Contenido Del Trabajo

6
Alumno: José Lozada Asignatura: EPÍSTOLAS GENERALES INSTITUTO BÍBLICO MIZPA – NÚCLEO “CENTRAL” EL TIGRE. ZONA LOS LLANOS I EPÍSTOLA A LOS HEBREOS a.- Destinatario de la Carta: Se considera a Hebreos como unos de los escritos neotestamentarios más difícil de analizar, en parte porque no se tienen detalles específicos sobre las circunstancias que la motivaron, ni quienes eran los destinatarios, ni quién la escribió. Es evidente que los destinatarios eran creyentes hebreos, pero no se sabe si vivían en Israel o si pertenecían a la dispersión (Diásporas). En el texto no da testimonio directo de la presencia de gentiles entre ellos, aunque los principios que enuncian sean aplicables a todos los cristianos. También es claro que esos creyentes sufrían la tentación de retornar a los rudimentos del Antiguo Testamento. b- Autor, Fecha y Lugar en que fue escrita: Autor : La epístola a los Hebreos no identifica a su autor, y la tradición cristiana no ofrece una respuesta unánime sobre la identidad de este. Algunos especialistas señalan ciertas evidencias que apuntan hacia Pablo como su autor, mientras otros como Tertuliano en el siglo III declaró que Bernabé fue el autor; y Lutero sugirió que Apolos la escribió. Estas especulaciones han sido infructuosas, y la mejor conclusión quizás sea la de Orígenes, quien en el 1

description

trabajo realizado

Transcript of Contenido Del Trabajo

Page 1: Contenido Del Trabajo

Alumno: José Lozada Asignatura: EPÍSTOLAS GENERALES

INSTITUTO BÍBLICO MIZPA – NÚCLEO “CENTRAL” EL TIGRE.ZONA LOS LLANOS I

EPÍSTOLA A LOS HEBREOS

a.- Destinatario de la Carta:

Se considera a Hebreos como unos de los escritos neotestamentarios

más difícil de analizar, en parte porque no se tienen detalles específicos sobre

las circunstancias que la motivaron, ni quienes eran los destinatarios, ni quién

la escribió. Es evidente que los destinatarios eran creyentes hebreos, pero no

se sabe si vivían en Israel o si pertenecían a la dispersión (Diásporas). En el

texto no da testimonio directo de la presencia de gentiles entre ellos, aunque

los principios que enuncian sean aplicables a todos los cristianos. También es

claro que esos creyentes sufrían la tentación de retornar a los rudimentos del

Antiguo Testamento.

b- Autor, Fecha y Lugar en que fue escrita:

Autor:

La epístola a los Hebreos no identifica a su autor, y la tradición cristiana no

ofrece una respuesta unánime sobre la identidad de este. Algunos

especialistas señalan ciertas evidencias que apuntan hacia Pablo como su

autor, mientras otros como Tertuliano en el siglo III declaró que Bernabé fue

el autor; y Lutero sugirió que Apolos la escribió. Estas especulaciones han

sido infructuosas, y la mejor conclusión quizás sea la de Orígenes, quien en el

siglo III afirmó que sólo Dios sabía con certeza quien escribió esta epístola.

Fecha y lugar:

El contenido de la epístola a los Hebreos indica que fue escrita antes de la

destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 d.C. (10.11; 13.11). La única

evidencia que alude al sitio donde fue escrita la epístola es el saludo enviado

por «los de Italia» (13.24), lo cual indica que su autor estaba en Roma o

escribía a los cristianos en Roma.

1

Page 2: Contenido Del Trabajo

Alumno: José Lozada Asignatura: EPÍSTOLAS GENERALES

INSTITUTO BÍBLICO MIZPA – NÚCLEO “CENTRAL” EL TIGRE.ZONA LOS LLANOS I

c.- Propósito con que fue escrita:

La Carta se propone demostrar que el Nuevo Pacto es muy superior al

Antiguo Pacto. Su finalidad es enseñar la superioridad del cristianismo sobre

el judaísmo, por cuanto fue introducido por uno muy superior a los ángeles y a

Moisés, por medio de los cuales los judíos recibieron la ley, y por cuanto su

sacerdocio y sus sacrificios carecían de la virtud perfeccionadora respecto de

la salvación que tienen los de Cristo; que él es la substancia de la cual los

anteriores no son sino la sombra, y que el tipo forzosamente cede lugar al

precursor del tipo; y que ahora ya no estamos detenidos a tanta distancia

como cuando bajo la ley, sino que tenemos libertad de acceso por el velo

abierto, es decir, por la carne de Cristo; por lo tanto, les advierte el peligro de

la apostasía, tentación a la que los judíos estaban expuestos al ver

perseguidos a los judíos convertidos, mientras que el judaísmo era tolerado

por las autoridades romanas. Intima la obligación de una vida de fe, de la que

la historia judaica, en la menos perfecta dispensación del Antiguo

Testamento, contenía brillantes ejemplos. Concluye de la manera paulina

acostumbrada, con exhortaciones prácticas y oraciones piadosas a favor de

ellos.

d.- Contraparte de esta Carta con la Epístola a los Romanos:

Hebreos: Debemos abordar Hebreos como una carta escrita a creyente que estaban

en peligro de recaer en un estado carnal de inmadurez espiritual debido a su actitud

errada hacia la Palabra de Dios. Hebreos no advierte a los creyentes que sus pecados

los condenarán, puesto que ningún verdadero cristiano puede jamás perderse

eternamente.

Romanos: Pablo en Romanos no dirige esta carta a «la iglesia en Roma». sino más

bien «a todos los que estáis en Roma» (1.7). Cuando se lee el capítulo 16 no se puede

menos que notar los diferentes grupos de creyentes, lo cual sugiere que tal vez no

había una sola iglesia local (16.5, 10–11, 14–15). Nótese que los nombres en el

capítulo 16 son todos gentiles, indicando que cristianos gentiles de otras ciudades

2

Page 3: Contenido Del Trabajo

Alumno: José Lozada Asignatura: EPÍSTOLAS GENERALES

INSTITUTO BÍBLICO MIZPA – NÚCLEO “CENTRAL” EL TIGRE.ZONA LOS LLANOS I

habían llegado a Roma y llevado el evangelio. A lo mejor estas personas se

convirtieron con Pablo en alguna de las otras iglesias. Roma era el gran centro del

mundo en ese día y no es improbable que miles de peregrinos acudieran por las

carreteras romanas a la ciudad imperial. Romanos, la mayoría de los creyentes que

recibieron esta carta eran gentiles. Naturalmente, siempre había un elemento judío en

la comunidad cristiana, de la misma forma que muchos gentiles habían sido prosélitos

judíos.

e.- Jesús en comparación con los Ángeles:

Era necesario exponer que Jesucristo es superior a los ángeles,

porque los judíos tenían una consideración muy elevada hacia el ministerio de

los ángeles. A fin de cuenta, la Ley había sido dada por medio de los ángeles

(Hch. 7:53 y Gá. 3:19), y los seres angélicos habían aparecido a lo largo de la

historia del antiguo pueblo de Dios. Quizás se razonaba que al dejar al

judaísmo por Cristo, quien lo hacia se privaba de este importante rasgo de su

herencia nacional y religiosa. La realidad es que, al ganar a Cristo, se ganaba

a Uno que es superior a los ángeles en doble sentido: Como Hijo de

Dios (He. 1:4-14), y como Hijo de Hombre (He. 2:5-18).

Cristo ha sido hecho tanto más superior a los ángeles, como heredó más

excelente nombre que ellos. Esto se refiere primero a una superioridad

adquirida, y luego a una superioridad inherente:

La superioridad adquirida resulta de su resurrección, ascensión y

exaltación como Señor y Cristo. En la encarnación fue hecho durante un

breve tiempo un poco menor a los ángeles para el padecimiento de la muerte

(He. 2.9). Pero Dios lo ha exaltado y entronizado en la más excelsa gloria.

Su superioridad inherente tiene que ver con su eterna relación como Hijo

de Dios. El más excelente nombre es el nombre de Hijo.

Una tercera forma en que Cristo es mayor que los ángeles es que Él ha de

ser Digno de la adoración de los mismo, mientras que ellos (los

ángeles) son sus mensajeros y siervos (Dt. 32:43, Sal. 97.7).

3

Page 4: Contenido Del Trabajo

Alumno: José Lozada Asignatura: EPÍSTOLAS GENERALES

INSTITUTO BÍBLICO MIZPA – NÚCLEO “CENTRAL” EL TIGRE.ZONA LOS LLANOS I

El autor menciona siete citas del AT para mostrar la superioridad de Cristo

sobre los ángeles:

A. Los versículos 4–5 citan al Salmo 2.7 y 2 Samuel 7.14.

B. El versículo 6 cita al Salmo 97.7 (o quizás a Dt 32.43 en la versión

griega llamada la Septuaginta).

C. El versículo 7 cita al Salmo 104.4.

D. Los versículos 8–9 citan al Salmo 45.6–7.

E. Los versículos 10–12 citan al Salmos 102.25–27.

F. El versículo 13 cita al Salmo 110.1.

f.- Diferencia entre los sacrificios antiguos (Levíticos) y el sacrificio de

Cristo:

El autor de Hebreos da detalles sobre el tabernáculo para reiterar que

Cristo es “Sumo Sacerdote de los bienes venideros”. Declara que “La sangre

de los toros y de los machos cabríos” no podían quitar los pecados, pero “La

sangre de Cristo” limpiaría sus “conciencias de obras muertas” para que

sirvieran a Dios. El sacrificio de Cristo fue hecho “Una sola vez para llevar los

pecados de muchos”. La Ley solo tenia “La sombra de los bienes venideros”.

Por eso los sacrificios había que repetirlos una y otra vez. Pero Cristo,

habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se

ha sentado a la diestra de Dios, por lo cual debían acercarse a Él “con

corazón sincero”, en pureza y manteniéndose “sin fluctuar”, especialmente

después que habían sostenido “gran combate” tras su conversión.

4