los canales de suministro de tierra Cundo utilizar canales de suministro revestidos Puntos importantes sobre los canales de alimentacin revestidos 8.4 Cmo preparar la construccin de un canal Colocacin de estacas de pendiente en un suelo inclinado Construccin manual de un canal de tierra Construccin de un canal revestido de arcilla Construccin de un canal revestido de hormign Construccin de un canal revestido de ladrillos o bloques Utilizacin de un revestimiento de losas de piedra o de cemento Utilizacin de revestimientos prefabricados Utilizacin de revestimientos flexibles 8.5 Canales de desage 8.6 Canales de desviacin 8.7 Estructuras de regulacin del agua en los canales Compuertas de desbordamiento laterales Cmaras de reparticin para tres direcciones Cmaras de reparticin para dos direcciones Estructuras de cada Compuertas de desbordamiento en los extremos 8.8 Acueductos sencillos 8.9 Tubos y sifones Tuberas cortas Sifones 9. ESTRUCTURAS DE ENTRADA EN EL ESTANQUE 9.0 Introduccin Cundo se necesita una estructura de entrada? Diferentes tipos de estructuras de entrada Diseo de las entradas 9.1 Entradas por tubos 9.2 Entradas por canaletas 9.3 Entradas por canales 9.4 Aireacin y mezcla del agua de entrada 9.5 Proteccin del dique en la entrada de un estanque 10. ESTRUCTURAS DE SALIDA DEL ESTANQUE 10.0 Estructuras de salida 10.1 Puntos importantes en el diseo de las salidas

Dimensiones de los tubos de salida Colocacin y fijacin de los tubos de salida Estructuras adicionales de rebosamiento 10.2 Salidas sencillas para estanques pequeos Una abertura en el dique Un sifn en la salida de un estanque 10.3 Salidas sencillas con tubos Un tubo sencillo y un obturador Tubera vertical flexible Tubera vertical abatible 10.4 La compuerta de descarga Construccin de una compuerta de descarga de madera Construccin de una compuerta de descarga con ladrillos o bloques de hormign Construccin de una compuerta de descarga con hormign armado Funcionamiento de una compuerta de descarga 10.5 El desaguadero monje Ubicacin del desaguadero Cunta agua debera descargar un desaguadero Materiales para construir un desaguadero Puntos de inters al construir un desaguadero 10.6 Desaguaderos de madera Eleccin de la madera Construccin de la tubera de madera Construccin de la columna de madera 10.7 Pequeos desaguaderos de ladrillo, bloques de hormign y hormign Construccin de tuberas para desaguaderos Colocacin de la tubera Utilizacin de una conduccin subterrnea de hormign Construccin del cimiento de la columna del desaguadero Preparacin de un cimiento con pilotes Construccin de la columna del desaguadero de hormign 10.8 Desaguaderos de hormign armado Construccin del cimiento de la tubera Colocacin de la tubera Construccin del cimiento de la columna del desaguadero

Preparacin del refuerzo de acero Construccin de la columna de hormign armado 10.9 Encofrados de madera para desaguaderos monje de hormign Preparacin de un encofrado de madera contrachapada para pequeos desaguaderos monje Preparacin de un encofrado de tablones de madera para desaguaderos monje ms grandes 10.10 Regulacin de las aguas en una compuerta o desaguadero monje Ranuras y tablas Seleccin de las tablas 11. OBRAS DE DEFENSA CONTRA LAS INUNDACIONES Y LA COLMATACIN 11.0 Introduccin 11.1 Cmo descargar el agua excedente de los estanques 11.2 Rebosadero por tubos Seleccin del tipo adecuado de rebosadero por tubos Construccin de un rebosadero por tubos Seleccin del tipo de tubo que ha de utilizarse 11.3 El aliviadero mecnico Qu es un aliviadero mecnico? Diseo de un aliviadero mecnico Construccin de un aliviadero mecnico Diseo y Construccin del canal del aliviadero 11.4 El aliviadero de emergencia Que es es un aliviadero de emergencia? Seleccin de la sobreelevacin del dique Determinacin de la anchura del aliviadero de emergencia Diseo del aliviadero de emergencia Localizacin del aliviadero de emergencia 11.5 Canales de proteccin 11.6 Estanques de sedimentacin Diseo del estanque de sedimentacin Cmo mejorar el diseo del estanque de sedimentacin 11.7 Cuencos amortiguadores

Diseo del cuenco amortiguador Cmo mejorar el diseo del cuenco amortiguador 12. PLANIFICACIN DETALLADA PARA LA CONSTRUCCIN DE UNA EXPLOTACIN PISCCOLA 12.0 Introduccin 12.1 Cundo construir la explotacin pisccola 12.2 Quin construir la explotacin pisccola? 12.3 Construccin de la explotacin pisccola 12.4 Elaboracin de plaos y dibujos detallados 12.5 Elaboracin de las especificaciones para los contratos de construccin 12.6 Calendaro de actividades 12.7 Norms de trabajo para la planificacin Norms de trabajo para Ilevar a cabo manualmente la labor de movimiento de tierras Norms de trabajo para transportar la tierra con carretillas Potecia meda de los varos tipos de maqunaria Norms de trabajo para la construccin de estructuras 12.8 Estimacin del costo de construccin

1. INFORMACIN BSICA1.0 Introduccin 1. Gran parte de la produccin pisccola mundial se basa en la explotacin de estanques de agua dulce que mantienen e intercambian el agua, reciben fertilizantes o productos que pueden servir de alimento a los peces y hacen posible la retencin, cra y explotacin de especies cticas. La preparacin y construccion adecuada de esos estanques y Ias estructuras correspondientes son parte esencial de una piscicultura provechosa. Un buen estanque debe ser de construccin poco costosa y fcil mantenimiento y permitir un aprovechamiento satisfactorio del agua y de los peces. 2. El objetivo del presente manual Construccin de estanques para la piscicultura en agua dulce, dividido en dos volmenes (Construccin de estanques de tierra, Coleccin FAO: Capacitacin, 20/1 y Estructuras y trazados para explotaciones pisccolas, Coleccin FAO: Capacitacin, 20/2), publicados en la serie Mtodos sencillos para la acuicultura, es ofrecer los conocimientos bsicos necesarios para construir sistemas de estanques de calidad, eficientes y seguros. Convendra utilizar los dos volmenes sobre la construccin de estanques conjuntamente con los manuales anteriores de la misma serie: Agua para la piscicultura de agua dulce, Coleccin FAO: Capacitacin, 4; Suelo y piscicultura de agua dulce, Coleccin FAO: Capacitacin, 6; Topography for freshwater fish culture. Topographical tools, Coleccin FAO: Capacitacin, 16/1 y Topography for freshwater fish culture. Topographical surveys, 16/2). El prximo manual de esta serie se ocupar de la explotacin de los estanques y los peces (Management for freshwater fish culture, Coleccin FAO: Capacitacin, 21/1 y 21/2). 1.1 Caractersticas de un estanque pisccola 1. Aunque hay muchos tipos de estanques pisccolas, Ias principales caractersticas y estructuras asociadas generalmente con ellos son Ias siguientes: paredes del estanque o diques, que retienen el agua; tuberas o canales, que permiten que el agua entre y salga del estanque; dispositivos de regulacin del agua, que controlan el nivel o el caudal del agua o ambas cosas; pistas y caminos en los muros del estanque, para facilitar el acceso al mismo; instalaciones de cultivo y otros medios necesarios, para la ordenacin del agua y de los peces.

En este manual, por estanque pisccola se entiende una estructura artificial utilizada para el cultivo de peces. El estanque se rellena de agua dulce. La profundidad suele ser pequea y no suele haber corriente. No se incluyen los estanques en zonas de mareas, los lagos artificiales, los tanques de almacenamiento, los canales ni los depsitos para peces.Nota:

1.2 Diferentes tipos de estanque 1. Los estanques pisccolas de agua dulce pueden presentar diversas caractersticas atendiendo a los siguientes elementos: fuente de abastecimiento de agua, forma en que se extrae el agua del estanque, material y mtodo utilizado para la construccin y mtodo de explotacin pisccola. Sus caractersticas estn normalmente condicionadas por las peculiaridades del lugar donde se construyen. A continuacin se describen los tipos fundamentales de estanque.

Segn la fuente abastecimiento agua

de de

2. Los estanques se pueden alimentar con agua subterrnea: (a) Los estanques de agua de manantial se alimentan de un manantial localizado en el mismo estanque o en sus proximidades. El abastecimiento de agua puede variar a lo largo del ao pero la calidad de la misma es por lo general constante.

(b) Los estanques de filtracin se alimentan del agua de capas freticas que penetra en el estanque. El nivel del agua del estanque vara de acuerdo con el nivel fretico.

3. Los estanques de agua de lluvia se alimentan del agua calda en las precipitaciones y de la escorrenta superficial. Durante la estacin seca el estanque no recibe agua. Normalmente, estas construcciones son pequeas depresiones en suelos impermeables, con un dique construido en la parte ms baja con el fin de retener una mayor cantidad de agua.

4. Los estanques se pueden alimentar de una masa de agua, como una corriente, un lago, un embalse o un canal de riego. Los estanques que se alimentan de una masa de agua, pueden alimentarse: (a) Directamente, cuando el agua fluye desde la masa de agua hasta el estanque, por ejemplo, estanques de presa. (b) Indirectamente, cuando el agua llega hasta un canal desde el cual se puede

conducir, en forma controlada, hacia el estanque, por ejemplo, estanques de derivacin.

5. Los estanques alimentados por bombeo se encuentran normalmente por encima del nivel del agua de que se abastecen, que puede ser un pozo, lago, corriente, lago artificial o canal de riego.

Segn el sistema de vaciado

6. Los estanques no drenables no pueden vaciarse por la fuerza de la gravedad . Generalmente se alimentan de agua subterrnea y/o escorrenta superficial, y el nivel del agua puede variar de acuerdo con las estaciones. Estos estanques tienen dos orgenes principales:(a) Algunas veces se excavan en zonas (b) Otras veces se construyen mediante pantanosas, donde no hay otra fuente de extraccin de los materiales del suelo, abastecimiento de agua que la de origen como grava, arena o arcilla. subterrneo.

7. Los estanques drenables se colocan a una altura superior a la del nivel en el que se extrae el agua y se pueden vaciar fcilmente por la fuerza de la gravedad*. Generalmente se alimentan de agua superficial procedente, por ejemplo, de la escorrenta, un manantial o una corriente, o se Ilenan mediante bombeo. 8. Los estanques vaciados mediante bombeo se pueden vaciar por la fuerza de la gravedad hasta un determinado nivel pero luego hay que extraer el agua mediante bombeo. Otros estanques, semejantes a los no drenables, slo pueden vaciarse mediante bombeo. Estos solamente se utilizan cuando no hay ninguna filtracin de agua subterrnea en el estanque.

Segn los materiales construccin

de

9. Los estanques de tierra se construyen enteramente con materiales del suelo. Son los ms comunes, y son los que se consideran fundamentalmente en este manual.

10. Los estanques de muro estn rodeados 11. Los estanques recubiertos son normalmente de muros hechos con estanques de tierra recubiertos con bloques, ladrillos u hormign. Algunas material impermeable, como una capa de veces se utilizan tambin maderos o metal goma o plstico. ondulado.

Segn el mtodo de construccin 12. Los estanques sumergidos se construyen extrayendo el suelo de una superficie determinada para formar as un vaco que luego se rellena de agua. Normalmente no se pueden vaciar y se alimentan del agua de las precipitaciones, escorrenta* superficial o agua subterrnea. 13. Los estanques de terrapln se forman sin necesidad de excavar, levantando uno o ms diques por encima del terreno para contener el agua. Normalmente se pueden vaciar y se alimentan de un cauce de agua gracias a la fuerza de la gravedad* o mediante bombeo. 14. Los estanques de desmonte y relleno se construyen en terrenos inclinados con una doble accin de excavacin y construccin de terraplenes. Normalmente se pueden vaciar y el agua, retenida mediante diques, se alimenta por la fuerza de la gravedad o mediante bombeo. Segn la utilizacin del estanque

15. Dentro de una explotacion pisccola puede haber diferentes tipos de estanque, cada uno de ellos utilizado con una finalidad especfica: estanques de desove, para la produccin de huevos y alevines; estanques viveros, para la produccin de ejemplares juveniles de mayor tamao; estanques de reproductores, para la cra de peces destinados a la reproduccin; estanques de almacenamiento, para colocar a los peces temporalmente, muchas veces antes de su comercializacin; estanques de engorde, para la produccin de peces destinados a la alimentacin humana; estanques integrados, rodeados de tierras dedicadas al cultivo o la ganadera y de otros estanques pisccolas, que suministran al estanque materiales de desecho, utilizados como pienso o fertilizantes; estanques de invernada, donde se colocan los peces durante la estacin fra.

1.3 Tres tipos bsicos de estanque 1. Como acaba de aprender, hay muchos tipos de estanque. En el Cuadro 1 aparecen agrupados en tres tipos bsicos, de acuerdo con la manera en que el estanque responde a las caractersticas del paisaje local.

CUADRO 1 Tipos bsicos de estanques de agua dulce

Estanque sumergido

2. El fondo del estanque est generalmente por debajo del nivel de la tierra que lo circunda. 3. El estanque se alimenta directamente de agua subterrnea, precipitaciones y/o escorrenta superficial. A veces se instala tambin una bomba, pero no es lo normal. 4. El estanque sumergido no es drenable o lo es slo en parte, ya que o bien se ha excavado o se ha construido aprovechando una depresin 14, hondonada existente en el terreno, algunas veces con terraplenes adicionales para conseguir una mayor profundidad.Ejemplos de estanques sumergidos

Ejemplos de estanques sumergidos construidos en el fondo de un valle

Estanque de presa

5. Los estanques de presas se construyen en el fondo de un valle levantando una presa que cierra el extremo inferior del mismo. A veces se construyen en serie a lo largo del valle. 6. El estanque de presa se puede vaciar aprovechando el cauce del antiguo ro. 7. Si se producen grandes inundaciones, el agua excedente se desva por lo general por uno de los lados del estanque para mantener constante el nivel del mismo. Con este fin se construye un canal de derivacin; en ese caso, el abastecimiento de agua del estanque se controla mediante una estructura denominada toma de agua. 8. El agua, que procede directamente de un manantial, corriente o presa cercana, penetra en el estanque en un punto denominado entrada y lo abandona en otro denominado salida. 9. Para proteger el dique de las inundaciones se debe construir un aliviadero.

Ejemplos de estanques de presa

Estanques de presa en un valle en V sin canai de derivacin

Estanques de presa en serie con canai de derivacin

Estanque de derivacin

10. El estanque de derivacin se alimenta indirectamente por la fuerza de la gravedad o mediante bombeo a travs de un canal de derivacin (que se convierte en canal de alimentacin principal), procedente de un manantial, corriente, lago o embalse. El caudal se regula a travs de la toma de agua. Cada estanque tiene una entrada y una salida. 11. El estanque de derivacin se puede construir de dos maneras: en un terreno inclinado, en cuyo caso se tratara de un estanque de desmonte y relleno; en un terreno llano, por ejemplo, un estanque de terrapln con cuatro diques, algunas veces conocido con el nombre de estanque arrocero.

12. Normalmente estos estanques pueden vaciarse a travs de un canal construido para ese fin.Estanques de derivacin o arroceros construidos en un terreno llano (terrapln con cuatro diques) Estanques de derivacin de desmonte y relleno construidos en un terreno inclinado

1.4 Ventajas y desventajas de estos tipos de estanque 1. En el Cuadro 2 pueden verse las ventajas y desventajas de estos tres tipos bsicos de estanque. Es importante no olvidar los siguientes puntos: 2. Una mejor regulacin del abastecimiento de agua significa una mayor facilidad de aprovechamiento del estanque, por ejemplo, para fertilizar el agua y dar de corner a los peces. 3. Un mejor sistema de vaciado significa tambin una mayor facilidad de aprovechamiento del estanque, por ejemplo, para la explotacin completa de los peces cultivados y para preparar y secar el fondo del estanque. 4. Si la forma y las dimensiones son las adecuadas es mas fcil explotar el estanque y adaptarlo para fines particulares. 5. La eleccin de un determinado tipo de estanque depender en gran parte del abastecimiento de agua disponible y de la topografa del emplazamiento seleccionado (Secciones 1.6 a 1.8). 6. Cuando pueda elegir entre diversos tipos de estanque deber: preferir los estanques de derivacin alimentados por la fuerza de la gravedad; evitar los estanques de presa en las zonas de inundacin que requieren grandes canales de derivacin.

7. Un estanque de presa sin canal de derivacin debera construirse en principio nicamente en los siguientes casos:

cuando es alimentado por la escorrenta superficial local y/o manantiales; en una corriente con un caudal de agua pequeo y regular; debajo de un embalse donde se alimentare de un caudal de agua regulado.

8. A no ser que el bombeo sea muy barato, no conviene utilizarlo para llenar o vaciar los estanques. Tampoco se debe utilizar cuando la filtracin, tanto de entrada como de salida del estanque, sea muy elevada.CUADRO 2

Ventajas y desventajas de los tres tipos bsicos de estanque

1.5 Caractersticas fsicas de los estanques pisccolas 1. Los estanques pisccolas se pueden clasificar atendiendo al tamao, la forma y la profundidad del agua.

Tamao de los pisccolas

estanques

2. El tamao de un estanque pisccola se determina midiendo la extensin de la superficie del agua cuando el estanque est Ileno.

3. La dimensin de un estanque de presa depende directamente de la altura del dique construido en el valle o de la topografa de ste. La longitud y anchura se pueden deducir del perfil longitudinal y de los perfiles transversales del valle (vase Topography for freshwater fish culture. Topographical surveys Secciones 9.4 y 9.5).El tamao de un estanque de presa depende de la altura de la misma

4. Para decidir el tamao de cada uno de los estanques sumergidos y de derivacin se deben tener en cuenta los siguientes factores: (a) Destino: un estanque de desove es ms pequeo que un estanque de cra, que a su vez es ms pequeo que uno de engorde. (b) Volumen de pescado que se desea producir: un estanque de subsistencia es menor que un pequeo estanque comercial, el cual a su vez es menor que un estanque comercial en gran escala. (c) Nivel de explotacin: un estanque intensivo es menor que un estanque semiintensivo, que a su vez es menor que otro de explotacin extensiva. (d) Disponibilidad de recursos: no tiene sentido hacer grandes estanques si no hay recursos suficientes, como agua, alevines, fertilizantes o alimento para los peces. (e) Tamao de las cosechas y demanda del mercado local: los estanques grandes,

aun cuando slo se explotan parcialmente, pueden producir demasiado pescado para Ias demandas del mercado local.Dimensiones de los estanques de engorde en condiciones de explotacin semiintensiva* en Africa Tipo de estanque Superficie (m2)

Estanques de subsistencia Pequeos estanques comerciales Estanques comerciales en gran escala

100-400 400-1000

1000-5000

* Fertilizacin y algunas actividades de alimentacin

Disponibilidad de recursos y tamao del estanque Estanque pequeo Estanque grande

Agua

Pequea cantidad Gran cantidad Llenado/vaciado Llenado/vaciado rpido lento Nmero reducido Nmero elevado

Alevines

Fertilizantes/piensos Pequea cantidad Gran cantidad Comercializacin del Cosecha pequea Cosecha pescado Mercados locales abundante Mercados urbanos

Al disear una explotacin pisccola con varios estanques de engorde, es necesario considerar que los costos de construccin disminuyen conforme aumenta el tamao del estanque, y que la flexibilidad de la explotacin aumenta en proporcin con el nmero de estanques .

Nota:

I = Inlet O=Outlet

Forma de los estanques pisccolas 5. Un estanque pisccola puede tener cualquier forma, como demuestra la existencia de estanques de presa perfectamente adaptados a la topografa de los valles en que se construyen.

6. No costante, por lo general, los estanques sumergidos y los de derivacin suelen tener forma regular, que puede ser cuadrada o rectangular. Si se quiere conseguir un estanque de la misma dimensin, la longitud total del dique aumenta normalmente en la medida en que la forma del estanque se aleja del cuadrado y se hace ms alargada. Al mismo tiempo, aumentan los costos de construccin. 7. Hay algunos casos en que quiz sea ms sencillo y ms econmico acomodar la forma del estanque a la topografa existente.

8. Otro hecho que conviene tener en cuenta es que los estanques no son tan caros si se construyen varios a la vez, con muros comunes.

Cundo son preferibles los estanques cuadrados 9. Como su construccin es mas barata, los estanques cuadrados son especialmente tiles cuando se trata de construcciones pequeas (hasta 400 m2), que se van a explotar mediante vaciado del estanque.

ESTANQUES CUADRADOS

Cundo son preferibles los estanques rectangulares 10. Debe optarse por estanques rectangulares en los casos siguientes: estanques de ms de 400 m2 en un lugar con una pendiente de ms del 1,5 por ciento (Seccin 1.7, prrafo 3); estanques de ms de 100 m2 si la recoleccin se va a hacer con artes de cerco. ESTANQUES RECTANGULARES

Seleccin de una forma rectangular

11. En general, en los estanques rectangulares es aproximadamente dos veces ms el largo (L) que el ancho (W); no obstante, si los estanques se construyen con una excavadora, es ms barato utilizar una anchura que sea mltiplo de la anchura de la pala de la excavadora.

Es mejor utilizar una anchura estndar cuando se trata de estanques que van a recibir el mismo uso. De esa manera podr utilizar redes de cerco estandarizadas para la recoleccin.Recuerde:

Uso del estanque

Desove

Anchura 1

Reproduccin 1 Anchura 2 Reproduccin 2 Anchura 3 Engorde Anchura 4

12. Cuando la pendiente del terreno es de ms del 1,5 por ciento (Seccin 1.7),

conviene que los estanques se construyan de manera que el lado ms largo se site en forma transversal a la pendiente, con lo que se limita la anchura del estanque y se evita que el dique situado en la parte inferior tenga que ser demasiado elevado. Adems, la tierra acumulada en forma de muro equivaldr aproximadamente a la tierra excavada. Conforme aumente la pendiente, ms estrechos deben ser los estanques. Debe evitar construir diques de ms de tres metros de altura.

Seleccin de estanques con forma determinada por la topografa

13. Al elegir la forma de los estanques, procure respetar la topografa local en los siguientes casos: cuando haya que utilizar por completo la superficie disponible; cuando de esa manera se pueden conseguir notables ahorros, por ejemplo, utilizando las pendientes o terraplenes de tierra ya existentes; cuando no es demasiado importante que la forma del estanque sea regular.

Profundidad del agua en los estanques pisccolas 14. Excepto en algunos estanques de presa construidos en corrientes con perfiles longitudinales de fuerte pendiente, los estanquespisccolas son por lo general de poca profundidad. La

profundidad mxima del agua no suele ser ms de 1,50 m. La zona menos superficial deber tener al menos 0,50 m de profundidad, para limitar el crecimiento de las plantas acuticas. La profundidad del agua en los pequeos estanques rurales normalmente oscila entre 0,50 m (zona menos profunda) y un mximo de 1 m (parte profunda).

15. Los estanques de mayor profundidad son mucho ms costosos, ya que el volumen de los diques aumenta rpidamente cuando la profundidad es mayor.

16. En algunos casos es necesario utilizar estanques ms profundos: en las regiones secas, donde es preciso almacenar agua para que los peces puedan sobrevivir durante la estacin seca; en las regiones fras, donde quiz haya que ofrecer a los peces un refugio en aguas ms profundas y clidas durante la estacin fra.

Recuerde: Durante

la estacin fra, a veces es mejor dejar secos los estanques principales y conservar los peces en estanques menores y ms profundos construidos con ese fin. En tales casos, los estanques principales se pueden construir con menor costo. Adems, se calentarn ms rpidamente que los estanques profundos durante la primavera.Caractersticas de los estanques segn su mayor o menor profundidad Estanques poco profundos Estanques profundos

El agua se calienta rpidamente

El agua profunda est ms templada durante la estacin fra

Grandes fluctuaciones de temperatura La temperatura del agua es ms estable Mayor peligro de aves depredadoras Mayor crecimiento de las plantas acuticas No se necesitan diques grandes Menos disponibilidad naturales de alimentos

Dificultad de utilizar artes de cerco en aguas profundas Se necesitan diques grandes y fuertes

1.6 Cmo seleccionar el tipo de estanque que mejor responda a las condiciones topogrficas locales 1. 1. En el manual anterior de esta serie (vase Topography, Seccin 8.2), se ensea como hacer un perfil transversal de un valle. Teniendo en cuenta la forma general de este perfil, se puede decidir el tipo de estanque que se puede construir:

si el valle es profundo, empinado y estrecho, no construya estanques; si el fondo del valle tiene de 50 a 100 m de anchura, quiz sea conveniente construir estanques de presa; si el fondo del valle tiene ms de 100 m de anchura, podran construirse estanques de derivacin.

2. Un estudio ms detallado deber confirmar la eleccin inicial, teniendo en cuenta el perfil longitudinal y transversal del valle. Seleccione el tipo de estanque que conviene construir: de acuerdo con la forma del valle y sus perfiles (Cuadro 3) o; teniendo en cuenta la pendiente del perfil longitudinal (en sentido descendente) y el perfil transversal del valle (Cuadro 4).

CUADRO 3 Seleccin del tipo de estanque teniendo en cuenta la forma del valle

CUADRO 4 Seleccin del tipo de estanque teniendo en cuenta la pendiente del valle Perfil longitudinal (descendente) Perfil transversal del valle Tipo posible de estanque

Pendiente superior al 5% Pendiente superior al 5%

Ninguno de

Estanque Pendiente de derivacin menos del 5% Estanque sumergido

Pendiente de menos Estanque del 5% Pendiente del 5- presa 10% Estanque sumergido Pendiente de Estanque menos del 5% derivacin Estanque arrocero Estanque

de

de

sumergido

1.7 Trazado de los estanques pisccolas 1. Como ya se ha indicado (Seccin 12), es posible que se requieren varias estructuras para el funcionamiento de los estanques pisccolas, especialmente si piensa tener varios de ellos en produccin. En el volumen siguiente de este manual, Construccin de estanques, 20/2, aprender a construir diversas estructuras, pero ya desde ahora es importante comprender las diferentes posibilidades existentes el trazado de los estanques y sus estructuras. 2. El trazado ser siempre ms fcil si se elige un terreno con suave pendiente y si se puede abastecer de agua siguiendo la curva de nivel ms elevada, es decir, en el extremo superior del emplazamiento.

Estanques en una pendiente

3. Si los estanques de derivacin se construyen en una pendiente, su orientacin deber variar segn la mayor o menor inclinacin de sta, para reducir al mnimo la labor de movimiento de tierras: pendiente del 0,5-1,5 por ciento: el lado ms largo de los estanques rectangulares deber ser perpendicular a las curvas de nivel*, lo que significa que los estanques debern orientarse hacia abajo de manera que el fondo del estanque siga la pendiente natural y no haya que excavar para construir la parte ms profunda de los estanques; pendiente superior al 1,5 por ciento: la longitud de los estanques rectangulares deber ser paralela a las curvas de nivel*; en otras palabras, los estanques debern situarse en sentido perpendicular a la pendiente. Cuanto mayor sea la pendiente, ms estrechos debern ser los estanques (Seccin 1.5, prrafo 10).

4. Si hay ms de un estanque, deber procurar que algunas de las estructuras, como diques, canales de alimentacin o desages, sean comunes. Para reducir los costos, acorte lo ms posible la longitud de los canales y desages.

I = Inlet O = Outlet

Trazado de los estanques

5. El trazado de los estanques pisccolas deber hacerse de una de estas maneras: (a) En serie: los estanques dependen mutuamente en lo que respecta al abastecimiento de agua, ya que sta ira desde los estanques que se encuentran en la parte superior a los de la parte inferior.

(b) En paralelo: los estanques son independientes entre s, ya que cada uno de ellos se alimenta directamente desde el canal construido para ese fin. El agua que llega a cada estanque no ha pasado antes por ningn otro estanque. Este es el trazado ms conveniente.

6. Siempre es mejor contar con un 7. Todos los canales de alimentacin deben medio de desviar el exceso de terminar en un canal de vaciado, para poder agua. En el caso de los estanques de descargar el agua sobrante lejos de los presa, un canal de derivacin puede estanques. desviar el agua del estanque hasta hacerla llegar a un punto situado ms abajo de la presa. En los estanques de derivacin, se deja simplemente que el agua excedente continue fluyendo por el cauce natural en vez de penetrar en el canal de alimentacin.

I = Inlet O = Outlet

8. Cuando hay varias hileras de estanques, siempre conviene disponer los canales de alimentacin y de vaciado de manera que puedan servir a una hilera de estanques a cada lado de los canales

Nota: En las pginas siguientes pueden verse varios ejemplos en los que se observa el

trazado de diversos tipos de estanques pisccolas.

Explotacin integrada

9. La produccin de peces en estanques se puede integrar fcilmente con la produccin agrcola, especialmente cuando el terreno est en pendiente. (a) En la pendiente misma, puede haber rboles que produzcan madera, lea y alimentos. La cubierta forestal protege bien el suelo e impide la erosin (vase Seccin 41, Management). (b) Se puede construir un embalse para almacenar el agua durante la estacin seca, y utilizarla para la produccin pisccola y agraria. (c) En el extremo inferior de la pendiente se pueden construir estanques pisccolas. (d) Junto a estos estanques, se pueden criar varios tipos de animales, que producirn fertilizantes para ellos (vase Management Captulo 7). (e) El agua de los estanques se puede utilizar para regar los huertos y cultivos adyacentes. (f) El barro que se acumula en el fondo de los estanques se puede extraer peridicamente para fertilizar los cultivos cercanos.

Piscicultura integrada

10. En una explotacin pisccola se pueden integrar dos sistemas de produccin en dos grupos separados de estanques: un sistema intensivo con gran densidad de poblacin de peces, cuyo crecimiento se favorece con una alimentacin adecuada, utilizando fertilizantes y piensos (vase Management); un sistema extensivo en el que la densidad de poblacin de los peces es menor y el crecimiento de stos depende nicamente de la presencia de alimentos naturales; un medio de aumentar la produccin de estos alimentos naturales es verter en esos sistemas el agua enriquecida procedente de los sistemas intensivos.

Utilizacin de bombas

11. El bombeo no es una prctica habitual en los estanques que se alimentan de corrientes o embalses. En cambio, puede utilizarse en los estanques sumergidos y, en algunos casos, para abastecer los estanques de derivacin desde un lago o embalse. En momentos de grave escasez de agua, se pueden utilizar tambin bombas para reciclar el agua de desecho, que se recupera de los canales de vaciado y se vuelve a introducir en los de alimentacin.Al utilizar bombas en lugares donde los mtodos manuales son limitados, se pueden aprovechar las condiciones del terreno o planificar los estanques en forma ms flexible. No obstante, la utilizacin de una bomba supone costos adicionales, y el reaprovechamiento de las aguas de desecho puede provocar problemas en los peces. El reciclado

solamente se puede utilizar en casos de emergencia.Nota: En algunos casos se utiliza de

nuevo el agua extrada del estanque.

1.8 Cmo planificar la explotacin pisccolaConsideraciones sobre sus dimensiones y complejidad 1. Las dimensiones de una explotacin pisccola varan de acuerdo con el nivel de produccin que se desea conseguir. Cuanto mayor sea la posible produccin, mayor sera la inversin y mayores sern las dimensiones. EI nmero y dimensiones de los estanques aumentan en la misma proporcin que la escala de actividad de la explotacin. El sistema de cultivo se complica tambin: muchas veces coexisten estanques especiales para reproductores, alevines y peces pequenos o para almacenamiento, adems de los estanques principales para la produccin de peces destinados a la alimentacin. 2.Los piscicultores de subsistencia no necesitan ms

que uno o dos pequeos

estanques, que se utilizan como estanques de engorde y, en algunos casos, tambin para cra y reproduccin (sistema de cultivo A). Este sistema se puede mejorar incorporando uno o varios estanques pequeos de almacenamiento para depositar los ejemplares jvenes vivos mientras se realizan las actividades de recoleccin, reparacin y Ilenado del estanque de engorde (sistema de cultivo B). 3.Las piscifactoras comerciales en pequea escala

normalmente aaden uno o ms estanques de desove y de cra, para poder autoabastecerse de cras (sistemas de cultivo C y D). El nmero de estanques y sus dimensiones aumenta ligeramente. Pueden utilizarse tambin uno o ms estanques de almacenamiento, para actividades de comercializacin.

4. Las piscifactoras comerciales en gran escala suelen tener la gama ms completa de instalaciones dedicadas a la cra de peces, con estanques especiales para la cra y la reproduccin (sistemas de cultivo D y E). El nmero y tamao de los estanques aumenta notablemente. 5. En la medida en que las instalaciones crecen de tamao y complejidad, adquieren tambin mayor importancia otras instalaciones (la infraestructura de apoyo). Entre ellas cabra citar los caminos, la produccin y distribucin de energa elctrica, la produccin y almacenamiento de piensos, los talleres, locales de oficina y laboratorio, viveros, vivienda, etc. 6. El trazado presenta cada vez mayores dificultades de diseo en la medida en que la explotacin aumenta de tamao y complejidad. Recuerde que quien mejor puede realizar el diseo de una gran explotacin es un ingeniero especializado. No obstante, para el trazado de una explotacin en menor escala pueden ser tiles las orientaciones que se dan a continuacin.Trazado de estanques de acuerdo con su utilizacin

7. En principio, toda la superficie del estanque debe ser visible desde el edificio principal de oficinas o servicios, situado en el centro de la explotacin. Cuando

sta es muy grande, quiz sea necesario agrupar los estanques, cada uno con su propio centro de trabajo de pequeas dimensiones. 8. Al efectuar el trazado de los estanques de reproductores, desove y almacenamiento procure que el estanque no se preste fcilmente a las actividades de pesca furtiva, sea de fcil acceso para los vehculos, se pueda vaciar sin problemas y est bien abastecido de agua de buena calidad. 9. Los estanques de cra deben estar situados entre los estanques de desove y los de engorde. Procure que sean accesibles al menos para un minitractor y su remolque. 10. Los estanques de engorde deben trazarse de manera que permitan el fcil acceso de los piensos, fertilizantes y equipo as como el traslado del pescado a los estanques de almacenamiento o al mercado externo.Trazado de los caminos de acceso en la explotacin

11. Para poder controlar mejor el trfico de entrada y salida, permita el acceso a la explotacin por un nico punto. Algunas veces es preferible agrupar la mayor parte de los edificios de servicio junto a este punto de acceso. 12. Limite los pasos por encima de los canales al mnimo posible. 13. Si los caminos deben atravesar algn canal, es mejor que sean canales de alimentacin que de vaciado, ya que aquellos suelen ser ms estrechos y fciles de cruzar. Por ello, quiz sea necesario situar el camino de acceso principal en la parte ms elevada de la explotacin. 14. Facilite un punto de acceso lo mas prximo posible a la zona de la recoleccin de los estanques. Agrupando las zonas de recoleccin se puede Ilegar a varios estanques desde un solo punto de acceso. 15. Procure que en la explotacin misma sea fcil el acceso a las estructuras principales de regulacin del agua. Compruebe que todas ellas se encuentran dentro del recinto de la finca. 16. Disee los caminos de acceso y sus puntos de viraje teniendo en cuenta el tipo particular de vehculo que piensa utilizar en ellos: cuanto ms estrecho sea el camino, ms barata resulta su construccin y mantenimiento.Trazado de los canales de la explotacin pisccola

17. Procure que cada canal pueda servir a estanques situados a ambos lados del mismo. 18. Intente reducir al mnimo la longitud total de los canales, a no ser que ello dificulte o encarezca excesivamente la construccin de los estanques. 19. Procure que las redes de canales sean razonablemente rectas y sencillas.

Reduzca

al

mnimo

el

nmero

de

cruces.

20. Evite la construccin de canales de vaciado y alimentacin que se crucen mutuamente. 21. Evite los canales con una pendiente superior al 5 por ciento.

Diferencias de nivel en la explotacin pisccola

22. Al disear la piscifactora y, ms tarde, los estanques pisccolas, es importante que comprenda claramente que la altura de las diversas estructuras debe cambiar progresivamente para que el agua fluya por la fuerza de la gravedad*. 23.Si tiene previsto construir estanques de presa o estanques de derivacin alimentados por la fuerza de la gravedad, no olvide lo siguiente:

(a) El agua fluye desde el punto ms alto bacia el ms bajo. (b) La superficie del agua de un estanque es siempre horizontal. (e) El fondo del estanque debe estar por encima del nivel fretico durante la recoleccin. (d) El fondo de la toma de agua principal debe estar por debajo del nivel mnimo de la fuente de agua. (e) El fondo del canal de almacenamiento debe encontrarse al mismo nivel o por encima del nivel mximo del agua del estanque. (f) La entrada al estanque debe estar situada en el mismo nivel o por encima del nivel mximo del agua del estanque. (g) El comienzo de la salida del estanque debe situarse en el punto ms bajo de ste. (h) El final de la salida del estanque debe situarse en el mismo nivel o por encima del nivel del agua del desage. (i) El final del desage debe estar en el mismo nivel o por encima del nivel mximo del agua del canal natural.

a El agua desciende por la fuerza de la gravedad

b La superficie del agua es horizontal

c El fondo del estanque se encuentra por encima de la capa fretica durante la recoleccin

d El fondo de la toma de e El fondo del canal de agua principalse encuentra alimentacin se encuentra en por debajo de la superficie el mismo nivel o por encima del agua del nivel del agua mximo del estanque

f La entrada al estanque se encuentra en el mismo nivel o por encima del nivel mximo del agua del estanque

g El comienzo de la salida h El extremo de la salida del i El extremo del desage se del estanque se encuentra en estanque se encuentra en el encuentra en el mismo nivel el punto mas bajo del mismo nivel o por encima del o por encima del nivel estanque nivel del agua del desage mximo del agua del canal

Si va a construir un estanque de presa

24. Si se trata de un estanque de presa alimentario directamente por una pequea corriente, es fcil determinar cul es el desnivel (X) que debe haber entre el nivel mximo aguas arriba y el nivel mximo aguas abajo, con relacin al estanque, para obtener una profundidad suficiente de agua en el estanque de presa: X debe ser igual o superior a 0,80 m.Diferencias de nivel en un estanque de presa

X = Desnivel necesario entre el nivel mximo aguas arriba y el nivel mximo aguas

abajo a = Diferencia de nivel necesaria entre la parte superior de la presa y el nivel mximo del agua del estanque (sobreelevacin) b = Diferencia de nivel necesaria entre el final de la salida del estanque y el nivel mximo del agua, aguas abajo Si va a construir un estanque de derivacin

25. En el caso de un estanque de derivacin alimentado por una corriente a travs de una toma de agua principal y un canal de alimentacin, es fcil determinar el desnivel (X) necesario entre el nivel mnimo del agua en la toma principal y el nivel mximo del agua al final del desage: X debe ser igual o superior a 1,20 m.Diferencias de nivel en un estanque de derivacin

X = Diferencia necesaria entre el nivel mnimo del agua en la toma principal y el nivel

mximo del agua al final del canal de desage a = Desnivel entre la parte superior de los diques y el nivel mximo del agua en el estanque b = Diferencia de nivel necesaria entre el final de la salida del estanque y el nivel mximo del agua en el canal de vaciado c = Diferencia de nivel necesaria entre la entrada del estanque y el nivel mximo del agua en el mismo

Podra necesitar una bomba

26. Si la topografa del lugar no permite crear esas diferencias de nivel y se puede permitir comprar una bomba, algunas veces es posible bombear el agua desde una corriente hasta el canal de alimentacin o, lo que es ms habitual bombear los 10-20 cm ltimos de agua desde un estanque que se est vaciando. En estos casos, se pueden reducir los valores de X, pero debe cerciorarse de que el costo del bombeo es aceptable.Para Ilenar un estanque

Para vaciar un estanque

Vivir en la misma explotacin pisccola

27. Siempre conviene que alguien viva en la explotacin pisccola junto a los estanques, no slo por razones de seguridad sino tambin para poder administrarla debidamente. 28. Si la explotacin se construye en terreno pendiente, es mejor situar la vivienda en un nivel ms alto, de manera que se puedan supervisar desde ella los estanques.

29. Si la explotacin pisccola se construye en terreno llano, quiz deba colocar la vivienda en una plataforma elevada, comunicada por una va de acceso. Dicha plataforma podr servir tambin para almacenamiento del equipo, pienso o fertilizantes y para practicar la cra de pequeos animales.

2. SELECCIN DEL EMPLAZAMIENTO Y PLANIFICACION GENERAL2.0 Importancia de elegir un buen emplazamiento1. Una de las condiciones para el futuro xito de la empresa es la eleccin de un buen emplazamiento para la granja pisccola. El trazado y la gestin dependern en buena medida del tipo de lugar elegido. Este influir de forma considerable en el costo de construccin, en la facilidad con que se podrn explotar los estanques, en el volumen de la produccin y, en general, en la economa de la empresa.

2.1 Decisiones preliminares1. Antes de comenzar a buscar un lugar, debe tener una idea clara del tipo de explotacin que desea construir. Estas son algunas de las preguntas que debe formularse: (a) Qu nivel de produccin deseo alcanzar: de subsistencia o comercial? En caso de produccin comercial, en qu escala? (b) Qu sistema de cultivo voy a adoptar: extensivo o intensivo; una o varias especies; estacional o a lo largo de todo el ao?

(c) Utilizar fertilizantes o piensos para peces o ambas cosas? (d) Qu especies cticas voy a producir y con qu tamao las vender? (e) Tendr que comprar ejemplares jvenes o los producir yo mismo? (f) Tratar de integrar mis actividades pisccolas con mi anterior dedicacin agrcola? Me dedicar tambin a la cra de animales en la finca? (g) Cul es la parte de la finca que deseo acondicionar inme-diatamente? Acondicionar otras zonas ms adelante, como segunda fase? 2. Si no puede responder a estas preguntas por si solo, solicite ayuda, por ejemplo, de un extensionista local especializado en piscicultura. Puede tambin consultar a otras personas que se dediquen a esa actividad para que le expliquen qu decisiones tuvieron que tomar y por qu las tomaron.COMO SELECCIONAR UN LUGAR PARA LA PISCICULTURA EN AGUA DULCE Ciclo de la toma de decislones

2.2 Principales consideraciones1. Los principales factores que se deben tener en cuenta al seleccionar un lugar para la construccion de una piscifactora de agua dulce son el abastecimiento de agua, la calidad del suelo y la topografa local. No obstante, hay tambin otros factores importantes (Seccin 2.3). 2. Al considerar todos los factores que intervienen en la seleccin de un lugar con un determinado objetivo, quiz compruebe que no hay ningn emplazamiento idneo en su zona. Este problema es muy comn. Lo que debe hacer entonces es averiguar si puede cambiar de alguna manera sus planes o ideas para acomodarse a las caractersticas de los lugares disponibles. Otra posibilidad es solicitar ayuda en este sentido. 3. Es tambin importante recordar que no tiene sentido Ilevar a cabo un reconocimiento o evaluacin detallados de un lugar si no est razonablemente seguro de que rene las condiciones bsicas para lo que usted desea hacer. Abastecimiento de agua y eleccin del lugar 4. Es imprescindible que disponga del abastecimiento necesario de agua de buena calidad en el momento necesario para el buen funcionamiento de la explotacin. Si es posible, debera contar con suficiente abastecimiento de agua a lo largo de todo el ao. 5. En el manual anterior de esta serie (Agua, 4) usted ha aprendido a:

estimar la cantidad de agua que necesitar para el aprovechamiento de la explotacin (2 a 5 I/s/ha) (Captulo 2); a obtener dicho suministro de agua, si fuera necesario desde un pequeo embalse que se construira en la misma finca (Captulo 4).

Nota: Debe conceder siempre preferencia al lugar que le permita un abastecimiento de

agua mediante la fuerza de la gravedad *. Si tiene que utilizar una bomba, trate de reducir al minimo la distancia, sobre todo la altura a la que debe bombear (vase tambin la Seccin 3.9).Abastecimiento de agua

6. Es importante que el abastecimiento de agua sea de buena calidad. Trate de conseguir agua que est aceptablemente limpia de hojas, ramas, bolsas de plstico y otras basuras, ya que pueden bloquear fcilmente los canales de alimentacin y las entradas del estanque. Debe prestar especial atencin al peligro de contaminacin qumica. Est puede tener su origen en determinadas industrias pero tambin en tierras agrcolas dedicadas a la produccin intensiva de cultivos como el algodn, los ctricos y Ios tomates. Tambin se aplican plaguicidas a Ios campos de arroz y a Ios canales de riego para combatir Ios insectos, caracoles y malas hierbas.Estimacin del volumen de agua necesaria Estimacin de las prdidas de agua Prdidas por evaporacin

7. Compruebe tambin, si es posible; si estn previstas nuevas formas de aprovechamiento de la tierra en los alrededores, por ejemplo, creacin de una nueva fbrica, introduccin de un nuevo cultivo o tecnologa agrcola, roturacin, obras de construccin o canteras, que podrian deteriorar la calidad del agua.

Calidad del suelo y eleccin del lugar 8. En un manual anterior de esta serie (Suelo, 6) ha aprendido todo lo que debe saber sobre el suelo que conviene utilizar para la piscicultura. Recuerde que debe: evitar los lugares con afloramientos rocosos, lechos de grava, arenisca y piedra caliza; evite los suelos arenosos y los termiteros; procure elegir suelos de arcilla arenosa, marga de arcilla limosa y marga arcillosa.

9. Recuerde que puede bastar una pequea capa de material por ejemplo, grava, arena o arcilla cida para causar problemas. Si existen capas de ese tipo, procure que las labores de movimiento de tierra realizadas en su finca no Ileguen a penetrar en ellas.

Prdidas de agua

No hay prdidas de agua

La arcilla acida puede contaminar el agua

Topografa local y eleccin del lugar 10. La topografa local determina en gran parte qu tipo de estanque se puede construir (Seccin 1.6). La eleccin se basa en el estudio del perfil longitudinal y los perfiles transversales del valle. En un manual anterior de esta serie (Secciones 9.5 y 9.6, Topography) ha aprendido a realizar estos estudios bien a partir de los mapas disponibles o de las medidas realizadas por usted mismo. 11. Busque lugares con las siguientes caractersticas: posibilidad de vaciar el agua mediante la fuerza de la gravedad*; necesidad mnima de movimiento de tierras ; el volumen de tierra que se va a excavar equivalga aproximadamente al que se va a utilizar como relleno.

12. Estos lugares se pueden encontrar en las tierras de suave pendiente, es decir del 0,5 al 3 por ciento. Evite las pendientes de ms del 5 por ciento. Si no tiene mas remedio que construir en una tierra horizontal, recuerde que aumentar el costo de construccin de estanques drenables.Eleccin del lugar

13. Deber comprobar tambin que la superficie del lugar elegido es lo bastante grande para sus necesidades inmediatas y, si fuera preciso, para una expansin ulterior. Una forma regular hace mas fcil la planificacin. 14. Si elige un lugar bajo, en el fondo de un valle, por ejemplo, deber asegurarse de que la superficie donde ir el estanque no est expuesta a grandes inundaciones. Observe cuidadosamente las senales dejadas por las inundaciones en los arbustos, rboles, puentes, rocas u otras estructuras permanentes. Pregunte a la poblacion local y a los organismos especializados, si fuera preciso, para informarse sobre la altura prevista de las inundaciones, en especial las de carcter excepcional.

2.3 Otras caractersticas importantes del lugar1. Al elegir el lugar se debe tener en cuenta otras caractersticas importantes:(a) Cubierta vegetal: Si hay grandes rboles o una poblacin densa de rboles menores, el desmonte de la tierra ser difcil y costoso (Seccin 5.2). Las zonas boscosas abiertas, prados, antiguos campos de arroz o tierras cubiertas de arbustos

bajos permiten una construccin ms fcil y econmica. (b) Accesibilidad: El uso de piensos artificiales en una explotacin comercial, la gestin de Ios estanques y las actividades de comercializacin exigen facilidad de acceso por carretera hasta el lugar. En cambio, cuando se trata de estanques de subsistencia o de operaciones en pequea escala, puede ser sufficiente el acceso a pie, en bicicleta o en moto. (c) Proximidad a su casa: Le conviene vivir cerca de los estanques. De esa manera ser ms fcil explotarlos y evitar la pesca clandestina. En las grandes explotaciones, muchas veces hay que construir un lugar para las personas que se encargan de cuidar los estanques (vase, por ejemplo, la Seccin 1.8). (d) Posibilidad de usos diversos: Algunas veces conviene poder utilizar los estanques para fines distintos de la piscicultura, como abrevar el ganado, riego, horticultura o usos domsticos. Este sistema integrado de explotacin debe planificarse por adelantado (Seccin 1.7, prrafos 9 y 10). (e) Proximidad y volumen del mercado: Una vez recogido el pescado, conviene venderlo fresco, lo antes posible y con un costo mnimo. Debe saber por adelantado cuntos peces podr vender en un solo da y planificar en consecuencia el tamao de los estanques y las actividades de recoleccin. (f) Disponibilidad de insumos: Si necesita un suministro peridico de insumos, como ingredientes para la alimentacin de los peces y ejemplares jvenes, es mejor poder adquirirlos en el mercado local. Quiz necesite tambin contratar mano de obra ocasional para que le ayude de vez en cuando. Tambin se necesitan a veces piezas de recambio y suministros. Recuerde: No olvide comprobar que no existan restricciones jurdicas a la utilizacin del

lugar elegido ni al aprovechamiento del agua.

2.4 Cmo localizar y estudiar los posibles lugares con rapidez1. Si no conoce bien la regin, le ser difcil localizar con rapidez los lugares que renan caractersticas favorables. 2. Los reconocimientos sobre el terreno sern ms fciles si puede hacerestudios preliminares basados en mapas topogrficos disponibles con una escala MAPA TOPOGRAFICO

de 1:50 000 , por ejemplo (vase 11.1, Topography ).Teniendo en cuenta los tipos de valle de la regin y sus perfiles longitudinales, puede hacerse ya una idea sobre los posibles tipos de estanque

que se pueden construir (Seccin 1.6). 3. Si decide construir una estanque de presa, puede estimar su rea de drenaje y el agua disponible como consecuencia de la escorrenta*. 4. Se puede determinar la disponibilidad de caminos de acceso. Si existen caminos pero se encuentran demasiado alejados, las posibilidades del lugar podran verse limitadas por el costo de construccin de un camino de acceso. 5. Si hubiera otros tipos de mapas, por ejemplo, mapas de suelos e hidrolgicos, podnan resultar tambin de gran utilidad.

Nota: En est pgina puede verse un ejemplo de mapa topogrfico a escala 1:50 000.

En la pgina de al lado se reproduce este mismo mapa muy ampliado para que se vea mejor su forma de utilizacin. Observe la denominacin de los distintos tipos de terrenos y la ubicacin de varios posibles emplazamientos para los estanques (letras A, B, C, D, E y F).

2.5 Como evaluar un posible emplazamiento1. Cada uno de los posibles emplazamientos se debe evaluar sobre el terreno mediante una serie de rpidos reconocimientos preliminares para comprobar que se dan los requisitos principales: disponibilidad de agua (vase Agua para la piscicultura de agua dulce, 4); qcalidad del abastecimiento de agua (vase Management, Captulo 2); calidad aceptable del suelo (vase Suelo y piscicultura de agua dulce, 6, Seccin 2.4); topografa idnea (vase Topography, 16).

2. El detenimiento con que deber Ilevar a cabo cada uno de esos reconocimientos depender de las dimensiones de la explotacin que desea construir. 3. Si las dimensiones son pequeas, con una superficie inferior a los 3 000 m2, bastar con una pequea serie de mediciones aproximadas.Comprobar el abastecimiento de agua

4. Si se trata de una explotacin de gran tamao, en la que pueden resultar decisivos el trazado y los gradientes, necesitar tomar medidas mas precisas.

Comprobar la calidad del suelo

5. El objetivo del reconocimiento topogrfico preliminar es determinar la posibilidad tcnica y econmica de construir los estanques. (a) Un perfil longitudinal de la corriente le permitir determinar la diferencia de altitud entre los diversos puntos. Con ello podr saber si se puede construir el estanque (vase Seccin 1.8). (b) El perfil longitudinal del terreno confirmar si el lugar es tambin idneo (es decir, por lo general, en ligera pendiente) y si se corresponde bien con la altitud de la corriente.Emplazamiento posible Perfil longitudinal

(c) Los perfiles transversales del emplazamiento, perpendiculares al perfil longitudinal, a intervalos de 20-50 m o menos si se trata de estanques pequeos y en terrenos irregulares, le indican la forma y dimensiones del lugar.Emplazamiento posible Perfil transversal GBH

6. Tomando como base estas medidas y otras observaciones (Secciones 2.1 a 2.3), deber poder hacer una primera evaluacin del lugar. Esta evaluacin le permitir determinar si debe rechazar ese lugar o mantenerlo todava como posible En este ltimo caso, deber estudiarlo con mayor detalle (Seccin 2.6). 7. Si tiene previsto utilizar el terreno para construir un estanque de presa, podra emprender de inmediato el estudio de viabilidad del lugar estimando los siguientes elementos: superficie del estanque de presa; volumen del estanque de presa; volumen de la presa de tierra.

8. Luego, compare estos dos ltimos valores. Si el volumen del estanque es ms de 10 o 15 veces superior al de la presa, y si la pendiente longitudinal del terreno es de menos del 2-3 por ciento.la topografa puede considerarse aceptable.

9. No obstante, al elegir el emplazamiento para un estanque de presa recuerde que debe intentar los siguientes objetivos: construir una presa lo ms corta posible; comprobar que hay material de calidad cerca del lugar donde desea construir la presa; comprobar cuidadosamente la posibilidad de inundaciones; cuanto menor sea el rea de alimentacin menores sern las inundaciones

Valle amplio con una salida estrecha

si la principal fuente de abastecimiento son los manantiales, el agua no debera subir muy por encima del nivel de estos, pues, de lo contrario, los ahogara. Para comprobar si existe ese peligro, puede construir un pequeo muro de tierra alrededor del manantial para ver que altura puede alcanzar el agua. Si este nivel es menos del previsto para el agua del estanque, ahogar el manantial al construir el estanque. Lo que puede hacer tambin es comprobar con un tubo cunta agua fluir si el estanque tiene la altura prevista.

2.6 Cmo comenzar a planificar la construccin de la explotacin pisccola1. Ahora que ha seleccionado ya el lugar de la piscifactora, deber comenzar la planificacin de sta, lo que comprende dos componentes relacionados entre s: planificacin organizativa, en la que decide dnde, cmo y en qu orden va a efectuar la construccin (vase Captulo12); planificacin fsica, en la que determina los trazados, un diseo detallado y los movimientos de tierras.

2. Debajo puede ver el trazado general de una pequea piscifactora elegida en funcin de los reconocimientos topogrficos y de suelos realizados en el terreno. 3. La planificacin fsica, que se deber Ilevar a cabo en varias etapas. 4. En la Seccin 12.4 de Construccin de estanques, aprender a preparar los planos y dibujos detallados de est explotacin pisccola.Detalle de la zona en el emplazamiento elegido para una pequea expotacin pisccola (ver Seccin 2.3)

COMO ACOMODAR LA EXPLOATCION PISCICOLA Y SU TRAZADO A LAS CARACTERISTICAS DEL LUGAR ELEGIDO

Reconocimiento topogrfico detallado del lugar 5. Este reconocimiento debe permitirle preparar un plano topogrfico preciso del terreno (vase Topography, Capitulo 9). En l debern incluirse los siguientes elementos: escala de 1:1 000 (explotacin pequea) a 1:2 000 (si el tamao es mayor); curvas de nivel a intervalos verticales de 0,20-0,50 m; estructuras existentes (edificios, embalses, tendido elctrico, etc.); caminos y pistas de acceso; abastecimiento de agua (manantiales, corriente, canales); Iimites de la propiedad, si se encuentran prximos al lugar de la explotacin; caractersticas especiales (rocas, pozos, hormigueros, rboles); ubicacin de cotas de referencia y lugares de toma de muestras del suelo.

Reconocimiento detallado de los suelos 6. Haga un detallado reconocimiento de los suelos del lugar (vase Suelo y piscicultura de agua dulce, 6, Seccin 2.5) y refleje los resultados en el plano topogrfico.

Trazado de la explotacin pisccola 7. Tornando como base toda la informacin recogida hasta ahora, decida cul es el tipo de estanque (o estanques) que conviene construir (Seccin 1.6), y cul es el trazado que va a adoptar (Secciones 1.7 y 1.8). Para ello, quiz sea conveniente hacer una o ms versiones sencillas del plano del terreno, con identificacin de las caractersticas principales, para luego sealar, a lpiz, otros trazados alternativos. 8. Una vez establecido el trazado que mejor responde a sus necesidades, puede utilizar una copia del plano topogrfico del terreno para preparar un plano topogrfico ms detallado de la explotacin pisccola, en el que se indicarn el nmero de estanques, sus dimensiones y orientacin, los diques, el sistema de abastecimiento de agua, el sistema de desage y otras estructuras, si fueran necesarias. En los prximos captulos se explica este tema con mayor detalle. 9. Deber estudiar detenidamente el trazado para conseguir estos dos objetivos: excavar aproximadamente la misma cantidad de tierra que necesita para la construccin (Captulo 6); que los niveles de agua sean los indicados para poder Ilenar y vaciar los estanques (vanse los captulos finales).

10. Si no puede conseguir esos dos objetivos, quiz deba modificar el trazado y comprobar de nuevo el volumen de tierra y el nivel del agua. 11. Cuando haya comprobado que el volumen de movimiento de tierras y el nivel del agua son razonablemente satisfactorios y que el trazado es el adecuado, puede intentar una planificacin mas detallada. 12. Comience informndose mejor sobre los materiales, equipe, estructuras utilizadas habitualmente en las explotaciones pisccolas, su funcin y sistema de construccin. Estos temas se describen en las secciones siguientes del presente manual. 13. Luego podr planificar la construccin con mayor detalle y de acuerdo con sus propias exigencias. Estos aspectos se describirn en la segunda parte del manual

3. MATERIALES BASICOS PARA LA CONSTRUCCIN3.0 Introduccin 1. Adems del material que constituye el suelo del estanque, quiz tenga que utilizar otros materiales muy diversos, por ejemplo, para los cimientos o para los mecanismos de abastecimiento y regulacin del agua. Los materiales pueden ser de origen local, por ejemplo, bamb y madera; en estos casos, quiz deba recurrir a comerciantes especializados, por ejemplo para adquirir ladrillos, bloques de cemento, hormign y plsticos (para las tuberas).

Seleccin de materiales

2. La eleccin de los materiales de construccin debe efectuarse teniendo en cuenta sobre todo su idoneidad, su disponibilidad local y el dinero que est dispuesto a invertir. 3. Si es la primera vez que se dedica a esta actividad y la explotacin prevista es muy pequea, lo mejor es utilizar estructuras sencillas y no gastar demasiado en materiales. Cuando adquiera experiencia y considere que ha Ilegado el momento de una ampliacin, podra aumentar sus inversiones y construir estructuras mejores y ms permanentes. 4. Si desea construir una gran explotacin pisccola, deber elegir desde el primer momento las estructuras permanentes ms idneas.

Peso por unidad de volumen de los materiales

5. Por lo general, los materiales no se encuentran en el lugar mismo de la construccin y hay que transportarlos hasta all. Para planificar debidamente esta operacin y estimar mejor el costo de transporte y manipulacin, consulte el Cuadro 5, en el que se indica el peso por unidad de volumen (kg/m3) de los materiales bsicos ms comunes.

CUADRO 5 Masa especfica de varios materiales de construccin Material Masa especfica (kg/m

Barras de acero para el hormign armado (vase tambin el grfico en Seccin 3.5) Peso (kg/m)

Bamb Madera Ladrillos Bloques de Ladrillos triturados cimientos)

300-500 500-1100 1500-1800 1500-2000 950-1250

Dimetro (mm)

6 8 10 12

0.222 0.395 0.617 0.888

hormign (para los

Tierra de construccin, seca y suelta Tierra seca y suelta Tierra hmeda y apisonada Grava Arena seca-hmeda Cemento Arcilla seca y compactada Hormign de cemento Mortero de cemento Hormign armado (5% de acero)

1400-1600 1300-1500 1750-1850 1300-1500 1450-2000 1250-1400 1400-1500 2100-2400 2000-2200 2600-2700

Nota: Cuando se trata de material granular, estas cifras se refieren a la densidad

aparente, es decir, incluido el espacio de los poros existentes entre las partculas. La densidad efectiva es mayor.

3.1 Bamb y maderaCaractersticas especiales del bamb 1. El bamb es una hierba perenne leosa que vive un nmero indeterminado de aos. Crece con rapidez, y se produce naturalmente en todo el mundo, pero sobre todo en el Asia tropical. El bamb chino o bamb amarillo (Bambusa vulgaris) se ha introducido en varios pases de Africa y Amrica Latina donde ahora se encuentra muy extendido en alturas situadas entre el nivel del mar y los 1 500 m. 2. Los tallos de madera de bamb, o caas, son cilndricos y estn divididos a intervalos por nudos de los que salen ramas. En cada nudo hay un tabique de separacin que aisla completamente la cavidad de un internudo de las adyacentes. Los tallos estn cubiertos, tanto por fuera como por dentro, por fuertes cutculasPlantas de bamb

cerosas que ofrecen considerable resistencia a la absorcin del agua, sobre todo cuando se han secado debidamente. El bamb alcanza su mayor nivel de resistencia a los tres o cuatro aos. Por su versatilidad, tiene numerosas aplicaciones, por ejemplo, para material de construccin, tuberas y control de la erosin.

Cmo hacer tubos de bamb de buena calidad

3. Al extraer el bamb fresco, evite dejar que se seque demasiado tiempo; al secarse se contrae y pueden aparecer pequeas grietas, lo que representa un inconveniente para utilizarlo luego en una tubera. 4. Para hacer tubos de bamb de buena calidad: (a) Corte las caas de bamb maduro y aljelas de la zona boscosa. (b) Si fuera necesario, almacene el ( bamb a la sombra, cubrindolo con ramas o grandes hojas (c) Rompa parcialmente o perfore los tabiques de separacin existentes en el interior de las caas (prrafos 6 y 7 de esta seccin). (d) Introduzca lo antes posible el bamb recin cortado en agua (en un embalse, ro o estanque). (e) Para extraer la savia, deje el bamb entre seis y ocho semanas en el agua a fin de eliminar las sustancias qumicas que se encuentran en el tabique de la caa y conseguir tubos ms resistentes. (f) A continuacin, elimine los fragmentos que queden de los tabiques de

separacin. (g) El tubo est ya listo para su uso.Recuerde:

Si corta el bamb durante la estacin seca o al comienzo de la estacin de lluvias, ser ms fcil la extraccin de la savia y la calidad de los tubos mejorar.

Eliminar los tabiques de separacin del bamb

5. Hay dos maneras sencillas de eliminar los tabiques de separacin del bamb: perforarlos o cortarlos. Si los tabiques son duros, quiz haya problemas para taladrarlos. 6. Taladre los tabiques de separacin manualmente con una broca circular, que usted mismo puede hacer fcilmente.(a) Ensanche uno de los extremos de un (b) Afile el borde con una lima. tubo corto de acero, hasta conseguir darle un dimetro mayor.

(c) Introduzca a presin una caa de (d) Sujete la caa al tubo practicando un

bamb de dimetro lo pequeo agujero que atraviese el tubo y la suficientemente pequeo como para que caa e introduciendo un clavo en el agujero. penetre en el tubo y pueda servir de mango.

(e) Doble el clavo para que no se mueva, (f) En cada una de las caas, introduzca la broca de menor evitando que sobresalga demasiado primero pues, de lo contrario, se podra obstruir dimetro y agujeree cada uno de los tabiques de separacin. el taladro.

(g) Luego, por ejemplo despus de Recuerde: Quiz necesite varias brocas para extraer la savia del bamb, ensanche los distintos tamaos del bamb. Para progresivamente esos agujeros con perforar o romper los tabiques de brocas de mayor dimetro. separacin, quiz necesite la ayuda de otras personas.

7. Para cortar los tabiques de separacin, haga lo siguiente:(a) Sujete la caa de bamb al suelo, por (b) Sirvindose de una sierra, haga una ejemplo con estacas fuertes, para pequea incisin en cada lado del primer impedir que gire. nudo donde se encuentra el tabique de separacin

(c) Con un cincel de madera afilado, (d) Guarde todos los trozos cuadrados que extraiga un trozo cuadrado pequeo de la vaya cortando. Los necesitar ms parte superior de la caa de bamb. adelante. Haga el corte lo ms limpio posible.

(e) A travs del agujero, corte el tabique (f) Haga otro tanto en cada uno de los de separacin con el cincel de madera. tabiques de separacin, procurando que todos los agujeros practicados se encuentren en una misma lnea en la parte superior de la caa.

(g) Una vez eliminado el ltimo tabique (h) Vuelva a colocar los trocitos de separacin, coloque la caa cuadrados de nuevo en los agujeros y verticalmente y extraiga los trozos sujtelos con cuerda o alambre. sueltos del interior.

(i) Corte en ngulo uno de los extremos del bamb. El tubo ya est preparado para la conduccin de agua.

Utilizacin del bamb como material de construccin 8. El bamb utilizado para la construccin se corta, se introduce en agua y se almacena de la misma manera que el bamb utilizado para tuberas, aunque en este caso no es necesario cortar los tabiques de separacin. No obstante, cuando utilice las caas como pilotes (introducindolas en la tierra), es mas fcil si antes quita los tabiques.

9. Cuando sea posible, sujete las distintas piezas con ataduras o lazos, ya que lo clavos y tornillos

pueden abrir las caas y debilitar la estructura.

A Entramado piso

del

B Junta en forma de caballete C Apoyo mediante bloque incrustado D Soporte de articulacin lateral

Algunas caractersticas de la madera

10. Las caractersticas de la madera, en especial su densidad*, dureza y resistencia natural, varan enormemente. Es mejor seleccionar la variedad de madera teniendo en cuenta su utilizacin (Cuadro 6): la madera muy resistente puede estar expuesta permanentemente a la humedad y mantenerse en contacto con el suelo. Conviene utilizarla cuando hay grave peligro de putrefaccin, termitas y carcoma; la madera resistente soporta bien la humedad y el aire pero no puede estar en contacto permanente con el suelo sin un tratamiento previo para la conservacin; la madera poco resistente es mejor no utilizarla en un ambiente hmedo o en contacto con el suelo. Algunas veces se pueden utilizar conservantes para tratar la madera, pero no suelen ofrecer una proteccin permanente.

CUADRO 6 Caractersticas de algunas variedades de madera Variedad de madera: nombres comunes (Nombre tcnico del gnero en latn)

Densidad

Dureza

Resistencia natural

Ako, antiaris, bonkonko (Antiaris) Okoume (Aucoumea) Fromager, fuma (Ceiba) Samba, obeche, wawa, ayous (Trplochiton) Abura, (Mitragyna) Ilomba, (Pycnanthus) Limba, (Terminalla) Framire, (Terminalla) Acajou (Khaya) Sapelll, aboudikro 0.65-0.79 3-6 (Entandrophragma) semipesada semidura Sipo, utile (Entandrophragma) Teck (Tectona) Bete, (Mansonia) Bilinga, (Nauclea) mansonia bahfa < 0.50 muy ligera 0.2-1.5 muy blanda

1 1 1 1

1

lolako 0.50-0.64 ligera 1.5-3 blanda

1

afara

1

idigbo

1-2 2 2

2 2 3 3

opepe

Iroko (Chlorophora) Makore, (Tieghemella) douka

3 3 3 3 3 0.80-0.95 pesada 6-9 dura 2 2-3 3

Mukulungu (Autranella) Moabi (Baillonella) Doussie, (Afzelia) afzelia

Tali (Erythrophloeum) Niov (Staudtia)

Azob, ekki, bongossi >=0.95 9-20 (Lophira) muy pesada muy dura

Nota: Para la clasificacin de la resistencia natural, 1 = no resistente; 2 = resistente;

3 = muy resistente. Utilizacin y tratamiento de la madera

11. La madera utilizada como material de construccin permanente no debe tener corteza ni grandes agujeros o demasiados nudos. Debe ser madera seca y no estar torcida ni partida. Conviene almacenarla horizontalmente en un lugar seco con buena circulacin de aire.

12. Para usos temporales, por ejemplo, para hacer cajas de moldeo para el hormign (Seccin 3.4), utilice madera ligera y barata. Si la va a utilizar de nuevo, compruebe que las superficies que tocan el hormign estn lisas y no tienen clavos ni astillas. Para construir estructuras de regulacin del agua, utilice madera mas pesada, si es posible muy resistente, como iroko o makore. 13. Para aumentar la resistencia, sobre todo de la madera que est en contacto permanente con el suelo, puede tratar su superficie.(a) Queme la superficie de la madera (b) Utilice alquitrn (por ejemplo, en (por ejemplo, la parte inferior de las parte inferior de las estacas o en estacas). exterior de una estructura prxima suelo). Si puede, es mejor aplicar alquitrn en caliente. la el al el

(c) Utilice desechos de aceite para motor con un disolvente, por ejemplo parafina; una vez aplicado, penetrarn en la madera y rechazan la humedad.

(d) Utilice conservantes especiales para la madera. Estos son ms caros y por lo general se trata de compuestos de cobre, plomo, zinc o estao en un disolvente. Por tratarse de materiales venenosos, debern ser utilizados con sumo cuidado.

Para obtener mejores resultados con el alquitrn, el aceite u otros conservantes, aplique ste abundantemente y deje que penetre durante largo tiempo en la madera. Aplique varias capas de conservante o sumerja la madera en un bote o pila Ilenos de conservante, al menos durante 30 minutos. Compruebe que el contrahilo de la madera est bien tratado, ya que muchas veces es por ah por donde empieza a descomponerse.Recuerde:

3.2 Ladrillos de arcilla, bloques de cemento u hormign y piedrasLadrillos de arcilla

1. Hay muchos tipos diferentes de ladrillos. Las ladrillos huecos ligeros no son normalmente lo bastante fuertes como para utilizarlos en la construccin de una explotacin pisccola. Los ladrillos macizos de arcilla cocida son los que se utilizan ms habitualmente en estas construcciones. Se hacen con arcilla, se secan al aire y se cuecen en un horno especial. Su calidad depende en gran parte de este ltimo proceso. Rechace los ladrillos con demasiadas irregularidades, grietas y poco o demasiado cocidos. 2. Tambin se pueden utilizar ladrillos de fabricacin industrial, que pueden ser macizos o con una hendidura poco profunda en cada lado, o con dos o tres huecos pequeos. Los ladrillos resistentes prensados a mquina, normalmente de color amarillo/negro, son tambin tiles para los cimientos y zonas de fuerte carga, ya que son mucho mas slidos y resistentes a la penetracin del agua. 3. Los ladrillos pueden obtenerse por lo general en tamaos estndar, que varan de un pas a otro. Entre los tamaos estndar pueden citarse, por ejemplo, los siguientes: 4 x 10,5 x 22 cm, 6 x 10,5 x 22 cm, 7,5 x 10 x 20 cm y 10 x 10 x 20 cm. 4. Los ladrillos se utilizan con mortero de cemento (Seccin 3.3). Deben almacenarse y manipularse con cuidado para evitar roturas excesivas. Antes de su utilizacin, deben introducirse en agua al menos durante 30 minutos.

Bloques de cemento u hormign

5. Los bloques de cemento u hormign se hacen con una mezcla que se vierte en un mole y se somete a presin para que adquiera una forma especial. Los bloques de hormign pueden hacerse sobre el terreno en caso necesario, pero hay que moldearlos bien (Seccin 34). Los bloques deben tener al menos 28 das antes de poder usarlos para la construccin. 6. Los bloques de cemento pueden ser huecos y macizos. Se pueden obtener en varias medidas estndar, normalmente con una longitud que va de 40 a 50 cm, una altura de 20 cm y un grosor de 5; a 20 cm. Como ejemplo cabra citar las siguientes medidas estndar: 5 x 20 x 40 cm, 10 x 20 x 40 cm y 20 x 20 x 40 cm. A veces pueden obtenerse bloques de diferente altura: por lo general, cuanto ms pesado es el bloque, mayor es su resistencia. Los bloques se utilizan juntamente con el mortero de cemento (Seccin 3.3). Deben almacenarse y manipularse debidamente. Antes de su utilizacin hay que mojarlos bien en agua. 7. Los ladrillos de arcilla y los bloques de cemento estndar tienen poca resistencia a la humedad. Por ello, no conviene utilizarlos en los cimientos o en las construcciones subterrneas. Cuando deban estar en contacto con el agua, habr que protegerlos bien, impermeabilizndolos con una capa de mortero rico (Seccin 3.3).Tipos de bloques Varios tamaos estndar de bloques

Piedras

8. Las piedras se utilizan en algunos lugares para la construccin, por lo general para las paredes y para recubrir los canales, diques y vertederos. Sus caractersticas dependen del tipo de roca de que proceden (vase Suelo y piscicultura de agua dulce, 6) : sedimentarias: piedras areniscas, piedras sedimentarias, pizarras, caliza. Estas son uniformes, regulares, muchas veces blandas, con esquinas redondeadas, y con frecuencia se pueden dividir o cortar para formar bloques de forma regular; volcnicas: granito, basalto, resinila, piedra pmez. Estas presentan caractersticas diversas y suelen ser duras y resistentes y de estructura irregular. Es difcil hacer bloques con ellas. Las rocas de lava blanda son muy ligeras y frgiles; metamrficas: mrmol, cuarcita. Suelen ser de forma irregular, duras, muy speras y difciles de moldear. Se pueden extraer lminas lisas de gran utilidad para detener el movimiento del agua.

9. Las piedras pueden utilizarse en seco, sin ningn tipo de mortero ni material para juntas, seleccionando cuidadosamente la forma de cada una de ellas y hacindolas encajar, o, ms normalmente, en hmedo, fijndolas con mortero. 10. Para los muros, a no ser que disponga de sillares labrados, convendr tener piedras de distintos tamaos y utilizar las pequeas para rellenar los espacios y sujetar las ms grandes. 11. Necesitar tambin piedras de mayor tamao en las esquinas y a intervalos a lo largo y ancho de los muros para hacerlos ms resistentes y estables. 12. Normalmente, las piedras con bordes irregulares y rugosos permiten construir muros ms fuertes. Para revestir los canales, es mejor utilizar piedras pequeas, lisas y redondeadas, ya que dejan correr el agua ms fcilmente.

3.3 Morteros de cemento1. Un mortero de cemento es una mezcla debidamente proporcionada de arena, cemento y agua. Se utiliza sobre todo para unir y recubrir materiales como piedras, ladrillos y bloques de cemento. El buen mortero es homogneo, blando y brillante. Su aspecto es liso y tiene una consistencia plstica. 2. Para preparar un buen mortero, es muy importante utilizar los ingredientes adecuados y amasarlos bien en las debidas proporciones.La mezcla para el mortero de cemento

Seleccin de la arena 3. Conviene utilizar una mezcla limpia y de buena granulometra de arena entre gruesa y fina, con partculas cuya dimensin oscile entre 0,2 y 5 mm. Si es posible, evite la utilizacin de arena de playa de mar o de depsitos de arena contaminados de sales. Si debe utiliza