CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital...

32

Transcript of CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital...

Page 1: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido
Page 2: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

CONTENIDO

6

10

14 21

26

Page 3: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B

ODirectorioDr. Sergio I. Alva estrada

Director General

L.A.E. Aimée Alva Martínez

Directora Administrativa y de

Planeación

Ing. J. Ricardo Trejo González

Editor

L.A.E. Armando Esparza Gómez

Q.B.P. Luis J. de Regules Chávez

Ing. J. Ricardo Trejo González

Correctores de Estilo

Visual4D Estudio

Diseño Editorial

Consejo Editorial

Dr. Sergio I. Alva estrada

Dr. Francisco Durazo Quiroz

Dr. Andrés Romero Rojas

QFB Carlos Ponce Hernández

M. en C. Rosa María Sánchez

Manzano

QBP Carlos Aquino Santiago

QBP Mercedes Cabañas Cortez

M. en C. Vicente de Mariá y

Campos Otegui

Dr. Felipe García Malo Bautista

Año 0 No. 3

Esta revista se imprimió en el mes deSeptiembre del 2008

Con un tiraje de 5000 ejemplares.En la Ciudad de México en los talleres

de: Preprensa Digital, S.A. de C.V.Caravaggio N.- 30. Colonia MixcoacC.P. 03910. Delegación Benito Juárez.

(55) 5611 7420

3

Ha pasado medio año y es que estamos ya en el tercer número de esta revista,

lo cual se ha convertido en una realidad, al paso de este tiempo ha quedado en claro que la Revista ha

tenido un proceso evolutivo constante, para este número nos es claro que estamos cumpliendo en gran

parte los objetivos planeados y también es justo decir que hemos aprendido mucho de los errores en

números anteriores, en la parte de contenidos tratamos día a día de mejorar y brindarles una mejor

estructura y tratar de ir formando ya las líneas de publicación a seguir, en la parte de formación y diseño

editorial es notable el cambio y esperamos el seguir mejorando en todos los aspectos, es gracias a ustedes

que podemos hacer nuestro trabajo y retroalimentarnos de sus comentarios.

Por otro lado tenemos la nueva imagen del Programa de Aseguramiento de la Calidad y las dos

publicaciones que con este cambio de imagen han venido a enriquecer la experiencia del PACAL, la

hermana menor de la MedLab la Gaceta PQM, esta cumpliendo el objetivo el de difundir y divulgar ciencia

además de ser una puerta de enlace para químicos, médicos y pacientes.

En esta ocasión en especifico nos da mucho gusto el poderles comentar que el envío de esta publicación;

la MedLab, esta ya llegando en este mes a casi 5000 ejemplares, aparte de los que muy amablemente nos

hace favor de venir por ellos y de los que se reparten vía CUD-UNAM, nuevamente agradecemos todos sus

comentarios y sugerencias para que este trabajo de grupo sea de su agrado.

Es también un honor para la revista MedLab el llevar a ustedes la presentación de nuestros colaboradores

y que en este número continuamos con dos miembros más de la revista, la M. en C. Rosa María Sánchez

Manzano y el Q.B.P. Carlos Aquino Santiago, esperamos que estas breves reseñas sean de su agrado y

sirvan su propósito, el de dar a conocerles de una forma mas cercana a las personas que trabajan dentro

del Programa y colaboran directamente en esta publicación,

Cuatro artículos son los que en esta ocasión les presentamos, en principio y para abrir lectura, el Dr. Durazo

nos describe como solo el puede hacerlo, la importancia que tiene el Oxido Nítrico, después de este les

presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y el laboratorio

Central del Hospital General de México seguido por dos trabajos ya impresos con anterioridad de

investigadores residentes del Centro Médico Nacional, Siglo XXI, IMSS. Esperamos con esto seguir

brindándoles Información que les sea útil en forma practica y así de igual forma seguir la evolución de esta

publicación.

Aprovechamos también la ocasión para invitarlos nuevamente a escribirnos y a publicar con nosotros, si

es que están interesados y es que tienen algún tipo de trabajo a publicar o necesitan simplemente el apoyo

para la vinculación necesaria, o de igual manera tienen un trabajo inconcluso. Escribanos con mucho gusto

les ayudaremos a encontrar la vinculación necesaria. También aprovechamos para agradecer

encarecidamente todos sus comentarios y correos electrónicos, así como llamadas a todas esas personas

que se han tomado la molesta de escribirnos para darnos su opinión nuevamente les agradecemos y

podemos decirles que en verdad estamos tomando sus sugerencias muy en cuenta.

Así es que esperamos como siempre que este número les pueda ser de mucha utilidad y logre cumplir con

sus expectativas.

Atentamente.

Editorial MedLab.

[email protected]

Editorial MedLab PACAL

Page 4: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido
Page 5: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

En esta ocasión toca

hacerle los honores a dos miembros

mas del equipo de integrantes de la MEDLAB

PACAL, esta segunda entrega les vamos a presentar

a dos profesores muy queridos dentro del PACAL y con

mucho camino recorrido ambos dentro de sus respectivas

áreas:

La Maestra Rosa María Sánchez Manzano, M. en C. que aparte de ser

una excelente docente de tiempo completo la ENBC del IPN, sigue

continuamente su afanosa tarea en busca de la mejora del Control de

Calidad en cuanto a Parasitología se refiere, con varios años de experiencia

es también una de las fundadoras del Programa, su labor y aportaciones al

la comunidad en general siguen siempre siendo lo mejor de ella, y es así de

esta manera que se ha convertido en una e las personas que constantemente

nos están enviando información para publicar tanto en la MedLab como en la

Gaceta PQM.

El Profesor Carlos Aquino Santiago, Q.B.P., Docente retirado de la ENCB

del IPN y apreciado miembro del programa desde hace ya muchos años,

el Profesor Aquino es responsable del área de bacteriología, el sigue

constantemente participando y desarrollando su materia, con una

participación activa en cursos de actualización y formación dentro

del PACAL, también es que con mucho gusto esa participación

se extiende a esta Revista y con una actitud de gusto y

aprecio en general a lo que hace, como el bien

comenta. Lo importante es que te guste lo que

haces y mejor que lo hagas bien.

Presentación

Page 6: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B 6

QBP Carlos Aquino Santiago“Lo importante es disfrutar el trabajoy hacerlo bien”

José Luis Carrillo Aguado

El Químico Bacteriólogo-

Parasitólogo Carlos Aquino Santiago estudió en la

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del

Instituto Politécnico Nacional (IPN). Su inicio en la

actividad académica fue circunstancial. Oriundo del

estado de Oaxaca, en su tierra se acostumbraba

estudiar hasta el cuarto año de educación primaria y a

los jóvenes se les obligaba cumplir con un servicio de

topil (mensajero del pueblo) al cumplir los 15 años.

Descontento con esta situación, salió a terminar la

primaria a Guelatao, pueblito situado a dos días de

camino de Oaxaca. Su intención fue estudiar en la

escuela normal, pero por azares de la vida estudió y

trabajó en el Instituto Libre de Comercio y

Administración, donde terminó la preparatoria en el

área de ciencias químicas. Vino a la capital del país,

trabajó en una empresa de refrigeradores ?por el

rumbo de Santa Clara?, terminó su contrato y la

manera tan despótica como la empresa lo forzó a

abandonar su empleo lo hizo reflexionar sobre la

necesidad de completar sus estudios. Presentó el

examen de admisión en la ENCB y terminó la carrera de

QBP con grandes esfuerzos. Preparó su tesis en el

Laboratorio de Bacteriología con la doctora Silvia

Giono Cerezo con el tema Hemófilus vaginalis, una

bacteria poco estudiada en ese entonces y presentó el

examen de oposición en la ENCB para emplearse

como maestro. Después de recorrer varios puestos en

diversos empleos, logró combinar el trabajo de

empleado del Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS) con la docencia en la ENCB.

A pesar de que inicialmente no tenía la vocación para

la carrera de QBP, el maestro Carlos Aquino Santiago

disfruta enormemente su trabajo, la docencia le causa

placer. Comenta que cuando joven, le disgustaba que

sus jefes en el IMSS le llamaran la atención, pero

después de trabajar cuatro o cinco años, cayó en la

cuenta de que el trabajo formaba parte de su vida y se

condicionó mentalmente para apreciar su trabajo, le

resultó hermosa su labor. “Cuando tú disfrutas lo que

haces, no te cansa. Y después así fue toda mi vida. Lo

que hice lo disfruté. Y aquí en PACAL yo estoy feliz; soy

jubilado del IMSS y de la ENCB, pero la labor en PACAL

es como un juguete que disfruto”.

Page 7: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

La labor que desempeña el QBP

Carlos Aquino Santiago en PACAL

es proporcionar todo el material

relacionado con el área de

bacteriología bajo su

responsabilidad, así como

coordinar los cursos de

actualización del área en

PACAL. Su experiencia

se basa en los procesos

de identificación de

bacterias y diagnóstico de

infecciones bacterianas.

El QBP Carlos Aquino

Santiago indicó que el control de

calidad externo que lleva a cabo

PACAL se limita a calificar el trabajo de

un laboratorio, pero no hay forma de obligar a

los laboratorios que trabajen mal para que mejoren.

Las empresas que deseen mejorar, pueden tomar los cursos

y asesorías que brinda PACAL. Aquino Santiago recomienda a

los laboratorios: Primero, que tengan la voluntad de mejorar;

y después, que se preparen en el área de bacteriología

mediante cursos de educación continua, ya que no hay una

técnica concreta para solucionar los problemas, sino debe

emplearse un criterio de selección de los microorganismos

patógenos insertos dentro de un conjunto diverso de

bacterias, dicha selección depende de los agentes

infecciosos buscados. Para lograr este objetivo, es necesario

el conocimiento sobre la toma de una buena muestra con

criterios bacteriológicos de identificación, usando el equipo y

los medios de cultivo adecuados.

Por otro lado, existen laboratorios inscritos en PACAL que no

trabajan las muestras enviadas por el órgano de control

externo de calidad, sino lo envían a otro laboratorio y lo

reportan como propio. Aquí es inherente la ética de los

químicos encargados de los laboratorios, porque las muestras

que envía PACAL deben trabajarse en las mismas condiciones

de las muestras de pacientes, de otra forma pierde sentido la

evaluación.

PACAL lleva a cabo un control de

calidad externo y proporciona

constancias de participación

y de excelencia en la

calidad a los laboratorios

que participan, pero no

los certifica. Los

l a b o r a t o r i o s

s e g u r a m e n t e

mejorarán su servicio

con el tiempo en la

medida en que las

autoridades les exijan la

aplicación de la norma

que obligue a estar

adscritos a un programa de

calidad externo, porque no basta

estar inscrito en PACAL, ya que según

el QBP Santiago lo importante es exigir a

los laboratorios que no trabajen bien, un incremento

en la calidad de su servicio. Quien certifica es la autoridad de

salud, de ahí que es importante que tome en serio su papel.

El QBP Carlos Aquino cree que una revista como Med Lab

debe estar enfocada a aspectos prácticos. “Hay revistas

científicas donde se profundiza en aspectos de investigación,

pero los clínicos no requieren investigación, sino aplicar

correctamente las técnicas, tener reactivos apropiados para

cada una de ellas. Así que en esta revista deben desarrollarse

problemas prácticos con los que se enfrentan cotidianamente

los laboratorios”.

“Lo más importante en el trabajo de un laboratorio es que se

haga con placer, que los empleados disfruten su labor y la

hagan bien, con una ética en el trabajo, porq u e

desafortunadamente existen laboratorios que informan sus

resultados sin haberlos trabajado, lo cual es una falta de ética

profesional. Hay que tener en cuenta el sentido de cumplir con

una función social del trabajo del laboratorio, porq u e

finalmente se hace para ayudar a la población”, finalizó la

entrevista el QBP Carlos Aquino Santiago.

M ED LA B7

Page 8: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B 8

José Luis Carrillo Aguado

La maestra en ciencias Rosa María

Sánchez Manzano es Químico Bacteriólogo Parasitólogo con

Maestría en Ciencias Quimicobiológicas. Es profesora de

tiempo completo en la Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas (encb) del Instituto Politécnico Nacional (ipn). Fue

jefe del laboratorio de Helmintología del Departamento de

Parasitología durante catorce años. Actualmente es Jefa del

Servicio Externo de Análisis Clínicos (SEAC) de la ENCB.

Cuenta en su haber con 39 tesis de licenciatura dirigidas,

108 conferencias impartidas, 93 participaciones en foros, 86

cursos de actualización, y ha coordinado 8 diplomados.

Dentro del Programa de Aseguramiento de la Calidad (pacal),

ha coordinado el Programa “Parasitología, control de calidad

externo”, así como también el Diplomado “Garantía total en

el laboratorio clínico”.

Desde el principioLa maestra Rosa María Sánchez Manzano domina los

puntos más importantes de diagnóstico. Tr a b a j ó

inicialmente con el doctor Sergio Alva Estrada, su

compañero en la encb, sobre la obtención de glicocálix de

varios parásitos. Entonces el doctor Alva Estrada le informó

sobre el inicio de un programa de control de calidad externo,

al que se integró en 1995 para hacer control de calidad en el

análisis y diagnóstico de enteroparásitos; no se ha

especializado en ninguna área específica. Más bien ha

a b a rcado todo lo que es protozoarios, helmintos y

artrópodos en las clases teóricas que imparte en el ipn.

La maestra Rosa María tiene 4 cursos registrados en pacal

hasta el momento: Control de calidad, Parásitos

e m e rgentes, Coprológico y Elaboración de material de

referencia. Ha podido impartir estos cursos gracias a que ha

comprobado las deficiencias en los laboratorios clínicos de

México inscritos en el pacal a través de su experiencia de 13

años.

¿Cómo lleva a cabo su labor la maestra Sánchez Manzano?

Dado que su trabajo es hacer control de calidad en

enteroparásitos, aunque el espectro se ha ampliado a todos

los parásitos, lo primero que hace es encontrar al paciente.

Después de observar los enteroparásitos que tiene, le solicita

una muestra suficiente para ser enviada a los laboratorios.

Hasta el momento participan en pacal casi 1 150 laboratorios

en el área de Parasitología.

ObjetivoEl principal objetivo de la Maestra Rosa María es incrementar

la calidad diagnóstica en el área de la parasitología que

realizan los laboratorios clínicos participantes en el PACAL.

Maestra Rosa María SánchezManzano Comprobada experiencia en Parasitología

Page 9: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B9

MetasQue los laboratorios sepan

elaborar su material de

referencia, contar con apoyo

bibliográfico, continuar

impartiendo cursos

teórico/práctico, pro p o n e r

homogeneidad en los

p r o c e d i m i e n t o s

parasitoscópicos, difundir los

avances recientes en el conocimiento

de la biología de los parásitos, enviar

muestras problema de los diferentes grupos

parasitarios: protozoos, helmintos y artrópodos y finalmente

que el área de la parasitología alcance la misma importancia

que todas las áreas del laboratorio clínico.

Para la maestra Rosa María Sánchez Manzano, los laboratorios

mexicanos están bien dirigidos; hay más mujeres jefas y

dueñas de un laboratorio clínico que hombres. Para ella,

cuando una mujer está dentro de un laboratorio clínico, procura

darle a todas las áreas la misma prioridad, trabaja con esmero.

“No es que la forma de trabajo entre hombres y mujeres sea

diferente, sino que las mujeres tienen menos miedo a ser

empresarias, corren el riesgo, confían más en ellas”, asegura la

especialista, quien afirma que hay buenos investigadores, tanto

en la unam como en el ipn y otras escuelas, pero es poca su

participación internacional. El año pasado destacaron muchos

investigadores mexicanos en congresos internacionales, a

pesar de la falta de apoyo económico para transporte y pago

de hospedaje y alimentación. Sin embargo, hay buenos libros

mexicanos de investigadores parasitólogos mexicanos y se

intentará que pacal publique su libro sobre Parasitología.

Exhorto a ParasitólogosLa maestra Rosa María Sánchez Manzano hace un exhorto a

sus compañeros que trabajan en esta área para que sigan con

el mismo entusiasmo y que no se confíen, siempre hay

cambios que re q u i e ren un estudio constante, hablar de

parásitos es hablar de algo en serio. Los parásitos necesitan de

nuestra atención, viven junto

a nosotros, la pobreza y la

m a rginación en que

vivimos inmersos los

países del terc e r

mundo re q u i e ren que

se preste atención a los

parásitos. El futuro de

un niño parasitado

depende de su

diagnóstico y control.

Sobre Med Lab y pacal

Acerca de una publicación como

Med Lab, la maestra Sánchez Manzano

asegura que se dará a conocer el trabajo que se

realiza en pacal, donde además del control de calidad, también

realiza investigación por parte de los coordinadores de cada

área: “Todos los resultados que salgan del control de calidad

e x t e rno pueden ser publicables, tenemos que darnos a

conocer a nivel internacional. Hay varios programas de control

de calidad internacionales como los españoles y argentinos

que también tienen sus publicaciones; lo que se busca es tener

difusión, que el publico esté enterado de los objetivos y forma

de trabajo de pacal”.

La maestra Rosa María Sánchez Manzano indica cómo pacal

trata de tener una inmejorable relación con los laboratorios:

“Nosotros prestamos un servicio, pero ese servicio lo tiene sólo

el laboratorio que así lo desee. Hacemos promoción de las

ventajas que pueden tener. Los laboratorios inscritos han

mejorado su calidad, su diagnóstico y eso es el fruto de una

relación provechosa. pacal cumple con lo que ofrece”.

La maestra Sánchez Manzano está muy agradecida con pacal

y se siente muy orgullosa de que la Parasitología tenga otro

objetivo en los laboratorios, Que no sea simplemente saber si

el paciente es portador de determinado parásito o no, como si

fuera cosa de suerte. El diagnóstico acertado es vital para un

paciente y puede significar la diferencia entre la vida y la

muerte. De ahí la trascendencia de su trabajo, que cobra un

sentido muy especial. Enhorabuena, Maestra en Ciencias Rosa

María Sánchez Manzano.

Page 10: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B 10

La primera acción terapéutica en el tratamiento deldolor producido por la angina de pecho, se remonta a los trabajos deWilliam Murrell en 1879 (1), quien reconoció el efecto benéfico de lanitroglicerina, al atribuirle un efecto vasodilatador coronario; aunquedesconocía su mecanismo de acción, se pensaba ya que dealguna forma relajaba el músculo liso que rodea los vasossanguíneos, permitiendo un mayor flujo de sangre al corazón.

Dr. Francisco Durazo Quiroz

L OXIDO NITRICON MEDICINA

Introducción

E

Page 11: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B11

Algunos años después en 1986, el químico sueco

Alfred Nóbel, quien hizo una considerable fortuna con

el desarrollo y fabricación de la dinamita, padecía

angina de pecho, y dos meses antes de su

muerte escribió la siguiente nota a uno

de sus colegas: No es una ironía

del destino que me hayan

recetado nitroglicerina para

uso interno, la llaman

trinitrina para no alarmar

ni al farmacéutico ni al

publico (2).

N o b e l h a b í a

d e s c u b i e r t o e n

e x p e r i m e n t o s

r e a l i z a d o s e n s u

l a b o r a t o r i o d e

e x p l o s i v o s , q u e l a

e x p l o s i ó n a l a

n i t ro g l i c e r i n a c a u s a b a

severos dolores de cabeza,

por lo que se negó a tomarla

para tratar el dolor intenso de su

angina.

Desde entonces en Oxido Nítrico (NO),

s i e m p re fue considerado por lo químicos y

ambientalistas como una molécula toxica, hasta que se

pudo demostrar su participación esencial en una

amplia gama de actividades biológicas.

Los trabajos de Robert Furchgott y J. Zawadki (3)

fueron determinantes para que se iniciara una serie de

investigaciones en todo el mundo. A partir de 1980

ellos demostraron en aorta de conejo, que las células

del endotelio vascular respondían con vasodilatación al

estimulo con acetilcolina, si se presentaba la integridad

del endotelio, el que producía un segundo mensajero al

que llamaron: Factor de relajación derivado del

endotelio (EDRF), por sus siglas en ingles que era el

responsable de la relajación de las células musculares

que rodean a los vasos sanguíneos; dicho factor no

pudieron aislarlo ni identificarlo.

Sin embargo fueron varios años de intensa

investigación, para descubrir que el EDRF y el NO era

una misma substancia.

Los experimentos decisivos que permitieron identificar

al EDRF como NO fueron llevados acabo en forma

independiente por Louis Ignarro, Robert Furchgott,

Ferid Murad y Salvador Moncada (4,5,6).

Los cuatro investigadores demostraron que el NO es

un transmisor de señales en el organismo humano y

que la nitroglicerina actúa liberando NO.

En 1998 se concede el premio Nobel de medicina y

fisiología a los tres farmacólogos norteamericanos:

Robert Furchott. Louis Ignarro y Ferid Murad (7). La

comunidad científica mostró consternación por la

exclusión de Salvador Moncada, quien demostró que

los vasos sanguíneos producían NO a partir del

aminoácido L-anginina (8).

N-ODr. Francisco Durazo Quiroz

Page 12: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

Dicha serie de investigaciones fue recibida con

sorpresa en el área biomédica, ya que era difícil

aceptar que un gas toxico tuviera funciones

regulatorias tan importantes, máxime que en

mamíferos no se conocía ninguna vía Bioquímica que

resultara en la producción de NO. El descubrimiento

creo gran interés en el mundo científico, y motivo la

publicación de numerosos artículos sobre la

participación del NO en diferentes procesos biológicos

(9,10,11).

II SINTESIS BIOLOGICA

El NO es una gas que se forma en el organismo

humano en los tejidos que contiene la enzima

sintetasa de NO (SON), una enzima oxidativa que se

encuentra distribuida en todo el organismo que actúa

sobre el aminoácido L-angina para formar citrulina y

NO estoiquiométricamente en proporción de 1:1 (8).

De dicha enzima hasta hoy se han identificado dos

isoformas: una constitutiva (cSNO) y la otra inducible

(iSNO); de la cSNO a la vez se identifican dos

isoformas: una endotelial (eSNO) que se encuentra en

el endotelio vascular, y la otra n e u ro n a l p o r

encontrarse preferentemente en el sistema nervioso

central; ambas isoformas son calcio-dependientes

aun que tienen propiedades similares, muestran

diferente localización en la células que las contienen,

siendo citosólica para la isoforma neural y asociada la

membrana para la forma endotelial (12).

La isoforma i d u c i b l e (iSNO) que fue aislada por

primera vez en el citosol de los macrófagos, no se

expresa en las células en reposo, únicamente cuando

son activadas por endotoxinas y citoquinas

p roinflamatorias a nivel transcripcional, con

producción de grandes concentraciones de NO, que

actúa como radical libre y ejerce una acción

citotoxica y citostatica sobre organismos

patógenos y células tumorales (13).

El NO liberado por las células

que contienen alguna

isoforma de la SON en

respuesta a difere n t e s

estímulos, migra hacia las

células blanco y activa la

forma citosolica de la

guanilato ciclasa

s o l u b l e (GCs), una

hemoproteina que es su

receptor biológico y es

activada para catalizar la

síntesis intracelular de

guanosinmonofosfato cíclico

(CMPc) el que actúa como un

segundo mensajero intracelular con

una potente acción relajante del

músculo liso de arteriolas y arterias (14).

Su acción cesa cuando la fosfodiesterasa contenida

en las células musculares lisas, inactiva al CMPc para

agotar la acción relajante. En NO una vez liberado se

une a la hemoglobina para formar metahemoglobina y

se descompone para producir dos metabolitos

estables; los radicales nitrito (NO2) y nitrato (NO3)

que son los productos finales, la suma de ambos

constituye un buen índice de la producción total de

NO (15).

M ED LA B 12

Page 13: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B13

III FUNCIONES

El NO participa en diferentes acciones fisiológicas y

patológicas en el organismo, debido a que sus enzimas

de síntesis están ampliamente distribuidas en toda la

economía; inicialmente fueron identificadas en

endotelios, neuronas y macrófagos (16).

En el endotelio vascular ha adquirido

gran importancia en la regulación

de la presión sanguínea, en la

protección de la intima y en al

inhibición de la proliferación del

músculo liso de la pare d

vascular (17).

Como neurotransmisor el NO

está involucrado en numerosas

funciones cerebrales. Modula

p rocesos complejos como la

regulación del aprendizaje y la

memoria, el sueño y el insomnio, l

consumo de alimento, la conducta

sexual y el consumo del alcohol (18).

Existen algunas situaciones clínicas como

la isquemia cerebral y al epilepsia en la que se

ha demostrado una sobre producción de NO que

origina una neurotoxicidad muy activa (19).

Cuando los macrófagos son activados pro d u c e n

concentraciones importantes de NO, el que ejerc e

acción citotoxica sobre patógenos y células tumorales, y

participa así en los mecanismos inmunes de defensa. En

casos de sepsis la producción incontrolable de NO por

los macrófagos, producen una vasodilatación periférica

extrema con la consiguiente hipotención arterial, que es

refractaria a los vaspresores y con lleva shock, a la falla

orgánica múltiple y a la muerte (20).

N = ON = OBIBLIOGRAFIA1.- Fernández A A, Abundara V.Morales F R, “El oxido nitríco comoneurotransmisor y neuromodula-dor” Actas de fisiología 199-5-39-77.

2.- Enciclopedia Británica U. DeChicago Ed. Vol. 16 pag 477.

3.- Furchgott R, Zawadki J, “Theobligatory role of endotelial cells inthe relaxation or arterial smoothmuscle by acetilcotina” Nature1980; 288-373.

4.- Ignarro L J, “Biosnthesis andmetabolismo of endothelium deri-ved nitric oxide” Ann rer Pharmacoltoxcol 1990-30; 535-560.

5.- Furchgott R, “Studies on endo-thelium dependent vasodilatationand the endothelium derived rela-xing factor” Acta physiol scand1990; 139: 257-270.

6- Moncada S. Palmer R M J,Hiiggs E A “Biosinthesis of nitricoxide from L-arginine a pathway forthe regulation 70 of cell functionand Communications” Biochempharmacol 1989; 38; 1709-1715.

7 . - h t t p : / / d b . d o y m a . e s l e g i -b i n / w d b e g i . e x e / d o y m a / p re s s . p l a n-tilla?ident-5275-

8.- Moncada S. Higgs A “The L-arginine nitric oxide pathway” NEngl U Med 1993; 329: 2002-2012.

9.- Knoles R. Moncada S “NitricOxide Synthesis in mammals”Biochem J. 1994; 298: 349-358.

10.-Ficrobe L. Brunet F Dhainaust Jet al “Effect of inhaled nitric oxideon right ventricular function in adultrespiratory distress syndrome” AmJ respir Crit Care Med 1995: 152:619-624.

11.- Bone R. “Sepsis and its com-plications the clinical pro b l e m a ”Crit Care Med 1994: 22(7) 200-202.

12.- Moncada S. Higgs A FurchgottR “International union of pharma-cology nomenclature in nitric oxideresearch” pharmacol Rev. 1997: 49;137-1.

13.- Nathan C F Hibbs J B “Role ofnitric oxide síntesis in macrophagea n t i m i c robal activity” Curr OpinImmunol, 1991: 3; 65.

14.- Arnold W P Mitta L C K KatsukiS Murad F “Nitric oxide activatesguanylate ciclase and incre a s e sguanosine 3´5’ cyclic monophos-phate levels in various tissue pre-parations” Proe Natl Acad Sci1997, 74: 3203-3207.

15.- Ganong W F Fisiologia Médica14 Ed Universidad de Californ i aSan Francisco ED. Manual moder-no México 1992.

16.- Nathan C, Xie Q W “Regulationof biosynthesis of nitric oxide” JBiol chem 1994 269; 13725-13728.

17.- Ress D, Palmer R, Moncada S“Role of endotelial derived nitricoxide in the regulation of bloodp re s s u re” Proc Natl Acad Sci19889-86; 3375-3378.

18.- Cavas M, Navarro J F“Coadministration of NOARG andtriapide, Effects on catalepsy inmale mice” Pro g ress in Neuro -psychopharmocology y Biologicapsychiatry 2002,26 69-73.

19.- Pozo D, et al “Producción deoxido nítrico y su modulación en elsistema inmune y el sistema nervio-so” Arch Neuro science (Méx.)1998,2; 84-94.

20.- Kilbourn R, “The discovery ofnitric oxide as a key mediatori spticshock” sepsis 1998,1; 85-91.

Page 14: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B 14

Diagnóstico diferencialde la trichuriosis porTrichuris trichiuray/o Trichuris vulpis

Sánchez-Manzano Rosa María1, García-Bracamontes Gudelio2, Márquez-Navarro Adrián1,Alvarez-Lara Beatriz3 ,Suárez-Contreras Erick1, y Nogueda-Torres Benjamín1

1. Departamento de Parasitología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del InstitutoPolitécnico Nacional. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala S/N. C.P. 11340. México, D.F.2. Hospital General de Ometepec, Guerrero3. Laboratorio Central, Hospital General de México, Dr. Balmis No.148, Col. Doctores,Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06726, México, D. F.

Page 15: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

ResumenTrichuris trichiura es el agente etiológico de la trichuriosis en el hombre, de manera

equivalente T. vulpis lo es en el perro y, en ocasiones en el hombre. El diagnóstico de la trichuriosis se basa

principalmente en la identificación del huevo, principal estadio diagnóstico, por medio del examen

coproparasitoscópico. En el presente trabajo se ponen de manifiesto la heterogeneidad en los tamaños de huevos

de T. trichiura que pueden originar problemas en su diagnóstico. Los huevos de T. trichiura miden de 50 a 64 µm

de largo por 21 a 32 µm de ancho (promedio 60 x 29 µm), sin embargo, ocasionalmente se encuentra una

proporción pequeña de una variedad “grande” la cual llega a medir hasta 78 de largo por 30 µm de ancho. Esta

situación puede ocasionar un diagnóstico erróneo con T. vulpis, el cual mide de 72 a 99 µm de largo por 37 a 47

µm de ancho. El tratamiento de la enfermedad es el mismo, pero las medidas de prevención y control son muy

diferentes, por lo que un diagnóstico certero tiene particular importancia por el carácter zoonótico de T. vulpis. Por

lo anterior, es importante considerar la heterogeneidad en los tamaños en T. trichiura, en donde una menor

proporción de huevos puede ser de tamaño grande, mientras que en infecciones por T. vulpis, la mayor proporción

de los huevos encontrado son grandes, con un umbral mínimo para identificar T. vulpis de >86 µm de largo por

>38 µm de ancho.

M ED LA B15

IntroducciónLa contaminación ambiental por huevos y larvas de

parásitos caninos constituye un riesgo significativo de

salud pública. La trichuriosis por Trichuris vulpis es una

enfermedad zoonótica del perro que afecta en poca

frecuencia al hombre. Se ha descrito la infección en el

hombre por T. vulpis asociado a la presencia del

parásito en sus mascotas y a nivel mundial son pocos

los casos reportados (Cutillas et al., 2007; Dun et al.,

2002). En México ya se han descrito casos de infección

mixta por T. trichiura y T. vulpis (Vásquez-Tsuji, 1997).

Se han informado de la presencia de T. vulpis en 7.35%

de perros estudiados en Yucatán y se han recuperado

huevos viables del mismo parásito en suelo de parques

públicos de la ciudad de México (Cervantes et al.,

2000). Ocasionalmente puede ser confundida con la

trichuriosis ocasionada por T. trichiura cuyo huésped

habitual es el hombre. Cuando se llega a identificar T.

vulpis como el agente etiológico de la trichuriosis en el

hombre, se tienen que tomar medidas de prevención

que involucra la participación del médico veterinario.

Por lo anterior, es importante saber identificar T. vulpis

cuando se realiza el examen coproparasitoscópico

para hacer un diagnóstico adecuado y así poder tomar

las medidas adecuadas.

Page 16: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B 16

Los ejemplares adultos están embebidos en

la mucosa del colon. En ejemplares reciente-

mente eliminados se alcanza a observar la

parte anterior aún oscura por el tejido del

que se alimentó (cabeza de flecha)

Estadio JII fase infectante. Los

huevos pueden ser infectantes

después de 2 a 4 semanas.

Huevo inmaduro,

sale con las heces.

Etapas de desarrollo embrionario. El carácter aeróbico del huevo, hace

necesario que exista cierta oxigenación en el medio. En muestras que

han sido almacenadas sin fijador, es posible observar el desarrollo de la

etapa juvenil dentro de la cáscara del huevo

(Figura 1)

Page 17: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

Ciclo de vida (Figura 1)Con las heces fecales, los huevos de Trichuris spp. son

expulsados sin desarrollo ya que requieren de oxígeno

para continuar su desarrollo embrionario. Los suelos

a rcillosos, con poca materia orgánica, húmedos,

sombreados con temperaturas entre 22 a 35ºC, les son

favorables para completar su desarrollo al estadio

juvenil II (JII) (o larva del segundo estadio, como

anteriormente se les denominaba) en un periodo de 15

a 30 días. La fase infectante dentro de la cáscara del

huevo puede infectar al huésped por un mecanismo

pasivo, como es la contaminación del agua y/o

alimentos o la ingesta accidental de suelo contaminado

con huevos infectivos. Por la presencia en el suelo de

las formas infectantes de estos helmintos, se le incluye

dentro de las geohelmintiosis. Ya en el huésped, el

estadio JII emerge en el intestino delgado, penetra la

mucosa intestinal, posteriormente continua hasta el

colon, en donde se diferencia hasta adulto (CDC;

DPDx, 2008). Las hembras y los machos no son muy

diferentes en el tamaño, llegan alcanzar de 3 a 4 cm de

longitud por 4 mm de ancho. En el intestino, introducen

la región anterior hasta el 30% del total de la longitud

del ejemplar dentro de la mucosa, de la cual se

alimentan, lo que les confiere cierto carácter tisular

(Flisser et al., 2007). En un lapso de 2 meses (periodo

prepatente) aparecen los huevos en la materia fecal,

mientras que el periodo patente pude durar de 15 a 18

meses (Melhorn, 2008,).

Diagnóstico

El diagnóstico clínico en infecciones leves o

moderadas es limitado, ya que cursan, generalmente,

asintomáticas. Aunque la pérdida de sangre diaria

(0.005 ml/gusano) pueden contribuir al cuadro de

anemia por deficiencia de fierro. Mientras que en

infecciones masivas se presentan disentería,

meteorismo, dolor tipo cólico, anemia y eosinofilia

elevada. El diagnóstico por el laboratorio clínico se

realiza por el examen coproparasitoscópico seriado. La

presencia de huevos elípticos, con tapones quitinosos

incoloros en los extremos, con 50 x 25 µm, color café

y tiene una membrana doble (Carrada-Bravo, 2004).

TratamientoDebido a que los ejemplares se encuentran inmersos

en el tejido del colon, el albendazol (400 mg/día) debe

acceder al parásito a través de vía hemática, por lo que

se requiere de tres días de tratamiento. A diferencia de

Ascaris lumbricoides, que requiere de una sola dosis,

ya que éste se alimenta del contenido intestinal. La

profilaxis incluye desde el tratamiento con fármacos,

control de las heces del hombre y del perro y la higiene

personal.

Material y MétodosMateria fecal sin fijar proveniente de 10 casos de

Trichuriosis, 1 de un caso clínico de T. vulpis y 1

muestra de Ascaris lumbricoides (infección mixta con T.

trichiura).

El diagnóstico de la trichuriosis por el laboratorio se

realizó por observación directa teñida con lugol

parasitológico. Las mediciones se realizaron a 40X de

aumento con ayuda de un micrómetro ocular calibrado.

Para calibrar se utilizó micrómetro objetivo con

interlineado de 10 µm.

M ED LA B17

Page 18: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B 18

ResultadosCon ayuda de un micrómetro ocular se registraron la

medidas de 1000 huevos de Trichuris trichiura

p rovenientes de 10 diferentes casos clínicos de

trichuriosis, 100 huevos de T. vulpis y 100 huevos de

Ascaris lumbricoides.

Los huevos de T. trichiura en promedio midieron 60 x

29 µm (largo por ancho), intervalo de 56 a 64 µm

(Figura 2). En tres casos clínicos diferentes, una

pequeña población (18% del total) de huevos era de

gran tamaño (Figura 3), alcanzando valores promedio

de 78 de largo por 30 µm de ancho. Si se compara

los tamaños de los huevos de la figura A con B, se

observa que éste último es 1.5 veces más largo.

100 huevos de T. vulpis proveniente de un caso

clínico, midieron entre 72 a 89 µm de largo por 37 a

40 µm de ancho, intervalo de 86 a 99 de largo y 38 a

47 de largo. En general, los huevos son hasta 1.7

veces más largos que los de T. trichiura, pero también

se presenta variación en el tamaño, ya que una

pequeña población (15%) presenta tamaños

semejantes al tamaño grande de T. trichiura.

Estas variaciones en el tamaño tan marcadas no se

observan en otros helmintos, como es el caso de A.

lumbricoides, el cual es casi esférico, con medidas

promedio de 68±5 x 55±3 µm, en ninguno de los

casos se observaron poblaciones grandes ni

pequeñas de huevos.

Figura 4. Huevo de Trichuris vulpis. El gran tamaño (99x 47µm) es 1.7 veces más grande que el promedio de

huevos T. trichiura. La mayoría de los ejemplaresobservados rebasa los 82 µm de largo.

Figura 2. Huevos de Trichuris trichiura. A) Ejemplarobservado en materia fecal recientemente emitida (58.6 µmx 31.5 µm), B) También es posible observar una pequeñapoblación de huevos de gran tamaño (87.8 x 51.3µm). Un

espacio equivale a 2.7 µm.

Figura 3. Huevos de Trichuris trichiura. C) A seco débil(10X) se observan dos huevos con marcadas diferenciasde tamaño, en este caso es 1.4 veces más grande. D).Ejemplar en donde se observa un poco más ancho quelargo, sin rebasar las proporciones características para

T. trichiura.

Page 19: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B19

DiscusiónEn Latinoamérica y países del Caribe se calcula que

existen 100 millones de personas infectadas con

trichuriosis (19% prevalencia), en donde el 66% de las

personas infectadas tienen más de 15 años de edad.

Esto descarta la idea de que los niños son el grupo que

con más frecuencia se encontraba asociado a esta

parasitosis. También ha cambiado el panorama de las

geohelmintiosis, ya que ha disminuido la incidencia de

manera importante, gracias a las medidas de control

de los gobiernos (de Silva et al., 2003; Carrada-Bravo,

2004) y de la marcada migración de las personas de

poblaciones rurales a las grandes ciudades, en donde

muy pocas áreas verdes existen (INEGI, 2005). Las

geohelmintiosis, como es el caso de la ascariosis,

uncinariosis y trichuriosis, se transmiten a través de

formas parasitarias que se vuelven infectantes después

de un tiempo de estar en el suelo (Flisser, 2007).

La micrometría es una herramienta más en la

identificación de parásitos, de manera importante ha

demostrado su utilidad en la diferenciación de formas

parasitarias con morfología semejante (Tabla 1).

El diagnóstico de la trichuriosis se basa principalmente

en la identificación del huevo, principal estadio

diagnóstico, por medio del examen

coproparasitoscópico. Los huevos de T. trichiura miden

de 50 a 55 x 20 a 25 µm (CDC, DPDx, 2008), sin

embargo, ocasionalmente se encuentra una proporción

pequeña de una variedad “grande” la cual llega a medir

hasta 78 µm de largo por 30 µm de ancho (Yoshikawa,

1999), diferencias que también ha sido demostrada por

otros autores (Ash y Orihel, 1997). Esta variación tan

marcada en tamaños no se observa en huevos de

Ascaris lumbricoides.

El hallazgo de huevos grandes de T. trichiura puede

ocasionar un diagnóstico erróneo con T. vulpis, el cual

mide de 72 a 89 µm de largo por 37 a 40 µm de ancho

(Figura 3). La falta de costumbre o desconocimiento

de la utilidad de la micrometría puede ser uno de los

factores por los cuales los casos de infecciones por T.

v u l p i s pase inadvertida durante el examen

coproparasitoscópico (Dunn et al., 2002; Vasquez-Tsuji

et al., 1997). El tratamiento de la enfermedad es el

mismo, pero las medidas de prevención y control son

muy diferentes, por lo que un diagnóstico certero tiene

particular importancia por el carácter zoonótico de T.

vulpis y el papel del perro como posible fuente de

infección.

(Tabla 1)

Page 20: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B 20

Bibliografía

Ash, L. R., Orihel, T. C. 1997. Atlas of Human Parasitology. 4th edition. Chicago

(IL), USA. American Society of Clinical Pathologists.

Botero, D., Restrepo, M. 2004. Parasitosis humanas. Cuarta edición. Colombia

Corporación para investigaciones Biológicas. pp.151-154.

Carrada-Bravo, T. Trichuriosis (2004). Epidemiología, epidemiología, diagnóstico

y tratamiento. Rev Mexicana de Pediatría 71(6): 299-305.

CDC/DPDx. Centers for Disease Control & Pre v e n t i o n

Nacional. Center for Infectious Diseases. Division of Parasitic Diseases

h t t p : / / w w w. d p d . c d c . g o v / d p d x / h t m l / Trichuriasis.htm. [Consulta: martes 06 de

mayo del 2008].

Cervantes Chávez, MA. C., N.G. Estefanía-Telles, B. Nogueda-Torres, S. y Giono-

Cerezo, E. Ramírez-Moreno, F. De La Jara-Alcocer y R. Alejandre-Aguilar, 2000.

Presencia de formas parasitarias en suelos y agua de riego de áreas verdes de la

zona centro del Distrito Federal, México. An. Esc. nac. Cienc. Biol., Méx.,

46(2):105-118.

Cutillas, C., de Rojas, M., Ariza, C., Ubeda, J. M., Guevara, D. 2007. Molecular

identification of Trichuris vulpis and Trichuris suis isolated from different hosts.

Parasitol Res. 100:383-389.

De Silva, N. R., Brooker, S., Hotez, P. J., Montresor, A., Engels, D., Savioli, L. 2003.

Soil-transmitted helminth infections: updating the global picture. Trends in

Parasitology 19(12):547-551.

Dunn, J. J., Columbus, S. T., Aldeen, W. E., Davis, M., Carroll, K. C. 2002. Trichuris

vulpis Recovered from a Patient with Chronic Diarrhea and Five Dogs. J Clin

Microbiol. 40(7):2703-2704.

Flisser, A., 2006. Geohelmintiosis. En: Flisser, A., Pérez-Tamayo, R. Aprendizaje

de la parasitología basado en problemas. México. Editores de Textos Mexicanos.

pp 369-380.

INEGI. 2005. Síntesis de resultados. II conteo de población y vivienda.

Distribución de la población por tamaño de la localidad.

Melhorn, H. 2008. Encyclopedia of parasitology. Thirth edition. Berlin. Springer.

pp. 1478-1479.

Roberts, S. L., Janovy, J. Jr. 2005. Tapeworms, Chapter 21. Foundations of

Parasitology. USA. Mc Graw Hill. 7ed. pp. 339-343.

Vázquez, T. O., Martínez, B. I. I., Romero, C. R., Valencia, R. S., Tay, Z. J. 1997.

Mixed infection by Trichuris trichiura and Trichuris vulpis. Rev Gastroenterol Perú

17:255–258

Yoshikawa, H., M. Yamada, Y. Matsumoto, and Y. Yoshida. 1989. Variations in egg

size of Trichuris trichiura. Parasitol. Res. 75:649-654.

Figura 2. Huevos de Trichuris trichiura. A) Ejemplar observado en materia fecal

recientemente emitida (58.6 µm x 31.5 µm), B) También es posible observar una

pequeña población de huevos de gran tamaño (87.8 x 51.3). Un espacio equivale

a 2.7 µm.

Conclusiones

Es recomendable el empleo rutinario de la micrometría como un criterio más en la identificación de las especies

de parásitos y otras estructuras de interés clínico. Existe gran heterogeneidad en los tamaños de huevos de T.

trichiura, en donde un bajo porcentaje de huevos (alrededor del 20%) pueden ser hasta 1.5 veces más grandes

que el promedio. El umbral mínimo para identificar T. vulpis es de >86 µm de largo por >38 µm de ancho. El

tratamiento de la enfermedad ocasionada por ambas especies es el mismo, pero las medidas de prevención y

control son muy diferentes, por lo que un diagnóstico certero tiene particular importancia por el carácter zoonótico

de T. vulpis o bien evitar un diagnóstico erróneo al confundir huevos grandes de T. trichiura con los de T. vulpis.

Page 21: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

Hoy en día, en la medicina se ha vuelto cotidiano el uso del término de célula troncal para

el tratamiento de un espectro amplio de enfermedades, sin embargo esa apreciación no es del todo adecuada y mucho

se debe al desconocimiento de la biología de dichas células. En los últimos años, las células troncales mesenquimales

(CTM) han sido un tema de investigación muy interesante no solo por sus características biológicas, sino por la

posibilidad de utilizarlas en la regeneración de células de diferentes tejidos a los que se ha demostrado son capaces

de dar lugar a su formación. Así, células de hueso, cartílago, músculo e incluso neurales pueden ser generadas a partir

de la manipulación in vitro de las CTM, y a pesar de tener evidencias de que esa capacidad también se conserva in

vivo, para algunos tipos celulares, aún se tienen muchas preguntas en relación a los mecanismos involucrados en su

diferenciación, lo cual daría la pauta para poder manipular su destino celular. En este artículo se pretende dar a

conocer un panorama general de las CTM, lo que se sabe de su biología y cual es su importancia a nivel clínico en

tratamientos denominados de terapia celular.

Las células troncales

mesenquimalesy la terapiacelular.

Introducción

Dr. Juan José Montesinos MontesinosInvestigador Asociado, Miembro del Sistema Nacional de InvestigadoresLaboratorio de Hematopoyesis y Células TroncalesUnidad de Investigación Médica en Enfermedades OncológicasHospital de Oncología, Centro Médico Nacional, Siglo XXI, IMSSCorreo electrónico: [email protected]

M ED LA B21

Page 22: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B 22

Biología de las CTMLas CTM fueron identificadas desde 1968 a través de

los trabajos de Friedenstein y cols., quienes definieron

a estas células como aquellas con características

adherentes, clonogénicas, no fagocíticas y de tipo

f i b roblastoide que pueden ser aisladas de

suspensiones celulares de médula ósea (MO) de

organismos post-natales, al ser cultivadas en medios

de cultivo especiales. Estos investigadore s

e n c o n t r a ron que las CTM pueden dar lugar a la

formación de tejido conectivo en donde se incluye

cartílago (condroblastos), hueso (osteoblastos), tejido

adiposo (adipocitos), tejido fibroso (mioblastos) y

células adherentes capaces de mantener la formación

de células sanguíneas (células estromales; 1).

A la fecha no existe un pro c e d i m i e n t o

experimental único para la obtención de CTM y la

mayoría de los laboratorios se han basado en la

a d h e rencia y en su capacidad de difere n c i a c i ó n

multipotencial (hueso/adiposo/cartílago). Trabajos en

nuestro laboratorio han demostrado que la frecuencia

de CTM en aspirados de MO es de 1 CTM por cada

31,000 células mononucleares, lo que indica que son

células muy escasas y debido a ello su obtención y

manipulación resulta muy complicada (2).

Aún a pesar de que se han identificado

d i f e rentes marc a d o res presentes en la células

mesenquimales, es difícil establecer un inmunofenotipo

característico de la mismas, sin embarg o

recientemente la Sociedad Internacional de Terapia

Celular ha postulado algunos criterios mínimos para

definir a las CTM humanas, como la expresión de los

antígenos de superficie CD105, CD73 y CD90 y la

ausencia de CD45, CD34, CD14, CD11b, CD79·, CD19

y HLA-DR, además de su capacidad para diferenciarse

a osteoblastos, adipocitos y condroblastos in vitro (3).

Se ha demostrado que las células mesenquimales

producen proteínas que actúan de manera temprana

para mantener a las células troncales sanguíneas (que

dan origen a todas las células de la sangre) en un

estado de quiescencia o de autorenovación más que

de diferenciación a células maduras.

Un aspecto importante es la localización anatómica de

las CTM en la MO. Algunos estudios sugieren que este

tipo de células se localizan en las paredes de la red

vascular sanguínea de la MO, dado que se ha

demostrado que las CTM obtenidas expresan actina de

músculo liso alfa (a-SMA; 4), y las células capaces de

e x p resar esta proteína se limitan a los pericitos

capilares y a las células de músculo liso vascular de las

arterias de la MO.

Aplicación clínica de las CTMLos estudios in vitro han evidenciado la

capacidad multipotencial que tienen las CTM para

formar células del mesodermo, no obstante diversos

grupos de investigación han demostrado que también

pueden dar lugar a la formación de células del

endodermo y el ectodermo, es decir a células

p rovenientes de las tres capas germinales

embrionarias, lo que se ha denominado como

plasticidad celular, capacidad de las CTM para

diferenciarse en células maduras distintas a las de su

tejido de origen (5).

Page 23: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B23

Los trabajos relacionados con la plasticidad celular de las

CTM se han realizado en modelos tanto in vitro como in

vivo. Así, se ha demostrado la capacidad de estas células

para diferenciarse a células musculares (6), neuronales (7),

endoteliales (8), células de bazo, cartílago, médula y

hueso (9).

Los estudios in vivo e in vitro que demuestran la

plasticidad de las CTM, son apoyados por los resultados

de los estudios de expresión génica, en donde estas

células expresan RNA mensajero no solamente de la línea

mesenquimal, como adipocitos, condro b l a s t o s ,

mioblastos, osteoblastos y de fibroblastos estromales,

sino también de linaje neuronal y endotelial (10).

Debido a su capacidad multipotencial y a su plasticidad,

las CTM poseen un gran potencial de aplicación clínica

relacionado con enfermedades del sistema nervioso,

esquelético y cardiaco entre otros. Estudios en modelos

animales han demostrado que las células mesenquimales

pueden ser transplantadas e injertar no solamente en

médula ósea, sino en diversos tejidos como cartílago,

bazo, hígado, pulmón, cerebro, músculo esquelético y

corazón (11). Es importante señalar que las CTM ya han

sido empleadas en esquemas terapéuticos en humanos

con resultados satisfactorios. Se ha demostrado la

capacidad de injerto de las CTM en músculo en un niño

con distrofia muscular (12) y en los huesos de niños con

osteogénesis imperfecta severa (13), mejorando las

condiciones de estos pacientes. En la terapia de infartos

al miocardio, los resultados han sido también favorables,

dado que al introducir las CTM en el área infartada del

corazón, éstas previenen el remodelado anormal del

tejido y mejoran su recuperación funcional, lo que resulta

en una mejoría clínica de los pacientes (14).

Otra de las patologías en donde se han aplicado las CTM

han sido las neoplasias hematológicas, las cuales

constituyen un problema de salud pública de gran

importancia. En niños, la leucemia es la neoplasia más

frecuente, mientras que en adultos, leucemias y linfomas,

en conjunto, se ubican entre los 5 grupos de neoplasias

más comunes.

Para estas neoplasias, el tratamiento de elección con

fines curativos es el trasplante de células sanguíneas o

trasplante de MO, en el cual se eliminan las células de MO

del paciente mediante quimioterapia o radioterapia y se le

introducen células de donadores sanos; ello ha permitido

un incremento muy significativo en la supervivencia de

estos pacientes. Sin embargo la enfermedad injerto

contra hospedero (EICH), es una de las complicaciones

post-transplante más comunes, asociada con un alto

grado de mortalidad. Esta enfermedad se desarro l l a

debido a que las células del donador atacan a aquellas

del hospedero o receptor. Las CTM se han utilizado para

la protección de un niño de 9 años con leucemia y

p resencia de reacción inmunológica resultado del

transplante de MO (15) y en pacientes con EICH

resistentes a terapia, observándose una mejoría

significativa en los mismos (16). Además, se han aplicado

en más de 100 pacientes para reducir la baja producción

de células sanguíneas después del transplante de MO y

para corregir erro res de metabolismo y generación

anormal ósea, sin que se hayan visto efectos adversos

(17).

Nuestro laboratorio y otros grupos de investigación han

publicado la posibilidad de obtener CTM a partir de

fuentes alternativas a la médula ósea como fluido

amniótico, páncreas fetal, placenta, gelatina de Wharton y

tejido adiposo (18). Auque aún no se cuenta con un

protocolo estandarizado para llevar a cabo la obtención y

purificación de las CTM de estas fuentes y su completa

caracterización, sin duda se abre una gran oportunidad de

estudio para su aplicación clínica. Así, pues será

necesario realizar estudios que permitan establecer si las

CTM de estas fuentes tienen el mismo potencial y

plasticidad que su contraparte de médula ósea.

Page 24: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

1. Friedenstein AJ, Deriglasova UF, Kulagina NN, Panasuk AF,Rudakowa SF, Luria EA, Ruadkow IA. Precursors for fibroblasts indifferent populations of hematopoietic cells as detected by the invitro colony assay method. Exp Hematol 1974; 2: 83-92

2. Flores-Figueroa E, Montesinos JJ, Flores-Guzmán P, Gutiérrez-Espíndola G, Arana-Trejo RM, Castillo-Medina S, Pérez-Cabrera A.Functional analysis of myelodysplastic syndro m e s - d e r i v e dmesenchymal stem cells. Leuk Res 2008. PMID: 18405968

3. Dominici M, Le Blanc K, Mueller I, Slaper-Cortenbach I, MariniFC, Krause DS, Deans RJ, Keating A, Prockop DJ, Horwitz EM.Minimal criteria for defining multipotent mesenchymal stromalcells. The International Society for Cellular Therapy positionstatement. Cytotherapy 2006; 8: 315-317

4. Gronthos S, Simmons PJ. The growth factors requirements ofSTRO-1+ human bone marrow stromal precursors under serum-deprived conditions. Blood 1995; 85:929-940.

5. Horwitz EM. Stem cell plasticity: the growing potential of cellulartherapy. Arch Med Res 2003; 34: 600-606

6. Wakitani S, Saito T, Caplan AI. Myogenic cells derived from ratbone marrow mesenchymal stem cells exposed to 5-azacytidine.Muscle Nerve 1995; 18: 1417-26

7. Zhao LR, Duan WM, Reyes M, Keene CD, Verfaillie CM, Low WC.Human bone marrow stem cells exhibith neural phenotypes andameliorate neurological deficits after grafting into the ischemicbrain of rats. Exp Neurol 2002; 174: 11-20

8. Oswald J, Boxberger S, Jorgensen B, Feldmann S, Ehninger S,B o rnhauser M, We rner C. Mesenchymal stem cells can bedifferentiated into endothelial cells in vitro. Stem Cells 2004; 22:377-84

9. Prockop DJ. Marrow stromal cells as stem cells fornonhematopoietic tissues. Science 1997; 276: 71-74

10. Seshi B, Kumar S, Kiug D. Multilineage gene expression inhuman bone marrow stromal cells as evidenced by single-cell

microarray analysis. Blood Cells Mol Dis 2003; 31: 268-85

11. Allers C, Sierralta WD, Neubauer S, Rivera F, Minguell JJ,Conget PA. Dynamic of distribution of human bone marrow-derivedmesenchymal stem cells after transplantation into adultunconditioned mice. Transplantation 2004; 78: 503-508

12. Gussoni E, Bennett RR, Muskiewickz KR, Meyerrose T, NoltaJA, Gilgoff I, Stein J, Chan YM, Lidov HG, Bonnemann CG, VonMoers A, Morris GE, Den Dunnen JT, Chamberlain JS, Kunkel LM,Weinberg K. Long-term persistence of donor nuclei in a Duchennemuscular dystrophy patient receiving bone marrow transplantation.J Clin Invest 2002; 110: 807-814

13. Horwitz EM, Gorden PL, Koo WKK, Marx JC, Neel MD, McNallRY, Muul L, Hoffman T. Isolated allogeneic bone marrow-derivedmesenchymal cells engraft and stimulate growth in children withosteogenesis imperfecta: implications for cell therapy of bone.Proc Natl Acad Sci USA 2002; 99: 8932-8937

14. Pittinger MF, Martin BJ. Mesenchymal stem cells and theirpotential as cardiac therapeutics. Cir Res 2004; 95: 9-20

15. Le Blanc K, Rasmusson I, Sundberg B, et al. Treatment ofs e v e re acute graft-versus-host disease with third partyhaploidentical mesenchymal stem cells. Lancet 2004; 363: 1439-41

16. Ringdén O, Uzunel M, Rasmusson I, Remberger M, SundbergB, Lonnies H, Marschall H, Dlugosz A, Szakos A, Hassan Z, OmazicB, Aschan J, Brakholt L, Le Blanc K. Mesenchymal stem cells fort reatment of therapy-resistant Graft-Versus-Host Disease.Transplantation 2006; 81: 1390-1397.

17. Le Blanc K, Ringde´n O. Immunobiology of humanmesenchymal stem cells and future use in hematopoietic stem celltransplantation. Biol Blood Marrow Transplant 2005; 11: 321-34

18. Flores-Figueroa E, Montesinos JJ, Mayani H. Células TroncalesMesenquimales: historia, biología y aplicación clinica. Rev Inv Clin2006; 58: 498-511

Hoy en día las CTM son de gran interés para la biomedicina y de acuerdo a los resultados obtenidos en

su aplicación clínica, se ha probado que no tienen riesgo para el individuo, ya que no producen

crecimientos celulares anormales e inhiben el rechazo inmunológico al ser transplantadas.

ConclusionesGran expectativa se ha creado por el potencial clínico que tienen las CTM para ser utilizadas en

diferentes enfermedades que involucran tanto la regeneración de tejidos como en enfermedades

oncohematológicas. Sin embargo, a pesar de que existen procedimientos clínicos en los que ya se han

aplicado estas células y de los resultados favorables que se han observado, aun quedan muchas

preguntas por resolver, dado que no se sabe si esta mejoría es permanente y más aún cuales son los

mecanismos que participan en dicha mejoría. Desde el punto de vista biológico, también las CTM resultan

un modelo interesante de estudio de los mecanismos de decisión celular entre los diferentes linajes a los

que da lugar. En los próximos años mucha de la investigación estará enfocada en el conocimiento de los

aspectos mencionados y en el esclarecimiento del potencial de las CTM en la terapia celular.

BIBLIOGRAFIA

M ED LA B 24

Page 25: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido
Page 26: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

Hematopoyesis

El termino hematopoyesis se re f i e re al

mecanismo por medio del cual se generan todas las

células sanguíneas. La médula ósea es el sitio principal

en donde ocurre la hematopoyesis, desde el momento

de nuestro nacimiento y durante toda nuestra vida. En

promedio se generan al día alrededor de seis mil

millones de células por kilogramo de peso corporal,

esta producción puede incrementarse como respuesta

hacia infecciones o sangrado.

La hematopoyesis es un proceso finamente

regulado, para que pueda llevarse a cabo necesita de la

interacción de tres componentes celulares que

coexisten en la médula ósea: el componente

hematopoyético, el mesenquimal y el endotelial. El

componente hematopoyético, tiene su origen en una

célula troncal hematopoyética (CTH), la cual es una

célula indiferenciada, con capacidad de

autorenovación, y presenta en su membrana moléculas

que permiten identificarlas con el uso de anticuerpos

monoclonales, como los antígenos CD34, CD133 y

CD90 y carece de antígenos presentes en células

maduras como el CD38, CD14, CD19, entre otros. Las

CTH dan origen a las células progenitoras, las cuales

son células que siguen expresando el antígeno CD34

p e ro comienzan a expresar antígenos de células

pertenecientes a un linaje, éstas dan a su vez origen a

los precursores, células reconocibles por su morfología

y por último estas células maduran y dan origen a todas

las categorías de células sanguíneas circulantes.

El componente mesenquimal se encuentra

conformado por distintos tipos de células que

provienen de una célula troncal mesenquimal (CTM), la

cual se define por su alta capacidad proliferativa, por su

capacidad de adhesión, y de diferenciación, dando

origen a los fibroblastos estromales o miofibroblastos,

adipocitos, y osteoblastos. El componente

M ED LA B 26

El microambientey el nichohematopoyético:

mecanismos deproducción de lascélulas sanguíneas.

Page 27: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

mesenquimal es fundamental para la formación de hueso

y cartílago, y tiene un papel importante en la regulación de

la hematopoyesis. Diversos estudios sugieren que las

CTM tienen también una alta capacidad de diferenciación

a otros linajes, dando origen a células no mesenquimales

como miocitos, células nerviosas y células endoteliales.

Finalmente, el componente endotelial tiene su

origen en el angioblasto, un progenitor capaz de generar

células endoteliales. Este se encuentra re l a c i o n a d o

e s t rechamente con las CTH desde su origen (el

hemangioblasto) y regulan tanto el tráfico como la

proliferación de las células hematopoyéticas.

Microambiente Hematopoyético

Dentro de la médula ósea ocurre la generación

de prácticamente todos los linajes hematopoyéticos (con

excepción de la producción de linfocitos T la cual se lleva

en el timo), el linfoide (linfocitos B), el mieloide (monocitos

y granulocitos), el eritroide (eritrocitos) y el

megacariocítico (plaquetas). Cada tipo celular tiene

requerimientos muy específicos, por ejemplo, los factores

necesarios para una célula troncal hematopoyética, no

son los mismos que inducen la diferenciación eritroide o

la formación de plaquetas. Por lo que por muchos años

fue un gran enigma para la medicina, cómo podía ser

regulada la producción de células tan distintas, dentro de

un mismo espacio (la médula ósea).

Actualmente conocemos que la médula ósea se

encuentra dividida en regiones que permiten contener a

los elementos o moléculas reguladoras de linajes

específicos. A esta compartamentalización medular se le

denomina microambiente hematopoyético (MH). Como

una definición formal podemos decir que el MH de la

médula ósea es una estructura tridimensional compleja

altamente organizada que regula la localización y

fisiología de las células hematopoyéticas, y consiste en

una red local de células y sus productos.

M ED LA B27

Page 28: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B 28

A las distintas células que forman el MH se les

conoce como células estromales (del griego stroma·

que significa cama), debido a que en un principio se

pensaba que estas células únicamente proveían sostén

a las células hematopoyéticas. El papel de las células

del estroma es mucho más complejo e importante que

únicamente adherir a las células hematopoyéticas. El

MH provee las condiciones necesarias para que de una

célula troncal hematopoyética, se generen eritrocitos,

linfocitos, plaquetas, monocitos y granulocitos.

Las células del estroma pueden tener

d i f e rentes orígenes, pueden ser hematopoyéticas

(macrófagos y osteoclastos), endoteliales y

mesenquimales (osteoblastos, fibroblastos estromales,

adipocitos y células troncales mesenquimales). Estas

células son productoras de proteínas necesarias para la

sobrevida, proliferación y maduración de las células

hematopoyéticas. Dentro de estas pro t e í n a s

encontramos a las citocinas (factores de crecimiento),

matriz extracelular (como el colágeno y la fibronectina)

y quimiocinas (proteínas quimiotácticas).

Microambiente de las CélulasTroncales Hematopoyéticas

A la región o microambiente de la médula ósea

que regula la fisiología de las células tro n c a l e s

hematopoyéticas (CTH) se le conoce como NICHO.

Está ubicado en la zona adyacente al hueso (zona

endosteal) y está formada por osteoblastos y

osteoclastos. Esta zona ha llamado la atención desde

la década de los setenta cuando se observó una

relación directa entre la formación del hueso

(osteogénesis) y la hematopoyesis. Fue Schofield,

quien por primera vez propuso que las CTH se

encontraban en íntimo contacto con el hueso, y que el

contacto célula-célula era necesario para mantener a

las células en un estado indiferenciado y retener su alta

capacidad proliferativa.

Uno de los hallazgos que ha permitido

establecer que los osteoblastos forman el nicho y que

favorece la expansión de las CTH, es que presentan en

su superficie varios receptores que permiten localizar y

retener a las células hematopoyéticas más primitivas

Page 29: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B29

como el receptor de vitronectina alfa V, beta 3. TNF

(alfa), INF (beta). esto tiene una gran relevancia no sólo

en la investigación básica sino en la clínica, ya que al

conocer los mecanismos por medio de los cuales se

regula a las CTH, se pueden manipular las condiciones

para poder expandirlas in vitro. Esta zona también

permite el crecimiento y diferenciación de las células

linfoides B.

Microambiente de las células mieloides y eritroides

La producción de las células mieloides y

eritroides se lleva a cabo en la zona localizada entre el

endosteo y los sinusoides medulares. Esta zona se

encuentra compuesta por células re t i c u l a res o

fibroblastos estromales, adipocitos y macrófagos. Su

a r reglo dentro de la médula no se encuentra

establecido claramente, pero se ha asociado a los

macrófagos con la producción de células eritroides,

reconociéndose estructuras denominadas como

islotes eritroblásticos, en donde los pre c u r s o re s

eritroides rodean al macrófago. Los macrófagos son

grandes productores de citocinas entre las que se

encuentran factores estimuladores de colonias de

macrófagos (FEC-M), de granulocitos (FEC-G) y una

variedad de interleucinas (IL-3, IL-1, IL-6, IL-8) y el

factor de necrosis tumoral alfa (TNFa). Por su parte, las

células reticulares o fibroblastos estromales también

conocidos como células vasculares tipo músculo liso o

m i o f i b roblastos, conforman la mayor parte de las

células estromales y se asocian con la granulopoyesis.

Son grandes productores de factores de crecimiento

(FEC-M, FEC-G, el factor de crecimiento de células

t roncales (SCF) y el interferón beta (IFNb)), de

interleucinas (IL-1, 6, 7, 8, 11) y una variedad de

moléculas de la matriz extracelular (colágena tipo I y III,

heparán sulfato, ácido hialurónico) y quimiocinas como

el factor derivado del estroma (SDF-1). Los fibroblastos

estromales se encuentran en contacto directo con las

células hematopoyéticas a través de moléculas de

adhesión.

Finalmente, los adipocitos se han asociado

con zonas de poca o nula hematopoyesis, por lo que

se ha propuesto que puedan ser inhibidores y que

regulen el tamaño del microambiente hematopoyético.

El contenido de adipocitos correlaciona de manera

inversa con la celularidad, y con la proporción del

hueso que está llevando a cabo hematopoyesis.

Microambiente de los megacariocitosy un segundo probable nicho

La megacariopoyesis se encuentra asociada a

los sinusoides, compuestos por células endoteliales.

Page 30: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido

M ED LA B 30

Los sinusoides regulan el tráfico de células

hematopoyéticas hacia fuera y dentro de la médula

ósea, al parecer la ubicación de los megacariocitos en

esta zona se debe a que las plaquetas pueden salir a la

circulación inmediatamente después de ser producidas.

Las células endoteliales también han sido reconocidas

por estimular la eritropoyesis y estudios recientes, han

sugerido que los sinusoides también forman un nicho

para las CTH. Sin embargo la mayoría de los estudios es

en modelos murinos y todavía falta información para

poder asegurar que las CTH tienen dos nichos, el

endosteal y el vascular (formado por las células

endoteliales). Las células endoteliales regulan la

hematopoyesis a través de varios mecanismos que

incluyen la secreción de citocinas como interleucina 6

(IL-6), IL-11, IL-5, el factor de crecimiento transformante

beta (TGF-b), SCF, FEC-G, el factor de crecimiento de

colonias granulo-monocíticas (FEC-GM) y el factor

inhibidor de leucemia (LIF). También expresan moléculas

de adhesión, las cuales son importantes para regular el

tráfico y localización de las células hematopoyéticas,

como E-selectina, VCAM-1, ICAM-1, PECAM y CD34,

así como secretan la molécula de matriz extracelular

fibronectina.

Tanto el compartimiento hematopoyético, como

el microambiente y el nicho hematopoyético son de vital

importancia para mantener la homeostasis del

organismo. Para que se lleve a cabo la hematopoyesis

todos los componentes deben estar en un balance, que

permita al organismo contar con el número necesario de

células sanguíneas, y ser capaz de responder ante una

mayor demanda (infección o sangrado), por lo que

alteraciones en alguno de estos componentes pueden

resultar en el desarrollo y progresión de enfermedades

hematológicas. Resultados de nuestro laboratorio en el

C e n t ro Médico Siglo XXI (IMSS), han demostrado

alteraciones en el microambiente hematopoyético de

pacientes con síndrome mielodisplásico o pre-leucemia,

al parecer, dichas alteraciones favorecen el crecimiento

de la clona leucémica e inhiben a la clona normal. El

campo del Microambiente y Nicho Hematopoyético ha

c recido vertiginosamente en los últimos años, sin

e m b a rgo todavía quedan muchas preguntas por

resolver. ¿El MH de las células leucémicas es el mismo

que el de las células normales? ¿ Los cambios en el MH

le confiere una ventaja de crecimiento a la clona

leucémica? ¿Puede modificarse el MH

farmacológicamente?

Dra. Eugenia Flores Figueroa

Investigador Asociado

Laboratorio de Microambiente Hematopoyético. UIMEO.

Hospital Oncología. CMN Silgo XXI. IMSS

BibliografíaAbboud CN, Lichtman MA. Structure of the marrow and the hematopoietic

microenvironment. En Chapter 4. Beutler E. 2001. Williams Hematology 6∞

edition. Mc Graw Hill. International edition.

Ascensao, J. L., Vercellotti, G. M., Jacob, H. S., and Zanjani, E. D. Role of

endotelial cells in human hematopoiesis: modulation of mixed colony

growth in vitro. Blood.1984; 63:553-558.

Bianco P, Riminucci M, Gronthos S et al. Bone marrow stromal stem cells:

nature, biology and potencial applications. Stem Cells. 2000;19:180-192.

Charbord P. The hematopoietic stem cell and the stromal microenvironment.

Therapie. 2001;56:383-384.

Deans R, Moseley A. Mesenchymal stem cells: biology and clinical uses.

Experimental Hematology. 2000; 28:875-884.

F l o re s - F i g u e roa E, Montesinos JJ, Mayani H. Células Tro n c a l e s

Mesenquimales: historia, biología y aplicación clínica. Revista de

Investigación Clínica. 2006.58:498-511.

F l o re s - F i g u e roa E, Guillermo Gutiérrez-Espíndola, Juan José

Montesinos, Rosa María Arana-Trejo and Héctor Mayani. In vitro

characterization of hematopoietic micro e n v i ronment cells fro m

patients with myelodysplastic syndrome. Leukemia Research. 2002; 26

(7): 677-686.

Flores-Figueroa E, Arana-Trejo RM, Gutiérrez-Espíndola G, A Pérez-

Cabrera, Mayani H. Mesenchymal stem cells from Myelodysplastic

Syndromes: Phenotypic and cytogenetic characterization. Leukemia

Research. 2005; 29 (2):215-224.

Mayani H, Guilbert L ,Janowska-Wiwczorek. Biology of the hemopoietic

microenvironment. European Journal of Hematology. 1992;49: 225-233.

Mayani H, Flores-Figueroa E, Pelayo R, Montesinos JJ, Flores-Guzman P,

Chavez-Gonzalez A. Hematopoyesis. Cancerologia. 2007. 2:95-107.

Szilvassy SJ. The biology of hematopoietic stem cells. Archives of Medical

Research. 2003;34:446-460.

[email protected]

Page 31: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido
Page 32: CONTENIDO - pacal.org 2008 JULIO.pdf · presentamos un trabajo conjunto de la ENCB IPN, Hospital General de Ometepec, Guerrero y ellaboratorio Central del Hospital General de Méxicoseguido