Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA...

130
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS Construcción de una Estrategia Territorial como instrumento de articulación y coordinación de las unidades territoriales y regionales en la implementación del Plan Estratégico en el municipio de Santa Tecla TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL POR JESUS VALENCIA ARGUETA ANTIGUO CUSCATLAN, MAYO DEL 2005 Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Transcript of Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA...

Page 1: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

Construcción de una Estrategia Territorial como instrumento de articulación y coordinación de las unidades territoriales y regionales en la implementación del Plan Estratégico en el municipio de Santa Tecla

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA

PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL

POR JESUS VALENCIA ARGUETA

ANTIGUO CUSCATLAN, MAYO DEL 2005

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 2: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

RECTOR LIC. JOSÉ MARÍA TOJEIRA, S. J.

SECRETARIO GENERAL LIC. RENÉ ALBERTO ZELAYA

DECANA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA

LIC. SILVIA DE FERNÁNDEZ

DIRECTORA MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL FLORA BLANDÓN DE GRAJEDA

ASESORA ARQ. GILDA ELIZABETH BENAVIDES

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 3: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

INDICE

Página INTRODUCCION i

1- ANTECEDENTES

1.1. Generalidades y ubicación geográfica 1

1.2. Contexto de desarrollo local 4

1.3. Estudios e investigaciones relacionadas 5

2- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo general 8

2.1.2. Objetivos específicos 8

2.2. Justificación y alcances de la investigación 8

3- METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio 11

3.2. Unidad de análisis y muestra 12

3.3. Métodos de recopilación de datos, instrumento 13

4- MARCO TEÓRICO 4.1. Teoría de la Planeación desde la óptica de la administración 16

4.2. Concepción y ubicación de una estrategia 19

4.3. La dimensión territorial 24

4.4. Formas y concepción de unidades territoriales y regionales 26

4.5. Coordinación y articulación 29

4.6. Desequilibrios territoriales 31

4.7. Experiencias de estrategias territoriales 32

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 4: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

5- ANALISIS TERRITORIAL

5.1. Santa Tecla, su territorio y su entorno regional 36

5.2. Vinculaciones regionales de Santa Tecla 46

5.3. El Plan Estratégico Participativo–PEP 53

5.4. Relación instrumental de planes y estrategias 59

5.5. Consulta a actores claves 61 5.6. Resultados del análisis territorial 66

6- ESTRATEGIA TERRITORIAL DE SANTA TECLA 6.1. Elementos que orientan la coordinación y cooperación 68

6.2. Unidades territoriales (Ut) 72

6.3. Unidades Regionales (Ur) 76

6.4. Mecanismos y ámbitos de coordinación 79

6.4.1. Mecanismos e instancias de coordinación 80

6.4.2. Directrices y medidas de la Estrategia 81

6.4.3. Elementos comunes de la coordinación 91

6.4.3. Focalización espacial de la estrategia 92

6.5 . Iniciativas estratégicas territoriales para Santa Tecla 99

7- RECOMENDACIONES 101 BIBLIOGRAFIA 103 ANEXOS

1. Elementos complementarios de Diagnóstico Territorial 105

2. Cuestionarios para entrevistas 113

3. Personas entrevistadas 119

4. Comité de Desarrollo Local –CDL Santa Tecla 120

ABREVIATURAS 121

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 5: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

INTRODUCCION Luego de la firma de los acuerdos de Paz, El Salvador entra en un nuevo periodo en

el que cobran mayor importancia los esfuerzos por impulsar dinámicas de

participación ciudadana y planificación municipal, en el marco de procesos de

desarrollo local. De tal manera que se busca promover desde las propias

capacidades e iniciativas de los territorios, procesos que contribuyan a mejorar las

condiciones de vida de las poblaciones locales.

Estos esfuerzos de planificación, si bien han tenido su base en los municipios, cada

vez hay mayor conciencia de la importancia de articularlos a procesos más amplios,

micro regionales o regionales, que permitan mayor viabilidad de los procesos.

En este sentido, la incorporación de la variable “territorial” en los procesos de

planificación del desarrollo económico, social y ambiental en el ámbito local,

permitiría esa articulación hacia dentro y fuera de los territorios municipales. Trabajar

articuladamente desde el territorio, puede garantizar a largo plazo, además de la

competitividad territorial, mejorar el ambiente de gobernabilidad y ser más eficiente

en la utilización de sus recursos.

De allí que en el presente trabajo de investigación, se parte de la revalorización del

territorio como categoría clave que permite la coordinación entre instancias hacia

dentro (expresiones territoriales, sectoriales e institucionales del municipio) y hacia

fuera (micro región, región, nación) de los territorios.

Para efecto de ejemplificar este proceso y mostrar las implicaciones de incorporar la

categoría de territorio en un caso concreto de planificación y gestión local se ha

seleccionado al municipio de Santa Tecla, como caso de estudio y aplicación de una

Estrategia Territorial para la implementación del Plan Estratégico.

iDigitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 6: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Desde 1997, Santa Tecla viene realizando acciones encaminadas a generar una

nueva forma de gobernar, buscando la participación y la acción organizada de sus

habitantes, impulsando la protección ambiental y con ello la participación de sectores

y actores locales vinculados directamente con la protección ambiental del municipio.

Sin embargo, es la administración municipal del 2000-2003 quien promueve y facilita

el trabajo con una visión más amplia, retoma el tema de la protección ambiental y

establece, luego de los terremotos del 2001, una dinámica de mayor organización,

propiciando la participación de sus principales actores e impulsando un proceso de

planeación del desarrollo local bajo el liderazgo del gobierno municipal.

Los terremotos del 2001 dieron la oportunidad de promover entre los actores/as

locales de Santa Tecla, la necesidad de planear y diseñar estrategias para la

reconstrucción y el desarrollo del municipio; es así como nace la propuesta de

formular el Plan Estratégico Participativo (PEP) para el periodo 2002 – 2012 que

contiene en su conjunto las principales proyecciones y lineamientos del desarrollo

local para el corto y mediano plazo del municipio de Santa Tecla.

Por su pertenencia al Área Metropolitana de San Salvador - AMSS, Santa Tecla está

fuertemente influenciada por la dinámica de rápido crecimiento urbano que

caracteriza a la región, que se manifiesta con mayor fuerza en la migración de

actividades comerciales, industriales y residenciales hacia el municipio.

De igual forma, la planificación del territorio de Santa Tecla está íntimamente ligada a

los lineamientos de la Ley de Ordenamiento Territorial del AMSS, la cual es

implementada por la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador

–OPAMSS. De igual manera está influencia por proyectos micro regionales, como

por ejemplo, el proyecto de desechos sólidos del MIDES.

De allí que Santa Tecla debe buscar formas de vinculación con otros territorios micro

regionales o regionales, además de las coordinaciones necesarias con instancias y

iiDigitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 7: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

actores locales de su territorio municipal, sobretodo al momento de implementar las

acciones priorizadas en su Plan Estratégico.

Es por ello que en la presente tesis se enfatiza sobre la importancia de la dimensión territorial en los procesos de planificación estratégica del municipio de Santa Tecla y se diseña una estrategia territorial que permita la articulación de los diferentes actores (internos y externos del territorio) para la implementación

de las políticas, programas y proyectos identificados en el PEP.

En ese sentido, el tema no se abordará desde el punto de vista del ordenamiento

territorial, sino mas bien desde la perspectiva y la necesidad de mecanismos de

coordinación y articulación entre las diferentes instancias territoriales y regionales

que se definan para ello, como parte de una política territorial que refuerce y

complemente la etapa de implementación del Plan Estratégico Participativo que tiene

el municipio.

Para efecto de los objetivos previstos en esta investigación, se ha estructurado el

trabajo en siete grandes apartados:

� Antecedentes, el cual incluye una breve descripción del municipio de Santa

Tecla, así como de las dinámicas de desarrollo local y descentralización del

Estado a nivel de país, que enmarcan el proceso que está implementando el

municipio. De tal manera que se cuente con un marco de referencia inicial

para el desarrollo de la investigación

� Planteamiento del Problema. En donde se describen y analizan las premisas

fundamentales sobre las cuales se asienta el proceso investigativo de esta

tesis, así como se presentan los objetivos y alcances.

iiiDigitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 8: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

� Metodología. Se parte de una investigación y recopilación de información y

documentos para el análisis que se complementa con las entrevistas y la

revisión del PEP como insumos para la configuración de la Estrategia.

� Marco Teórico, el cual se basa en los principios de la planeación, los

conceptos de las estrategias y políticas territoriales, la coordinación y en la

dimensión territorial del desarrollo local.

� Investigación de campo que incluye los resultados de consultas y entrevistas

con actores estratégicos de Santa Tecla, los cuales están directamente

involucrados en el proceso de formulación e implementación del PEP.

� Estrategia Territorial para la implementación del Plan Estratégico de Santa Tecla, como aporte concreto de esta investigación al proceso de

implementación del Plan

� Conclusiones y recomendaciones, que surgen de los resultados finales de

este estudio.

ivDigitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 9: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

1. ANTECEDENTES 1.1. Generalidades y ubicación geográfica

El municipio de Santa Tecla pertenece al departamento de La Libertad (mapa No. 1)

y es uno de los 14 municipios que conforman el Área Metropolitana de San Salvador

(AMSS) y su ciudad, es considerada la cuarta en importancia en el país por su

población.

El municipio está ubicado junto a lo que se considera actualmente una de las áreas

de mayor crecimiento urbano de la gran región metropolitana como es el Valle de

San Andrés; forma parte del AMSS; sirve de corredor al Puerto de La Libertad, otro

nodo de actividad turística – comercial; y es un paso importante para la zona

occidental del país. Características que le confieren a Santa Tecla el carácter de un

centro regional de movilidad de personas, transporte y mercadería (mapa No. 2).

Mapa No. 1 Fuente: Mapas del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, MARN 2001.

1Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 10: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Santa Tecla como territorio municipal se encuentra ubicado entre las coordenadas

geográficas 13º44’47”LN (extremo septentrional) y 13º32’22”LN (extremo meridional);

89º15’45” LWG (extremo oriental) y 89º23’58” LWG (extremo occidental); limita al

Norte con los municipios de Colón, San Juan Opico, Quezaltepeque y Nejapa; al

Este por San Salvador, Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva y

Zaragoza; al Sur por La Libertad y al Oeste, por Talnique y Comasagua1.

Mapa No. 2

Fuente: base MARN y elaboración propia

El área total del territorio municipal de Santa Tecla es de 112.2 Km.², de los cuales el

área urbana ocupa 9.0 Km.² (Resumen Ejecutivo, Plan Estratégico, pag. 15) y la

parte rural abarca 103.2 Km.² que comprende 12 cantones (tomando en cuenta El

Amate y Loma Larga) y 51 caseríos2; la mayoría del territorio es bosque húmedo

subtropical, un 60% de su territorio cultivado de café y con una precipitación pluvial

anual entre los 1,900 y 2,200mm.; son características las elevaciones del terreno

1 Monografía del departamento y municipios de La Libertad. Instituto Geográfico Nacional – IGN, 1971 2 De acuerdo a la Monografía del departamento y municipios de La Libertad publicada en 1971 por el

Instituto Geográfico Nacional – IGN, en ese período contaba con 14 cantones y 58 caseríos.

2Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 11: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

(volcán, colinas y cordillera montañosa), que constituyen aproximadamente un 25%

del territorio municipal con una temperatura promedio que oscila entre los 18 y 24° C.

De acuerdo a censo realizado por la municipalidad, para el 2002 la población total del

municipio era de 164,171 habitantes con un 91.8% en la zona urbana y un 8.2% en el

área rural. Esta población rural tiene su mayor concentración en la zona norte y alta

del Volcán de San Salvador (aproximadamente 44.6%), aunque es la parte central

del territorio, en los cantones Ayagualo, Matazano, El Limón, Las Granadillas y

Sacazil, donde más se concentran los caseríos (42% del total de caseríos y el 55.4%

de la población rural), en comparación con la zona norte y sur que tienen cada una

un 29% del total de caseríos.

Mapa No. 3

Fuente: Apoyo Urbano y Mapa del MARN, 2001, Monografía del departamento de La Libertad, IGN.

3Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 12: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

1.2. Contexto nacional de desarrollo local El contexto nacional, en cuanto a la descentralización del Estado y el desarrollo local,

está marcado por aspectos que inciden en el desarrollo de Santa Tecla, entre los

cuales cabe destacar:

a) La aprobación del 6% del FODES en 1997 (aunque el Fondo se estableció en

1988 como un mecanismo para la transferencia directa de recursos del

gobierno central a las municipalidades), lo cual permite a los municipios

aumentar la inversión en proyectos locales.

b) En 1997, se crea en la Asamblea Legislativa la Comisión de Asuntos

Municipales, con el propósito de abordar los temas vinculados a lo municipal.

c) En 1999 se formula la Estrategia Nacional de Desarrollo Local (ENDL)3 y se

retoman las discusiones sobre descentralización del Estado y las propuestas

sobre impuestos municipales.

d) El incremento paulatino en la promoción de la participación ciudadana como

mecanismo de apoyo a la gestión municipal; la formulación de planes de

acción municipal.

e) Los cambios de gobiernos locales que propician o experimentan nuevas

formas de gestión desde 1997, que dan pie a que en los años subsiguientes

aparezcan los temas sobre el creciente aumento de nuevos roles que asumen

los municipios, las pretendidas reformas al Código Municipal y los esfuerzos

por institucionalizar procesos de participación y de planificación (FISDL), en

tanto los municipios cuenta con algún tipo y nivel de planificación (llámense

éstos, planes de acción municipal, planes de desarrollo y en el mejor de los

casos, se están formulando los planes estratégicos y/o planes de desarrollo).

f) Las luchas por lograr un incremento del 2% al FODES en el 2004 y los nuevos

intentos en propiciar niveles de más autonomía a los municipios, mediante la

descentralización y dotación de más recursos. Finalmente se logra solamente 3 Política gubernamental de desarrollo local, elaborada de manera concertada, “entre actores con

diferentes intereses y visiones sobre el país….”, Pág. 13, El Salvador Desarrollo Local y Descentralización del Estado, situación actual y desafíos, Red para el Desarrollo Local, mayo 2003 El Salvador.

4Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 13: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

un incremento del 1%, pero se abre el debate sobre la importancia de

incrementar los recursos locales

El reto de propiciar mejores condiciones de vida a la población, de contribuir al

desarrollo de los sectores claves de la economía local, así como la necesidad de

generar espacios de participación y asumir en la práctica nuevas y continuas

competencias, hace que los gobiernos municipales junto a otros actores locales,

piensen en nuevas modalidades y estrategias de gestión, que plantean

necesariamente considerar la participación de actores claves locales con un enfoque

estratégico del territorio, de tal manera que las soluciones se proyecten considerando

los aspectos que tienen que ver con las interrelaciones regionales y competitividad

del territorio entre otros.

1.3. Estudios e investigaciones relacionadas

Al revisar la bibliografía relacionada con el presente estudio, no es mucha la que

muestra aspectos que tengan que ver con la concepción de Estrategias Territoriales,

ni mucho menos que estén en función de implementar Planes Estratégicos; aunque

los autores que abordan aspectos en relación con el desarrollo local, establecen en

sus estudios la importancia que tiene la dimensión territorial en dichos procesos,

tanto local como a nivel regional.

Entre los estudios relacionados con el tema están:

� Las Acciones Iniciales del Plan de Nación (año 1999), propuestas por la

Comisión Nacional para el Desarrollo - CND y que plantea un tipo de

estrategia territorial con sus Acciones Iniciales en regiones definidas.

� El PLAMADUR –AMSSA o Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Área

Metropolitana de San Salvador Ampliada que utiliza la Planificación

Territorial a través de tres componentes como estrategia para la Gestión del

Territorio

5Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 14: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

� Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PNDOT; una

iniciativa de planificación y de fortalecimiento institucional en materia del

desarrollo territorial.

� Estudio de PRISMA sobre el Perfil y Estrategia Ambiental de la Región

Metropolitana de San Salvador (PRISMA), que contiene elementos claves de

estrategia territorial referidos principalmente a la gestión ambiental para el

desarrollo local.

� La Estrategia Territorial de Navarra (que aplica los principios de la Estrategia

Territorial Europea y enfoca el desarrollo sostenible y el equilibrio territorial,

a partir de la ordenación del territorio).

� La experiencia europea de desarrollo rural llamada LEADER (en la que se

abordan acciones con el propósito de explorar las posibilidades que tienen

algunos territorios a partir de las condiciones que presentan las regiones)

� Plan de Ordenación del Litoral del gobierno de Cantabria en Europa (parte

de la ordenación del territorio para definir la expresión espacial de la política

económica, social y ambiental)

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este estudio de investigación tiene como objetivo central, contribuir a la

implementación del Plan Estratégico Participativo del municipio de Santa Tecla, a

partir del diseño de una estrategia de carácter territorial que facilite la articulación de Santa Tecla desde dentro (zonas, cantones, caseríos,

comunidades, área urbana, área rural y otras del interior del municipio) y hacia fuera

del territorio (AMSS, micro región del Valle de San Andrés y municipios de su entorno

regional, ver mapa No. 3).

En este aspecto es importante anotar que pese a los esfuerzos positivos que ha

hecho el municipio en materia de protección ambiental y mitigación de riesgos,

plasmados en su lucha abierta por la protección y conservación de los recursos

naturales y regulación de usos del suelo en la Cordillera del Bálsamo y áreas del

6Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 15: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Volcán de San Salvador, así como la realización de una considerable cantidad de

estudios técnicos y formulación de ordenanzas; éstos han sido desarticulados, sin

una visión de conjunto y sin una estrategia de coordinación.

Es por ello que no han tenido la fuerza suficiente para contrarrestar los efectos de

políticas sectoriales o hacer efectivas algunas regulaciones que han surgido de estos

procesos, y por lo tanto no han trascendido a la región en función de lograr mejores

niveles de cooperación territorial, tal como afirma Fernando Barreiro, refiriéndose a la

práctica de los actores locales, el esfuerzo de éstos en torno a objetivos de desarrollo

territorial, puede definirse, en primer lugar, como una respuesta local (reactiva) frente

a las amenazas externas…. que se transforma progresivamente, mediante un

proceso de maduración de la estrategia y de aprendizaje de los actores, en una

acción local (proactiva) orientada hacia objetivos mejor definidos y con mayores

niveles de coherencia y cooperación entre los actores.

De allí que es importante contar con una Estrategia Territorial, que articule y oriente

los esfuerzos de desarrollo y ordenamiento, a partir de las condiciones propias del

territorio de Santa Tecla y de su entorno regional. Esta estrategia territorial

aseguraría la articulación efectiva de cualquier intervención o propuesta que se

realice en el territorio de Santa Tecla.

Quiénes participan

Implementación PEP

Planeación (diagnóstico-análisis y

propuesta

Plan Estratégico Participativo (PEP)

Cómo participan

Esquema No. 1

7Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 16: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

2.1. Objetivos A partir de todo ello y teniendo en cuenta los elementos y planteamientos

anteriores, se plantean los objetivos que persigue esta investigación.

2.1.1. Objetivo general Diseñar una Estrategia Territorial para el municipio de Santa Tecla que considere

la adopción de líneas de coordinación y articulación entre las unidades

territoriales y regionales del municipio, de tal manera que se contribuya a la

adecuada implementación del Plan Estratégico Participativo (PEP) en función del

desarrollo local y la competitividad territorial.

2.1.2. Objetivos específicos

� Identificar las unidades territoriales y regionales existentes en el municipio

de Santa Tecla

� Establecer mecanismos de coordinación y articulación entre las unidades

identificadas que contribuyan a una adecuada implementación del Plan

Estratégico Participativo.

� Proponer acciones en beneficio de la competitividad territorial y el

desarrollo del municipio de Santa Tecla, a partir de las potencialidades y

oportunidades de su ubicación y de la relación entre las unidades

espaciales y el entorno regional.

2.2. Justificación y alcances de la investigación El desarrollo local, según la Estrategia Nacional de Desarrollo Local –ENDL-, implica

“una dinámica de concertación entre agentes que interactúan dentro de los limites de

un territorio determinado, con el propósito de asegurar la gobernabilidad local….”4, lo

que conlleva la necesidad de concebir ciertos mecanismos de coordinación y de

articulación entre instancias y actores del territorio y otras unidades regionales de su

entorno, así como tener en cuenta las consideraciones y particularidades espaciales

4 Estrategia Nacional para el Desarrollo Local. ENDL. FISDL. 1999

8Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 17: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

territoriales al momento de formular y de ejecutar las propuestas del Plan

Estratégico.

Usualmente los Planes municipales o Planes microregionales, en sus diferentes

concepciones, están referidos a las fronteras político-administrativas de dicho

territorio5 y en la mayoría de los casos, si bien parte de reconocer sus condiciones

generales, no profundiza en un análisis de sus unidades geográfico – espaciales, ni

van más allá en la relación interterritorial o regional que les permita ampliar las

posibilidades de articulación y aprovechamiento de oportunidades de su entorno.

Con esta tesis, se pretende reforzar el proceso de implementación del Plan

Estratégico en Santa Tecla con el diseño y aplicación de una Estrategia territorial,

que no está definida hasta ahora, que permita aprovechar adecuadamente las

oportunidades de su entorno regional y contrarrestar los efectos de acciones y

políticas sectoriales (FOVIAL, descentralización administrativa y organizativa de

Educación y Salud – EDUCO y SIBASI-, descentralización de sistemas de agua

potable, disposición final de los desechos sólidos, entre otras).

Para ello, se hace necesario contar con un instrumento que contribuya entre otros

aspectos a:

� Visualizar aquellas zonas o áreas del municipio que tienen más

desventaja frente al desarrollo, lo que plantea la necesidad de priorizar

ciertas acciones territorialmente, frente a la priorización sectorial.

� Planificar el desarrollo del municipio, tomando en cuenta los principios de

ordenación territorial, así como las interrelaciones con otros territorios

aledaños.

� Establecer las interrelaciones, de coordinación y articulación, con las

instancias al interior del territorio (unidades territoriales) y con instancias

5 Obligaciones del Concejo Municipal, articulo 31 incisos 3 y 8 del Código Municipal: “elaborar y

controlar la ejecución del plan y programas de desarrollo local – las relaciones con las instituciones publicas nacionales, regionales y departamentales, así como con otros municipios”.

9Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 18: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

externas (unidades regionales) directamente vinculadas, de tal manera que

se fortalezca la relación y se creen mejores condiciones para la

implementación del Plan.

� Definir conjuntamente con lo establecido en el Plan Estratégico, una

agenda territorial y temas clave.

Uno de los ejes centrales de esta estrategia territorial de desarrollo local es la

asociatividad, que permite una actuación territorial-regional, interna-externa del

municipio, de tal manera que Santa Tecla pueda articular esfuerzos para integrarse

con otros, para algunos de sus proyectos estratégicos o “…gestionar conjuntamente

un proyecto especifico o iniciar juntos procesos de desarrollo”6. Los procesos de

asociatividad municipal han tenido cada vez mayor fuerza en el país, si se considera

que más del 40% de los municipios están participando en procesos de integración

microrregional o tienen intenciones de asociarse7, aspecto en el cual Santa Tecla ha

actuado como parte del AMSS.

Igualmente, la dinámica de urbanización que experimenta el municipio, el uso

indiscriminado del suelo, y la falta de una normativa que regule el ordenamiento del

territorio de Santa Tecla en su conjunto, hacen urgente concebir un instrumento que

contribuya a la implementación del Plan Estratégico del municipio. Para lo cual,

desde la perspectiva de esta investigación, se propone la formulación de una

Estrategia Territorial que contribuya a mayor equilibrio y equidad en el uso de las

inversiones y en las acciones propuestas a nivel local.

De estas consideraciones surgen algunas preguntas, que serán contestadas a lo

largo de esta investigación, las cuales están directamente relacionadas con la

articulación del Plan Estratégico de Santa Tecla y la Estrategia Territorial; dichas

preguntas son:

6 Red para el Desarrollo Local – RDL. El Salvador Desarrollo Local y Descentralización del Estado:

situación actual y desafíos. 1ª. Edición. Mayo 2003. Pagina 39 7 Idem. Id 6 Página 40

10Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 19: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

� ¿Cuál es la contribución de una Estrategia Territorial en los procesos de

desarrollo local?

� ¿Cuáles son las relaciones y/o diferencias entre una Estrategia Territorial y

un Plan Estratégico Participativo?

� ¿Por qué es importante, en la implementación del Plan Estratégico, la

articulación y coordinación con las unidades territoriales y regionales del

municipio?

En ese sentido, el estudio no pretende hacer valoraciones del trabajo realizado en el

proceso de formulación del Plan Estratégico Participativo (PEP), lo que busca es

cómo viabilizar de la mejor manera el proceso de implementación de dicho Plan

mediante el diseño de una Estrategia que considere la dimensión y el análisis

territorial.

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio Con el fin de conocer y tener en cuenta los factores que inciden en la formulación de

una Estrategia Territorial, se ha realizado una investigación y análisis de referencias

bibliográficas, estudios, planes y experiencias existentes de alcance nacional y de

otras regiones, en las cuales se haya considerado la dimensión territorial, como

elemento que orienta una intervención en función del desarrollo de una localidad.

A partir de esta revisión de literatura y documentación existente y partiendo del

enfoque que tiene el estudio, en tanto se considera un instrumento que toma como

punto de partida el territorio, su dimensión y las interrelaciones del entorno regional

para que orienten las acciones del Plan Estratégico Participativo del municipio de

manera coordinada y articulada, este se ubica en el tipo de estudios exploratorios ya

que como tal en nuestro medio es poco lo que existe sobre estrategias territoriales

como instrumento de coordinación en su relación con los planes, y aunque muchos

11Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 20: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

hacen referencia y consideran implícita la estrategia territorial, rara vez se concibe

la realización de esta como tal.

La exploración del tema, aunque no era parte de los objetivos de la investigación,

llevó a la consideración de lo que llaman algunos autores en el ámbito de la

investigación, las relaciones potenciales entre instrumentos que existen entre las

Políticas, las Estrategias y los Planes en los procesos de Desarrollo Local.

Al mismo tiempo el estudio deja planteada la necesidad de investigar más a

profundidad su aplicación, su relación instrumental en estos procesos, esas

relaciones y la utilidad práctica que puede tener como instrumento que contribuya a

mejorar la implementación de acciones de forma coordinada y articulada en un Plan

de desarrollo.

3.2. Unidad de análisis y muestra La construcción de esta Estrategia se da a partir de considerar las opiniones de

actores claves del municipio, como Técnicos de la Municipalidad; Concejalas/es del

municipio; el Comité de Desarrollo Local -CDL; sectores gubernamentales que tienen

intervención en el municipio, técnicos de ONG’s que han apoyado al municipio en su

proceso de planificación y otros especialistas en el tema territorial.

Igualmente será importante tomar en cuenta las opiniones y puntos de vista de

otros actores e instancias fuera del municipio que tienen relación con el territorio de

Santa Tecla como representantes de municipalidades vecinas, OPAMSS (Oficina de

Planificación del Área Metropolitana de San Salvador), AMUVASAN (Asociación de

municipios del Valle de San Andrés) y otros.

La participación de otras personas e instancias en esta investigación se ve en dos

aspectos:

� Para la realización del análisis territorial que incluye el ámbito regional

en función del desarrollo local del municipio, así como las

consideraciones territoriales que hay que tomar en cuenta.

12Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 21: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

� En aportes para la formulación de los mecanismos y acciones de la

estrategia y consideraciones para las propuestas de competitividad

territorial.

Las entrevistas se realizaron a dieciséis personas, entre funcionarios, Concejalas/es

y técnicos de la municipalidad considerando que la acción de coordinación por ser

una función política, corresponde en primera instancia a la municipalidad de Santa

Tecla; técnicos especialistas que apoyaron el proceso de formulación del Plan o que

tienen alguna relación con el tema, técnicos de instituciones gubernamentales

relacionadas con el tema territorial y otras personas de cantones y caseríos del

municipio , así como discusión e intercambio con representantes del CDL de Santa

Tecla; además de representantes de instancias (OPAMSS y AMUVASAN

(Asociación de municipios del Valle de San Andrés) y municipios de la región, todo

lo cual forma parte de lo que constituye la muestra para la investigación.

La unidad de análisis esta formada por el Plan Estratégico Participativo, el territorio

municipal de Santa Tecla, las once unidades regionales (ver mapa No. 3), que son

los municipios y/o microregiones de su entorno inmediato a que hace alusión el

trabajo.

3.3. Métodos de recopilación de datos, instrumento. Se ha realizado un análisis territorial interno y externo del municipio de Santa Tecla,

tomando como base información diagnóstica del municipio, las bases de datos

cartográficas, las propuestas contenidas en el Plan Estratégico Participativo y la

organización que tiene el municipio en relación a sus unidades administrativas

(cantones, caseríos, área urbana, zona rural, zona norte y zona sur), así como a las

instancias regionales; análisis que tiene utilidad para identificar las unidades

territoriales y regionales, los principales desequilibrios existentes al interior del

municipio y el potencial de desarrollo a partir de su posicionamiento regional.

Este análisis permite identificar con mas énfasis, las potencialidades y recursos con

que cuenta el municipio y su territorio de influencia, así como el rol que juega el

13Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 22: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

municipio dentro de los grandes ejes de actividad que lo circundan, su relación con

estos ejes, con la región y su organización territorial.

El instrumento específico utilizado en esta investigación es la Entrevista, a través

de tres cuestionarios dirigidos a:

� técnicos y funcionarios de la municipalidad y representantes del CDL

� instancias regionales (municipios y microregiones vecinas)

� técnicos especialistas en la temática territorial y desarrollo local

La entrevista se utiliza como el instrumento metodológico que sirve para hacer las

valoraciones de la información y la definición de objetivo.

A partir de ello y teniendo en cuenta los objetivos, estrategias y acciones que plantea

el Plan Estratégico Participativo, se establecen las consideraciones territoriales que

se proponen tener en cuenta (ámbitos y énfasis de las acciones), que complementan

y refuerzan lo propuesto en el PEP, se definen una serie de directrices, medidas,

mecanismos y acciones que constituyen los elementos para construir el instrumento,

así como las propuestas de competitividad territorial a partir de considerar las

oportunidades que le brindan su territorio en función de su entorno territorial/

regional.

14Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 23: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Caracterización del problema Antecedentes

Esquema No. 2

Proceso Metodológico del Estudio 4. MARCO TEORICO La estrategia territorial esta referida a convertirse en instrumento de coordinación y

articulación de los actores e instancias del interior del municipio como con los

Que se conoce sobre el tema Delimitación del problema Planteamiento del problema Objetivos

Marco teórico

¿Qué se investiga?

¿Cuál es la base teórica

del problema?

Diseño MetodológicoTipo de estudio Método de recolecciónInstrumento

I N V E S T I G ¿Cómo se

investiga? A C I O N

Análisis de resultados Propuesta

Conclusiones y recomendaciones

Informe final

Retroalimentación

15Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 24: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

municipios, actores e instancias de su entorno regional, la misma tiene su base y

razón de ser en los objetivos del desarrollo local.

Esto es lo que da sentido a proponer la construcción de una estrategia que tome en

cuenta los conceptos de territorio en relación al desarrollo local, en cuanto es

necesario que esas acciones sean conjuntas, que los actores locales y otros que

están fuera, tomen decisiones e incidan en él de manera coordinada y se articulen

con el fin de lograr efectividad en las acciones.

4.1. Teoría de la planeación desde la óptica de la administración Es necesario tener en cuenta que la administración se aplica a todo tipo de

organizaciones y la planeación es una función fundamental del proceso

administrativo, básica para las funciones de ejecución y control, de tal manera que

sin la previa determinación de las actividades por medio de la planeación, no se

puede organizar, ni existe nada que ejecutar y por lo tanto nada que controlar.

Existen ciertos pasos que se dan en todo proceso de planeación, pasos que tienen

similitud con los procesos decisorios8, por lo que hacer Planes se considera un caso

especial de toma de decisiones con un contenido de fuerte orientación hacia el

futuro, lo que implica considerar actividades futuras en relación a las decisiones que

se proponen.

El esquema No.4 muestra aspectos relacionados con los procesos administrativos de

Planeación y Control, en donde la etapa de implementación que forma parte de la

planeación, aparece como una etapa claramente definida una vez que esta

formulado el Plan, el cual contiene las actividades que se han de ejecutar y las

consideraciones de la organización necesaria para ello, quienes participan y como se

realiza la coordinación y articulación necesaria.

8 Algunos autores usan los términos “planear” y “tomar decisiones” como sinónimos; planear con un

enfoque hacia objetivos mediatos, es decir, a futuro; planear demanda la elaboración de una estructura, un programa con base al cual se toman decisiones para lograr metas inmediatas.

16Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 25: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Como se puede apreciar en el esquema No. 3, la etapa de planeación es el

momento en que se formulan o se determinan los grandes objetivos de una

organización, las políticas y estrategias que se proyectarán para el mejor uso de los

recursos en función del bienestar de la población. El producto de esta etapa es el

Plan, que puede tener el carácter de estratégico y participativo. La etapa de implementación, llamada también de instrumentación o etapa de

ejecución y que siempre va ligada a la planeación, es donde se llevan a cabo las

acciones propuestas en el Plan y la etapa de control, que en todo proceso que

persigue administrar recursos (y en este caso la administración del territorio), esta

íntimamente ligada a la planeación.

Plan Estratégico Participativo

ImplementaciónPEP

Control y Evaluación

Planeación (diagnóstico-

análisis y propuesta)

Esquema No. 3

La planeación es la función mas básica en una administración e implica seleccionar

objetivos y acciones para cumplirlos, requiere de la toma de decisiones, es decir

optar por diferentes cursos futuros de acción.

17Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 26: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

La planeación es aplicable en la administración de un territorio municipal, en donde

aparece el gobierno municipal “como instrumento responsable de la dirección y

administración del bien común de una localidad en coordinación con las acciones y

políticas nacionales de otras oficinas del gobierno…”, de acuerdo al Art. 2 del Código

Municipal donde se considera el municipio, como la unidad política administrativa

primaria dentro de la organización estatal, establecida en un territorio determinado

que le es propio, organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la

participación popular…… con jurisdicción territorial determinada.

De esta manera, la municipalidad se considera como la instancia organizativa desde

la cual se operativizan tanto las decisiones de los gobiernos locales como lo

establecido en un Plan de desarrollo, si tomamos en cuenta que en el desarrollo local

juega un papel de primer orden el gobierno municipal desde su función de

administrar9 el territorio, como lo indica Fernando Barreiro cuando hace alusión a la

territorialidad de las instituciones políticas y con ello a los gobiernos locales que se

definen por su territorio, por el territorio de su competencia institucional que da

sentido a su función10.

En ese sentido, los territorios tienen necesidad de planificar estratégicamente su

desarrollo, de establecer estrategias de crecimiento y de ser competitivo en lo social,

económico y ambiental; por lo que parte, de la concepción del desarrollo territorial

como proceso que transforma la productividad y organización local y donde el

conjunto de actores de un determinado territorio aprovechan de manera conjunta su

potencial endógeno y su entorno regional.

9 La administración como proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos,

los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos; Administración: ciencia, teoría y práctica; Koontz, Harold y Heinz Weihrich; “Administración una perspectiva global”; editorial McGraw-Hill, 1998

10 Barreiro Cavestany, Fernando. “Desarrollo desde el territorio (a propósito del desarrollo local)”; Instituto Internacional de Gobernabilidad, htpp://www.ligov.org

18Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 27: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

4.2. Concepción y ubicación de una Estrategia

El concepto de estrategia es introducido en el año 1944 en el campo económico y

académico por Von Newman y Morgerstern con la teoría de los juegos, en ambos

casos la idea básica es la competición; posteriormente en el año 1962 se introduce

en el campo de la teoría de la administración gerencial, por Alfred Chandler y

Kenneth Andrews y lo definen como la determinación conjunta de objetivos de la

empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas.

De acuerdo a K. J. Halten: (1987) " Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la

obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de entremezclar el

análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los

recursos y habilidades que ellos controlan”; Henry Mintzberg en ese mismo año

plantea en su libro Five Ps for Strategy, la importancia que tiene la localización de la

organización en el entorno en que se mueve.

El término estrategia se deriva del vocablo griego strategos, que significa general, ya

que en el ejercito se ha empleado tradicionalmente para designar los grandes planes

resultantes de la deducción de las probables acciones y omisiones del enemigo; un

plan utilizado para luchar contra el adversario o para ganar a los competidores, lo

que hace necesario ‘‘precisar la utilidad de la dirección estratégica no sólo en su

acepción de rivalidad para derrotar oponentes sino también en función de brindar a

las organizaciones una guía para lograr un máximo de efectividad en la

administración de todos los recursos en el cumplimento de la misión”11.

Hoy en día, las estrategias tienen implicaciones competitivas relacionadas con la

determinación del propósito (o misión) y de los objetivos básicos a largo plazo….. así

como la adopción de cursos de acción, y algunos autores consideran como parte de

11 Hoontz, Karold y Weihrich Heinz. Administración una perspectiva global, 1998. 11ª. Edición ,

McGraw-Hill

19Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 28: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

ellas a los objetivos, las metas, la misión y como medios para alcanzarlos, las

políticas y los planes12.

Igualmente se puede decir, que una estrategia está referida en función de un cierto

aspecto que la origina, así se puede hablar de estrategia como parte de un Plan, o

una estrategia que priorice el aspecto territorial como en el caso del presente estudio

y que parta de las particularidades y características propias de su territorio, de su

ambiente, tanto natural como social, de sus potencialidades y de sus debilidades y

de su entorno.

Un municipio debe contar con políticas que le permitan realizar intervenciones bajo la

forma de un conjunto de prácticas y de normas de donde se pueden desprender una

serie de estrategias, las cuales plantean líneas de acción que se incorporan en los

planes (llámese de desarrollo, estratégicos y otros), concebidos estos como el

instrumento producto del proceso de planificación donde se definen las acciones, los

objetivos y las prioridades de desarrollo del municipio, organizadas en el tiempo.

Una Estrategia con dimensión territorial se concibe entonces como un conjunto de

pautas que muestran el camino o caminos alternativos para el logro de objetivos,

que orienta la ejecución de acciones de manera coordinada y articulada, teniendo en

cuenta las condiciones del territorio y de su entorno regional, de las organizaciones,

de los agentes y actores.

La política precisa el punto de vista y la filosofía del curso o dirección en

determinados campos de una administración y la estrategia, se concretiza en

acciones, en el cómo.

Así como una política de competitividad se materializa mediante una estrategia de

desarrollo económico local con actividades productivas que tienen lugar en territorios,

12 Idem. Id 11

20Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 29: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

la política territorial (en la cual pueden caber la de usos de suelo urbano, la de

protección de áreas naturales, el ordenamiento territorial, prevención del riesgo, etc.),

se puede concretar en una estrategia que tome el territorio como punto de partida,

desde su concepto amplio como factor de desarrollo y que incorpore la situación

interna como externa a él.

Las estrategias muestran la dirección y el empleo de recursos y de esfuerzos; son

una referencia para guiar la visión, pensamiento y acción del municipio, por lo que se

convierten en instrumentos útiles en la práctica e importantes guías en los planes, lo

que justifica su consideración para fines analíticos y de instrumentación de los

planes13.

Estrategias y políticas orientan, dan estructura y son la base de los planes, los que

se consideran entonces como los medios para alcanzarlas y donde se concretizan

las estrategias; a partir de la estrategia se descubre que tomando en cuenta ciertas

condiciones del territorio, se puede hacer algo y se hecha a andar.

Análisis del Desarrollo Local

Desarrollo de

Estrategia

P L A N

Fortalezas y debilidades

Amenazas y oportunidades

Perfil territorial del municipio

Esquema No. 4

Ubicación de una Estrategia en el proceso de Planeación Fuente: elaboración propia a partir de adaptación y modificación de Heinz Weihrich, “The TOWS Matriz: A Tool for Situational Análisis”, en Long Range Planning, volumen 15, num. 2 (1982),pp 54-66 13Gómez Ceja, Guillermo; Planeación y organización de empresas. UNAM. Editoral McGraw-Hill, 8ª

Edición, 1998

21Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 30: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Es por ello que las intervenciones y la planificación del desarrollo se apoyan en la

investigación y valorización de las particularidades o especificidades del territorio

(perfil territorial), teniendo muy en cuenta las condiciones del entorno (amenazas,

oportunidades) como la situación interna de la organización (fortalezas y

debilidades), con lo que se desarrolla la estrategia.

Para que una Estrategia Territorial se convierta en un instrumento de articulación y

coordinación que contribuya al desarrollo local, esta debe considerarse como “un

marco de referencia que puede partir de conceptos de ordenación del territorio como

base de su desarrollo regional, pero que su propósito es contribuir a tener territorios

más competitivos, con mayor cohesión y equidad, ambientalmente más sana y con

mas riqueza cultural”14.

La estrategia territorial puede concebirse también como una manera de construir

escenarios o espacios de acción conjunta a través de las acciones plasmadas en el

Plan y debe estar dirigida a mejorar los niveles de coordinación y articulación entre

los diferentes sectores y actores del municipio o en un nivel de más especificidad,

por ejemplo entre el nivel empresarial y los territorios, así como también, entre las

instancias de gobierno central y gobiernos locales, entre otros.

El enfoque de la estrategia territorial debe ser coherente con el enfoque del

desarrollo local, en tanto actores y recursos se unen para “conseguir nuevas formas

de cooperación con el fin de estimular y concretar iniciativas tanto a nivel económico,

social y cultural”15, lo cual plantea una nueva forma de articular los esfuerzos de

actores territoriales (locales, regionales, nacionales).

14 Estrategia Territorial de Navarra. http://www.estrategianavarra.com/menu.asp15 Marsiglia, Javier y Suárez, Matilde; ponencia Articulación Estado y Sociedad Civil: Reflexiones

sobre el diseño y la implementación de políticas sociales a nivel local en el Uruguay, CLAEH; mayo 2002.

22Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 31: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Una estrategia territorial que en su base tenga la visión de desarrollo utilizando los

recursos locales, estará contrapuesta al modelo de crecimiento concentrado que

propone favorecer la distribución territorial mediante la utilización de recursos

externos al área objeto de intervención.

Una Estrategia supone entonces una búsqueda de cómo lograr:

� que el nivel local sea el lugar donde se junte la necesidad de crear riqueza

con la de proteger los recursos naturales, la urgencia de crear empleo y la

de resolver los problemas básicos de la población.

� que las capacidades y especificidades locales con las que es posible

establecer mecanismos (políticas y estrategias) para promover el

desarrollo local de forma sostenible, se conviertan en un recurso

aprovechado de la mejor manera posible.

� tener en cuenta la lógica de construcción social de los territorios

(innovación y competitividad), las bases territoriales, el equilibrio territorial.

� instrumentos en forma de política local de acuerdo a las características de

cada territorio, para estimular el aprovechamiento de sus recursos locales

endógenos e impulsar un desarrollo basado en las potencialidades de las

economías locales.

La estrategia territorial se convierte así, en un instrumento de política territorial que

complementa muy bien la planificación del desarrollo local tanto como el impulso de

la competitividad del territorio, en el entendido que, como dice Enrique Gallichio y

Winchester “el territorio adquiere carácter competitivo si puede afrontar la

competencia del mercado y garantizar al mismo tiempo la viabilidad medioambiental,

económica, social y cultural, aplicando lógicas de red y de articulación ínter territorial

y teniendo en cuenta que el desafío para las sociedades locales está en insertarse

de forma competitiva en lo global, capitalizando al máximo sus capacidades locales y

regionales, a través de las estrategias de los diferentes actores en juego”; donde el

territorio es uno de los cuatro elementos en torno a los cuales avanza esta

23Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 32: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

definición16 (territorio, competitividad territorial, participación de los actores y la

construcción de un proyecto colectivo).

Si con los objetivos políticos del desarrollo sostenible se pretende una mayor

cohesión social y económica, mejoras en la conservación de los recursos naturales y

del patrimonio cultural y la generación de una competitividad más equilibrada, con

una política territorial se deben perseguir objetivos que contribuyan a incrementar

los niveles de bienestar y de equilibrio territorial y social, que en general se orienten

a17:

� Establecer un sistema urbano más ordenado y equilibrado, que refuerce

la colaboración entre lo urbano y lo rural.

� Una mayor equidad en el acceso a los servicios, las infraestructuras, la

información y al conocimiento.

� La gestión eficiente del patrimonio natural y cultural.

� Favorecer el desarrollo sostenible y el equilibrio territorial, que implica

contemplar aspectos de la competitividad, un ambiente sostenible y un

ambiente social.

� Contribuir a filtrar el impacto territorial de políticas sectoriales.

4.3. La dimensión territorial Toda la historia de los pueblos se ha desarrollado teniendo como base la expresión y

dimensión de lo territorial, donde es justamente el territorio el que ha servido para

impulsar las acciones de carácter económico, político, social, ambiental y cultural;

todas “las formas de organización humana han tenido siempre una base territorial…

las naciones se han identificado con un territorio determinado y han construido sus

estructuras político-administrativas refiriéndolas a territorios bien precisos.”18

16 Gallicchio Enrique y Winchester, Lucy: Territorio Local y Desarrollo, Experiencia en Chile y

Uruguay; SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación y Centro Latinoamericano de Economía Humana / CLAEH, 2003

17 idem, id. 14 18 Arocena, José. El desarrollo local: un desafió contemporáneo. Ediciones Santillana S.A. 1ª. Edición

2002

24Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 33: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

En ese sentido, territorio se puede concebir, primero desde el punto de vista político

administrativo, como espacio donde se ejerce la autoridad de un Estado o de una

entidad administrativa de menor escala, como el territorio municipal; espacio

apropiado y la territorialidad así, corresponde al modo de apropiación y de

pertenencia, de relación entre el hombre y la sociedad con el espacio terrestre19.

Igualmente, la concepción del territorio no es un hecho solamente físico sino también

donde el aspecto cultural adquiere importancia y reafirma la identidad en todas sus

dimensiones; se debe partir mas que todo de que el territorio no se construye

solamente por la delimitación física que establecen ciertas condiciones

administrativas, es mas bien una construcción o concepción social – cultural que se

logra con el tiempo y que genera un determinado uso del territorio en función de la

dinámica o de las condiciones del entorno, de las intervenciones que se realicen o

no, de las transformaciones físico espaciales naturales que se generen.

El territorio en el desarrollo económico local, tal como se expresa en la Conferencia

de Cooperación Local para el Desarrollo, es considerado “como un recurso

específico, un actor principal del desarrollo económico y no únicamente un mero

espacio o marco donde se desarrollan las actividades económicas y sociales. El

territorio produce efectos y ofrece prestaciones específicas a la economía local y

suministra a la producción un entorno con capacidad para generar y mantener

ventajas competitivas”20, adquiere el carácter de recurso endógeno importante para

el planteamiento integral del desarrollo local.

19 Goueset, V. “El Territorio Colombiano y sus márgenes, la difícil tarea de la construcción territorial”.

Territorios, Revista de Estudios Regionales y Urbanos, Desarrollo Local. agosto de 1998-enero de 1999. Páginas 77-94

20 Victory, Catalina. El desarrollo local como ámbito de cooperación para las entidades locales; conferencia Cooperación Local para el Desarrollo: desarrollar lo local para una globalización alternativa. Donostia-San Sebastián. España. Octubre , 2002.

25Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 34: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Cantones, caseríos, comunidades, colonias, zonas, son las concepciones territoriales

de nuestros municipios y adquieren el carácter de espacios donde se construyen los

procesos de desarrollo, de participación, de convivencia; que como bien lo plantea

Enrique Gallichio, el territorio es el espacio social y físico (construcción social) donde

transcurren los procesos de desarrollo local y por lo tanto el desarrollo de un

territorio, el territorio es a la vez condicionador y condicionado por y desde las

acciones de los actores y las comunidades, un concepto que puede ser un barrio,

una zona, una ciudad, una microregión o una región, nacional o transfronteriza.

Por ello, el desarrollo local está íntimamente ligado al desarrollo territorial, donde las

estrategias territoriales junto a la ordenación del territorio, la planificación estratégica

y el desarrollo urbano, adquieren carácter instrumental de actuación importante para

el territorio, en tanto como lo plantea el geógrafo español Florencio Zoido en

Geografía y ordenamiento del territorio21, no son fines en si mismo, sino mas bien un

medio al servicio de objetivos como el uso adecuado de los recursos, el desarrollo y

el bienestar o calidad de vida de los ciudadanos.

Por lo que el territorio se concibe no solo como espacio físico, sino en su dimensión

y composición ambiental, social, económica y política, por la actuación de diversos

actores locales y para lo cual necesita contar con instrumentos (planes, políticas y

estrategias, proyectos) y utilizar mecanismos que le permitan articular y coordinar

sus acciones (organización, concertación, coordinación, capacitación, etc).

4.4. Formas y concepción de unidades territoriales y regionales

Históricamente todas las culturas han utilizado lo que son unidades básicas de

asentamiento como formas de organización territorial y como una manera de

21 El territorio como el espacio geográfico adscrito a un ser, a una comunidad, a un ente de cualquier

naturaleza, física o inmaterial:… cuando se atribuye a un grupo humano complejo (un pueblo, una nación, una sociedad) se convierte en uno de los integrantes fundamentales de su proyecto común…. …en definitiva en el espacio geográfico en el que se vive….”.

26Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 35: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

establecer la concepción de su relación con la tierra (Calpulli22 de los Aztecas, las

Haciendas y otros tipos de asentamientos – territorios que conformaban las ciudades

con áreas rurales como unidades de asentamientos).

Así, la unidad territorial es considerada como una forma de espacialidad de un

territorio con algunas características particulares y que conforman las unidades

básicas de un territorio mayor, así hablamos de la clasificación de unidades

territoriales en una cuenca, unidades territoriales de carácter económico, o por

aspectos que tienen que ver con la cultura o con producción agrícola.

El PLAMADUR en su descripción de cada uno de los subsistemas de organización

territorial del AMSS, establece para cada una de las ciudades principales, la

conformación de Distritos caracterizándolos como unidades geográficas con una

función especifica dentro del sistema urbano, así como también PRISMA cuando se

refiere en su estudio del Perfil Ambiental de la Región Metropolitana de San Salvador

como la unidad territorial, o lo que se considera en nuestro medio la concepción más

conocida e inmediata, los cantones y caseríos que se convierten en las unidades

administrativas territoriales en los municipios.

Igualmente en otras regiones, la concepción que se tiene de unidades territoriales la

constituyen países o parte de países que tienen autoridad administrativa: unidades

territoriales geográficas para las que se presentan resultados de las estadísticas;

unidades territoriales de empleo, desarrollo local y tecnológico.

Otra modalidad es describir los territorios (a partir de su homogeneidad ambiental) en

función de las cuencas hidrográficas con el enfoque de unidades territoriales

caracterizadas a partir de la orografía, el clima y la vegetación; la integración

territorial basada en las combinaciones de criterios en cuanto elementos físico

22 El Calpulli fue la manifestación más avanzada de organización local a la que llegaron los pueblos

prehispánicos, que quiere decir caserío o barrio. Esta figura era la base de la organización social y política de la civilización Azteca. El Calpulli formaba parte de una unidad regional que conformaba un estado mayor conocido como fraternidad Calpulli (calpoltin icniuhtli); a esta fraternidad la podemos equiparar con el municipio.

27Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 36: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

naturales y factores económico sociales y otras mas como las que pueden definir los

ministerios o las empresas para efectos operativos.

Algunos elementos o criterios que definen a las unidades territoriales son:

a) el carácter organizativo territorial

b) características productivas de la zona

c) condiciones geográficas similares (homogeneidad físico-ambiental)

d) el carácter político-administrativo

e) la escala regional (grandes o pequeñas unidades)

f) su dependencia a un ente mayor

g) coincidencias socio-culturales homogéneas

h) objetivos específicos (estadísticos, por ejemplo.)

i) usos de suelo o carácter de cuencas

Operativamente, este estudio hace referencia a unidades regionales en el sentido de

establecer una diferencia entre los espacios territoriales del interior del municipio de

Santa Tecla (caseríos, cantones y zonas urbanas) y aquellos que están fuera de él y

que son parte de otro espacio más grande como es la Región Metropolitana y/o la

Subregión – Microregión de San Salvador a que hace referencia el PNDOT23 , o en

todo caso, territorios que tienen alguna relación con Santa Tecla.

Lo regional en este trabajo se refiere mas bien a una circunscripción territorial del

entorno inmediato del municipio de Santa Tecla que tiene influencia y relación con él,

esto es las concentraciones y centros urbanos, los elementos naturales,

microregiones y municipios que están aledaños y que de una u otra manera

establecen una relación de continuidad con su ambiente natural, de su influencia

urbana y de los efectos o impactos en la dinámica del municipio de Santa Tecla.

23 Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial – PNDOT, estudio que establece los grandes lineamientos de desarrollo y ordenamiento territorial en El Salvador.

28Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 37: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

La región como espacio de desarrollo, expresado ampliamente por Cerritos-

Rodríguez así como la referencia a la definición de Blandón, Flora24 como “un área

de territorio sobre la que puede identificarse una marcada unidad de problemas

humanos y caracteres físicos tanto comunes como complementarios, que generan

una suerte de identidad”.

4.5. Coordinación y articulación En la implementación de los Planes de desarrollo es necesario considerar la

importancia que tiene contar con la coordinación y cooperación entre actores para

llevar a cabo acciones comunes, pues “para gestionar un proceso de estas

características se imponen relaciones de intercambio, de colaboración y de sinergia

con instituciones y actores dispuestos a actuar de esa manera, a diferencia de

territorios que tienen procesos débiles o situaciones críticas territoriales, con

actitudes pasivas y tradicionales, donde los procesos de cooperación son bastante

improbable, que es el caso de la mayoría de administraciones públicas locales, con

organizaciones poco dotadas para la cooperación, con estructuras rígidas y

complejas relaciones internas de poder25”.

El desarrollo local depende tanto de sus propios actores, recursos y potencialidades,

como de las relaciones con territorios aledaños y otras instancias de ámbitos

diferentes, “implica que estos procesos deben articularse con las dinámicas del

entorno, máxime con las tendencias actuales para impulsar políticas micro regionales

y abonar en un esfuerzo de creación e impulso de regiones”26 a partir de lo cual, el

principal desafió para un gobierno local será la capacidad que tenga para coordinar y

articular los diferentes factores, recursos humanos e instituciones.

24 Blandón de G. Flora. Bases para una propuesta de regionalización para el desarrollo económico social en El Salvador, en Cerritos, P y Rodríguez, M. (Comp.) Hacia la Construcción Regional en El Salvador. SACDEL. Páginas 50-53. 2001 25 Idem. Id 10 26 Salamanca, L., et. Al. La Planificación territorial participativa en el ámbito local. SACDEL.1ª Edición. Septiembre del 2001. Página 72

29Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 38: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Si la planeación como función administrativa se convierte en puente entre un punto

de partida y otro donde se desea llegar, con la Estrategia lo que se requiere es

establecer un curso de acción del Plan, siendo más efectivo cuando se logra

coordinar y articular las acciones a través de una guía que le permita el logro de sus

objetivos a largo plazo. De ahí la importancia de la coordinación y articulación para la

implementación de acciones del Plan Estratégico Participativo del municipio de Santa

Tecla, coordinación que en el presente estudio enfatiza la necesidad de establecer

una adecuada articulación entre las unidades territoriales y regionales del territorio

en mención (sin que por ello no se reconozca la existencia de otros ámbitos e

instancias de articulación) y la incidencia sobre los procesos territoriales.

El enfoque de la coordinación en los territorios es en los aspectos sociales,

económicos, ambientales y políticos y se da entre instancias, entre organizaciones,

entre instituciones; coordinar entonces adquiere un carácter mas político por cuanto

“es preciso desarrollar una mayor capacidad de coordinación al interior de los propios

gobiernos, de donde se establece que los programas nacionales ganarían en eficacia

si contarán con puntos de articulación o inserción territorial en su ejecución”27.

En la implementación del Plan se coordina para hacer compatibles los programas,

los proyectos, las acciones, todo ello con el fin de evitar la duplicidad y los conflictos,

los traslapes no planeados o los vacíos de la descoordinación en dichas acciones;

por lo que coordinar y articular desde los actores e instancias locales le da fuerza a la

sostenibilidad de acciones que emanan del Plan, permite por ejemplo que la

distribución de recursos sea mas equitativa en función de las desigualdades

territoriales.

Por otro lado esta articulación también tiene que efectuarse con otras instancias y

agentes fuera del municipio ya que el desarrollo territorial (como en el caso de Santa

Tecla), plantea claramente la necesidad de la cooperación y colaboración entre

27 Garnier, L. Función de coordinación de planes y políticas. CEPAL, serie Gestión Pública. ILPES.

htpp://www.cajpe.org.pe/cu03/garnier.pdf . Abril del 2000.

30Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 39: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

vecinos, entre instancias del nivel nacional y entre actores que tienen intereses

comunes con el municipio, que tal como lo plantea E. Gallichio, “el desarrollo local

como proceso orientado será viable en la medida que los actores locales puedan

desarrollar estrategias de cooperación y nuevas alianzas con actores extralocales”28.

Esta necesidad de coordinar lleva a la revisión de leyes, códigos y reglamentos,

funciones y responsabilidades institucionales con el objeto de establecer los puntos

de encuentro para que se de la cooperación y coordinación en función del desarrollo

y de la eficiencia.

Por ejemplo la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS y de los

Municipios Aledaños, contiene aspectos importantes para dicha coordinación pero

los mecanismos políticos y de planeación del ordenamiento urbano no funcionan

como debieran (CODEMET – Consejo de desarrollo metropolitano y el COPLAMS –

Comité de Planeación del AMSS), excepto el COAMSS y la OPAMSS, tal como se

expresa en el Art. 3 de la referida Ley, en cuanto a procurar la colaboración en forma

coordinada, con el auxilio de organismos especiales a fin de propiciar la concertación

con el Gobierno Central y los Gobiernos Locales.

La Ley de Medio Ambiente en su articulo 2 literal h), si bien plantea que la gestión

pública del medio ambiente debe ser compartida por las distintas instituciones del

Estado, incluyendo los municipios, apoyada y complementada por la sociedad civil,

hace falta mucho para que se haga realidad esta cooperación.

4.6. Desequilibrios territoriales

El municipio de Santa Tecla como territorio conformado por zonas urbanas y rurales,

con una topografía irregular y con el 92% de la población concentrada en un 10% del

territorio, donde las áreas rurales tienen serias dificultades de acceso físico y de

28 Gallichio, E. “El desarrollo económico local, Estrategia económica y de construcción de capital

social”. ECA No. 660. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Octubre 2003. Páginas 1003-1013.

31Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 40: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

servicios, a empleo y a otras oportunidades necesarias para su desarrollo, es

innegable que existen disparidades o desequilibrios territoriales como sinónimo de

desigualdad en la distribución espacial de las actividades económicas y de la

población, y no necesariamente en el nivel de ingresos per cápita, que de acuerdo a

los planteamientos del desarrollo regional que hace Mario Polesse29, las

desigualdades territoriales surgen como producto del desarrollo (Desarrollo desigual:

eterno debate, página 207).

Aunque muchos autores consideran que las principales causas de las disparidades

territoriales se dan por la falta de una adecuada infraestructura económica (redes

viales y telefónicas principalmente) y distribución de población en relación a las

actividades y sectores económicos, de acuerdo a Rodríguez-Torres en su estudio

sobre Desequilibrios Territoriales30, existen otros elementos o condiciones en el

contexto del país que se deben considerar, como son el recurso humano o capital

humano, los recursos naturales, la infraestructura, el tejido socio institucional, la

concentración e inversión de recursos financieros y el capital tecnológico.

En cuanto a los desequilibrios que se dan al interior de los territorios municipales,

estos siguen usualmente el patrón de desequilibrio nacional, el cual tiene que ver con

zonas deprimidas y caracterizadas por falta de servicios básicos, inadecuada

conectividad vial, desempleo, deterioro ambiental, etc., ubicadas generalmente en el

área rural, aunque también existen situaciones de desequilibrio que se dan en las

comunidades urbanas.

4.7. Experiencias de estrategias territoriales El tema de estrategias territoriales como tal, no se encuentra desarrollado en nuestro

país ni en la región centroamericana o latinoamericana; aunque existen experiencias 29 Polesse, M. Economía Urbana y Regional, introducción a la relación entre territorio y desarrollo; 1ª

Edición Editorial Tecnología de Costa Rica. 1998. 30 Rodríguez G. M. y Torres de F. M. Desequilibrios Territoriales y Desarrollo Local en El Salvador

1990-1998. Universidad Luterana de El Salvador. Tesis de grado. 1999

32Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 41: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

como las Acciones Territoriales del Plan de Nación, propuesto por la Comisión

Nacional para el Desarrollo - CND y que plantea un tipo de estrategia territorial con

sus Acciones Iniciales, como una forma de atenuar la exclusión y marginación

territorial, económica, cultural y social.

Así también, el PLAMADUR –AMSSA o Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Área

Metropolitano de San Salvador Ampliada, es un instrumento de planificación urbana

en el que se vierten las principales condiciones y reglas de crecimiento para orientar

las tendencias de desarrollo urbano de dicho territorio, cuyo objetivo es la

reconstrucción del equilibrio territorial y socioeconómico estable, a través de un

proceso de desarrollo sostenible y que utiliza la planificación territorial a través de

tres componentes (ordenamiento territorial, ordenamiento ambiental y sistema vial),

como estrategia para la gestión del territorio, cuyo ámbito de intervención abarca 17

municipios, uno de los cuales es Santa Tecla y que conjuntamente con Antiguo

Cuscatlán, forma uno de los cinco subsistemas o agrupación de municipios en base

a la identificación de limites físicos así como a la homogeneidad urbana y funcional31.

El estudio del Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PNDOT- es

una iniciativa de planificación y de fortalecimiento institucional en materia del

desarrollo territorial, que analiza los usos y potencialidades del territorio nacional

para impulsar la gestión con un enfoque de sostenibilidad ambiental, para lo cual

prioriza usos, regionaliza (subdivide el país en regiones, subregiones y ámbitos

microrregionales), identifica las vulnerabilidades espaciales, propone un sistema de

ciudades y otros aspectos que tienen que ver con políticas y estrategias de desarrollo

sostenible.

Un estudio que hace PRISMA sobre el Perfil ambiental de la Región Metropolitana

de San Salvador - RMSS en apoyo a la construcción de una Estrategia Ambiental

31 Bruti, Fabricio y Umaña, Carlos. Resumen PLAMADUR AMSSA. PRAGEDEL. FLACSO FUNDAUNGO 2002

33Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 42: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

para la RMSS y a la elaboración de Lineamientos para un Plan de Acción, hace

referencia específica a la interrelación ambiental que existe entre 24 municipios del

AMSS y alrededores.

Es en Europa donde más utilización ha tenido en los últimos 15 años los enfoques

territoriales a partir de la formulación de la Estrategia Territorial Europea y los

consiguientes instrumentos similares en algunos de sus países miembros.

Uno de los estudios más completos que toca la concepción territorial en forma de

estrategia y que parte en buena medida de los principios del ordenamiento territorial,

es la Estrategia Territorial de Navarra (ETN), la cual aplicando los principios de la

Estrategia Territorial Europea, enfoca el desarrollo sostenible y el equilibrio territorial

enmarcando la actuación de agentes públicos y privados en el contexto de una visión

de largo plazo, mas con carácter de coordinación intersectorial que con carácter de

planificación, sin definir políticas sectoriales locales pero considerando procesos

activos de participación en función de filtrar los impactos territoriales de las mismas.

Igualmente se ha ejecutado en ese continente una experiencia de desarrollo rural

llamada LEADER32, bastante interesante para los efectos de este estudio, aplicando

los conceptos de lo que es una estrategia territorial, cuando abordan acciones con el

propósito de explorar las posibilidades que tienen algunos territorios a partir de las

condiciones que presentan las regiones, implementando dichas acciones en función

de esos potenciales en las que se valora la importancia que tiene la concepción y

ejecución de ciertos proyectos en determinado lugar, que aseguran alguna equidad

32 LEADER es un programa de acciones estratégicas que animan el desarrollo de localidades rurales

en la mayor parte de países de Europa desde 1991 hasta la fecha en su tercera fase (LEADER +) , el cual se propone aportar nuevos elementos a la reflexión de los agentes que, en los territorios rurales buscan una nueva competitividad territorial basada en la concertación y la cooperación, fomentando la aplicación de estrategias originales de desarrollo sostenible integradas, de calidad y destinadas a la experimentación de nuevas formas de: valorización del patrimonio natural y cultural, mejora del entorno económico a fin de contribuir a la creación de empleo y mejora de la capacidad de organización de las respectivas comunidades.

34Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 43: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

territorial al implementar acciones planificadas y que se identifican oportunidades de

competitividad que le genera su territorio en función de esos recursos locales.

La mayoría de los territorios en los que se han aplicado la estrategia LEADER, se

apoyan en la investigación y la valorización de las especificidades del territorio,

elementos que sirven de base para la creación de temas orientadores sobre los

territorios donde proyectan operaciones integradas de desarrollo rural.

Es importante hacer notar que la concepción aplicada en la mayoría de éstas

estrategias, es a partir de objetivos políticos de desarrollo sostenible pero teniendo

en cuenta además, que las políticas territoriales deben perseguir tres objetivos que

permiten lograr mayores niveles de bienestar y equilibrio territorial y social (ETN):

1. desarrollo de sistemas urbanos que mejoren la colaboración urbano – rural.

2. mejorar la equidad en el acceso a servicios, infraestructura y al conocimiento.

3. la gestión eficiente del patrimonio natural y cultural

5. ANALISIS TERRITORIAL En esta parte se presenta el análisis de la investigación documental en relación al

territorio, al Plan Estratégico Participativo y los resultados de aplicar el instrumento

de entrevistas con actores claves del municipio y de lo que operativamente es el

entorno regional de influencia para el municipio de Santa Tecla, con el fin de tener

los insumos necesarios para generar posteriormente la propuesta de Estrategia

Territorial.

Los cuestionarios para las entrevistas están en base a preguntas abiertas (anexo No.

2), por lo que se han clasificado por aspectos de interés más específicos, de acuerdo

a tendencias de respuestas.

35Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 44: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

5.1. Santa Tecla, su territorio y su entorno regional A efecto de tener una perspectiva más completa de la situación territorial del

municipio de Santa Tecla, en este apartado se hace un análisis de las condiciones

del territorio municipal como de su entorno regional, que comprende las

interrelaciones con los entes administrativos municipales, microregionales y del nivel

nacional.

Desde la perspectiva de su desarrollo, para el municipio de Santa Tecla no se

pueden obviar las interdependencias o influencias territoriales que se establecen

mediante los elementos del continuum natural, entre los municipios vecinos y centros

urbanos (como por ejemplo la Cordillera del Bálsamo y el Volcán de San Salvador;

Lourdes, Colón–Valle de San Andrés, Puerto La Libertad), lo cual da lugar a la

necesidad de establecer ciertas relaciones de cooperación y colaboración entre ellos.

El territorio se encuentra formando parte del Área Metropolitana de San Salvador -

AMSS33 en el extremo poniente de esta concentración de población, la cual tiene una

población que sobrepasa el 35% del total nacional (incluyendo la de Santa Tecla),

estimada en 6.3 millones de personas para el año 2,000 y concentrada en el 3% del

territorio nacional, con un crecimiento urbano regional reflejado en cuatro ejes, uno

de ellos es el constituido por San Salvador-Antiguo Cuscatlán-Santa Tecla,

corredores de acceso a la ciudad y la expansión de ciudades periféricas aun mas allá

de sus fronteras, como es el caso de Nuevo Cuscatlán y Zaragoza, que son

resultado de la presión de crecimiento urbano que tiene el AMSS (mapa No. 4).

Igualmente el AMSS tiene ya condiciones de deterioro ambiental34 (disminución de

áreas de recarga hídrica en cuenca del río Acelhuate, aguas negras, desechos

urbanos, sedimentación, contaminación del aire, etc.) y un fuerte incremento de

33 Fue creada por una Ley emitida en diciembre de 1993, que comprende el territorio rural y urbano de

13 municipios (Tonacatepeque se ha incorporado posteriormente), con una extensión de 543.31 Km2. En 1995 el área urbana del AMSS se estimo en 162.97 Km2. Fuente: Indicadores clave urbanos y de vivienda del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. 1998.

34 PRISMA. El Salvador: Dinámica de la Degradación Ambiental. 1995

36Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 45: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

actividades comerciales, administrativas y de servicios que alberga; teniendo en

cuenta también que, como parte de la zona central, Santa Tecla y San Salvador “se

encuentran en una tendencia y dinámica económica que en las ultimas tres décadas

muestran un desarrollo hacia los servicios, el comercio y la industria en detrimento

del sector agropecuario” 35 .

Santa Tecla está alcanzando los límites geográficos en su expansión36, los cuales

están limitados en el oriente por su continuidad con la mancha urbana del AMSS, por

el volcán de San Salvador al norte, la cordillera del Bálsamo al sur y por las

considerables depresiones que tiene el terreno en la parte poniente. Aunque se está

dando el crecimiento en otros puntos del territorio, predomina una tendencia de

crecimiento de la urbanización hacia el sur sobre la cordillera del Bálsamo y carretera

al Puerto de La Libertad, las zonas potencialmente urbanizables van a ser utilizadas

para dicha expansión.

Esta tendencia y su continuidad como parte del AMSS, ya está generando problemas

al medio ambiente e incrementando los riesgos geológicos a la población y sus

actividades, ya que la mayor parte se encuentra concentrada en un área37 reducida

del municipio, tómese en cuenta que actualmente en el 8% del territorio (9 Km2)

se concentra el 91.8% de la población contra un

8.2% (13,451 habitantes rurales) en el resto del territorio (103.2 Km2).

35 Baires, S. “El Ordenamiento Territorial en El Salvador: desafíos y oportunidades”. ECA 633-634

Crisis en el sector vivienda en El Salvador, número monográfico, Universidad Centroamericana José Simeón Canas. Julio-Agosto. 2001. Paginas 611-619

36 Se ha estimado que en los próximos 10 años se va a llegar a los limites de máxima protección al norte y poniente y que las zonas todavía urbanizables van a ser utilizadas, abarcando el área urbana los 14.5 Km2 ( Estudio del Ing. Damián Audric, 2001)

37 De acuerdo al estudio de Damián Audric, el área de la ciudad ya alcanza los 13 Km2; lo que da por resultado una densidad poblacional urbana por los 12,000 hab./Km2 y los 1,500 hab./Km2 en todo el territorio.

37Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 46: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Mapa No. 4 Fuente: Imagen Satélite SPOT, 1996, AMSS. Base de datos del MARN

De acuerdo al Censo de 1992, la población del municipio era de 113,698 habitantes,

de los cuales 98,392 pertenecían al área urbana y 15,306 al área rural; según la

municipalidad para el año 2,002 existían 164,17138 habitantes, con 13,451 rurales

(8.2%) y 150,720 urbanos (91.8%), lo cual indica un aumento en la población total

del municipio del 44.3% en los últimos 10 años (un crecimiento del 53.1% en la

población urbana de 1992 y una reducción del 12% respecto a la población rural de

1992) y una densidad de población de 16,746 hab./Km.² en el área urbana.

“Si el crecimiento de la población siguiese el ritmo de estos últimos 5 años (4,3% por

año), y si la proporción de 90% de esta población sigue residiendo en las partes

urbanas, en el 2010 la población podría alcanzar los 216,000 habitantes en la zona

38 Plan Estratégico Participativo del municipio de Nueva San Salvador en base a estimaciones de la

municipalidad, 2002.

38Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 47: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

urbana (sobre un total de 240 000 habitantes posibles) con una densidad en el área

urbana de 14,896 hab./Km.² (en un área de 14.5 Km.²)”.39

Santa Tecla por ser un territorio predominantemente cafetalero todavía mantiene la

estructura de asentamientos rurales (cantones y caseríos) concentrados alrededor de

las fincas de café, tal como se puede observar en todo el territorio municipal, razón

por la cual, la parte norte en el Volcán y la parte central, ladera sur de la Cordillera,

concentra un porcentaje considerable de la población rural.

La existencia de fincas de café es sensiblemente mayor en la zona del Volcán y se

interrumpen en el valle (la ciudad) para continuar nuevamente en la Cordillera y van

disminuyendo a medida que va bajando los niveles del terreno por la ladera sur hacia

el municipio de La Libertad, por lo que en la parte del cantón El Triunfo y cantón Los

Pajales, las fincas disminuyen considerablemente y los grupos de viviendas están

de manera mas dispersa; por ejemplo, se contabilizan 21 fincas hasta la altura del

cantón El Sacazil y El Limón y en el caso del cantón/caserío Ayagualo están siete

fincas en sus cercanías.

Si bien se da una fuerte concentración de población en la parte media del territorio,

donde se encuentra actualmente la mancha urbana principal, la ciudad también crece

desde otras áreas cercanas, como son la parte norponiente y norte de los cantones

Sacazil y El Limón, así como los cantones El Matazano y Ayagualo, estos dos

últimos por su cercanía a la carretera al Puerto de La Libertad, donde es mas

evidente como avanza la mancha del crecimiento de la ciudad con uso de suelo

residencial.

El proceso de urbanización del municipio en su interrelación con el AMSS y con otros

ejes de crecimiento, va transformando el ambiente rural y semirural a tal grado de

39 Audric, Damián. Balance retro-prospectivo de las dinámicas territoriales urbanas de Nueva San

Salvador (Elementos de comprensión y de orientación para la concepción de planes y de proyectos urbanos coherentes). Capitulo I. Junio 2003.

39Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 48: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

convertirlos en parte de la mancha urbana, tal como ha sucedido con los cantones

Buena Vista y El Quequeisque, los cuales ya se han fusionado a la ciudad de Santa

Tecla y conforman lo que es hoy, las colonias Buena Vista, San José, San Antonio y

otras en la parte norte de la ciudad.

Al analizar la distribución territorial de la población en el municipio (mapa No. 5) y

tomando como punto de partida sus caseríos y zonas urbanas, pareciera que existe

un equilibrio relativo en esta distribución espacial de los asentamientos (ver mapa,

concentración de caseríos por cantón, página 28 módulo I Plan Estratégico

Participativo de Santa Tecla): concentración de caseríos en el cantón El Progreso y

dispersión en Victoria en la parte norponiente, concentración de población

equilibrada espacialmente en Sacazil, El Limón y parte sur de Granadillas; acentuada

dispersión en cantón Los Pajales y El Triunfo.

Los cantones del norte (El Progreso, Alvarez y Victoria) por su condición topográfica,

su vocación cafetalera y por algunas regulaciones en el uso del suelo (que pese a

que no se han respetado, se ha mantenido cierta restricción en su crecimiento), es

menos posible que se junten con el área urbana de Santa Tecla.

Los cantones Loma Larga y Los Amates fueron afectados fuertemente por los

terremotos del 2,001 a tal grado de quedar deshabitados (aunque ya han comenzado

a habitarlos algunos pobladores), por los riesgos que provocan la inestabilidad

gravitatoria y las fallas geológicas.

Un 33% de la población del área rural, tiene tendencias a unirse con el área urbana

actual y presenta características cada vez mas urbanas, si se tiene en cuenta que el

12% ( 1,623 hab.) de la población rural pertenece a dos cantones – Ayagualo y El

Matazano- con una fuerte tendencia de urbanización o por lo menos a concentrar

actividades de tipo urbanas por la dinámica que genera la carretera que conduce de

Santa Tecla al Puerto de La Libertad, mas la concentración de caseríos cercanos

por la parte central- ladera sur de la Cordillera – parte norte de cantón El Limón y

40Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 49: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

parte norte de cantón Granadillas (21% población rural). Igualmente la parte

norponiente del cantón Sacazil esta concentrando población con tendencia a unirse

con el área norte de El Limón (8% de población rural).

Esta situación plantea, la fuerte tendencia del municipio a incrementar dicha

concentración de población urbana (33% de la población rural se estaría

concentrando en dichas áreas apuntadas) y convertir a Santa Tecla a corto plazo en

un municipio con densidades con mas de 15,000 hab./km2 (ver página 37 de este

documento), principalmente con lo que esta sucediendo en los cantones El Matazano

y Ayagualo.

Zona norte ----Cantones: El Progreso 3,688

(Rural) Álvarez Victoria Loma Larga* Los Amates* Zona sur ---Cantones: Pajales (Rural) El Triunfo Granadillas Limón Sacazil Ayagualo El Matazano Zona Urbana -- Área: Merliot Norte urbana Quezaltepeque Centro urbana Las Colinas

* cantones del norponiente, deshabitados luego del terremoto del año 2001.

8.2% de población total en 103.2 Km2

6,003 hab. (44.6% de población rural) 7,449 hab. (55.4% de población rural) 150,720 hab.

91.8% de población total en 9 Km2

5,521

1,928

2,315

Esquema No. 6 Distribución de población en zonas, municipio de Santa Tecla (elaboración propia)

41Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 50: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Otro aspecto de interés para caracterizar la situación territorial del municipio y su

relación con la Estrategia es la condición de desequilibrio en que se encuentran

los asentamientos de las diferentes unidades del territorio (vale decir los cantones

y caseríos así como comunidades urbanas/semiurbanas en marginalidad)

respecto a variables que tienen que ver con su calidad de vida y grados de

desarrollo, de donde parte la necesidad de establecer las condiciones de

coordinación con el fin de equilibrar espacialmente las acciones e inversiones que

se ejecutan en el territorio y lograr así cierta equidad en la atención.

Mapa No. 5

Fuente: Plan Estratégico Participativo de Santa Tecla y base MARN

42Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 51: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Si se compara la condición de las áreas rurales con las urbanizadas, vemos que en

esta última se concentra la mayor parte del equipamiento, infraestructura y servicios,

información y oportunidades de empleo, con los desequilibrios sociales y económicos

que se ven mas acentuados en las áreas rurales, por lo que aunados a la condición

geográfica natural y social de sus asentamientos, principalmente el cultivo de café,

la topografía de su territorio, la tenencia de la tierra y la educación o las condiciones

adversas en cuanto al acceso de vivienda en las comunidades urbanas; resultan

territorios con mas desventajas, tal como lo podemos ver con algunas estadísticas

(2002) y características que se muestran en el siguiente cuadro comparativo:

Aspecto Rural Urbana Zona y carencia

1

Población

13,451 hab.

150,720 habitantes

densidad 16,746

hab./Km2;

aglomeración

poblacional, caos

vehicular y

contaminación

ambiental

El 91.8% esta

concentrada en la zona

urbana; en lo rural el 8.2%;

de la cual el 27% estaba

concentrada en el cantón El

Progreso, extremo norte del

municipio, Volcán de San

Salvador.

2

Aguas negras

Solo el 57%

esta cubierto

con letrinas

Servicio deficiente en

comunidades en vías

de desarrollo en la

ciudad

Zona rural más desprovista

del servicio de aguas

negras.

3

Agua potable

En 1992 el 8%

tenia servicio

de tubería y el

27% de pozos

93% tiene servicio

y/o es atendida por

ANDA

Déficit en la zona rural,

principalmente en la zona

norte –Volcán de S.S.

4 Infraestructura vial

Problemas de

accesibilidad

vial en

Calles secundarias

urbanas en mal

estado. Mas vías

Municipalidad dedica el 8%

del presupuesto a este

rubro

43Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 52: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Aspecto Rural Urbana Zona y carencia cantones:

Pajales,

Progreso, El

Triunfo.

urbanas, mas caos

vehicular

5

Equipamiento y servicios

Déficit de

equipamiento

social/recreativ

o, educación y

salud.

Bastante completo

Deficiencia de servicios en

comunidades marginales

urbanas.

6

Educación

17 Centros

Escolares

públicos

70 Centros Escolares

privados y 17

públicos

Déficit parvularia, educac.,

básica y bachillerato en la

zona rural; 46.2% cobertura

de matricula total en edad

escolar.

7

Empleo

Dependen

mucho del ciclo

agrícola, mas

que todo del

café en la zona

norte y ladera

sur Cordillera.

Se acentúa mas en

las comunidades en

desarrollo

se incrementa día a día el

comercio informal y el

desempleo

Cuadro No.1

Estos aspectos del cuadro anterior, a la vez se ven más acentuados en algunas

zonas del territorio y en los cantones se puede establecer con bastante generalidad

cual es el grado de cobertura que tienen, lo cual ayuda a la identificación de los

desequilibrios que se dan en el territorio.

Este análisis del territorio no es completo sin la valoración que exprese que Santa

Tecla tiene un ambiente social que lo caracteriza, considerando que el municipio ha

44Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 53: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

acumulado un importante capital social40 histórico que se ve reflejado en los últimos

10 años, en elementos de gobernabilidad si se tiene en cuenta que se han abierto

espacios de participación amplia.

En las comunidades y cantones/caseríos al involucrarlos en la ejecución de acciones

conjuntas, en permitir la discusión y toma de decisiones en torno a cómo solucionar

los principales problemas que les aquejan; con los sectores como transporte (el

esfuerzo y proyección de miniterminales que han sido concebidas –una de ellas

ejecutada conjuntamente entre transportistas y municipalidad), con el sector de

mercados (que pese a la complejidad y dinámica, que en mucho tiene que ver la

interregionalidad de las vendedoras) se ha llegado a puntos de consenso que están

permitiendo la construcción de acuerdos.

El acercamiento y búsqueda de puntos de encuentro con empresarios, comerciantes

y agricultores; el apoyo a los movimientos de mujeres y con jóvenes (ambos

sectores con sus respectivas políticas), así como la organización e involucramiento

activo que tiene el sector educativo en programas para disminuir territorialmente el

analfabetismo, por su papel clave en el desarrollo del municipio, considerando que

Santa Tecla es un “municipio que posee uno de los mejores niveles de oferta

educativa/habitantes: 0,61 establecimientos por mil habitantes y el tercer polo

educativo en número de establecimientos del AMSS, después de San Salvador y

Soyapango, con 101 establecimientos educativos (9,2% de los establecimientos del

AMSS)”41.

Todo este esfuerzo de participación, involucramiento y búsqueda de entendimiento

esta siendo capitalizado y se ve reflejado en el trabajo conjunto de todos estos

sectores y territorios (Comité zona norte rural y comité zona sur rural, que aglutina

40 Capital social como características de una sociedad (valores, costumbres y normas) que favorecen

el asociativismo, las redes de cooperación y las actividades comunitarias (Commins y Meredith, 2002); Bourdieu (1986) lo define como las reglas que permiten al individuo movilizar su capital humano o físico sino también el de otros.

41 Ídem, id. 40

45Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 54: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

ADESCOS y Directivas de caseríos y cantones; cinco comités en área urbana que

responden a cierta zonificación y que aglutina a Directivas de colonias y

comunidades en vías de desarrollo), organizados alrededor del Comité de Desarrollo

Local –CDL y con un liderazgo importante de la municipalidad y otros sectores que

ven en esto un factor clave de su desarrollo.

Esta apertura y generación de espacios, igualmente está teniendo un efecto que

aunque no es evidente en toda su dimensión, si está produciendo un sentido de

cohesión, de identificación y de sentimiento territorial, que hace pensar en que las

iniciativas de desarrollo local sean mas eficaces y que se produzcan sinergias entre

los actores económicos y sociales, en que sea favorable un entorno para la

innovación y los emprendimientos y que por lo tanto se pueda pensar en un territorio

con cierto capital social acumulado que facilite impulsar su desarrollo.

5.2. Vinculaciones regionales de Santa Tecla Por su ubicación estratégica y tal como se ha constatado, el municipio comparte con

otros territorios elementos tanto naturales como de infraestructura, de actividades

económicas y como parte de los procesos de urbanización que experimenta el

AMSS y la región a la que pertenece.

Entre ellos se puede destacar la zona del volcán de San Salvador que posee un

potencial natural y ofrece oportunidades y actividades de ecoturismo tanto al

municipio como a la región metropolitana, que se ven potenciadas a partir de la mejor

accesibilidad generada con la apertura de la calle al volcán y el proyectado

Boulevard Diego de Holguín.

En la parte norponiente del municipio se tiene toda el área del Valle de San Andrés,

área que comprende parte de las mejores tierras con vocación agrícola y primer

distrito de riego, uno de los acuíferos mas importantes, donde el establecimiento de

58 industrias y 3 zonas francas entre otras características, lo ha convertido en área

de expansión de las necesidades de suelo urbano, industrial y residencial, donde el

46Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 55: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

cantón Lourdes ha desbordado los limites normales y se constituye en un centro

urbano con demandas de servicios que pueden favorecer a Santa Tecla por su

cercanía.

Con el municipio de Colón, la relación natural se da a partir de las quebradas que

nacen desde Santa Tecla y que terminan incorporándose a la cuenca del rió Sucio,

de tal manera que algún efecto tienen las actividades en la parte alta, así como la

conexión vial a través de la carretera Panamericana (tramo los Chorros), mientras

que Talnique y Comasagua establecen conexión natural mediante la Cordillera del

Bálsamo, atravesando ésta el municipio por la parte central, hasta llegar a Antiguo

Cuscatlán que se fusiona e influencia a Santa Tecla con el desarrollo de centros

comerciales e infraestructura institucional, con su infraestructura vial, en la

urbanización y movilización de mercaderías y personas, así como compartiendo la

microcuenca del arenal Montserrat y con ella, la quebrada del Piro.

En el costado oriente, el municipio comparte su entorno territorial con Nuevo

Cuscatlán, principalmente por la continuidad urbana que se está generando desde

Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla como zona de expansión del AMSS en la dotación

de suelo residencial.

En este corredor urbano creado desde Santa Tecla hasta el Puerto de La Libertad,

aparece el municipio de Zaragoza y con ambos comparte principalmente la red

hídrica mas importante del territorio en la parte sur, con microcuencas que se

originan en la falda sur de la Cordillera del Bálsamo y que van a descargar hasta el

Puerto, que constituye un elemento para establecer cooperación y colaboración con

ambos municipios.

Igualmente, es importante completar el análisis territorial regional con las

consideraciones de carácter ambiental y de riesgos que se dan en la relación

municipio entorno regional, en el sentido de tomar en cuenta los efectos e impactos

que se pueden dar en los territorios vecinos (Zaragoza, Puerto de La Libertad), a

47Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 56: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

partir de las intervenciones negativas en la ladera y zona sur de Santa Tecla

(deforestación, contaminación de los mantos acuíferos), e igualmente en la parte

poniente con Comasagua y Talnique (inestabilidad y riesgos de deslizamientos con

repercusiones en la hondonada de Los Chorros), en la parte nororiente sobre las

áreas urbanas limítrofes con San Salvador y Antiguo Cuscatlán en las faldas del

volcán.

Estos territorios y centros regionales son lo que se consideran en este trabajo como

las unidades regionales, esas instancias de la región con las cuales “hasta ahora no

se ha considerado la asociatividad, pero se ve la necesidad, es un tema a discutir, no

se ha actuado como micro región”42; todo ello con el fin de aprovechar oportunidades

y o contrarrestar acciones que afecten o beneficien al municipio de Santa Tecla y/o

que los beneficien en su conjunto.

Los elementos de relación en el cuadro No. 2, hacen mención a aquellos aspectos

más relevantes mediante los cuales el territorio de Santa Tecla establece la

interrelación con los territorios vecinos (unidades regionales), que caracterizan la

necesidad y/o posibilidad de coordinación y articulación a través del CDL y de la

Municipalidad, como las instancias que pueden facilitarlas en y desde el municipio.

Relaciones del entorno regional con el municipio de Santa Tecla Unidad regional Elemento de relación más importante

AMSS

Municipios:

• San Salvador

• Procesos de urbanización; pertenencia a instancia de dirección metropolitana (COAMSS); pertenencia al centro-económico- político-administrativo nacional más importante; parte de la concentración del 35% de población del país

• Microcuenca arenal Montserrat; continuum natural norte Volcán S.S; ecoturismo zona alta Volcán

42 Díaz, Nery (Concejala integrante del Concejo municipal de Santa Tecla). Entrevista personal; 21 de febrero del 2005.

48Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 57: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

• Antiguo Cuscatlán

• Nuevo Cuscatlán

• Zaragoza

• La Libertad

• Comasagua

• Talnique • Colón

• Nejapa • Opico y Quezaltepeque

• Procesos de urbanización; continuum natural de Cordillera el Bálsamo

• Continuum natural Cordillera el Bálsamo

• Corredor urbano Santa Tecla – La Libertad; microcuenca Chilama; río Asuchio

• Polo de desarrollo turístico costero; corredor urbano; microcuenca Conchalío; río Chilama

• Condición de riesgos; Continuum natural; Cordillera el Bálsamo; microcuenca rio Comayagua, conexión vial.

• Condición de riesgos continuum natural,

Cordillera el Bálsamo, cantón Los Amates. • Continuum natural parte sur-oeste Volcán San

Salvador; cuenca río Sucio; río Guarumal; concentración población y proceso de urbanización en Lourdes; condición de riesgos en zona Los Chorros.

• Continuum natural Volcán San Salvador zona norte; ecoturismo y conexión vial con area de Volcán.

• Comparten un mínimo espacio en su convergencia del Boquerón en el Volcán de San Salvador

Microregion Valle San Andrés • Continuum urbano; zona industrial y crecimiento urbano; cuenca río Sucio

Necesidades de … Posibilidades de…

Cuadro No.5 Fuente: Elaboración propia

COORDINACION Y ARTICULACION

MUNICIPALIDAD DE SANTA TECLA

ENTORNO REGIONAL

CDL y otros

actores del municipio

49Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 58: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Algunas conclusiones del análisis territorial-regional, como elementos y aspectos

más relevantes que se pueden utilizar para impulsar una estrategia territorial y que

se articule con las acciones de implementación del Plan Estratégico Participativo en

función del desarrollo de Santa Tecla son:

� Santa Tecla es un territorio que responde mucho a las características

físicas y geográficas, por su vocación agrícola ya que un 60% de su suelo

esta cultivado con café, principalmente en la parte norte del Volcán de San

Salvador y sus faldas, que llega a elevaciones de mas de 1,800 msnm y

en la parte sur de la ciudad y del territorio desde la ladera norte y ladera

sur del área de la Cordillera del Bálsamo, con elevaciones desde los 900

msnm hasta los 1,140 en la parte mas alta y bajando hasta los 600 msnm.

� Su dinámica territorial igualmente responde a las condiciones de su densa

concentración de población (más de 150,000 habitantes en menos del

10% de su área total), generando los desequilibrios existentes entre lo

urbano y lo rural, así como una dinámica propia de su carácter urbano.

� Comparte una infraestructura vial importante con seis de los 11 municipios

de su entorno regional inmediato, que le permite movilidad e interconexión

de sus actividades pero también que le genera desorden urbano y

funcional (tener en cuenta que la ciudad es atravesada por tres vías

importantes como son la Panamericana que pasa por el corazón de su

ciudad, la Calle Chiltiupán, el Boulevard Sur y la cuarta vía proyectada por

la parte norte de la ciudad, el Boulevard Diego de Holguín. Existe una

quinta vía como es la que conduce hacia el Puerto de La Libertad, que es

importante tomar en cuenta para los análisis y desarrollo territorial.

� Todo ello le confiere una ubicación estratégica favorable respecto a la

dinámica urbana y concentración de población del AMSS, en términos de

cercanía a un mercado potencial para brindar servicios y con inmejorable

conectividad vial desde el AMSS, hacia el norte por la calle al Volcán-

Boquerón hacia Nejapa-Quezaltepeque, al occidente del país y a la costa

pacifica Puerto de La Libertad.

50Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 59: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

� Es de considerar la condición de riesgo que tiene buena parte del territorio

si se tiene en cuenta las fallas geológicas, los lugares de inestabilidad por

las características del suelo y de su topografía y por la condición sísmica

de la región y del país en general, que se comparten, desde los elementos

de Volcán y Cordillera, con los otros territorios de su entorno regional, lo

que hace estratégico su abordaje de manera conjunta.

� El Volcán funciona como área de infiltración que desde hace años está

disminuyendo sus niveles, debido al crecimiento urbano experimentado en

la parte de las faldas del Volcán de San Salvador (microcuenca del Arenal

Montserrat que comparte con Antiguo Cuscatlán y San Salvador).

� Es importante considerar la riqueza y el potencial agrícola que tiene la

parte sur de la cordillera, (comprendida entre los cantones El Limón,

Granadillas y el Triunfo) que pese a sus condiciones del terreno, es una

zona irrigada por una cantidad importante de quebradas y ríos que

conforman una red hídrica que le da sustento a las microcuencas (que

comparte además con municipios vecinos como Zaragoza, Comasagua y

Puerto de La Libertad) y crea posibilidades de desarrollo agrícola en la

zona, aprovechando así la conexión vial, principalmente con la calle al

Puerto de La Libertad y la calle a Comasagua.

� En la zona del Volcán se tiene un potencial de desarrollo ecoturístico que

ya se está generando en el eje de la vía principal a partir de su condición

climática, la vegetación, en menor escala la producción de flores y

hortalizas, los recursos paisajísticos que posee y la comunicación vial

desde la ciudad de Santa Tecla.

� En su zona urbana posee el patrimonio del Centro Histórico que todavía

tiene valor cultural importante en el país, pese al deterioro causado por

los terremotos del 2001 y que constituye un elemento valioso de su capital

territorial.

51Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 60: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

� Elemento importante de su dinámica territorial es la expansión urbana que

está experimentando desde hace varios años en lo que se llama el eje

urbano Santa Tecla – Puerto La Libertad, en el cual la tendencia de la

continuidad urbana ya es considerable, si se tiene en cuenta que los

cantones El Matazano y Ayagualo, como área de transición que se está

trasformando aceleradamente y convirtiéndose en parte de la mancha

urbana de Santa Tecla.

� Como cuarta ciudad en importancia del país, en la región le confiere un

nivel adecuado de institucionalidad para la gestión territorial así como el

reconocimiento que tiene el municipio en los avances de liderazgo y visión

de trabajo conjunto (existencia de un Plan Estratégico con participación en

su formulación y en su seguimiento), con el fortalecimiento de su ambiente

social y organizativo, los niveles de participación ciudadana y proceso de

identidad territorial en marcha, todo lo cual puede aprovecharse para

promover la institucionalidad y la competitividad territorial.

� Como ciudad densamente poblada que demanda servicios y productos y

en función de su ubicación geográfica, Santa Tecla está constantemente

sometida al incremento de ventas en la calle, del cual entre un 70% y un

80% proviene de cantones, municipios y/o departamentos del occidente

del país43 así como también de otros centros de venta del AMSS, aspectos

que son importantes a considerar en una estrategia territorial.

5.3. El Plan Estratégico Participativo – PEP La catástrofe de enero del 2001 sirvió para mostrar dos aspectos vitales para el

futuro del municipio: la superación de la vulnerabilidad y la planificación de cómo

hacerlo de manera más integral, sostenida y sistemática.

43 Idem. Id. 40

52Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 61: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

El terremoto dejó una huella de más vulnerabilidad que se expresa en la fragilidad de

la Cordillera del Bálsamo, que crea riesgos de deslaves, además de poner en

constante peligro a los diversos sectores poblacionales en su territorio.

Al mismo tiempo, la emergencia generó una dinámica de solidaridad de parte de la

municipalidad y la sociedad tecleña, elementos que ayudaron a entender la

problemática del municipio y de la ciudadanía, así como las medidas que se deberían

de tomar para sobreponerse al desastre. Esta combinación de contacto con la

realidad y de ideas sobre que hacer, ayudó a solidificar en la administración

municipal la necesidad de planificar el futuro y de incorporar en ese proceso a la

ciudadanía; así surge la necesidad y urgencia de planificar el futuro desarrollo del

municipio de Santa Tecla, de cuyo proceso se tiene como resultado el Plan

Estratégico Participativo -PEP.

Al hacer una revisión rápida de su contenido principal, se puede ver el carácter

instrumental con visión de desarrollo para contribuir en los tres años de la gestión

actual y más allá hasta el fin del 2012, con ejes estratégicos y políticas como:

1- Facilitar la participación ciudadana

2- Institucionalización de más seguridad (ordenanzas)

3- Promoción del desarrollo económico (inversión, diversificación productiva y

promoción de micro y pequeña empresa)

4- Ordenamiento urbano (comercio, transporte y Centro Histórico)

5- Mejoramiento de infraestructura y servicios municipales

6- Atención del medio ambiente y protección/conservación de la Cordillera del

Bálsamo

7- Fomento del arte, la cultura y la recreación

El Plan Estratégico es considerado un instrumento de planificación, resultado de un

proceso de formulación de manera participativa, que contiene una visión y misión

que orientan el desarrollo a largo plazo, así como las proyecciones y acciones que le

permitan resolver de manera ordenada los problemas del municipio, contemplando la

53Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 62: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

distribución de la inversión de manera prioritaria. El Plan se considera participativo,

por cuanto es un producto de la concertación de las grandes decisiones del

municipio, al haber participado actores claves, sectores e instancias locales que

posteriormente están participando en su seguimiento y que se proyecta en tres

aspectos u objetivos que la municipalidad se plantea para los próximos 10 años

(2002 – 2012):

a) planeación a corto, mediano y largo plazo de la solución a los problemas más

urgentes de la población

b) estrategias que contribuyan a generar cambios en lo económico, social y

físico/espacial de la ciudad como en la organización de los recursos locales

c) participación ciudadana en las decisiones públicas y en la gestión municipal

Básicamente, el Plan está estructurado a partir de diagnósticos territoriales

(cantones, caseríos, zona urbana) y diagnósticos sectoriales (alrededor de once

sectores), así como toma en cuenta las consideraciones estratégicas de su

posicionamiento regional en los aspectos económico, social y ambiental; la propuesta

estratégica de desarrollo en el corto, mediano y largo plazo.

Del conjunto de proyectos contenidos en el PEP, de dieciocho proyectos del área

ambiental por lo menos el 50% tienen que ver con el ámbito regional; en lo social se

hace referencia a un 27% y diez de catorce proyectos del eje económico tienen

relación con lo regional. En la mesa de ordenamiento territorial, por lo menos diez (de

29) están en relación con la coordinación y cooperación regional.

Las propuestas estratégicas del PEP, que enfocan elementos de vulnerabilidad,

necesidad de servicios y elementos necesarios para el desarrollo, consideran siete

áreas geográficas (la zona norte conformada por tres cantones en la parte alta del

Volcán; la zona sur conformada por el resto de cantones y el área urbana

54Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 63: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

conformada por cinco zonas urbanas44), para focalizar territorialmente las acciones

propuestas en dicho Plan, a través de los 17 programas con 6 grandes proyectos

regionales y 11 programas locales con énfasis en 8 grandes proyectos en el mismo

ámbito.

A partir de las condiciones de diagnóstico que se contemplan en el Plan Estratégico

del municipio, se pueden caracterizar e identificar ciertos desajustes intraterritoriales,

que sin excluir otros, son los principales aspectos en los que se puede contribuir a

disminuir con una Estrategia Territorial:

a- La zona Norte del municipio (cantones El Progreso y Álvarez en el Volcán de

San Salvador) es la parte con más escasez de agua y muy pocos

manantiales; se concentra el 44.3% de la población rural ( 6,000 habitantes);

por el contrario la zona sur es rica en cuencas hidrográficas como las de los

ríos Comasagua, Chilama y Asuchio.

b- En la zona urbana la cobertura del agua potable es de un 89% mientras que

en el área rural la cobertura es deficiente y en algunos caseríos no existe el

servicio (solamente el 8.2% de las viviendas del área rural se abastecen por

medio de sistemas formales45).

c- Red de conectividad vial del área rural en malas condiciones, principalmente

los casos de cantón Los Pajales, Victoria y El Progreso.

d- Deficiente cobertura en centros de atención infantil en el área rural,

considerando la importancia que tiene la estimulación temprana en función

del desarrollo humano.

e- La desproporcionada concentración de población en el área urbana con el

91.8% y la consiguiente presión sobre los recursos y demanda de inversión

en equipamiento, infraestructura y servicios contra un 8.2% de población en

44 Zona Merliot, zona norte de Buena Vista, San José, San Antonio y otras colonias; zona

Quezaltepeque; zona Centro y zona Las Colinas; PEP Santa Tecla. 45 IV Censo de Población y Vivienda de 1992

55Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 64: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

el área rural, que en su conjunto son efectos de la falta de ordenamiento y

consecuentemente de una política territorial.

Otros elementos importantes contenidos en el PEP, a los cuales puede contribuir y

reforzar un instrumento de política territorial que le permita establecer ciertas

condiciones para la necesaria coordinación y articulación en su proceso de

implementación son:

1) Retos estratégicos que tienen que ver con el ordenamiento territorial:

1.1- Ordenamiento del uso del suelo que proporcione la localización de las

áreas destinadas a las actividades económicas, sociales, recreativas

y de conservación del patrimonio natural del municipio.

1.2- La promoción de la gestión del riesgo y la elaboración de los

instrumentos jurídicos para su implementación; donde cobra especial

atención la creación de una red de coordinación territorial y regional

contra la prevención del riesgo que posibilite una acción conjunta y

contribuyan a disminuir los impactos de los fenómenos naturales así

como los efectos de la acción antrópica en el territorio.

1.3- Articular lo urbano con lo rural dotando a la zona rural de

infraestructura vial y servicios básicos, como estrategia para

dinamizar principalmente la acción económica, sin por ello considerar

la necesidad de poner atención a la equidad social que demanda un

territorio.

2) Como parte de los retos estratégicos del Desarrollo Económico Local está

la creación de incentivos que impulsen una mayor acción innovadora y

emprendedora en las principales actividades económicas del municipio.

Como efecto de una política territorial o aplicación de ET, pueden

focalizarse inversiones municipales o privadas, en ciertas unidades

territoriales, que motiven la acción económica o de producción innovadora,

56Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 65: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

como por ejemplo la agroindustria, considerando el potencial que tienen y/o

que han adquirido algunas zonas rurales como el cantón Las Granadillas.

3) Para el desarrollo social es estratégico incrementar la cobertura y calidad

de los servicios de educación en los diferentes niveles educativos, de

forma equilibrada en el área urbana y rural, con infraestructura,

equipamiento, materiales y recurso humano capacitado y especializado así

como promover y fortalecer la organización comunitaria para la salud.

La coordinación en la distribución de las inversiones y en el análisis de las

necesidades territoriales será importante para disminuir los desajustes que

se dan al interior del municipio.

4) El medio ambiente es importante para el desarrollo local, por lo que la

protección del entorno natural de Santa Tecla, sobre todo aquel

relacionado con el recurso hídrico, será estratégico considerarlo en

términos de establecer las prioridades territoriales para su protección,

conservación y sostenibilidad, a través de la articulación necesaria con las

unidades territoriales del municipio como de la región, teniendo en cuenta

la función de su continuun natural.

Como ejemplo de ello es importante considerar el deterioro ambiental ocasionado por

el desmesurado e incontrolable crecimiento urbano, tanto en Santa Tecla (pese a los

esfuerzos de protección que ha hecho las administraciones municipales en los

últimos años), como en el municipio de Antiguo Cuscatlán y San Salvador, en las

áreas que corresponden a la Cordillera del Bálsamo y en el Volcán de San Salvador,

como el crecimiento de urbanizaciones para vivienda en lo que se llama el corredor

Santa Tecla- La Libertad (crecimiento residencial en los municipios de Zaragoza,

Nuevo Cuscatlán, y San José Villanueva).

Por ello se vuelve necesaria la revisión del contenido y articulación de los

componentes del Plan Estratégico Participativo del municipio, con el objeto de

explorar como esta considerada la dimensión territorial y como la adopción de una

57Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 66: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

estructura territorial y mecanismos de coordinación y articulación son clave para la

efectiva ejecución de las propuestas definidas en el Plan Estratégico.

Una estructura territorial que tenga en cuenta las unidades territoriales y regionales

que se identifiquen en el transcurso del estudio, a partir de los resultados del análisis

territorial y de las necesidades de los objetivos planteados.

De esta manera, el municipio utiliza la planificación estratégica como medio para

impulsar un proceso de participación de sus actores territoriales en cantones y

caseríos, colonias y barrios, así como de sus sectores sociales, económicos,

políticos e institucionales con el objeto de lograr la concertación necesaria que

implica su desarrollo local; por lo que, planear se convierte para Santa Tecla en una

necesidad si se ve desde tres dimensiones:

� la necesidad de conservar y proteger los recursos y áreas naturales de su

territorio (aspecto ambiental), como parte de un sistema regional más allá de

sus limites municipales;

� la necesidad de prever y anticiparse para hacer de Santa Tecla un territorio

mas seguro debido a la condición de vulnerabilidad y de riesgos que posee;

� la necesidad de proveer de mejores condiciones y calidad de vida a sus

ciudadanos/as, ser más competitivo en todos los aspectos.

Como parte del proceso de planeación estratégica, la municipalidad cuenta con una

estrategia de implementación que en general tiene que ver con acciones

institucionales que le permitirán darle seguimiento y ejecutar las propuestas

contenidas en dicho Plan a través de:

1-Estructura y organización administrativa; que considera aspectos que tienen que

ver con la conformación de la Unidad de Planeación Estratégica como parte de

la estructura administrativa de la municipalidad.

2- Coordinación; que contempla un Foro de Negociación de alianzas estratégicas

y la Coordinación del PEP con PLAMADUR- COAMSS y municipios AMSS.

58Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 67: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

3- Gestión; como búsqueda de apoyo de la cooperación internacional y constitución

del fondo semilla para pequeñas obras de gran impacto.

4- Promoción y divulgación del Plan y el proceso, como medio para hacerlo llegar

a la población.

5- Organización social y/o estructura alrededor del plan; que como resultado del

proceso de planificación ya se cuenta con una instancia (CDL), que aglutina a

los diferentes sectores, territorios y municipalidad.

El Plan Estratégico hace proyecciones bastante generales del municipio, por lo que

hace falta reflejar el Plan y la Estrategia de Implementación mas vinculada a su

entorno regional, teniendo en cuenta que la gestión del municipio debe girar y verse

como un sistema abierto, en donde las variables del entorno son importantes de

considerarlas en los procesos de planificación.

5.4. Relación instrumental de planes y estrategias En los Planes de desarrollo se concretizan los aspectos contenidos en una

Estrategia, la cual se convierte así en un instrumento previo a la etapa de

formulación de Planes Estratégicos o de Desarrollo, si se tiene en cuenta que

incorpora aspectos que le pueden dar mas consistencia a la visión de desarrollo,

prevé elementos claves para la concepción de la propuesta básica de desarrollo y

principalmente para la etapa de implementación.

Inicialmente no se consideró tocar aspectos de relación instrumental en el proceso

de investigación, pero con las exploraciones se analiza y abordan las relaciones que

tienen los Planes, las políticas y las estrategias, en cuanto es congruente ubicar en

esos procesos el instrumento de Estrategia Territorial como un paso previo a la

elaboración de Planes, tal como se puede apreciar en el Esquema No. 7, donde se

relacionan los instrumentos que tienen que ver con el proceso de Planificación del

desarrollo, el cual demanda contar con políticas para las cuales hay necesidad de

concebir las estrategias que se materializan en los Planes; política previa a la

59Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 68: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

estrategia en cuanto es necesario un instrumento que guíe las decisiones

administrativas.

Estos aspectos y sus relaciones quedaron ampliamente comentados en el marco

teórico cuando se conceptualiza y ubica la Estrategia en estos procesos.

En el caso de Santa Tecla si bien existe el Plan Estratégico Participativo, no se tiene

una Estrategia ni Política Territorial como tal, aunque si se cuenta con ordenanzas,

estudios técnicos46 y una buena base de datos de información geográfica, con lo cual

la municipalidad ha venido realizando los esfuerzos en cuanto a la protección

medioambiental.

DESARROLLO LOCAL

PolíticasLocales

Estrategias

Plan Estratégico

de desarrollo

Política Territorial

Estrategia Territorial

Esquema No . 7

Relación instrumental de una Estrategia Territorial

46 a) Ordenanza para la declaración de zonas de máxima protección y suelos no urbanizables

dentro del municipio de Nueva San Salvador; 1998 b) Ordenanza de zonas de protección y conservación de los recursos naturales del municipio

de Nueva San Salvador; 1999 c) Propuesta de reserva ecológica de la Cordillera del Bálsamo; 2004 d) Balance retro-prospectivo de las dinámicas territoriales urbanas de Nueva San Salvador

(Elementos de comprensión y de orientación para la concepción de planes y de proyectos urbanos coherentes; 2003.

e) Política integral de desarrollo sostenible del área de la Cordillera del Bálsamo del municipio de Nueva San Salvador; 2000

60Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 69: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

El Plan Estratégico tiene cierta cobertura territorial y puede impactar en el desarrollo

del municipio, con la Estrategia Territorial se considera que en su implementación

pueden tomarse en cuenta las prioridades territoriales a partir de los desequilibrios

que existen en el municipio, tal como se puede establecer al revisar algunas de las

acciones propuestas en el PEP:

ii. la consideración de mecanismos territoriales e interinstitucionales para la

implementación del analfabetismo cero

iii. la necesidad de tomar en cuenta, para el Ecoturismo y otras actividades

relacionadas, un análisis territorial de condiciones y potencialidades que

permitan establecer una relación con la parte social, económica y

productiva regional (interdependencia con otros territorios cercanos que

hacen uso de los mismos recursos)

iv. la posibilidad de utilizar de alguna manera, la conectividad electrónica y

su acceso al área rural, en cuanto posibilita la comunicación,

coordinación y conocimiento necesario para su desarrollo.

Estos ejemplos ayudan a establecer los mecanismos que utilizará la estrategia para

coordinar y articular los esfuerzos que hace la municipalidad con su Plan Estratégico

Participativo - PEP, a proponer esfuerzos de coordinación y asociatividad con los

municipios vecinos y/o instancias regionales, a proponer acciones concretas de

competitividad del municipio aprovechando las oportunidades y potenciales de su

territorio y/o de la región en función de su desarrollo local y de incrementar los

niveles de sostenibilidad ambiental y de fortalecer su institucionalidad

5.5 Consulta a actores claves El siguiente cuadro muestra los resultados de las entrevistas realizadas, cuyas

preguntas se han clasificado en 6 temas de interés con sus respectivo conjunto de

respuestas y el análisis y resultados que se hace para efectos de fabulación.

61Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 70: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Tema de interés (clasificación de

preguntas) Respuestas Análisis y resultados

1. organización territorial del municipio y de la región

• Organización social favorable de amplia representación en el municipio que participa en el seguimiento del Plan Estratégico: 7 Comités zonales, Directivas, ADESCOS, 11 sectores y la municipalidad en el CDL.

• Se considera a la organización existente como nexo con territorios y sectores con la municipalidad en la toma de decisiones (Plan de Inversión Participativa, descentralización de fondos a Directivas).

• Hay necesidad de involucrar más a la ciudadanía en la gestión territorial (políticas y estrategias), así como en una amplia difusión y promoción del Plan.

• Como región, Santa Tecla solamente participa y forma parte del COAMSS

• La organización comunitaria en su rol de gestión, ayuda a superar desequilibrios del territorio.

• Distribución y priorización de inversión municipal de manera equitativa.

• La representación de territorios en gobiernos locales, asegura la gestión equitativa y estratégica del mismo.

• Todas las expresiones de la organización territorial tienen representación en el CDL, donde se integran los sectores y la municipalidad.

• El esfuerzo de Planificación ha generado un ambiente de más participación de los sectores, lo cual fortalece el clima de cooperación y de capital social.

• Existen condiciones favorables del ambiente social, territorial, sectorial y de gobierno local para impulsar acciones de mayor coordinación al interior del municipio.

• En lo regional, las dinámicas de

coordinación han sido bastante dispersas y “muy municipales”, no tienen mayor relación entre ellos.

ResultadoUn 60% cree que existe una organización social alrededor de la visión de desarrollo del municipio y una progresiva identidad que propicia mejores niveles de coordinación y de búsqueda de articulación. El 80% coincide en que como entorno regional de Santa Tecla, no esta funcionando como debiera, a pesar de la necesidad que existe para ello.

2. Asociatividad entre municipios del entorno región Santa Tecla

• Consideran necesario resolver problemas comunes de manera conjunta, involucrando a actores locales y regionales en acciones coordinadas.

• Es importante y urgente reconocer la interdependencia que existe entre territorios cercanos, en aspectos comunes tales como: protección y conservación de recursos hídricos, Cordillera del Bálsamo, red vial, recursos ambientales, riesgos naturales y otros.

• Se espera mas complementación funcional con municipios de Antiguo Cuscatlán y Colón –Valle de San Andrés.

• Hasta ahora no se ha considerado la asociatividad, a pesar de que se reconoce la interdependencia que existe entre los territorios cercanos para resolver problemas comunes.

• La asociatividad favorece la competitividad territorial y por lo tanto, beneficia el desarrollo local.

• En el camino del desarrollo local/regional sostenible, el reto para Santa Tecla y sus vecinos será lograr cooperación y coordinación de acciones conjuntas

Resultado El 60% considera que existen muchos temas y problemas de interés común

62Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 71: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Tema de interés (clasificación de

preguntas) Respuestas Análisis y resultados

• Pese que se ha actuado de manera individual ante la problemática ambiental que “no tiene límites políticos territoriales”, es “estratégico” lograr consenso regional en temas como este que no solo afecta a Santa Tecla.

• Existen proyectos potenciales para la ejecución conjunta (se ha iniciado algunas acciones conjuntas en la zona norte de Santa Tecla, territorio-volcán)

• Es necesario establecer más comunicación, cooperación y apoyo mutuo entre los municipios vecinos.

• Se ve la necesidad de actuar asociadamente, “es un tema a discutir”, no se ha actuado como microregión

que sobrepasan los límites de sus municipios y que hay necesidad de enfrentarlos de manera conjunta.

3- coordinación y articulación para implementación del PEP

• Mejor uso de recursos (eficiencia) si se coordina y articula con acciones (programas/proyectos) e instancias gubernamentales y/o regionales

• Las acciones se articularían mejor con una política territorial y Plan de ordenamiento territorial y de riesgos

• Gradualmente se debe involucrar mas a la población en la administración de recursos (en la ejecución de acciones del Plan)

• La coordinación favorece la disminución de los desequilibrios territoriales en el municipio, así como mejorando la conectividad tecnológica entre sus unidades territoriales, se lograrían mejores niveles de coordinación.

• Racionalizar las vías de acceso y articular potencialidades de cada localidad para generar sinergias de desarrollo hacia el territorio de ST.

• “Es necesario coordinar acciones en temas que sobrepasan la capacidad de un territorio especifico”

• Canalizar y coordinar los proyectos de manera adecuada

• Será necesario fortalecer la coordinación y articulación de acciones desde el seno del CDL como modalidad que promueva la eficiencia en la implementación del Plan Estratégico.

• Se favorece la corresponsabilidad y la confianza en la administración municipal, se mejora la comunicación y cooperación al interior del territorio.

• Coordinar y articular esfuerzos con los municipios vecinos en temas que sobrepasan el trabajo municipal, buscar sinergia institucional.

• Hacer esfuerzo por coordinar acciones de interés regional y municipal.

Resultado El 80% considera que a futuro será necesario e indispensable coordinar y articular acciones tanto al interior del municipio como con su entorno regional

63Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 72: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Tema de interés (clasificación de

preguntas) Respuestas Análisis y resultados

4- impactos negativos de políticas sectoriales en el territorio

• La coordinación local y regional ayudaría mucho a contrarrestar los impactos negativos en el municipio,

• Constituir una red local que asuma las acciones del Plan

• Planificar de manera participativa • Formular e implementar política

territorial que priorice las inversiones • Alianzas y consenso reduce la

vulnerabilidad ante amenazas, pues da posibilidad de trabajo conjunto y organizado

• Falta mejorar la conectividad vial urbano/rural mediante el FOVIAL

• Inversión productiva en determinadas zonas del territorio

• Promover ventajas comparativas en zonas con mas desequilibrios del municipio

• Buscar articulación urbano/rural • Descentralización de servicios • Desequilibrios: concentración de

población urbana (93% en 12 Km2); lo rural con pocas oportunidades de empleo; comunidades urbanas con problemas de vivienda/hábitat y tenencia de la tierra; cantones norte-Volcán sin agua; Pajales con problemas de conectividad.

• Desequilibrios mas agudos: Sacazil, Pajales y cantones del Volcán así como comunidades urbanas en vías de desarrollo

• Será un reto lograr que los programas y proyectos gubernamentales se coordinen con los locales – regionales para disminuir dichos impactos de políticas sectoriales en el territorio de ST.

• Estratégicamente se puede iniciar un trabajo de sensibilización seguido de alianzas y consenso en función de la gestión ambiental, la discusión vial regional y las consecuencias en el ordenamiento urbano regional del actual sistema vial y su interconexión regional.

•gualmente se debe impulsar la articulación urbano rural mediante la promoción de las potencialidades y recursos que tiene el municipio así como buscar la cooperación de iniciativas similares en la región a través de los gobiernos locales y entre las instancias de participación ciudadana.

Resultado La coordinación y articulación de acciones en la implementación del Plan, contribuye a contrarrestar los impactos negativos de políticas en el territorio de Santa Tecla; 40%

5. oportunidades y potencialidades territoriales

• La ubicación geográfica es estratégica; nodo articulador vial

• La cercanía y su pertenencia al AMSS debe aprovecharse mas allá de la coordinación con COAMSS

• Prestar servicios regionales al AMSS, Valle San Andrés y Puerto La Libertad.

• La conectividad vial le favorece para dinamizar el potencial comercial y de servicios que tiene a partir de su crecimiento

• Potencial ambiental, ecoturístico limitado por los riesgos y la seguridad (rural)

• Reconocimiento al trabajo de la

• Todos/as coinciden en su ubicación como potencial territorial de primer orden y que habría que aprovecharlo de una mejor manera.

• El trabajo de gobierno local con visión y participación, debe garantizar la continuidad de acciones y ejecución del Plan

Resultado El 100% de los entrevistados coincide que el aspecto de ubicación estratégica (por su ubicación al AMSS), es el mas importante de aprovechar, tanto como el potencial ambiental

64Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 73: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Tema de interés (clasificación de

preguntas) Respuestas Análisis y resultados

administración municipal e incorporación de población a gestión local.

6- competitividad territorial de Santa Tecla

• La ejecución de los “megaproyectos del Plan” deben capitalizarse más.

• El boulevard Diego de Holguín generará mejor conectividad pero con regulaciones.

• Impulsar con mas fuerza los proyectos productivos rurales en la zona sur que esta promoviendo la municipalidad

• El impulso del programa analfabetismo “0” le da competitividad regional y nacional

• Aprovechar el potencial ecoturístico, por su clima y vegetación en determinadas zonas, para desarrollar y ofrecer a la región servicios ambientales y turísticos, con atención de los aspectos de seguridad y de riesgos (Parque natural regional, Centros regionales de recreación y deportes).

• Aprovechar el potencial de sus recursos y su ubicación, será importante,asi comomejorar lo competitivo en lo social, lo económico, lo ambiental y lo cultural.

• Es oportuno generar con los empresarios del municipio y en colaboración de los “regionales”, acciones y proyectos innovadores que potencien las iniciativas de desarrollo económico local, culturales y educativas con las cuales se puede competir regionalmente.

Resultado El 75% cree que es oportuno generar una dinámica de competitividad mediante acciones y proyectos locales que potencien su ubicación, sus recursos ambientales, su identidad de territorio “tecleño” e iniciativas de desarrollo económico local articulando lo rural/urbano

Cuadro No. 3

Resultados de entrevistas

Este análisis territorial/regional, del PEP y la exploración con actores claves permite

definir los elementos mas relevantes del territorio y con ello identificar el elemento

estructurador de la Estrategia Territorial, que básicamente están en función de los

problemas urbanos a partir del acelerado crecimiento de actividades en dicho ámbito,

el desorden de comercio informal y el vehicular así como los problemas relacionados

con la susceptibilidad a las amenazas naturales; por lo que un eje que puede

estructurar la Estrategia territorial puede estar alrededor de:

Fortalecer los consensos municipales y regionales alrededor del ordenamiento territorial y urbano así como del desarrollo económico local en su interrelación regional.

65Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 74: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Todo ello a partir de aprovechar la condición social e institucional existente en el

municipio y que es favorable en el camino de convertir a Santa Tecla en un territorio

ordenado urbanísticamente, con una gestión del riesgo articulada a su entorno

regional y aprovechando las potencialidades de su entorno natural en su relación

urbano rural y en función de su desarrollo local-regional.

Este análisis es coincidente con los resultados de las entrevistas, en cuanto los

temas de interés y los detalles de las respuestas tienen relación muy estrecha con el

análisis del capital territorial.

5.6. Resultados del análisis territorial De la combinación de estos resultados con la investigación territorial y regional, se

pueden extraer los principales elementos de diagnostico de la situación del territorio

de Santa Tecla que sirven para identificar, mediante un análisis FODA, su situación

y con ello definir los principales elementos de la propuesta para la Estrategia

Territorial:

1- Como principales oportunidades que el municipio de Santa Tecla debe aprovechar

están la ubicación estratégica que tiene el territorio así como la conectividad vial y la

conveniente cercanía a un conglomerado urbano que es su potencial mercado para

acciones innovadoras de desarrollo local.

2- En término de sus fortalezas, tiene que ver con las condiciones ambientales y

sociales adecuadas, buen nivel de participación y capital social acumulado con un

gobierno local fortalecido y con capacidad de gestión.

3- como parte de sus debilidades están la vulnerabilidad ambiental y la poca

interrelación regional aparte de COAMSS, los desequilibrios territoriales, con límites

de expansión urbana y algunas disfuncionalidades de la ciudad.

4- en cuanto a sus amenazas, es la ocurrencia de fenómenos naturales la

preocupación mayor, así como la presión que ejercen las actividades y trafico de

66Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 75: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

vehículos y personas desde algunas de las unidades regionales en el crecimiento

urbano desordenado e incremento del comercio informal.

Tomando como base el principio de las estrategias competitivas genéricas adaptadas

a diferentes tipos de organizaciones (empresas, instituciones académicas, iglesias,

municipios, etc.) a que hace alusión Michael Porter47, en el sentido de que una

estrategia supone evaluar el atractivo de esas organizaciones (en este caso de un

municipio), mediante el análisis de las condiciones externas tanto como de las

internas, un municipio igualmente puede realizar el análisis de su situación territorial

a partir de la información con que se cuenta, de donde posteriormente se identificará

la estrategia principal o base para la propuesta.

Aspectos interior del municipio

a) Fortalezas: Buen ambiente natural, social y empresarial; identidad

territorial de población, espacios de participación y organización; cuenta

con Plan Estratégico y gestión municipal abierta, en proceso de

fortalecer capacidades institucionales.

b) Debilidades: Condiciones de vulnerabilidad ambiental y social; déficit

servicios básicos en lo rural; no cuenta con marco regulatorio de

Política territorial; poca relación e integración regional con territorios

vecinos, obsolescencia funcional y espacio útil para expansión

agotado.

Aspectos exterior del municipio c) Oportunidades: Excelente ubicación microregional, conectividad vial

favorable, cercanía y-o parte de un extenso mercado (AMSS y Valle

San Andrés), credibilidad de parte de cooperación internacional en la

gestión municipal.

d) Amenazas: La ocurrencia de fenómenos naturales (terremotos,

erupción volcán, deslaves, inundaciones), crecimiento urbano no

47 Porter, Michael. Estrategia Competitiva; Técnicas para analizar las industrias y los competidores;

estrategias genéricas competitivas. Página 34. 1ª Edición. 1980

67Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 76: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

ordenado por ubicación geográfica y conexión vial regional (transporte y

congestión vehicular); migración de población e incremento de mas

comercio informal desde otros municipios (el 70% de las vendedoras

llegan de otros municipios).

6- ESTRATEGIA TERRITORIAL DE SANTA TECLA Tal como se ha visto, Santa Tecla pertenece a un área urbana cuya centralidad

principal es San Salvador (AMSS), la capital y centro administrativo, político y

económico mas importante del país, cuyo crecimiento ha desbordado sus propios

limites municipales48 y ha conurbado49 a otras ciudades adyacentes como la propia

Santa Tecla, por lo que la Estrategia Territorial que se propone con este trabajo está

orientada a constituirse en un instrumento de articulación y coordinación entre las

diferentes unidades territoriales y regionales en función del desarrollo de dicho

municipio, en el marco de la implementación de su Plan Estratégico Participativo -

PEP.

6.1. Elementos que orientan la coordinación y cooperación En la coordinación existen relaciones horizontales, (como la colaboración con los

municipios de su región y microregiones como AMUVASAN y AMSS) y otras

verticales (provenientes de instituciones del Estado); existen complementariedades

entre municipios; colaboración y coordinación con intereses semejantes o

estratégicos, por lo que se plantean algunas orientaciones básicas para la

coordinación que puede hacer Santa Tecla respecto a:

A) en lo regional.

� Buscar la articulación y coherencia para las comunicaciones y transporte en

cuanto a las vías en proceso y proyectadas, así como con la idea de

48 Llámese AMSS, AMSSA, RAMSS, Subregión-Microregion, dependiendo del tipo de Estudio a que

se haga relación 49 La conurbación como proceso mediante el cual un área urbana crece y se integra de manera física

y funcional con otras ciudades vecinas, que se convierten en subsistemas dependientes formando una sola unidad que dificulta diferenciar las divisiones político administrativas de los territorios originales.

68Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 77: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

transporte masivo50 que se puede establecer entre Santa Tecla y Soyapango,

todo ello con una comisión de trabajo en la que se incluya a Santa Tecla y los

otros municipios.

� Cooperación y coordinación en grandes proyectos que tengan efectos en la

dinámica de la región teniendo en cuenta las capacidades institucionales y de

gestión que son capaces de desarrollar las municipalidades, que pese a las

competencias que pueda tener el nivel nacional, no quita que no pueda

coordinarse y cooperarse desde el nivel local (viales, de transporte, etc.).

� La coordinación con el municipio de Antiguo Cuscatlán y San Salvador para

la protección del área de recarga hídrica del volcán de San Salvador (en la

parte nor-oriente de Santa Tecla), sería estratégico y de carácter sostenible

para el AMSS en cuanto a los impactos positivos que esto tendría, en lo cual,

la colaboración y coordinación activa del gobierno central será clave.

� Si bien la coordinación es de carácter político y les corresponde a las

municipalidades, es necesario trascender a la colaboración y coordinación de

acciones entre CDL´s y otras instancias de la sociedad civil de los municipios.

� Las acciones que contempla el municipio en su Plan Estratégico que tienen

que ver con la continuidad de sistemas naturales (Volcán, cordillera, red

hídrica, microcuencas) que comparten varios municipios, hacen necesario y

conveniente la colaboración y coordinación desde las administraciones

municipales, conjuntamente con instancias de la sociedad civil de la región,

tal como lo expresa la Política Integral de Desarrollo Sostenible del

municipio51.

50 Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PNDOT. Tercera parte. Estrategia de

Desarrollo territorial y directrices para la planificación de la región centro-occidente (II). Pág. 9 Volumen 6

51 Nuestro esfuerzo debe de ser regional, pues los ecosistemas y las cuencas hidrográficas no reconocen límites departamentales y municipales. Nuestra visión debe de ser exportada a otros municipios del área para que nuestro esfuerzo tenga éxitos, y tenga un carácter intermunicipal. Política Integral de Desarrollo Sostenible del Área de la Cordillera del Bálsamo del municipio de Nueva San Salvador. Alférez Salguero, Oscar Orlando y Juárez Dubón, Mario Alberto. Noviembre de 2000.

69Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 78: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

� La consolidación de ciertas tendencias dependerán exclusivamente de la

capacidad de colaboración y coordinación entre municipios en forma de

asociatividad, como por ejemplo Santa Tecla, Zaragoza, Comasagua, Puerto

La Libertad tienen la homogeneidad de micro región a partir de que comparten

la cordillera, clima, vegetación, paisajes, red hídrica-microcuencas y el

corredor de crecimiento en el eje vial Santa Tecla – Puerto.

� La coordinación se puede ver también en términos de un Plan de

Ordenamiento territorial de esta micro región, como elemento estratégico que

le da valor agregado a los esfuerzos de protección de los recursos naturales y

que constituyen modalidades de segura atracción para apoyo internacional (no

olvidar que una buena parte de esta región con la zona de la Cordillera del

Bálsamo forma parte del corredor biológico mesoamericano).

� Otra forma de coordinación es la cooperación que se pueda establecer entre

las administraciones municipales en función de su desarrollo territorial, como

el mantenimiento de pequeñas infraestructuras e incluso la protección y

conservación de áreas especificas que comparten entre ellas (como por

ejemplo caminos vecinales intermunicipales).

� Buscar consensos desde y entre instancias de la sociedad civil de las

unidades regionales y Santa Tecla, será clave para reforzar y complementar el

trabajo que pueda hacer la municipalidad, teniendo en cuenta el principio de

participación y de corresponsabilidad en el desarrollo local y regional, de

manera que los procesos de asociatividad o cooperación regional, no se limite

a ser un proceso entre municipalidades, sino que se convierta en un proceso

entre municipios”52.

52 Cerritos, P. y Rodríguez, M. SACDEL. Hacia la Construcción Regional en El Salvador. 1ª Edición.

Página 130. Septiembre del 2001.

70Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 79: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

� Cooperación y colaboración de otras instituciones como universidades,

Institutos tecnológicos, empresas, tanto de la región como del nivel nacional

en acciones o proyectos que por su naturaleza lo requieran.

B) en lo territorial municipal. Así como la colaboración y coordinación regional es estratégica para Santa Tecla,

también es necesario contar con niveles de coordinación entre las instancias al

interior del municipio, las urbanas locales y las instancias territoriales rurales, que en

buena medida y en primera instancia son las relaciones que le dan consistencia a la

cooperación y coordinación del PEP, entre las cuales se pueden mencionar:

� La coordinación local se debe ver en la relación rural-urbano como principio de

desarrollo territorial que promueve integración y oportunidades al interior de

los municipios, en ese sentido es importante el nivel de colaboración que se

establezca entre las instancias territoriales y sectoriales del municipio, tal

como está sucediendo con el trabajo del CDL, instancia municipal clave para

coordinar las acciones de implementación del PEP.

� Reforzar la comunicación de las instancias territoriales (unidades territoriales)

con el CDL y la municipalidad, previendo en un futuro cercano la interconexión

por medios tecnológicos desde y con estas unidades territoriales, de tal

manera que esto sirva además para su interrelación con otras instancias

territoriales y regionales. Estas unidades se convierten así, en centros de

información, de coordinación y de integración territorial (véase mas adelante la

propuesta de unidades territoriales), por lo que será necesario inicialmente y

desde el CDL/municipalidad, brindarles el apoyo para fortalecer sus

capacidades de coordinación y de gestión.

� Dinamizar y darle seguimiento a las mesas sectoriales como tal, en tanto son

clave para ejecutar muchas de las acciones con el criterio de cooperación y

colaboración, como el caso del sector comercio y servicios (en todos los

71Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 80: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

niveles), el transporte, la industria que son claves en las proyecciones de

innovación y generación de empleo.

� La conformación de una instancia especifica para el seguimiento y gestión del

desarrollo económico local, en un principio para las acciones que tienen que

ver con ello en el PEP y posteriormente, para la elaboración de un plan que

integre las visiones, acciones y actores de manera coherente para el municipio

de Santa Tecla. Ya existe suficiente actividad y necesidad de hacerlo desde la

modalidad de una corporación de desarrollo económico en lo cual, la

municipalidad es promotora y facilitadora que impulsa esta actividad.

� La promoción de espacios permanentes de coordinación entre instancias

locales organizadas (como CONFEBA, Tecleños de Corazón, Amigos del

Volcán, etc.), que permitan el acercamiento, la discusión y la búsqueda de

soluciones a problemas que afectan a la calidad del ambiente, a la población y

a la economía entre otros.

6.2. Unidades territoriales (Ut) Para efectos de esta investigación las unidades territoriales se conciben como los

espacios socio geográficos en que se divide el municipio o partes de un territorio

mayor, que en su expresión más simple, parte de la división territorial compuesta por

cantones, caseríos y zona urbana, a efectos de establecer la coordinación y

articulación de acciones en función de la implementación del Plan Estratégico.

Entendidas como las instancias o expresiones de organización territorial, que tienen

algunas características comunes en términos de su organización, su condición

medioambiental o son parte de un territorio mayor, como las ADESCOS, Juntas

Directivas y otras organizaciones comunitarias de los cantones y caseríos de una

zona geográfica especifica del municipio o zona urbana y que en la Estrategia

Territorial cumplen una función de enlace, de coordinación con los sectores en su

72Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 81: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

zona, con las otras unidades territoriales de su municipio y como referencia

descentralizada del CDL–Municipalidad (experiencia que ya se ha iniciado con

fondos para bacheo a Directivas)53; con la función principal de articular las acciones y

proyectos de su zona de influencia, de coordinar, de supervisar, de establecer en

conjunto con sus comunidades las propuestas al presupuesto participativo, de aplicar

en su zona los mecanismos de transparencia y contraloría ciudadana.

Debido a que solamente son instancias de coordinación, éstas no originan entidades

territoriales con personería jurídica, sino instancias con funciones generales para

asegurar la planificación, la coordinación de acciones del PEP, la integración a la

dinámica general del municipio y su articulación con otras instancias del nivel

regional a través del CDL.

Estas unidades territoriales son actualmente los Comités Zonales, como la expresión

de los territorios y sectores principales que conforman en primera instancia el CDL:

juntas directivas y/o ADESCOS, forman los Comités zonales de determinadas áreas

geográficas o zonas que, sumadas a los sectores en dicho lugar, forman lo que se

llama unidad territorial en esta propuesta.

El CDL es clave además para coordinar y articular trabajo con otras expresiones

similares de la región.

Esta estructura contribuiría mucho a llevar a cabo los procesos de

descentralización local, de participación, de corresponsabilidad, de autogestión, etc.,

ya que las unidades territoriales (Ut) se vuelven un apoyo excelente para

diagnosticar, para supervisar proyectos, para coordinar iniciativas de desarrollo

económico local y para establecer mas fácilmente al interior del CDL y con la

municipalidad, las decisiones que tienen que ver con las inversiones del municipio.

53 Ídem. id 43

73Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 82: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

El número de integrantes de estas unidades territoriales será igual al número de

organizaciones de base que existan en la zona y podrán establecer sus mecanismos

de funcionamiento que más les convenga, por lo que es conveniente que tengan

asistencia técnica, acompañamiento y capacitación para que puedan realizar sus

funciones de la mejor forma, en lo cual cabe el apoyo que puedan brindar las ONG’s

y/o la municipalidad, quien deberá respaldarlas e integrarlas como parte de toda la

estructura de organización del municipio contenida en la política de participación

ciudadana.

¿Cómo funcionan las Ut? Estas instancias además de estar dotadas con un carácter de enlace organizativo

con el CDL y la municipalidad, tienen un carácter funcional y de coordinación, lo que

supone contar con algunas facilidades para que atiendan operativamente la

coordinación y su funcionamiento.

Las Ut dependerán orgánicamente del CDL pero podrán actuar de forma

independiente para efectos de sostenibilidad funcional y/o de fortalecer lazos de

intercambio, de conocimiento, de participar en otras iniciativas, de permitirles estar al

tanto de la dinámica global en el sentido de que esta modalidad y las facilidades que

tengan, les ayude a ser parte de una red mas allá de su caserío, de su cantón, de su

municipio, de su región.

En cada una de estas unidades territoriales se coordina y trabaja en principio, con los

sectores que pertenecen a dicha zona (Educación, Salud, Medio ambiente, etc),

aunque cada uno de estos deberá hacerlo además, con su instancia sectorial

municipal al que pertenece.

En el caso de Santa Tecla, se identifican cuatro unidades territoriales (ver mapa No.

6), tres de carácter rural y una urbana compuesta por cinco zonas; todas ellas se

integran actualmente en el CDL a través de sus representantes territoriales:

74Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 83: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

1. Los tres cantones de la zona norte, Álvarez, Victoria y El Progreso, cuya

expresión organizativa son las ADESCOS y Juntas Directivas más los

representantes de sectores en dicha zona, forman lo que se denomina la

Unidad Territorial Norte del municipio (Ut1).

2. Los cantones Ayagualo, El Matazano, Limón, Sacazil, El Triunfo,

Granadillas y Los Pajales conforman la Unidad Territorial Sur (Ut2);

cuando se consoliden como áreas urbanas los cantones El Matazano y

Ayagualo, estos podrán integrar una sexta zona urbana, por ahora es una

zona en transición.

3. Los cantones Loma Larga y Los Amates aunque quedaron deshabitados

luego de los terremotos del 2001, podrán demandar a futuro incorporarse

al proceso y formarán la Ut3.

4. La Unidad Territorial Urbana (Ut4) integrada por los representantes de las

expresiones territoriales de la ciudad tales como colonias, residenciales,

urbanizaciones, comunidades, barrios y otras, se organizan en cinco

zonas: Merliot, zona norte urbana, Quezaltepec, zona centro urbana y Las

Colinas.

75Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 84: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Mapa No. 6 Unidades territoriales del municipio de Santa Tecla

6.3. Unidades regionales (Ur) Las unidades regionales están referidas a las instancias y territorios aledaños al

municipio de Santa Tecla y vinculados a su desarrollo y dinámica territorial, que los

define su cercanía territorial, las características y elementos físico-ambientales (el

76Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 85: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

continuum natural), lo social, lo económico/productivo54 y donde el aspecto político,

aunque adquiere un peso de relativa importancia, se esta viendo superado en los

últimos años por una corriente de más asociatividad municipal55, en término de

establecer relaciones de mayor cooperación que tienen su efecto en mejorar algunas

condiciones de desarrollo de las localidades.

Estas unidades regionales desde el punto de vista operativo comprenden:

� El AMSS y en particular los municipios de San Salvador y Antiguo Cuscatlán,

por su coordinación con la OPAMSS, los procesos urbanos-metropolitanos y

por compartir el área nor-oriente de la microcuenca del arenal Montserrat en

la parte alta del Volcán de San Salvador, como la continuidad natural de la

Cordillera del Bálsamo.

� El Valle de San Andrés (a través de su instancia AMUVASAN) y en especial

el municipio de Colón-cantón Lourdes.

� Los municipios de Nejapa, Quezaltepeque, Opico y Colón, con quienes

comparte la parte norte y alta del Volcán de San Salvador como área

territorial de mucha importancia para Santa Tecla y la región.

� El municipio de Nuevo Cuscatlán en el oriente del territorio

� El municipio de Zaragoza en la parte sur-oriente en el eje del corredor

urbano hacia el Puerto de La Libertad

� El municipio del Puerto de La Libertad al extremo sur del territorio

� Los municipios de Talnique y Comasagua al costado sur-poniente de Santa

Tecla.

54 Tómese en cuenta lo que plantean Cerritos y Rodríguez-SACDEL, en el estudio exploratorio sobre

criterios para definir espacios integrados de gestión territorial en “Hacia la Construcción Regional en El Salvador”, página 128

55 ídem. id 26. Página 42

77Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 86: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Ubicación geográfica, clave para su desarrollo territorial.

Mapa No. 7 Unidades regionales operativas

78Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 87: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

6.4. Mecanismos y ámbitos de coordinación

Los procesos de desarrollo local demandan enfoques, instrumentos, estrategias y

por considerarse clave la implementación del Plan Estratégico de Santa Tecla, se

plantea la necesidad de construir una Estrategia de carácter Territorial como marco

de referencia para dicho Plan, que establezca las orientaciones y lineamientos de

coordinación y articulación entre las unidades territoriales y regionales del municipio.

A partir del análisis situacional del territorio (ver matriz FODA, cuadro No.4), se

identifican los elementos de estrategia que resultan de enfocar los factores internos y

externos al territorio de Santa Tecla:

“Un territorio que desarrolle acciones competitivas pero integradas a su entorno regional (unidades regionales), al promover el acercamiento y cooperación para su ordenamiento y regulación urbano y territorial”.

Para efectos del estudio, se parte del criterio de que es posible definir un marco

general para generar un ambiente competitivo en el municipio y de promover el

acercamiento, complementariedad y cooperación con los municipios vecinos y otras

instancias del nivel nacional que demanda el desarrollo local.

Con ello y teniendo en cuenta que el objetivo del estudio es establecer los

mecanismos de coordinación y articulación que contribuyan en la adecuada

implementación de los programas y proyectos del PEP, se definen una serie de

directrices y mecanismos aplicados a dicha estrategia, como parte de una tarea

administrativa desde la función municipal, pero teniendo en cuenta la necesidad que

tienen hoy en día estos procesos, de contar con la participación activa de la

población y sectores organizados alrededor de instancias locales que permiten

establecer los consensos que necesita el desarrollo, tanto como la sostenibilidad de

las acciones que se emprendan.

79Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 88: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

6.4.1. Mecanismos e instancias de coordinación

Entendidos como espacios e instancias donde se pueden ventilar, proponer y discutir

las iniciativas, problemas y aspectos que interesan al territorio/región/municipio, en

este caso en su proceso de implementación del PEP. Los espacios de índole

regional pueden trascender en sus objetivos de beneficios conjuntos y no solamente

para el municipio de Santa Tecla.

A) La máxima instancia de coordinación la establece la municipalidad a través de:

a) El Concejo Municipal, como instancia política que gobierna el territorio.

b) La gerencia de Planificación y Gestión, encargada de ejecutar las

decisiones que emanan del Concejo Municipal en materia del PEP.

c) La gerencia de Proyección Social que ejecuta y se relaciona con las

instancias territoriales mediante los promotores sociales.

B) El CDL como instancia de participación ciudadana en relación al PEP y que

funciona como mecanismo permanente que aglutina a las organizaciones de

vecinos en los Comités zonales (que representan a las Ut´s) y a las mesas

sectoriales.

C) Los Comités zonales y Sectores por si mismos, constituyen un elemento clave

para la coordinación de más especificidad en sus respectivos ámbitos,

dependiendo de la naturaleza de cada uno (Comercio, Educación, Jóvenes,

etc).

D) Para Santa Tecla, el CDA es clave en tanto es la instancia que reúne a los/as

Alcaldes/as del departamento de La Libertad, ya que los municipios que

pertenecen a su entorno regional constituye el 47% del total de ese

organismo.

E) El COAMSS, como organismo que reúne a los Alcaldes del AMSS, igualmente

se convierte en una instancia de coordinación por medio de la OPAMSS.56

56 Art. 8 literal c) de la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Area Metropolitana de San Salvador y de los Municipios Aledaños.

80Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 89: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

F) Promover otros espacios, como por ejemplo una especie de Federación de

CDL´s o CDM´s a nivel del departamento es conveniente, por cuanto el nivel

político y administrativo (Concejo/Alcalde-sa), se ve apoyado por instancias de

participación ciudadana que además le dan sostenibilidad en el tiempo a las

decisiones y acciones que requiere el desarrollo local.

6.4.2. Directrices y medidas de la Estrategia Sin limitar otras que el autor no haya considerado, a continuación se presentan un

conjunto de directrices, medidas, mecanismos de coordinación y acciones

territoriales/regionales.

Las directrices tienen implícito objetivos y medidas (Directriz para.., con los

objetivos de, aplicando medidas), en tanto la Estrategia se propone que el

municipio alcance cierta condición, que se plasma en los objetivos de desarrollo

del PEP a partir de la visión establecida con él.

ESTRATEGIA TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SANTA TECLA: “Un territorio que desarrolle acciones competitivas en su territorio pero integradas a su entorno regional (unidades regionales), al promover el acercamiento y cooperación para su ordenamiento y regulación urbano y territorial”.

DIRECTRICES

MEDIDAS

MECANISMOS DE COORDINACIÓN

ACCIONES TERRITORIALES REGIONALES

D1- Potenciar el capital social a partir de las instituciones Tecleñas Objetivo: mejorar la cooperación, la organización, la participación e involucramiento social

1.1- Aumentar el nivel educativo de la sociedad tecleña

1.2- Acompañar y promover la mesa de Educación desde la Municipalidad y CDL

1.3- mejorar y simplificar los procedimientos administrativos de

a) Discusión permanente Mesa Educac ión Local con MINED b) CDL c) Municipalidad. d) otras organizaciones locales (CONFEBA, Tecleños de Corazón, Amigos del Volcán, Club de Leones, etc.) e) creación Patronato de Arte y la Cultura

a) Diseñar e impulsar un proyecto conjunto de educación local b) programa Alfabetización cero (contenido en PEP) c) Divulgar la visión de desarrollo del municipio entre la población y sectores. d) Desarrollar capacidades artístico culturales para reforzar identidad del territorio (grupos profesionales con jóvenes locales urbano/rurales) e) Acciones integradas de comercio cultural

81Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 90: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

la Alcaldía Municipal

1.4- promover encuentros y acercamientos entre instancias y organizaciones del territorio tecleño y de las demás Ur´s

1.5- establecer comunicaciones electrónicas entre las Ut´s, CDL y Municipalidad

potenciar el gobierno electrónico

e) Incorporar el apoyo de una institución técnico científica y de investigación, al esfuerzo de desarrollo del municipio. f) Investigar puntos de articulación con Leyes, Códigos, Reglamentos, etc. para una efectiva cooperación entre municipios (Ur´s), instancias regionales y gobierno central

D2- Impulsar el equilibrio territorial de Santa Tecla

2.1- distribución equitativa de la inversión municipal entre los territorios.

2.2- procurar la mejora y mantenimiento de la red vial y de comunicaciones entre la ciudad de Santa Tecla y las Ut´s rurales.

2.3- normativa y regulación de crecimiento urbano.

2.4- fomento de iniciativas integrales de desarrollo territorial en las zonas con más desventajas.

2.5- monitoreo desde las instancias municipales, de

a) Mesas sectoriales b) CDL c) Comités Zonales (Ut´s) d) OPAMSS e) Municipalidad f) MOP

a) Hacer efectivo el presupuesto participativo para la distribución de inversiones en el territorio. b) Promoción del ecoturismo en Volcán (Ut1) y Cordillera del Bálsamo c) Impulsar Zonas de Desarrollo

Agrícola y centros de producción y diversificación económica rural en el sur y norte del municipio (en cantón Granadillas, El Triunfo-Zaragoza y Ut1).

d) Programar el mejoramiento de la conexión vial entre los núcleos rurales y los urbanos

82Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 91: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

los principales indicadores del desequilibrio territorial, con el propósito de delinear los principios de la coordinación y articulación

2.6- procurar el acercamiento con instancias regionales y nacionales.

D3- Promover la ciudad de Santa Tecla como motor de desarrollo rural, con el objeto de potenciar la economía rural y mejorar la calidad de vida de la población

3.1- integrar y mejorar el transporte público rural-urbano y la red vial rural

3.2- promover política de desarrollo rural

3.3- fomento de producción agroindustrial en función de la cercanía al mercado AMSS

3.4- integrar a microempresarios rurales en las acciones turísticas-urbanas

3.5- promover las incubadoras de empresas

a) Conformación de la Cámara de Transporte local/regional* (propuesta PEP) b) Mesas sectoriales c) Comités Zonales d) Ministerio de Agricultura e) establecer una instancia de promoción de la economía (urbano-rural) * el concepto regional lo propone el autor del estudio.

a) organización de agricultores b) Promover iniciativas económicas urbanas articuladas con acciones productivas rurales (Ferias en ciudad con productos rurales ) c) promover proyectos de agroindustria en la zona rural con participación de los entes territoriales ( Ut´s)

d) formular un programa de Desarrollo Económico Local

D4-Impulsar57 los ejes de cooperación Zaragoza-Puerto La Libertad y Antiguo Cuscatlán-San

4.1- favorecer el potencial turístico costero del Puerto de la Libertad

a) Municipalidades, b) COAMSS, OPAMSS, c) Empresarios con

a) buscar la cooperación con Puerto de La Libertad y Zaragoza para mejorar la calidad de los ríos que bajan desde la Cordillera ( río Chilama y microcuenca Conchalío).

57 Impulsar en el sentido de fortalecer la tendencia del corredor urbano Santa Tecla-Zaragoza-Puerto y de la cooperación para el trabajo conjunto por compartir microcuencas.

83Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 92: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Salvador-Nejapa en la ladera oriente del Volcán de San Salvador.

4.2- ordenamiento y regulación en eje Santa Tecla-Zaragoza

4.3- coordinación y convenios para actividades conjuntas

4.4- ordenamiento y regulación en área volcán Nejapa, S.S. y Antiguo Cuscatlán.

intereses en la región. d) convenios e instrumentos de cooperación con Puerto y Zaragoza.

b) igual situación con microcuenca arenal Montserrat en parte del Volcán, con San Salvador y Antiguo Cuscatlán. c) ejecución de proyectos de protección conjunta en área Volcán y Puerto-Zaragoza.

D5- Aprovechar el mercado potencial del AMSS y otras Ur´s, en función de actividades de comercio-arte-cultura y entretenimiento

5.1-promover actividades de atracción turística-urbanas y de recreación ecoturísticas en la montaña (Parque Metropolitano, Merliot cultural, Sábados de Parques, etc.).

5.2- fortalecer el sector de educación y ofrecer educación académica y vocacional de alta calidad

5.3- promover actividades novedosas para jóvenes y tercera edad

a) Mesas sectoriales b) CDL c) Viceministerio de Turismo d) MINED e) Empresarios privados

- Contenidas en PEP a) Centro municipal virtual b) Biblioteca virtual municipal c) Jornadas culturales municipales d) proyecto de Escuela Normal e) analfabetismo 0 f) Museo municipal g) Parque ecológico El Boquerón (impulsarlo como oferta de Parque Metropolitano) h) Plan de desarrollo turístico ecológico y patrimonial - Propuestas i) proyectos conjuntos novedosos con empresa privada j) promover centro de educación tecnológica de calidad h) promoción de Festivales permanentes (arte, cultura y comercio)

D6- Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales del Volcán y de la Cordillera del Bálsamo.

6.1- formular normativa urbanística exigente

6.2-aplicación de ordenanzas y principios de política territorial existentes

a) La gestión conjunta de la Cordillera lleva a la conformación de un ente microregional que coordine las acciones en esta área. b) impulsar con estos principios de

a) En el caso de la Cordillera promover la realización de un Plan de Ordenamiento Territorial conjunto (Zaragoza, Antiguo C., Comasagua, Talnique y Puerto) y aplicación de ordenanzas conjuntas b) Igualmente en la parte del volcán con Nejapa, San Salvador, Antiguo Cuscatlán (PEP propone

84Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 93: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

6.3-promover acciones conjuntas de protección ambiental

6.4-conservación de activos naturales y paisajísticos

6.5- gestión integrada del riesgo con enfoque regional

sostenibilidad el proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano con el MARN.

Plan de Manejo en esta zona). c) Promover la aplicación de la Ley de Ordenamiento Urbano del AMSS en donde sea necesario. d) promover iniciativas de servicios ambientales en el territorio de Santa Tecla o en conjunto con otros municipios. e) promover tecnologías ecosostenibles en los negocios de car-wash

Cuadro No. 5

Directrices y mecanismos de coordinación para la estrategia territorial Las acciones territoriales regionales no son exclusivas y en el caso de las que no

están contenidas en el PEP, son sugerentes. Son indicativas en tanto tienen relación

con la directriz y con las medidas, aunque no estén relacionadas una a una;

igualmente las directrices no son las únicas.

Las directrices pueden contener una serie de medidas que tocan variados aspectos,

que en el caso de la directriz D-1, abarcan aspectos que tienen que ver con

educación, institucional, de carácter político (encuentros) y empresarial; lo importante

es que se tenga en cuenta que para las acciones contenidas en el PEP, se encuentre

cual es el mecanismo de coordinación mas idóneo.

En el caso del Plan de Ordenamiento Territorial conjunto en la Cordillera del

Bálsamo, el enfoque debe enfatizar lineamientos estratégicos generales sobre la

gestión del riesgo y vulnerabilidades, el desarrollo urbano y la gestión ambiental.

El cuadro siguiente (No. 6) muestra la propuesta de coordinación en los tres ámbitos

y su énfasis que tiene que considerar el municipio de Santa Tecla para implementar

los diferentes Programas y Proyectos contenidos en el Plan Estratégico

85Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 94: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Participativo, clasificados de acuerdo a la Propuesta Estratégica Concertada que

aparece en el Resumen Ejecutivo de dicho Plan.

El énfasis de coordinación con cada ámbito, dependerá de la naturaleza que tenga

cada uno de los programas y proyectos del Plan Estratégico Participativo.

Simbología cuadro No. 6 X = énfasis principal x = énfasis secundario pero importante xx= en segunda instancia xxx = necesaria intervención del nivel nacional PR= Programa regional Pry= Proyecto regional PL= Programa local Pryl= Grandes proyectos locales

PROGRAMAS Y

PROYECTOS PEP

QUIENES COORDINAN

AMBITO Y ENFASIS DE

COORDINACIONJUSTIFICACION

PROGRAMAS REGIONALES M R N

PR1 Manejo integral

desechos sólidos

Municipalidad promueve

microempresas para recolección desechos sólidos

separada.

X x

Desechos sólidos del municipio por sus efectos en su territorio, sin

olvidarse del impacto que tiene en el sistema regional de drenajes aguas

lluvias y en los ríos y quebradas de la región (microcuencas). Importancia de

aplicar ordenanzas efectivas; participación de ciudadanía y sectores

(comercio, industria, servicios). Coordinan: Municipalidad, CDL,

sectores y Comités zonales PR2

Tratamiento aguas negras y

residuos industriales

Mesa medio ambiente,

municipalidad y comercio/industria

X xxx xx

Similar al anterior. Es uno de los casos que puede iniciarse en el municipio,

pero debe trascender a la región con el apoyo del nivel nacional. Coordinan:

Municipalidad, sector industrial y comercio

PR3 Sistema

metropolitano de salud

COAMSS OPAMSS x X

No es competencia municipal pero el COAMSS puede promover con la

Microregion (AMSS) el involucramiento con el nivel nacional.

PR4 Conectividad vial

y electrónica

Municipalidad, OOPP, OPAMSS xx xxx X

Completar la conectividad en el municipio, tanto urbano-rural, como municipio-región es importante en

términos de competitividad del territorio

86Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 95: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

PROGRAMAS Y

PROYECTOS PEP

QUIENES COORDINAN

AMBITO Y ENFASIS DE

COORDINACIONJUSTIFICACION

por acceso a tecnológicas e información y conocimiento.

PR5 Modernización

sistema drenaje A.N. y Lluvias

Municipalidad, ANDA, OPAMSS X xxx xx

Por los efectos e impactos en las “cuencas”, si bien pueden ser

iniciativas locales, es necesario pasar al ámbito regional para la sostenibilidad

de las acciones

PR6 Ampliación y

modernización sistema A.P.

ANDA, municipalidad,

OPAMSS, Comités Zonales

X xxx xx

Como sistema local se puede mejorar desde el municipio, pero este guarda

relación con los sistemas hidrogeológicos a nivel regional y/o

nacional

PR7 Diversificación

base productiva regional

Constituir una instancia regional

de producción para gestión del programa con

apoyo municipal

X X

Implica un esfuerzo novedoso de integración de territorios regionales con

articulación de áreas territoriales con potencial productivo (agrícola,

artesanal, industrial, etc.)

PR8 Seguridad ciudadana regional

PNC, municipalidad xxx xx X

El tema y su complejidad es de nivel nacional, que con adecuada

coordinación regional se puede apoyar e intervenir desde las localidades.

PR9 Prevención y mitigación de

riesgos

Municipalidad, ordenanzas,

COEM. x X

Los riesgos están “localizados” y es el municipio el que toma la iniciativa,

aunque es necesaria la coordinación regional en tanto existe una

continuidad natural de los mismos (amenazas naturales) que termina afectando no solo a un municipio.

PR10 Promoción

excelencia en educación

Mesa educación, municipalidad,

MINED X xxx xx

Buena como iniciativa local para hacer que el nivel nacional apoye con el principio de la relación desarrollo-

educación; articular con Ministerio de Educación. Santa Tecla ofrece

educación de calidad a la región y país.

PR11 Apoyo y

consolidación de PYMES, urbano

y rural

Mesa MYPE´s, municipalidad X xx xxx

Se promueve desde su potencial endógeno rural-urbano, pero teniendo en cuenta la región como su mercado

cercano; implica articular esfuerzos con su entorno regional y con apoyo de

instancias nacionales. PR12

Sistema de comercialización

productos agrícolas (bolsa de productos)

Mesa agricultura, municipalidad, Ministerio de Agricultura.

X xx xxx El municipio se ve como promotor del

desarrollo económico local; si se regionaliza tiene mas perspectivas de funcionar y de apoyo del nivel nacional.

PR13 Apoyo a grupos

COAMSS, municipalidad x X Iniciativa para ser impulsada desde el

COAMSS pero territorializada en los

87Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 96: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

PROGRAMAS Y

PROYECTOS PEP

QUIENES COORDINAN

AMBITO Y ENFASIS DE

COORDINACIONJUSTIFICACION

marginados del AMSS

municipios mediante políticas locales de atención social.

PR14 Mejora tu

comunidad (Barrios)

Comités zonales, COAMSS y

municipalidad X x

Acción puntual de mejoramiento del hábitat local comunitario, articulada a

una dinámica de urbanización del AMSS, con la cual se prevé alguna

cooperación. PR15

Fortalecimiento y desarrollo del

COAMSS

COAMSS, municipalidad x X

En tanto Santa Tecla pertenezca al AMSS, le sirve a la municipalidad para

impulsar acciones de tipo regional o metropolitano.

PR16 Descentralización y modernización

del Area Metropolitana

COAMSS, municipalidad x X Ídem. anterior

PR17 Desarrollo local y

participación ciudadana

CDL, municipalidad. Propiciar una

instancia regional de CDL´s

X

x

Se fortalece desde los actores locales pero es importante y estratégico

integrar la gestión participativa regional (CDL’s regionales por ejemplo)

PROYECTOS REGIONALES

Pry 1 Blvd. Diego de

Holguín

COAMSS-OPAMSS, MOP xxx xx X

Aunque esta localizado en el municipio y tendrá beneficios y efectos negativos

en el, es necesario para este tipo de proyectos la coordinación que haga el

nivel nacional con lo regional. Pry 2

Terminal de buses Occidente

COAMSS OPAMSS, VMT,

MOP Xx XXX X Ídem. siguiente

Pry 3 Sistema

transporte publico del AMSS

COAMSS OPAMSS, VMT X X

Aunque el proyecto es de nivel nacional, por su carácter e interrelación como Área metropolitana es preferible

que la coordinación provenga de la región con el apoyo del nivel nacional.

Pry4 Parque ecológico metropolitano El

Espino

COAMSS, OPAMSS, MARN X

Por la continuidad e importancia ambiental que tienen los recursos

naturales como región, deben tratarse en este ámbito y llevarse a una

coordinación y articulación mas allá de “los propietarios municipales”.

Pry 5 Banco municipal

metropolitano COAMSS X Es clara la participación de los

municipios del AMSS.

Pry 6 Centro de

Convenciones y

Municipalidad(es) promueven X X

Iniciativa como parte de las demandas regionales con participación de

interesados en inversión en este tipo

88Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 97: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

PROGRAMAS Y

PROYECTOS PEP

QUIENES COORDINAN

AMBITO Y ENFASIS DE

COORDINACIONJUSTIFICACION

promoción Cultural

de servicios dirigido mucho a su entorno regional.

PROGRAMAS LOCALES

PL1 Ampliación y

modernización sistema agua pot.

Ídem PR6 X xx xxx

Pertenece a un sector centralizado en el nivel nacional y el sistema no tiene

su origen en el territorio municipal sino fuera de el, es de carácter interregional y requiere coordinación impulsada por el municipio pero con participación de

la región y con apoyo nacional. PL2

Modernización sistema aguas

negras

Ídem PR5 X xx xxx Ídem. PR5

PL3 Conectividad electrónica municipal

Municipalidad X

Como parte del fortalecimiento institucional municipal en función de

una estrategia de competitividad por su repercusión en la calidad de los

servicios municipales.

PL4 Conectividad vial,

urbana y rural

Municipalidad, OOPP X X

Vías urbano- rural secundarias a nivel local; la conexión urbano-regional es nivel nacional. La conexión regional

esta completa.

PL5 Promoción del

turismo ecológico

Unidades

territoriales, municipalidad y mesa MyPe´s, Viceministerio

Turismo

x X

Si lo ecológico tiene relación con los

recursos naturales y estos son continuos en buena parte del entorno

regional de Santa Tecla, es importante y estratégico verlo desde este nivel,

aunque se puedan desarrollar iniciativas, políticas y acciones en el

nivel local. Santa Tecla tiene potencial para iniciativas ecotursticas.

PL6

Mejora tu comunidad

Comités zonales y

municipalidad

X

Acción puntual de mejoramiento del

hábitat local comunitario.

PL7 Prevención y mitigación de

riesgos

COEM, municipalidad,

comités zonales x X Ídem. PR9

PL8 Prevención de la

violencia y seguridad ciudadana

PNC, municipalidad xxx xx X

El tema y su complejidad es de nivel nacional, que con adecuada

coordinación regional se puede apoyar e intervenir desde las localidades.

PL9 Analfabetismo 0 y edufuturo.com

Mesa educación, municipalidad,

MINED X x

Esfuerzo e iniciativa municipal, que articulada con política nacional de

educación seria mas eficaz (importante

89Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 98: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

PROGRAMAS Y

PROYECTOS PEP

QUIENES COORDINAN

AMBITO Y ENFASIS DE

COORDINACIONJUSTIFICACION

el potencial endógeno del municipio – capital institucional educativo

acumulado) PL10

Deporte para todos

Municipalidad, mesa deportes X Acción local.

PL11 Preservación

ecológica y de la biodiversidad

Plan de Ordenamiento

Territorial formulado

regionalmente

X x

Tener en cuenta el continuum natural como estrategia para la gestión

ambiental; lleva a la coordinación regional con apoyo nacional y generar

apropiación desde lo municipal GRANDES

PROYECTOS LOCALES

PryL1 Infraestructura vial que mejore

conectividad urbana-rural

Idem PR4 X x Parte de programa local de conectividad vial

PryL2 Reordenamiento transporte urbano

Municipalidad, VMT, sector local

de transporte X

Es una competencia municipal (Art. 4 numeral 11) que debe hacer prevalecer

y conciliarla con el nivel nacional (VMT)

PryL3 Parque Daniel H. y rehabilitación áreas verdes y

recreativas

Municipalidad X Acción local que no necesita de mayores niveles de coordinación.

PryL4 Desarrollo integral del Cafetalón

Municipalidad, sector deporte,

INDES. X x

Igual que los mercados, este Centro se ha vuelto regional en su utilidad

práctica, por lo que debiera existir algún grado de coordinación con

instancias regionales y hasta nacionales (con INDES y/o clubes de

otros municipios por ejemplo), para ser mas efectiva la acción.

PryL5 Mercados

municipales

Municipalidad, CDL e instancias de participación

regional

X x

Si bien se ve como un servicio muy especifico para el municipio, la

concepción debiera estar articulada a la región ( las vendedoras vienen de todos lados) y su diseño responder a

ello. Relocalizar centros de comercialización regional pudiera ser

una medida.

PryL6 Manejo integral Cordillera del

Bálsamo

Plan de Ordenamiento

Territorial como instrumento base de coordinación e

integración.

x X

No será integral el manejo de este recurso mientras no se integre con

perspectiva regional entre los municipios que la comparten y con la

que interactúan (caso Zaragoza, Comayagua, Talnique, Antiguo

90Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 99: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

PROGRAMAS Y

PROYECTOS PEP

QUIENES COORDINAN

AMBITO Y ENFASIS DE

COORDINACIONJUSTIFICACION

Cuscatlán y Nuevo Cuscatlán)

PryL7 Miniterminales de

buses

VMT, municipalidad,

sector transporte x X

Proyecto de confluencia regional, que si bien esta localizado en Santa Tecla, tiene impactos y beneficios regionales, lo que demanda coordinación en este

ámbito. PryL8

Blvd. Diego de Holguín

Ministerio de Obras Publicas, municipalidad.

xxx xx X Coincide con el mismo proyecto regional

PryL9 Recuperación del Centro Histórico

CONCULTURA, Municipalidad, Tecleños de

Corazón.

X x

Es de interés municipal pero al mismo tiempo es patrimonio histórico del país (reacuérdese el origen de la ciudad por

el traslado de la capital luego del terremoto de 1854), lo que demanda

cooperación del nivel nacional. NOTA* En El Salvador el nivel regional no existe como tal, aunque las instituciones públicas usualmente utilizan tres o cuatro regiones para efectos operativos. En este caso el ámbito regional no coincide con esa concepción, se esta utilizando para designar al conjunto de territorios del entorno inmediato de Santa Tecla.

Cuadro No. 5 6.4.3. Elementos comunes de la coordinación � el énfasis no quita que muchas de las acciones y proyectos específicos no se

coordinen con y desde los actores internos del municipio o con el nivel

nacional (política nacional de recursos hídricos, ley de aguas, etc…), como

ejemplo la infraestructura para proyectos de agua potable.

� más que coordinación, con la cooperación internacional se establece la

gestión financiera y la asistencia técnica; aunque se está generando una

corriente de coordinación entre la cooperación para la intervención local y

regional.

� no puede verse nada más la coordinación desde y entre las instituciones

formales tradicionales, sino tomar en cuenta la posibilidad de que la

coordinación puede establecerse entre instancias de participación local

(Comités de Desarrollo Local, clubes, y otras organizaciones locales) de

diferentes territorios del entorno regional

91Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 100: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

� establecer coordinación puede tocar en muchos casos, aspectos que tienen

que ver con competencias institucionales, lo cual es necesario revisar previo

a las coordinaciones, principalmente con las instituciones del Estado.

Institucionalizar la coordinación y la cooperación, dependerá en buena medida

del nivel nacional, aunque en la medida que se hagan esfuerzos, la dinámica

se impondrá al ver los resultados.

6.4.4. Focalización espacial de la Estrategia. Desde el punto de vista geográfico – espacial, y teniendo en cuenta todos los

elementos hasta ahora vertidos, la Estrategia Territorial se centra en:

� Aprovechar la cercanía a grandes flujos de población urbana, principalmente del

AMSS y Santa Tecla, así como las condiciones ambientales del Volcán de San

Salvador para promover con acciones concretas la Ut1 (zona norte en el Volcán),

como un área de potencial desarrollo ecoturístico (comida, viveros, hostales,

miradores, Parque, campamentos, rutas del café, etc.) y agricultura de zona alta

(frutas, flores y hortalizas), actividades que tienen que ser reguladas y normadas

con la actual Ley de ordenamiento del AMSS y otros instrumentos. Es clave y

estratégico lo que puedan hacer coordinadamente Nejapa, San Salvador, Antiguo

Cuscatlán y Santa Tecla. Igualmente será importante la cooperación que se

pueda establecer entre empresarios, caficultores, pobladores de la zona,

municipalidad y otros como los Amigos del Volcán. Es oportunidad para la

aplicación de algunas acciones en cuanto a servicios ambientales en esta zona.

Mapa No. 8

� La zona urbana de Santa Tecla, utilizando sus recursos de patrimonio cultural

(Centro Histórico, Parques urbanos y ambiente social), promueve en la ciudad,

actividades de recreación alternativa y atracción cultural, arte urbano y ferias de

gastronomía tradicional-rural y comercialización, de manera articulada con las Ut1

y Ut3 y en coordinación con instancias locales y/o regionales/nacionales.

� El área Matazano – Cuyagualo, cercanas a las áreas se convierte en una zona

de transición para la expansión y crecimiento urbano, que por estar dentro de la

92Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 101: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

zona de influencia de la Cordillera, es necesario establecer normativas de

regulación urbanístico-ambiental, entre ellas aplicarlo establecido en la Ley de

ordenamiento del AMSS.

� Las interrelaciones ambientales y la presión urbana generada desde la franja de

la Cordillera hacia la zona sur del municipio, demanda el esfuerzo conjunto de los

entes municipales del entorno sur en cuanto a la protección y conservación de los

recursos hídricos, suelo y biodiversidad que tiene su origen en la Cordillera del

Bálsamo, considerando además, la importante dinámica de actividades creada

entre los centros del AMSS, Santa Tecla, Valle de San Andrés, Zaragoza y el

Puerto de La Libertad . Mapa No. 9 y 11.

� Aprovechar la condición de la zona sur para la creación de un Centro de

producción agrícola diversificado en el área de Granadillas, El Triunfo y Zaragoza

(río Asuchío), le da un carácter descentralizado a la actividad económica y le

puede permitir una dinámica diferente y de manera conjunta con el municipio de

Zaragoza, considerando aspectos de ordenamiento de dicho territorio para

garantizar la protección del recurso hídrico y las condiciones ambientales que

genera el sistema de microcuencas en la zona sur. Mapa No. 12

� Coordinación institucional por interrelaciones ambientales y urbanas en zona

norte del municipio, principalmente por la importancia que tiene la microcuenca

del arenal Montserrat en la condición hídrica del AMSS. Mapa No. 10.

93Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 102: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Mapa No. 8

Puerto de La Libertad

Demanda de servicios y actividades desde área Matazano-Cuyagualo

SANTA TECLA

AMSS

Flujos de población

Ut 1

Mapa No. 8

Interrelación AMSS, Antiguo Cuscatlán y zona del Volcán

94Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 103: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

PUERTO DE LA LIBERTAD

COMASAGUA

ZARAGOZA

NUEVO CUSCATLAN

ANTIGUO CUSCATLAN

SANTA TECLA

CORDILLERA DEL BALSAMO

Mapa No. 9

95Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 104: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Simbología: ST--- Santa Tecla AC--- Antiguo Cuscatlán AMSS---- Area metropolitana de San Salvador N---------- Nejapa

N

S.S.

AC

COLON

ST

Mapa No. 10

96Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 105: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Colon- Valle de San Andrés

AMSS Santa Tecla

Zaragoza

Puerto de La Libertad

Mapa No. 11 Interrelación urbana del entorno regional de Santa Tecla.

97Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 106: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Mapa No. 12 Mapa No. 12

Centro Sur de Prod. Agrícola ZARAGOZA

Puerto de La Libertad

98Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 107: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

6.5. Iniciativas estratégicas territoriales para Santa Tecla En función de crearle nuevas oportunidades a su población local, es posible articular

el trabajo conjunto entre lo rural y lo urbano, entre comunidades del volcán de San

Salvador y del sur de la cordillera del Bálsamo; coordinar esfuerzos para ofrecer

conjuntamente alternativas e iniciativas económico – culturales y de turismo para la

Ciudad y para la Región de influencia, el Valle de San Andrés, el Puerto de La

Libertad y el Area Metropolitana de San Salvador – AMSS para aprovechar así,

demandas de un amplio mercado y generar competitividad y más oportunidades de

ingresos y empleo a la población del municipio (recuérdese que solo el AMSS

alberga mas del 35% de toda la población del país):

1-Parques San Martín y Daniel Hernández como lugares de encuentro popular para

actividades permanentes de arte y cultura; actividad que en algunos períodos o para

actividades especiales, se considere el cierre temporal de calles, al estilo de áreas

peatonales culturales, con el fin de generar espacios de convivencia ciudadana;

creando además un circuito con el Museo de la Ciudad, el Cafetalón, Plaza Merliot y

el Centro Guirola, impulsado todo ello a través de un Patronato del Arte y la Cultura

para Santa Tecla.

Igualmente se puede crear permanentemente los SabaDomgos Tecleños (sábados

y domingos de verano), que son festivales de creación culinaria local acompañados

con actividades de Arte y Cultura, donde se promueva la creatividad de familias o

personas, (buena oportunidad para privilegiar el recurso de la población rural), que

demuestren que pueden hacer platos especiales con los productos agrícolas del

municipio en combinación con otros productos de la región, naturales y procesados

en forma de platos típicos especiales.

Todo bajo un concepto innovador y creativo, de tal forma de no convertirlos en los

tradicionales festivales gastronómicos, sino buscando otro concepto, donde lo

cultural formativo tenga cabida.

99Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 108: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

2- Merliot Cultural. Aprovechando el espacio sobre los parqueos norte de la Plaza

Merliot se puede construir un complejo de pequeños negocios (donde el diseño

arquitectónico, espacial y ambiental cobran especial valor tanto como para el espacio

público de estas actividades culturales), que le den vida a lo que podría ser una

Plaza Cultural, que en las tardes y noches de verano podría generar una gran

atracción y donde la municipalidad y otras instancias locales pueden jugar un papel

importante en propiciar todo un programa de actividad cultural conjunto con los

empresarios de dicho centro comercial. Será importante estimular el rol y la voluntad

de la empresa privada en el apoyo de este proyecto para la implementación de

programas permanentes de arte y cultura combinados con la actividad comercial.

3-Promocionar de manera original a Santa Tecla aprovechando la producción de

flores que se da en el volcán de San Salvador. Se pueden instalar en toda la ciudad,

en lugares estratégicos y normados para dicha actividad, puestos artística y

funcionalmente diseñados para venta de dichos productos. Plaza Merliot Cultural

podría ser un lugar propicio para ello.

4- Promover con el sector de Educación local, una política de fortalecimiento e

impulso de nuevos enfoques de educación tendientes a impulsar la creatividad

tecnológica. El hecho de tener 104 centros educativos, le confiere a Santa Tecla una

categoría especial, por lo que es pertinente entre los mismos, la creación de

programas especiales que mejoren el rendimiento escolar y académico entre los

estudiantes locales y que contribuya a formar ciudadanos con una visión de

desarrollo local y de corresponsabilidad diferente.

5-En el área ambiental y tecnológica, Santa Tecla puede convertirse en el municipio

pionero que gestiona tecnologías ambientales sostenibles, por ejemplo CarWash´s

adaptados técnologicamente para funcionar a partir de la utilización de aguas lluvias.

En el Cafetalón por ejemplo podría rediseñarse un sistema de captación de aguas

lluvias para el mantenimiento del mismo, al igual que en el Palacio Municipal podría

adaptarse un sistema de captación y llevarlo a una gran cisterna en los

100Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 109: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

estacionamientos con el objeto de demostrar lo pertinente y factible de dicha

ecotecnología. La discusión de estas tecnologías puede dar lugar a la adopción de

políticas energéticas e hídricas locales con incidencia nacional.

6- El Mercado Dueñas a partir de su ubicación conveniente y con algunas

adaptaciones espaciales, de promoción y de concepto innovador podría convertirse

en un atractivo comercial con mas perspectivas de ventas y por lo tanto de

autosostenibilidad; no es suficiente que la gente busque o llegue a un mercado, es

necesario imprimirle un concepto de atracción por si mismo, de invitar a los clientes.

7- Santa Tecla puede ofrecer a la población del AMSS y de las regiones cercanas, su

gran mercado, parte de su potencial territorial ambiental; seguramente se puede

pensar en un gran Parque Natural Metropolitano o un Parque tipo Campamento

(por su condición de ser un municipio con 104 centros educativos), que sirva de

esparcimiento, recreación y conveniencia, donde se pueda ofrecer programas a

niños, jóvenes y adultos de manera permanente y con ello se preservan áreas

naturales, se generan empleos y se utiliza como un medio para prevención de la

violencia juvenil, rescatar y enseñar valores y principios a niños y jóvenes.

RECOMENDACIONES � Es urgente la formulación de la política territorial que aglutine los esfuerzos del

municipio y que se vean reflejados en un instrumento de Ordenamiento

Territorial conjunto del área de la Cordillera del Bálsamo (habrá que conciliar

y/o revisar y modificar la Ley de ordenamiento territorial del AMSS para

hacerla mas aplicable).

� Que el CDL incorpore como parte de los principios orientadores de su

actuación, el concepto de articulación con el trabajo regional.

� Es necesario pasar a la formulación de planes parciales de regulación

urbanística con enfoque sostenible en la ciudad de Santa Tecla, con el fin de

101Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 110: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

articular y ordenar principalmente la actividad del comercio informal y del

transporte urbano.

� En cuanto a las interrelaciones con los municipios que integran el entorno de

Santa Tecla, existe un alto grado de consenso en la necesidad de interactuar

o establecer relaciones de asociatividad con el fin de mejorar la gestión de

desarrollo territorial que beneficiaria a toda la población de estos municipios.

Existen muchos aspectos en los cuales es necesario concurrir, principalmente

la gestión ambiental conjunta, por lo que se considera importante pasar de la

acción individual a la acción conjunta y colectiva que impulse el potencial de la

zona y contrarresten los problemas.

� La estrategia debe considerarse en función de los procesos dinámicos del

territorio y de su entorno, por lo que deberá estar en permanente actualización

y revisión.

� La Estrategia Territorial se constituye en parte de una política territorial

municipal que contribuye a ejecutar las acciones del PEP, de forma más

efectiva y equitativa a partir de la lógica territorial-regional; complementa el

PEP en la implementación, por lo que es estratégico que el municipio

considere sistemáticamente la coordinación y articulación amplia con

instancias regionales-nacionales.

102Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 111: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

BIBLIOGRAFIA � Arocena, José; El desarrollo local: un desafió contemporáneo; Ediciones

Santillana S.A; 1ª. Edición 2002. � Audric, Damian. Balance retro-prospectivo de las dinámicas territoriales urbanas

de Nueva San Salvador (Elementos de comprensión y de orientación para la concepción de planes y de proyectos urbanos coherentes). Junio 2003

� Baires, Sonia. El ordenamiento territorial en El Salvador: desafíos y oportunidades, Revista ECA No. 633 – 634, julio-agosto 2001

� Barreiro Cavestany, Fernando. Desarrollo desde el territorio (a propósito del desarrollo local); Instituto Internacional de Gobernabilidad. htpp://www.ligov.org

� Bruti, Fabricio y Umaña, Carlos. Resumen PLAMADUR AMSSA. PRAGEDEL. FLACSO, FUNDAUNGO. 2002

� Cerritos, P. y Rodríguez, M.-SACDEL; Hacia la Construcción Regional en El Salvador; 1ª Edición; Septiembre del 2001.

� Código Municipal, El Salvador. 1985 � El Salvador: Dinámica de la Degradación Ambiental. PRISMA. 1995 � Estrategia Territorial de Navarra. htpp://www.estrategianavarra.com/menu.asp � Estrategia Nacional para el Desarrollo Local; ENDL. FISDL; 1999 � Gallicchio Enrique y Winchester, Lucy: Territorio Local y Desarrollo, Experiencia

en Chile y Uruguay; SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación y Centro Latinoamericano de Economía Humana / CLAEH, 2003

� Gallichio, E.; El desarrollo económico local, Estrategia económica y de construcción de capital social. Revista No. 660, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Articulo ECA, octubre 2003

� Gómez Ceja, Guillermo; Planeación y organización de empresas UNAM; Editorial McGraw-Hill, 8ª edición, 1998.

� Goueset, V. El Territorio Colombiano y sus márgenes, la difícil tarea de la construcción territorial. Territorios, Revista de Estudios. 1998 Regionales y Urbanos, Desarrollo Local. agosto de 1998-enero de 1999.

� Hoontz, Karold y Weihrich Heinz; Administración una perspectiva global; 11ª. Edición McGraw-Hill; 1998.

� Marsiglia, Javier y Suárez, Matilde; Ponencia Articulación Estado y Sociedad Civil: Reflexiones sobre el diseño y la implementación de políticas sociales a nivel local en el Uruguay; CLAEH; mayo 2002

� Plan Estratégico Participativo – PEP, Santa Tecla; versión digital 2004 � Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PNDOT; Estrategia de

Desarrollo territorial y directrices para la planificación de la región centro-occidente (II); Volumen 6, Tercera parte.2004

� Polese, M; Economía Urbana y Regional, introducción a la relación entre territorio y desarrollo; Editorial Tecnología de Costa Rica; 1ª Edición; 1998.

� Porter, Michael; Estrategia Competitiva; Técnicas para analizar las industrias y los competidores; estrategias genéricas competitivas; 1ª Edición; 1980.

103Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 112: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

� Red para el Desarrollo Local – RDL; Desarrollo Local y Descentralización del Estado: situación actual y desafíos; El Salvador 2003

� Resumen Ejecutivo del PEP Santa Tecla, 2004 � Salamanca, L. y otros. La Planificación territorial participativa en el ámbito local;

SACDEL; 1ª Edición; Septiembre del 2001 � Victory, Catalina; El desarrollo local como ámbito de cooperación para las

entidades locales, conferencia Cooperación Local para el Desarrollo: desarrollar lo local para una globalización alternativa; Donostia-San Sebastián; España; Octubre, 2002.

� Zoido, Florencio. Geografía y ordenamiento del territorio. http://www.ub.es/geocrit/orden.htm

104Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 113: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

ANEXOS

Anexo No. 1- Elementos complementarios de Diagnóstico Territorial El atractivo y vocación del territorio de Santa Tecla se origina en su ubicación

geográfica estratégica, la riqueza de recursos hídricos y bosques (falda del Volcán de

San Salvador), con alturas que van desde los 200 msnm en el extremo sur del

territorio municipal hasta los 1700 msnm en la parte alta del Volcán de San Salvador,

pasando por los 700/1,100 msnm en la Cordillera del Bálsamo y en la ciudad una

altitud de 789 msnm (ver mapa No. 14).

Los riesgos se identifican en la parte sur de la ciudad, en la cordillera del Bálsamo y

en el norte del municipio, Volcán de San Salvador, así como las fallas geológicas

(mapa No. 15) que atraviesan la parte urbana sur del territorio y las condiciones de

inestabilidad debido a su topografía y tipo de suelo en la parte poniente.

Ordenanza llamada de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con énfasis ambiental,

que ha demarcado las zonas de Máxima Protección (MP), Desarrollo Restringido 1

(DR1) y Desarrollo Restringido 2 (DR2); cada una de ellas con su respectiva

normativa (Mapa No. 16) y que son coincidentes con lo que establece al respecto el

PLAMADUR, cuando hace referencia a las zonas altas del Volcán de San Salvador

como zonas de máxima protección, donde “no se permitirá ningún tipo de

construcción, tanto publica como privada” y en donde se propone aplicar políticas de

incentivos y compensaciones a los propietarios en estas zonas; así como a zonas de

desarrollo restringido o áreas de recarga de los principales acuíferos

correspondientes a los taludes del Volcán de San Salvador y la faja de la vertiente

pacifica de la Cordillera del Bálsamo.

105Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 114: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Mapa No. 13

Fuente: Balance retro-prospectivo de las dinámicas territoriales urbanas de Nueva San Salvador; Cap. I

106Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 115: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN

Mapa No. 14

107Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 116: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Mapa No. 15 Fuente: Unidad de Sistema Municipal de Información Geográfica la Alcaldía

Municipal Santa Tecla.

El Puerto de La Libertad en la costa del Pacifico (a unos 23 km de ST), hacia

donde se ha formado un corredor urbano de crecimiento principalmente con

demanda de uso residencial, se convierte en una de las principales unidades

regionales de interrelación y cooperación (por compartir microcuencas y red hídrica)

y donde el eje vial urbano, adquiere un alto valor de atracción y expansión urbana

actual.

108Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 117: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Mapa No. 16

Fuente: Unidad de Sistema Municipal de Información Geográfica, Geólogos del Mundo, fallas geológicas en Santa Tecla, base MARN

109Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 118: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

Mapa No. 17 Fuente: Resumen PLAMADUR,

Microcuencas y su interrelación territorial

Una parte considerable de Santa Tecla esta siendo compartido con San Salvador

y Antiguo Cuscatlán, la microcuenca del Arenal Montserrat (mapa No. 17), que

recoge el agua lluvia que nace y desciende desde la parte alta y norte del

territorio municipal de Santa Tecla en el Volcán de San Salvador a través de un

110Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 119: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

sistema de quebradas y pendientes hasta llegar a las quebradas que descargan al

río Acelhuate en la parte oriente de la microcuenca, en San Salvador.

En el extremo sur-poniente de la misma, cerca del boulevard sur y la colonia Utila,

nace la quebrada El Piro como canalización natural única de las aguas lluvias de

la parte sur de la microcuenca, recogiendo además buena parte de las aguas

residuales e industriales de las ciudades de Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán que

finalmente descarga en un punto del río Acelhuate en San Salvador.

Esta quebrada se ha convertido en un problema grave para el municipio de Santa

Tecla como fuente de inundaciones y de contaminación y comparte alrededor de

18Km2 de su territorio con la microcuenca del arenal Montserrat.

Aunque en menor dimensión, lo que suceda en la parte nor-poniente de la ciudad

(desde Urbanización Brisas de Santa Tecla pasando por Acovit, norte de Alpes

Suizos y Nuevo Amanecer), estará incidiendo en la calidad del ambiente y de la

población en Colon, por las aguas lluvias que descienden desde el río Guarumal y

otras quebradas, que nacen en las faldas del Volcán de San Salvador y de la

ladera norte de la Cordillera del Bálsamo por Pinares de Suiza y que van a

desembocar a la cuenca del río Sucio en Colon. Santa Tecla comparte más de 32

Km2 de su territorio con la microcuenca del río Sucio.

La red hídrica y las microcuencas (mapa No. 18) de la parte sur del municipio de

Santa Tecla, crean igualmente una interdependencia con los otros municipios

vecinos como son Zaragoza, que comparte una porción en la parte nort-oriente

con la microcuenca San Antonio-El Jute; una porción de la parte sur-poniente del

territorio de Santa Tecla con la microcuenca de Comasagua y una porción del

centro-sur del territorio tecleño lo comparte con el municipio de La Libertad en la

microcuenca de Conchalio, en el extremo sur de Santa Tecla.

La principal de todas ellas para Santa Tecla es la microcuenca del río Chilama que

se encuentra en la parte mas boscosa de la Cordillera, desde la ladera sur de la

Cordillera hasta el extremo sur del municipio colindando con el municipio de La

Libertad y constituye la mas importante dentro del territorio de Santa Tecla, ya que

111Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 120: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

abarca alrededor de 50 Km2 de los 76 que tiene en total y se alimenta de los ríos

como Sacazil, Granadillas y Asuchio, así como de varias quebradas de la zona.

Mapa No. 18 Fuente: Base de datos Alcaldía Municipal de Santa Tecla

112Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 121: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

ANEXO No. 2 Cuestionarios para entrevistas

CUESTIONARIO No.1 ( Entrevista a actores locales y funcionarios municipales de Santa Tecla)

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas – UCA , Maestría en Desarrollo Local, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias del Hombre y de la Naturaleza.

El objetivo del estudio es formular una Estrategia Territorial para el municipio de

Santa Tecla, a partir de considerar la coordinación y articulación de sus diferentes

áreas geográfico-espaciales, tanto al interior del municipio como de su entorno

regional, como elementos que contribuyen a mejorar los resultados en la

implementación del su Plan Estratégico Participativo proyectado para el período

2002-2012.

El presente cuestionario tiene por finalidad explorar la percepción que tienen los

diferentes actores e instancias del municipio así como los funcionarios/as de la

municipalidad en relación a necesidad e importancia de la coordinación y articulación

de esfuerzos como parte de una Estrategia Territorial para la adecuada

implementación del Plan Estratégico Participativo de Santa Tecla.

Le rogamos su colaboración contestando a las preguntas de este cuestionario.

Preguntas. 1- Que rol juega la organización territorial del municipio en la implementación

(ejecución de acciones) del Plan Estratégico Participativo?

2- Como se da la coordinación y articulación de las instancias territoriales y

sectoriales al interior del municipio?

1- En que aspectos considera necesario establecer relaciones o alianzas con los

municipios o instancias de la región a la que pertenece Santa Tecla?

2- Que beneficios o ventajas tendría para el desarrollo de Santa Tecla,

establecer una coordinación y articulación con sus vecinos?

3- Con cuales municipios o instancias regionales considera necesario coordinar y

porqué?

113Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 122: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

4- Que medidas de coordinación y articulación pueden asegurar de manera

optima la implementación del Plan Estratégico Participativo del municipio?

5- Que medidas podría tomar el municipio de Santa Tecla para contrarrestar los

impactos negativos de las políticas sectoriales en el municipio?

6- Cuales son y donde ubica los principales desequilibrios territoriales al interior

del municipio?

7- Que le ha hecho falta a la gestión ambiental que ha realizado el municipio

para lograr sus objetivos?

8- Cuenta el municipio con una política territorial?, la considera necesaria?

porqué?

9- A partir de la ubicación regional y de sus potencialidades territoriales, que

acciones (proyectos) competitivas puede proponer para Santa Tecla, en

términos de su desarrollo local?

10- Que oportunidades territoriales – regionales puede aprovechar Santa Tecla

en función de su desarrollo local?

114Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 123: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

CUESTIONARIO No. 2 (Entrevista a funcionarios de municipios o instancias regionales)

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas – UCA , Maestría en Desarrollo Local, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias del Hombre y de la Naturaleza.

El objetivo del estudio es formular una Estrategia Territorial para el municipio de

Santa Tecla, a partir de considerar la coordinación y articulación de sus diferentes

áreas geográfico-espaciales, tanto al interior del municipio como de su entorno

regional, como elementos que contribuyen a mejorar los resultados en la

implementación del su Plan Estratégico Participativo proyectado para el período

2002-2012.

El presente cuestionario tiene por finalidad explorar la percepción que tienen los

diferentes actores e instancias del municipio así como los funcionarios/as de la

municipalidad en relación a necesidad e importancia de la coordinación y articulación

de esfuerzos como parte de una Estrategia Territorial para la adecuada

implementación del Plan Estratégico Participativo de Santa Tecla.

Le rogamos su colaboración contestando las preguntas de este cuestionario.

Preguntas: 1- Esta usted conciente de lo que comparten como territorios vecinos, su

municipio con Santa Tecla? Enumere tres elementos que considere

importantes

2- Considera necesario establecer relaciones o alianzas con el municipio de

Santa Tecla en función de su desarrollo territorial, de su ambiente y/o de su

desarrollo económico-social? En que aspectos?

3- Que beneficios obtendría de establecer esas relaciones o alianzas con Santa

Tecla?

115Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 124: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

4- Considera que los municipios de la región debieran promover la asociatividad

en función del desarrollo de su población?

5- Considera que la coordinación y articulación con los municipios vecinos

pudiera contrarrestar los impactos de las políticas sectoriales?

6- Estas iniciativas de coordinación, de cooperación mutua y de asociatividad

con municipios vecinos e instancias regionales, podrían ser respaldadas por

autoridades, actores claves de su municipio y población, toda vez que los

beneficien?

116Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 125: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

CUESTIONARIO No. 3 (Entrevista a especialistas )

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas – UCA , Maestría en Desarrollo Local, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias del Hombre y de la Naturaleza.

El objetivo del estudio es formular una Estrategia Territorial para el municipio de

Santa Tecla, a partir de considerar la coordinación y articulación de sus diferentes

áreas geográfico-espaciales, tanto al interior del municipio como de su entorno

regional, y otros elementos que contribuyen a mejorar los resultados en la

implementación del su Plan Estratégico Participativo proyectado para el período

2002-2012.

El presente cuestionario tiene por finalidad explorar la percepción que tienen los

diferentes actores e instancias del municipio así como los funcionarios/as de la

municipalidad en relación a necesidad e importancia de la coordinación y articulación

de esfuerzos como parte de una Estrategia Territorial para la adecuada

implementación del Plan Estratégico Participativo de Santa Tecla.

Le rogamos su colaboración contestando las preguntas de este cuestionario.

Preguntas:

1- Cual considera el potencial mas importante de Santa Tecla, desde el punto de

vista territorial?

2- Como aprovechar Santa Tecla, la cercanía con el AMSS? En que aspectos?

3- Como entiende usted el termino Estrategia Territorial? Puede ser aplicado a

cualquier municipio o territorio de cualquier tipo?

4- Que relación le encuentra a una Estrategia Territorial con un Plan de

Ordenamiento Territorial y con una Política Territorial?

5- Mencione tres formas de carácter general para superar los desequilibrios

territoriales en un municipio

6- Que importancia tiene la coordinación con unidades territoriales (cantones,

caseríos, zonas urbanas) internas y externas, en la etapa de implementación

de acciones del Plan Estratégico Participativo del municipio?

117Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 126: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

7- Una Estrategia Territorial (ET) esta basada en las condiciones del territorio, en

su organización geográfica –espacial y en su vinculación a un entorno

territorial de su región; a su juicio, como la ET mediante la coordinación y

articulación entre las unidades territoriales del municipio y las unidades

regionales, puede contrarrestar los impactos de políticas sectoriales?

118Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 127: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

ANEXO No. 3 Personas entrevistadas

1- Neri Díaz, Concejala de Santa Tecla y representante del CDL

2- Lourdes de Campos, Concejala de Santa Tecla

3- Enrique Rusconi Gerente Promoción Social Alcaldía de Santa Tecla

4- Karla Rivera, Alcaldía de Santa Tecla

5- Obdulio Palacios, Gerente de Planificación y Proyectos, Alcaldía de Santa

Tecla

6- Fredi Portillo, poblador

7- Manuel Sánchez, Secretario municipal del municipio de Zaragoza

8- Patricia de Reynoza, exgerenta de AMUVASAN

9- Roberto Góchez, Director de OPAMSS

10- Roberto Chinchilla, Técnico de OPAMSS

11- Francisco Altschul, Presidente ejecutivo Sacdel

12- Gina Orlich, RTI

13- Flora Blandón de Grajeda, Directora Maestría en Desarrollo Local

14- Ana Maria Rivera, Técnica de FUNDE

119Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 128: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

ANEXO No. 4 Comité de Desarrollo Local Estructura del Comité de Desarrollo Local del municipio de Santa Tecla58

58 Resumen Ejecutivo del Plan Estrategico Participativo del municipio de Santa Tecla. 2004

120Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 129: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

LISTADO DE ABREVIATURAS

ADESCO Asociación de Desarrollo Comunal

AMSS Área Metropolitana de San Salvador AMSSA Área Metropolitana de San Salvador Ampliada

AMUVASAN Asociación de Municipios del Valle de San Andrés

ANDA Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados

CDA Consejo Departamental de Alcaldes

CDL Comité de Desarrollo Local

CDM Comité de Desarrollo Municipal

CEPAL Centro de Estudios de Planificación para América Latina

CLAEH Centro Latinoamericano de Estudios Humanos

CND Comisión Nacional para el Desarrollo

COAMSS Concejo de Alcaldes del Area Metropolitana de San

Salvador

CODEMET Consejo de Desarrollo Metropolitano

CONFEBA Confederación de Comunidades del Bálsamo

COPLAMSS Comité de planeación del AMSS

ECA Estudios Centroamericanos (Revista de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas)

EDUCO Programa de Educación Comunitaria del MINED

ENDL Estrategia Nacional de Desarrollo Local

ET Estrategia Territorial

ETE Estrategia Territorial Europea

ETN Estrategia Territorial de Navarra

IGN Instituto Geográfico Nacional

ILPES Instituto Latinoamericano de Planificación y Estudios Sociales

FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

FLACSO Facultad Latinoamericana para las Ciencias Sociales

FODES Fondo para el desarrollo Económico y social

121Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 130: Construcción de una Estrategia Territorial como ... · TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA . PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FOVIAL Fondo Vial

FUNDAUNGO Fundación Manuel Ungo

MARN Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

LEADER Nombre de un programa de desarrollo rural europeo

OPAMSS Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador

PLAMADUR – AMSS Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de San Salvador

PNDOT Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PRISMA Programa Salvadoreño de Investigaciones sobre Desarrollo y Medio Ambiente

RMSS Región Metropolitana de San Salvador

PEP Plan Estratégico Participativo

PRAGEDEL Programa de Alta Gerencia para el Desarrollo Local

RDL Red para el Desarrollo Local

SACDEL Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local

SIBASI Sistema Básico de Salud Integral

UT Unidad Territorial

VMT Viceministerio de Transporte

122Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas