Debate Burguesía nacional - FLACSO...

12
1 Burguesía nacional Burguesía nacional Debate La publicación en este número de dos trabajos sobre la trayectoria de la empresa SIAM DI TELLA, paradigma de la denominada “burguesía nacional”, coincide con la reapertura del debate sobre ese actor social. Con tal motivo Realidad Económica solicitó a Eduardo Basualdo, Pablo Galetti y Jorge Schvarzer sus opiniones sobre el tema, las que constituyen un significativo aporte a la discusión, que continuará en otras ediciones Según Basualdo “dentro de las grandes firmas de la economía argentina se gene- raba una diferenciación entre los capitales extranjeros y los locales que no involu- craba una forma de industrialización alternativa sino un diferente dinamismo relati- vo de las distintas ramas productivas, a partir de una contrapuesta distribución del ingreso. Esta última resultaba una variable clave para la alianza entre la clase traba- jadora y la burguesía nacional porque la redistribución del ingreso a favor de los asalariados redundaba en una mayor expansión relativa de la demanda doméstica y, con ello, de los empresarios nacionales, mientras que el movimiento inverso po- tenciaba el capital transnacional. No obstante, la contradicción entre la burguesía nacional y el capital extranjero era ambigua, porque se desplegaba en el marco del predominio económico y tecnológico de la transnacionalización estadounidense”. Galetti señala que “En estos días estuvo en boca de muchos si era factible y/o ne- cesario recrear una ‘burguesía nacional’ como base esencial para desarrollar un modelo productivo al servicio del país. En primer lugar, cabe señalar que la creación o no de una burguesía, más allá de su carácter, es un proceso histórico-social y no se puede determinar por la voluntad del Estado ni de ningún sector”. Schvarzer expresa que “La burguesía nacional se ha puesto, nuevamente, de mo- da en estos días. En rigor, bastó que el presidente de la Nación mencionara su inte- rés por consolidar ese grupo social para que se lanzara un debate amplio sobre un tema que había ‘quedado debajo de la alfombra’ en los aciagos años ’90. Ese olvido era explicable cuando la prioridad de la política económica se volcaba a la especu- lación financiera y el aliento sin límites al ingreso y salida de divisas en el país. Era explicable, también, debido a que buena parte de la opinión pública había perdido su entusiasmo por esa burguesía local desde fines de la década de los ‘80; las ex- periencias concretas y desafortunadas que experimentó la sociedad frente a algu- nos de los mayores empresarios y ejecutivos locales fueron determinantes en ese sentido. Pero ni la desilusión ni la moda son buenos consejeros”.

Transcript of Debate Burguesía nacional - FLACSO...

Page 1: Debate Burguesía nacional - FLACSO Argentinalegacy.flacso.org.ar/.../28_AEYT_Notas.sobre.la.burguesia.nacional.pdf · Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

1

Burguesía nacionalBurguesía nacionalDebate

La publicación en este número de dos trabajos sobre la trayectoria de la empresaSIAM DI TELLA, paradigma de la denominada “burguesía nacional”, coincide con lareapertura del debate sobre ese actor social.

Con tal motivo Realidad Económica solicitó a Eduardo Basualdo, Pablo Galetti yJorge Schvarzer sus opiniones sobre el tema, las que constituyen un significativoaporte a la discusión, que continuará en otras ediciones

Según Basualdo “dentro de las grandes firmas de la economía argentina se gene-raba una diferenciación entre los capitales extranjeros y los locales que no involu-craba una forma de industrialización alternativa sino un diferente dinamismo relati-vo de las distintas ramas productivas, a partir de una contrapuesta distribución delingreso. Esta última resultaba una variable clave para la alianza entre la clase traba-jadora y la burguesía nacional porque la redistribución del ingreso a favor de losasalariados redundaba en una mayor expansión relativa de la demanda domésticay, con ello, de los empresarios nacionales, mientras que el movimiento inverso po-tenciaba el capital transnacional. No obstante, la contradicción entre la burguesíanacional y el capital extranjero era ambigua, porque se desplegaba en el marco delpredominio económico y tecnológico de la transnacionalización estadounidense”.

Galetti señala que “En estos días estuvo en boca de muchos si era factible y/o ne-cesario recrear una ‘burguesía nacional’ como base esencial para desarrollar unmodelo productivo al servicio del país. En primer lugar, cabe señalar que la creacióno no de una burguesía, más allá de su carácter, es un proceso histórico-social y nose puede determinar por la voluntad del Estado ni de ningún sector”.

Schvarzer expresa que “La burguesía nacional se ha puesto, nuevamente, de mo-da en estos días. En rigor, bastó que el presidente de la Nación mencionara su inte-rés por consolidar ese grupo social para que se lanzara un debate amplio sobre untema que había ‘quedado debajo de la alfombra’ en los aciagos años ’90. Ese olvidoera explicable cuando la prioridad de la política económica se volcaba a la especu-lación financiera y el aliento sin límites al ingreso y salida de divisas en el país. Eraexplicable, también, debido a que buena parte de la opinión pública había perdidosu entusiasmo por esa burguesía local desde fines de la década de los ‘80; las ex-periencias concretas y desafortunadas que experimentó la sociedad frente a algu-nos de los mayores empresarios y ejecutivos locales fueron determinantes en esesentido. Pero ni la desilusión ni la moda son buenos consejeros”.

Page 2: Debate Burguesía nacional - FLACSO Argentinalegacy.flacso.org.ar/.../28_AEYT_Notas.sobre.la.burguesia.nacional.pdf · Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

2Burguesía nacional

Empresario Torcuato Di Tella (1892-1948)

Page 3: Debate Burguesía nacional - FLACSO Argentinalegacy.flacso.org.ar/.../28_AEYT_Notas.sobre.la.burguesia.nacional.pdf · Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

3

Notas sobre la burguesíaNotas sobre la burguesíanacional, el capital extranjero ynacional, el capital extranjero yla oligarquía pampeana*la oligarquía pampeana*

Burguesía nacional I

Eduardo M. Basua ldo**

* El autor agradece los comentarios realizados por Enrique Arceo, Daniel Azpiazu,Guillermo O´Donnell y Horacio Verbitsky

** Investigador del CONICET y del Area de Economía y Tecnología de la FLACSO.Integrante de la CTA y del CELS.

Los trabajos aquí presentadossobre la trayectoria de la empresaSiam Di Tella constituyen de porsí una contribución relevante a losestudios de caso pero, además,son importantes porque invitan areflexionar sobre los sujetos so-ciales que, eventualmente, debe-rían encabezar la reconstruccióndel país luego de la hecatombegenerada por la valorización finan-ciera vigente durante los últimos30 años. Específicamente, invitana examinar el concepto y la con-formación de la burguesía nacio-nal, problemática compleja por suambigüedad, que ha dado lugar,y lo sigue haciendo, a reiteradascontroversias porque histórica-mente ha formado parte de los su-jetos sociales que plasmaron pro-yectos económicos, sociales y po-

líticos que, durante la sustituciónde importaciones, enfrentaron elorden establecido por los sectoresdominantes.

Tradicionalmente, se alude conla designación de burguesía na-cional a esa fracción del capitalque estaba vinculada con el abas-tecimiento del mercado interno -produciendo, principalmente, bie-nes de consumo popular-, cuyo ci-clo de acumulación del capital es-taba circunscripto a las fronterasnacionales. En términos más es-pecíficos, esta categoría se aplicapredominantemente a las grandesfirmas industriales oligopólicasque conducían al -y lideraban losintereses del- conjunto de la bur-guesía nacional. Estas grandesfirmas eran las que establecíanacuerdos con los sectores asala-

Page 4: Debate Burguesía nacional - FLACSO Argentinalegacy.flacso.org.ar/.../28_AEYT_Notas.sobre.la.burguesia.nacional.pdf · Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

4Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

riados, plasmando la alianza so-cial que se expresaba, principal-mente, en el peronismo durante laindustrialización basada sobre lasustitución de importaciones.

De esta manera, dentro de lasgrandes firmas de la economía ar-gentina se generaba una diferen-ciación entre los capitales extran-jeros y los locales que no involu-craba una forma de industrializa-ción alternativa sino un diferentedinamismo relativo de las distintasramas productivas, a partir de unacontrapuesta distribución del in-greso. Esta última, resultaba unavariable clave para la alianza en-tre la clase trabajadora y la bur-guesía nacional porque la redistri-bución del ingreso a favor de losasalariados redundaba en unamayor expansión relativa de la de-manda doméstica y, con ello, delos empresarios nacionales, mien-tras que el movimiento inverso,potenciaba el capital transnacio-nal.

No obstante, la contradicción en-tre la burguesía nacional y el capi-tal extranjero era ambigua porquese desplegaba en el marco delpredominio económico y tecnoló-gico de la transnacionalizaciónestadounidense. La propia histo-ria de Siam Di Tella ilustra estacontradicción porque su productoemblemático, la heladera, fue po-sible, en buena medida, por latransferencia tecnológica recibidade empresas transnacionales.Más todavía, como también indi-can estos estudios de caso, dicha

empresa era visualizada por lostrabajadores de ese entonces co-mo una firma vinculada con el ca-pital extranjero.

La pugna entre ambos tipos deindustrialización no se dirimía úni-camente por la situación estructu-ral de las distintas fracciones declase sino principalmente en la lu-cha política e ideológica que le im-prime un carácter particular al Es-tado -en tanto éste es el resultadode la articulación específica entrelas clases y fracciones sociales-.Por supuesto, la hegemonía de lapostura nacional traía aparejadoun vuelco relativo de la capacidadeconómica estatal hacia los inte-grantes de la alianza. En esas eta-pas se registraba la mayor partici-pación de los trabajadores en elingreso y los mayores apoyos es-tatales para la expansión del capi-tal nacional. Nuevamente, la tra-yectoria de la empresa Siam DiTella es un ejemplo de esas rela-ciones ya que como lo señalaRoberto Elisalde en su artículo, laprovisión de bienes de capital aYPF (surtidores) fue, al mismotiempo, una demanda crucial ensu expansión y también en sus cri-sis, cuando la misma cesó debidoa las presiones y acuerdos esta-blecidos por el “justismo” con elcapital estadounidense.

Siendo cierta, esta visión sobrela burguesía nacional es fragmen-taria porque adolece de algunasomisiones que parecen ser decisi-vas para comprender tanto suevolución histórica como su situa-

Page 5: Debate Burguesía nacional - FLACSO Argentinalegacy.flacso.org.ar/.../28_AEYT_Notas.sobre.la.burguesia.nacional.pdf · Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

5 realidad económica 201

ción actual. Al respecto, es im-prescindible tener en cuenta quela consolidación de la industriali-zación se plasmó como eje alter-nativo al agotamiento del paísagroexportador, lo cual disminuyóel poder de la oligarquía agrope-cuaria pampeana. No obstante,ésta mantuvo una notable capaci-dad de veto y, por lo tanto, de ne-gociación con las restantes frac-ciones del capital, por ser la pro-ductora de los bienes exportables,es decir de las divisas que se re-querían para la expansión indus-trial.

Si bien la base de sustentacióneconómica de este sector de cla-se se encontraba en la propiedadde la tierra pampeana, una frac-ción de ella había destinado unaparte de la renta del suelo para in-sertarse en otras actividades neu-rálgicas de la estructura económi-ca argentina. Esta proyección es-tructural comprendía actividadeseconómicas tan relevantes comola financiera y la comercial perotambién incluía la producción cen-tral de la economía local en lasdécadas posteriores: la industrial.Obviamente, esta diversificaciónde la renta del suelo reconoce éxi-tos y fracasos a lo largo del tiem-po, ya que la apertura de estosnuevos espacios de acumulaciónimplicó la necesidad de competircon otros sectores del capital, ge-neralmente extranjeros, lo cual noresultaba fácil en una economíacon un alto grado de concentra-ción económica, aun cuando con-tara para ello con un instrumento

tan decisivo como es el accesopreferencial a la definición de laspolíticas estatales.

Como resultado de ese proceso,desde el comienzo mismo de la in-dustrialización del país, una frac-ción de la oligarquía pampeana searraigó firmemente en esta activi-dad pero conservando, al mismotiempo, su inserción como partede los grandes terratenientes. Asi-mismo, cabe señalar que su acti-vidad industrial no confrontabacon el modelo agroexportador si-no que era funcional al mismo, entanto encaraba actividades quepor diversas razones (disponibili-dad de materia prima a bajo cos-to, elevadas tarifas de transporteinternacional, etc.) eran compati-bles con el planteo librecambista.

Tener en cuenta la génesis deeste proceso resulta insoslayablepara aprehender la naturaleza deuna fracción central del capital in-dustrial durante la sustitución deimportaciones. No se trata de unsector del empresariado industrialque al diversificarse hacia la pro-ducción agropecuaria confluye yse articula con los grandes terra-tenientes, sino a la inversa. Tam-poco se trata de un recién llegadoal mundo urbano sino un sociofundacional que a lo largo deltiempo incorpora nuevos integran-tes de origen industrial, devenidosluego también en grandes terrate-nientes. Sin embargo, esa conver-gencia no le imprimió un nuevocarácter a este sector de clase si-no que, por lo contrario, los nue-

Page 6: Debate Burguesía nacional - FLACSO Argentinalegacy.flacso.org.ar/.../28_AEYT_Notas.sobre.la.burguesia.nacional.pdf · Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

6Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

vos integrantes fueron los que asi-milaron el comportamiento de laoligarquía diversificada.

No menos importante, especial-mente para el análisis de la pro-blemática en cuestión, es desta-car que, a partir de que el peronis-mo consolida a la industrializacióncomo el eje central del procesoeconómico argentino y se replan-tea la incidencia de los grandesterratenientes en la sociedad ar-gentina, la oligarquía diversificadaaccedió, por su importancia indus-trial y agropecuaria, a la conduc-ción de la oligarquía en su conjun-to. Como tal, impulsará transfor-maciones desde adentro de estesector de clase y neutralizará losintentos del mundo netamente in-dustrial por redefinir su funciona-miento, en la búsqueda de remo-ver las restricciones externas quelimitaban la expansión económi-ca.

En consecuencia, durante lasustitución de importaciones nohubo sólo dos fracciones indus-triales (capital extranjero y bur-guesía nacional) que se disputanla hegemonía sobre la base dedistintas alianzas sociales sinotres, porque la oligarquía pampea-na está presente en la producciónagropecuaria, donde ejercía supredominio tradicional, y en la pro-ducción industrial, donde compar-tía como socio menor del capitalestrictamente extranjero el predo-minio sectorial, gozando de lasprerrogativas que tenían estos úl-timos, como el acceso al financia-

miento externo. Más aún, la oli-garquía diversificada era la que,sobre la base de estar sustentadasobre ambas actividades, ejercíala conducción del sector de claseen su conjunto y a partir de allí,como sector dominante enfrenta-ba a la alianza populista que cons-tituye la clase trabajadora con laburguesía nacional, negociando,al mismo tiempo, con el capital ex-tranjero su posición dentro del es-tablishment económico.

En términos históricos, no pare-ce arbitrario sostener que a partirdel derrocamiento del gobiernoperonista mediante el golpe deEstado de 1955, esa alianza (tra-bajadores y burguesía nacional)se constituirá en el sustento socialde la resistencia contra la extran-jerización de la economía argenti-na y que durante el desarrollo dela segunda etapa de la sustituciónde importaciones -que trajo apare-jada la incorporación de nuevasactividades dinámicas como laproducción automotriz, la petro-química, etc.- se registró un pri-mer redimensionamiento de laburguesía nacional ya que un sec-tor de la misma desaparece (víaquiebras o compras de sus em-presas por parte del capital trans-nacional), al tiempo que surgenotras firmas en actividades subor-dinadas al capital extranjero enlas producciones más dinámicas(por ejemplo, autopartes).

No obstante esas modificacio-nes, el retorno del peronismo algobierno en 1973 marca un nuevo

Page 7: Debate Burguesía nacional - FLACSO Argentinalegacy.flacso.org.ar/.../28_AEYT_Notas.sobre.la.burguesia.nacional.pdf · Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

7 realidad económica 201

impulso, el último antes de su dis-gregación, a la expansión de esafracción de clase, basándose eneste caso sobre una leve redistri-bución del ingreso a favor de losasalariados y, especialmente, enuna ampliación del ámbito de acu-mulación de la burguesía nacionalmediante una política estatal quesesgaba hacia ésta parte de la re-distribución del excedente entrelos capitales locales y extranjeros.

La revancha clasista que poneen marcha la dictadura militar apartir de marzo de 1976, está diri-gida (mediante la represión, la tor-tura y la desaparición de miles decompañeros) a terminar con laidentidad popular, sus representa-ciones políticas y bases estructu-rales. De allí, que en este retornoal sometimiento imperialista y oli-gárquico sea fundamental la de-sindustrialización de nuestro paísa través de la imposición de la va-lorización financiera que concen-tra el ingreso en manos de losacreedores externos, la oligarquíadiversificada (grupos económicoslocales) y la oligarquía terrate-niente en general. Esta revanchaclasista desencadena una profun-da regresión estructural y social,en la cual el núcleo del procesoeconómico es ocupado por frac-ciones de clase que se sustentan,fundamentalmente, sobre unaapropiación del excedente desvin-culado de un aumento en la gene-ración de éste. Se trata de una ex-pansión de los ingresos a partir deabsorber una porción creciente delos percibidos por los restantes

sectores sociales vía degradaciónde los salarios, obtención de ren-tas financieras y destrucción, através de la apertura económicaasimétrica, de las fracciones em-presarias protegidas hasta esemomento.

De esta manera, durante los últi-mos casi 30 años la clase trabaja-dora argentina ha sido fracturaday sometida, con la directa partici-pación del sistema político biparti-dista, a una caída inédita en susingresos mediante brutales reduc-ciones del salario real, la explo-sión de la desocupación, subocu-pación, y la precarización del em-pleo. Pero también se despliegadurante estos mismos años unasistemática desaparición de laburguesía nacional en los más di-versos ámbitos de la actividadeconómica y, especialmente, ensu actividad central que era la pro-ducción industrial.

Se trata de uno de los procesoscentrales que desencadena unainédita modificación de la confor-mación industrial que se expresanal comparar los censos industria-les. Así, entre 1973 y 1993 se re-gistra una disminución neta demás de 15 mil establecimientos(de 105 a 90 mil) que representanprácticamente el 15% del total acomienzos del período y son ex-pulsados 320 mil trabajadores (de1.327.137 a 1.007.909 trabajado-res) que representan el 25% de lamano de obra industrial en 1973.Más todavía, en los grandes esta-blecimientos industriales (aquelloscon 100 o más ocupados) la re-

Page 8: Debate Burguesía nacional - FLACSO Argentinalegacy.flacso.org.ar/.../28_AEYT_Notas.sobre.la.burguesia.nacional.pdf · Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

8Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

ducción en ambas variables esmayor aún, en tanto comprometeel 26% de los establecimientos(de 1.985 a 1.474) y nada menosque el 38% del personal ocupado(de 671 mil a 415 mil trabajado-res). Ambos procesos están fuer-temente asociados a la liquidaciónde la burguesía nacional en los di-versos estratos de tamaño de lasfirmas pero que en las grandesempresas confluye con una inten-sa repatriación de capital extranje-ro de esta actividad durante la dé-cada de los años ‘80. De esta for-ma, entre 1973 y 1984 desapare-cen como parte de los grandes es-tablecimientos textiles (aquelloscon 100 o más ocupados) empre-sas como: Annan de Pergamino,Suixtil, Algodonera Vinca, CasaMuñoz, Danubio, Hilanderías VillaDevoto, Italar, Linote, Productex,etcétera.

No obstante, durante muchosaños no solamente se venden em-presas o se enajenan los bienesde capital, a empresarios de otrospaíses, de los miles de estableci-mientos productivos que cesaronsus actividades, sino que unagran parte de los que las continua-ron son cada vez menos industria-les y más talleres en donde se en-samblan partes importadas y/ o secomercializan bienes adquiridosen el exterior.

En efecto, en la producción in-dustrial actual se expresa, gene-ralizadamente, un rasgo que nohace muchos años era un hechoexcepcional en la producción in-

dustrial, como fue en su momentoel parque industrial de Tierra delFuego, y que consiste en la cre-ciente importancia que dentro dela producción local adquiere el “ar-mado” de productos sobre la basede insumos y partes importadas,debido a la apertura irrestricta, pe-ro sesgada en beneficio de lossectores dominantes, a la impor-tación de bienes que se registradurante la última década. Esteproceso, se ve complementadopor la venta directa de productosfinales importados y definen, con-juntamente, el cierre de numero-sas firmas, impulsando un gradode desintegración industrial im-pensable pocos años atrás. Estasituación se hace palpable cuan-do se verifica que el coeficiente deintegración nacional de la indus-tria local (valor agregado/valor deproducción) pasó del 42% al 34%entre 1973 y 1994.

Concebir que la disgregación dela burguesía nacional resulta úni-camente de su expulsión de la es-tructura industrial es una simplifi-cación, que oculta otras transfor-maciones cuya compresión es de-cisiva para aprehender la natura-leza del proceso actual. Si bien esinnegable que la reestructuracióneconómica de las últimas décadasexpulsa una parte significativa delos diferentes integrantes de laburguesía nacional, no es menoscierto que a pesar de todo quedanaún muchos miles de pequeñas ymedianas empresas nacionalespero desestructuradas, sin identi-dad propia y sin conducción. Se

Page 9: Debate Burguesía nacional - FLACSO Argentinalegacy.flacso.org.ar/.../28_AEYT_Notas.sobre.la.burguesia.nacional.pdf · Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

9 realidad económica 201

trata de un aspecto decisivo, por-que una fracción de clase no invo-lucra únicamente la existencia es-tructural de sus integrantes sinotambién su conciencia de sí mis-ma y su organización como tal.Por lo tanto, existen pequeñas ymedianas firmas locales pero nouna burguesía nacional.

A su vez, la falta de conducción(como fue la CGE creada duranteel peronismo) que genera en bue-na medida el actual estado deanomia de los burgueses naciona-les, tampoco se origina en la de-saparición de las grandes firmasoligopólicas nacionales. Si bien,una parte significativa de ellasfueron expulsadas de sus respec-tivas actividades, otras no sola-mente sobrevivieron sino que seexpandieron notoriamente, perouna vez que se integraron al blo-que social dominante, específica-mente a la oligarquía diversifica-da. Del análisis de la composiciónde esta última durante los añosposteriores al golpe militar de1976, se percibe claramente quese trata de una fracción de claseremozada, donde si bien el gruesode sus integrantes son miembrostradicionales del establishmenteconómico local, otros son capita-les que en sus orígenes formaronparte de la burguesía nacional.

En efecto, durante la década delos años ‘80 junto con los sociosfundadores de la fracción diversifi-cada de la oligarquía pampeanacomo Bunge y Born, el Ingenio Le-desma, Bemberg, Loma Negra,

Astra, Pérez Companc, Garova-glio y Zorraquín, Cía. General deCombustibles, etcétera, se en-cuentran otros nuevos que se in-tegraron a partir de la dictaduramilitar y se beneficiaron durante elgobierno constitucional que la su-cede. Sin duda, el caso paradig-mático es el grupo económico Fa-te-Aluar, que de ser un símbolo dela gran burguesía nacional duran-te el último gobierno peronista, amediados de los años ‘70, quedaasimilado a la oligarquía diversifi-cada durante la dictadura militar.Pero junto al mismo, también hayotros que en los años previos a ladictadura no eran grandes empre-sas locales sino medianas firmasindustriales, como es el caso deArcor, Laboratorios Bagó o Rog-gio, en la construcción. Incluso,esta consolidación de la fraccióndiversificada de la oligarquía pam-peana tiene la fuerza como paraincorporar a capitales italianos co-mo Techint -que curiosamente, ono tanto, se radican en la Argenti-na en la década de los años 50 in-fluidos por los consejos dados porel fundador de Siam Di Tella a lafamilia Rocca- o, incluso Socmaque se estructura sobre lo que eraanteriormente el conglomeradoempresario controlado por Fiat.

La brusquedad o lo tajante deesta caracterización puede pare-cer arbitraria pero esa sensaciónse disipa si se tiene en cuenta quela transformación de los grandes omedianos burgueses nacionalesen integrantes de la fracción queconduce a la oligarquía pampea-

Page 10: Debate Burguesía nacional - FLACSO Argentinalegacy.flacso.org.ar/.../28_AEYT_Notas.sobre.la.burguesia.nacional.pdf · Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

10Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

na en su conjunto, está mediadapor un giro copernicano en el pa-trón de acumulación de capital do-minante -el desplazamiento de lasustitución de importaciones y elpredominio de la valorización fi-nanciera- y, por lo tanto, en el ple-xo de las relaciones sociales queconforman el Estado. En otras pa-labras, se trata de modificacionesque son típicas de las grandestransformaciones estructurales,aunque éstas sean socialmenteregresivas, porque los integrantesde una fracción de clase tienen unorigen pero lo que son dependede lo que hacen y no de dóndeprovienen.

En el sentido apuntado, las evi-dencias disponibles indican que elcomportamiento de esta fracciónde clase se ubica en las antípodasdel que exhibía la burguesía na-cional anteriormente. Si bien setrata de capitales fuertementeasentados sobre la producción in-dustrial, sus rasgos centrales con-sisten en integrar una inédita in-ternacionalización financiera yser, crecientemente, los recepto-res de las ingentes transferenciasde recursos que realiza el nuevoEstado que se conforma a partirde la dictadura militar. Su notablegrado de internacionalización estávinculado con la valorización fi-nanciera sustentada sobre su en-deudamiento externo que valori-zan internamente sobre la basede la diferencial entre la tasa deinterés interna respecto a la inter-nacional y que culmina con la re-misión de excedente al exterior.

De allí que estos sectores seancentrales en la fuga de capitales alexterior y que algunas de las fun-ciones del nuevo Estado consis-tan en garantizar mediante su en-deudamiento externo las divisasque hacen posible la salida de ca-pitales y a través de su endeuda-miento interno un nivel de la tasade interés interna que supere a lavigente en el mercado financierointernacional.

Una revisión de la composición yevolución de estos capitales a fi-nes de la década de los ‘90 mues-tra dos cambios de distinto carác-ter que son relevantes. En térmi-nos de la economía real, se puedepercibir que algunos integrantesde esta fracción de clase luegode haber participado activamenteen el proceso de privatización delas empresas estatales vendierontodas sus empresas al capital ex-tranjero (tal el caso de Astra, porejemplo) o se redimensionaronvendiendo una parte significativade sus tenencias accionarias enlos consorcios privados que pres-tan los servicios públicos (PérezCompanc, Techint, Cía. Gral. deCombustibles, Socma, etcétera) osus propias empresas industriales(Bunge y Born). En otras pala-bras, fueron el núcleo central delos vendedores dentro del proce-so de extranjerización de la eco-nomía local que se desplegó conintensidad a partir de mediados dela década de los años ‘90.

No obstante, un análisis másabarcativo de la cuestión que in-

Page 11: Debate Burguesía nacional - FLACSO Argentinalegacy.flacso.org.ar/.../28_AEYT_Notas.sobre.la.burguesia.nacional.pdf · Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

11 realidad económica 201

cluya tanto los activos fijos comolos financieros, indica que dichastransferencias concretan enormesganancias patrimoniales que cul-minan con una ingente salida derecursos locales al exterior, almismo tiempo que conservan susempresas o adquieren otras queelaboran bienes exportables ba-sados sobre las ventajas compa-rativas naturales. No se trata deuna bancarrota de esta fracciónde clase sino de todo lo contrario,con la peculiaridad de que esereacomodamiento y redimensio-namiento en la economía real tie-ne como contrapartida tambiénuna inserción productiva dolariza-da por ser exportadora de bienesprimarios y un aumento muy signi-ficativo en términos de sus tenen-cias financieras en dólares en elexterior. En resumidas cuentas, sidurante la década de los años ‘80la inserción y el comportamientode esta fracción de clase no guar-dan ninguna afinidad con la queostentaba en su momento la bur-guesía nacional, a fines de los ‘90las diferencias se acentúan aúnmás y se hace palpable que di-chas diferencias son irreversiblesporque se trata de fracciones declase contrapuestas.

No menos relevante, es percibirque durante los últimos años delrégimen convertible -que es la úl-tima fase de la valorización finan-ciera- esta renovada oligarquía di-versificada pone en marcha unavasta campaña ideológica y políti-ca para sustituir su identidad e im-poner una salida de la Convertibi-

lidad afín a sus intereses de cortoy de largo plazos. Se presentaahora como la auténtica burgue-sía nacional agredida por los inte-reses extranjeros y, por lo tanto,aliada natural de los sectores po-pulares en la tarea de reconstruirla Nación.

Más aún, en el marco de la dis-gregación de la burguesía nacio-nal y la desestructuración de laclase trabajadora como productode las políticas implementadaspor los sectores dominantes du-rante los últimos 30 años, estafracción de la oligarquía, comoparte de esa transmutación, tergi-versa el origen y la naturaleza his-tórica de la alianza populista. Yano se trata de una alianza que fueposible porque la clase trabajado-ra se constituyó como un sujetosocial y político que enfrentó elpoder oligárquico modelando unnuevo tipo de Estado desde don-de, a su vez, impulsó la conforma-ción de una burguesía nacionalasentada sobre una dinámicacompatible con una mayor partici-pación de los trabajadores en ladistribución del ingreso. Ahora, enla versión oligárquica, se inviertenlas causalidades colocando a laburguesía nacional como el almamater de esa etapa histórica, ocul-tando de esta forma un hecho de-cisivo: la clase trabajadora ha sidoel sujeto central de la conforma-ción de los proyectos reformistas,tanto como lo fue en otras expe-riencias nacionales de los proyec-tos revolucionarios.

Page 12: Debate Burguesía nacional - FLACSO Argentinalegacy.flacso.org.ar/.../28_AEYT_Notas.sobre.la.burguesia.nacional.pdf · Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

12Burguesía nacional, capital extranjero y oligarquía pampeana

Ambas cuestiones son importan-tes en la crucial etapa que transitanuestro país, porque esta fracciónde clase al sustituir a la burguesíanacional se propone como interlo-cutor válido de los sectores popu-lares y al tergiversar el procesohistórico reclama para sí la potes-tad de definir el proyecto que per-mita dejar atrás la actual crisis or-gánica. Desde su perspectiva, setrata ahora de llevar a cabo el de-sarrollo de un planteo exportador

sustentado sobre el infraconsumode los sectores populares peroapoyado en la demanda, transfe-rencias e incentivos estatales,manteniendo una economía abier-ta tanto en términos del mercadode bienes como de capitales y sinproyecto alguno de reindustriali-zación que pudiera ponerla en si-tuación de competir con el grancapital transnacional.

Octubre de 2003

socialismo y participación 96

OCTUBRE 2003

Javier Tantaleán ArbulúDOS ROSTROS HISTÓRICOS DE LA CIVILIZACIÓN

Baldomero CáceresPSIQUIATRÍA Y PROHIBICIÓN DE LAS DROGAS

Jorge León TrujilloECUADOR EN CRISIS: ESTADO, ETNICIDAD YMOVIMIENTOS SOCIALES

Heraclio BonillaLA POLÍTICA ECONÓMICA DE LOS AUSTRIAS

Y otros ensayos de gran interés

Una publicación delCentro de Estudios para el Desarrollo y la Participación

De venta en Librerías EL VIRREY , ITURRIAGA,CRISOL o en

CEDEPAv. Sánchez Carrión 790Lima 17Tel 4630099cedeplima@terra .com.pe