Contabilidad Nacional Teoria y Metodos

477
La contabilidad nacional: teoría y métodos

Transcript of Contabilidad Nacional Teoria y Metodos

  • La contabilidad nacional:teora y mtodos

  • La contabilidad nacional:teora y mtodos

    Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

    Tercera edicin revisada

    ABYA YALA

    1999

  • La contabilidad nacional: teora y mtodosPatricio Len C. - Salvador Marconi R.

    Tercera edicin revisada

    Ediciones ABYA-YALA

    12 de Octubre 14-30 y Wilson

    Casilla: 17-12-719

    Telfono: 562-633 / 506-247

    Fax: (593-2) 506-255

    E-mail: [email protected]

    [email protected]

    Quito-Ecuador

    Impresin Docutech

    Quito - Ecuador

    ISBN: 9978-04-494-9

    Impreso en Quito-Ecuador, 1999

  • A nuestros padres:Guillermo Len y Olga CamachoVicente Marconi y Ana Romano

    Ejem, dijo el ratn, con aire de importan-cia. Estis todos listos? Esto es lo ms ridoque conozco. Por favor, silencio todos.

    Alicia en el pas de las maravillas

  • Indice

    Prlogo a la tercera edicin .................................................................. 1

    Introduccin .......................................................................................... 3

    Captulo I. La contabilidad nacional: generalidades......................... 9

    I.1. Los modelos de descripcin econmica ..................................... 9I.2. El sistema econmico: objeto de la descripcin......................... 11I.3. Definicin y alcance de un sistema de cuentas nacionales........ 13I.4. Origen histrico del sistema de cuentas nacionales................... 13I.5. El aporte de R. Stone y el sistema de cuentas nacionales de

    Naciones Unidas de 1953 ............................................................ 17I.6. Una aplicacin del modelo de Naciones Unidas: el sistema

    europeo de cuentas nacionales (SEC)......................................... 19I.7. El SCN 1993 ................................................................................. 19

    Captulo II. Bases tericas .................................................................... 25

    II.1. El circuito econmico.................................................................. 25II.2. Quesnay y el Tableau Economique............................................... 28II.3. El circuito econmico en Marx: el modelo de reproduccin

    simple............................................................................................ 30II.4. El modelo de la reproduccin ampliada..................................... 32II.5. Leontief......................................................................................... 35

    II.5.1. El modelo insumo-producto en una economa cerrada 35II.5.2. El modelo de Leontief y la acumulacin ....................... 38II.5.3. El sistema abierto y el modelo insumo-producto......... 39

    II.6. El aporte de Piero Sraffa .............................................................. 44II.7. Circuito econmico e ingreso nacional segn J.M.Keynes........ 47II.8. Las funciones econmicas ........................................................... 52II.9. Una nota acerca de los modelos alternativos: intercambio o

    reproduccin ................................................................................ 53

  • Anexo II.a. Solucin matemtica a los problemas planteados en elacpite de Sraffa .......................................................................... 56

    Captulo III. La estructura formal de un sistema de cuentas nacionales .................................................................................... 65

    III.1. Las cuentas o formas contables................................................... 65III.2. Otras formas de presentacin de los modelos contables........... 68III.3. Las operaciones econmicas ....................................................... 69III.4. Los agregados econmicos .......................................................... 70III.5. Las reglas de registro.................................................................... 73III.6. Ejercicio ........................................................................................ 75

    Captulo IV. Los agentes econmicos y su clasificacin .................... 81

    IV.1. Generalidades ............................................................................... 81IV.2. Ambito temporal y espacial de un sistema econmico ............. 82IV.3. Las unidades estadsticas de base ................................................ 83IV.4. Las unidades institucionales........................................................ 83IV.5. Los sectores institucionales ......................................................... 84IV.6. Definicin de los sectores ............................................................ 86IV.7. Las unidades de produccin homognea ................................... 89IV.8. Sectores institucionales y ramas de actividad ............................ 90

    Captulo V. Las operaciones sobre bienes y servicios ........................ 93

    V.1. Generalidades ............................................................................... 93V.2. La produccin .............................................................................. 93

    V.2.1. La produccin de bienes................................................. 94V.2.2. La produccin de servicios mercantes ........................... 95V.2.3. La produccin de servicios bancarios............................ 96V.2.4. La produccin de las compaas de seguros ................. 97V.2.5. La valoracin de la produccin mercante ..................... 98V.2.6. La produccin de servicios no mercantes ..................... 99V.2.7. Valoracin de la produccin de servicios no mercantes 100

    VIII Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • V.3. El consumo intermedio ............................................................... 103V.4. Las otras operaciones sobre bienes y servicios........................... 105

    V.4.1. El consumo final ............................................................... 105V.4.2. La formacin bruta de capital fijo.................................... 106V.4.3. La variacin de existencias................................................ 106V.4.4. Las compras netas de tierras y terrenos activos no fsicos 107V.4.5. Las exportaciones y las importaciones............................. 107

    V.5. El equilibrio de bienes y servicios ............................................... 108V.6. Los sistemas de valoracin en los equilibrios oferta-utilizacin 109V.7. La elaboracin de los equilibrios oferta-utilizacin .................. 112V.8. Ejercicio ........................................................................................ 114

    Anexo V.a. La nomenclatura de bienes y servicios ............................. 118

    Captulo VI. La matriz insumo - producto ......................................... 127

    VI.1. Generalidades e hiptesis bsicas................................................ 127VI.2. Objetivos de la matriz insumo - producto................................. 128VI.3. Estructura de la matriz insumo - producto ............................... 129VI.4. Mtodos de elaboracin de la matriz ......................................... 133VI.5. Mtodos de calculo del producto interno bruto........................ 135VI.6. Aplicaciones de la matriz insumo - producto............................ 137VI.7. Ejercicio ........................................................................................ 138

    VI.7.1. Construccin de una matriz........................................... 138VI.7.2. Aplicacin del anlisis input - output al caso de un

    aumento en la demanda final......................................... 143VI.7.3. Aplicacin de la matriz al caso de una alza general de

    los salarios ....................................................................... 149VI.7.4. Utilizacin de la matriz inversa...................................... 155

    Anexo VI.a. Utilizaciones de la matriz insumo - producto ............... 157

    1. Impacto de una elevacin salarial............................................... 1582. Modificacin del tipo de cambio ................................................ 1593. Evaluacin de la poltica arancelaria........................................... 1614. Evaluacin del grado de interrelacin industrial ....................... 166

    La contabilidad nacional: teora y mtodos IX

  • Captulo VII. La ptica institucional: produccin y operaciones dereparticin ................................................................................. 173

    VII.1. La distribucin primaria del PIB .............................................. 173VII.1.1. La remuneracin a los asalariados (Re)...................... 174VII.1.2. Los impuestos indirectos brutos (lib) ......................... 175VII.1.3. Las subvenciones (Subv).............................................. 175VII.1.4. Consumo de capital fijo (ckf) ..................................... 176VII.1.5. Excedente bruto de explotacin (EBE) ....................... 176

    VII.2. Las cuentas de produccin de los sectores institucionales ...... 177VII.2.1. Cuenta de produccin de las sociedades

    no financieras............................................................... 177VII.2.2. Cuenta de produccin de las instituciones financieras 178VII.2.3. Cuenta de produccin de los hogares ......................... 179VII.2.4. Cuenta de produccin de las administraciones

    pblicas......................................................................... 180VII.3 Las operaciones de redistribucin ............................................ 181VII.4. Cuentas de ingresos y gastos de las sociedades no financieras 181VII.5. Cuentas de ingresos y gastos de los hogares............................. 184VII.6. Cuentas de ingresos y gastos de las administraciones pblicas 186VII.7. Las cuentas de capital ................................................................ 187VII.8. Las fuentes estadsticas .............................................................. 190

    VII.8.1. Requerimientos de informacin para la elaboracin de las cuentas................................................................ 190

    VII.8.2. Contabilidad empresarial y contabilidad nacional .... 191VII.9. Ejercicio: elaboracin de las cuentas del sector empresas

    no financieras ........................................................................... 192

    Captulo VIII. La economa nacional y el resto del mundo............... 201

    VIII.1. Generalidades............................................................................. 201VIII.2. Clasificacin de las operaciones con el resto del mundo ........ 202VIII.3. La balanza de pagos ................................................................... 203VIII.4. Los saldos de las cuentas del resto del mundo......................... 205VIII.5. Ejercicio ...................................................................................... 205

    X Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • Captulo IX. El cuadro econmico de conjunto ................................. 211

    IX.1. Generalidades ............................................................................... 211IX.2. Estructura del CEC ...................................................................... 211IX.3. La utilizacin del CEC en el anlisis econmico ....................... 213IX.4. Tratamiento de algunas operaciones econmicas en el CEC.... 214

    IX.4.1. El ajuste por servicios bancarios imputados y el clculo del PIB en el CEC............................................... 215

    IX.4.2. El consumo final de las administraciones pblicas ...... 215IX.4.3. El registro de las subvenciones ....................................... 216IX.4.4. Las variables macroeconmicas en el CEC ................... 217

    IX.5. Ejercicio: elaboracin de un cuadro econmico de conjunto... 218IX.5.1. Un cuadro con tres sectores residentes .......................... 218IX.5.2. Un cuadro econmico de conjunto con cuatro sectores

    institucionales.................................................................. 233

    Captulo X. Las operaciones financieras ............................................. 249

    X.1. Nociones bsicas .......................................................................... 249X.2. Clasificacin de las operaciones financieras............................... 253

    X.2.1. Medios de pago internacionales..................................... 255X.2.2. Medios de pago en moneda nacional ............................ 256X.2.3. Depsitos no monetarios y bonos no negociables........ 256X.2.4. Acciones ........................................................................... 256X.2.5. Prstamos a corto y largo plazo ..................................... 256X.2.6. Otras operaciones financieras ........................................ 257

    X.3. Los mtodos de elaboracin........................................................ 257X.4. La cuenta financiera y el cuadro de operaciones financieras .... 258X.5. Ejercicio ........................................................................................ 259

    Captulo XI. Las cuentas nacionales a precios constantes................. 263

    XI.1. Significado y cobertura de las cuentas a precios constantes ..... 263XI.2. Principios generales de la deflacin ............................................ 264XI.3. Los nmeros ndices .................................................................... 265

    La contabilidad nacional: teora y mtodos XI

  • XI.4. Cuentas constantes a precios del ao base y a precios del ao anterior................................................................................ 268

    XI.5. Precios constantes de algunas operaciones .............................. 269XI.6. El PIB a precios constantes........................................................ 271

    Captulo XII. Algunas posibilidades de extensin del sistema de contabilidad macroeconmica ................................................ 273

    XII.1. Generalidades............................................................................. 273XII.2. Las cuentas patrimoniales ......................................................... 273XII.3. Las cuentas satlites ................................................................... 275XII.4. Las cuentas regionales ............................................................... 277XII.5. Cuentas nacionales e indicadores sociales................................ 278XII.6. Confiabilidad de las cuentas nacionales ................................... 279XII.7. Las cuentas satlites del medioambiente en el SCN 1993 ....... 280

    Captulo XIII. Construccin de un sistema de cuentas nacionales de una economa ficticia: Pitiashpa ........................................ 287

    XIII.1. Generalidades............................................................................. 287XIII.2. Nomenclaturas ........................................................................... 289

    XIII.2.1. De sectores institucionales ......................................... 289XIII.2.2. De ramas de actividad ................................................ 290XIII.2.3. De productos............................................................... 290XIII.2.4. De operaciones sobre bienes y servicios.................... 291XIII.2.5. De operaciones de reparticin ................................... 291XIII.2.6. De operaciones financieras ........................................ 292XIII.2.7. De saldos contables..................................................... 292XIII.2.8. De cuentas sectoriales................................................. 292XIII.2.9. Otras nomenclaturas .................................................. 292

    XIII.3. Caractersticas de los sectores y fuentes estadsticas................ 293XIII.3.1. Comercio exterior....................................................... 293XIII.3.2. Balanza de pagos......................................................... 294XIII.3.3. Estadsticas fiscales...................................................... 296XIII.3.4. Estadsticas sobre las instituciones financieras y los

    seguros ......................................................................... 300

    XII Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • XIII.3.5. Estadsticas del sector institucional Sociedadesno financieras ............................................................ 306

    XIII.3.6. Estadsticas del comercio............................................ 309XIII.3.7. Estadsticas agrcolas................................................... 311XIII.3.8. Estadsticas de minera y manufactura...................... 313XIII.3.9. Informacin sobre la construccin............................ 315XIII.3.10.Informacin sobre los servicios ................................ 317

    XIII.4. Mtodos de elaboracin de los equilibrios oferta - utilizacinde los productos y cuentas de produccin de las ramas ......... 318XIII.4.1. Mrgenes y cuentas de produccin del comercio..... 318XIII.4.2. Agricultura .................................................................. 322XIII.4.3. Minera y manufactura............................................... 326XIII.4.4. Construccin y materiales de construccin .............. 334XIII.4.5. Servicios gubernamentales ......................................... 336XIII.4.6. Servicios financieros ................................................... 339XIII.4.7. Otros servicios ............................................................ 346

    XIII.5. La matriz insumo - producto y el PIB...................................... 348XIII.5.1. La matriz insumo - producto

    (a precios de comprador)........................................... 348XIII.5.2. La matriz insumo - producto

    (a precios de productor)............................................. 352XIII.5.3. La matriz insumo - producto de componente

    importado ................................................................... 357XIII.5.4. La matriz de requerimiento directos e indirectos..... 360

    XIII.6. Mtodos de elaboracin de las cuentas de los sectores institucionales ............................................................................ 362XIII.6.1. Administracin pblica.............................................. 362XIII.6.2. Instituciones financieras y seguros ............................ 366XIII.6.3. Sociedades no financieras........................................... 373XIII.6.4. Resto del mundo......................................................... 379

    XIII.7. Sntesis no financiera. Cuentas del sector institucional de los hogares........................................................................................ 382XIII.7.1. Operaciones sobre bienes y servicios......................... 383XIII.7.2. Operaciones de reparticin........................................ 388XIII.7.3. Las cuentas no financieras del sector institucional

    de los hogares.............................................................. 400

    La contabilidad nacional: teora y mtodos XIII

  • XIII.7.4. El cuadro econmico de conjunto............................. 401XIII.8. Sntesis financiera. Cuenta financiera de los hogares .............. 403

    XIII.8.1. Operaciones financieras ............................................. 403XIII.8.2. Cuenta financiera de los hogares ............................... 410XIII.8.3. El cuadro de operaciones financieras ........................ 411

    XIII.9. La formacin bruta de capital fijo y el consumo de capital fijo............................................................................................... 413

    XIII.10.Las cuatro cuentas consolidadas y los principales agregadosmacroeconmicos ...................................................................... 416

    Captulo XIV. Las cuentas trimestrales: elementos conceptuales ymetodolgicos ............................................................................. 421

    XIV.1. Generalidades............................................................................. 421XIV.2. Algunas diferencias entre cuentas anuales y trimestrales........ 423XIV.3. Tcnicas de construccin de las cuentas trimestrales.............. 427

    XIV.3.1. Mtodo de Lisman y Sandee ...................................... 431XIV.3.2. Mtodo de Nasse......................................................... 433

    XIV.4. La coherencia de las estimaciones trimestrales ........................ 438XIV.5. Una estimacin del PIB trimestral para Ecuador .................... 439

    Captulo XV. Las previsiones econmicas........................................... 443

    XV.1. Aspectos generales ..................................................................... 443XV.2. La previsin econmica de corto plazo: aspectos

    metodolgicos ............................................................................ 444XV.2.1. Los presupuestos exploratorios.................................. 445XV.2.2. Los presupuestos previsionales .................................. 447

    XV.3. Aspectos extra-econmicos de las previsiones......................... 450

    Bibliografa general ............................................................................... 453

    Bibliografa utilizada .............................................................................. 453Otra bibliografa ..................................................................................... 459

    XIV Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • Prlogo a la tercera edicin

    Esta tercera edicin responde a la necesidad de difundir un mate-rial de apoyo para los estudiantes de la ctedra de cuentas nacionales, yaque la edicin anterior se haba agotado hace algn tiempo atrs.

    Esta puede ser considerada como una edicin puente, pues a ni-vel internacional, varios pases estn instrumentando las recomendacio-nes del SCN 1993, mientras otros an publican las respectivas series cal-culadas en base a la metodologa del SCN 1968. La duracin de la etapa detransicin de uno a otro esquema metodolgico depender de varias cir-cunstancias, entre las cuales se debe sealar el apoyo que confieran las au-toridades econmicas a la elaboracin de las nuevas cuentas, la disponibi-lidad de recursos humanos y financieros y la calidad y desarrollo del apa-rato estadstico de base.

    La adaptacin completa de este texto a la metodologa propuesta enel SCN 1993 deber ser simultnea a la difusin de las nuevas series decuentas nacionales publicadas por los servicios responsables de su elabo-racin en Amrica Latina; la versin original de este libro y sus edicionessubsiguientes tuvieron en la regin alguna difusin en el mbito acad-mico. No obstante, en esta edicin se recogen algunos de los elementos in-novadores que se presentan en el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993;adems, se consider conveniente introducir algunas modificaciones defondo y de forma, entre las que cabe mencionar las siguientes:

    1. se elimin toda referencia al Sistema del Producto Material, esque-ma contable que fuera utilizado en los pases ex-socialistas, denomi-nados ahora pases en transicin, pues sus oficinas estadsticas es-tn adecuando sus mtodos y tcnicas en funcin de las recomen-daciones del SCN 1993;

  • 2. se elimin tambin el captulo en el que se reportaban los progra-mas informticos escritos en lenguaje basic. La disponibilidad dehojas de clculo amigables facilita la utilizacin de las cuentas na-cionales y torna obsoleto el uso de ese lenguaje, que se justificabaen otras circunstancias de desarrollo de la informtica;

    3. se consider oportuno incluir un acpite (XII.7) sobre las cuentassatlites del medio ambiente, incorporadas plenamente en el nuevoesquema contable propuesto por el SCN 1993;

    4. se actualiz (seccin XIV.5) el clculo de las cuentas trimestrales delEcuador mediante el mtodo de Lisman y Sandee hasta 1997.

    Adicionalmente, se revis integralmente el texto, procurando que ellenguaje sea claro y directo, y se corrigieron algunos errores de imprenta,principalmente en los cuadros y ejercicios que se reportan en varios cap-tulos del libro.

    Los autores dejan constancia de su agradecimiento a la doctora Giu-seppina Da Ros por las observaciones crticas y sugerencias sobre el conte-nido y la edicin del libro, as como a Abya Yala por su inters en reeditar-lo y difundirlo en el mbito acadmico.

    Quito, abril de 1999

    2 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • Introduccin

    Desde sus orgenes, la contabilidad nacional se constituy en tilinstrumento de descripcin de la actividad econmica y fundamento pa-ra la formalizacin del comportamiento de los diferentes sectores o agen-tes que conforman un sistema econmico. Como banco de datos irrem-plazable para la comprensin y el anlisis de la poltica econmica estruc-tural y coyuntural; como cuadro conceptual y esquema lgico que da con-sistencia a los modelos macroeconomtricos de previsin y simulacin, lacontabilidad nacional se presenta, aunque en medio de controversias, co-mo una herramienta indispensable para unificar el lenguaje econmico ycomo punto de referencia del debate terico y poltico en materia macroe-conmica.

    Crecimiento del PIB, estancamiento del ingreso disponible, agrava-miento de los desequilibrios macroeconmicos, evolucin de la tasa de au-tofinanciamiento de la inversin, etc. son, entre tantas, expresiones comu-nes en el mensaje cotidiano de la prensa especializada o no, que se inter-pretan mal cuando no se dispone de elementos conceptuales para apreciarla importancia de las cifras y de los conceptos que representan. La desin-formacin en materia econmica se acenta en pocas de crisis. De ah lanecesidad de aprehender y desmitificar los vocablos econmicos, entran-do en la lgica de este esquema de normalizacin de los datos estadsticos,que no es otra cosa que un mtodo de clasificacin y ordenamiento de lasoperaciones econmicas y financieras que efectan los agentes de un sis-tema econmico.

    La aplicacin y adaptacin de los principios generales del sistema decuentas nacionales a diversas realidades socio-econmicas ha sido lenta y-en ciertos casos- problemtica. Los elementos analticos de la contabili-dad nacional no son perfectos; miden mejor la evolucin de las cantidadesque los cambios en la calidad de los flujos o magnitudes econmicas. En

  • una fase de apertura y liberalizacin econmica, es necesario consolidarlos instrumentos de observacin macroeconmica para captar y analizarde mejor manera los efectos que ha tenido la aplicacin de polticas deajuste y estabilizacin y comprender los orgenes del deterioro de las con-diciones de vida de amplios estratos poblacionales.

    Este trabajo fue concebido como texto de consulta sobre los mto-dos de elaboracin y las definiciones elementales de la contabilidad nacio-nal. Trata as de suplir la insuficiente bibliografa -particularmente enidioma espaol- y unificar los temas de enseanza de la contabilidad ma-croeconmica en el mbito universitario.

    La aridez del tema en cuestin, as como el escaso desarrollo quehan tenido las cuentas nacionales en los pases latinoamericanos, parecenser las razones que explicaran la existencia de muy pocos estudios sobrela materia, exceptundose los manuales producidos por las organizacionesinternacionales especializadas.

    Es innegable que las definiciones y mtodos de la contabilidad na-cional no son precisamente sugestivos: su terminologa, sus frmulas, endefinitiva, las reglas del juego estn dadas, lo que en cierta forma limita-ra la discusin y las subsecuentes tomas de posicin que eventualmen-te resultan cuando otro tipo de preocupaciones son consideradas.

    En lo que se refiere al segundo aspecto -el escaso grado de desarro-llo- ste parece ser la consecuencia lgica de una demanda de cuentasnacionales que se ha circunscrito al valor agregado por ramas de actividada precios constantes, lo que -en la prctica- ha limitado el desarrollo y laelaboracin de otros indicadores de la contabilidad nacional.

    La metodologa de cuentas nacionales sigue siendo desconocida pa-ra un alto nmero de prcticos de la economa, existiendo otros -no po-cos- que la critican en base de un conocimiento superficial de la materia.Por ello se decidi emprender esta tarea que, antes que una crtica o un de-bate sobre los supuestos en que la contabilidad macroeconmica se fun-damenta, es un estudio descriptivo de las tcnicas utilizadas por esta dis-ciplina.

    4 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • Importa, sin embargo, destacar que dos opciones parecen enfren-tarse cuando los economistas se refieren a la contabilidad nacional. Paraunos, sta es una disciplina auxiliar, un conjunto de mtodos de regis-tro, una tcnica al servicio de la ciencia1.

    No obstante, la realidad es mucho ms compleja. Si bien las cuentasreflejan una forma de aprehensin de los procesos productivos -lo cualpresupone una teora determinada a la base- las relaciones entre teoraeconmica y contabilidad nacional no se reducen a un prstamo de con-ceptos ni a una verificacin emprica: el parentesco es mucho ms profun-do. Se lo puede aprehender por el hecho de que el concepto de produccines una nocin clave para ambas; las dos se plantean la pregunta central:qu es produccin?, qu es productivo?. Esta pregunta est siempre pre-sente en la historia de la economa poltica y de la contabilidad nacio-nal2.

    Por otra parte, es probable que el campo de influencia de la conta-bilidad nacional no sea tan limitado como a veces se piensa. La contabili-dad macroeconmica es una de las primeras disciplinas en plantear, desdeel punto de vista terico, esenciales problemas econmicos y de gestin. Elejemplo del Estado ilustra bien lo sealado; en efecto, se encuentran en lacontabilidad nacional ciertas interrogaciones fundamentales: el Estado,produce o consume?; incrementa la produccin o la dilapida?; el or-den pblico y la defensa nacional son conceptos econmicos?; etc3.

    No es correcto, por lo tanto, otorgar a las cuentas nacionales un ca-rcter secundario en el mbito de la ciencia econmica. La contabilidadnacional y la teora econmica parten de las mismas hiptesis, utilizan unmismo lenguaje, y muchas veces es el razonamiento contable el que or-dena en silencio el razonamiento econmico; es el rigor contable el quesostiene el ideal cientfico de la teora econmica4.

    De ah que parezca importante reflexionar sobre el carcter cient-fico de la contabilidad nacional: esto puede conducir a su revalorizacin ya una mejor definicin de su mbito en la ciencia econmica as como desu papel en la planificacin y la poltica econmica.

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 5

  • El presente trabajo puede leerse teniendo en cuenta, simultnea-mente, tres enfoques no separables.

    a. un enfoque terico, objeto de los tres primeros captulos, que des-cribe lo fundamental de los autores que, de alguna manera, han to-cado implcita o explcitamente el tema de los modelos descriptivos;

    b. un enfoque instrumental, compuesto por definiciones y conceptos,esquemas y nomenclaturas que se presentan a partir del tercer cap-tulo; y,

    c. un enfoque prctico, constituido por los ejercicios que se planteanal final de algunos captulos. Este ltimo enfoque, si bien se basa entodos los casos en cifras hipotticas, intenta recoger la mayora desituaciones comunes de una economa. Es posible, adems, que mu-chos conceptos sean mejor aprehendidos en los ejercicios que en ladiscusin terica.

    En lo que se refiere a la secuencia de los temas abordados en el tra-bajo, en el primer captulo se discuten las diferencias entre los modelos dedescripcin, establecindose que stas no se originan nicamente en lascaractersticas contables sino, y ante todo, en los conceptos sobre produc-cin. En el mismo captulo se describen los orgenes y la evolucin de losdiversos modelos contables.

    El captulo II se inicia con el anlisis del circuito econmico, cuyacomprensin es fundamental para el estudio de un modelo contable. Coneste propsito, se discuten las lneas esenciales de los aportes de Quesnay,Marx, Leontief, Sraffa, Keynes y Stone. Estas son consideraciones genera-les y no constituyen la parte sustancial de su trabajo.

    En el captulo III se reportan las nociones bsicas de la contabilidadnacional y se introducen algunas frmulas elementales; en el captulo IVse amplan los conceptos con el estudio de las clasificaciones utilizadas. Suanlisis, que parecera elemental, es importante para una correcta utiliza-cin de los resultados.

    6 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • Los captulos V y VI, las operaciones sobre bienes y servicios y lamatriz insumo-producto, son bsicos para la comprensin de la estructu-ra y funcionamiento del sistema contable, desde el punto de vista de la ge-neracin y reparticin primaria del valor agregado, as como para el an-lisis de las diferentes formas de valoracin. En el captulo VI se especificala estructura y los principales aspectos referentes a la matriz insumo-pro-ducto, que es uno de los cuadros de mayor utilizacin.

    Las operaciones de redistribucin y la acumulacin de capital sonabordadas en el captulo VII, donde se tratan los principales aspectos con-ceptuales y formales de las cuentas de ingresos y gastos y de financiacinde capital de los agentes econmicos, describiendo, por lo tanto, la forma-cin del ahorro y su empleo en el proceso de acumulacin. La secuenciade cuentas se presenta en el Cuadro econmico de conjunto, cuya des-cripcin se incluye en el captulo IX. El estudio de estos temas debe sercomplementado con el anlisis sobre las relaciones de una economa conel resto del mundo, cuyas cuentas se analizan en el captulo VIII.

    Todo lo anterior se ha referido a la llamada esfera real de una eco-noma; su estudio no sera completo si no se analiza la contrapartida fi-nanciera, presente en toda transaccin econmica. El captulo X: Las ope-raciones financieras, incluye una rpida visin de sus principales caracte-rsticas, insistiendo en las nomenclaturas y en los mtodos de registro.

    Los indicadores utilizados con preferencia son aquellos que aislan elefecto precios (las cuentas a precios constantes); dicho tema es tratadoen el captulo XI, en el que se discuten el alcance, la cobertura y los prin-cipios generales en los que se basan dichas cuentas, as como los ndicesutilizados en su evaluacin.

    El enfoque conceptual o instrumental del trabajo culmina en elcaptulo XII que versa sobre las posibilidades de extensin del sistema decuentas. Se trata all -en breves lneas- las definiciones y caractersticasprincipales de las cuentas patrimoniales; las cuentas satlites; las alternati-vas metodolgicas para la elaboracin de las cuentas regionales, para final-

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 7

  • mente analizar algunos aspectos sobre la conveniencia de desarrollar indi-cadores sociales.

    En el captulo XIII se incluye un ejercicio que pretende sistematizary, sobre todo, globalizar los conceptos y definiciones discutidos en los ca-ptulos precedentes.

    La coyuntura econmica exige disponer de indicadores que dencuenta el comportamiento de la economa en el muy corto plazo. El cap-tulo XIV: Las cuentas trimestrales. Elementos conceptuales y metodol-gicos aborda esta problemtica; al respecto, se realiza un anlisis de lasprincipales caractersticas de estas macrovariables, su evolucin y los prin-cipales mtodos utilizados en su clculo.

    Las previsiones econmicas de corto plazo estn estrechamente re-lacionadas con los indicadores anuales y trimestrales; su estudio se realizaen el captulo XV, en el que se describen sus principales caractersticas me-todolgicas.

    En lo atinente a la parte formal, se estim conveniente no volver pe-sada la lectura con frecuentes notas, utilizndolas solo en citas extensas.Sin embargo, se incluye una bibliografa al final de cada captulo, que dacuenta de las obras consultadas.

    La responsabilidad de los errores que probablemente contiene elpresente trabajo es de sus autores.

    Notas

    1 Fourquet, Franois: Les comptes de la puissance. Histoire de la comptabilit na-tionale et du plan; Encres; Francia, 1980, p. 3

    2 Ibid p. 6

    3 Ibid p. 11

    4 Ibid p. 14

    8 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • Captulo I

    La contabilidad nacional:generalidades

    I.1. Los modelos de descripcin econmica

    Para interpretar el funcionamiento de un sistema econmico es ne-cesario, en primer lugar, estudiar su estructura y las interrelaciones exis-tentes entre las partes que lo componen. En efecto, un sistema est carac-terizado por el modo y la forma en que se desenvuelven las relaciones deproduccin entre las clases y grupos socio-econmicos que se han idoconformando a lo largo de un proceso histrico, dinmico y dialctico.

    Traducir dichas relaciones en un lenguaje matemtico significa ex-presar -en trminos de un modelo cuantitativo- un conjunto de hiptesisbsicas que permiten analizar un mecanismo econmico. Si una teora tra-ta de describir una estructura y un mecanismo econmico completo, asu-me la caracterstica de un sistema constituido por un conjunto de rela-ciones cuantitativas (ecuaciones) entre diversas magnitudes (variables).

    Un modelo econmico, por tanto, es la representacin sinttica deuna realidad histrica determinada. Fruto de una extrema simplificacin,un esquema descriptivo posee solo un valor probabilstico. En efecto, laindeterminacin es inseparable de cualquier teorema cientfico, sobretodo en una disciplina como la economa descriptiva que apoya algunas desus hiptesis en el mtodo estadstico.

  • La representacin cuantitativa, por otra parte, conlleva a resultadoscon validez limitada en el tiempo y en el espacio. Un modelo debe serconstruido de acuerdo con la realidad que se pretende describir; de all lanecesidad de saber a priori cul es el objeto de la descripcin que, en el ca-so de un modelo contable, es el contexto econmico y las caractersticasesenciales del sistema vigente en determinado pas.

    Por otra parte, la construccin de un modelo est orientada por unaserie de hiptesis tericas bsicas por lo que un mismo sistema econmi-co puede ser descrito a partir de dos o ms concepciones diferentes de lahistoria y de la economa. La utilizacin de aparatos conceptuales diferen-tes puede dar lugar a modelos analticos que reproduzcan en distinta for-ma la modalidad de funcionamiento de una misma realidad econmica.As, definir como produccin nicamente la produccin mercantil, sig-nifica considerar solo aquella parte de bienes y servicios que se intercam-bia en el mercado a un precio determinado por el juego de la demanda yde la oferta (en competencia pura). En este caso, la actividad del Estadoen lo que se refiere a la prestacin de servicios administrativos- no po-dra ser considerada como productiva.

    Otra definicin de produccin fue aquella adoptada en el sistemacontable utilizado por los pases ex-socialistas: la produccin era concebi-da como una actividad que se limitaba a crear productos materiales, esdecir, bienes y servicios necesarios para que se verifique el circuito econ-mico del que es objeto un producto. Dicha apreciacin estuvo basada enla teora del valor-trabajo para la cual, producir significaba cristalizar, enun bien material, el trabajo humano.

    Como se puede notar, diversas concepciones acerca del valor y de laproblemtica de su generacin hacen que los modelos asuman caracters-ticas diferentes.

    Por otra parte, es diferente describir un sistema en trminos deequilibrio macroeconmico que describirlo en trminos de relaciones deproduccin y, por consiguiente, de relaciones dialcticas entre los factores

    10 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • de la produccin. La primera concepcin es tpica del anlisis convencio-nal basado en las teoras de Len Walras y de John M. Keynes. El segundoenfoque tiene origen en la concepcin econmica de Marx. Especifica-mente, la interpretacin neoclsica y keynesiana del problema, demuestratener limitaciones para describir economas caracterizadas por la existen-cia de un amplio sector informal con acceso limitado al mercado, en elsentido convencional del trmino.

    La forma que asumen los sistemas analticos descriptivos depende:

    a) de la estructura (y de la organizacin institucional) del sistema eco-nmico;

    b) de las hiptesis (concepcin terica) bsicas que guan el procesodescriptivo;

    c) del conjunto de mtodos y tcnicas estadsticas utilizadas en lacuantificacin (valoracin) de las variables que integran el modelo;

    d) de la existencia (y del nivel de desarrollo) del aparato estadstico quesirve de base para su construccin.

    I.2. El sistema econmico: objeto de la descripcin

    Dado que el objeto de la descripcin es el sistema econmico, es ne-cesario analizar previamente sus caractersticas esenciales.

    Un sistema econmico se define por las relaciones de produccinexistentes, las que se traducen en un proceso de acumulacin en base a lavaloracin del capital y del trabajo. En una economa de mercado, esteproceso se rige por una lgica de acumulacin centrada en la propiedadprivada de los bienes y medios de produccin.

    Para fines de este estudio, puesto que se analizarn principalmentelos sistemas contables de los pases capitalistas, adems de esta caracters-tica (propiedad privada de los medios de produccin), se podran enume-rar otros aspectos de dicha organizacin; as, por ejemplo:

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 11

  • a) la produccin de bienes de consumo se basa en las preferencias in-dividuales y en la empresa privada;

    b) el proceso de asignacin de los recursos se efecta mediante el mer-cado y, por ende, a travs del mecanismo de precios;

    c) la distribucin de la renta y de la riqueza est determinada por lapropiedad de los medios de produccin y por sus ganancias en elmercado;

    d) la dinmica del proceso econmico se basa en el inters y en las ex-pectativas de ganancia de los propietarios de los medios de produc-cin.

    Especificamente, el crecimiento de los pases subdesarrollados seinscribe en el marco del proceso de acumulacin capitalista, cuyo carcterdifiere -sobre todo en dos puntos esenciales- del modelo de acumulacinprevaleciente en las metrpolis: las caractersticas de la vinculacin almercado mundial y la heterogeneidad estructural.

    En lo referente al primer aspecto, la relacin pas dependiente-mer-cado mundial se desenvuelve bajo condiciones que fomentan el proceso deacumulacin existente en las metrpolis, que obstaculizan y deforman eldesarrollo de un proceso de acumulacin en los pases de la periferia.

    Con el trmino heterogeneidad estructural se pretende representaruna situacin en la que coexisten diferentes modos y formas de produc-cin, cuya conformacin se efecta bajo la hegemona del sector ms di-nmico en una determinada situacin histrica. A nivel socio-econmico,la heterogeneidad estructural se manifiesta en la existencia de un sectorformal y de un sector informal en el sistema productivo, que encuen-tra su expresin socio-poltica en el fracccionamiento y estratificacin delas clases sociales.

    Gran parte de la produccin de bienes y servicios se realiza a travsdel sector privado, constituyndose en el mayor demandante de la produc-cin, sea en la modalidad de consumo o de inversin. Sin embargo, el Es-tado tambin juega un importante papel en la determinacin de las reglas

    12 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • que rigen la actividad econmica, de modo directo, a travs de la polticaeconmica y la intervencin en reas econmicas estratgicas o, de modoindirecto, con la legislacin. Estos hechos hacen que la economa de lospases subdesarrollados presente caractersticas de un sistema econmicomixto; aunque la tendencia actual es, ms bien, reducir el papel del Estado.

    I.3. Definicin y alcance de un sistema de cuentas nacionales

    Los sistemas de cuentas nacionales son un conjunto de tcnicas es-tadsticas y mtodos de registro contable que sirven para describir cuanti-tativamente la estructura econmica y los flujos que intervienen entre losagentes que la conforman.

    Se afirma que las cuentas nacionales no describen la estructura so-cial de una colectividad; en efecto, el objetivo principal -y quiz nico- deun modelo de contabilidad nacional es representar los aspectos econmi-cos de una sociedad y, concretamente, el circuito del que son objeto los re-cursos reales y monetarios en un determinado perodo de tiempo, que ge-neralmente corresponde al ao calendario; sin embargo, cuando se elabo-ran cuentas de hogares por estrato de ingreso (como lo recomienda elmanual de 1993) se est muy cerca de una amplia descripcin de losocial.

    I.4. Origen histrico del sistema de cuentas nacionales

    A nivel general, se puede decir que se dio un proceso paralelo entreel surgimiento de los sistemas de cuentas nacionales y la conformacin deun cuerpo orgnico de teoras que dieron lugar a la ciencia econmica. Porotra parte, la posibilidad concreta de medir algunas variables macroeco-nmicas valindose del mtodo estadstico, facilit la estructuracin de unesquema de contabilidad nacional. Estos factores, unidos a la coyunturapoltica de las naciones, permitieron el desarrollo de los modelos descrip-tivos.

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 13

  • Reconociendo que es difcil hablar del origen histrico, porque sepuede cometer omisiones o atribuir a determinados autores temas sobrelos cuales no trabajaron sino marginalmente, se conviene en que el origende las cuentas nacionales se remonta a 1690, ao en el que Petty publicun libro de aritmtica poltica, en el cual trat de estimar el ingreso y elconsumo en Inglaterra, con la finalidad de comparar la potencia econmi-ca britnica con la de Francia y Holanda. Pocos aos despus, otro ingls,Gregory King, elabor un primer esquema en el que constaban el ingresonacional, el gasto, el monto de los impuestos y la riqueza del pas.

    Un valioso aporte terico proviene de Franois Quesnay en su Ta-bleau Economique (1758) en el que por primera vez se describi el sistemaeconmico mediante un conjunto de flujos que mostraban las interdepen-dencias entre las clases sociales y el movimiento circular de la renta.

    Mientras las investigaciones acerca del ingreso nacional -y su distri-bucin- decayeron notoriamente en la poca de oro de los economistasutilitaristas -debido, sobre todo, a la orientacin de su doctrina poltico-econmica (ajustes automticos en el sistema y no intervencin del Esta-do)- los estudios sobre el tema recobraron vitalidad en los primeros aosdel presente siglo.

    La crisis de 1929 puso de manifiesto la incapacidad de la teora neo-clsica para presentar una solucin a la gran depresin. Guiados por la leyde Say, algunos tericos marginalistas insistan en el bloqueo salarial co-mo nica respuesta para la superacin de la crisis. La bsqueda de posi-bles alternativas imprimi un fuerte impulso a los estudios sobre el ingre-so nacional en todos los pases: la renta nacional sirvi de base a A.C. Pi-gou en la formulacin de su Economa del bienestar; Colin Clark utili-z el ingreso nacional en comparaciones internacionales, etc. Los clculosbritnicos de la renta nacional progresaron rpidamente entre las dos gue-rras mundiales. Organismos oficiales iniciaban la elaboracin y publica-cin de cifras sobre el ingreso nacional: en Estados Unidos, el Departa-mento de Comercio publica datos a partir de 1934; la Oficina de Estads-

    14 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • ticas Canadiense lo hace en el mismo ao; la Oficina de Estadsticas Ho-landesa, en 1939.

    A nivel terico, varios estudios permitieron desarrollar y multipli-car los anlisis sobre la renta nacional. La produccin intelectual sobre eltema es bastante rica. A ttulo de ejemplo se podran citar las siguientesobras: C. Clark, National Income and Outlay (1937); S. Kuznets, Natio-nal Income and its Composition 1919-1938 (1941); E. Lindhal y otroseconomistas suecos, National Income of Sweden 1861-1930 (1937); B.Barberi, II reddito privato degli italiani nel 1936 e confronti con il 1928(1938); C. Gini, La determinazione della ricchezza e del reddito delle na-zioni nel dopo-guerra e il loro confronto con il periodo prebellico (1931);etc. Sin embargo, estos estudios no forman parte de lo que mas tarde se co-nocer como Contabilidad Nacional. El aporte ms significativo en estesentido viene de John Maynard Keynes con la publicacin de su Teorageneral sobre la ocupacin, el inters y el dinero (1936), en la que propi-cia una mayor intervencin del Estado en la vida econmica de un pas ysienta las bases de la moderna macroeconoma.

    Con la teora de la demanda efectiva, Keynes revoluciona el pensa-miento econmico imperante en su poca proponiendo un modelo sim-ple, pero articulado, que relaciona un nmero pequeo de variables y enel que la inversin juega el papel de mecanismo regulador del equilibrioglobal. Se hablar ms adelante, en el acpite relativo al circuito econmi-co, sobre la concepcin keynesiana; por ahora basta citar que su teora sir-vi para la elaboracin del libro An Analysis of the Sources of War Finan-ce and an Estimate of the National Income and Expenditure in 1938 and1940 publicado por el Tesoro Ingls en 1941, cuya segunda parte estabacompuesta por tres cuentas nacionales en las que se mostraban el ingre-so nacional, los ingresos y gastos de los hogares y las entradas y salidasdel gobierno. Es ms, por primera vez se presentaba el presupuesto gene-ral del Estado como parte integrante de un balance econmico nacional.Dichos trabajos fueron elaborados por J.E. Meade y R. Stone, el segundode los cuales ser el precursor del esquema normalizado de contabilidadnacional adoptado posteriormente por Naciones Unidas.

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 15

  • Las ideas keynesianas, sin embargo, tardaron en ser comprendidasen el resto de pases europeos, sobre todo en Francia, pas en el que reina-ba un fuerte prejuicio sobre Keynes debido a su posicin en favor de lamoratoria de las reparaciones de guerra a cargo de Alemania, las que hu-bieran -en el caso de haberse concretado- favorecido especialmente aFrancia.

    Fue nuevamente una guerra mundial -esta vez la segunda- la queimpuls el desarrollo de la contabilidad nacional. Durante la resistenciaanti-fascista, los aliados trataron de estimar, desde Suiza, las cuentas na-cionales de las partes beligerantes. En Holanda (Van Cleeff, Derksen,Tinbergen), en Francia (Vincent), en Italia (Barberi), en Suecia (Lindhal,Dehegren, Kock), en los Estados Unidos (Leontief), iban apareciendo, unotras otro, aportes significativos para la construccin de un aparato teri-co-metodolgico de cuentas nacionales junto a la publicacin de cuadrosestadsticos.

    Se present, como se podr colegir, el problema de la homogeneiza-cin de los conceptos, clasificaciones y metodologas adoptadas en los di-ferentes pases a fin de permitir una comparacin entre los agregados. Lasprimeras recomendaciones en este sentido fueron formuladas, en 1947,por el subcomit de estadsticas sobre el ingreso nacional de la Sociedadde las Naciones. Paralelamente, organizaciones privadas se interesaron enformalizar los modelos econmicos. As, la International Association forResearch in Income and Wealth (IARIW) es la primera en plantear a nivelinternacional la problemtica en cuestin; las bases de un cuadro que pu-diera ser aceptado por diferentes pases fueron preparadas durante su con-greso de 1949.

    Los esfuerzos del IARIW seran retomados por la OECE, ms tardeconocida como Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econ-mico (OCDE), constituida con la finalidad de controlar la ejecucin delPlan Marshall en Europa. El trabajo de R. Stone y la colaboracin de ex-pertos como O. Aukrust, J. Marcezwski, etc., hacen posible, en 1951, la ela-boracin de A Simplified System of National Accounts, adoptado por lospases miembros de dicho organismo.

    16 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • Stone no solo ejerce su influencia en Europa; colabora en la cons-truccin de Un sistema de cuentas nacionales y correspondientes cuadrosestadsticos, preparado en 1952 y publicado en 1953 por la Organizacinde las Naciones Unidas. Dicho esquema contable, como se ver, est carac-terizado por su simplicidad, a fin de permitir su adopcin por parte delmayor nmero de pases miembros.

    I.5. El aporte de R. Stone y el sistema de cuentas nacionales deNaciones Unidas de 1953

    Stone es considerado como el principal exponente de la escuela an-glosajona en lo que se refiere a la concepcin terica de las cuentas nacio-nales.

    Su presencia en las comisiones estadsticas de las diversas organiza-ciones internacionales ha significado un notable aporte al desarrollo delaparato terico-metodolgico en el campo de la economa descriptiva.

    Stone muestra cmo un sistema contable puede ser elaborado alre-dedor de la renta, el consumo, la inversin y el ahorro. El sistema contablees concebido como un instrumento que aclara las relaciones entre losagentes de las transacciones econmicas. Con este propsito, realiza unaclasificacin institucional -primero- y funcional -posteriormente- de lossujetos que conforman el sistema econmico con la finalidad de poner enrelieve sus interrelaciones.

    El plan de cuentas est compuesto por tres sectores institucionales(empresarial, familiar y pblico) con cuatro cuentas en cada sector (pro-duccin, apropiaciones, transacciones de capital y externas). Su conforma-cin da como resultado un sistema de tipo esencialmente funcional, comose puede estudiar ms ampliamente a travs del anlisis del Sistema decuentas nacionales, preparado por Naciones Unidas en 1952 en cuya ela-boracin Stone contribuy de manera particular.

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 17

  • Dicho sistema estaba compuesto por seis cuentas y doce cuadrosanexos; las dos primeras describan la generacin y la composicin delproducto interno bruto y el ingreso nacional, respectivamente. Dichascuentas podan ser consolidadas en una sola, mostrando, por una parte, lautilizacin de los productos y, por otra, las fuentes generadoras del nuevovalor.

    La tercera cuenta mostraba el proceso de formacin interna de ca-pital y, por tanto, la participacin de los agentes econmicos en el finan-ciamiento de la acumulacin (fundamentalmente, las variables ahorro einversin).

    La cuarta y quinta cuentas describan la actividad econmica de lasfamilias y del gobierno, respectivamente. Cada una estaba compuesta dedos partes: en una se registraban los ingresos y gastos corrientes y, en otra,las actividades de dichos sectores en lo que se refiere al proceso de forma-cin de capital.

    Por ltimo, en la sexta cuenta, la del resto del mundo, se registra-ban las transacciones entre los agentes residentes y los no residentes. Eraposible diferenciar, en la cuenta de las transacciones exteriores, un grupode operaciones corrientes y otro de operaciones de capital.

    No obstante la presentacin de los doce cuadros anexos en los quese incluan detalles de las seis cuentas, el sistema de 1952 imposibilitabauna adecuada descripcin de la economa; por esta razn, fue sometido acrticas y revisiones (1958 y 1964), de las que surge el segundo manual decuentas nacionales, publicado por Naciones Unidas en 1968 y traducido alespaol en 1970; a dicho manual se lo conoce comnmente como la Re-visin 3 (Libro Azul).

    18 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • I.6. Una aplicacin del modelo de Naciones Unidas: el sistemaeuropeo de cuentas nacionales (SEC)

    El desarrollo de las cuentas nacionales ha sido posible, en gran par-te, gracias al inters mostrado por la Comunidad Econmica Europa paraconstruir un sistema que permita estudiar las caractersticas del proceso deintegracin econmica entre sus miembros. La Oficina de Estadsticas dela Comunidad elabor un modelo cuyas caractersticas son la representa-cin sistemtica, la comparabilidad y la amplitud de la descripcin de lasactividades econmicas. Cabe sealar que si bien dicho sistema fue adop-tado oficialmente por estos pases solo en 1970, sus antecedentes son mslejanos. La EUROSTAT, en 1961, constituy una comisin encargada dedisear un esquema de cuentas de sector por agentes econmicos concomportamiento homogneo. Dicha comisin cuestiona los conceptos yla estructura del sistema propuesto por Naciones Unidas en 1952. De ahla idea de elaborar un sistema que, sin disminuir la capacidad de compa-racin con los pases no europeos, permita una mejor descripcin de losmecanismos econmicos tpicos de los pases comunitarios.

    El Sistema Europeo de Cuentas (SEC) es sustancialmente idnticoal SCN; define ms claramente las operaciones establecidas y presenta otraestructura de cuentas. En otras palabras, el SEC trata de obtener un esque-ma integrado de las operaciones econmicas, una clara representacinsectorial de la economia y una red articulada de las operaciones financie-ras con un enfoque funcional.

    II..77.. EEll SSCCNN 11999933

    La Comisin Estadstica de la Organizacin de las Naciones Unidasplante en 1983 la posibilidad de emprender una nueva revisin del SCN,subrayando la necesidad de que ms que una modificacin o extensin delsistema, era indispensable aclarar algunos aspectos tericos y metodolgi-cos obscuros y controvertidos de la revisin 3 y armonizar, de forma claray precisa, las definiciones, clasificaciones y procedimientos utilizados encuentas nacionales, con aquellos usados en sistemas estadsticos conexos

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 19

  • (balanza de pagos, estadsticas de finanzas pblicas, estadsticas moneta-rias y bancarias, etc.).

    El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de Naciones Unidas publi-cado en 1993, surge de la combinacin de tres corrientes terico-metodo-lgicas basadas en: i) el anlisis funcional de tipo keynesiano (equilibriogeneral macroeconmico; igualdad ahorro-inversin, etc.) de origen an-glosajn; ii) el estudio de las relaciones tecnolgico-econmicas al interiordel aparato productivo (tablas input-output); y iii) el enfoque de tipo ins-titucional, que abarca aspectos relacionados con la esfera real, financiera ypatrimonial de los agentes econmicos.

    Uno de los aspectos ms debatidos durante los trabajos de revisinfue -sin lugar a dudas- el de las convenciones adoptadas en la contabilidadnacional; en particular, el clculo de la produccin de los servicios banca-rios y el consiguiente aparecimiento de la rama ficticia; la produccin pa-ra su propio uso de las administraciones pblicas; la introduccin delconcepto de consumo de la poblacin; etc.

    No solamente en los pases subdesarrollados se evidenciaron las di-ficultades del SCN 1968 para describir adecuadamente las actividades delsector informal (o no estructurado) de la economa, as como para cuan-tificar o medir la situacin de la distribucin del ingreso. Los aspectos me-todolgicos relacionados con estos temas ocupan un espacio relevante enel SCN 1993.

    La comparacin internacional y el estudio de las etapas del desa-rrollo econmico, exigieron insertar el esquema de cuentas macroecon-micas en un sistema de estadsticas sociales ms global (Matrices de Con-tabilidad Social, por ejemplo). Adems, se insiste de manera creciente enla necesidad de integrar las cuentas trimestrales y regionales con el esque-ma central del sistema de cuentas nacionales.

    Temas ms especficos (como los relacionados con el uso de ndicesen cadena para la elaboracin de las cuentas a precios constantes; el trata-miento del arrendamiento mercantil o leasing; las clasificaciones y nomen-

    20 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • claturas de bienes y servicios (CPC), de actividades (CIIU, rev. 3), de acti-vos y pasivos financieros; la correccin por inflacin; etc.) son objeto derevisin y profundizacin terica y metodolgica en el SCN 1993, lo quedefinitivamente lo convierte en un ms adecuado sistema de cuentas na-cionales.

    A nivel internacional se despliegan actualmente enormes esfuerzospor adoptar y adaptar estas nuevas recomendaciones metodolgicas queguiarn la elaboracin de la contabilidad nacional durante un considera-ble trecho del tercer milenio.

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 21

  • Nota bibliogrfica*

    (1) Astori, Danilo - Primera parte: La economa descriptiva(pp. 15-47)

    (2) Brunhes, Bernard - Cap. I: Introduction la comptabilitnationale (pp. 5-13)

    (20) Fourquet, Franois - Les comptes de la puissance. Historie dela comptabilit nationale et du plan

    (22) Graziani, Augusto - Apndice al Cap. I: I modelli economici(pp. 17-34)

    (24) Horvat, P. -Milot, J.P.- - The France/Hungary comparison ofPersonnaz, M. national accounting. Concepts and data

    (25) INSEE - Cap. 1 Le cadre central de la comptabili-t nationale (pp. 21-45)

    (35) Naciones Unidas - Cap. I: Introduccin (pp. 1-17)

    (36) Naciones Unidas - Cap. I: Conceptos y definiciones funda-mentales (pp. 1-42)

    - Cap. II: Balance de la produccin delconsumo y de la acumulacin del produc-to social bruto (Balance Material) (pp. 43-79)

    (40) Office statistique des - Cap. I: Architecture gnrale du communautes europnnes systme (pp. 9-19).

    * Los nmeros entre parntesis corresponden a las obras citadas en la bibliografa gene-ral. En particular, se har referencia al captulo o a las partes utilizadas.

    22 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • (44) Pichot, Alain - Introduccin: La comptabilit nationa-le (pp. 1-13)

    - Cap. 13: La comptabilit du produit ma-teriel (pp. 246-272)

    (50) Rampa, Lorenzo - Cap. 1: Introduzione: teorie, schemicontabili e relativit delle statistiche (pp.1-9)

    - Cap. 5: La nascita della moderna conta-bilit nazionale (pp. 39-57)

    - Cap. 8: I sistemi di contabilit naziona-le (pp. 88-130)

    (52) Siesto, Vincenzo - Introduzione (pp. 1-45)

    (53) Stone, Richard y Giovanna - Cap. II. De la renta nacional a la conta-bilidad nacional (pp. 29-61)

    (58) Vanoli, Andr - La comptabilit nationale; convient-elleaux pays en voie de dveloppment? (pp.589-605)

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 23

  • Captulo II

    Bases tericas

    II.1. El circuito econmico

    Un sistema econmico basado en la divisin del trabajo y el inter-cambio, se caracteriza por la continua circulacin de los recursos y mediosde pago entre los sujetos que lo conforman.

    La idea de circuito tiene origen en el esfuerzo de describir el com-plejo proceso de generacin y apropiacin del ingreso y la riqueza de unpas.

    Una forma -la ms simple- de representacin del circuito econmi-co es la que considera dos tipos de sujetos: los capitalistas-empresarios ylos trabajadores-consumidores; los primeros, utilizando la fuerza de tra-bajo proporcionada por los trabajadores, producen bienes y servicios des-tinados a la venta en el mercado. La clase de los trabajadores-consumido-res est formada por quienes venden su fuerza de trabajo a cambio de unsalario con el que adquieren bienes y servicios.

    Entre estos dos agentes se desarrolla un doble intercambio de me-dios de pago y de bienes; es decir, dos tipos de circuito estrechamente re-lacionados. El primero -el de los medios de pago- se manifiesta en un flu-jo de sueldos y salarios que tiene origen en la empresa y termina en los tra-bajadores, y en un flujo de sentido contrario, que representa el pago porlos bienes que los trabajadores-consumidores compran a las empresas.

    El segundo circuito -el de los bienes y servicios reales- puede ser re-presentado tambin mediante dos flujos: uno constituido por los servicios

  • (fuerza de trabajo) prestados por los trabajadores, y otro constituido porlos bienes finales (mercancias que las empresas ofrecen en el mercado a losconsumidores).

    El circuito econmico puede ser representado grficamente:

    Diagrama n 1Un modelo simplificado del circuito econmico

    Un modelo ms detallado se puede obtener subdividiendo la clasede las empresas en subsectores o ramas de actividad productivas; de estemodo, se obtendrn sectores diferenciados (la agricultura, las actividadesextractivas, las industrias alimenticias, metalmecnicas, etc.). Cada ramaparticipa -de acuerdo al modo descrito- en el proceso de intercambio, ad-quiriendo los servicios (fuerza de trabajo) de los trabajadores y bienes in-termedios de los otros sectores para el desenvolvimiento de su actividadproductiva; a su vez, cada sector vende los bienes que produce. Los traba-jadores-consumidores adquieren bienes de consumo a los sectores pro-ductivos para transformarlos en fuerza laboral. La produccin final de es-te sector sui gneris consistir en el bien trabajo.

    26 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

    FUERZA DETRABAJO

    SUELDOS YSALARIOS

    EMPRESA TRABAJADOR

    BIENES DECONSUMO

    PAGO POR LACOMPRA DE

    BIENES

    EMPRESA TRABAJADOR

    Circuitosreales

    Circuitosmonetarios

  • En este caso, los flujos de productos pueden expresarse mediante uncuadro de doble entrada en el cual se representan los sectores vendedores(columnas) y los sectores compradores (filas).

    Cada cifra (xij) mide la cantidad de bienes que pasa de un sectorvendedor (i) a otro comprador (j). Horizontalmente se observan las can-tidades que un sector ha vendido (i); en columna consta la lista de com-pras del sector considerado (j).

    Se podra representar al sector de los trabajadores por una fila y unacolumna: su lectura horizontal equivaldra a la cantidad de fuerza de tra-bajo (por ejemplo, medida en horas) proporcionada a cada una de las ra-mas de actividad; en columna, se leeran los bienes que los trabajadoreshan comprado.

    Examinando el esquema de flujos intersectoriales se observa que elintercambio de bienes y servicios entre las ramas de actividad debe estarsujeto a una ley que haga posible el equilibrio del sistema. As, una rama,para producir una cantidad de bienes demandados por otras, requerirbienes intermedios y fuerza de trabajo. En otras palabras, los bienes que se

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 27

    SECTORES COMPRADORES

    SECTORES 1 2 3 TOTAL

    VENDEDORESVENDIDO

    1 X11 X12 X12 X1n

    2 X21 X22 X23 X2n

    3 X31 X32 X33 X3n: : : : :

    TOTAL Xn1 Xn2 Xn3 XnnCOMPRADO

  • intercambian, responden a exigencias de carcter tecnolgico que permi-ten al sistema econmico autoalimentarse.

    De ah que, una vez establecidos los flujos necesarios para determi-nada produccin, quedan fijadas implcitamente las proporciones de in-tercambio de los bienes producidos por los diferentes sectores. Si las tran-sacciones tienen lugar en trminos monetarios, y la tecnologa fija las pro-porciones en las que cada sector debe comprar o vender, se determinanimplcitamente los precios relativos de los productos. El sistema econmi-co en su conjunto mantendr una posicin de equilibrio cuando cada sec-tor venda toda su produccin y -con el producto de sus ventas- cubraexactamente sus costos.

    Como se estudiar a continuacin, todos los autores se inspiran enla idea de la circularidad de los flujos, aunque como es obvio, existen dis-crepancias en el enfoque terico-metodolgico.

    II.2. Quesnay y el Tableau Economique

    La importancia de la escuela fisiocrtica consiste en haber estudia-do los fundamentos de la produccin social y haber expuesto, por prime-ra vez, la idea de la circulacin del ingreso y la riqueza. El aporte de su fun-dador, Franois Quesnay (1694-1774), fue haber construido el CuadroEconmico (Tableau Economique) en el que se presenta -como un todo- elproceso de la produccin, de la distribucin, del intercambio y del consu-mo, mostrando la reparticin del produit net entre las clases sociales y sen-tando las bases para el anlisis del modo de produccin capitalista.

    Quesnay identifica tres sectores econmicos para analizar la estruc-tura social y el circuito econmico: a) la clase productiva, compuesta porla burguesa agraria (arrendatarios) y los trabajadores del campo; b) la cla-se de los terratenientes, perceptores de la renta neta; y, c) la clase estril,formada por la burguesa industrial y comercial.

    28 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • La inversin de capitales en la agricultura, efectuada por los colonosarrendatarios y el empleo de trabajo asalariado en dicha actividad -nicacreadora de nueva riqueza- daban lugar a un excedente econmico -elproducto neto- determinado por la diferencia entre el valor de la produc-cin total y sus costos.

    La industria y el comercio eran considerados sectores estriles, ra-zn por la que el trabajo utilizado se consideraba improductivo 1.

    El cuadro econmico mostraba la circulacin del producto, sudistribucin y apropiacin por parte de las clases que formaban -segnQuesnay- la estructura de la sociedad. El producto neto generado en la cla-se productiva pasaba bajo la forma de renta agraria a los terratenientes quela empleaban en comprar productos manufacturados a la clase estril yalimentos a los arrendatarios. La clase estril poda, a su vez, comprar ali-mentos y materias primas a los capitalistas agrarios. Por otro lado, losarrendatarios compraban aperos y otros medios de produccin a los in-dustriales.

    Es importante, adems, notar la existencia de un flujo interno en elsector de la agricultura, representado por el intercambio de semillas, ali-mentos, etc., que permita la reproduccin simple de la clase productiva.

    Quesnay analiz tambin la composicin del capital, diferenciandolos gastos efectuados cada ao en la agricultura (adelantos anuales), delos realizados en el curso de varios perodos (adelantos primarios). Losprimeros estaban dados por mano de obra, semillas, etc. y los segundospor compras de ganado, maquinaria y construccin.

    El esquema presentado por Quesnay servir ms tarde a Marx parael anlisis de la composicin orgnica del capital y el estudio del procesode reproduccin.

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 29

  • II.3. El circuito econmico en Marx: el modelo de reproduccin simple

    La idea del circuito econmico fue utilizada por Marx en el esque-ma de la reproduccin del capital. Con este propsito, Marx distingue dossectores econmicos: el primero, que produce bienes de capital (P1) y elsegundo, bienes de consumo (P2).

    La produccin de cada sector tiene, segn Marx, tres componentes:

    1) una, destinada a reponer el desgaste de capital fijo durante el pro-ceso productivo (c1 y c2, en el sector productor de bienes de capital y en elsector productor de bienes de consumo, respectivamente)2; 2) otra, desti-nada a la remuneracin de los trabajadores (representada con w1 y w2); y,3) por ltimo, una parte (ganancia o plusvalor, s1 y s2), apropiada por elcapitalista.

    El producto total (Pt), dado por la suma de las producciones reali-zadas en los dos sectores (P1 y P2), se subdivide, por lo tanto, en las trespartes indicadas:

    Pt = P1 + P2 (1)P1 = c1 + w1 + s1 (2)P2 = c2 + w2 + s2 (3)Pt = c1 + c2 + w1 + w2 + s1 + s2 (4)

    En un sistema en el cual no se d un proceso de capitalizacin de laplusvala (reproduccin simple), todos los bienes de capital producidospor el primer sector son absorbidos ntegramente por los dos sectores, ba-jo la forma de reposicin del capital fijo consumido. Expresada dicha con-dicin mediante una frmula, se obtendr:

    30 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

    c1 + w1 + s1 = c1 + c2 (5)

    P1

  • El primer miembro representa la produccin (de bienes de capital)por parte del primer sector y, el segundo, la utilizacin de dicha produc-cin por parte de todo el sistema econmico. Es decir, la produccin delsector 1 repone totalmente los bienes de capital consumidos en ambos sec-tores.

    Si no existe acumulacin, no existe ahorro, por lo que las remune-raciones pagadas a los trabajadores y la plusvala -en los dos sectores- setraducen en adquisiciones de bienes de consumo, producidos por el se-gundo sector. La relacin puede formularse matemticamente.

    en la que el segundo miembro indica la suma de los ingresos utilizados endemandar bienes de consumo.

    A partir de estas dos ecuaciones, (5) y (6), puede ilustrarse (ver dia-grama n. 2) el proceso de circulacin de bienes entre los sectores econ-micos.

    El primer miembro de (5) muestra el producto (P1) del sector queproduce bienes de capital. Parte de esta produccin (c1) se utiliza en elmismo sector como depreciacin (c1 aparece como una utilizacin en elsegundo miembro). El resto de la produccin de bienes de capital es ven-dido al segundo sector (c2).

    El primer miembro de (6) indica la produccin (P2) de bienes deconsumo; parte de esta produccin es utilizada en el mismo sector (w2 ys2 figuran en ambos miembros). El saldo (w1 y s1) es intercambiado conbienes de capital necesarios para cubrir la depreciacin que ha tenido lu-gar en el proceso de produccin de bienes de consumo.

    Para que se cumplan las condiciones de la reproduccin simple, elcapital constante usado debe ser igual a la produccin total del primer sec-

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 31

    c2 + w2 + s2 = w1 + w2 + s1 + s2 (6)

    P2

  • tor y el consumo (de los capitalistas y trabajadores) debe ser igual a la pro-duccin total del segundo sector. Simplificando los trminos comunes encada una de las ecuaciones (5) y (6), se obtiene la siguiente expresin.

    c2 = w1 + s1 (7)

    que representa la condicin bsica de la reproduccin simple.

    El conjunto de flujos descritos por Marx podra ser representado enel siguiente diagrama:

    Diagrama n 2Esquema de la reproduccin simple

    II. 4. El modelo de la reproduccin ampliada

    Marx pone en evidencia el papel que juega un producto sui gneris:la mercanca-dinero. En efecto, en el modelo de reproduccin simple sesupone que la circulacin de bienes se manifiesta a travs del trueque o, loque es lo mismo, a travs del intercambio de unas mercancas con otras (M- M). En una economa basada en la divisin del trabajo, es inusual que losindividuos cambien directamente las mercancas que han producido porlas que necesitan consumir, por lo que el dinero (D) juega un papel fun-

    32 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

    c1 w2 + s2SECTOR I:BIENES DECAPITAL

    SECTOR II:BIENES DECAPITAL

    w1 + s1

    c2

  • damental. Esquemticamente, el intercambio podra ser representado dela siguiente manera:

    M - D - M

    Si esta relacin es vlida en una economa mercantil-primitiva, enla que el propsito del intercambio es satisfacer las necesidades de consu-mo, en economas ms desarrolladas el proceso de intercambio comienzacon el dinero y termina con el dinero:

    D - M - D

    y, ms precisamente, el capitalista que posee una suma de dinero (D) com-prar materias primas, bienes de capital y fuerza de trabajo para producirotras mercancas, con las cuales recupera no slo la suma D, previamenteinvertida, sino tambin un excedente (d), cuya acumulacin permite el de-sarrollo y la expansin del sistema econmico. El intercambio podra serrepresentado:

    D- M - D

    donde: D = D + d

    La integracin de dicho anlisis en el esquema de Marx, permite nosolo visualizar el papel del dinero y de los medios de pago, sino tambinanalizar el circuito econmico en una economa que acumule capital.

    En este ltimo caso, la produccin corriente, a ms de cubrir la de-preciacin y los consumos corrientes, tiende a la obtencin de un nuevocapital productivo que se aade al existente. Por este motivo, el modelo sedenomina de la reproduccin ampliada.

    Marx supone que todo el ingreso a los trabajadores (w) provenien-te de la venta de su fuerza de trabajo, es utilizado en adquirir bienes deconsumo y que solo el ingreso de los capitalistas -el plusvalor (s)- es, enparte, ahorrado. El producto total estar, por lo tanto, distribuido de la si-guiente manera:

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 33

  • Pt = c + w + (s + sc + sw) (8)

    ecuacin en la que el plusvalor se reparte en una fraccin que es consumi-da por los empresarios (s), en otra que representa el plusvalor ahorrado ydestinado a la adquisicin de nuevos bienes de capital (sc) y, por ltimo,en una parte -tambin plusvalor ahorrado- destinado al pago de nuevossalarios (sw).

    El mercado de bienes de capital (primer sector) estar en equilibriocuando:

    El primer miembro de la ecuacin (9) representa la produccin debienes de capital (P1); el segundo, la demanda total de dichos bienes, for-mada por las depreciaciones (c1 y c2) y por la fraccin de plusvalor utili-zada en la adquisicin de nuevos bienes de capital (sc1 + sc2).

    En igual forma, el mercado de bienes de consumo estar en equili-brio cuando:

    Simplificando se obtiene una ecuacin que representa el intercam-bio entre los dos sectores:

    c2 + sc2 = w1 +sw1 + s1 (11)

    identidad que, no obstante su complejidad formal, puede ser interpretadacomo en el caso anterior.

    34 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

    c1 + w1 + s1 + sc1 + sw1 = c1 + c2 + sc1 + sc2 (9)

    P1

    c2 + w2 + s2 + sc2 + sw2 = w1 + w2 + sw1 + sw2 + s1 + s2 (10)

    P2

  • II. 5. Leontief

    II.5.1. El modelo insumo-producto en una economa cerrada

    Wassily Leontief concibi el modelo insumo-producto para expli-car la interdependencia estructural que existe entre los diversos sectoresproductivos y entre stos y los usuarios de los productos finales generadosen el aparato industrial. El modelo constituye una tcnica de anlisis, deprevisin y programacin del desarrollo econmico.

    Precedentemente (ver II.1) se haba expuesto el problema de la tec-nologa y de los precios y se haba sealado que una vez fijados los flujosde bienes entre los sectores, quedaban determinadas -implcitamente- lasproporciones en las que los bienes son intercambiados. Para determinarcul es la ley tecnolgica que regula los flujos de productos, Leontiefparte de la siguiente hiptesis: la cantidad de cada producto comprado porun sector es directamente proporcional a la cantidad total del productogenerado en dicho sector.

    Esta hiptesis equivale a suponer que las funciones de produccinson lineales y, por lo tanto, los coeficientes son constantes o fijos.

    Matemticamente, la funcin se representa con la siguiente fr-mula:

    xij = f(Xj) (1)

    y precisamente: xij = aij Xj (2)

    de donde: aij =xij (3)Xj

    La cantidad xij (producida por el sector i y comprada por el sectorj), es una funcin de la cantidad total (Xj) producida por el sector j, segnun coeficiente constante aij.

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 35

  • Un aumento de la cantidad producida por un sector implica, por lotanto, un incremento proporcional en la adquisicin de los productos ne-cesarios a su elaboracin. La tcnica productiva, por hiptesis, admite una,y una sola combinacin, razn por la cual los coeficientes son fijos.

    Obviamente, Leontief explica que un cambio en la tcnica emplea-da comporta un cambio en el producto; es decir, una variacin en la com-binacin de factores implica su alteracin cualitativa.

    La funcin insumo-producto podra ser aplicada tambin a los fac-tores de la produccin (trabajo, capital, etc.) mediante funciones linealesy coeficientes constantes. Leontief las aplica al sector del consumo y deltrabajo. Dada la hiptesis tecnolgica, la cantidad de bienes de consumoadquiridos por los consumidores se considera -tambin por hiptesis- co-mo directamente proporcional a la cantidad de energa necesaria para de-sarrollar trabajo; ste es considerado como cualquier otro producto y, losbienes de consumo, como insumos.

    El consumo de cada producto est, por consiguiente, en funcin delvalor total del trabajo desarrollado y es una funcin lineal del consumo to-tal. As, el modelo se presenta como un continuo intercambio de recursosentre los trabajadores y el resto de sectores productivos: los primeros ven-den su fuerza de trabajo y compran bienes de consumo. El sistema seautoalimenta siempre y cuando la productividad del trabajo sea suficien-te para mantener un proceso de reproduccin simple: todo aquello que esproducido en el sistema es consumido en su interior para generar otrosbienes o alimentar a los trabajadores.

    El modelo es, por lo tanto, cerrado y, dada la inexistencia de unproceso de acumulacin de capital, es adems fundamentalmente esttico;este hecho se traduce, en trminos matemticos, en un sistema indetermi-nado en lo que se refiere a su dimensin.

    Se ha indicado que la ecuacin (2) es una relacin tecnolgica. Sinembargo, puede tambin ser considerada como una ecuacin de deman-

    36 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • da. Asi, la cantidad demandada por cada sector es una funcin lineal de lacantidad producida por el sector comprador3; la cantidad de bienes deconsumo demandada es una funcin lineal de la cantidad de trabajo a de-sarrollar, etc.

    Para el conjunto de sectores de un sistema -incluido el del consu-mo- se podran establecer las siguientes relaciones que sintetizan la condi-cin de equilibrio (que la cantidad producida en un sector sea igual a lacantidad total demandada por los otros sectores):

    X1 = x11 + x12 + x13 + + x1nX2 = x21 + x22 + x23 + + x2n (I)X3 = x31 + x32 + x33 + + x3n

    Xm = xm1 + xm2 + xm3 + + xmn

    La columna n representa el consumo final y la fila m el trabajo uti-lizado por los dems sectores.

    Este sistema de ecuaciones describe la igualdad anotada (producto= consumo) y la condicin de equilibrio (demanda = oferta) para cadasector.

    xj = xij (4)Se podra sustituir en (I) las ecuaciones tecnolgicas (2) (Xij = aij

    Xj).

    X1 = a11X1 + a12 X2 + a12X3 + + a1n XnX2 = a21 X1 + a22 X2 + a23 X3 + + a2n Xn (II)X3 = a31 X1 + a32 X2 + a33 X3 + + a3n XnXm = am1 X1 + am2 X2 + am3 X3 + + amn Xn

    Agrupando los trminos idnticos, las ecuaciones podran ser escri-tas:

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 37

  • (1-a11)X1 - a12X2 - a12X3 + - a1nXn = 0- a21X1 + (1-a22)X2 - a23X3 + - a2nXn = 0- a31X1 - a32X2 + (1-a33)X3 + - a3nXn = 0 (III)

    : : : :- am1X1 - am2X2 - am3X3 + + (1-amn)Xn = 0

    Este es un sistema de ecuaciones homogneas de primer grado, cu-ya solucin indica nicamente valores relativos (relaciones entre valoresabsolutos) de las incgnitas, que representan las producciones totales delos sectores Xi. Mediante sustituciones -con el uso de las ecuaciones tecno-lgicas- se podr llegar a conocer los valores relativos de cada flujo Xij.

    El sistema, como se haba advertido, no determina la dimensin ab-soluta de sus flujos; es determinado solo en su aspecto estructural.

    A continuacin se estudiar cmo Leontief supera dicho obstculo(sistema abierto) y cmo lo expresa en trminos dinmicos.

    II.5.2. El modelo de Leontief y la acumulacin

    Como se ha visto, el sistema planteado es esencialmente esttico;Leontief introduce el ahorro y la inversin para expresarlo en trminos di-nmicos.

    Para que la produccin aumente, es necesario adquirir no solo ma-yores cantidades de trabajo y materias primas sino tambin bienes de ca-pital (es decir, realizar nuevas inversiones).

    Supngase que los mismos sectores abastecedores de capital circu-lante produzcan bienes de capital. Se obtiene, entonces, un doble flujo debienes: de capital fijo y circulante; pero, mientras la demanda de capitalcirculante es funcin lineal de la produccin del sector demandante (concoeficiente fijo), la demanda de capital fijo es una funcin lineal, no de laproduccin corriente sino de su incremento. En otras palabras, las nuevasinversiones se llevarn a cabo solo cuando sea necesario aumentar la pro-duccin. La funcin puede representarse de la siguiente forma:

    38 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • Iij = bij Xj (5)donde Iij es el aumento de maquinaria y equipo ofrecido por el sector iy demandado por el sector j. El monto del nuevo capital fijo ( Iij), por lotanto, es una funcin lineal del incremento de produccin del sector com-prador ( Xj) segn un coeficiente tecnolgico constante (bij).

    Igual que para los coeficientes tcnicos ya conocidos (aij), los coefi-cientes de capital (bij) pueden ser obtenidos a travs de una relacin entreel incremento del capital fijo y el de la produccin.

    Iijbij = _____Xj (6)A nivel global, las ecuaciones de demanda y de oferta tendrn es-

    tructura diferente. La produccin total de un sector ser igual al capitalcirculante ms el incremento de capital fijo vendido a los otros sectores. Seobtendr, por consiguiente, para cada sector

    Xi = aij Xj + bij Xj (7)j

    Aplicando esta ltima ecuacin a todos los sectores4, se logra un sis-tema de ecuaciones diferenciales con coeficientes constantes. Sin embargo,con un sistema de esta naturaleza, si bien se da una respuesta en trminosdinmicos, no se resuelve el problema de la indeterminacin del modeloen trminos absolutos.

    II.5.3. El sistema abierto y el modelo insumo-producto

    La nica posibilidad para hacer del modelo un sistema determina-do en trminos absolutos consiste en separar, en el sistema cerrado, las ac-tividades de consumo e inversin. En efecto, mientras el consumo y la in-versin en el modelo examinado son tratados como funcin de la produc-cin corriente -en el primer caso- o como funcin de un aumento de la

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 39

  • produccin -en el segundo-, en el modelo abierto son tratados como ele-mentos externos (exgenos) al sistema. En la prctica, las ecuaciones tec-nolgicas no se aplican a las columnas del consumo y de la inversin, lasque aparecen como datos y no como funciones de las otras variables; enigual forma se puede excluir el trabajo. La matriz, por lo tanto, presentanicamente los bienes intermedios que fluyen de un sector productivo aotro.

    En la representacin de un sistema econmico, adems del consu-mo (C) y de la inversin (I) figuran (como se estudiar en el captulo re-lativo a la matriz insumo-producto) las exportaciones (E) como parte dela demanda final de mercancas.

    La produccin total de cada sector productivo tiene, por consi-guiente, dos clases de utilizaciones: una intermedia (aquella parte deman-dada por los otros sectores productivos para realizar sus producciones) y,otra final, que se utiliza en consumo privado, inversiones, consumo pbli-co y exportaciones, segn el tipo de bien. Mientras las demandas interme-dias son funciones (lineales) del nivel de produccin de cada sector, las de-mandas finales son independientes de las variables que hacen parte del sis-tema.

    El equilibrio entre la demanda y la oferta puede ser representado dela siguiente manera:

    X1 = a11X1 + a12X2 + a13X3 + + a1nXn + C1 + I1 + E1X2 = a21X1 + a22X2 + a23X3 + + a2nXn + C2 + I2 + E2 (IV)X3 = a31X1 + a32X2 + a33X2 + + a3nXn + C3 + I3 + E3: : :Xm = am1X1 + am2X2 + am3X3 + + amnXn + Cm + Im + Em

    donde genricamente:

    Xi = Produccin total del sector iCi = Consumo final del bien iIi = Inversin (compra de bienes de capital) del producto i

    40 Patricio Len C. - Salvador Marconi R.

  • Ei = Exportaciones (netas de importaciones) del producto i

    Dicho modelo incluye trminos conocidos (C, I, E) y, por ende,puede ser resuelto.

    La solucin de este sistema de ecuaciones no homogneas puedesimplificarse: reuniendo todos los elementos de la demanda final (C, I, E)en un solo vector Y, el sistema se transforma en:

    X1 = a11X1 + a12X2 + + a1nXn + Y1X2 = a21X1 + a22X2 + + a2nXn + Y2: : : : : (V)Xm = am1X1 + am2X2 + + amnXn + Ym

    Para un producto Xi:

    n

    Xi = xij + Yi (8)j=i

    y sabiendo que xij = aijXj, se obtiene:

    n

    Xi = aij Xj + Yi (9)j=i

    Despejando la demanda final Yi, el sistema puede ser escrito en la si-guiente forma resumida:

    n

    Xi - aij Xj = Yi (9)j=i

    n

    La cantidad de Xi utilizada como insumo ( aij Xj) en la produccin j=i

    (Xj) es una funcin lineal de la produccin Xj. La parte restante de Xi esutilizada como demanda final.

    La contabilidad nacional: teora y mtodos 41

  • Si se conoce la matriz de coeficientes tcnicos [aij Xj] = A y la de-manda final (Yi) de cada uno de los productos, se puede determinar el ni-vel de las producciones de cada una de las mercancas (Xi).

    Usando notacin matricial, la demanda final (Y), (9) puede ser ex-presada en la siguiente frmula:

    [I - A] X = Y (10)

    y, despejando X:

    X = [I - A]-1.Y (10)

    en la que [I-A]-1 representa la matriz inversa de la matriz [I-A] ob-tenida de la matriz de los coeficientes tcnicos 5.

    La matriz inversa es, a su vez, una matriz cuyos elementos son com-binaciones lineales de los elementos de la original, razn por la cual en lasolucin final las incgnitas -las producciones Xi- son funciones linealesde los trminos conocidos (las demandas finales Yi).

    La matriz inversa de Leontief est basada en un principio anlogo almultiplicador de tipo keynesiano, por lo que se la denomina tambin ma-triz multiplicador. En efecto, la produccin total, adems de cubrir la de-manda final, debe satisfacer las necesidades de los otros sectores producti-vos. Dada la interdependencia existente entre stos, un aumento en la pro-duccin de uno de ellos implica una mayo