contabilidad

5
Ensayo: 1 Tema: avance tecnológico en México. Fuente: http://www.mexired.com/blog/el-avance-tecnologico-en- mexico En si el tema se debería de llamar el poco o nulo avance de la tecnología en México, ya que en comparación de otros países y no necesariamente del G8, México ha estado en un constante rezago tecnológico y un nulo crecimiento aun y cuando en México existen excelentes laboratorios tecnológicos y donde en las universidades existen claros ejemplos de iniciativa e innovación. El problema viene desde el ya extenso monopolio tecnológico de redes y comunicación que se tiene, donde los precios y la poca y vieja infraestructura ocasionan que solo pocos tenga el acceso y esos pocos aun menos lo aprovechan o lo usan adecuadamente, hay que entender que la tecnología no solo sirve para entretenimiento sino par hacernos la vida mas fácil y dinámica. El fuga de cerebros sigue y es causada por el poco apoyo y el poco campo de trabajo, nos estamos quedando con las innovaciones que en otros lados del mundo llevan mas de 5 años de implementación, de que me sirve tener el equipo de punta a nivel mundial si no tengo el servicio tecnológico que lo soporte, hasta hace poco aun estábamos en la época del modem por teléfono. Aun y aunque se cambie toda la infraestructura de primer nivel poca gente la va a poder utilizar por el precio y porque no tenemos en general el equipo nuevo, un ejemplo es que apenas en pocas ciudades se esta implementando el uso de cámaras de vigilancia en la ciudad y esto provoca controversia cuando es estados unidos y otros países esto lleva mas de 10 años. En conclusión el gobierno debe de agilizar el lanzamiento y la apertura de nuevas compañías de tecnología y comunicaciones para crear competencia mejores productos y mejores precios, tener mas alcance y concientizar sobre el uso adecuado de la tecnología obsoleta que se tiene en México.

description

cuentas por cobrar

Transcript of contabilidad

Page 1: contabilidad

Ensayo: 1

Tema: avance tecnológico en México.

Fuente: http://www.mexired.com/blog/el-avance-tecnologico-en-mexico

En si el tema se debería de llamar el poco o nulo avance de la tecnología en México, ya que en comparación de otros países y no necesariamente del G8, México ha estado en un constante rezago tecnológico y un nulo crecimiento aun y cuando en México existen excelentes laboratorios tecnológicos y donde en las universidades existen claros ejemplos de iniciativa e innovación.

El problema viene desde el ya extenso monopolio tecnológico de redes y comunicación que se tiene, donde los precios y la poca y vieja infraestructura ocasionan que solo pocos tenga el acceso y esos pocos aun menos lo aprovechan o lo usan adecuadamente, hay que entender que la tecnología no solo sirve para entretenimiento sino par hacernos la vida mas fácil y dinámica.

El fuga de cerebros sigue y es causada por el poco apoyo y el poco campo de trabajo, nos estamos quedando con las innovaciones que en otros lados del mundo llevan mas de 5 años de implementación, de que me sirve tener el equipo de punta a nivel mundial si no tengo el servicio tecnológico que lo soporte, hasta hace poco aun estábamos en la época del modem por teléfono.

Aun y aunque se cambie toda la infraestructura de primer nivel poca gente la va a poder utilizar por el precio y porque no tenemos en general el equipo nuevo, un ejemplo es que apenas en pocas ciudades se esta implementando el uso de cámaras de vigilancia en la ciudad y esto provoca controversia cuando es estados unidos y otros países esto lleva mas de 10 años.

En conclusión el gobierno debe de agilizar el lanzamiento y la apertura de nuevas compañías de tecnología y comunicaciones para crear competencia mejores productos y mejores precios, tener mas alcance y concientizar sobre el uso adecuado de la tecnología obsoleta que se tiene en México.

Page 2: contabilidad

Ensayo: 2

Tema: Insuficiente apoyo para la ciencia en México.

Fuente: http://www.medios.udg.mx/node/16576

Ocupar el último lugar de inversión tecnológica en el grupo (OCDE), no es una noticia que impacte y que sorprenda, tomando en cuenta que se cuenta que existe menos de 1 científico por cada diez mil habitantes e invirtiendo el .4% del PIB cuando en otros países el mínimo es del 1%.

Pero a que se debe la falta de interés por crecer en este ámbito, ya sea porque al gobierno no le interesa, no existen los recursos o a la población no le interesa o no le alcance.

Pérez Tamayo dijo que son tres escenarios posibles sobre el futuro de la ciencia en México. En el pesimista, los gobiernos seguirán sin invertir en este rubro y sin otorgar becas para jóvenes científicos. Habría una reducción en la excelencia académica y México sería un país rezagado.

La sociedad mexicana “estaría condenada a una vida no libre, con religiones que no toleran la libertad del pensamiento”, dijo el miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia en el Paraninfo Enrique Díaz de León.

En un escenario optimista, el Estado destinaría más recursos a la educación pública, promovería un proyecto de desarrollo nacional, habría empleo garantizado, un progreso acelerado de la sociedad y mayor interés en la ciencia por parte de los ciudadanos.

El escenario realista se basa en la historia. Pone en manos de la sociedad civil el destino del desarrollo de este importante tema en México y apuesta por el apoyo a la comunidad científica.

Page 3: contabilidad

Ensayo: 3

Tema: La ciencia en México se ha desarrollado a pesar del Gobierno: Pérez Tamayo

Fuente: http://www.uv.mx/gaceta/Gaceta%2094-96/94-96/ventana/ventana_001.htm

En un país donde el 71% de la población cree en lo milagros y donde el 65% le teme al diablo nos hemos quedado rezagados en tecnología, pensamiento y visión, lo que se ha avanzado en 300 años otros países lo hacen en 50 años, que nos arroja esto que somos consumidores de segunda mano en lugar de creadores y fundadores de lo nuevo.

En un país donde se le invierte al amigo y no al futuro se esta a la espera de que hacen los demás para hacerlo mucho tiempo después y decir que estamos avanzando donde en otros países lo innovador es lo obsoleto. La población es de aprox 120 millones de habitantes y la comunidad científica registrada es menor de 11 mil miembros, menos de 1 por cada diez mil.

Ahora el problema no es la calidad si no la cantidad, este pequeño grupo de científicos ha logrado grandes y valiosos avances en los campos de física, química y medicina, pero que por desgracia no se pueden implementar o desarrollar por ahora en México, alomejor en 100 años mas si, pero por ahora no.

Un claro ejemplo de la importancia de la tecnología es corea del sur, un país que a pesar de no tener petróleo, minas, riquezas naturales o una amplia distribución geográfica ahora figura en los principales país de tecnología y en los mas apremiados en avances e innovaciones

México es un país joven, pero en el campo científico es aún más joven. La Academia Mexicana de la Ciencia hizo una estadística hace un par de años que dice que de la población urbana –la gente que anda en la calle en la Ciudad de México– el 71 por ciento cree en los milagros y el 65 por ciento cree en el diablo. Con ese nivel de educación, con ese grado de cultura es muy poco probable que la sociedad favorezca una actividad que se basa en la racionalización, que pone la razón por encima de la fe. Y es que desde hace siglos han colocado la fe por encima de la razón: se dice “hombre de fe” como si se estuviera elogiando a la persona, cuando se debería decir “hombre de razón”, puesto que somos animales racionales.

La mayor parte de la sociedad de nuestro país tiene todavía una estructura que no es compatible con la filosofía dura de la realidad que caracteriza a la ciencia, y mientras haya esa resistencia va a ser muy difícil que se promueva el desarrollo de la ciencia a partir de una sociedad.

¿Cómo puede cambiar?En primer lugar, el Gobierno tendría que dar incentivos fiscales, como lo hacen todos los países. En México, no se otorga incentivos a la industria que apoya el desarrollo de la ciencia básica y de la tecnología en general. Lo que hace la industria es tratar de que todos los insumos que utiliza le cuesten un centavo menos; entonces busca en el extranjero una opción más barata.