Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de...

22
Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister en Terapia Sistémica Individual, Pareja y Familia. Noviembre 2014

Transcript of Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de...

Page 1: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de

Género Femenino

Paola González RecartPsicóloga Magister en Terapia Sistémica

Individual, Pareja y Familia.

Noviembre 2014

Page 2: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Tratamiento con Perspectiva de Género

¿Por que un tratamiento con perspectiva de género?

• Realizar un tratamiento con perspectiva de género nos ayuda a analizar factores sociales, culturales e históricos acerca de lo femenino y masculino y darnos cuenta que le da sentido al consumo de alcohol o drogas y esto tiene un sentido y valor diferencial según el sexo.

• Son tratamientos que no solo deben ser distintos según las diferencias biológicas sino también en los factores sociales y ambientales, ya que todo esto puede influir en las motivaciones para comenzar y mantener el uso de alcohol y/o drogas.

• Desde esta perspectiva es importante tener en cuenta la valoración diferencial del consumo donde predomina la normalización del consumo en los varones y la estigmatización del consumo en las mujeres.

Page 3: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

¿Qué es la Perspectiva de Género?

• Nos habla de las acciones que se deben emprender para crear condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la equidad de género. Visibiliza la posibilidad de transformar a la sociedad por medio de la construcción de nuevas formas de relación entre hombres y mujeres, tomando en cuenta sus diversidades y múltiples identidades.

• Concepto surge como una propuesta que intenta explicar desde una perspectiva nueva las diferencias entre los hombres y las mujeres y las relaciones entre ambos.

• Una propuesta alternativa que comprende las desigualdades entre hombres y mujeres como una construcción social y cultural y por lo tanto susceptible de cambios y de transformación.

• Es un concepto amplio que alude a la necesidad de terminar con las desigualdades del rol social y de oportunidades entre mujeres y hombres.

Page 4: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Repercusión de la Superación del Modelo Hegemónico

• La superación de este modelo ha tenido una influencia diversa en las mujeres:

• Ha provocado una modificación del comportamiento de muchas mujeres que para poder ajustarse a la moderna definición de rol femenino, asume comportamientos que conllevan riesgos para su salud, como consumir tabaco, alcohol u otras drogas, que hasta no hace mucho tiempo eran conductas características del rol masculino.

• Pero también ha facilitado la aparición de cambios que favorecen la protección de la salud, por ejemplo en mujeres consiguiendo autonomía, independencia, creando redes de apoyo social, para ello participan en diferentes espacios de la vida pública, compartiendo con los hombres las tareas del hogar y así no apoyar todo su proyecto vital en el cuidado y servicio de los demás

Page 5: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Repercusión Social en las Mujeres Adictas

• La mujer consumidora rompe ineludiblemente el estereotipo social asignado a su rol femenino.

• Se ha demostrado que las mujeres pueden llegar a experimentar un estigma que es más estresante y destructivo que en los hombres.

• Dentro de los principales argumentos de este estigma esta el descuido o abandono de su rol materno, además de su imagen inestable en el ámbito laboral familiar y emocional.

• Las mujeres consumidoras suponen un reto a los valores sociales dominantes, esto se ve reflejado en la mayor sanción social y un menor apoyo familiar y social.

• Debido a la mayor sanción social es que las mujeres ocultan su consumo demorando así la problematización de este y la demanda por ayuda, temerosas de ser estigmatizadas como adictas y sufrir la exclusión o rechazo de su pareja, hijos, familia y entorno social próximo.

• La estigmatización de las mujeres con adicciones a drogas refuerza su aislamiento social, ocultar su consumo la no problematización, la ausencia de demanda de ayuda, hasta que las consecuencias de su consumo tanto a nivel personal (salud física y psicológica), familiar, social y laboral resulten insostenible.

Page 6: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Repercusión Familiar en Mujeres Adictas

• Las mujeres adictas suelen tener menos apoyo cuando deciden pedir ayuda, esto se refleja en que muchas veces deben dejar el cuidado de sus hijos a algún familiar de su familia extensa.

• No encontrando apoyo en ello en su familia nuclear, generalmente son las madres de estas o las hermanas (familia extensa), las que quedan a cargo del cuidado de los menores.

• En algunos casos esta situación es una fuente de estrés importante al momento de internarse para hacer tratamiento residencial al igual que durante la permanencia en el mismo.

• Muchas de ellas sin un apoyo genuino por parte de la familia y con mucha estigmatización sobre sus hombros.

Page 7: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Repercusiones en su Salud Mental y Salud Física

• En general las mujeres a pesar de tener una mayor esperanza de vida y menor mortalidad que los varones experimentan una mayor morbilidad en casi todas las etapas de la vida con una mayor incidencia de trastornos agudos y crónicos (no fatales) y mayores tasas de incapacidad a corto y largo plazo. Todo esto se ve agravado si además la mujer es consumidora de drogas.

• En la mayoría de las investigaciones se ha demostrado que el trauma físico y sexual seguido del trastorno de estrés postraumático, es más común en mujeres drogadictas que en hombres que buscan tratamiento.

• La mayor prevalencia de depresión en mujeres tiene menos que ver con factores hormonales que con su dedicación a las tareas reproductiva, la sobrecarga que conlleva el desarrollo además de tareas productivas y la escasa valoración familiar y social del trabajo femenino en general.

• Durante siglos la mujer ha mantenido un rol de maternaje no solo de sus hijos si no de su esposo, padres e incluso amistades. Esto la lleva necesariamente a la postergación de sí misma y esto repercute en su autovaloración y autoestima.

• Debido al rol social que se espera de las mujeres, donde predomina la entrega hacia los otros, manteniendo por ello relaciones dependientes y de ayuda hacia los demás, es que psicológicamente la mujer se divide emocionalmente y esto necesariamente las disocia de la necesidad de pedir ayuda, cuando presentan dificultades o problemas, sean estos asociados a las adicciones o patologías tanto psicológicas como físicas

Page 8: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Salud Mental Femenina y Adicciones

• Los profesionales y técnicos que trabajamos con mujeres adictas sabemos que cuando abordamos terapéuticamente a una mujer, aparte de su adicción puede tener un problema tanto a más grave asociado, el cual incluso podría estar relacionado con el origen de su trastorno adictivo.

• Son mujeres que se caracterizan por:

– Una desvalorización de sus capacidades, por lo que es importante trabajar desde el inicio del tratamiento su autoestima.

– Estilo relacional menos grupal, más emocional y en ocasiones prefiriendo el vínculo individual antes que el

afianzamiento grupal.

– Mayor desvitalización y aparición frecuente de perturbaciones afectivas – emocionales y trastornos depresivos.

– Menor capacidad de autonomía (siempre dependen de alguien) y baja iniciativa para tomar decisiones. Muchas veces

las mujeres viven sintiéndose inferiores, esta situación siempre las lleva a depender de un otro y a pensar que se equivocaran si deciden por ellas mismas.

– Generalmente las mujeres adictas sufren de bidependencia, esto es una dependencia a la sustancia adictiva más una dependencia relacional severa.

Page 9: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Estilo de Vinculación de las Mujeres Adictas

• Su estilo vincular se caracteriza por vínculos afectivos débiles, predominando la baja autoestima y la inseguridad vincular.

• Sus relaciones de pareja están invadidas de dinámicas relacionales violentas, siendo ellas victimas de dinámicas de violencia física, psicológica y económica.

• La relación que predomina con su familia extensa es de una vida con maltrato físico y mala relación con sus figuras parentales.

• Debido al estigma social que tiene el consumo en mujeres adultas estas llegan acompañadas de familias muy avergonzadas, muy presionadas para asumir en corto plazo sus roles de género asignados; tales como maternidad, cuidado de los hijos, ser buenas madres, ser buenas esposas, Etc.

• Cuentan con muy pocas herramientas de crianzas, generalmente inhabilitada por el resto de la familia para ejercer los roles que de ella se esperan.

• Predomina una permanente postergación de las necesidades personales y cariños condicionados.

Page 10: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Mirada desde la Vinculación Terapéutica:

• Es importante tener una actitud auténticamente afectiva, se debe validar el sentir de las usuarias en relación a su vida, a su problemática y a su intención de cambio. Mayor comprensión que detenga la mirada estigmatizadora a que esta acostumbra la mujer.

• Jamás asumir una actitud de juicio o cuestionamiento valórico, siempre priorizar el vínculo terapéutico y la mantención de la usuaria en tratamiento.

• La incondicionalidad de la relación brinda una posibilidad real de apertura de un proceso y su continuidad en el tiempo, el adecuado manejo de la transferencia y contratransferencia terapéutica es fundamental para mantener el vínculo terapéutico.

• Es fundamental conceptualizar las conductas desadaptativas de las usuarias como propias del trastorno de dependencia y como material de trabajo del proceso terapéutico.

• Es importante ser flexibles en la atención, tener la posibilidad de entregarles atenciones individuales no programadas y con mayor frecuencia que en los tratamientos convencionales.

• Las mujeres prefieren relacionarse en forma más individual y muchas veces presentan una actitud negativa frente a la pertenencia al grupo. Predominando en ellas a la hora del tratamiento la relación diádica y la pertenencia a grupos más pequeños.

• Es importante dar espacio a la reestructuración afectiva, a la expresión emocional adecuada y propiciar la adquisición de una autonomía personal.

Page 11: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Algunas consideraciones importantes a tener en cuenta cuando trabajamos con mujeres adictas

• El inicio de consumo de drogas es generalmente más tardío.

• Los trastornos adictivos progresan en forma más rápida, se vuelven dependiente en menor periodo de tiempo consumiendo.

• Los trastornos físicos derivados del consumo de drogas son más frecuentes y graves, tienen por ello mayor probabilidad de sufrir enfermedades asociadas al consumo.

• Sufren de manera singular el impacto de las drogas en su actividad reproductora (amenorreas, ITU, etc.)

• Mayor probabilidad de generar una dependencia a las drogas y un compromiso biopsicosocial severo.

• Presentan mayor porcentajes de trastornos psiquiátricos asociados a la dependencia de drogas.

• Señalan con mayor frecuencia la presencia de trastornos psiquiátricos previos al consumo problemático de drogas.

• La reacción que presentan ante la depresión, la ansiedad y el estrés aparecen con frecuencia como desencadenantes del consumo de drogas.

• Poseen mayor probabilidad de padecer abuso fisco o sexual. A la vez también un mayor porcentaje de ellas suele ocupar el sexo como moneda de cambio a la hora de conseguir drogas y esto les genera un doble estigma social.

Page 12: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

• Mayor probabilidad de tener intentos de suicidios. Las mujeres generalmente son más solitarias a la hora de consumir que los hombres y esto las lleva a tener consumos muchos más tormentosos.

• Presentan mayor probabilidad de sufrir malos tratos físicos o psicológicos por parte de su pareja, quienes suelen ser consumidores y ellas entran muchas veces en la dinámica del consumo para acompañar a sus parejas, en busca de la aceptación.

• Tienen más problemas familiares, laborales y económicos, asociados al estigma y sanción social que genera en su entorno el consumo de alcohol y/o drogas

• Cuentan con menor apoyo familiar y social para enfrentar sus problemas.

• Disponen de menos recursos o de mayores dificultades para acceder a los mismos más aún si tienen hijos menores de edad.

• Presencia de trastornos alimentarios (bulimia/ anorexia).

• Insatisfacción personal, una percepción de imposibilidad de cubrir los ideales femeninos de género y las exigencias derivadas de estos mismo (ejemplo belleza, maternidad, etc.)

• Generalmente poseen débiles vínculos afectivos tanto con su familia de origen como con su familia nuclear.

• Imitación de conductas masculinas de consumo como comprobación de la conquista del espacio público.

• Presencia marcada de la triada psicopatológica baja autoestima, soledad y vacío existencial.

Page 13: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Estadísticas Programa de tratamiento de Adicciones con Perspectiva de Género Femenino Comunidad Terapéutica Colina (2013)

En el siguiente apartado se presenta un análisis estadístico de la población mujeres del Programa de Tratamiento de Adicciones con Perspectiva de Género femenino, tratadas durante el año 2013 en Comunidad Terapéutica Colina, (n:54) y se compara algunos datos con los entregados en informe de evaluación técnica del convenio del Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol (SENDA) y Ministerio de Salud (MINSAL) 2013.

Page 14: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Población Mujeres CT Colina por Edad al Ingreso de tratamiento (2013)

Respecto a la edad al ingreso a tratamiento en 2013, nuestro mayor porcentaje se encuentra entre los 29 y 35 años.

Respecto a la Sustancia de inicio las sustancias más frecuente son el Alcohol con un 61% y la marihuana con un 35%.

Población Mujeres 2013 Sustancia de Inicio

Page 15: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

La edad de inicio de consumo fluctúa entre los 12 y los 18 años concentrando un mayor porcentaje a los 16 años.

La edad de inicio de consumo de la sustancia principal que motiva el ingreso a tratamiento residencial fluctúa entre los 12 y los 16 años concentrando un mayor porcentaje a los 15 años

Población Mujeres CT Colina 2013 Edad Inicio Consumo

Población Mujeres 2013 Edad Inicio Sustancia Principal que Motiva Ingreso a Tratamiento

Page 16: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

La sustancia que motiva el ingreso a tratamiento en CT Colina, es en primer lugar la Pasta Base de Cocaína en un 44%, seguido por un 32% en Alcohol, un 20% en Cocaína y un 4% en Marihuana.

Según datos entregados en informe de SENDA 2013, en población mujeres la droga que motiva al ingreso de tratamiento a nivel nacional y en todos los planes de tratamiento es Pasta Base de Cocaína en un 48%, Alcohol 27,6% , Cocaína 13,6% y Marihuana 5,7%.

Análisis respecto a la droga que motiva el tratamiento de mujeres tanto en Comunidad Terapéutica Colina como en el estudio entregado por SENDA en 2013 y primer semestre 2014, coincide en que la droga que motiva el ingreso a tratamiento es la Pasta base de cocaína, en un porcentaje promedio de 40%

Datos de Población Usuaria Comunidad Terapéutica Colina comparada con datos SENDA – MINSAL

Sustancia que Motiva Ingreso a Tratamiento Población Mujeres 2013 CT COLINA Sustancia Principal al Ingreso

Datos SENDA – MINSAL Informe Anual 2013Distribución de N° Personas según Sustancia Principal de Consumo al ingreso por Sexo.

Page 17: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

En la población atendida en el año 2013 en CT Colina un 33% no finalizó la Enseñanza Media Completa.

En relación al nivel escolar alcanzado por la población atendida en todos los programas de tratamiento en el año 2013, el 50% no finalizó la Enseñanza Media al ingresar a tratamiento del cual el 55% corresponde a mujeres y el 45% a los hombres.

Al comparar los datos de Comunidad Terapéutica Colina y los datos entregados por SENDA MINSAL 2013 , coincide que la población de mujeres atendidas en tratamiento de adicciones no finaliza su educación media en un porcentaje promedio 47%

Datos SENDA Informe Anual 2013Distribución de Personas por Escolaridad según Sexo.

Población Mujeres CT Colina 2013 Escolaridad al Ingreso a Tratamiento

Page 18: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Condición Ocupacional y Consumo de drogasPoblación Mujeres CT Colina 2013 Condición Ocupacional

Datos SENDA Informe Anual 2013 Distribución de N° Personas según Condición Ocupacional por Sexo

En relación a la situación laboral al ingreso a tratamiento en mujeres atendidas en CT Colina en el año 2013, un 81% se encontraba Cesante (sin trabajo) al momento de decidir ingresar a tratamiento.

En relación a la situación ocupacional, según datos SENDA del total de usuarios atendidos en 2013 el 40% se encontraba cesante al momento del ingreso, un 42% en población varones y un 35% en población mujeres.

Respecto a la comparación de los datos en el área ocupacional los datos se distancian en porcentajes, pues los datos entregados por SENDA consideran toda la población atendida en tratamiento tanto ambulatorio como residencial.

Page 19: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Situación Familiar y Consumo de DrogasPoblación Mujeres CT Colina 2013 Con Quien Viven las mujeres al momento del Ingreso a tratamiento

En relación al dato Con quien viven las mujeres al momento del ingreso a tratamiento en CT Colina año 2013, un 56% se encontraba viviendo únicamente con padres o familia de origen.

Datos SENDA Informe Anual 2013Distribución mujeres y personas con las que viven al ingreso a tratamiento

En relación al dato con quien viven las personas al momento de ingreso según los datos entregados por SENDA en el año 2013, el 35% vive únicamente con padres o familia de origen, en el caso de las mujeres es el 20% quien vive únicamente con padres o familia de origen

Respecto al análisis de estos datos también es mayor la brecha debido a que los datos entregados por SENDA corresponden a toda la población atendida en el periodo en tratamiento ambulatorio y residencial

Page 20: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

Conclusiones y Reflexiones

Revisando la literatura y las estadísticas mostrada en este articulo nos deja a la reflexión y a modo de conclusión que :

• El mayor numero de solicitud de mujeres en los tratamientos de adicciones, necesariamente debe cambiar

la visión que tenemos del tratamiento para con las mujeres adictas, nuestra mirada (tanto de los profesionales como técnicos), que trabajan en el tratamiento de las adicciones debe moverse desde la mera curiosidad en el fenómeno femenino en las adicciones a tener un foco de atención y preocupación por esta población que solicita ayuda.

• Es importante ver que las mujeres hoy se han acercado mucho más a la igualdad de oportunidades y el uso de los espacios de la misma manera que los varones y esto ha repercutido también en un aumento en el consumo de alcohol y drogas al igual que conductas de riegos de estas; por lo tanto es necesario generar espacios diferenciados de tratamiento donde las mujeres puedan sentirse cómodas al expresar sus dinámicas relacionadas con sus consumos, libres de prejuicios y presión social, incorporando la mirada de género femenino en la construcción de programas de tratamiento en adicciones.

• Es importante reconocer el daño que presentan las mujeres que solicitan tratamiento, en un alto

porcentaje dependiente a la droga que las motiva a realizar tratamiento residencial, con un compromiso biopsicosocial severo en el que destaca su baja escolaridad, sin trabajo, apoyadas escasamente por sus familias extensas, nula red a nivel de su familia nuclear, en situación de allegadas con sus familias extensas o amistades.

Page 21: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

• Es importante trabajar la estigmatización con la cual llegan las mujeres a tratamiento, generada esta por el rompimiento de los mandatos sociales que de ella se esperan. Lo que les significa muchas veces llegar solas a tratamiento o acompañadas por familias muy avergonzadas o con apoyos condicionados.

• Es un desafío generar espacios terapéuticos para mujeres adictas, donde lo prioritario sea el

abordaje de lo psicoafectivo y relacional, mediante una mayor comprensión que detenga la mirada estigmatizadora a la cual esta acostumbra la mujer. Generar espacio donde se pueda trabajar la reestructuración afectiva, la expresión emocional adecuada y propiciar la adquisición de una autonomía personal. Un espacio donde destaque la construcción de una propuesta interdisciplinaria, con participación y protagonismo de las mujeres como sujetos activos en la producción de su salud. No olvidando que las mujeres buscan un espacio de escucha, ellas necesitan comprender y transformas sus problemas en acción para un cambio.

• Respecto a las estadísticas presentadas y analizadas podemos ver que existe una correspondencia respecto al perfil de las mujeres tratadas tanto en CT Colina como los datos entregados por SENDA – MINSAL en el año 2013. Podemos ver que existe una tendencia que se refleja tanto a nivel nacional como a nivel local al analizar el perfil de las mujeres adictas.

Page 22: Consumo de Drogas Estigmatización y Daño en lo Personal y Familiar, una Mirada con Perspectiva de Género Femenino Paola González Recart Psicóloga Magister.

“Usar una sustancia ilegal supone para las mujeres no sólo ser clasificadas de desviadas por su uso de drogas, sino también por contraponerse a la definición social de lo que debe ser el comportamiento “femenino”.

Romo Avilés

GRACIAS…