Conta Bili Dad

22
LA TÉCNICA CONTABLE El registro de los hechos contables requiere, para dar confiabilidad a la información que se genera, seguridad razonable que no hay errores en las cifra y que todos los hechos económicos fueron incluidos en los registros, entre otros. Para tener una seguridad razonable que no se han cometido los errores comentados, los contadores llevan el registro basado en la técnica de la ecuación contable. La ecuación contable es la siguiente: ACTIVO = PASIVOS Es decir, los recursos con los que trabaja la empresa (Activos), tuvieron un origen: Provienen de un tercero (Pasivo) o los aportó el dueño. Dicho de otra forma, los recursos con que trabaja la empresa se los debe a alguien. Al dueño o a un tercero proveedor. Así los pasivos se pueden separar quedando la ecuación como sigue: ACTIVO = PASIVOS + CAPITAL Esta igualdad se conoce también como “Partida Doble”. Para evitar errores todo hecho contable que se registre debe mantener esta igualdad. De lo contrario, los contadores dicen que hay una descuadratura en la contabilidad. Es decir, el activo no es igual pasivo más capital. No obstante lo anterior, la cuadratura de los registros contables no es garantía que estén correctos. El registro erróneo de un hecho económico, cumpliendo con la partida doble, nos podría llevar a error concluyendo que la información de los Estados Contables está correcta.

description

conceptos de contabilidad

Transcript of Conta Bili Dad

LA TÉCNICA CONTABLE El registro de los hechos contables requiere, para dar confiabilidad a la información que se genera, seguridad razonable  que no hay errores en las cifra y que todos los hechos económicos fueron incluidos en los registros, entre otros.

Para tener una seguridad razonable que no se han cometido los errores comentados, los contadores llevan el registro basado en la técnica de la ecuación contable.

La ecuación contable es la siguiente:

ACTIVO = PASIVOS

Es decir, los recursos con los que trabaja la empresa (Activos), tuvieron un origen: Provienen de un tercero (Pasivo) o los aportó el dueño. Dicho de otra forma, los recursos con que trabaja la empresa se los debe a alguien. Al dueño o a un tercero proveedor.

Así los pasivos se pueden separar quedando la ecuación como sigue:ACTIVO = PASIVOS + CAPITAL 

Esta igualdad se conoce también como “Partida Doble”.

Para evitar errores todo hecho contable que se registre debe mantener esta igualdad. De lo contrario, los contadores dicen que hay una descuadratura en la contabilidad. Es decir,  el activo no es igual pasivo más capital.

No obstante lo anterior, la cuadratura de los registros contables no es garantía que estén correctos. El registro erróneo de un hecho económico, cumpliendo con la partida doble, nos podría llevar a error concluyendo que la información de los Estados Contables está correcta.

Para salvar este potencial inconveniente se utilizan otras técnicas para tener una seguridad razonable que la información contable es fidedigna: Análisis de cuentas, conciliaciones bancarias y, por último, la revisión de ésta  por parte de una empresa auditora.

EN RESUMEN la tecnica contable es el registro de todas las entradas y salidas de una empresa para poder determinar la situcion en la que se encuentra financieramente la empresa,

TECNOLOGIA EN LA CONTABILIDAD

La Tecnología en Contabilidad Sistematizada dispone hoy día de un amplio significado que va más allá de ser una contabilidad tradicional, debido a que esta toma las herramientas y los conocimientos de las tecnologías de información y las aplica a la rama contable, de tal forma que permite brindar las capacidades de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los procesos que han de favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores productivos de la ciudad, la región y el país alrededor de la disciplina Contable.

 

CAMPOS DE DESEMPEÑO

 

El Tecnólogo en Contabilidad Sistematizada Egresado de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, es un profesional capacitado para desempeñarse en la gestión y mejoramiento de Sistemas Contables en cargos como:

 

1. Asistente de Control Interno2. Asistente de Contraloría3. Asistente de Tesorería4. Asistente de Cartera5. Asistente de Evaluación de Proyectos6. Asistente de Presupuestos7. Asistente de Compras8. Asistente de Almacén9. Asistente de Nómina10. Asistente de Control de Costos

EN RESUMEN La tecnología en la contabilidad son sistemas que simplifican el trabajo contable y se pueden aplicar en cualquier parte de la contabilidad

INTERVENCIÓN TECNICA

La intervención técnica para descifrar la contabilidad es la nomenclatura para poder entender las técnicas adecuadas dentro de la contabilidad como son las siguientes:

TIPO DE CUENTAS:

ACTIVOS = Recursos de la entidad Ej. Efectivo, dineros en cuenta corriente, mercaderías, bienes, etc.

PASIVOS = Obligaciones de la Entidad Ej. Proveedores, Préstamos bancarios, letras por pagar, etc.

RESULTADO = Reflejan las pérdidas o ganancias de la Entidad. Ej. Ganancias : ventas, intereses ganados, arriendos ganados. Ej. Pérdidas : Arriendos pagados, intereses pagados, Luz, agua teléfono,

EN RESUMEN

La intervención técnica sirve para entender la contabilidad adecuadamente

Necesidades de interés social en la contabilidad Las nuevas responsabilidades sociales que aparecen para le empresa, suponen el incremento de demandas informativas, tanto desde el exterior como para como para la gestión de la entidad. Las compañías han venido elaborando una serie de informaciones para cubrir esas demandas. La agrupación de todos estos datos se le ha denominado de diversas maneras como son: información social de la empresa, información o contabilidad sobre la responsabilidad social, información de base social, contabilidad social, etc. Con el objetivo de homogenizar la nomenclatura los denominaremos contabilidad social, en las que se incluyen las informaciones que genera la entidad para reflejar diversos aspectos sociales sobre los que puede impactar su actividad como lo son cuestiones relativas a os empleados, la comunidad social, el medio ambiente, cuestiones éticas, entre otras. Existen diversas definiciones y conceptualizaciones de lo que se entiende por contabilidad social:

La contabilidad es la técnica y / o ciencia de medición y de interpretación de las actividades y fenómenos que son de naturaleza económica y social esencialmente.

Presentación de la información financiera a cerca de los costes y beneficios relativos al impacto del comportamiento social de la empresa.

Presentación periódica de un informe social de la entidad basado en la ampliación de los objetivos de la contabilidad sobre empleados, servicios a los usuarios y la prevención o reducción de la contaminación.

EN RESUMEN

El estado es el principal mediador en el área de la responsabilidad social, representando el papel del elemento administrativo y ejecutor de unas políticas predeterminadas fruto de un esfuerzo de consenso para determinar el uso de los recursos proporcionados por la sociedad.

ACCIONES ESTRATEGICAS EN LA CONTABILIDAD

El empresario desarrolla sus actividades en condiciones cada vez más duras. La creciente competitividad empresarial tiene lugar en entornos turbulentos, donde es cada vez más difícil acertar en las previsiones efectuadas; por ello se afirma que lo único cierto es el cambio, a causa de la vertiginosa evolución de las distintas tecnologías.

En este panorama tan hostil, la dirección debe orientar sus esfuerzos hacia la excelencia empresarial, lo que implica obtener la máxima eficiencia posible en todos los procesos de gestión:

- Aprovisionamiento - Producción - Distribución - Administración - Inversión y financiación.

Para ello, los distintos niveles directivos deben tomar múltiples decisiones racionales en sus

respectivos ámbitos de actuación, es decir:

- Decisiones estratégicas - Decisiones estructurales - Decisiones tácticas - Decisiones operacionales - Decisiones correctivas

que permitan adaptarse a su entorno, incrementar su eficiencia y obtener, en fin, ventajas competitivas sostenidas que consigan para la empresa, no sólo un beneficio razonable, sino también su pervivencia a largo plazo.

Como es obvio, para que estas decisiones conduzcan a la mencionada excelencia empresarial, deberán estar apoyadas en una información relevante y oportuna que permita a la dirección:

- Establecer unos objetivos de mejora continua, no sólo en lo que respecta a su evolución, sino también en relación con los principales competidores.

- Plantear y valorar las posibles estrategias y opciones alternativas con el objeto de poder seleccionar las que permitan alcanzar dichos objetivos en las mejores condiciones posibles

- Implementar el desarrollo de las estrategias adoptadas media una planificación estratégica, que conduzca a la formulación de programas tácticos y operacionales que sean adecuados

- Controlar eficazmente la performance empresarial y tomar las decisiones correctivas y de adaptación que sean precisas, en un procede mejora continua, para alcanzar la excelencia empresarial.

EN RESUMEN

La Contabilidad Estratégica es el instrumento adecuado para procesar, interpretar y comunicar a la Alta Dirección la información estratégica relevante y oportuna que sirva de apoyo al mencionado proceso de mejora continua.

ACCIONES INSTRUMENTALES EN LA CONTABILIDAD

Se trata de una racionalidad instrumental, que sólo persigue la consecución de un fin. En el caso de las organizaciones, la razón instrumental supondría el aumento del rendimiento, que se convertiría en el único objetivo.

En contra de este uso reduccionista de la racionalidad, el filósofo alemán sugiere una racionalidad comunicativa. A diferencia de la meramente instrumental, la racionalidad comunicativa abandona la esfera individual y sitúa el foco de la acción en la cooperación entre los sujetos.

Los actores, movidos por la acción comunicativa, no persiguen la consecución de un fin egoísta sino que aspiran a coordinarse a través de actos de entendimiento. En otras palabras, las acciones se pueden orientar hacia el éxito, según la lógica instrumental, o hacia la comunicación, según la lógica comunicativa.

La cuestión que nos interesa plantear con respecto a esta terminología gira en torno a la relación entre producción y comunicación. En principio, parece lógico que una organización intente aumentar su productividad y se guíe por la acción instrumental -mayor o menor en función de la aceptación de su responsabilidad social. No obstante, si la comunicación –cuyo concepto de racionalidad está fundamentado en el entendimiento– es en la actualidad parte de la producción,

EN RESUMEN

Se trata básicamente del método para llegar a un fin establecido empleando instrumentos de apoyo para lograrlo

Acciones de Control

El sistema de control interno o sistema de gestión es un conjunto de áreas funcionales en una empresa y de acciones especializadas en la comunicación y el control en el interior de la empresa. El sistema de gestión por intermedio de las actividades, afecta a todas las partes de la empresa a través del flujo de efectivo. La efectividad de una empresa se establece en la relación entre la salida de los productos o servicios y la entrada de los recursos necesarios para su producción. Entre las responsabilidades de la gerencia están:

Controlar la efectividad de las funciones administrativas. Regular el equilibrio entre la eficacia y la eficiencia en la empresa. Otros aspectos del desarrollo de la empresa, como crecimiento, rentabilidad y liquidez.

Estructura

Las áreas de gestión incluyen actividades o grupos de actividades que contribuyen al logro de los objetivos empresariales. Tales áreas son:

Directiva Producción Mercadeo Investigación y desarrollo Personal Finanzas

Actividades

Las acciones efectivas son aquellas que mantienen un equilibrio entre la eficacia y la eficiencia, entre la producción de los resultados deseados y los medios que se utilizan para lograrlos. Todas las actividades de una compañía se traducen en dinero en efectivo en algún momento.

1. Hacen parte de los procesos en la empresa.2. Se traducen en dinero en efectivo en algún momento.3. Afectan otras áreas de la empresa que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la

actividad.4. Su efecto es directamente proporcional a su eficacia.5. Independientemente de la eficiencia con que se usen los recursos, requieren de adecuada

eficacia de las personas, para ejercer su efecto.6. Regulan el funcionamiento de la empresa

indicadores son los patrones de medida de las acciones efectivas para una empresa, se obtienen por la relación entre variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias generadas en los procesos de la empresa. Todo cambio en el monto del inventario de una compañía y el crédito otorgado de los clientes o tomado de los proveedores tiene un impacto tanto en la utilidad declarada como en el flujo de efectivo, de manera que lo aumenta o lo reduce.

Son indicadores de efectividad, en cuanto al uso de los recursos:

La rotación de inventarios La rotación de activos totales La rotación de activos fijos La rotación de cuentas El periodo promedio de cobro

EN RESUMEN

El sistema de control está íntimamente ligado al sistema decisorio, de tal manera que el gerente recibe datos de sus directivos que gestionan y del sistema financiero. Se encuentran criterios de efectividad en la estrategia de la empresa y las ventas como el coeficiente egreso / ingreso.

Sistema técnico en contabilidad

Como ya es sabido, las aportaciones originarias sobre la teoría de la empresa se han acotado comúnmente al ámbito productivo o técnico, dada su imbricación como unidad productiva. La evolución de los paradigmas económicos ha incluido en el seno de este planteamiento la realidad financiera, es decir, la empresa como unidad financiera, agente principal del sistema capitalista, de la economía de mercado. Todas estas perspectivas sirven para generar el marco de análisis funcional de la empresa aplicando el diagnóstico de las diferentes áreas funcionales que componen el sistema técnico.

De esta forma, cabe dejar constancia del concepto y características de este sistema de una manera sintética con el fin de facilitar el alcance y dimensión de este término (véase figura 1). Así, el sistema técnico se definiría como el «conjunto de procesos, métodos, tecnologías e instrumentos que permiten desarrollar la producción económica de bienes y servicios», que resulta de la observación de los procesos de transformación del valor dentro de la organización utilizando para ello una tecnología y un conjunto de operaciones (circulación física y financiera).

EN RESUMEN

Productividad o rendimiento técnico de cada factor, es decir, unidades físicas o técnicas equivalentes de producción obtenida (en virtud de diferentes unidades de medida (metros cuadrados, metros cúbicos, vatios, etc.) con relación a las unidades físicas utilizadas (horas de trabajo, personal, consumos, etc.).

Cultura en la contabilidad

cada sociedad existen unos valores culturales que vienen determinados por fenómenos internos y por factores externos que condicionan el entramado institucional que cada cual posee: su sistema legal o político, el mercado de capitales, el tipo de empresa, etc.

Muchos autores argumentan la existencia de factores del entorno, entre ellos los aspectos culturales, como causas fundamentales de dichas diferencias contables.

La investigación en Contabilidad Internacional debe tratar de averiguar las razones que determinan la persistencia de las diferencias en los sistemas contables de los distintos países, centrándose en la explicación de estas diferencias más que en la descripción de las mismas.

proceso Productivo en la Contabilidad

En la Contabilidad de Costes, que hemos definido en artículos anteriores, es fundamental tener identificado el proceso productivo de cada empresa para el análisis de los costes correspondientes

a cada producto de la empresa.

Cuando se habla del proceso de producción, dentro de la Contabilidad Interna, se puede distinguir entre:

Producción simple, se obtiene un sólo producto. Producción multiple, se obtienen diferentes productos. Dentro de ella tenemos:

Producción alternativa, en la que los factores productivos son utilizados por los productos de forma común y cuando se destinan a fabricar el producto X no se puede fabricar el producto Y (por lo tanto un aumento de fabricación de X produce disminución de fabricación de Y y viceversa)

Producción acumulativa, en la que una variación en la producción de un producto conduce a variar en el mismo sentido los restantes productos.

Producción paralela, en la que los factores productivos no son compartidos y los procesos de producción independientes.

Para un correcta análisis de costes de la producción es necesario definir:

Rendimiento de un proceso, cantidad de producto o salida que se obtiene en un determinado tiempo de trasformación. Es una medida absoluta.

Grado de eficacia técnica del proceso (et), es la relación entre el rendimiento real y rendimiento potencial

et = Rendimiento real / Rendimiento potencial

Tasa de rendimiento (rt), es una medida relativa de rendimiento. Relaciona los productos obtenidos con los factores empleados.

rt = Salidas / Entradas

Rendimiento de un periodos, es el nivel de actividad o producción y depende de la capacidad productiva de la empresa.

Capacidad productiva, es la cantidad fija de factores productivos y humanos de la empresa para el desempeño de la actividad, es una magnitud fija.

Actividad, es el uso u ocupaci´n que se realiza de esa capacidad, es una magnitud variable.

Si pensamos en una empresa industrial los factores del proceso productivo son materias primas y medios de producción

En resumen

Los procesos productivos comprenden la capacidad productiva en cantidad a factores productivos y humanos de la empresa

La naturaleza de la contabilidad y su transformación

evolución de la contabilidad, se ha enmarcado en grandes periodos de formación continua; los investigadores han establecido que el conocimiento contable nace con el hombre en su afán de diferenciar el recurso y la riqueza, y la necesidad de tener un reconocimiento de una actividad económica (Periodo Empírico, hasta 1202) cuyo antecedente más remoto son los registros en partida simple. El desarrollo del comercio y el nacimiento del Capitalismo traen consigo la partida doble (1458 aparece la primera

obra de contabilidad en partida doble de Benedetto Cotrugli, publicada en 1573, Periodo

de Génesis, hasta 1494). La importancia, el afianzamiento y expansión de la partida doble enmarcada por los pocos desarrollos técnicos y científicos, y la necesidad de valoración de inventarios es uno de los pasos más significativos del desarrollo contable (El Contismo, primera escuela contable denominada por Montesinos como el primer programa de investigación, hasta 1840), finalmente, la contabilidad partiendo de procedimientos empíricos ha logrado establecer un objeto de estudio, cuya verificación, explicación y la posibilidad de ser aplicable expresadas en una hipótesis aceptan ser contrastadas (Periodo Científico, hasta hoy). Esto es, la contabilidad parte de la técnica utilizada en la necesidad de llevar un registro y control de las operaciones comerciales, hasta el desarrollo de la misma como ciencia, fundamentada en un conjunto de explicaciones producto de la investigación contable.

Resolucion de problemas

En las organizaciones siempre surgen problemas algunos cotidianos otros complejos y muchas veces no se sabe cómo responder a ellos o que decisión tomar, para los administradores es un de las mayores responsabilidades, para facilitar esta tarea se pueden recurrir a procesos, modelos,  y herramientas que nos ayudaran a no equivocar en la mejor solución al problema o la situación presentada.

La solución de problemas consiste en un proceso que abarca diversas actividades estas  pueden  ser  cortas  o  extensas,  la  solución  de  problemas es  un  factor determinante dentro de empresas y organizaciones, que principalmente es un riesgo tomado por los administradores. De esta necesidad surge el conocer los pasos principales para la identificación y la buena aplicación de técnicas, métodos y modelos que ayuden a  la solución de problemas.

Conceptos

Para comprender este tema es necesario definir los conceptos principales que conforman al tema de solución a problemas y toma de decisiones.

Concepto de  problema

Un  problema es algún asunto o  una cuestión a la  cual se necesita buscar una solución.

Concepto de solución

La palabra solución proviene del latín solutĭo que se refiere a la acción o efecto para resolver alguna dificultad o duda.

Concepto de  solución de problemas

Es el proceso mediante el cual se llevan a cabo diversas acciones para la resolver alguna cuestión mediante procesos de razonamiento.

Concepto de Decisión

La palabra decisión proviene del latín decisĭo que se refiere a la resolución que se elige para alguna cosa.

Concepto de toma de decisiones

Es el proceso de selección entre dos o más alternativas después de realizar un previo análisis una serie de factores que intervienen de forma directa para elegir la más adecuada.

Proceso de solución de problemas y toma de decisiones

El proceso de toma de decisiones puede variar de acuerdo a diversos criterios y este puede ser corto o tan extenso como se desee a continuación en la figura 1 se muestra las principales etapas de este proceso.

Figura 1. Proceso de solución de problemas y toma de decisiones.

Identificación y selección del problema

Esta etapa hace referencia a encontrar el problema y estar consciente de que en un momento dado se debe tomar una decisión para encontrar la solución al problema .Este problema puede tener la característica de ser actual o ser la causa de muchos conflictos en la organización. Se pueden realizar las siguientes preguntas como ayuda para la selección del problema:

¿Dónde está ocurriendo? ¿Qué es lo que ocurre? ¿En qué momento sucede? ¿A quién involucra? ¿Por qué ocurre este problema?

PROYECTO TÉCNICO.

Es la documentación que avala el proceso de trabajo de articulación de las actividades de diseño y ejecución, permitiendo la producción de un objeto o proceso tecnológico para la resolución de un problema.

*** PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO TÉCNICO SEGÚN HUTCHINSON ***

1.-ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN.- Se lleva a cabo un análisis, así como la investigación correspondiente, a través del examen de una situación del mundo real para determinar la presencia y naturaleza de un problema.

2.- DISEÑO BREVE DEL PROYECTO TÉCNICO.- Éste radica en un diseño de un proyecto técnico, donde se describe la solución específica del problema; es así mismo el paso previo a la recolección de información.

Ejemplo: problema y solución.

3.- RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.- Esta etapa del proceso técnico implica buscar todo aquello que nos ayude a dar forma a la solución esbozada en la etapa anterior, es decir, buscar en revistas, periódicos, enciclopedias, y empresas, etc, es decir todo aquello que nos ayude a encontrar una solución adecuada al problema.

4.- PRODUCCIÓN DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS.- La producción de alternativas para la elección de la solución implica generar varias respuestas potenciales y variadas al problema. Así, para llegar a una solución que satisfaga mejor los criterios del del diseño breve ideado, se necesita analizar varias posibilidades.

La producción de soluciones alternativas implica dos elementos:

-- APARICIÓN DE LAS OPCIONES. Esto es la presencia de dos o más situaciones, entre las cuales se debe decidir sólo una.

-- DELIBERACIÓN. Implica considerar detenidamente las ventajas y desventajas de las decisiones antes de adoptarlas.

5.- ELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN.- La voluntad impulsa a tener cierta determinación. Además deberá explicar porque se decidió escoger esa selección.

6.- TRABAJO EXPERIMENTAL.- En este punto se debe experimentar la solución en condiciones reales antes de llevarla a la práctica.

7.- CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPOS. Es el producto final de carácter experimental, es decir, el primer ejemplar del proyecto que se toma como modelo de alta capacidad de ejecución.

8.- PRUEBA Y EVALUACIÓN.- La prueba de los prototipos frente a los criterios de diseño breve, se pone en práctica en calidad de la razón o argumento para demostrar la eficiencia o ineficiencia del proyecto técnico; la evaluación de los resultadosde las pruebas, por su parte tiene la finalidad de enfatizar las áreas deficientes y señalar los métodos para mejorarlas.

9.- REDISEÑO/REIMPLEMENTACIÓN.- Esta etapa final implica una nueva construcción y prueba del prototipo para aplicar las mejoras sugeridas (en caso de que existan algunas). Como comprenderás este paso puede resultar crítico, en caso de que el producto obtenido se produzca en grandes cantidadeso se utilice en situaciones de la vida real.