CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda...

65

Transcript of CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda...

Page 1: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa
Page 2: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 1

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 2

1. MAYOR Y MEJOR COORDINACIÓN INSTITUCIONAL .................................... 5

Mesa 1A. Moderador: Lic. Víctor Ramírez, Facultad de Arquitectura, UNAM .......... 5

Mesa 1B. Moderadora: Dra. Alicia Ziccardi, Programa Universitario de Estudios

sobre la Ciudad e Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM ................................ 11

2. HACIA UN MODELO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ................... 15

Mesa 2A. Moderador: Arq. Francisco Covarrubias, Academia Nacional de

Arquitectura y Facultad de Arquitectura, UNAM. ........................................................ 15

Mesa 2B. Moderador: Arq. Alberto Ramos, Facultad de Arquitectura, UNAM. ...... 21

3. REDUCCIÓN DEL REZAGO HABITACIONAL ................................................. 26

Mesa 3A. Moderador: Arq. José María Gutiérrez, Facultad de Arquitectura, UNAM

............................................................................................................................................. 26

Mesa 3B. Moderador: Arq. Arturo Mier y Terán, Facultad de Arquitectura, UNAM 29

4. PROCURAR UNA VIVIENDA DIGNA PARA TODOS ...................................... 35

Mesa 4A. Moderador: Arq. Enrique Ortiz, Coalición Internacional para el Hábitat-

América Latina .................................................................................................................. 35

Mesa 4B. Moderadores: Arq. Gustavo Romero y Arq. Lourdes García, Facultad de

Arquitectura, UNAM .......................................................................................................... 41

PROPUESTAS E INSTRUMENTOS ORGANIZADOS DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA DEL

PNDU .................................................................................................................................. 47

Eje 1. Nuevo Modelo de Desarrollo Urbano y Metropolitano ..................................... 48

Eje 2. Vivienda digna y sustentable ................................................................................ 51

Eje 3. Movilidad Sustentable ............................................................................................ 54

Eje 4. Gestión del Suelo .................................................................................................... 54

Eje 5. Desarrollo Regional Sustentable. y Ordenamiento Territorial ........................... 55

Instrumentos Transversales ............................................................................................... 56

Page 3: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2

PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa Universitario

de Estudios sobre la Ciudad de la Coordinación de Humanidades, la Facultad de

Arquitectura y la Facultad de Economía y en coordinación con la Subsecretaría de

Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y

Urbano, la Academia Nacional de Arquitectura, Habitat International Coalition y la

Asociación Mexicana de Urbanistas convocaron al Debate sobre las Nuevas

Estrategias de la Política Nacional de Vivienda con la intención de contribuir a

reflexionar de manera colectiva, crítica y propositiva, sobre la instrumentación de

las cuatro estrategias incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: lograr

una mayor y mejor coordinación interinstitucional; transitar hacia un modelo de

desarrollo urbano sustentable e inteligente; reducir de manera responsable el

rezago en vivienda y procurar una vivienda digna para los mexicanos.

En este encuentro participaron académicos, funcionarios de los tres ámbitos de

gobierno, legisladores y miembros de las organizaciones de la sociedad civil

quienes a partir de los diagnósticos realizados recientemente sobre la situación de

la vivienda en nuestro país coinciden en la necesidad de realizar un profundo

cambio en las política pública recuperando su carácter de política social. Esto fue

expresado ampliamente en el Congreso Nacional de Vivienda, celebrado el mes

de marzo del presente año, co-convocado por 31 dependencias de la UNAM, 14

universidades públicas e instituciones de investigación del país y organizaciones

sociales y civiles. La Memoria de este Congreso fue editada y difundida de maenra

virtual por el PUEC, la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Economía de la

UNAM.

Los temas abordados en el Debate sobre las Nuevas Estrategias de la Política

Nacional de Vivienda, cuya síntesis se publica en este documento, son:

En el tema 1 “Mayor y mejor coordinación institucional” fue abordada la necesidad

de avanzar en la reglamentación de la Ley de Vivienda que especifique

responsables y recursos. Se debatió sobre la importancia de definir los objetivos de

Page 4: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 3

la coordinación institucional, desde los distintos ámbitos de gobierno: municipal,

estatal y federal. Se analizaron las posibles formas de apoyar, fortalecer y controlar

la acción del municipio para que tenga los programas y recursos necesarios para

realizarlos. Se indagó sobre el rol de las organizaciones de la sociedad civil y los

espacios, instrumentos, así como estructuras de participación y de vinculación

deben desarrollarse.

En el tema 2 “Hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable” los participantes

se preguntaron: ¿Cómo evitar la expansión urbana? ¿Qué hacer para garantizar la

oferta de tierra en la ciudad? ¿Qué normas deben revisarse para que la

verticalidad se adecue a cada contexto y se aborde con una visión de desarrollo

urbano integral? ¿Cómo vincular la creación, recuperación o mejora de espacios

dignos de convivencia y encuentro en los desarrollos habitacionales, y en la mejora

de la vivienda existente?

Se debatió sobre los mecanismos para garantizar que todos los desarrollos de

vivienda respondan a los criterios de certificación y estén previstos en los planes y

programas municipales. Se reflexionó sobre la manera más adecuada de vincular

las leyes en la materia ambiental con las de desarrollo urbano y vivienda. Se

dialogó sobre los controles y normas que deben establecerse para impulsar

proyectos intra-urbanos sustentables y hacer accesibles las viviendas a los sectores

de la población con mayores carencias y menor capacidad adquisitiva.

En el tema 3 “Reducción del rezago habitacional”, se planteó la necesidad de

ampliar el apoyo a la producción social de vivienda y se respondió a las siguientes

preguntas: ¿Cómo incorporar a los profesionales de la vivienda en apoyo a esta

forma de producción? ¿Cómo hacer para que se atienda proporcionalmente a la

dimensión de la demanda por su capacidad adquisitiva? ¿Cómo atender las

necesidades crecientes tanto de la vivienda existente como de las nuevas

necesidades? ¿Cómo hacer que los diagnósticos expresen las necesidades locales

específicas? ¿Cómo hacer para atender la diversidad de la demanda en los

distintos sub-mercados de vivienda nueva y mejorada?

Page 5: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 4

En el tema 4 “Procurar una vivienda digna para todos”, se reflexionó

colectivamente sobre cómo impulsar el desarrollo de alternativas, tanto en la

producción privada como en la social. El debate giró en torno a las siguientes

preguntas: ¿Cómo capacitar a empresas y organizaciones sociales para desarrollar

mejores opciones? ¿Qué papel juega la vivienda progresiva? ¿Cómo mejorar la

calidad de la vivienda y su entorno: el barrio, colonia, pueblo o conjunto

habitacional? ¿Cómo vincular los programas de vivienda con el mejoramiento del

barrio para mejora la calidad del espacio público? ¿Cómo vincular los programas

de vivienda con los de atención a la pobreza? ¿Cómo incorporar en los programas

de vivienda las temáticas centrales de la convivencia social y la integración

comunitaria? ¿Cómo establecer un programa para recuperar las condiciones de

vida digna en los desarrollos lejanos y desarticulados de la ciudad? ¿Pueden

identificarse las unidades con problemas de abandono y vandalismo con ayuda

de colegios y universidades?

Sin duda es una prioridad nacional avanzar en el rediseño institucional de esta

política y contribuir a elaborar instrumentos eficaces que permita su aplicación.

Quienes participamos en este Debate creemos firmemente que no sólo hay que

construir más viviendas sino mejores viviendas en entornos urbanos, ambientales,

sociales y culturales adecuados. Se trata de generar mejores condiciones de

habitabilidad y hacer efectivos el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad

para el conjunto de la ciudadanía.

Dra. Alicia Ziccardi

Directora del Programa Universitario

de Estudios sobre la Ciudad, UNAM

Page 6: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 5

1. MAYOR Y MEJOR COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

Mesa 1A. Moderador: Lic. Víctor Ramírez, Facultad de Arquitectura, UNAM

La Mesa se inició con una mención en relación a que es afortunado integrar la

visión de desarrollo urbano y vivienda, además de incluir otros temas

fundamentales, como la construcción de una política de suelo definida y concreta,

de la cual adolece nuestro país desde hace varios años

Otros elementos que se abordaron en el análisis inicial, son la revisión y

reestructuración del modelo de producción habitacional de los últimos años, el

cual ha tenido un impacto profundo a nivel nacional, generando una serie de

impactos sociales, económicos, ambientales y urbanos negativos.

En igual sentido se mencionó la necesidad de evaluar si el Marco Legislativo

actual debe o no modificarse. Se mencionó que buena parte de los problemas

provienen de la carencia de aplicación de los instrumentos existentes.

Ante el planteamiento del Gobierno Federal de una nueva Secretaria que

integra desarrollo territorial y vivienda se reconoce que es muy positiva, y se

propuso la necesidad de revisar el diseño institucional del ordenamiento territorial,

el desarrollo urbano y la vivienda, así como el esquema de orientaciones y

prioridades de los recursos existentes. Es conveniente referir claramente qué debe

hacer cada ámbito de gobierno.

El sistema de planeación regional, metropolitano, urbano y de vivienda, en

sus diferentes niveles, debe ser simplificado y armonizado, evitando la sobre-

regulación y la desorganización de propósitos.

Otro tema es el nuevo fenómeno metropolitano que consiste en grandes

ciudades que hoy día concentran buena parte de la población, la producción y

los servicios de todo tipo del país; pese a su importancia no encuentran un

esquema de administración adecuada en las instituciones vigentes. La cuestión es

cómo coordinar los poderes en estos territorios, superando los rígidos y viejos moldes

administrativos que no tienen que ver con la realidad actual.

Otro de los temas se refirió a la necesidad de utilizar los escasos Instrumentos

financieros, de gestión y de administración urbana que existen disponibles y que se

encuentran subutilizados, tales como las contribuciones por mejoras o los derechos

por cooperación.

Se propuso que el punto de partida sobre la planeación y legislación, sea el

tema del Ordenamiento del Territorio, previo a los temas del desarrollo urbano y la

vivienda, mediante planteamientos estratégicos en la utilización del suelo.

Otra cuestión fundamental que se mencionó fue el tema Ecológico y

Ambiental. El transito del ordenamiento ecológico al ordenamiento territorial, desde

Page 7: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 6

su origen ha sido difícil. La importancia del ordenamiento ecológico radica en que

es la base que debe condicionar la ocupación del territorio, entre otros elementos

para la prevención de riesgos y el adecuado aprovechamiento de los recursos

naturales y limitados con que contamos. En su origen, el ordenamiento territorial

debe estar sujeto al ordenamiento ecológico, para que considerar los valores

ambientales y así poder conservar los recursos naturales primarios esenciales, como

activos para la calidad de vida y las actividades económicas de las ciudades.

Otra opinión expresó que el tema del suelo está sobredimensionado a nivel

urbano y el tema del agua está siendo menospreciado: el principal problema de

sustentabilidad urbana es el agua y la autoridad en el tema –CONAGUA- no da

información en materia de disponibilidad, capacidades, cuotas asignadas y

derechos en relación ciudad-campo, a partir de lo cual se propone alinear los

instrumentos del agua en términos de desarrollo urbano, de sustentabilidad urbana

y reasignar el agua de la agricultura, hoy con grandes desperdicios por la falta de

tecnificación, a las áreas urbanas.

Reconociendo entre los distintos motores de desarrollo modernos, como la

globalización, la información y la movilidad, se mencionó una nueva fuerza que es

la lucha por el agua, en referencia a las posibilidades del crecimiento urbano y

habitacional. Un principio para el desarrollo de grandes ciudades es el abasto de

agua y de sustentabilidad para evitar problemas como el que ocurre actualmente

en la ciudad de Hermosillo, Son. Se mencionó la urgente necesidad de sistemas

eficientes de administración, uso y ahorro del agua, en vez de continuar con la

búsqueda de nuevas fuentes y transporte del líquido de lugares remotos.

En materia de Organización institucional, se propuso la formulación de

nuevas normas jurídicas a partir de las cuales se tendrían que plantear las nuevas

políticas públicas y de planeación. La norma jurídica fundamental (la constitución)

fue modificada en 2011 con el tema de los derechos humanos y, en particular el

derecho a la vivienda, pasó a ser el eje fundamental para la estructura de la

organización jurídica en las materias a que se refiere este debate. Con ello se tiene

la ventaja de que coloca en el ámbito de lo jurídico “La vida digna” sobre la

operación financiera y la especulación. Asimismo, destaca la existencia de normas

que tutelan el derecho fundamental al agua (art. 4to) a partir de la

interdependencia con derecho a la vivienda. Estas normas deben ser la base y

regir el planteamiento de las nuevas normativas en materia de desarrollo,

planeación y vivienda a futuro.

Se requiere revitalizar la visión y papel de la CORETT o un organismo similar

que gestione e integre todas las políticas federales del suelo, de las reservas y de la

gestoría de los proyectos, incluyendo elementos como los que hoy desarrollo el

Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) y el Registro

Agrario Nacional (RAN), entre otros.

Otra necesidad creciente es la falta de instrumentos para evitar la expulsión

de la población originaria y/o de menores recursos económicos de las zonas

centrales de las planteadas “ciudades compactas”, en manos del mercado

inmobiliario, evitando la gentrificación de las futuras zonas a potenciar. También se

Page 8: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 7

habló de evitar el crecimiento de las zonas con asentamientos irregulares, en las

cuales termina una parte de la población expulsada de las zonas céntricas.

Se habla de Producción social del hábitat, pero se necesita igualmente

discutir y trabajar sobre el denominado “derecho a la ciudad”, el cual define y

congrega todos los elementos necesarios para una mínima y equilibrada condición

de habitabilidad de las urbes.

Por otra parte, se planteó que la falta de visión integral en la planificación

parte del hecho que desde los años noventa se tiene una inadecuada Ley de

Planeación que establece una visión sectorizada de las políticas de planeación del

ordenamiento del territorio, desarrollo urbano y vivienda. Se propone una urgente

revisión de fondo y modificación de la Ley de Planeación para que se puedan

establecer, con base en las condiciones del presente, hacia dónde se deben dirigir

estas políticas públicas y en qué sentido se debe planear con una visión de

ordenamiento del territorio, para dar lineamientos congruentes al desarrollo urbano,

metropolitano, de la vivienda y del territorio rural. Además, hay que revisar y

revalorar la permanencia y continuidad de las políticas públicas que superan sus

periodos administrativos, así como realizar una modificación en las políticas locales,

para que estén obligadas a regirse además, por normativas con una visión de

carácter nacional. Se necesita promover una Ley “general” de planeación, con

una visión nacional “multisectorial”, con una estrategia sobre la ocupación y

aprovechamiento del territorio (que incluya agua, educación, equipamientos, etc.)

y un diseño institucional, en donde el ejercicio de competencias entre los distintos

poderes se ajuste a los grandes objetivos de la planeación nacional.

Se refirió que el INFONAVIT está desarrollando nuevos modelos

habitacionales acordes a las limitaciones y problemas del suelo urbano, y para

evitar que se entre en un proceso de especulación del suelo, tal que no permita el

desarrollo de vivienda de interés social en el ámbito intra-urbano, que provoque un

proceso de gentrificación y segregación socio espacial. Se informó que se están

elaborando mecanismos que eviten este fenómeno y que vayan alineados con las

nuevas políticas en esta materia, además de buscar establecer modelos

adecuados para cada lugar. También se está tratando de afrontar el gran

problema de los asentamientos sin infraestructura o servicios mediante diferentes

estrategias.

Es compartido el temor de los asistentes a la mesa por el futuro de las clases

populares, en vista de la política de la “ciudad compacta” y del alza natural del

precio del suelo urbano en las áreas seleccionadas para la densificación. Esta

podría generar una dispersión mayor de los asentamientos irregulares, castigados

aún más por encontrarse en zonas sin ningún tipo de ayudas ni subsidios.

Consecuentemente se propone la creación de programas de apoyo y ampliación

de vivienda para densificar zonas específicas, pero realizados a partir de estudios

de las necesidades del usuario, dirigido a familias que crecen, personas con

capacidades diferentes o a familias jóvenes, buscando evitar con esto el

fenómeno de la gentrificación.

Page 9: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 8

Se planteó la necesidad de definir en términos concretos el término de

“vivienda digna”, pues el mayor problema del abandono de la vivienda social es la

falta de calidad en las edificaciones, por lo cual se deben establecer mecanismos

de control de calidad y normas establecidos en metros cuadrados y cúbicos, por

ejemplo.

El representante del movimiento urbano popular declaró que su movimiento

desde hace algún tiempo desarrolla un modelo construido de vivienda

densificada, en el que por su dinámica progresiva, hoy en día viven hasta tres

generaciones seguidas de la misma familia. Por otra parte, propone derogar

algunas leyes que generan especulación e impiden la posibilidad de adquirir

crédito de vivienda sin un intermediario definido, fenómeno acentuado en la última

década, sobre todo en comparación con los años ochenta. Con base en esta

propuesta agrega que se debe terminar con la norma que creó la SHF, por sus

inapropiados programas de vivienda social y la cantidad de casas abandonadas a

causa de la cartera de créditos vencida y de consecuente vandalización de los

desarrollos. Además propone la disposición ordenada de suelo por parte del

gobierno para agrupaciones populares organizadas, con base en una experiencia

comprobada exitosa en desarrollos populares de vivienda.

En relación a los organismos de vivienda como FOVISSSTE e INFONAVIT, se

resaltó el abandono de algunos programas y estrategias de financiamiento y

recuperación, que eran aptos para aplicarse tanto en centros urbanos, como en

los nuevos desarrollos, por haberse convertido en organismos de “segundo piso”. Se

propuso una revisión de fondo sobre los términos y propiedades con que operan y

sus perspectivas a futuro en materia de la vivienda social más económica.

Existe unanimidad en que son acertadas la política y las estrategias que

ponen límites al crecimiento urbano, pero que pueden generar grandes riesgos si

no vienen acompañadas de una necesario y detallada política de suelo que

permita la disposición de suelo servido a bajo costo para los distintos usos y los

diferentes sectores sociales.

Instrumentos propuestos

- Atender y regular el nuevo fenómeno metropolitano en aspectos como:

coordinación de las acciones en este territorio, superando los rígidos y viejos

moldes administrativos que no tienen que ver con la realidad actual.

- Creación de una política detallada de acceso al suelo, que permita la

disposición de suelo servido a bajo costo para los distintos sectores sociales, que

acompañe las estrategias que ponen límites al crecimiento urbano.

- Revisar el diseño institucional en materia de ordenamiento territorial, desarrollo

urbano y vivienda. Es conveniente y necesario referir claramente lo que debe

hacer cada ámbito de gobierno.

Page 10: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 9

- Disposición ordenada de suelo por parte del gobierno para agrupaciones

populares organizadas, con base en una experiencia comprobada exitosa en

desarrollos populares de vivienda.

- La Ley de vivienda debe ser de aplicación general y no solo federal.

- Estudiar y utilizar los escasos Instrumentos financieros, de gestión y de

administración que estén disponibles y subutilizados.

- Instauración de Normas e instrumentos para evitar la expulsión de la población

originaria de menores recursos al interior de las futuras zonas o perímetros de

“ciudad compacta”, para evitar fenómenos como el crecimiento de los

asentamientos irregulares y la “gentrificación”

- Revitalizar la visión y papel de la CORETT o un organismo similar que gestione e

integre todas las políticas Federales del suelo, de las reservas y de la gestoría de

los proyectos, incluyendo elementos como los que hoy desarrolló el INDAVIN y el

RAN, entre otros.

- Urgente revisión de fondo y modificación de la Ley de Planeación con una visión

de ordenamiento del territorio, para establecer políticas congruentes al

desarrollo urbano, metropolitano, de la vivienda y de las áreas rurales.

- Modificar e instituir una Ley de Planeación “General”, con una visión nacional en

términos de planeación, una estrategia de ocupación “multisectorial” del

territorio (que incluya agua, educación, equipamientos, vivienda, desarrollo

urbano).

- Evaluar si el Marco Legislativo actual debe o no modificarse, Se parte de la

observación que buena parte de los problemas provienen de la carencia de

aplicación de los instrumentos existentes.

Page 11: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 10

Lista de asistentes

Nombre Cargo / Dependencia

Azuela de la Cueva, Antonio Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

Cervantes Borja, Jorge Facultad de Arquitectura, UNAM

Chávez Murguía, Margarita Consultor Independiente

De la Cruz M., Alberto FENAMVP

Gutiérrez, Rodrigo Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

Gutiérrez T., José María Facultad de Arquitectura, UNAM

Hashimoto Hongo, Armando Gerente de Calidad de Vivienda, INFONAVIT

Jiménez Huerta, Edith Rosario Centro Universitario de Ciencias Económico

Administrativas Universidad de Guadalajara

Luna Díaz, Job Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Monroy, Reyna Unidad de Planeación, SEDATU

Paipilla, Álvaro PUEC-UNAM

Ramírez, Víctor Facultad de Arquitectura, UNAM – Moderador

Ramírez Rivera, Rodolfo SEDATU

Rello Gómez Jaime Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)

Stolarski Rosenthal, Noemí Consultor Privado. Programa de Estudios Metropolitanos

de la UAM-Xochimilco

Page 12: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 11

Mesa 1B. Moderadora: Dra. Alicia Ziccardi, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad e Instituto

de Investigaciones Sociales, UNAM

En esta mesa se abordó la importancia de definir los objetivos de la coordinación

institucional, desde los distintos ámbitos de gobierno: municipal, estatal y federal. Se

debatió sobre las posibles formas de apoyar, fortalecer y controlar la acción del

municipio para que tenga los programas y recursos necesarios para realizarlos.

También se discutió sobre el rol de las organizaciones de la sociedad civil y los

espacios, instrumentos, estructuras de participación y de vinculación.

Los participantes en esta mesa coincidieron en que:

- Es necesario cambiar las relaciones entre los tres ámbitos de gobierno. No son

relaciones intergubernamentales de equilibrio como el Federalismo requiere.

- El Gobierno Federal debe considerar al Municipio como un aliado estratégico y

tener una mayor sensibilidad con respecto a las funciones y recursos del nivel

municipal.

- Es indispensable definir con claridad las responsabilidades de los distintos ámbitos

de gobierno, así como definir una autoridad con capacidad de hacer rendir

cuentas a quien no cumpla con su responsabilidad. Tiene que ser la Cámara de

Diputados o La Secretaría de Hacienda y Crédito Público la instancia que

cumpla esta función.

- Debe desarrollarse una visión integral y de largo plazo en materia de planeación

municipal.

- Un problema es el desfase entre lo que marca la legislación y lo que realmente

se hace. Los IMPLANES, por ejemplo, son perfectos en el papel, pero en la

realidad sólo unas excepciones funcionan en apego a su definición legal.

Instrumentos propuestos

Legales

- Es necesario revisar la legislación y resolver las inconsistencias, vacíos y

contradicciones que hay en la legislación y normatividad federal, estatal y

municipal.

Burocráticos

- El Programa Nacional de Desarrollo Urbano debe crear las condiciones para que

los municipios gestionen adecuadamente su desarrollo urbano.

- Hay que fortalecer el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo

Municipal (INAFED) para que cumpla principalmente con las funciones de

capacitación para las que fue creado.

Page 13: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 12

- En el federalismo hay el principio de subsidiaridad en el que el nivel superior

resuelve los problemas que el nivel inferior no puede asumir.

- Para dar un soporte técnico al desarrollo urbano, es necesario generar un

cuerpo de profesionales con capacidades técnicas y aislados de las presiones

políticas. Este cuerpo de profesionales, representantes de la ciudadanía, deben

garantizar los principios del desarrollo urbano más allá de los cambios de

administración trianuales.

- Es necesario institucionalizar una relación de cooperación y colaboración entre

los gobiernos municipales y el sistema educativo local (en el que se incluyan

universidades y otras instituciones públicas) para generar información estratégica

que sirva para tomar decisiones.

Metropolitanos

- Es indispensable crear e innovar en materia de instrumentos de coordinación y

desarrollo metropolitano específicos.

- Hay que impulsar el federalismo cooperativo a través de la cooperación

intermunicipal, avanzando en mecanismos horizontales para coordinar funciones

municipales como la gestión del agua, basura, panteones, etc.

Sociales

- Se ha avanzado en Contraloría Social, en Observatorios Urbanos y en IMPLANES.

Es hora de realizar un balance y evaluar las funciones y resultados logrados.

- La participación social debe ser inclusión de ciudadanía en cada etapa del

proceso decisorio desde la planeación a la gestión y evaluación.

- La planeación debe ser participativa y estratégica y convertirse en un

instrumento de gobierno, no en un ejercicio vertical.

- Hay que continuar ampliando el apoyo a la Producción Social de Vivienda

involucrando en este esquema a más organizaciones sociales, las cajas de

ahorro y los gremios municipales.

- Es necesario reglamentar la participación ciudadana en los conjuntos

habitacionales.

Institucionales

- El primer instrumento debe ser el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y

Ordenamiento Territorial, como plan rector que defina los lineamientos para

realizar la planeación del desarrollo urbano a escala municipal y regional.

- Las reglas de operación de los programas sectoriales deben tener muy bien

definidas las relaciones entre los distintos ámbitos del gobierno y la sociedad y

una perspectiva territorial.

Page 14: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 13

- En la implementación del Programa Nacional de Desarrollo Urbano y

Ordenamiento un instrumento fundamental son los recursos que el Gobierno

Federal destina al territorio, no sólo para desarrollo urbano, sino todo lo que es

construcción de infraestructura y equipamiento. El Gobierno Federal asigna

recursos, por lo que puede auditar el ejercicio y los resultados. En caso de

incumplimiento, deberían generarse mecanismos de compensación o

regulación para que esto se corrija.

- La estructura institucional autoritaria y vertical se encuentra en crisis. Es necesario

impulsar nuevas estructuras institucionales más horizontales, en las que la política

pública se construya más a nivel local involucrando a los gobiernos municipales,

la academia, los empresarios y las organizaciones sociales y civiles.

- Una normatividad que defina los nuevos métodos de planeación para elaborar

planes de desarrollo urbano, integrales y participativos.

- Establecer formas institucionalizadas de coordinación e integración a escala

municipal en los diferentes planes sectoriales. Cada municipio tiene que integrar

las acciones por lo menos ocho planes sectoriales federales. Es necesario que

este proceso esté bien definido e institucionalizado.

- Hay que fortalecer los IMPLANES y exigir que su existencia y perdurabilidad esté

asegurada más allá del periodo del gobierno municipal.

- Una de las oportunidades para ejercer la coordinación intergubernamental es a

partir de proyectos específicos de desarrollo urbano.

- Hay que definir mecanismos que incentiven la municipalización de los conjuntos

habitacionales.

Lista de asistentes

Nombre Cargo / Dependencia

Anaya, Mariana FONHAPO

Brindis, Gabriela SEDATU

Carrión Mena, Fernando Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO

(Sede Ecuador)

Chávez de Ortega, Estefanía Licenciatura en Urbanismo, UNAM

Contreras, Juan B.O.S.

Díaz, Juan Ricardo Bloque de Organizaciones Sociales

Eibenschutz Hartman, Roberto Universidad Autónoma Metropolitana UAM-Xochimilco

Escalera Morfín, José Luis SEDATU

Ferniza Pacheco, Magdalena PRODESA, S.A.

Page 15: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 14

Flores Peña, Sergio Licenciatura en Urbanismo, UNAM

Garrido, Ernesto GARMAL Edificaciones

González, Arsenio PUEC-UNAM

Iracheta Cenecorta, Alfonso Coordinador del Programa de Estudios Urbanos y

Ambientales, Colegio Mexiquense.

Janka Zires, Laura Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del

Distrito Federal

Jiménez, Tania INFONAVIT

López Paniagua, Rosalía Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades, UNAM.

Martínez Flores, Alberto Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del

Distrito Federal.

Moro, Bianca Posgrado en Urbanismo

Ordóñez, Juan Felipe ISOCARP

Orozco Ortíz, Jorge UIA

Ramírez, Edgar CIDE-DAP

Sandoval, Georgina Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Azcapotzalco

Santín del Río, Leticia FCPyS, UNAM – El Colegio Mexiquense

Ziccardi, Alicia PUEC, IISUNAM – Moderadora

Page 16: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 15

2. HACIA UN MODELO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

Mesa 2A. Moderador: Arq. Francisco Covarrubias, Academia Nacional de Arquitectura y Facultad de

Arquitectura, UNAM.

Para implementar el modelo de desarrollo sustentable en lo urbano y rural se

tendrá que definir una nueva normatividad y mecanismos de planeación desde

diversos ejes: en lo urbano, considerando las áreas no urbanizables y los

mecanismos de control que establezca la autoridad; en lo rural, alentando la

producción agrícola y en su caso, estableciendo con claridad las restricciones a las

áreas naturales protegidas, áreas de riesgo, zonas inundables o áreas de infiltración

a acuíferos.

Considerando el marco jurídico e institucional que permita que la

producción humana del entorno físico (creación o mejoras de los espacios

públicos, infraestructuras, equipamientos, etc.); y como construcción socio-cultural:

redensificación, valor y uso social del suelo, responda y atienda al ambiente natural

sostenible: metabolismo urbano – rural mediante la dotación, proceso de cambio y

desecho de agua, aire, productos perecederos / no perecederos y la inclusión de

la participación social.

Estos ejes (producción humana del entorno físico y ambiente natural, como

construcción socio cultural), requieren la realización de estudios en tres escalas: lo

nacional (ordenamiento territorial), regional (desarrollo urbano y rural, usos de suelo,

distribución de equipamiento) y el ámbito local (transportes, edificios sustentables,

entre otros).

El modelo de ciudad propuesto por la Secretaria de Desarrollo Agrario

Territorial y Urbano (SEDATU), en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y

Vivienda (PNDUV) 2013 – 2018, es la ciudad compacta; que debe adecuarse a las

características y dinámicas que se presentan en las ciudades mexicanas,

atendiendo en su caso a las dinámicas de conservación patrimonial,

consolidación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

Hablar de un modelo para la construcción de ciudad sería acotar diferentes

formas y posibilidades de producirla. No se desecha la idea de ciudad compacta,

simplemente se tendrá que trabajar bajo modelos urbanos existentes, requiriendo

potencializarlos hacia un sistema urbano integral de poli-centralidades.

Así en las zonas de conservación patrimonial la densificación debe ser

cuidadosa y limitada, tendiendo más a la conservación y rehabilitación de

inmuebles y de infraestructuras que permitan revivir y hacer atractivos los centros

de valor patrimonial, incrementando su población y densidades. En las zonas

consolidadas y con servicios se deberá densificar a través del aprovechamiento de

baldíos, manteniendo las normas existentes, entendiendo a la densidad como

fenómeno cultural, a partir de los patrones existentes y de las capacidades de la

infraestructura, la movilidad, el espacio público y la convivencia, determinando

una mayor intensidad en la utilización del suelo, dependiendo de factores

Page 17: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 16

culturales e infraestructurales y de su impacto en el valor de la tierra, las dinámicas

sociales, la convivencia, la generación de empleo y la posibilidad del uso mixto, es

decir consolidar el desarrollo urbano en forma sustentable con densidades

socialmente aceptables, enfatizar el diseño y su integración a la estructura urbana,

buscando instrumentos que apoyen la densificación como el impuesto base-suelo.

La dinámica de mejoramiento implica la atención de colonias populares y

barrios, debe plantearse a través de esquemas como el condominio familiar, que

permitan en un mismo terreno contar con varias viviendas en que exista certeza

jurídica, considerando además que en la densificación se encuentra presente la

variable socio-cultural relacionado con la manera en que se vive el espacio

público y se habita en el lote familiar. La primera se relaciona con la economía del

sitio junto con las diversas actividades que proporcionan a los sujetos diversas

habitabilidades (la manera en que se desarrolla la vida en las colonias). La segunda

se encuentra en el desenvolvimiento familiar dentro de un lote, teniendo familia

extensa dentro de una vivienda en proceso de crecimiento o bien un lote con

condominios para la misma familia.

La problemática de la expansión urbana (considerada ciudad extensiva o

difusa), que se ha producido en las ciudades mexicanas, se ha traducido en

desequilibrios ecológicos, económicos, energéticos, etc. Una manera de revertir

ese proceso es adecuar el marco legal para la integración de polígonos de

crecimiento que incorporen la tierra proveniente del régimen social al régimen

urbano.

La integración de procesos de crecimiento debe partir de aspectos como la

técnica de umbrales, que implica establecer los menores costos iniciales y de

operación, identificando secuencias y condicionantes para el desarrollo urbano y

estableciendo mecanismos para la incorporación del suelo proveniente del

régimen ejidal en un ejercicio del derecho de preferencia, que permita contar con

recursos de fondos o de un fondo específico para suelo, que provenga de los

programas de financiamiento de vivienda, que permita integrar dichas reservas y

utilizar instrumentos como: programas parciales, polígonos de actuación,

reagrupamiento parcelario, urbanización concertada y fideicomisos, que en su

conjunto establezcan alternativas de ordenamiento e integración de usos para

fines urbanos de carácter público y de carácter privado, incorporando la atención

a los diversos estratos y la mezcla de usos.

Considerando el fortalecimiento de las económicas locales junto con formas

de sustentabilidad como la producción agrícola rural y urbana, que permitan

simultáneamente el contínuum rural-urbano, que integra suelo y atiende ambas

dinámicas; evitando la suburbanización en áreas con vocación agrícola, así como

los conjuntos aislados fuera del área urbanizable, con una normatividad clara y

contundente, acompañado de estrategias de conservación y aprovechamiento

sustentable de áreas agrícolas y forestales, considerando el pago de servicios

ambientales como mecanismo de compensación por estos usos.

La integración del suelo social, debe responder a un proceso en el que se

mantenga su condición social y permita que con los mecanismos establecidos por

Page 18: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 17

la legislación pueda pasar de tierra social agraria a tierra social urbana, generando

alternativas de uso y tenencia para los grupos de menores ingresos.

La expansión de las ciudades en su caso deber ser en zonas aptas con

secuencias y condicionantes de crecimiento, generando ofertas para los diversos

grupos, y en polígonos planeadas y estructuradas, atendiendo a las diversas

capacidades de ingreso y con espacios y equipamientos equilibrados y usos de

suelo y densidades adecuadas a la vocación de las zonas.

Considerar la función social del suelo, y establecer su reconocimiento a nivel

constitucional para incidir en lo urbano y rural, permitiendo asentar créditos así

como subsidios tendientes a reforzar la economía local, en otras palabras, se

debería cubrir de manera paralela a los planes de vivienda el reforzamiento y

creación de espacios públicos, equipamientos, infraestructuras que respondan a

dichas economías.

Por lo que resulta fundamental la vinculación entre niveles de gobierno y en

el ámbito federal la participación de SEDATU, (particularmente la interrelación entre

CORETT y FONHAPO), SAGARPA Y SEMARNAT en forma coordinada, tanto para

establecer la regularización de la tenencia, la creación de reservas y oferta de

tierra, en particular para los grupos de bajo ingreso, la conservación de las áreas

productivas y de valor ambiental, impulsando y adecuando los instrumentos

jurídicos para otorgar la certeza legal, ya sea para impulsar la producción agrícola,

como la contención de las ciudades y los mecanismos para certificar la tenencia

en coordinación con los registros públicos de la propiedad, tanto para los procesos

intraurbanos de densificación, como para los procesos de crecimiento y

preservación de la productividad agrícola, deben ser incorporados estudios y

diagnósticos de participación, consulta, evaluación y decisión ciudadana para

establecer programas que responda a los intereses locales y apoyarlos con

instrumentos particularmente con facilidades administrativas, instrumentos de

fomento y subsidios tendientes a reforzar la economía local.

En particular los procesos de densificación requieren de un proceso paralelo

de reforzamiento y creación de espacios públicos, equipamientos e infraestructuras

que permitan la capacidad de densificar, estableciendo la correlación entre la

situación económica de la zona y las modalidades de ahorro, densificación y uso

del espacio público, para el establecimiento de créditos y subsidios hacia

poblaciones diversas en un mismo espacio, con distintas modalidades de vivienda.

La densificación y re-densificación va más allá de la vivienda; implica la

capacidad y soporte físico del espacio público urbano, equipamiento,

infraestructura, movilidad y el metabolismo urbano (redes y servicios).

El soporte físico debe considerar tanto la infraestructura como el

equipamiento, pero también es necesario establecer límites de crecimiento en las

localidades, evitando su desbordamiento hacia otras áreas.

Debe haber procesos que atiendan al metabolismo urbano, siendo la

dotación de insumos a la ciudad –agua, energía, alimentos, bienes-, que esta

procesa y desecha, en que es necesario establecer normativas y aplicar las

Page 19: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 18

existentes para el reciclaje y tratamiento de los diversos procesos que se realizan en

la sinergia.

Instrumentos propuestos

- Establecer una nueva normatividad y mecanismo de planeación para

establecer el nuevo modelo de desarrollo urbano sustentable.

- Definir el marco jurídico e institucional que haga compatible las normas entre los

niveles de gobierno y los sectores de la administración, que tome en cuenta el

desarrollo urbano y rural y el desarrollo ambiental.

- Enfatizar el ordenamiento territorial, el desarrollo regional, el desarrollo urbano y

rural, en el ámbito local.

- Considerar que la ciudad compacta debe adecuarse a las características que

se presentan en las ciudades mexicanas, atendiendo a las dinámicas de

conservación patrimonial, consolidación, mejoramiento y crecimiento de los

centros de población.

- Canalizar acciones de vivienda y recursos a las dinámicas planteadas.

- Establecer en los procesos de crecimiento la utilización de la técnica de

umbrales para reducir los costos iniciales y de operación.

- Ampliar las condiciones para la aplicación del derecho de preferencia, al

ámbito federal y a los fondos de vivienda.

- Constituir un fondo específico para suelo urbano.

- Determinar en la legislación federal y homologar en los instrumentos estatales, los

relativos a instrumentos de programas parciales, polígonos de actuación,

reagrupamiento parcelario, urbanización concertada y fideicomisos.

- Establecer mecanismos que integren la sustentabilidad en la relación urbano-

rural, con una normatividad clara y contundente, que evite la suburbanización

en áreas con vocación agrícola, así como el establecimiento en conjuntos

aislados fuera del área urbanizable, al mismo tiempo que se determinen

estrategias de conservación y aprovechamiento sustentable de áreas agrícolas

y forestales, considerando el pago de servicios ambientales como mecanismo

de compensación por estos usos.

- Establecer el marco jurídico para que la tierra social agraria, se transforme en

tierra social urbana, lo que implica tanto beneficiar a os ejidos y comunidades

del proceso, a través de la adquisición de su tierra o de mecanismos de

asociación con los gobiernos locales y generando alternativas de uso y tenencia

para los grupos urbanos de menores ingresos, en polígonos planeados y

estructurados.

Page 20: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 19

- Considerar la función social del suelo en la constitución y en las normas

reglamentarias.

- Retomar el concepto de destinos y fortalecerlo, para crear espacios públicos,

equipamientos e infraestructuras.

- Establecer mecanismos de vinculación entre niveles de gobierno y la

congruencia en la aplicación de las normas de SEDATU, SAGARPA y SEMARNAT,

en forma coordinada y respondiendo a un ordenamiento territorial integral.

- Establecer o integrar CORETT y FONHAPO para el establecimiento de procesos

integrales de aprovechamiento de la tierra proveniente del régimen social, que

establezcan la certeza jurídica a pobladores e integren los mecanismos para

certificarla, al mismo tiempo que generar oferta de tierra para los grupos de bajo

ingreso.

- Establecer normas para los procesos de densificación que tomen en cuenta la

participación ciudadana y que respondan a los intereses locales y al

reforzamiento de espacios públicos, equipamientos e infraestructuras, que

permitan la capacidad de densificar.

- Vincular los programas de desarrollo social y económico con los programas de

desarrollo urbano y vivienda, controlando el valor de suelo a través de subsidios

dirigidos a población de bajos ingresos para evitar su desplazamiento por

actividades especulativas.

- Regular el valor de suelo para evitar la exclusión social y desplazamiento hacia

las periferias por parte de población residente en las zonas centrales.

- Crear asociaciones vecinales vinculadas con el Observatorio Nacional para el

Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Producción de Vivienda para incidir

en la creación de programas adecuados a las localidades, ciudades y regiones.

- Incentivar la organización de los pobladores para que puedan controlar su

propio desarrollo evaluando diseños arquitectónicos y urbanos (equipamiento,

infraestructura y servicios) junto con subsidios y posibilidades de crédito, evitando

desplazamientos poblacionales.

- Impulsar el reconocimiento legislativo en dos tipos de uso de suelo: el social y

ambiental.

- Generar y aplicar normas junto con estímulos para la ciudadanía respecto a

tratamiento de agua, reciclamiento de residuos sólidos y contaminación

atmosférica.

- Densificar de manera acorde con patrones socio-culturales.

- Generar programas de rescate, aprovechamiento y conservación de espacios

públicos.

- Fomentar programas verdes en las ciudades incluyendo la horticultura urbana.

Page 21: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 20

Lista de asistentes

Nombre Cargo / Dependencia

Aguirre Rugama, Everardo

Alfaro González, Fernando Casa y Ciudad A.C., Colectivo de Asesores Productores

Sociales de Vivienda

Arzate, Miguel Laboratorio de Sustentabilidad del CIEP, Posgrado en

Arquitectura, UNAM.

Bramlett Cortés, Rolando Posgrado, UNAM

Brañas García, Cecilia Posgrado en Urbanismo, UNAM

Castañeda, Eric PUEC-UNAM

Covarrubias, Francisco Academia Nacional de Arquitectura y profesor de la UNAM

– Moderador

García Coll, Julio Asesor

Gaytan Cervantes, Mario

Alejandro, Arq

Ex - Presidente de la Sociedad Mexicana de Arquitectos

Especializados en Salud (SMAES)

Gómez Carbajal, Omar A. Posgrado de Urbanismo, Facultad de Arquitectura UNAM

Gómez Rocha, Salvador SEDATU

Greene, Fernando Facultad de Arquitectura, UNAM

Gutiérrez, Felipe de Jesús Asesor del Jefe de Gobierno del Distrito Federal

Islas, Fernando Asociación Mexicana de Urbanistas

Kochen, Juan José Subdirección de Sustentabilidad, INFONAVIT

Maya Pérez, Esther Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo, UNAM

Mazari, Marisa Instituto de Ecología, UNAM

Pérez Medina, Susana

Centro de Investigación y Estudios Avanzados de Mérida

(CINVESTAV), Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias

Sociales, CEPHCIS-UNAM

Ramírez Kuri, Patricia Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

Reyes Ayala, Claudia Posgrado en Urbanismo, UNAM

Romero, Gustavo Posgrado Urbanismo y Arquitectura, UNAM

Rubalcava, Luis Facultad de Arquitectura, UNAM

Soto Alva, Enrique Licenciatura en Urbanismo, UNAM

Suárez Pareyón, Alejandro Programa de Posgrado en Arquitectura y Urbanismo, UNAM.

Torres Arroyo, Oscar Doctorado en Urbanismo

Vázquez del Mercado Jorge Vázquez del Mercado, Arquitectos

Page 22: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 21

Mesa 2B. Moderador: Arq. Alberto Ramos, Facultad de Arquitectura, UNAM.

Para dar inicio al debate en esta mesa, se tomaron en cuenta cuatro aspectos

como marco de referencia:

1.- Los proyectos certificados, sus características y su importancia como

instrumentos de planeación.

2.- La sustentabilidad, su marco normativo y su vinculación con el desarrollo urbano

y la vivienda.

3.- Los estímulos financieros y los subsidios para el desarrollo urbano y la vivienda.

4.- La responsabilidad ética y profesional de aquellos que participan en el desarrollo

de proyectos urbanos y de vivienda que impactan la ciudad.

La Mesa dio inició haciendo referencia a la conveniencia de revisar el

concepto de la certificación, lo que hoy es, lo que debe ser, su utilidad real y su

validez, ya que existen proyectos certificados que no contribuyen al sano desarrollo

de las localidades en las que se enclavan y no han cumplido con las expectativas y

principios con los que fueron concebidos.

Se reconoció la necesidad de redefinir el concepto de certificación y su

objetivo fundamental, promover el diseño y el establecimiento de Normas Oficiales

para el Desarrollo Urbano y la Vivienda acordes a las diferentes zonas del país, que

sean referentes para la normatividad local y que contribuyan al logro de mejores

niveles en la calidad de vida de la población y al desarrollo urbano integral y

equilibrado de las ciudades.

Para este propósito se reconoció necesario revisar el Sistema Nacional de

Planeación así como sus instrumentos de regulación, en sus diferentes niveles, con

esquemas más eficientes de coordinación, aplicación y operación, evitando la

inconsistencia e incompatibilidad que en algunos casos existe entre las

normatividad federal y las regulaciones locales, así como, el desorden

administrativo que hoy en día se observa en los diferentes niveles de gobierno.

Se requiere revisar la conveniencia de contar con la figura de “Proyectos

Certificados” que hoy en día no tienen validez juridca y que por lo tanto hoy son

simples acuerdos de voluntades, tanto de dependencias oficiales como de

entidades de gobierno estatales o municioales que tienen que hechar mano de los

programas parciales para hacerlos juridicamente validos.

Actualmente, la certificación de un proyecto se enmarca en el

cumplimiento de un cuerpo normativo, que por principio todo proyecto debe

cumplir, debiendo ser, la certificación, una clasificación especial para aquellos

proyectos que sobrepasan las normas minimas establecidas en la normatividad

aplicable y aseguran altos niveles de bienestar para la población.

Page 23: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 22

Por otra parte, al ser la sustentabilidad un tema de prioridad nacional de

impacto directo sobre el desarrollo urbano y la vivienda, hizo necesario poner

énfasis en la revisión del Sistema Nacional de Planeación vinculado al

ordenamiento territorial y su integración con el ordenamiento ambiental y su

regulación. Se hizo evidente, la falta de congruencia y coordinación efectiva que

existe actualmente entre estos dos ámbitos de acción, que impactan el desarrollo

de las ciudades, se refrendó la necesidad de restablecer el Sistema Nacional de

Ciudades, para instaurar una política nacional de desarrollo regional, que

identifique la vocación económica de las distintas zonas del país.

Del mismo modo se analizaron los obstáculos que enfrentan las zonas de

preservación y de recarga acuífera, que por su valor ambiental, impide a sus

tenedores y propietarios intervenir en ellas, promoviendo la venta de las tierras y

estimulando la expansión urbana de las ciudades. Esta situación hace necesario el

establecer una Política Nacional que implante esquemas integrales gestión que

estimulen y promuevan la preservación de las zonas de conservación y producción

agrícola que beneficie a sus propietarios y garanticen la sustentabilidad social,

económica y ambiental del territorio nacional.

Otro tema analizado fue el del financiamiento y los subsidios para el

desarrollo urbano y la vivienda. Se identificó que los mecanismos financieros y de

subsidios que se han planteado actualmente poner en operación están enfocados,

principalmente a estimular a las empresas constructoras de vivienda a desarrollar

proyectos intraurbanos sustentables y hacer accesibles las viviendas a los sectores

de la población con mayores carencias y menor capacidad adquisitiva. Sin

embargo, hoy en día nos existen mecanismos específicos y adecuados que

garanticen que con estas acciones se reorienten el desarrollo urbano de las

ciudades en forma integral y equilibrada.

Se llegó al acuerdo general de que es necesario precisar los controles y

normas que debe establecer a corto plazo la SEDATU para canalizar estos recursos;

asimismo se consideró necesario que su distribución se debe hacer conforme a una

política nacional de desarrollo regional que estimule el desarrollo económico de las

distintas zonas del país de acuerdo al Sistema Nacional de Ciudades, promueva la

inversión en infraestructura y servicios y no solo beneficie la construcción de

vivienda.

Es por ello que se considera indispensable fomentar esquemas de

financiamiento para el desarrollo urbano, la infraestructura y los servicios públicos

con la participación del sector público, privado y social, asi como, promover,

estimular y capacitar a las entidades públicas para el uso y aprovechamiento de

los fondos federales e internacionales que existen para el desarrollo de

infraestructura y servicios urbanos.

Igualmente se requiere establecer mecanismos de administración urbana

que aseguren la cooperación, coordinación y obligación entre las entidades

federales estatales y municipales para el cumplimiento y seguimiento de los planes

de desarrollo urbano.

Page 24: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 23

Respecto a la responsabilidad ética y profesional de aquellos que participan

en el desarrollo de proyectos urbanos y de vivienda que impactan la ciudad, se

consideró necesario la revisión de los contenidos y enfoques de los programas

académicos de la universidades, tanto públicas como privadas. Los programas

deben de responder al compromiso que asegure el ejercicio profesional ético y

con responsabilidad social.

Del mismo modo, es necesario promover la participación activa y

comprometida de los gremios profesionales que colaboran en los procesos de

planeación, gestión y desarrollo de los planes y programas urbanos y de vivienda,

que aseguren la calidad ética de los proyectos que desarrollan.

Se propuso establecer acuerdos y convenios de colaboración

interinstitucional para la formación de recursos humanos capacitados que

colaboren en los tres niveles de la administración pública, así como, promover la

creación de órganos independientes de verificación, seguimiento y control para el

desarrollo urbano (observatorios, procuraduría, etc.),

Instrumentos propuestos

- Revisar la conveniencia de contar con la figura de “Proyectos Certificados” que

hoy en día no tienen validez juridca.

- Redefinir el concepto de certificación de proyectos y su objetivo fundamental.

- La certificación debe ser una clasificación especial solo para aquellos proyectos

que sobrepasan las normas minimas establecidas en la normatividad aplicable y

aseguran altos niveles de bienestar para la población.

- Promover el diseño y establecimiento de las Normas Oficiales Mexicanas para el

Desarrollo Urbano y la Vivienda como criterios básicos de referencia para la

normatividad local, acordes a las diferentes zonas del país.

- Revisar el Sistema Nacional de Planeación y sus instrumentos de regulación, en

sus diferentes niveles, con el fin de hacer más eficientes los esquemas de

coordinación, aplicación y operación.

- Revisar el Sistema Nacional de Planeación vinculado al ordenamiento territorial y

su integración con el ordenamiento ambiental y su regulación.

- Restablecer el Sistema Nacional de Ciudades, para instaurar una política

nacional de desarrollo regional, que identifique la vocación económica de las

distintas zonas del país.

- Establecer una Política Nacional que garanticen la sustentabilidad social,

económica y ambiental del territorio nacional.

- Distribuir en las distintas zonas del país los recursos financieros y subsidios,

conforme a una Política Nacional de Desarrollo Económico Regional, que

Page 25: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 24

promueva la inversión en infraestructura y servicios para el desarrollo urbano

integral y equilibrado.

- Fomentar esquemas de financiamiento para el desarrollo urbano, con la

participación del sector público, privado y social.

- Regular el costo de la tierra, tanto agrícola como urbana, mediante mecanismos

de estímulo y control (tasas impositivas diferenciales del impuesto predial,

traslados de dominio, derechos y licencias, etc) que disminuyan la especulación

del suelo.

- Promover, estimular y capacitar a las entidades públicas para el uso y

aprovechamiento de los fondos federales e internacionales para el desarrollo de

infraestructura y servicios urbanos.

- Establecer mecanismos de administración urbana que aseguren la cooperación,

coordinación y obligación entre las entidades federales estatales y municipales

para el cumplimiento y seguimiento de los planes de desarrollo urbano.

- Revisar los contenidos y enfoques de los programas académicos de las

universidades, tanto públicas como privadas, con el fin de que cumplan

formando cuadros profesionales comprometidos con el ejercicio profesional

ético y con responsabilidad social.

- Impulsar un Sistema de Gestión Urbana, a través de Agencias de Desarrollo e

Institutos de Planeación independientes y autónomos.

- Crear la Procuraduría para el Desarrollo Urbano y la Vivienda a nivel nacional,

que dé seguimiento y evalúe la coordinación entre las entidades federales

estatales y municipales y el cumplimiento de los planes y programas de

desarrollo urbano.

- Desarrollar indicadores de desarrollo urbano sustentable, que permitan vigilar y

controlar los impactos del desarrollo urbano y el equilibrio ecológico.

- Establecer un esquema adecuado y eficiente de administración y gestión que

coordine a las instancias públicas de las entidades que integran la Zonas

Metropolitanas independientemente de sus límites político-administrativos.

- Crear el Consejo Consultivo para el Desarrollo Urbano y el Ordenamiento

Territorial, como órgano de consulta, opinión y deliberación.

- Promover el Observatorio Nacional para el Desarrollo Urbano y el Ordenamiento

Territorial, como instancia de información, seguimiento en la evolución de los

fenómenos territoriales y acompañamiento de las políticas y proyectos de

desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

Page 26: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 25

Lista de asistentes

Nombre Cargo / Dependencia

Anaya, Elizabeth Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, GDF

Asuad Sanén, Normand

Facultad de Economía, UNAM, Coordinador, Centro de

Estudios de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable

(CEDRUS).

Bautista Vergara, Jessica Licenciatura en Urbanismo, UNAM

Benlliure Bilbao, Pablo Programa Universitario de Estudios Metropolitanos

Chávez Ocampo, Víctor Facultad de Arquitectura, UNAM

Cortés Rocha, Xavier Facultad de Arquitetura, UNAM

Gutiérrez, Luis Programa Universitario del Medio Ambiente, UNAM

Mier y Terán, Arturo Facultad de Arquitectura, UNAM

Ramos, Alberto Facultad de Arquitectura - Moderador

Soto, Luis Armando PUEC-UNAM

Page 27: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 26

3. REDUCCIÓN DEL REZAGO HABITACIONAL

Mesa 3A. Moderador: Arq. José María Gutiérrez, Facultad de Arquitectura, UNAM

Abrió el debate a partir del siguiente planteamiento:

a) El número de viviendas en México es de 28 millones y de ellas 17 millones han

sido auto-producidas por sus ocupantes sin participación de Arquitectos,

Ingenieros, constructores ni desarrolladores.

La mayoría de estas viviendas pertenecientes a la población con menores

ingresos (tres veces el salario mínimo, VSM) y en su mayoría no asalariada, se ubican

en barrios populares que representan más del 60% del área urbana de nuestras

ciudades. Estas viviendas, sin embargo, cuentan con Suelo Urbano, servicios

públicos, equipamiento y cercanía a los principales centros de trabajo, comerciales

y de enseñanza. Cuentan, además, con uno o dos pisos en su construcción. La

densificación de estas áreas se deberá basar en el respeto de la familia ampliada.

b) La política Nacional de Vivienda indica que se deberá actuar en los municipios

con mayor pobreza.

c) ¿Cómo debemos actuar?: Estructurando Programas de Producción Social de la

Vivienda y del Barrio en forma organizada con siete metas a lograr:

- Seguridad.

- Desarrollo Socio-económico.

- Participación familiar y ciudadana.

- Seguridad Jurídica del Patrimonio Familiar.

- Identidad considerando su historia, clima y cultura local.

- Mejoramiento de Vivienda y Barrio.

- Coordinación Institucional.

d) Existe un desconocimiento general de la Producción Social del Hábitat tanto en

Universidades, Colegios de Profesionales, Organismos Públicos y especialmente en

las escuelas de Arquitectura en las que no se analiza ni se proponen acciones para

el mejoramiento del espacio habitable del 65% de nuestra población.

Naciones Unidas ha declarado, desde hace más de 40 años que el medio

más adecuado para atender el hábitat de la población de menores recursos es a

través de la Producción Social, siempre y cuando se cuente con los instrumentos

jurídicos, técnicos y administrativos adecuados.

Page 28: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 27

Asimismo, la Ley de Vivienda vigente marca los principios y las bases para

aplicar y mejorar la Producción Social de Vivienda; sin embargo, ésta no ha sido

reglamentada desde el año 2006.

Instrumentos propuestos

- Hacer un plan piloto de vivienda en las 60 ciudades definidas como prioritarias

para que sus resultados estimulen al resto de las ciudades. En ese plan piloto, las

autoridades deben actuar como facilitadores, dar lineamientos generales para

lograr un conjunto urbano coherente.

- Mediante la colaboración de las universidades de los estados, efectuar un censo

de vivienda deshabitada y diseñar e implementar un esquema de ocupación de

dicha vivienda con criterios sociales.

- Tomando como ejemplo el caso de los países escandinavos, se podría plantear

una corporación pública que administre el stock de vivienda y lo ordene y

distribuya de manera estratégica con visión urbana, regional y social.

- Se argumentó que en las universidades existen teorías sobre los modelos más

adecuados de expansión territorial, sin embargo éstos no son aplicados por las

autoridades municipales. Vincular a las universidades e incorporar las teorías y

modelos de expansión territorial en los planes de desarrollo urbano.

- Reforzar los programas de mejoramiento y ampliación de la vivienda. Para ello,

es recomendable retomar el ejemplo del Programa de Vivienda del Distrito

Federal.

- Diseñar un programa nacional de mejoramiento de vivienda vinculado al

mejoramiento del barrio (y sus espacios públicos).

- Revisar el ejemplo de Bogotá donde el municipio identificó los predios

desocupados y los adquirió. El desarrollador inmobiliario hace la construcción,

pero no se puede apropiar de esa plusvalía.

- No se puede seguir hablando de vivienda como una unidad aislada de su

entorno, como si estuviera en un espacio no valorizado ni jerarquizado de

acuerdo a los bienes públicos. Hay que empezar a hablar del Hábitat en lugar

de la vivienda y darle sentido.

- Apoyar la re-densificación de estas áreas que fueron irregulares, es decir, apoyar

el mejoramiento y la ampliación mediante esquemas de producción social de

vivienda.1

1 Los Asentamientos Humanos Irregulares de hace 20 o 30 años, actualmente se han regularizado, han consolidado

su urbanización, tienen servicios, están cerca de sus fuentes de trabajo y por lo general tienen transporte público.

Estas colonias populares, sin ayuda y a veces a pesar de reglamentos, se siguen densificando. De esta manera las

personas pobres están resolviendo ellas mismas el problema de la vivienda.

Estas áreas también dan alojamiento a muchos enfermos mentales y físicos. La población pobre se hace cargo de

sus propios viejos, de sus propios jóvenes y de sus madres solteras. En estos asentamientos hay una concentración

Page 29: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 28

- Generar pactos de convivencia por barrio para consolidar los programas de

producción social de vivienda.

- Promover usos mixtos del suelo, en vez de zonas monofuncionales.

Lista de asistentes

Nombre Cargo / Dependencia

Bounazou Marcou, Eftychia Licenciatura y Posgrado en Urbanismo, UNAM

Cruz y Serrano, Roberto ARKTUAL, S.A. DE C.V.

González, Arsenio PUEC-UNAM

Gutiérrez, José María Facultad de Arquitectura, UNAM – Moderador

Jiménez Huerta, Edith Rosario Centro Universitario de Ciencias Económico

Administrativas Universidad de Guadalajara

Ledón Macías, Marco Antonio. Facultad de Economía, UNAM

López Yañez, Cristóbal Comunicación Social UNAM

Puebla Cadena, Claudia Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM, y

Licenciatura en Urbanismo, UNAM

Salazar, Clara El Colegio de México

Towle Wachenheim, Eugene

Christopher Softec, S.C.

de población vulnerable que no tiene respuestas por parte del Estado. Al apoyar a estas áreas, se apoya a los

sectores pobres de la población que no tienen posibilidad de acceder a la vivienda mediante el mercado.

Se recomienda, además que cuando se entreguen escrituras en estos asentamientos populares, se considere a la

pareja y no sólo al hombre

Page 30: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 29

Mesa 3B. Moderador: Arq. Arturo Mier y Terán, Facultad de Arquitectura, UNAM

REDUCCIÓN DEL REZAGO HABITACIONAL

Para entender el rezago habitacional se requiere vincular los indicadores

cuantitativos y los análisis cualitativos que permitan un acercamiento a las

diferentes realidades sociales del país. Mientras los datos cuantitativos ofrecen

información socio-demográfico y sobre los ingresos familiares que permiten

establecer índices para condiciones crediticias, los factores cualitativos muestran

patrones de vida familiar, uso del suelo social, modalidades de consolidación en

vivienda (terminada, en proceso de conclusión, solicitud de crédito o ahorros). Por

ejemplo las densidades por lote pueden ser observadas desde las condiciones

culturales (donde en un lote puede existir vivienda unifamiliar o plurifamiliar con

familia extensa). Asimismo el espacio público puede incorporarse como soporte

social de la vivienda.

Las políticas de vivienda, a pesar de tomar como referencia los datos

censales que ofrecen panoramas para decidir hacia qué población dirigir sus

acciones, han favorecido a un sector pequeño de la población con posibilidades

de comprar vivienda a través de créditos hipotecarios con una visión estrecha de

mercado. Con el mismo enfoque ha rescatado a grandes empresas inmobiliarias,

comprando las viviendas para no cotizarlas, revenderlas o alquilarlas. Por otra

parte, se ha dejado de lado la producción social de vivienda sin apoyo técnico ni

económico aunque representa la mayor parte de la demanda.

En ambos tipos de producción de vivienda se ha dejado actuar al mercado

formal o informal sin regulación, situación que ha generado la problemática actual

en la construcción de Ciudad, teniendo periferias segregadas, exclusión social,

altos costos, tiempos excesivos de movilidad o deficiencias de recaudación

hacendaria, entre otros.

Los análisis cualitativos en los ámbitos locales, permitirían conocer los

procesos de consolidación urbana en sus diversas modalidades sociales,

correspondientes a las formas de vivienda, tipología y densidades y plantear

propuestas para el fortalecimiento de la poli-centralidad de las Ciudades,

fortalecer barrios, pueblos y colonias y los mismos conjuntos habitacionales

existentes.

Ante estas perspectivas es necesario considerar que las normatividades

resultantes de la política de vivienda, deberán flexibilizarse en correspondencia con

la sociedad y la inclusión de sus actores en la toma de decisiones.

Para establecer diagnósticos más precisos, técnicamente fundados y

socialmente validados, que permita establecer estrategias e instrumentos dirigidos

a atender el rezago habitacional, es necesario conocer sus características

cuantitativas y cualitativas.

Page 31: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 30

Como se ha manifestado, la vivienda no es un ente aislado, sino

dependiente de complejidades sociales. En consecuencia, los indicadores censales

tendrán que reconstruirse a partir de las situaciones estructurales de la vivienda, los

riesgos ambientales, la ubicación, la composición familiar, las formas de habitar y la

disposición de las viviendas en lote familiar, etc.

De acuerdo a la información del censo sobre las condiciones socio-

económicas actuales se tienen los siguientes datos: Un 85% de la población no

cuenta con ingresos superiores a 5 salarios mínimos por lo que se ve obligada a vivir

en condiciones precarias, representando un total de 53 millones de personas que

requieren mejorar su vivienda, dividida en vivienda nueva y mejoramiento de la

existente, Sin embargo el régimen crediticio inmobiliario de la producción privada

sólo es capaz de atender aquellas personas con ingresos mayores a 5 salarios

mínimos, bajo un esquema laboral de tipo formal.

Por otra parte, en la producción social se cuenta con modalidades de

ahorro “informal” para vivienda. Esta informalidad representa para la construcción

de vivienda, un porcentaje del 60%. Los organismos dirigidos a esta población son

en el ámbito federal el FONHAPO, la SEDUVI, la CONAVI y en el ámbito local, los

organismos estatales y municipales como el INVI. El FONHAPO cuenta con el 1% del

monto total de los subsidios para la construcción o renovación de vivienda

(traduciéndose en $ 28,000 millones frente a empresas inmobiliarias con capacidad

de manejar $ 250,000 millones) sumando recursos públicos y privados.

Siguiendo esta consideración, los aspectos políticos referentes a normativas,

instrumentos y créditos, tendrán que ajustarse a las realidades sociales, tomando en

cuenta que un 60% de la producción del hábitat urbano es asumida directamente

por la población con una inversión aproximada de $ 6,625 mil millones, hacia la

cual las industrias de insumos dirigen mayoritariamente su mercado.

Si se compara la producción formal de vivienda con la informal se puede

reconocer que los procesos de construcción inmobiliaria han sido igualmente

nocivos que en la producción individual y espontánea, ya que han construido

grandes conjuntos habitacionales sin servicios, equipamientos o infraestructura que

responda a la movilidad urbana y a las formas de socialización locales.

Ante estos hechos, se puede observar que la política financiera habitacional

de la última década produjo situaciones negativas debido a que los municipios

fueron rebasados por los promotores, al no contar con herramientas de control

urbano, regulación y financiamiento de terrenos o planes de desarrollo urbano.

La desarticulación de la vida urbana en dichos conjuntos habitacionales, fue

ocasionada por los estrechos criterios del sistema financiero, a la vez que se fue

desatendiendo la producción social sin generar instrumentos, reglamentos ni

apoyos financieros para que se regulara y resolviera de manera ordenada.

Se deben señalar dos deficiencias en las políticas nacionales respecto al

poblamiento popular: i) dejar que la demanda de escasos recursos se encarguen

de obtener el suelo y urbanizarlo por vías informales, y ii) la oferta de vivienda

Page 32: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 31

prototipo en conjuntos masivos no obedecen a la mayoría de las realidades

sociales.

Como conclusión, las medidas de la política de vivienda, tendrán que

desplazarse hacia el apoyo e instrumentación de la producción social de vivienda

de corte participativo que han presentado resultados masivos y adecuados a la

realidad.

Asimismo, el sector inmobiliario deberá tener más regulación, evitando la

construcción de ciudades dormitorio o la reinversión de recursos públicos y privados

para incorporar al mercado nuevamente una vivienda no aceptada por la

sociedad. Basta revisa las cifras censadas de vivienda desocupada

Una institución adecuada para apoyar la producción social asistida, es el

FONHAPO, que durante su renovación en la década de los 80 generó un sistema

de apoyos que se movían desde el crédito para la adquisición de suelo, vivienda

nueva, mejoramientos e inclusive materiales.

Dicho sistema flexible identificaba grupos de menores ingresos para

proporcionar recursos en varias formas: de gasto a fondo perdido, crédito y ahorros

(individuales o colectivos), los gobiernos locales incluyeron el recurso del suelo. Por

tanto, se tendrá que analizar estos esquemas para integrarlos y potencializarlos

dentro de la nueva política de vivienda.

Al tratar, dentro de los asentamientos humanos, las condiciones cualitativas

de la vivienda, nos acercamos a formas de habitabilidad, las cuales tienen un

rango muy amplio. Se tendría que reconocer la diversidad de familias: el uso de

suelo vinculado a los tipos de familia (extensa, nuclear, monoparental, con

diversidad sexual, con capacidades distintas, etc.), que representarían nuevas

figuras jurídicas. Habrá que incluir modalidades de autoempleo (comercio en casa

con permeabilidad a la calle o interno, vendimia en mercados cercanos y lejanos

al domicilio, etc.) que son parte del sistema de ahorro familiar. Los esquemas de

composición familiar con usos de suelo y sistemas de ahorro familiar se pueden

vincular con los créditos de mejoramiento o vivienda nueva en un lote familiar.

La densificación espontánea de lotes familiares es y ha sido una modalidad

por la que un mismo lote es subdividido en más vivienda y construye

progresivamente en condominio familiar o copropiedad, Los grandes conjuntos

habitacionales en realidad tienden a expandir la ciudad.

El inconveniente actual de los subsidios es su monto limitado. Por lo tanto, los

fondos de vivienda tendrán que orientarse por medio de créditos mixtos con el

principio de solidaridad que tuvo la Ley del INFONAVIT, para que se pueda atender

el rezago con recursos de los fondos a población no derechohabiente.

Los recursos de crédito tienen un papel importante, para poder llegar a una

tasa promedio accesible, debe establecerse un subsidio a la tasa, a través del

Banco de México (con elementos de subsidio cruzado o directo, como se realizó

con FOVI). En lo que se refiere a la inversión en los lotes y servicios, para que los

municipios logren contar con apoyo deben considerar una nueva visión del

Page 33: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 32

impuesto predial, que actualmente representa el 0.6% del PIB, y podría elevarse a

un 1.5%, simplemente cobrando con mayor eficiencia lo establecido, sin

aumentarlo.

Respecto al subsidio, la solidaridad entre los fondos, el crédito, la inversión y

el ahorro pueden dar una serie de mixturas dirigidas a poblaciones de menores

ingresos.

Con relación a la oferta de tierra accesible, es necesario realizar una alianza

FONHAPO y CORETT para la adquisición de tierra y financiamiento, además de un

sistema general de fondeo, vinculándose a la planeación urbana de los gobiernos

locales, para establecer polígonos de actuación (como reagrupamiento

parcelario) hacia aquellas áreas de crecimiento, donde se pueda integrar

programas de vivienda de los diferentes estratos con diferentes subsidios,

incluyendo equipamientos.

Respecto a la tierra proveniente del régimen social ejidal se puede

incorporar al régimen urbano, liquidando a los ejidatarios o asociándolos bajo la

modalidad de inmobiliarias ejidales, de acuerdo con los planes y regulados por los

municipios.

Instrumentos propuestos

- Evaluar transferencia de potencialidades acorde con patrones de densidad

para establecer límites de crecimiento.

- Impulsar una alianza FONHAPO y CORETT para crear polígonos de actuación con

los municipios, integrando programas urbanos, de vivienda y ejidales,

permitiéndoles una planeación de recursos crediticios, subsidios y control del

valor de suelo.

- Permitir actuación de CORETT, FONHAPO, PROCODES y Hacienda para

regularizar la tenencia, ofreciendo certeza jurídica urbana y ejidal, en los

procesos de las viviendas (intestadas, condominios en lote unifamiliar, etc.),

aprobando la intervención de programas y subsidios, tanto municipales como

federales para dicho efecto.

- Restructurar el sistema de planeación y reordenamiento territorial y los programas

de desarrollo urbano para que contengan programa de vivienda (FONHAPO,

INVI, INFONAVIT y FOVISSSTE), acorde con tipos de poblamiento y modalidades

de producción.

- Vincular programas municipales de desarrollo urbano con densidades

habitacionales reales (INEGI) y valor del suelo (Hacienda) a través de la inclusión

de los propietarios (Participación Ciudadana) para generar un ordenamiento

territorial capaz de adecuarse a los patrones de asentamiento y vivienda

correspondientes a cada zona urbana.

- Establecer programas de vivienda acordes a los tipos de poblamiento y

modalidades de producción.

Page 34: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 33

- Promover procesos participativos de diseño arquitectónico en la producción

social urbana y rural de vivienda.

- Rediseñar los espacios auto-producidos a través de una producción asistida y

participativa para responder a las modalidades sociales de cada asentamiento

a través de organizaciones civiles, universidades y organismos profesionales.

- Creación de un programa piloto para replantear la condición urbana en

distintas Ciudades y ruralidades de la República Mexicana, que incluya

redensificación, vivienda de diferentes estratos sociales con créditos y subsidios

diversos, uso de suelo mixto, etc.

- Generar una instancia de evaluación local con la participación de las

instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad para visualizar la

continuación de los programas.

- Actualización de los reglamentos con nuevos criterios para que los gobiernos

estatales y municipales puedan controlar el crecimiento de la Ciudad.

- Implementación de financiamiento revolvente, escalable, subsidios directos,

créditos sin garantía hipotecaria para la población no derechohabiente.

- Vincular sistemas de financiamiento: FONAHPO, Crédito Hipotecario Federal y

Fondo de Subsidio.

- Crear fondos de vivienda integrados para soportar créditos mixtos con el antiguo

principio de solidaridad de la ley del INFONAVIT, atendiendo recursos de los

fondos de población no derechohabiente.

- Generar una tasa promedio para subsidios, a través del Banco de México con el

apoyo de municipios y estados.

- Permitir la solidaridad entre los fondos, créditos, inversión y el ahorro, otorgando

una visión apropiada para la población de menores recursos.

- Reorientar la asignación de recursos y subsidios hacia la producción social de la

vivienda, incluyendo modalidades de asistencia técnica y participación real y

efectiva.

- Garantizar créditos para vivienda de segunda mano.

- Generar un mercado de vivienda en renta.

- Creación de fondos habitacionales con bancas de segundo piso para

financiamiento de tierra.

- Desvincular el crédito de la vivienda y el suelo, evitando que el crédito de la

garantía hipotecaria disponible, se convierta en plusvalía del suelo.

- Crear mediante el FONHAPO y la CORETT acceso a reservas de tierra para

financiar el suelo hacia sectores populares y controlar la oferta de vivienda.

Page 35: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 34

- Generar programas para el acceso del suelo acorde con las diversas

modalidades de familias en los asentamientos populares.

- Ordenar una nueva visión del impuesto predial para fortalecer subsidios, sin

aumento del mismo para incidir en subsidios de lotes y servicios.

Lista de asistentes

Nombre Cargo / Dependencia

Anaya, Mariana FONHAPO

Castañeda, Eric PUEC-UNAM

Castro Suárez, Pamela Posgrado y Licenciatura en Urbanismo, Facultad de

Arquitectura, UNAM

Connolly Dietrichsen, Priscilla Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Azcapotzalco

Cortés P., Santiago FONHAPO

Covarrubias, Francisco Academia Nacional de Arquitectura y profesor de la UNAM

Gómez Gallardo Latapí, Ernesto Aconsa Consultores

Islava Tamayo, Ángel Director General del Fideicomiso Fondo Nacional de

Habitaciones Populares

Mier y Terán, Arturo Facultad de Arquitectura, UNAM - Moderador

Quijano, Jorge Facultad de Arquitectura, UNAM

Revah Lacouture, José Antonio Consultor

Ruiz Durán, Clemente Posgrado de Economía, UNAM

Sánchez de Carmona, Luis Academia Nacional de Arquitectos

Suárez Pareyón, Alejandro Programa de Posgrado en Arquitectura y Urbanismo, UNAM.

Velasco, Jesús Colegio de Arquitectos Alarife, Guadalajara

Page 36: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 35

4. PROCURAR UNA VIVIENDA DIGNA PARA TODOS

Mesa 4A. Moderador: Arq. Enrique Ortiz, Coalición Internacional para el Hábitat-América Latina

El primer concepto integral a considerar es el de la “Vivienda Adecuada”

propuesto por la ONU en todos sus aspectos: seguridad de tenencia, servicios,

accesibilidad, asequibilidad, habitabilidad, lugar adecuado y adecuación cultural.

Hacer efectivo este derecho humano no puede limitarse a la producción de

viviendas-objeto-mercancía, sino que implica considerar el hábitat en su

integralidad y el suelo en el que este se desarrolla, mismo que, por sus

características de bien común limitado, no puede dejarse al libre juego del

mercado.

Se reconoció unánimemente que el Estado debe recuperar la rectoría del

suelo, generando políticas concretas y articuladas en materia de planificación y

conservación territorial, con base en la recuperación de suelo urbano sub-utilizado

o en especulación, con un mayoritario destino social y en línea con la política de

densificación de las ciudades.

Se concluyó que en el documento del PNDUV, se tendría que incluir y

desarrollar entre las premisas iniciales, el concepto que define que hay un

continuum Rural-Urbano, con un eje articulador que es el ordenamiento del

territorio y no el desarrollo urbano.

Se concluyó que es necesario desde la perspectiva jurídica, revisar el término

“Propiedad” para redefinirlo y restaurar su función social y la capacidad de

intervención y regulación por parte del Estado.

Conjuntamente, en materia de control y regulación, se propuso proveer al

Estado de una “caja de herramientas” o de instrumentos mínimos esenciales y

operativos, con los que pueda intervenir de manera óptima en los diferentes

ámbitos.

La regulación de la tierra debe tener una reglamentación muy precisa, para

evitar la sobre-legislación.

En relación al sistema de catastros, es necesaria una profunda revisión de los

esquemas de operación que están en la base de los programas públicos que rigen

en esta materia –por ejemplo: el modelo de registro y catastro o el modelo de

registro público de la propiedad-

Se planteó la posibilidad de volver a “desamortizar” grandes porciones de

tierra urbana, en especial la que está en manos de los especuladores, con el

objetivo de desarrollar y consolidar una estrategia de contenido y uso social, que

sirva además como instrumento de control de la especulación del suelo y de

densificación de las ciudades. Por otra parte, se deben definir polígonos de

Page 37: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 36

actuación de interés social, pero de acuerdo a la situación y necesidades

específicas de sus habitantes.

Las reservas de suelo intra-urbanas creadas como parte de la estrategia de

“ciudad compacta e incluyente” deben de ser destinadas en su mayoría a la

población de bajos ingresos. Se planteó a partir de las experiencias y problemas de

los desarrollos urbanos integrales certificados –DUIS-, establecer nuevos métodos de

generación de suelo urbano con una metodología similar a la de los DUIS no solo

enfocada a los desarrolladores privados sino también a los productores sociales. Es

importante, al respecto, estimular la integración social. Las Zonas Especiales de

Interés Social de Brasil (Zeis) son un buen referente para el diseño de los instrumentos

necesarios a estos propósitos. En materia de planes e instrumentos generales de

desarrollo, se deben plantear de manera que articulen y respeten las

“especificidades” locales, para que tengan referencia, consenso y posibilidades de

aplicación efectivas. (Se parte del concepto que define que es importante que las

leyes sean lo que pueden ser, lo que la gente acepta que se haga, porque esto, en

muchos casos, garantiza su respeto y aplicación.)

Otro aspecto fundamental es la inexistencia de mecanismos de

financiamiento que garanticen el acceso al suelo por parte de los grupos sociales

de menores recursos, con planes a fondo perdido o con sistemas de pago

apropiados a las diferentes condiciones y niveles de ingreso.

Se debe estructurar una política con planes específicos para el rescate de

asentamientos irregulares en las periferias urbanas y en las zonas de suelo de

conservación y reservas de diferente tipo.

Como parte de una estrategia que haga efectiva la “función social del

suelo”, se propone la determinación de zonas o polígonos de actuación, que

ayuden a concretar la estrategia de densificación de las ciudades, pero con

destino predominante de uso para vivienda social y con normas claras que

establezcan y regulen el precio del suelo, y eviten la especulación con el mismo.

Se propone la creación de instrumentos de protección, así como

mecanismos de regulación del suelo, que acompañen programas de vivienda

social, para evitar que con el tiempo y las presiones del mercado se produzca la

gentrificación y la expulsión hacia las periferias urbanas de la población más

necesitada u originaria de dichos polígonos.

Producción Social de Vivienda

En el PNDUV se requiere una detallada definición de las diferentes formas de

producción de vivienda (pública, privada y social) –ausencia que siempre actúa

en detrimento de la posibilidad de atención a la población de bajos ingresos-, por

tratarse de sistemas completamente diferentes en sus procesos de producción y

distribución. Por esto cada una necesita instrumentos y estrategias específicos que

apoyen sus lógicas productivas.

Page 38: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 37

Se necesita la revaloración del papel de la producción social de vivienda

por parte de la administración y su clara inclusión en el PNDUV como política

pública. Lo primero es que el Estado reconozca que existen otros tipos de

producción de vivienda, que son diferentes a los sistemas legitimados (institucional

y comercial). Sin embargo no son marginales y son igualmente importantes, con

sistemas y procesos diferentes de producción y que por lo tanto requieren de

instrumentos y estrategias específicas de gestión y financiamiento para hacerlos

eficientes y viables. Además, se resaltó que en el PNDUV, paradójicamente, la

producción social de vivienda está eminentemente relacionada con la parte rural

antes que con la intra-urbana, siendo que en ésta se han producido, sin apoyos,

dos terceras partes de las viviendas existentes.

Para consolidar el sistema de producción social de la vivienda, se necesita

evolucionar en muchos aspectos, como por ejemplo la necesidad de políticas e

instrumentos de recuperación de suelo urbano para la vivienda social, con

métodos de desarrollo y/o venta obligados, expropiación y captación de

plusvalías destinadas a la población en desventaja. Otro aspecto importante es la

generación de capacidades, a partir de las universidades, mediante la formación

de profesionistas capaces de operar las políticas y enfrentar las problemáticas en

materia de planeación y desarrollo urbano y vivienda, así como con capacidad de

trabajar en conjunto con otros actores de la producción y en especial con los

pobladores y los actores que deciden. Por otra parte se necesitan recursos para

ampliar la capacidad de los grupos técnicos ya existentes y la incubación de

nuevos.

Se señaló la conveniencia de instituir una “Procuraduría” nacional del suelo

urbano–rural, desarrollo territorial y de cambio de uso de suelo, que tutele los

intereses del bien común y social en este tema.

Se resaltó que es muy importante la seguridad jurídica de tenencia,

componente básico del derecho a la vivienda, la cual se traduce en sentido de

apropiación, identidad y cuidado.

Asimismo, hay que incentivar otras modalidades de producción habitacional

como son los “conjuntos auto-gestionados urbanos”, experimentados desde hace

varias décadas en el país, ya que hacen ciudad y construyen ciudadanía al

producir, mejorar y gestionar en el tiempo sus viviendas y equipamientos y generar

programas sociales, culturales y de fortalecimiento económico.

Se deben generar políticas adecuadas que apunten al mejoramiento

económico de las familias y reducción de la pobreza, construyendo ciudadanía

que con el tiempo generará un tejido social de base.

En relación a los diferentes programas de producción social de vivienda se

propuso partir de las experiencias ya probadas por los desarrolladores sociales,

acreditados por CONAVI, y otros actores. Además se propuso la revisión y

fortalecimiento de algunos programas de vivienda como son: la autoproducción

asistida integralmente, el mejoramiento, las cooperativas de vivienda, los

condominios familiares y los lotes con servicios, desarrollando un sistema de

instrumentos de apoyo específicos.

Page 39: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 38

Dentro de la estrategia de “Ciudad Compacta” no se ha definido cómo se

logrará materializar en términos de acceso a suelo asequible, subvenciones,

infraestructura, transporte, vialidad, y cómo será la repartición proporcional de

recursos para implementar la estrategia que conduzca a la consolidación de la

producción social a nivel nacional.

Instrumentos propuestos

- En materia de planes e instrumentos generales de desarrollo, se recomendó

plantearlos de manera que se articulen respetando las “especificidades”

locales, para que tengan referencia, consenso y aplicación a este nivel.

- El ámbito de aplicación de la Ley de Vivienda debe ser general, e implicar a

los diferentes niveles de gobierno.

- Retomar y fortalecer el Consejo Nacional de Vivienda y los diferentes

Comités en la materia, aprovechando su experiencia.

- Fortalecer el Comité de Producción Social de Vivienda.

- Incorporar la vivienda y sus diferentes formas de producción y tipos en la Ley

de Desarrollo Social.

- Especificar en la ley el reconocimiento, reglamentación y fortalecimiento del

condominio familiar.

- Ampliar los contenidos referidos a las cooperativas al interior de la Ley de

Vivienda e incorporarlas en la Ley General de Sociedades Cooperativas

para facilitar su constitución y operación, definir sus variantes, formas posibles

de tenencia y tipos de organización y asistencia técnica adecuados.

- Instituir una normatividad adecuada a las diferentes formas de producción

de vivienda.

- Consolidar un sistema de instrumentos jurídicos, financieros, administrativos,

de inducción y fomento en apoyo de la producción social de vivienda.

- Operar nuevos métodos de generación de suelo urbano, por ejemplo, con

una metodología similar a los DUIS pero para uso y financiamiento de

vivienda popular comunitaria, y sin la gestión de una institución financiera

comercial.

- Establecer mecanismos para la recuperación de suelo urbano sub-utilizado o

en especulación, con un mayoritario destino social y en línea con la política

de densificación de las ciudades.

- Revisar el término “Propiedad” para redefinirlo y restaurar la capacidad de

intervención y regulación por parte del Estado.

- Actualizar los mecanismos de reducción y simplificación de costos y tiempos

en los procesos de regularización.

Page 40: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 39

- Impulsar un programa de escrituración para quienes tienen la posesión

legítima pero no documentada del suelo.

- Instaurar mecanismos de coordinación y control en los procesos de

lotificación.

- Revisar los esquemas de operación del catastro que están en la base de los

programas públicos que rigen en esta materia.

- Crear instrumentos de protección, así como mecanismos de regulación del

suelo, que acompañen los programas de producción social de vivienda,

para evitar que con el tiempo y las presiones del mercado se produzca la

gentrificación y expulsión hacia las periferias urbanas de la población más

necesitada.

- Instituir una “Procuraduría” nacional del suelo urbano–rural, desarrollo

territorial y de cambio de uso de suelo, que tutele los intereses del bien

común y social en este tema.

- Promulgar instrumentos que garanticen la seguridad jurídica para la

población en la tenencia del suelo.

- Construir zonas o polígonos de actuación, que ayuden a concretar la

estrategia de densificación de las ciudades, pero con destino predominante

de uso para vivienda social, que contenga normas claras que establezcan y

regulen el precio del suelo y eviten el alza del valor y la especulación con el

mismo.

- Generar capacidades específicas a partir de las universidades, en la

formación de profesionistas con capacidad de trabajar en conjunto con

otros sectores de la producción y con los actores gubernamentales, sociales

y empresariales. Por otra parte, se necesitan recursos para ampliar la

capacidad de los grupos técnicos ya existentes.

- Posicionar la producción social de vivienda asistida en diversas Instituciones

de Educación Superior.

- Generar un mecanismo de certificación para los colaboradores de las

instituciones que asisten la Producción Social de Vivienda.

- Establecer periodos más cortos de financiamiento, con base en aplicación

de subsidios y mecanismos de estímulos sociales por condonamiento o

reducción progresiva de deuda.

Page 41: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 40

Lista de asistentes

Nombre Cargo / Dependencia

Bramlett Cortés, Rolando Posgrado, UNAM

Cabrera Rodríguez, Gustavo Autoridad de la Zona de Conservación del D.F.

Chávez Murguía, Margarita Consultor Independiente

Ortiz, Enrique Coalición Internacional del Hábitat-América Latina

Moderador

Paipilla, Álvaro PUEC-UNAM

Pérez Medina, Susana

Centro de Investigación y Estudios Avanzados de Mérida

(CINVESTAV), Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias

Sociales, CEPHCIS-UNAM

Ramírez, Víctor Facultad de Arquitectura, UNAM

Rubalcava, Luis CIDE / UNAM DTS

Sandoval, Georgina Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Azcapotzalco

Santos, Clemencia Instituto de Geografía, UNAM

Stolarski Rosenthal, Noemí Consultor Privado. Programa de Estudios Metropolitanos de

la UAM-Xochimilco

Zamorano Villarreal, Claudia

Carolina CIESAS

Page 42: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 41

Mesa 4B. Moderadores: Arq. Gustavo Romero y Arq. Lourdes García, Facultad de Arquitectura, UNAM

“La vivienda es ese peculiar lugar tan lleno de significados, sentidos, importancia

para todos los seres humanos, espacios donde vamos construyendo y viviendo

parte fundamental de nuestra historia, por lo tanto se convierten en un hecho y una

percepción indisoluble de lo simbólico, lo físico y lo material”

En la historia de las políticas de vivienda, en México, nunca se ha atendido

más que marginalmente al 50% de la población más pobre, pero esta atención es

para los “ricos” de los pobres, ya que no existen posibilidades reales de atender a

los verdaderamente pobres.

Uno de los principales problemas de la vivienda es que no se vea fusionada

al desarrollo urbano, ya que el desarrollo urbano no son solo los edificios y los

fraccionamientos y ambos no son la ciudad; la ciudad es la gente que la habita.

Aun cuando en el urbanismo tradicional es obligado se complementen de manera

sumatoria pero no se conciben integralmente y deben tratarse de manera

específica.

Se debe evitar el crecimiento de la ciudad sin sustentos ambientales,

sociales, económicos y culturales, ya que el abuso de los desarrolladores bajo las

autorizaciones de los funcionarios. Generan espacios de vivienda que no son

aceptados por las personas, ya sea por las condiciones físicas que ofrecen o por la

mala ubicación y carencia de los servicios básicos así como los pocos espacios

públicos que puedan generan cohesión social, pero especialmente por no

corresponder a los patrones de habitar de los grupos sociales a los que van dirigidos

Se llegó al acuerdo de que se debe discutir, participativamente por los

diferentes actores y aclarar lo que es una vivienda apropiada y apropiable, así

como sus características propias y del entorno y contorno donde está inmersa, ya

que la vivienda es el punto de encuentro familiar y el entorno el punto de

encuentro vecinal que propicia la cohesión social (Durante todo en proceso de

producción, adjudicación, habitación y mantenimiento de la vivienda debe

considerarse la construcción o reconstrucción del tejido social). Cuando los

desarrollos habitacionales no cuentan con la participación de sus futuros

habitantes debe diseñarse un sistema y organización social que permita y alcance

la convivencia adecuada. Es ingenuo pensar que los proyectos habitacionales

funcionan por obra y gracia de alguna fuerza desconocida o por las buenas

intenciones de sus proyectistas y normatividades, generalmente desconocedoras

de las realidades sociales. Los desarrollos de vivienda no deben ser tan grandes,

más bien pequeños con precios justos o con planes financieros accesibles, para

que se conformen comunidades y no queden viviendas sin vender o desocupadas.

Los desarrollos de vivienda solo se han visto como negocio de los

desarrolladores y no como una solución de vivienda al problema real de las

personas y mucho menos de las de bajos ingresos. Buscar diseñar comunidades

Page 43: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 42

(conjuntos de viviendas) más pequeñas donde se logre un tejido social, derivado

de la tipología de viviendas y del espacio público al interior, también es claro que

entre más grande es un conjunto de viviendas es más difícil lograr consensos, esto

principalmente por la lucha de poder y control del espacio. Se planteó la vivienda

vertical no solo en edificios departamentales sino también como desdoblamiento

de la vivienda unifamiliar, ya que existe la posibilidad de crecer horizontalmente y

en más pisos, tal como se ha demostrado en infinitud de casos tanto en viviendas

populares como de clase media. En esta última modalidad es posible alcanzar

densidades de hasta 1000habitantes/hectárea2 similar a la del Conjunto “Nonoalco

Tlatelolco” en la Ciudad de México.

El derecho a la ciudad tema importante a ser discutido a fondo y que tenga

como resultado sustento legal que beneficie tanto a los ciudadanos como a la

ciudad de manera equitativa y sustentable. El impacto económico que tienen los

grandes desarrollos no se ven reflejados en la zona o municipio donde se

implantan, no hay derrama, solo ganancias entre desarrolladores, mismos que

dejan al gobierno los problemas de servicios urbanos, movilidad e infraestructura,

cuando estos generalmente carecen de presupuesto necesario para satisfacerlos.

La generalidad de las constructoras tienen ya sus equipos conformados, sin recurrir

a mano de obra ni materiales del lugar, mismos que podrían generar economías

locales.

En los conjuntos habitacionales se ha observado una desocupación del 40%

a nivel nacional, y en muchos de estos conjuntos, se está presentando la venta de

vivienda (no vendida o desocupada al mismo costo traído a pesos reales, sabiendo

que una vivienda después de un tiempo pierde al menos la mitad de su valor por el

deterioro que sufre por su abandono. Se han registrado y presentado con más

frecuencia los problemas de salud como estrés e infartos por la problemática de los

pagos de las viviendas que los conduce a su desalojo. Las viviendas se venden a un

precio muy bajo nuevamente a desarrolladoras que las rehabilitan y las venden

como si fueran nuevas y no aceptan que las vuelvan a adquirir los antiguos dueños

u organizaciones sociales que estarían dispuestas a comprarlas y ellas mismas

rehabilitarlas.

Los estudios y evaluaciones de los conjuntos habitacionales presentan

grandes problemas de la vida social además de deterioro material, especialmente

entre menor es el ingreso de los pobladores que no pueden pagar los costos de

mantenimiento y la carencia de organización social. Delincuencia, prostitución de

las amas de casa, apropiación de espacios, abandono de viviendas que se

vuelven peligrosas. Ante ello los propios habitantes buscan familias que las

“resguarden” ocupándolas irregularmente para evitar que se deterioren y utilicen

por la delincuencia.

Desgraciadamente se actuado represivamente ante la defensa que los

habitantes hacen de sus lugares y muchos detenidos, especialmente mujeres, por

estas cuestiones. Se habló de un número aproximado de 60 mujeres en ciudades

2 Ver: León R. “ La vivienda Progresiva, una experiencia de las ONGs HabitaT. El Caso de Canal Nacional (Primer

Premio, Concurso “Habitat, Popular, Progresivo). En Mesías R. Tapia R. “Habitat Popular Progresivo”. Red XIV “B”

CYTED. Fac de Arquitectura, Universidad de Chile. CHILE, 2002

Page 44: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 43

del norte del país. En cambio no hay ningún desarrollador que haya sido

penalizado de las múltiples violaciones que han llevado a cabo.

Existe una desarticulación no solo entre la política de vivienda y el desarrollo

urbano sino también con las cuestiones ambientales, sociales y económicas, un

caso que se ha estudiado es el impacto por el traslado de horas hombre y el

deterioro, no solo de la economía, sino también de la familia y de la salud.

Hay que desideologizar las políticas y poner en práctica las buenas

experiencias tomadas por los diferentes gobiernos, como es el caso del programa

de mejoramiento barrial y de vivienda de los gobiernos del D.F. Se mencionó el

aprovechamiento del programa “hábitat” promovido por el Banco Interamericano

de Desarrollo (BID) y articularlo a los programas de vivienda.

Se debe revisar todo el sistema de planeación ya que todas las inquietudes

que deben tomarse en cuenta en relación a las viviendas están dentro de las

mismas ciudades, por lo cual se propone construir bajo normas nacionales con sus

ajustes pertinentes según la zona, región, estado o localidad, pero siempre bajo el

concepto de mejorar las condiciones de vida y sustentabilidad. En el caso de las

unidades o conjuntos habitacionales deben incorporarse los diagnósticos que los

propios habitantes construyan conjuntamente con los gobiernos, las entidades de

vivienda, los profesionales y demás actores.

Se visualizan dos niveles de análisis de la vivienda, primero la política de

vivienda nueva y la recuperación de la vivienda usada tanto en buen estado o

deteriorada y/o abandonada para incorporarla al mercado. Debe generarse un

diseño de metodología de reapropiación de la vivienda, permitiendo la

recomposición del tejido social. Se pueden planear acciones, pero lo que se

requiere ahora es coordinarlas, logrando la cercanía con la gente, creando

programas y metodologías para trabajar con la comunidad, como se va

acercando a las distintas comunidades. Los programa sociales de unidades

habitacionales que promueven el mejoramiento de barrios, van perdiendo recursos

cada año.

La “producción social de vivienda” que es la otra alternativa a la

producción mercantil para la venta, que se basa, principalmente, en procesos de

autoproducción asistida con la participación decisoria y de control de los futuros

habitantes, especialmente en organización social en asociaciones civiles y

cooperativas construye viviendas con costos de hasta un 50% de la que se vende

en el mercado y además es más apropiada y apropiable que la anterior. Esta

modalidad funciona para todos los niveles sociales, pero es especialmente

adecuado para los de bajo ingreso.

La vivienda es algo multifactorial, que deben resolverse en los programas de

DU y Vivienda, con la participación ciudadana. Existe la tendencia de asignar al

gobierno local todo lo que ha pasado, el problema de vivienda es una cadena de

responsabilidad. Donde se debe promover el carácter social de las políticas de

vivienda.

Page 45: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 44

Los programas básicos (municipal), no cuentan con técnicas y bases de

información que les permita tomar mejores decisiones. Los programas de acciones

climáticas solo hay 22 municipios de todos los 345 municipios metropolitanos, dando

un rezago importante en materia de riesgos y protección civil.

Debe plantearse como poder avanzar a otras escalas en la gestión,

organizar comités por manzanas o cierto número de viviendas, que permita una

mayor y mejor gestión.

Hay predios ociosos al interior de la ciudad, detectados y analizados por

organizaciones sociales pero que no reciben apoyo para la compra de dichos

predios y que los propietarios al no recibir respuesta a su propuesta siguen

dejándolos a la espera de que “alguien” los compre, destruyendo la poca

planificación delegacional o municipal, que pueda existir.

Instrumentos propuestos

- Realizar una evaluación a los desarrollos (no solo los certificados) a lo largo de su

proceso administrativo y constructivo, aplicando la normativa y sanciones

correspondientes en su caso.

- Permitir la venta de viviendas abandonadas a la gente que lo necesite en los

términos del bajo costo que se les da a las desarrolladoras, y apoyarlas con un

crédito y/o subsidio para que ellos las rehabiliten

- Acordar, definir y lo que es la vivienda apropiada y apropiables, según las

demandas posibles y reales de los pobladores por zonas geográficas, clima y

factores sociales y que permitan su evolución futura para lo cual deberán

construirse los apoyos necesarios para alcanzar los desarrollos adecuados

futuros.

- Retomar el concepto del código nacional de vivienda, que ayude a homologar

la normativa a nivel nacional pero con características particulares según la zona

y clima donde se desarrollen. Dichas normas deberán ser planteadas en forma

flexible y no suceder como en el pasado que se volvían obstáculo para los

grupos de menores ingresos y de patrones culturales diferentes.

- Planear el desarrollo urbano de manera transversal, donde se consideren los

factores económicos, culturales y sociales, etc.

- Restablecer el Sistema Nacional de Ciudades identificando zonas y su vocación

económica que les den sustentabilidad.

- Promover una Política Ordenamiento Territorial Nacional que asegure la

sustentabilidad económica, social y ambiental del Desarrollo Urbano y la

vivienda

- Generar polígonos de actuación específicos para vivienda apropiada y

apropiable así como sustentable, bajo normas oficiales, estatales y locales.

Page 46: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 45

- Fortalecer el uso de la arquitectura bioclimática en viviendas y espacios

públicos, utilizando de manera eficiente el medio ambiente, sin impactar de

manera negativa los ecosistemas del entorno, el uso de focos ahorradores,

captación de agua pluvial y los calentadores solares no representan la

sustentabilidad, contribuyen a ella, pero no solo por su utilización deben

otorgarse subsidios, el subsidio debe darse a quien no impacta el entorno

negativamente y maximiza el aprovechamiento del recurso ambiental.

- Contar con el sustento jurídico donde la ley vincule de manera directa a la

vivienda con el desarrollo urbano. Crear la Procuraduría a nivel nacional que

evalúe la aplicación de las normas oficiales y en su caso las estatales y locales.

- Vincular la planeación urbana a la dinámica financiera y social, es el reto para

construir la ciudad, evitando generar un desequilibrio.

- Promover la definición y establecimiento de las Normas Oficiales Mexicana para

el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano y la Vivienda con criterios

diferenciados para la vivienda mercantil y la producción social de vivienda

- Revisar el Sistema Nacional de Planeación y su vinculación con la gobernanza

para el Desarrollo Urbano.

- Impulsar un Sistema de Gestión Urbana, a través de Agencias de Desarrollo

(independientes y autónomas).

- Contar con el sustento jurídico donde la ley vincule de manera directa a la

vivienda con el desarrollo urbano y al ordenamiento territorial.

- Promover una Política Nacional que asegure la sustentabilidad económica,

social y ambiental del Desarrollo Urbano y la vivienda.

- Establecer con precisión la diferencia de los conceptos y aplicación entre

estimulo financiero y subsidio económico.

- Canalizar los recursos financieros y subsidios de acuerdo a la regionalización del

Sistema Urbano Nacional.

- Otorgar subsidios a las zonas y no a la vivienda. Establecer una política y

mecanismos de control que asegure su disposición, principalmente, a los

sectores de menores ingresos (por debajo de 2 vsm). Estos no deberán aplicarse

a la compra de vivienda.

- No otorgar créditos de vivienda a las familias que no residan en las localidades,

Evitar que con los recursos de los fondos de vivienda se utilicen para viviendas de

vacaciones o una segunda vivienda, como sucedió en el gobierno anterior

Page 47: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 46

Lista de asistentes

Nombre Cargo / Dependencia

Beristain Aguirre, Ana G. PUMA-UNAM

Brañas García, Cecilia Posgrado en Urbanismo, UNAM

Castro Suárez, Pamela Posgrado y Licenciatura en Urbanismo, Facultad de

Arquitectura, UNAM

Cervantes Borja, Jorge Facultad de Arquitectura, UNAM

Ferniza Pacheco, Magdalena PRODESA, S.A.

García, Lourdes Facultad de Arquitectura, UNAM - Moderadora

Garrido, Ernesto GARMAL Edificaciones

Lacouture, Magdalena PRODESA, S.A.

Mena-Abraham, Josefina Grupo de Tecnología Alternativa, S.C.

Rello, Jaime Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)

Romero, Gustavo Facultad de Arquitectura, UNAM - Moderador

Soto, Luis Armando PUEC-UNAM

Ziccardi Contigiani, Alicia Directora PUEC-UNAM

Page 48: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 47

PROPUESTAS E INSTRUMENTOS ORGANIZADOS DE ACUERDO A LA

ESTRUCTURA DEL PNDU

Page 49: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 48

Eje 1. Nuevo Modelo de Desarrollo Urbano y Metropolitano

1.1. Controlar la expansión de las manchas urbanas

Objetivos Propuestas

Controlar la expansión de las

manchas urbanas, promoviendo que

el crecimiento y reemplazo del

parque habitacional se concentre

hacia el interior de los centros urbanos

existentes y estableciendo criterios

claros para el crecimiento ordenado

de las ciudades que así lo requieran.

- Regular el valor de suelo para evitar la exclusión social y desplazamiento hacia las periferias por parte de la

población residente en las zonas centrales.

- Promover la definición y establecimiento de las Normas Oficiales Mexicanas para el Ordenmaiento Territorial

y el Desarrollo Urbano y la Vivienda con criterios diferenciados para la vivienda mercantil y la producción

social de vivienda.

- Sistema de Gestión Urbana, a través de Agencias de Desarrollo (independientes y autónomas).

- Restablecer el Sistema Nacional de Ciudades identificando zonas y su vocación económica que les den

sustentabilidad.

- Establecer instrumentos de planeación que impliquen definir el crecimiento urbano, a través de técnicas de

umbrales, que implican establecer los menores costos inciales y de operación, identificando secuencias y

condicionantes para el desarrollo urbano.

- Establecer mecanismos para la incorporación del suelo proveniente del régimen ejidal, ampliando el

ejercicio del derecho de preferencia.

- Integrar reservas e instrumentos como los programas parciales, los polígonos de actuación, el

reagrupamiento parcelario, que en su conjunto establezcan alternativas de ordenamiento e integración de

usos para fines urbanos, de carácter público y privado.

- Considerar el fortalecimiento de la sustentabilidad a traves de la atención a la producción agricola rural y al

desarrollo urbano, evitando la suburbanización de areas con vocación agrícola, así como conjuntos

aislados fuera del área urbanizable, con una normatividad clara, acompañada de estratégias de

conservación y aprovechamiento de áreas agricolas y forestales, considerando el pago de servicios

ambientales como mecanismo de compensación por estos usos.

1.2. Consolidar las Ciudades

Objetivos Propuestas

Consolidar las ciudades mediante la

utilización de la superficie intraurbana

disponible (predios baldíos y

subutilizados), el crecimiento ‘hacia

- Densificar de manera acorde con patrones socio-culturales, evitando soluciones departamentales en

vertical.

- Generar en la ciudad una mezcla de estratos sociales, mediante un control del valor de suelo y subsidios de

vivienda social en zonas centrales.

Page 50: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 49

Eje 1. Nuevo Modelo de Desarrollo Urbano y Metropolitano

adentro’ y la densificación, así como

la adecuación y ampliación de la

infraestructura urbana.

- Mejorar indicadores del INEGI respecto a la vivienda, espacio público y estructuras familiares para que

puedan vincularse con programas urbanos y de vivienda.

- Establecer indicadores del INEGI vinculados con densidades demográficas, empleo y de construcción para

planear y potenciar zonas urbanas que se re-densificarán.

- Es necesario instituir un programa de recuperación de la vivienda deshabitada con criterios sociales.

- Densificar a traves del aprovechamiento de baldíos, a partir de patrones existentes considerando aspectos

sociales y capacidades de infraestructura, movilidad y espacio público.

1.3. Consolidar las Ciudades

Objetivos Propuestas

Hacer de las áreas conurbadas y las

zonas metropolitanas unidades

territoriales funciona-les, a través del

alineamiento de instrumentos

financieros, de planeación y de

ejecución de políticas públicas, en un

contexto de coordinación

interguberna-mental e intersectorial.

- Vincular planeación urbana, agraria y de vivienda con créditos, subsidios y programas sociales con datos de

INEGI para establecer reglamentaciones de crecimiento en las regiones.

- Vincular programas urbanos, territoriales y de vivienda con subsidios y créditos en zonas centrales para

sectores de ingresos bajos y medios, evitando diminución de la población y crecimiento de la periferia.

- Diseñar herramientas administrativas que permitan a los municipios regular el crecimiento, financiamiento de

lotes, estableciendo a su vez, créditos y subsidios hacia los sectores mayoritarios.

- Propiciar la gestión de planes de desarrollo urbano y de vivienda por municipio y localidad para establecer

regulaciones territoriales.

- Otorgar certificación sólo a aquellos proyectos que cumplan con las normas.

1.4. Promover el desarrollo urbano sustentable

Objetivos Propuestas

Incorporar un enfoque amplio de

sustentabilidad en las acciones,

proyectos e inversiones que se

realicen en zonas urbanas,

garantizando la protección de las

condiciones ambientales y los

recursos naturales.

- Definir qué es el desarrollo urbano sustentable, qué son los desarrollos sustentables, qué finalidad tienen y

cómo se norman.

- Definir el concepto y alcances de los desarrollos certificados (que no sólo es cubrir las “normas mínimas”).

- Incluir normas oficiales para todas las escalas de desarrollos, ya que los impactos son diferentes.

- Capacitar a los funcionarios en los conceptos de sustentabilidad y su normativa, ayudando a la mejor toma

de decisiones dentro del desarrollo urbano.

- Incorporar formas de densificación social con mejoramiento del espacio público, hacia actividades

económicas y recreativas con valor y uso del suelo social, apuntalando el manejo de una movilidad urbana

eficiente.

Page 51: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 50

Eje 1. Nuevo Modelo de Desarrollo Urbano y Metropolitano

- Aplicar normatividades en el manejo de desechos y reservas territoriales.

- Considerar la conservación del entorno urbano, agricola-rural, evitando la suburbanización en áreas con

vocación agrícola, asi como los conjuntos aislados fuera del área urbanizable, con una normatividad clara

y contundente, acompañada de estratégias de conservación y aprovechamiento sustentable, de áreas

agrícolas y forestales.

- Promover que la tierra social agraria se constituya en tierra social urbana, generando alternativas de uso y

tenencia para los grupos de menores ingresos.

- Considerar la función social del suelo y establecer su reconocimiento a nivel Constitucional, para incidir en

lo urbano y rural.

- Establecer mecanismos de vinculación entre niveles de gobierno y la congruencia en la aplicación de las

normas de SEDATU, SAGARPA y SEMARNAT, en forma coordinada y respondiendo a un ordenamiento

territorial integral.

Propiciar condiciones de

sustentabilidad social y económica

con énfasis en la población urbana

de menores ingresos.

• Otorgar subsidios sólo a desarrollos que cumplan no sólo con las normas oficiales sino la reglamentación

federal, estatal y local, en términos urbanos y ambientales.

• Realizar una evaluación a los desarrollos (no solo los certificados) a lo largo de su proceso administrativo y

constructivo, aplicando la normativa y sanciones correspondientes en su caso.

• Destinación y uso efectivo de recursos provenientes del crédito y/o de los subsidios, y la incorporación de

tecnologías adecuadas para generar actividades que, gracias a la identificación de habilidades y a la

capacitación de los participantes de la comunidad, pueden implicar su incorporación remunerada en la

fase de construcción, en la de uso y de consolidación progresiva de sus viviendas y conjuntos

habitacionales. Actividades remuneradas como la producción in situ de algunos materiales y componentes

de la vivienda como en los procesos de construcción e introducción de servicios, lo cual implican ahorros

sustanciales, lo que permite atender a sectores de ingreso bajo y/o producir mejores viviendas.

Este Programa de PSV debe focalizarse prioritariamente en los 400 municipios incluidos en la Cruzada

Nacional contra el Hambre, el cual contribuirá significativamente a la (re)construcción del tejido social, a

mejorar las condiciones de seguridad y convivencia al atender población que ha quedado al margen de

los programas de mercado y a la integración de sectores marginados dando prioridad a las mujeres jefas

de hogar, que han demostrado en diversas ocasiones un papel relevante en la conducción de estos

procesos. Es necesario invertir recursos públicos apostando en este caso al desarrollo humano y social tan

necesario en el actual contexto nacional

• Apoyo a la re-densificación de ex-asentamientos humanos irregulares, mediante esquemas de producción

social de vivienda y mejoramiento de vivienda. Considerando que cuando se entreguen escrituras en estos

asentamientos populares se considere a la pareja y no sólo al hombre.

Page 52: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 51

Eje 2. Vivienda digna y sustentable

2.1. Atender el rezago habitacional

Objetivos Propuestas

Otorgar financiamiento a la vivienda

bajo estrictos criterios de

ordenamiento urbano, promoviendo

el uso intensivo del suelo intraurbano y

el aprovecha-miento del parque

habitacional existente.

- Acordar, definir y lo que es la vivienda apropiada y apropiables, según las demandas posibles y reales de

los pobladores por zonas geográficas, clima y factores sociales y que permitan su evolución futura para lo

cual debera construirse los apoyos necesarios para alcanzar los desarrollos adecuados futuros.

- Retomar el concepto del código nacional de vivienda, que ayude a homologar la normativa a nivel

nacional pero con características particulares según la zona y clima donde se desarrollen. Dichas normas

deberán ser planteadas en forma flexible y no suceder como en el pasado que se volvían obstáculo para

los grupos de menores ingresos y de patrones culturales diferentes.

- Apoyar la autoproducción de vivienda impulsada por ejecutores sociales, desarrolladores sociales de

vivienda, agencias productoras de vivienda y otras organizaciones que brindan asesoría integral a los

ciudadanos, con una participación activa entre los beneficiarios y los promotores sociales de vivienda.

- Continuar con los programas de mejoramiento barrial y de vivienda, vinculados con programas urbanos

delegacionales y/o parciales apoyados con subsidios y créditos.

- Establecer reglamentaciones con respecto al valor del suelo con créditos y subsidios dirigidos a vivienda

social en las centralidades urbanas.

- Contar con el sustento jurídico donde la ley vincule de manera directa a la vivienda con el desarrollo

urbano y al ordenamiento territorial.

- Planear el desarrollo urbano de manera transversal, donde se consideren los factores económicos,

culturales y sociales, etc.

- Restablecer el Sistema Nacional de Ciudades identificando zonas y su vocación económica que les den

sustentabilidad.

- Promover una Política Nacional que asegure la sustentabilidad económica, social y ambiental del Desarrollo

Urbano y la vivienda

- Para consolidar el sistema Producción Social de la Vivienda, es necesario acompañar la creación de

políticas de recuperación de suelo urbano para la vivienda social, con la generación de capacidades, a

partir de las universidades en la formación de profesionistas que estén en grado de operar las políticas y

enfrentar las problemáticas en materia de planeación y desarrollo del suelo y la vivienda.

- Dentro de las potencialidades del impulso a la producción social de vivienda, destaca el mejoramiento de

la competitividad ya que al mejorar ésta, la vivienda de mercado debe mejorar.

- Incentivar algunas modalidades de la PSV, como generación de viviendas adicionales en los predios

familiares de las colonias populares del país, pueden ampliar el parque habitacional y las densidades

urbanas sin recurrir a la expansión del territorio ocupado y de la infraestructura existente. Este Programas ha

Page 53: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 52

Eje 2. Vivienda digna y sustentable

demostrado que una buena parte de la reserva de suelo destinable a vivienda en las grandes áreas

urbanas se encuentra en las azoteas de los barrios en proceso de consolidación.

- Re-densificación de zonas bien ubicadas y servidas que se encuentran actualmente en proceso de

despoblamiento y deterioro, mediante procesos de producción social organizada que trabaja a mayor

escala, con base en la experiencia de las organizaciones sociales y ONG (desde los años 60)

- Generación de mayores subsidios y de mecanismos que posibiliten la PSV a mayor escala, como la

generación de suficiente suelo legal, servido y seguro destinado a estos sectores mediante la

desincorporación de terrenos públicos o la generación de instrumentos que obliguen a incorporar predios

abandonados o en especulación a este tipo de emprendimientos sociales

- Hacer un plan piloto de vivienda en las 60 ciudades definidas como prioritarias para que sus resultados

estimulen al resto de las ciudades. Las autoridades deben actuar como facilitadores y dar lineamientos

generales para lograr un conjunto urbano coherente.

Diversificar el mercado de soluciones

de vivienda, de manera que

responda eficaz-mente a las

necesidades de los diferentes sectores

de la sociedad y las regiones del país,

priorizando los apoyos a las familias

de menores ingresos.

- Desvincular crédito de vivienda y crédito de suelo para evitar que los créditos de la vivienda se vean

estancados en el pago de suelo, aumentando su valor.

- Generar polígonos de actuación específicos para vivienda digna y sustentable, bajo normas oficiales,

estatales y locales.

- Aclarar y desarrollar en el PNDUV, el concepto de la “Vivienda Adecuada”: definida en términos más

actuales, integrales y concretos (ONU): pertenencia, servicios, accesibilidad, habitabilidad, lugar adecuado

y adecuación cultural

- Realizar una detallada definición en el PNDUV, de los diferentes sistemas de producción de vivienda

(publica, social y privado) por tratarse de sistemas completamente diferentes en sus procesos de

producción y distribución, por esto cada uno necesita instrumentos y estrategias específicos que apoyen sus

lógicas productivas; logrando con esto, dar a la producción social de vivienda asistida y organizada las

bases institucionales que requiere para desarrollar plenamente su potencial productivo y su contribución a

las demás estrategias en que se fundamenta la actual política de vivienda.

Generar una oferta óptima de

créditos y subsidios para la

adquisición, mejoramiento,

ampliación, rehabilitación o auto-

producción de vivienda, que

incorpore estrategias para atender las

necesidades habitacionales

mediante instrumentos financieros

acordes a la diversidad de la

demanda.

- Impulsar créditos para adquisición de vivienda sin hipoteca y sin ser derechohabiente, para los sectores de

menores ingresos.

- Abatimiento del rezago habitacional Rural, indígena y Urbano mediante estímulos al procesos de

producción social de vivienda con asistencia integral (social, técnica, financiera, legal, administrativa), con

acceso principalmente a recursos financieros de crédito y subsidio, así como con la participación activa de

sus habitantes, al control que estos ejercen sobre su propio proceso habitacional y a realizarlo sin fines de

lucro. Para elevar la cobertura social de esta forma de producción, requiere, en primer término,

considerarla como complemento estratégico de la política de vivienda, complementario y convergente

con la producción privada de mercado. Implica también fortalecer sus capacidades productivas, los

apoyos específicos y adecuados a su lógica productiva en términos económicos y técnicos.

Page 54: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 53

Eje 2. Vivienda digna y sustentable

Abatir el rezago de vivienda en el

sector rural.

Objetivos Propuestas

Generar información de calidad para

una mejor toma de decisiones de

actores públicos, empresas privadas,

organizaciones sociales y

consumidores de vivienda.

- Crear la Procuraduría a nivel nacional que evalúe la aplicación de las normas oficiales y en su caso las

estatales y locales.

- Incentivar las zonas de bosques donde se recargan los acuíferos, evitando que se vendan, ya que los pagos

por mantenerlos son muy bajos, lo que orilla a los propietarios a venderlas.

2.2. Mejorar la calidad de la vivienda y su entorno

Objetivos Propuestas

Mejorar las condiciones

habitacionales y del entorno urbano

como condición para avanzar hacia

la ciudad igualitaria, competitiva y

sustentable.

- Hay que empezar a hablar del Hábitat en lugar de la vivienda y darle un sentido integral. No se puede

seguir hablando de vivienda como una unidad aislada de su entorno, como si estuviera en un espacio no

valorizado ni jerarquizado de acuerdo a los bienes públicos.

- Vincular la planeación urbana a la dinámica financiera y social, es el reto para construir la ciudad.

- Desarrollar indicadores de desarrollo sustentable que vigilen que no se rompan los equilibrios ecológicos y

que los impactos sean mínimos.

- Fortalecer el uso de la arquitectura bioclimática en viviendas y espacios públicos, utilizando de manera

eficiente el medio ambiente, sin impactar de manera negativa los ecosistemas del entorno, el uso de focos

ahorradores, captación de agua pluvial y los calentadores solares no representan la sustentabilidad,

contribuyen a ella, pero no solo por su utilización deben otorgarse subsidios, el subsidio debe darse a quien

no impacta el entorno negativamente y maximiza el aprovechamiento del recurso ambiental.

Page 55: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 54

Eje 3. Movilidad Sustentable

Objetivos Propuestas

Impulsar la movilidad sustentable en

las ciudades y metrópolis en

coordinación con la política de

desarrollo urbano, mediante la

reducción de las necesidades de

movilidad de la población por la

proximidad de los usos del suelo, el

fomento del transporte público

masivo y sustentable y del no

motorizado, así como con meno-res

incentivos para el transporte en

automóvil individual

- Incluir uso de suelo mixto con subsidios cruzados tanto en vivienda como en servicios para reducir movilidad

y población flotante.

Eje 4. Gestión del Suelo

Objetivos Propuestas

Generar oferta de suelo para atender

las necesidades habitacionales y de

infra-estructura, especialmente de la

población de menores ingresos.

- Promover usos mixtos del suelo, en vez de zonas monofuncionales.

- Incentivar el desarrollo de terrenos intraurbanos baldíos y subutilizados, con miras a que se integren a la

oferta de suelo. (visto en la mesa)

- Incentivar actividades de agricultura urbana en lotes de reservas ecológicas, los cuales forman un cinturón

verde para la ciudad.

- Agrarios en el mercado de oferta de suelo o de lotes urbanos, a través del uso de figuras asociativas

provechosas (sociedades cooperativas, empresas mixtas, fideicomisos, etc.) con otros entes económicos,

para la creación de proyectos inmobiliarios destinados a la población de más bajos ingresos. (visto en mesa)

- Como parte de una estrategia de “función social del suelo”, se propone la reconstrucción de zonas o

polígonos de actuación, que ayude a concretar la estrategia de densificación de las ciudades, pero con

destino predominante de uso para vivienda social.

Diseñar nuevos instrumentos jurídicos,

así como mejorar los ya existentes

para brindar certidumbre al uso de

suelo y evitar la especulación y

- Contar con el sustento jurídico donde la ley vincule de manera directa a la vivienda con el desarrollo

urbano y al ordenamiento territorial.

- Promover una Política Nacional que asegure la sustentabilidad económica, social y ambiental del Desarrollo

Urbano y la vivienda.

- El Estado debe recuperar la rectoría del suelo, generando políticas concretas y articuladas en materia de

Page 56: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 55

Eje 3. Movilidad Sustentable

subutilización del mismo.

planificación y conservación territorial

- La regulación de la tierra debe tener una reglamentación muy precisa, para evitar la sobre-legislación,

buscando un sistema de regulación abierto, con base en un margen de flexibilidad y de acción responsable

-evitando procesos jurídicos y de regulación, complejos e interminables- en donde el instrumento principal

es el Poder Jurídico para los diferentes mercados del suelo.

- El sistema de planeación en sus diferentes niveles y materias debe ser simplificado y flexible, evitando su

desarticulación y desorganización.

Eje 5. Desarrollo Regional Sustentable. y Ordenamiento Territorial

Objetivos Propuestas

Promover un sistema de planeación

nacional, en el cual la política

nacional de desarrollo regional

anteceda a la planeación local, de

modo que los elementos que se

definan en el primer instrumento

constituyan la base de la planeación

de las entidades federativas.

- En el documento del PNDUV, se tendría que incluir entre las premisas iniciales el concepto que define, que

los ámbitos Rural y Urbano son continuos, con un eje articulador que es el ordenamiento del territorio y no el

desarrollo urbano.

- Generar Políticas adecuadas que apunten al mejoramiento económico de las familias y reducción de la

pobreza, construyendo ciudadanía y tejido social de base.

- La importancia del ordenamiento ecológico radica en que es la base según la ley para la prevención de

riesgos y de gestión de cuencas de abasto naturales, entre otras cosas. Por esto el ordenamiento territorial

debe estar sujeto al ordenamiento ecológico, para que se previera y poder conservar los recursos natural

primarios esenciales, como activos para la calidad de vida y las actividades económicas de las ciudades.

Dar un enfoque territorial al desarrollo

nacional y a las políticas sectoriales,

consolidando la dimensión de “lo

regional” dentro del sistema nacional

de planeación, y promoviendo la

asociación de gobiernos estatales en

el nivel de las meso-regiones, y de los

gobiernos municipales en el nivel de

regiones intermunicipales, con el

respaldo del Gobierno Federal.

- Comprender que la planeación urbana y sustentable no tiene límites políticos administrativos, ya que el

entorno y medio natural es uno mismo y desborda cualquier límite, por lo que debe contemplarse el entorno

y las dinámicas fuera de los límites establecidos políticamente.

- Promover que los planes y programas de desarrollo urbano y vivienda incluyan las siguientes dimensiones

temáticas:

- Potencializar vocaciones económicas en zonas consolidadas, incluyendo subsidios dedicados a vivienda

social para crear unidades territoriales con mayor homogeneidad.

- Revisar el Sistema Nacional de Planeación y su vinculación con la gobernanza para el Desarrollo Urbano.

Page 57: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 56

Instrumentos Transversales

1. Reestructura del Sistema de

Planeación Territorial

- Reconstrucción de los indicadores del INEGI respecto a vivienda y servicios urbanos para que concedan

patrones poblacionales respecto a densificaciones, creando pre-diagnósticos utilizables en ordenamiento

territorial, vivienda y equipamientos con la participación de la sociedad.

- Incorporen una perspectiva de largo plazo e integralidad, en el sentido de orientar el desarrollo social y

económico en el territorio, definiendo los usos e intensidades de suelo y densidades; asociando el espacio

público, social y económico con la generación de vivienda de diferentes estratos sociales, incluyendo

modalidades de crédito y subsidios para evitar disminución de población residente por actividades

comerciales.

- Vincular los programas de desarrollo social y económico con los programas de vivienda, solventando el

valor de suelo a través de subsidios dirigidos a población de bajos ingresos para evitar su desplazamiento

por actividades comerciales.

- Evaluar transferencia de potencialidades acorde con patrones de densidad para establecer límites de

crecimiento.

- Atender y regular el nuevo fenómeno metropolitano en aspectos como: organización del poder en este

territorio, superando los rígidos y viejos moldes administrativos que no tienen que ver con la realidad actual.

- Generar subsidios y créditos de aprovechamiento en áreas verdes para agricultura urbana mediante una

vinculación entre la CORETT, el FONHAPO, la CORENA y la CONANP.

- Promover la definición y establecimiento de las Normas Oficiales Mexicana para el Desarrollo Urbano y la

Vivienda con criterios básicos de referencia.

- Impulsar un Sistema de Gestión Urbana, a través de Agencias de Desarrollo (independientes y autónomas).

- El primer instrumento debe ser el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, como

plan rector que defina los lineamientos para realizar la planeación del desarrollo urbano a escala municipal

y regional.

- Las reglas de operación de los programas sectoriales deben tener muy bien definidas las relaciones entre los

distintos ámbitos del gobierno y la sociedad.

- El Programa Nacional de Desarrollo Urbano debe crear las condiciones para que los municipios gestionen

adecuadamente su desarrollo urbano.

- Para dar un soporte técnico al desarrollo urbano, es necesario generar un cuerpo de profesionales con

capacidades técnicas y aislados de las presiones políticas. Este cuerpo de profesionales, representantes de

la ciudadanía, deben garantizar los principios del desarrollo urbano más allá de los cambios de

administración trianuales.

- En la implementación del Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento el instrumento

fundamental es el dinero que el Gobierno Federal destina al territorio (no sólo para desarrollo urbano, sino

todo lo que es construcción de infraestructura y equipamiento). Esta es una bolsa significativa. Si el Gobierno

Federal pone recursos, puede auditar su ejercicio y el resultado de la inversión de dicho recurso. En caso de

Page 58: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 57

Instrumentos Transversales

incumplimiento, deberían generarse mecanismos de compensación o regulación para que esto se corrija.

- La estructura institucional autoritaria y vertical se encuentra en crisis. Es necesario impulsar nuevas estructuras

institucionales más horizontales, en las que la política pública se construya a nivel local involucrando

gobiernos, academia, empresarios y organizaciones sociales y civiles.

- Es recomendable establecer una normatividad que defina los nuevos métodos para elaborar planes de

desarrollo urbano, integrales y participativos.

- Se recomienda establecer formas institucionalizadas de coordinación e integración a escala municipal de

los diferentes planes sectoriales. Cada municipio tiene que integrar las acciones de al menos ocho planes

sectoriales federales. Es necesario que este proceso esté bien definido e institucionalizado.

- Hay que fortalecer los IMPLANES y exigir que las reglas de su revocación no sean las del juego político.

- Una de las oportunidades para ejercer la coordinación intergubernamental es a partir de proyectos

específicos de desarrollo urbano.

- Hay que definir mecanismos que incentiven la municipalización de los conjuntos habitacionales.

- Considerar la creación de una corporación pública de vivienda, que administre el stock de vivienda, lo

ordene y distribuya de manera estratégica con visión urbana, regional y social.

- Re-proponer un Modelo de Expansión Territorial, incorporándolo a los planes de desarrollo urbano, que sirva

como instrumento para las autoridades municipales.

- Creación de una política detallada de acceso al suelo, que permita la disposición de suelo servido a bajo

costo en tiempo y condición para los distintos sectores sociales, que acompañe las estrategias que ponen

límites al crecimiento urbano.

- En materia de planes e instrumentos generales de desarrollo, se recomendó plantearlos de manera que se

articulen, repetando las “especificidades” locales, para que tengan referencia, consenso y aplicación a

este nivel.

- Operar nuevos métodos de generación de suelo urbano, por ejemplo, con una metodología similar a los

DUIS pero para uso y financiamiento de vivienda popular comunitaria, y sin la gestión de una institución

financiera comercial.

2. Coordinación Interinstitucional

- Es necesario institucionalizar una relación de colaboración entre los gobiernos municipales y el sistema

educativo local (en el que se incluyan universidades y otras instituciones públicas) para generar información

estratégica que sirva para tomar decisiones.

- Establecer un mecanismo para fortalecer el principio de subsidiaridad en el federalismo, en el que el nivel

superior entra a resolver problemas que el nivel inferior no puede.

- Hay que recuperar el INAFED y capacitar a todos los ámbitos de gobierno de acuerdo al criterio de

subsidiaridad.

- Es indispensable crear instrumentos de coordinación y desarrollo metropolitano específicos.

- Hay que impulsar el Federalismo Cooperativo a través de la Cooperación Intermunicipal, en la que se ha

Page 59: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 58

Instrumentos Transversales

avanzado en mecanismos horizontales para coordinar funciones municipales como la gestión del agua,

basura, panteones, etc.

- Integrar en la SEDATU, la CONAVI, FONHAPO y CORETT, reuniendo en una sola entidad facultades para

establecer en forma coherente las políticas de ordenamiento territorial, manejo del suelo y financiamiento a

la vivienda, y de operar, gracias a la experiencia, una gama más amplia de programas habitacionales

tanto en áreas rurales como urbanas.

• Impulsar alianza FONHAPO y CORETT para crear polígonos de actuación con los municipios, integrando

programas urbanos, de vivienda y ejidales, permitiéndoles una planeación de recursos crediticios, subsidios

y control del valor de suelo.

- Integración de las diversas formas de producción de vivienda –pública, social y privada- dentro de un

Sistema Nacional de Vivienda, capaz de distinguirlas como partes diferenciadas de la política nacional de

vivienda y de operarlas e instrumentarlas de acuerdo a su diferente lógica productiva.

- Permitir actuación de CORETT, FONHAPO, PROCODES y Hacienda para regularizar la tenencia, ofreciendo

certeza jurídica urbana y ejidal, en los procesos de las viviendas (intestadas, condominios en lote unifamiliar,

etc.), aprobando la intervención de programas y subsidios, tanto municipales como federales para dicho

efecto.

- Restructurar el sistema de reordenamiento territorial y los programas de desarrollo urbano para que

contengan un complemento de planeación y programa de vivienda (FONHAPO, INVI, INFONAVIT y

FOVISSSTE), acorde con tipos de poblamiento y modalidades de producción.

- Vincular programas municipales con densidades habitacionales reales (INEGI) y valor del suelo (Hacienda) a

través de la inclusión de los propietarios (Participación Ciudadana) para generar un ordenamiento territorial

capaz de adecuarse a los patrones de asentamiento y vivienda correspondientes a cada zona urbana.

- Vincular programas CORETT / CORENA para impulsar programas de agricultura urbana.

- Crear una Procuraduría a nivel nacional que evalúe la aplicación de las normas oficiales y en su caso las

estatales y locales

- Desarrollar indicadores de desarrollo sustentable, que vigilen no se rompan los equilibrios ecológicos y que

los impactos sean mínimos, por lo que hay que reforzar las relaciones institucionales.

- Restablecer el Sistema Nacional de Ciudades identificando zonas y su vocación económica que les den

sustentabilidad.

- Revisar el diseño institucional en materia de ordenamiento territorial, el desarrollo urbano y la vivienda. Es

conveniente y necesario el referir claramente que debe hacer cada ámbito de gobierno

- Hay que estudiar y utilizar los escasos Instrumentos financieros, de gestión y de administración que estén

disponibles y subutilizados.

3. Participación Social efectiva - Ampliar la participación de las diferentes instancias de gobierno y de la sociedad, considerando:

- La reinstalación del Consejo Nacional de Vivienda, con programas y planes de vivienda, ampliando su

área de injerencia al desarrollo urbano y el ordenamiento del territorio, acorde con los tipos de poblamiento

Page 60: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 59

Instrumentos Transversales

y sus modalidades de producción.

- Crear el Consejo Consultivo para el Desarrollo Urbano y el Ordenamiento Territorial, como órgano de

consulta, opinión y deliberación. (visto en Mesa)

- Crear el Observatorio Nacional para el Desarrollo Urbano y el Ordenamiento Territorial, como instancia de

información, seguimiento en la evolución de los fenómenos territoriales y acompañamiento de las políticas y

proyectos de desarrollo urbano y ordenamiento territorial. (visto en Mesa)

- Crear asociaciones vecinales vinculadas con el Observatorio Nacional para el Desarrollo Urbano,

Ordenamiento Territorial y Producción de Vivienda para incidir en la creación de programas adecuados a

las localidades, ciudades y regiones.

- Incentivar la organización de los pobladores para que puedan controlar su propio desarrollo evaluando

diseños arquitectónicos y urbanos (equipamiento, infraestructura y servicios) junto con subsidios y

posibilidades de crédito, evitando desplazamientos poblacionales.

- Se ha avanzado en Contraloría Social, en Observatorios Urbanos y en IMPLANES. Es hora de realizar un

balance y evaluar qué es conveniente mejorar.

- La participación social debe ser inclusión de ciudadanía en decisiones.

- La planeación debe ser participativa y convertirse en un instrumento de gobierno, no en un ejercicio

vertical.

- Hay que continuar ampliando el apoyo a la Producción Social de Vivienda involucrando en este esquema

a las organizaciones sociales, las cajas de ahorro y a los gremios municipales.

- Es necesario reglamentar la participación ciudadana en los conjuntos habitacionales y encontrar los

mecanismos para que sean municipalizados de manera efectiva a pesar de los problemas actuales que lo

impiden.

- Establecer metas mínimas para estructurar Programas de Producción Social de la Vivienda y del Barrio en

forma organizada: Seguridad; Desarrollo Socio-económico; Participación familiar y ciudadana; Seguridad

Jurídica del Patrimonio Familiar; Identidad (historia, clima y cultura local); Mejoramiento de Vivienda y Barrio;

Coordinación Institucional.

- Realizar un censo de vivienda deshabitada, elaborado en colaboración entre las universidades de los

estados y diseñar e implementar un esquema de ocupación de dicha vivienda

- Evitar en la producción social modalidades de vivienda masiva o tipo, si no es acompañada de procesos

participativos de diseño arquitectónico.

- Promover procesos participativos de diseño arquitectónico en la producción social urbana y rural de

vivienda.

- Rediseñar los espacios auto-producidos a través de una producción asistida y participativa para responder

a las modalidades sociales de cada asentamiento a través de organizaciones civiles, ONG´s.

- -Generar capacidades específicas a partir de las universidades, en la formación de profesionistas con

capacidad de trabajar en conjunto con otros sectores de la producción y con los actores

gubernamentales, sociales y empresariales. Por otra parte, se necesitan recursos para ampliar la capacidad

Page 61: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 60

Instrumentos Transversales

de los grupos técnicos ya existentes.

- Posicionar la producción social de vivienda asistida en diversas Instituciones de Educación Superior.

- Disposición ordenada de suelo por parte del gobierno para agrupaciones populares organizadas, con base

en una experiencia comprobada exitosa en desarrollos populares de vivienda.

- Incentivar algunas modalidades de la PSV, como generación de viviendas adicionales en los predios

familiares de las colonias populares del país, ampliando el parque habitacional y las densidades urbanas sin

recurrir a la expansión del territorio ocupado y de la infraestructura existente. Ejemplo: uso para vivienda en

las azoteas de los barrios en proceso de consolidación, por ampliación asistida.

4. Modernización del marco jurídico

- Desarrollar Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y/o lineamientos necesarios para estandarizar

las acciones de desarrollo urbano, vivienda y ordenamiento territorial, dándoles sustento jurídico a través de

la nueva legislación. (Visto en mesa)

- Es necesario revisar la legislación y resolver las incongruencias y contradicciones que hay en la legislación y

normatividad federal, estatal y municipal.

- Impulsar instrumentos de reconocimiento legislativo en dos tipos de uso de suelo: el social y ambiental.

- Generar normativas junto con estímulos para la ciudadanía respecto a tratamiento de agua, reciclamiento

de residuos sólidos y contaminación atmosférica.

- Creación de reglamentos para que los gobiernos estatales y municipales puedan controlar el crecimiento

de la ciudad.

- Aplicar normatividades en el manejo de desechos, agricultura urbana y reservas territoriales mediante una

vinculación entre la CORETT, el FONHAPO, la CORENA y la CONANP.

- Contar con el sustento jurídico donde la ley vincule de manera directa a la vivienda con el desarrollo

urbano y al ordenamiento territorial.

- Promover una Política Nacional que asegure la sustentabilidad económica, social y ambiental del Desarrollo

Urbano y la vivienda.

- Ley de Vivienda:

◦ La Ley de vivienda debe ser de aplicación General y Federal

◦ Aclarar algunas definiciones y conceptos de la Ley de vivienda, pues se han generado algunas

confusiones y manejos poco claros a partir de la interpretación de algunos términos.

◦ Incluir y fortalecer en la Ley de Vivienda, el Consejo Nacional de Vivienda y los diferentes Comités en

materia.

◦ Reconocimiento, reglamentación y fortalecimiento al Condominio familiar.

◦ Incorporar y definir las cooperativas al interior de la Ley de vivienda, pues apenas las menciona,

generándose muchos problemas para poder trabajar con ellas (en aspectos -como por ejemplo- la forma

Page 62: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 61

Instrumentos Transversales

de tenencia, incidiendo en la permanencia de la población más desprotegida).

- Ley General de Sociedades Cooperativas: Incorporar las cooperativas de vivienda.

- -Incorporar la vivienda y sus diferentes formas de producción y tipos en la Ley de Desarrollo Social.

- -Establecer periodos más cortos de financiamiento, con base en aplicación de subsidios y mecanismos de

estímulos sociales por condonamiento o reducción progresiva de deuda.

- Revitalizar la visión y papel de la CORET o un organismo similar que gestione e integre todas las políticas

Federales del suelo, de las reservas y de la gestoría de los proyectos, incluyendo elementos como los que

hoy desarrollo el INDAVIN y el RAN, entre otros.

- -Establecer mecanismos para la recuperación de suelo urbano sub-utilizado o en especulación, con un

mayoritario destino social y en línea con la política de densificación de las ciudades.

- -Revisar el término “Propiedad” para redefinirlo y restaurar la capacidad de intervención y regulación por

parte del Estado.

- -Reducción y simplificación de costos en regularización.

- -Impulsar un programa de escrituración para quienes tienen la posesión legítima pero no documentada del

suelo.

- Instaurar mecanismos de coordinación y control en los procesos de lotificación.

- -Revisar los esquemas de operación del catastro que están en la base de los programas públicos que rigen

en esta materia.

- Instituir una normatividad adecuada a las diferentes formas de producción de vivienda

- -Crear instrumentos de protección, así como mecanismos de regulación del suelo, que acompañen los

programas de producción social de vivienda, para evitar que con el tiempo y las presiones del mercado se

produzca la gentrificación y expulsión hacia las periferias urbanas de la población más necesitada.

- -Instituir una “Procuraduría” nacional del suelo urbano–rural, desarrollo territorial y de cambio de uso de

suelo, que tutele los intereses del bien común y social en este tema.

- -Promulgar instrumentos que garanticen la seguridad jurídica para la población en la tenencia del suelo.

- -Construir zonas o polígonos de actuación, que ayuden a concretar la estrategia de densificación de las

ciudades, pero con destino predominante de uso para vivienda social, que contenga normas claras que

establezcan y regulen el precio del suelo y eviten el alza del valor y la especulación con el mismo.

- -Generación de un mecanismo de certificación para los colaboradores de las instituciones que asisten la

Producción Social de Vivienda

- -Urgente revisión de fondo y modificación de la Ley de Planeación para que se puedan establecer, con

base en las condiciones del presente, en qué sentido se debe planear con una visión de ordenamiento del

territorio, para establecer políticas congruentes al desarrollo urbano, metropolitano, de la vivienda y de la

parte rural.

- -Revisar y revalorar las facultades que pertenecen a consejos y comités, en relación a la permanencia y

continuidad de políticas públicas que superan sus periodos administrativos; así como hay que realizar una

Page 63: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 62

Instrumentos Transversales

modificación en las políticas locales, para que estén obligadas a regirse además, por normativas con una

visión de carácter nacional.

- -Promover y provocar una Ley “General” de Planeación, con una visión nacional en términos de

planeación, una estrategia acorde de ocupación “multisectorial” del territorio (que incluya agua,

educación, equipamientos, etc.) y un diseño institucional, en donde el reparto de competencias este

regido por una gran coherencia entre los distintos poderes.

- -Evaluar si el Marco Legislativo actual debe o no modificarse, (sin asumir acríticamente que es malo o

insuficiente). Se parte de la observación que buena parte de los problemas provienen de la carencia de

aplicación de los instrumentos existentes.

- -El principal problema de sustentabilidad urbana es el agua, a partir de lo cual se propone, una

reasignación de los derechos del agua, “alinear” los instrumentos del agua en términos de desarrollo

urbano, de sustentabilidad urbana y quitarle un poco de suministro a la agricultura para reasignarlos a las

áreas urbanas más densas.

- -Revisar y adecuar la normativa del INAH (Ley nacional de monumentos históricos) que han propiciado en

buena medida la desocupación de los centros de las ciudades.

5. Financiamiento

- Plantear instrumentos creativos para el financiamiento de los proyectos a ejecutar, considerando entre las

alternativas de financiamiento:

- Establecer mecanismos de Estímulo al Financiamiento revolvente.

- Establecer mecanismos de Estímulo al Financiamiento Escalable.

- Fomentar a la generación de Subsidios Directos.

- Re-establecimiento de instrumentos e impulso para Créditos sin garantía hipotecaria.

- Decretar mecanismos de financiamiento público y/o privado para Créditos a población no

derechohabiente.

- Vincular sistemas de financiamiento: FONAHPO, INVI y Crédito Hipotecario Federal.

- Crear fondos de vivienda integrados para soportar créditos mixtos con el antiguo principio de solidaridad de

la ley del INFONAVIT, atendiendo recursos de los fondos de población no derechohabiente.

- Generar una tasa promedio para subsidios, a través del Banco de México con el apoyo de municipios y

estados.

- Permitir la solidaridad entre los fondos, créditos, inversión y el ahorro, otorgando una visión apropiada para

la población de menores recursos.

- Reorientar la asignación de recursos y subsidios hacia la producción de ciudad y vivienda social, incluyendo

modalidades de asistencia técnica y participación real y efectiva.

- Garantizar créditos para vivienda de segunda mano.

- Generar un mercado de vivienda en renta.

- Desvincular el crédito de la vivienda y el suelo, evitando que el crédito de la garantía hipotecaria

Page 64: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 63

Instrumentos Transversales

disponible, se convierta en plusvalía del suelo.

- Crear mediante el FONHAPO y la CORETT acceso a reservas de tierra para financiar el suelo hacia sectores

populares y controlar la oferta de vivienda.

- Creación de fondos habitacionales con bancas de segundo piso para financiamiento de tierra.

- Generar programas para el acceso del suelo acordes con las diversas modalidades de familias en los

asentamientos populares.

- Ordenar una nueva visión del impuesto predial para fortalecer subsidios, sin aumento del mismo para incidir

en subsidios de lotes y servicios.

- Establecer con precisión la diferencia de los conceptos y aplicación entre estimulo financiero y subsidio

económico.

- Canalizar los recursos financieros y subsidios de acuerdo a la regionalización del Sistema Urbano Nacional.

- Otorgar subsidios a las zonas y no a la vivienda.

- Establecer una política y mecanismos de control que asegure su disposición, principalmente, a los sectores

de menores ingresos (por debajo de 2 vsm.)

- Reforzar y financiar los programas de mejoramiento y ampliación de la vivienda, así como los de espacio

público

- Crear mecanismos de control de plusvalía, para evitar que los desarrolladores inmobiliarios se apropien de

las mismas

- Asignación presupuestal a programas de fortalecimiento para la Producción Social de Vivienda Asistida:

Profesionalización instituciones

- Desarrollo de esquema de financiamiento para la Producción Social de Vivienda Asistida: Instituciones y

personas. Se deben producir mecanismos y sistemas de financiamiento para el acceso al suelo por parte

de los grupos sociales de menores recursos, con sistemas de pago apropiados y específicos para esta

realidad social o con planes a “fondo perdido” con base en subsidios y/o fondos internacionales de

colaboración.

- Se planteó la posibilidad de volver a “desamortizar” grandes porciones de tierra urbana, en especial la que

está en manos de los especuladores, en limbo jurídico o en inoperancia, con el objetivo de contenido y uso

social, que sirva además como instrumento de control de la especulación del suelo y de densificación de

las ciudades. Por otra parte, se deben definir polígonos de actuación de interés social, pero de acuerdo a la

situación y necesidades específicas de cada grupo social para el que va dirigido.

- Las reservas de suelo intra-urbanas creadas como parte de la estrategia de “ciudad compacta”, deben de

ser destinadas en su gran mayoría para la gente que no tiene recursos y/o viviendas de interés social.

- Estructurar planes de financiamiento y legalización específicos para el rescate de asentamientos irregulares

–con posibilidades de adecuada habitabilidad-en las periferias urbanas y en las zonas de suelo de

conservación y reservas de diferente tipo

- En el PNDUV, se necesita la instauración de instrumentos y estrategias específicos de apoyo y financiamiento

diferenciados, entre los diferentes sistemas de producción de vivienda (privado y social) por tratarse de

Page 65: CONTENIDO - UNAM · Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 2 PRESENTACIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa

Debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda Página 64

Instrumentos Transversales

sistemas completamente diferentes en sus lógicas productivas y distribución.

- Generación de instrumentos de recuperación de suelo urbano para la vivienda social, con métodos de

expropiación y de generación de plusvalías para la población en desventaja.

- Incentivar otros sistemas de producción como son los “conjuntos auto-gestionados urbanos” de

construcción de vivienda, existente desde hace varias décadas en el país.

- Revisión y reestructuración del modelo de producción habitacional de los últimos años, el cual ha tenido un

impacto profundo a nivel nacional.

- Revisar y fortalecer algunos de los programas de vivienda como son: los sistemas de autoconstrucción y

producción asistida integralmente; el programa de lotes con servicios pero al interior de un sistema de

producción de vivienda integral y asistida; etc.

- Atender a la progresividad del suelo, servicios y vivienda.

- Urgente necesidad de pensar y planificar en términos de cuencas a nivel gubernamental y administrativo,

como principio para el desarrollo de grandes ciudades, de abasto y de sustentabilidad

- Creación urgente de sistemas eficientes de administración del agua, antes que continuar con la búsqueda

y transporte del líquido.

6. Seguimiento y Evaluación

- Es importante contar con mecanismos de seguimiento y evaluación, orientados con base en:

- Creación de un programa piloto para replantear la condición urbana en distintas ciudades y ruralidades de

la República Mexicana, que incluya re-densificación, vivienda para diferentes estratos sociales con créditos

y subsidios diversos, uso de suelo mixto, etc.

- Generar una instancia de evaluación local con la participación de las instituciones y la sociedad, para

visualizar la continuación del programa piloto o realizar modificaciones antes de reproducirlo a nivel

nacional.

- Vincular la planeación urbana a la dinámica financiera y social, es el reto para construir la ciudad, evitando

generar un desequilibrio.

- Desarrollar indicadores de desarrollo sustentable, que vigilen no se rompan los equilibrios ecológicos y que

los impactos sean mínimos, por lo que hay que reforzar las relaciones institucionales.

- Profundizar y multiplicar los estudios de habitabilidad a nivel nacional.