CONSTRUCCIÓN DE NACIONALISMO MEXICANO

15
El Antoniano 132 / Diciembre 2017 Recepción: 12.06.2016 | Aprobación: 29.09.2017 139 CONSTRUCCIÓN DE NACIONALISMO MEXICANO Vicente Riva Palacio y su construcción de la unidad histórica de la nación mexicana alentin Chillihuani Ttito 1 RESUMEN intentaré responder la formación de Estado Nación de México Oliver Yabar Paredes Este trabajo estudia la formación de Estado Nación en México a través de la obra de Riva Palacio “México a través de los siglos”, sobre la base fusionada de dos culturas (la europea y la americana), dicha obra, es un recuento de la historia de México desde sus épocas pre -hispánicas hasta l a contemporaneidad. El presente trabajo utilizó la metodología inductiva-deductiva en la búsqueda de información en los 5 tomos de Palacios, particularmente el tomo II, confrontándola con las posiciones posmodernistas de Nación, con lo que en los tiempos modernos. Así este trabajo está estructurado en tres partes, capítulo I que trata sobre temas generales de Riva Palacio y la formación del futuro trabajo de la obra, un segundo capítulo estudiamos el tomo II de Riva Palacios y la confrontación con los conceptos posmodernistas y por último como un tercer punto, presentamos las conclusiones a las que hemos llegado con este trabajo. PALABRAS CLAVES: nacionalismo, construcción, pasado histórico, identidad y unidad. 1 Magister en Historia con mención en Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Historiador Docente universitario. E-mail: V alentin722@hotmail.com

Transcript of CONSTRUCCIÓN DE NACIONALISMO MEXICANO

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 • Recepción: 12.06.2016 | Aprobación: 29.09.2017 139

CONSTRUCCIÓN DE NACIONALISMO MEXICANOVicente Riva Palacio y su construcción dela unidad histórica de la nación mexicana

alentin Chillihuani Ttito1RESUMEN intentaré responder la formación de Estado Nación de México

OliverYabarParedes

Este trabajo estudia la formación de Estado Nación en Méxicoa través de la obra de Riva Palacio “México a través de lossiglos”, sobre la base fusionada de dos culturas (la europea yla americana), dicha obra, es un recuento de la historia deMéxico desde sus épocas pre-hispánicas hasta lacontemporaneidad. El presente trabajo utilizó la metodologíainductiva-deductiva en la búsqueda de información en los 5tomos de Palacios, particularmente el tomo II, confrontándolacon las posiciones posmodernistas de Nación, con lo que

en los tiempos modernos. Así este trabajo está estructurado entres partes, capítulo I que trata sobre temas generales de RivaPalacio y la formación del futuro trabajo de la obra, unsegundo capítulo estudiamos el tomo II de Riva Palacios y laconfrontación con los conceptos posmodernistas y por últimocomo un tercer punto, presentamos las conclusiones a las quehemos llegado con este trabajo.PALABRAS CLAVES: nacionalismo, construcción, pasadohistórico, identidad y unidad.

1 Magister en Historia con mención en Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Historiador Docenteuniversitario. E-mail: [email protected]

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 • Recepción: 12.06.2016 | Aprobación: 29.09.2017 140

Construcción de Nacionalismo Mexicano

E

AbstractThis paper studies the formation of the nation state in Mexicothrough the work of Riva Palacio “Mexico through thecenturies”, on the combined basis of two cultures (Europeanand American), this work is an account of the history of Mexicofrom its pre-Hispanic to contemporary times. This paper will usethe inductive method, deductive in finding information in 5volumes of Palacios, particularly Volume II, confronting it withpostmodernist positions nation, which try to answer theformation of the nation state of Mexico in modern times. So thiswork is structured in three parts: Chapter I deals with generalissues of Riva Palacios and the formation of future work of thework, a second chapter we will study the second volume of RivaPalacio and confrontation with the postmodernist concepts andfinally as a third point, I will present the conclusions that havebeen reached with this work.KEYWORDS: nationalism, construction, historical past, identityand unity.

“Contrariamente a lainterpretación cristiana de lahistoria, canonizada por loscronistas religiosos que leprecedió, la historia antigua deMéxico es un relato dederechos humanos explicadospor sus propioscondicionamientosgeográficos, políticos osociales.”

n este trabajo nos proponemos explorar lascaracterísticas centrales de la obra

historiográfica de Vicente Riva Palacio y surelación con la construcción de un imaginarionacionalista en el México del siglo XIX, en losalbores de la República. Específicamente, nosinteresa indagar cómo este autor y su equipode colaboradores contribuyeron a forjar unaidentidad unitaria para un conjunto de pueblosque mostraba más diferencias que similitudes.

Como sabemos, las repúblicaslatinoamericanas que surgen formalmentedurante el siglo XIX no expresaban unacontinuidad histórica con unidadesgeográfico-culturales previas, y menos en elcaso de sus élites criollas entroncadas más biencon España. Por lo que, las nacientes

repúblicas, para serlo necesitaban un discursoque permitiese construir una sensación depertenencia a un “noso tros”, a una“comunidad imaginada”, capaz de incluir nosolo a múltiples diferencias, sino de forjar unaunidad entre diferencias antagónicas. Entrequienes contribuyeron a construir estacomunidad imaginada, están los pensadores delas élites criollas que terminaron articulandonarraciones, símbolos y sensibilidades a partir deun relato “histórico” dirigido a “inventar” unpasado que sea capaz de amalgamar a lospueblos del presente.

En este sentido, la obra impulsada por RivaPalacio es paradigmática de este proceso deconstrucción de una comunidad imaginada. Enparticular México a través de los siglos, es unaobra que responde a la necesidad de impediruna fragmentación de una unidad basada en eldominio colonial, de aliviar un desconciertosocial y de posibilitar la gobernabilidad. Méxicoa través de los siglos de algún modo es la obraque “inventa” a México como Nación, comocomunidad imaginada.

Apoyándome en la Teoría Modernista de laNación y los estudios poscoloniales, intentamosleer la obra de Riva Palacio como inventora deuna “línea de tiempo” que le da unacontinuidad temporal imaginada, continuidadque es parte central de la invención de lacomunidad imaginada que llamamos naciónmexicana.

MÉXICO A TRAVÉS DE LOS SIGLOSCONTEXTO Y ANTECEDENTES

Biografía (Vicente Riva Palacio)Vicente Florencio Carlos Riva Palacio

Guerrero nació en la ciudad de México el 16de octubre de 1832; fue hijo de don MarianoRiva Palacio, abogado liberal a quienMaximiliano escogió como su defensor enQuerétaro, y nieto por la línea materna, delgeneral Vicente Guerrero, su madre fue doñaDolores Guerrero. Estudió en el colegio de SanGregorio y se recibió de abogado en 1854.Rehusó la cartera de hacienda que le ofrecía elpresidente Juárez. Fue diputado en 1856 y1861.

Construcción de Nacionalismo Mexicano

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 141

Hábil narrador folletinesco que inventó laimagen que tenemos de la colonia (MartínGaratuza, los piratas del golfo), autor teatral,cronista de la violencia mexicana (el libro rojo),historiador, (México a través de los siglos),prisionero de Tlaltelolco, ministro de fomentoque trajo el teléfono, “remodeló el paseo de laReforma y desenterró a Palenque, representantede México en España, célebre en las tertuliasmadrileñas, dignificador de la narración brevecomo género artístico” (cuentos del general).Todo esto y más fue el inagotable Riva Palacio.

Antecedentes de la obra de México através de los siglosHaciendo una rápida mirada en el pasado

sobre producciones bibliográficas, podemosencontrar alguno de ellos que tuvieron unasignificante relevancia para la historiaMexicana. Así mismo, que también fue fuentepara los trabajos posteriores, con los cuales seenriqueció la obra México a través los siglos.

Una de esas primeras obras es la de LorenzoBoturini, que era una magnífica colección deantigüedades mexicanas reúnen entre 1736 y1743. La obsesión del viajero italiano fuerecoger las pictografías y códices donde sehabía resumido el pasado de los pueblosaborígenes. Para Boturini, estos documentoscontenían "tanta excelencia de cosas sublimes,que según Florescano, no solo puede competiresta historia con las más célebres del orbe, sinoexcederlas" (Florescano 2002: 275). Posterior aesta hay otra producción bibliográfica, comouna respuesta a la ilustración europea,representado por el Conde de Buffon, el abateRaynal, Cornelius de Pauw y el historiadorescocés William Robertson, quienes habíanproducido denigratorios sobre América y laincapacidad natural de los oriundos para crearobras de ciencia y cultura. Es así que Juan Joséde Eguiara y Eguren, respondió a esasafirmaciones con una Bibliotheca mexicana(1755), una obra monumental consagrada amostrarse los méritos de la producción científicay literaria de los mexicanos desde los tiemposmás antiguos hasta las primeras décadas delsiglo XVIII (Florescano 2002: 276).

Otra obra de capital importancia es la de:

Francisco Javier Clavijero que era uno de losmayores humanistas ilustrados novohispanosque florecieron en la segunda mitad del sigloXVIII. Entre sus numerosas contribucionessobresale su propuesta para pensar el pasadode su patria desde otro mirador, una idea quese plasmó en su obra denominada Storia anticadel messico publicada en 1780 en Cesena,Italia durante el amargo exilio que compartiócon sus compañeros jesuitas. (Florescano2002: 276)

Estamos viendo los primeros trabajos que sehan podido dar, estos dentro de la dominaciónespañola, el siguiente es otro trabajo que igualmerece ser reconocido, como otro antecedentede la obra de Riva Palacio:

Contrariamente a la interpretación cristianade la historia, canonizada por los cronistasreligiosos que le precedió, la historia antigua deMéxico es un relato de derechos humanosexplicados por sus propios condicionamientosgeográficos, políticos o sociales. Como diceLuis Villoro, "abrimos el libro de Clavijero y, desus primeras páginas, nos encontramos conuna historia en la que toda dimensiónsobrenatural parece haberse desvanecido".Clavijero se vale los modelos y las técnicas delhistoriador occidental para escribir un relatounitario, coherente, razonado y elegante de lahistoria de una nación indígena. Es un relatodel pueblo mexicano desprovisto de losestigmas satánicos y providencialista quepropagaron los cronistas religiosos. En lugar dever al indígena como un ser inferior, Clavijero locontempla igual a cualquier otro ser humano.(Florescano 2002: 276-277)

Según José Emilio Pacheco advierte que ellibro de Clavijero es de importancia capitalpara cultura americana, porque es el primeroque plantea en el "siglo de las luces" unareflexión en que el europeo ya no es el centro,una primera tentativa de mostrar que hay otrasculturas y otros grupos humanos diferentes delos paradigmas grecolatinos, en este campo laHistoria antigua de México equivale a unadeclaración de independencia intelectual. De lamisma forma la Historia antigua de México, alrescatar orgullosamente el pasado indígenaque se convirtió en símbolo del patriotismo

Construcción de Nacionalismo Mexicano

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 142

criollo y el argumento histórico para demandarla independencia de la nación.

Seguidamente fray Servando Teresa de Mierescribió en 1813. En su Historia de larevolución de nueva España para refutar lasdiatribas contra las insurgencias que hacíancorrer los realistas españoles, y parapresentarlos ante Europa y los propiosamericanos, un alegato a favor de laindependencia. La primera parte de la Historiarevolución de nueva España relata elderrocamiento del virrey Iturrigaray. La segundanarra con prosa exaltada la insurrección delcura Hidalgo y las cruentas represionesdesatadas contra ella por las fuerzas realistas.Inspirándose en un héroe Bartolomé de lasCasas (Florescano 2002: 294-295). Mier no essolo el primer cronista de la insurgencia y unode los actores del drama revolucionario quetoma la pluma para defender la causa rebelde.Es el creador de una original argumentaciónhistórica y política a favor de independencia. Elargumento central de Mier es que el vínculoque unió a los pueblos de América con losreyes de España se fundaba en un pactoantiguo, escrito en las leyes de Indias: "un pactosolemne y explicito que celebraron losamericanos con los reyes España".

La insólita interpretación del pasado que Mierplasmó en su historia produjo un doble efecto.Por un lado, su virulenta crítica de la Conquista ydel dominio español que transformó los tresciclos del Virreinato en la época negra de lahistoria mexicana. La historia de la revolución denueva España es la primera obra que pone enjaque las imágenes de la conquista elaboradaspor los cronistas españoles, la primera crónicade la insurrección de Hidalgo y con surtidor deargumentos, metáforas e imágenesantiespañolas.

Otro personaje que se asoma con unaproducción bibliográfica de suma importanciaantes de México a través los siglos esBustamante que según Florescano, expone losfundadores de la memoria nacional gracias asu obra:

La más conocida es un Cuadro histórico dela revolución mexicana que comenzó publicaren 1821 y concluyó en 1827. Es un obra

escrita en forma de cartas, que se ibanpublicando conforme el autor las entregaba ala imprenta y que más tarde fue como reunidasen cinco volúmenes que sumaron casi dos milpáginas. Se trata de una acumulación dedocumentos mezclados con comentariosdesordenados del propio Bustamante, difícil deentenderse por la anarquía de los asuntostratados y la intromisión de anécdotas y asuntostriviales. (Florescano 2002: 301)

Así mismo hay otra obra de este autor, quesin duda trabajos de este tipo son y han sidouna fuente para la elaboración de la obraMéxico a través de los siglos:

La segunda gran obra de Bustamante es elDiario histórico de México, un torrente de páginasmanuscritas que suman 42 volúmenes. El Diarioexhibe las mismas deficiencias que se le achacanal Cuadro histórico: aglomeración desordenadade documentos, falta de rigor en la selección ypresentación de los textos, comentarios einnecesaria mezcla de estos sustantivos conanécdotas triviales, garrulería patriotera, etcétera.Pero, a pesar de estas dificultades con el cuadro yel diario integraron el primer corpus documentalde la insurgencia, la primera memoria escrita delacontecimiento que cambió la vida de losmexicanos y definió un nuevo rumbo para lanación. (Florescano 2002: 301)

Esta parte del texto podemos concluirmencionando, que si bien es cierto, hemoscitado estas producciones como antecedentesde la obra que estudiamos, son a los quehemos podido acceder en esta oportunidad(fuentes secundarias).

Coyuntura de la obra México a través delos siglosLos Yorkinos (federalistas) y los

Escoceses (antigua élite colonial)La oposición de intereses entre estos grupos

produjo una escisión en la clase política, quemás tarde se extendió al cuerpo social a travésde los nuevos medios de difusión (elperiodismo) y de participación política (laselecciones).

Eran grupos que continuamente seencontraban en enfrentamientos políticos, por

Construcción de Nacionalismo Mexicano

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 143

acceder al poder, cada uno por su ladoapoyados por la prensa.

Era una lucha constante donde, cuando unode ellos accede al poder, el otro eraperseguido, es así que cuando los yorkinosllegan al poder, empieza una campaña contralos escoceses, tratando de expulsadas del país,la misma figura sucede cuando los escocesesllegan al poder.

Conflicto Bélico entre México y EstadosUnidos de América

Desde su independencia en 1821, Méxicohabía tratado infructuosamente de consolidarun sistema de gobierno acorde a lasnecesidades del país. Así para 1846 ya habíanexperimentado las más diversas formas degobierno como: Monarquía Constitucional,República Federal, República Central yDictadura; pero ninguna había logradoestablecer un gobierno sólido capaz de superarla lucha de fracciones políticas y la tremendacrisis de la economía nacional que llevabadécadas dominando las posibilidades deldesarrollo.

La guerra contra Estados Unidos en 1846,evidencia el hecho de que después de 25 añosde vida independiente, México sigue siendo unpaís inestable. Sin embargo, a la debilidadinterna hay que agregar el acoso de diversasfuerzas extranjeras imperialistas que veían eneste territorio como un espacio de oportunidadpara expandir su poder y, Estados Unidos fueuno de estos países, así podríamos decir que elenfrentamiento armado entre estas dosnaciones fue el producto de dos factores: porun lado el expansionismo y la ambiciónestadounidense y, por otra parte las luchasentre los distintos grupos políticos en México(yorkinos y escoceses), que no lograbanagruparse en torno a un proyecto de país.

CARACTERÍSTICAS CENTRALES DE LAOBRA MÉXICO A TRAVÉS DE LOSSIGLOS (TOMO II)

Estructura de la obraSegún José Alejandro Ortiz Monasterio, el

tomo 3 bien podría ser la parte central o el eje

central de la obra historiográfica de RivaPalacio, pero José Alejandro considera que laesencia y lo central se encuentran en el tomo 2propiamente redactado por Vicente RivaPalacio. No obstante, el de Riva es el tomoestratégico, pues abarca el largo trayecto detres siglos que corresponden al embrión yorigen de la nación mexicana, además RivaPalacio conoce ampliamente la historiacolonial de México gracias a que tuvo accesoal archivo de la inquisición de México. Así, eltomo 2 está más cargado de teoría e incluso defilosofía de la historia (Monasterio 1999: 426).Según el análisis que hace este autor delsegundo tomo, muestra que sigue un planestratégicamente cronológico de toda la obra,una peculiaridad exclusiva del tomo de Riva aliniciarse el examen de los siglos XVII y XVIII,inserta cinco o seis capítulos en los que rompela secuencia cronológica y ofrece una ambiciónde conjunto de ciertos aspectos estructurales.

La inclusión de estos capítulos que rompen elrelato, aleja el tomo de Riva del calificativo decrónica, esto sin mencionar las muchasreflexiones que hace el autor a lo largo de laobra. Estos capítulos son también un signo demodernidad, pues si bien abarca aspectosconvencionales como la división política,reseñó otros como el comercio y la realhacienda, las costumbres y las ciencias queinteresan mucho un día, suponemos que todoesto es una influencia de la ilustración que Rivapudo conocer en multitud de fuentes,comenzando por el barón de Humboldt y eldoctor Mora; pero no deja de tener un fin en lahistoriografía mexicana. La obra está divididaen tres "libros" que corresponden a varios siglosde dominación española. El libro primero espor mucho el más extenso, pues abarca 450páginas, justo la mitad de toda la obra; laexplicación de este desequilibrio es quizás queel siglo XVI es el más rico en acontecimientosque los que le siguieron: en primer lugar eranecesario narrar la expansión de las conquistasy los avatares de la subyugación de lasdiferentes culturas o grupos étnicos, otra partemuchos renglones los ocupa el autor en narrarel proceso el establecimiento del gobiernovirreinal en la Colonia, cuyos primeros añosfueron tan turbios. Los libros segundo y tercero

Construcción de Nacionalismo Mexicano

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 144

abarcan 200 y 250 páginas respectivamente.(Monasterio 1999: 426-427)

El libro primero (1521-1599) comienza conuna interesante introducción y luego sigue ladescripción de Tenochtitlan después de lavictoria española, plena de cadáveres pordoquier, y el martirio a que es sometidoCuauhtémoc por la sed de otro de losconquistadores. Sigue luego, la relación de laconquista de Michoacán y Oaxaca; en amboscasos Riva termina un análisis de la lengua deestas regiones y dice que para Michoacán nose apoya tanto en Pimentel como en suspropias observaciones durante la Guerra deIntervención, así como en los trabajos de "donToribio Ruiz, vecino Uruapan".

El libro segundo (1600-1699) comienza conseis capítulos monográficos ya mencionadosque rompe con la secuencia cronológica, paradescribir el estado de la colonia al terminar elsiglo XVI, y son los siguientes:I. División política. División eclesiástica.

Ciudades, villas y pueblos.II. Razas y castas.III. Minería, agricultura, ganadería, animales

domésticos.IV. Comercio.V. Navegación.VI. Instrucción política, literatura y bellas artes.

Luego, el autor narra la sublevación enTopia. Enrico Martín o Martínez y el desagüe dela Ciudad de México. Expedición y Vizcaíno alJapón. Sometimiento de los yanquis. Ejecuciónde los treinta y tres negros. Matriz del desagüede México. Piratas en Acapulco. Misiones enSonora y Chihuahua. Llegada del virrey Duquede Escalona. El obispo Juan de Palafox esnombrado en lugar del Duque. Conflicto delobispo con los jesuitas. La soñada conspiracióndel irlandés Lampart. Llegada del nuevo virreyconde de Salvatierra. Disturbios y hambre.Insurrección en Tehuantepec. El pirata Morgan.Insurrección general en Nuevo México. PirataLorencillo. Llegada de un falso visitador.Reconocimiento de Texas. Sublevación enSonora y Chihuahua.

El libro tercero (1700-1799) iniciaigualmente como cinco capítulos monográficossobre el estado de la colonia al terminar el sigloXVII, son los siguientes:I. El territorio, su división política y

administrativa. Ciudades, villas y pueblos,población.

II. Agricultura, minería y comercio.III. La real hacienda.IV. Religión. Costumbres.V. Ciencias, literatura y bellas artes.

Sigue el autor su narración comentando lasincursiones de los piratas. Lujo y corrupción delas costumbres. Osadía de los ladrones.Persigue el virrey a Lorenzo Boturini.Pacificación de Tamaulipas. En gobierno delvirrey marqués de las Amarillas. Sublevaciónen Sonora. Levantamiento de Canek enYucatán. Llega el visitador con José de Gálvez.Gobierno del virrey marqués de Croix.Extrañamiento de los jesuitas. Reformas delclero regular. Problemas con Inglaterra porBelice. Gobierno del virrey conde deRevillagigedo. Revolución Francesa, sus efectos.Expediciones a Nutka (Monasterio 1999:428-429). Hasta aquí es solo una descripciónde los contenidos más resaltantes del tomo,como algo particular es la peculiaridad, quehace distinto este tomo con respecto a losdemás, es la inclusión, al final del tomo, deciertas "consideraciones generales".

Básicamente esta es la estructura del tomo IIde la producción del Riva Palacio, como antesmencionábamos, tiene algunas peculiaridades,algunos básicamente sobre la historia quevamos a citar más adelante.

Sobre la introducciónEn esta parte, Riva comenta su idea de la

historia y debe ser analizada con mayordetenimiento. De alguna manera se puedeencontrar el mismo título de la obra México traslos siglos, que ya trae en sí su carga de teoría,pues supone la existencia de México como unente cuya esencia es siempre idéntica, para lossiglos y México permanece siempre el mismo,puede haber alteraciones o contingencias pero

Construcción de Nacionalismo Mexicano

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 145

no alcanzan el ser de México; dicho de otromodo los que cambian son los siglos, peroMéxico no (Monasterio 1999: 431). Rivaseñala en la introducción que el siglo XVI hasido el más glorioso y más fecundo en grandesacontecimientos que registra la historia, un siglode tremendas contradicciones en el que puedehallarse lo más sublime y lo más degradante; yese siglo ha tenido una evolución convulsiva ysangrienta, la geografía del mundo el estadode los espíritus para recibir la semilla de lamoderna civilización, es decir que la historia esun proceso evolutivo hacia la modernacivilización; esta es una historia determinista:hay una meta fijada desde el principio, a la quese le puede llamar la moderna civilización lomismo que la República Independiente(Monasterio 1999: 432). Según los ojos deMonasterio, Riva es un gran personaje que hapodido plasmar con lujo y detalle los sucesosocurridos al inicio del siglo XVI, en la etapa deMéxico antiguo.

Sigue una descripción, de las luces ysombras de Europa en el siglo XVI, en dondedestaca la figura de Carlos V que lleva sobresus hombros el terrible peso de dos mundos,menciona Riva que la conquista fue obra de losconquistadores, no de la Corona y no tardaríanlos oficiales reales entrar en conflicto conaquellos. Elogia de una manera superlativa aIsabel la Cató lica, quien prohibióterminantemente la esclavitud de los indios, enla época actual y a la luz de la política y lafilosofía del siglo XIX, nada parece tan fácil, tannatural y tan sencillo como la conducta deIsabel en aquellos días que dio a entender, quetenía un espíritu superior al siglo en que vivía, yde haber vislumbrado a través de lasprerrogativas del vasallo los sagrados derechosdel ciudadano, aquí Riva al parecer se adhierea la doctrina del gran hombre, en este caso lagran mujer y con su sola voluntad cambió endestinos de millones de indígenas, que sería elasunto un poco exagerado que Isabelvislumbrara los progresos del ciudadano, estees otro rasgo determinista, el sentido de que sepropone que la nación y sus ciudadanos ya seveían anunciando desde el siglo XVI. Tal vez lamoderna civilización a que se refería antes,forma también a la luz de la política y la filosofía

del siglo XIX de la cual por cierto no podíaquedar fuera del Positivismo.

Entonces según Riva Palacio, la Nación y laciudadanía ya se tenía anunciando desde elsiglo XVI, muestra clara de que la Nación, yaestuvo presente mucho más antes que lasteorías presentadas por los representantes de laTeoría Modernista de la Nación, del siglo XIX;Eric Hobsbawm, en su trabajo tituladoNaciones y Nacionalismo, menciona que laidea sobre formación de naciones ynacionalismos es propia del siglo XIX, "quepresentó la historia del siglo XIX como la historiade la "construcción de naciones" (Hobsbawm2000: 9). Hicimos esta cita porque la idea denación o nacionalismo es propia del siglo XIX,pero vemos que Riva Palacio tiene esta idea denación todavía desde la colonia; para sustentaraún con mayor rigor sobre el origen de nacióny nacionalismo citaremos a otro investigador,quien es el historiador Joseph Dager quienmenciona que "esta corriente teórica surgió confuerza desde la década de 1980, y su principalpropuesta es sostener la condición de artefactocultural de las naciones modernas. ErnestGellner, Eric Hobsbawm y Benidict Andersonson los principales representantes" (Dager2009: 42). Este autor señala con precisión queefectivamente la idea de nación o nacionalismoes una construcción del siglo XIX, sin embargovemos que Riva la concibe mucho antes,todavía en la colonia de México.

Acabamos de apreciar líneas arriba unpequeño fragmento del tomo II, donde está laposición de Isabel la Católica, según RivaPalacio tiene una posición a favor del indígenadel nuevo mundo. Ahora pasemos al siguientepárrafo:

Al parecer, de un hecho histórico comoproceso inevitable, predeterminado desdesiempre, pero una indefectible, terribleevolución que arrojaba al activo sobre el nuevocontinente. Y a la comparación de laconstancia de los vencidos con el levantadoespíritu de la reina en un recurso interesante,pues siendo precisamente los opuestos que sehacían la guerra, cada uno estaba cumpliendosu papel en la evolución histórica del país; deeste modo el autor salva históricamente a

Construcción de Nacionalismo Mexicano

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 146

ambos. Esta visión conciliadora seráfundamental en Riva, aunque no deje decondenarlos a clérigos codiciosos o ávidosencomenderos (Palacio 1884: tomo II p. VII)

Señala el autor que España buscó mantenerun desequilibrio entre conquistadores yconquistados en todo lo tocante a la potenciaguerrera, pero no hay materia de cultura y deadorno del espíritu, como popularmente secreyó, es decir que según Riva la conquista nodevastó el espíritu de la cultura de los indios, lo

“Cuando Riva habla de loindígena, da a entender elsurgimiento de un pueblo conraíces indígenas y española,pero solo después de laconquista podrán constituir unsolo pueblo ya que antes eranreinos no solo independientesentre sí, sino que se hacíanduras guerras…”

cual viene a ser una reivindicación, cuandomenos parcial de la conquista y la épocacolonial (Monasterio 1999: 433). Rápidamenteavanzaron las conquistas, pues los puebloscomprendían lo inútil que resultaba oponerse aquienes habían vencido al arrogante yesforzado Cuauhtémotzin. (Palacio 1884: tomoII p. VIII)

En seguida citamos otro pequeño fragmentodel tomo II de Riva:

“Tan pronto como alguna de aquellasindependientes nacionalidades asentadas en elgran territorio que debía formar la NuevaEspaña, era dominada por los españoles, lasfronteras desaparecían, ella entraba a formarparte del gran colonia que Cortés habíaadivinado, la geografía de México comenzabaa equivocarse, la legislación unificaba intereses

y costumbres, y la propagación del cristianismodedicando la fraternidad universal y laobediencia a los reyes de España, coronaba laobra creando la uniformidad de sentimientos yaspiraciones, a todo lo cual, poderosa yeficazmente distribuía la generalización delidioma español.” (Palacio 1884: tomo II p. VIII)

Acá, al parecer hay una posición un tantoconformista de Riva, afirmando que no haynada más que hacer por ahora, porque losespañoles tienen el control y se está instaurandoel dominio español junto con sus costumbres,religión y gobierno.

Monasterio hace otro tipo de lectura ademásde eso, pues acá estaría naciendo segúnlectura de Monasterio el embrión de la futuraRepública Independiente de México, que ennuestras palabras diríamos que está naciendo oal menos eso hace ver Riva, o sea el embriónde la futura nación mexicana.

Cuando Riva habla de lo indígena, da aentender el surgimiento de un pueblo conraíces indígenas y española, pero solo despuésde la conquista podrán constituir un solopueblo ya que antes eran reinos no soloindependientes entre sí, sino que se hacíanduras guerras, la conquista apareció así comoelemento de progreso hacia la metadeterminada, pues al echar abajo a lasmonarquías indígenas abrirá el camino para larepública independiente, meta y destinó del serhistórico llamado México. A la vez, Riva zanja elestéril debate entre indigenistas, colonialistas yvida, salomónicamente: tanto valen, Isabelcomo Fernando. Y esta procede del mestizajepoderoso que debía hacerse laborioso y dedifícil evolución, en ella existía el ser de México,pero en un estado embrionario y, para ello erapreciso el recorrido por un proceso históricoevolutivo para realizar su verdadero ser, larepública mexicana libre, independiente ysoberana que era la meta fijada por elDeterminismo de Riva (Monasterio 1999: 435).Se puede notar que Riva de alguna manerajustifica la presencia española en tierrasmexicanas, pues parece que para él la únicaforma de llegar a un México republicano eranecesariamente pasar por todo esto (llegada yconquista de un pueblo con mayor desarrollo),

Construcción de Nacionalismo Mexicano

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 147

entonces todo este suceso de hechos lo vecomo un hecho histórico.

Seguidamente pasamos a otro fragmentode Riva:

“Lento y silencioso del trabajo social, seoperó incesante entre ciclos del dinero español,apresadas de que las proclamaban la divisiónde las razas y de las castas” (Palacio 1884:tomo II p. VIII). Es decir, que de nada valieronlas disposiciones legales para impedir que seformara un nuevo pueblo, pues con el tiempolas razas fueron confundiéndose, las familiasenlazando los intereses, convirtiéndose enpatria la tierra de los desheredados, losmandos del alma nacional. Ocurre pues unatrasfiguración: la Nueva España, la Colonia, setransforma en parte, en el alma nacional.

Se puede hacer una lectura de esta posiciónde Riva, donde podemos encontrar lacomunidad imaginada de Anderson, dondeRiva estaría imaginándose la nación Mexicana.

Vamos a citar un nuevo párrafo de Riva:“La Nueva España no fue la vieja nación

conquistada que recobra su libertad despuésde 300 años de dominación extranjera: fuentede históricos errores y de extraviadasconsideraciones filosóficas ha sido considerarlaasí, cuando es un pueblo cuyas embriogenia ymorfología deben estudiarse en los tres siglosdel gobierno español, durante los cuales con elmisterio del trabajo de la crisálida y conheterogéneos componentes, formase laindividualidad social y política que, sintiéndoseviril y robusta proclamó su emancipación en1810.” (Palacio 1884: tomo II p. VIII)

Este párrafo es de gran interés pues echaabajo de idea de que en la fecha culminantearriba citada surgió el Anáhuac, después desolo tres siglos de ocupación extranjera. Noasegura Riva si es en la Colonia donde se debeestudiar la embriogenia (sin que estudia lapromoción y desarrollo del embrión) ymorfología (tratado de la forma de los seresorgánicos y de las transformaciones queexperimentan) del ser político que se emancipóen Dolores. Así mismo acá podemos decir queRiva está utilizando la terminología médica afavor de su argumento como sustento del

nacimiento de la Nación, que en este casovendría desde la época de la Colonia.

En seguida, Riva señala que el desarrollo delpueblo mexicano abarca el periodo del 13 deagosto de 1521 al 27 de septiembre de 1821.Aquí hay algo curioso, el tomo de Riva llega alaño de 1800, pero incluir los siguientes 21años en esta clase, porque seguramente quisoincluir esa meta que el país estaba determinadoalcanzar, morfología "viril y robusta". Es decir, laindependencia y sin condenar a Iturbide, comotampoco lo hará Zárate en el tomo relativo a laGuerra Insurgente. Es decir, que la NuevaEspaña corresponde a la etapa temprana de unpueblo en desarrollo, pero que ya es esepueblo en potencia al menos que alcanzaría acobrar conciencia de su individualidad y nolucharía en consecuencia, por suindependencia.

En el siguiente párrafo, vamos a ver comoRiva conceptualiza al criollo:

“A la muerte de Carlos II era crecido elnúmero de los que se llamaban criollos, pueblonuevo y raza belicosa e inteligente, queformando una clase intermedia entre españolese indios, ejerció tal influencia en aquellanaciente sociedad, que a pesar de laprevención con que se les miraba, comenzópor moderar los derechos de losencomenderos, por iniciar la idea de laigualdad, y por apoderarse de algunos puestosen la escala más baja en el clero y laadministración: siguió luego preparandosordamente los ánimos para la emancipaciónsocial, y concluyó con proclamar y consumar laindependencia.” (Palacio 1884: tomo II p. IX)

Creemos que no está claro, la clase criolla aquien se refiere con esta frase, he aquí losprotagonistas del destino ineludible del país. Elautor en este pasaje no define con exactitud aqué se entiende por criollos, pero se deduce delenunciado mismo que es la "clase intermediaentre españoles indios", es decir aquellos quehoy llamaríamos mestizos (incluyendo tal vez alas castas), sin embargo advertimos unacontradicción, pues en el capítulo sobre lasrazas en las castas Riva dirá: "los hijos delespañol y española que no po díanconsiderarse como castas los llamados

Construcción de Nacionalismo Mexicano

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 148

criollos", y para confundir más el cuadro en lasconsideraciones finales resulta que la nueva ybelicosa raza, la que triunfa con laindependencia, no son solo criollos, sino losmestizos. Así, cuando Riva señala a los criolloscomo el grupo humano fundador de la naciónla "gente decente" se sentirá identificado condestino nacional; al tiempo que cuando le da alos mestizos del papel estelar, el maestro deescuela, del tratante de maíz o de café ytambién el obrero, sentían que ellos hanforjado esa patria (Monasterio 1999: 438).Riva trata de encontrar nación (teoríamodernista de la nación, que vamos a precisaren nuestras conclusiones) o mejor dicho tratade formar identidad con esta literatura, de estamanera la intensión de Riva es brindaridentidad y sobre todo hacer ver que la clasecriolla sea parte importante de la naciónembrionaria.

De misma manera Riva no tarda enmencionar muchos abusos que se cometíanen la colonia y la existencia de institucionesterribles como lo fue el tribunal de lainquisición, pero el ánimo de los dos no escondenar de un plumazo esa época, tambiénmenciona el gran valor de la recopilación deleyes de indios y el auge económico que llegóa tener la Nueva España, siendo México:

"una de las más opulentas ciudades delmundo" (Palacio 1884: tomo II p. XI).

La tarea del historiadorVamos a transcribir un pequeño párrafo

que se refiere sobre la tarea del historiador:La severa imparcialidad de la historial debe

juzgar a los hombres y a los acontecimientos sinpreocuparse del efecto que su fallo ha deproducir en las presentes o veniderasgeneraciones. El tribunal puede alagar laspasiones o los intereses de la multitud paraalcanzar el triunfo de una causa: el diplomáticocubre con su vuelo ante un gobierno losacontecimientos cuyos contornos le convieneque no se perciban: el poeta alzar sobre unpedestal de gloria al hombre que se inspira uncanto. El historiador no puede ni debe más sino decir la verdad; pero como esa verdadiluminada por la filosofía del escritor afecta

muchas veces formas y proporciones están muylejos de ser las ciertas, preciso es alumbrar cadauno de los cuadros con la luz que le es propia.Si quiere juzgarse a los hombres del siglo XVIpor el código de ilustración, de cultura y deciencia que rigen en el que alcanzamos; si laspasiones religiosas y políticas de la época deCarlos V; si los hechos, las leyes y lascostumbres de aquellos tiempos se estudian delsiglo XIX, fallo injusto será sin duda el que sepronuncie, y los personajes quedarán tandesconocidos para el lector como los hechosde esos grandes personajes serían para ellosmismos si pudieran leyes de las crónicas de suvida escritas bajo ese sistema (Palacio 1884:tomo II p. XII).

Aquí, Riva habla propiamente de laimparcialidad que debe mantener elhistoriado r al momento de hacer lainvestigación, el historiador debe decir laverdad, asimismo el historiador no debemirar con los ojos del presente el pasado;con esta parte del párrafo nos atrevemos aafirmar que Riva tenía un alto sentido deinvestigación y minuciosidad para lainvestigación, además tenía un ciertoconocimiento sobre la historia y el historiador,aparte de estas apreciaciones que Riva dicese puede, considerar que este trabajo esmucho más que una crónica, como localificarían sus detractores.

El siguiente párrafo es sobre lo que élllama los grandes hombres, los cuales hadado ejemplo al mencionar a Isabel laCatólica y a Hernán Cortés, citaremos estepárrafo también:

Es verdad que los grandes hombres puedenproducir importantes modificaciones en laestructura y en la marcha de los pueblos; peroes preciso no obligarlos, como dice Spencer,que cuando un hombre influye sobre unasociedad, esa sociedad ha influido conanterioridad sobre el hombre, todos loscambios de que él es autor inmediato tienen suscausas principales en las generaciones de queél desciende. El hombre pertenece a su siglo yel siglo no pertenece al hombre; juzgar alhombre significa conocer el siglo; pero para

Construcción de Nacionalismo Mexicano

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 149

conocer el siglo se necesita estudiar a lasociedad (Palacio 1884: tomo XII p. XII).

Al parecer Riva Palacio hace una alabanza aIsabel la Católica y Hernán Cortés, porque, sinos acordamos, líneas arriba ya habíamosmencionado que Riva siente un particularafecto por Isabel la Católica, es más, señalaque es la defensora de los indígenas, yasimismo habla sobre el tiempo y el espacio,donde señala que el tiempo no pertenece alhombre, pero que el hombre sí pertenece a unaépoca determinada y un tiempo determinadoque él en sus palabras lo señala como siglos;en otras palabras se puede entender que Rivanos dice; cada ser humano es producto de sutiempo y la época en el cual vive.

Riva siente alabanza por la Colonia,inclusive refiriéndose a las crónicas, las cualeshay que saber investigarlas, qué hay deverdad detrás de un relato.

Capítulos más importantes de cada libroEl libro primero comprende desde los años

(1521-1599) los primeros capítulos, comienzacon la narración de Cuauhtemoc, comoprisionero y el cese de la resistencia con estacaptura de su gobernante, este primer capítulodel primer libro comienza lo que espropiamente el inicio de la conquista, lasprimeras discusiones de Cortés, reparto delbotín, presencia de fray Bartolomé de Olmedo,son pues los principios de un establecimientode una colonia, los capítulos posteriores comoel 3, 4 y 5 narran algunas resistencias queofrecieron los lugareños después de lapresencia española, expediciones al interior deMéxico, algunos soldados inconformes con elreparto, asimismo Riva señala: tambiénaquellos soldados no eran hombrescompletamente ignorantes, vemos entre ellossurgir a Bernal Díaz, que es un historiador; BlasBotello, que pasaba por astrólogo, y a otrosvarios que poseían conocimientos más omenos artificiales (Palacio 1884: tomo II p. 17).Acá podemos apreciar según Riva, que entrelos conquistadores hubo personas que teníanciertos conocimientos de alguna ciencia.Asimismo, podemos hacer una pequeñacomparación a diferencia de Perú, donde los

soldados españoles primeros que llegaron notenían conocimiento alguno de alguna ciencia.

Más adelante, en la página 18 del tomo 2,habla sobre el tormento y martirio que sufreCuauhtémoc por cuatro españoles y cómoCuauhtémoc muestra resistencia a pesar dela poca fuerza que le queda, asimismo todasestas torturas son con el fin de conseguirmayores tesoros, y la búsqueda minuciosaque realizó Cortés y Alderete.

Prácticamente toda la página 19 y parte del20, explica cómo Cortés reparte el tesoro a lossoldados, y la inconformidad de algunos deellos.

Vamos a citar otro pequeño o párrafo deRiva respecto de la posición de la iglesia:

El padre fray Bartolomé de Olmedo, queno tuvo una palabra de inclinación y unafrase siquiera de descontento por el martiriode Cuauhtémoc y del señor de Tlacopam, ypor muchas matanzas innecesarias quepresenció durante la guerra, sintió alarmadasu conciencia por la alegría escandalosa conque los soldados españoles celebraban sutriunfo, y temió que Dios abandonará a losconquistadores por las ofensas que en aquelconvite había recibido. (Palacio 1884: tomoII p. 22)

Se puede ver, haciendo un análisis deltexto, que fray Bartolomé Olmedo no hizonada por impedir estos atropellos que hansufrido los indígenas y por el propioCuauhtémoc, si bien es cierto que frayBartolomé de Olmedo hizo algún comentarioen contra de este acto, fue llamado deinmediato por Cortés; y Cortés justificó estosatropellos, a lo cual no hubo mayoresreacciones de fray Bartolomé de Olmedo,asimismo podemos notar que la iglesia tantoen caso peruano como en México no hizoningún esfuerzo por impedir estos abusos quesufrían los originarios, sean mexicanos oincas.

Otra observación que hacemos, es la visitade los soldados españoles al rey Caltzontzin,y a la interrogante del rey de aquel puebloindígena donde los soldados españoles

Construcción de Nacionalismo Mexicano

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 150

justifican su presencia contestando de lasiguiente manera:

Contestaron los castellanos, como eranatural, que el deseo de desengañar a lasnaciones idolatras de la ceguedad y el erroren que las tenía imbuidas el demonio y elcaritativo anhelo de darles a conocer alverdadero Dios y su verdadera religión, eranel móvil pequeña empresa, y que en los, ennombre de su capitán y de su monarca,ofrecían amistad y favor a todos aquellospueblos y a sus reyes, o la guerra en caso deque su amistad fuera desechada. (Palacio1884: tomo II p. 28)

En el pensamiento de la época esto habríasido el discurso normal de los conquistadoresy de los colonizadores de ocupar otrospueblos, si bien es cierto iban en nombre dela religión cristiana, sin embargo no dabanopción o posibilidad de una nuevapropuesta, porque daban a entender que sino es por este medio hay otras maneras másforzosas y belicosas.

Riva, acá habla sobre naciones comotambién encuentra en la respuesta del rey deaquel lugar la palabra patriotismo, entoncessegún Riva Palacio desde su óptica, ve oentiende a los españoles como nacionescivilizadoras, y cuando habla de patriotismose refiere a la posición de aquel rey de aquelpueblo indígena, Riva no da mayores lucesen este punto sobre el patriotismo.

Posteriormente, Riva señala sobre el atrasoque sería la lengua más antigua y másperfecta de los mexicanos, esto continúa en elcapítulo III del libro primero que se refiere alas insurrecciones entre las primeras queserán en aquel coloniaje.

Posteriores capítulos tratan sobre másexpediciones al interior de México,establecimiento del gobierno y administraciónal interior de la Colonia, la llegada del primervirrey, señalamiento de los primeros límites delvirreinato de Nueva España, establecimientolas órdenes religiosas, nombramiento deiglesias monasterios, en sí comienza la etapa decristianización a los originarios del lugar,llegada de visitadores y su política de trabajo, el

estado de la Colonia al entrar en el gobiernolos opositores, instalación de la inquisición enMéxico y el primer inquisidor Moya deContreras, establecimiento de hospitales, etc.esto es en cuanto al primer libro el segundocapítulo que abarca desde los años 1600 a1669, donde Riva hace los primeros análisisdel primer siglo de la dominación española,México tomó un nuevo rostro con divisioneseclesiásticas, políticas, pueblos y villas,asimismo Riva hace algunas distinciones decastas y razas, hace algunas apreciacionessobre la agricultura ganadería etc. continúasiempre la sublevación de los naturales en estecaso de Topia.

Vamos a hacer referencia a algunasapreciaciones que hace Alejandro Ortiz, alrespecto del libro segundo, Alejandro señalaque Riva es un buen estratega manejando elorden cronológico del tiempo, así del librosegundo y tercero además señala que Rivatiene habilidades narrativas por ejemplo,sobre la descripción física del territorio.Asimismo, Alejandro Ortiz hace un análisis deuno de los párrafos donde señala que Riva vamás allá de una simple narración, en estecaso de las razas y castas, según Ortiz es dedescripción de lo antropológico tecnológico yestaría tocando Riva de alguna manera laformación de una nación: Cita textual deltomo II.

No basta para contribuir una nacionalidad,como ha dicho un pensador de nuestrostiempos, ni la unidad de lenguaje y de lareligión, ni la comunidad de intereses, ni laposición geográfica de un territorio ocupadopor una gran comunidad de familias, y quizásni aun la raza, tomándose esta palabra en elsentido de remota fuente de individualidades,pero tampoco basta tener en común unaherencia de recuerdos de glorias o sufrimientosracionales, como siempre ese pensador, paraformar el alma de una nación: preciso es elconcurso de datos estos factores, porque lasnaciones como los individuos deben tener unespíritu, un alma nacional, pero también uncuerpo, un organismo material igualmentenacional. Mientras en una muchedumbre deindividuos que vivan en un mismo país, sujetosa un mismo gobierno y a unas mismas leyes,

Construcción de Nacionalismo Mexicano

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 151

como sucedía en Nueva España en el siglo XVI,haya una porción de ellos están sujetos por suorganización a sufrir enfermedades ynecesidades distintas de la otra porción, nocomo anomalía particular, sino como leyfilosófica de la raza, eso no puede ser unanacionalidad, ni allí puede existir el almanacional, ni los sentimientos patrióticos ypolíticos, que representan las pasiones de esealma, pueden aparecer dando impulso a aquelpueblo y formando de él una granpersonalidad moral. (Palacio 1884: tomo II p.471)

Hace alusión a Renán que ya habíapropuesto cómo debe ser una nación, perovemos que Riva afirma que la nación no soloes unidad de lenguaje, religión, interesescomunes, un área geográfica habitada sinomucho más. Así, siquiera estarían los teóricosde la modernidad, porque ya sea Gellner,Hosbawm o Anderson. Quizás de algunamanera la posición de Anthony Smith, esteautor menciona que la nación no solo esinvento de la modernidad. Pero que sí es unaconstrucción de la modernidad.

Por otro lado, Riva Palacios era parteimportante del gobierno, en este sentido sicoincidiría la posición de los modernistas.Riva cuando trabaja esta obra en particular eltomo II, vemos que polemiza con ErnestRenán, sobre qué es nación, algo que elhistoriador francés en 1882, Renán habíaplanteado, donde ni lo étnico, ni siquiera ellenguaje común de un pueblo; sino la ideade nación es más que una creencia, para quehaya una nación, este grupo de personastienen que haber vivido una historia comúncomo tiempos felices, tiempos trágicos,entonces la religión, la cultura, la raza, elidioma, el territorio quedan en segundoplano. (Renán 1987: 136)

Para Riva no es suficiente que el grupo depersonas hayan vivido una historia común,sino que los individuos deben tener un espírituun alma nacional.

Asimismo, Riva menciona dentro de estepárrafo arriba citado, una cierta afinidad oacercamiento a ordenar sus teorías y su método

de trabajo que sería el método historicista,romanticista o inclusive positivista.

Pero, la forma cómo Riva afirma sobre laraza, da a entender que la raza autóctona es lamejor, la raza nativa americana, además es lamás evolucionada y no debe a nadie estaparticularidad. Entonces, inclusive la posiciónde Vasconcelos que resalta la raza de bronce(mezcla entre español e indígena), se puede verque estos discursos de Riva tienen raíz en laColonia, como un pequeño análisis nosatrevemos a afirmar que la identidad mexicanase vino formando desde la época colonial, almenos para los ojos de Riva.

Capítulos monográficos al inicio del libroIII (siglo XVII)Este libro tercero comprende desde el año

1700 a 1799, y es el último libro de estetomo, donde Riva siempre hace un análisis alcomenzar cada libro del libro anterior comoha terminado en relación al siglo en que seencuentra, saca un muestreo de la situaciónde cómo terminó el siglo anterior.

Si bien es cierto que Riva tiene unaposición de crítica a la Colonia, pero nomuestra su total disconformidad con ella,sino solo en cuanto a la administración dealgunas autoridades.

Continuidad histórica de la obra de RivaPalacioSin duda, la obra México a través de los

siglos, es una de las más grandesproducciones historiográficas y literarias desu tiempo y de todos los tiempos, puesto quees una fuente primaria de incalculable valorhistórico, y de referencia para cualquierinvestigador que quisiera estudiar la historiade México y en general comprender lainvasión española en Centro América y elimpacto que causó en ese entonces, unamuestra de que está en plena consulta paralas investigaciones de hoy, es la investigaciónque hizo José Alejandro Ortiz MonasterioPrieto en 1999, para una tesis doctoral, en laUniversidad de Iberoamericana (México),titulada La obra historiográfica de Vicente

Construcción de Nacionalismo Mexicano

El Antoniano 132 / Diciembre 2017 152

Riva Palacio, y a la obra que por cierto hemoshecho bastante referencia en este trabajo.

CONCLUSIONESPrimero. Sin duda que nuestra primera

impresión es la admiración que siente RivaPalacios a Isabel la Católica y a HernánCortez, a la primera la elogia por su defensaal indígena que es abusado por los españolesen México, y al segundo lo califica dentro delos grandes hombres.

Segundo. Justifica la presencia de losespañoles en México, porque gracias a ellosse ha podido llegar a la República, mencionaque sin ellos no se hubiera podido llegar aldesarrollo, en parte el coloniaje es buenopara Riva.

Tercero. Riva admira a los españoles ysegún él la nacionalidad surge a partir de esaunión entre españoles e indios, entonces lapercepción de Riva sobre España es positiva.

Cuarto. Riva trata de encontrar la nacióndentro de su obra para formar identidad, nodefine claramente cuando habla de raza, quées raza. Metodológicamente la obra de Rivasin duda es historicista y romántica.

Quinto. Apoyándonos en la TeoríaModernista de la Nación, este trabajo deRiva, en especial el tomo II, se puede leer apartir del postulado de Benidict Anderson, sutrabajo de comunidades imaginadas,cuando Riva habla sobre el espíritu almanacional, esto estaría dentro de laimaginación de Riva; cuando Riva afirmasobre un cuerpo, desde la posición deAnderson diríamos que se refiere a lasoberanía.

Sexto. Así mismo, la obra de Riva si bienes cierto que tiene como fin forjar unaidentidad de la nación mexicana, no dejade ser una construcción del Estado o seaencaja claramente en los estudios teóricosmodernistas de la Nación (Hosbawm,Anderson, Gellner) porque es un constructonacional a partir de una propuesta de laélite, por consiguiente no es posible haceruna lectura con una posición de Homi

Bhabha apoyada en el orientalismo deEduard Said.

Séptimo. Apoyándonos en la TeoríaModernista de la Nación, se puede ver losiguiente: que la Nación es un artefactocultural como señala Gellner, que en caso deltrabajo de Riva Palacio México a través de lossiglos, es un artefacto cultural porque a travésde este trabajo de Riva se crea la naciónmexicana; en él Riva no define claramentesobre el nacionalism o, pero señalaclaramente las ideas de Nación que según él,vienen desde la etapa colonial de México,con esto podemos decir que nuestra hipótesisinicial fue probar que la obra México a travésde los siglos, sí contribuyó a la formación dela nación mexicana.

REFERENCIAS

ANDERSON, Benidict (1993) Comunidades imaginadas:reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo.Fondo de cultura económica. México DF.

ANNINO, Antonio y Francois-Xavier Guerra (2003)Inventando la nación iberoamericana siglo XIX. Primeraedición. México. Fondo de cultura económica.

BRADING, David1973 Los orígenes del nacionalismo mexicano. Edicionesera. México. Colección problemas de México.

BHABHA, Homi (1990) Nation and Narration. Londres.Routledge.

DAGER ALVA, Joseph (2009) Historiografía y Nación en elPerú del siglo XIX. Fondo editorial Pontificia UniversidadCatólica del Perú. Lima.

FLORESCANO, Enrique (2002) Historia de las historias de lanación mexicana. Edición Tauros. México.

GELLNER, Ernest (2008) Naciones y nacionalismo. EditorialAlianza. Madrid. España.

HOBSBAWM, Eric (2000) Naciones y nacionalismo.Barcelona: critica. España.

KRAUZE, Enrique (2005) La presencia del pasado. EditoresTusquets. México y España.

MONASTERIO PRIETO, José Antonio (1999) La obrahistoriográfica de Vicente Riva Palacio. Biblioteca virtualcervantes. Consulta: 27 de junio de 2010.http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02493286211460273022202/004028.pdf.

RIVA PALACIO, Vicente (1884) México a través de los siglos.Editorial Ballesca y Espasa. Cinco volúmenes. México DF.

RENAN, Ernest (1987) ¿Qué es la nación? Editorial Alianza.Madrid. España.

SAID, Eduard (1990) Orientalismo. Primera edición. MadridEspaña. Madrid.

ZERMEÑO PADILLA, Guillermo (2002) La cultura moderna dela historia, una aproximación teórica e historiográfica.Colegio de México, centro de estudios históricos. México.