CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO...

156
CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO DE VENECIA, CUNDINAMARCA: UN EJERCICIO PARA PROMOVER EL EMPODERAMIENTO DE LOS JÓVENES COMO SUJETOS POLÍTICOS MIREYA GUERRERO ACERO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: EDUCACIÓN Y MEDIOS INTERACTIVOS BOGOTÁ, D.C. 2019

Transcript of CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO...

Page 1: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO DE VENECIA,

CUNDINAMARCA: UN EJERCICIO PARA PROMOVER EL EMPODERAMIENTO

DE LOS JÓVENES COMO SUJETOS POLÍTICOS

MIREYA GUERRERO ACERO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: EDUCACIÓN Y MEDIOS INTERACTIVOS

BOGOTÁ, D.C.

2019

Page 2: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO DE VENECIA,

CUNDINAMARCA: UN EJERCICIO PARA PROMOVER EL EMPODERAMIENTO

DE LOS JÓVENES COMO SUJETOS POLÍTICOS

MIREYA GUERRERO ACERO

Tesis para optar por el título de Magister en Comunicación-Educación

DIRECTOR

FERNANDO GUEVARA AMÓRTEGUI

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: EDUCACIÓN Y MEDIOS INTERACTIVOS

BOGOTÁ, D.C.

2019

Page 3: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

I

Acuerdo 19 de 1998 del consejo superior universitario, artículo 177:

“La Universidad Francisco José de Caldas no será responsable por las ideas expuestas en esta

tesis”.

Page 4: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

II

Dedicatoria

A Dios principio y fin, guía y sustento.

A mis padres Manuel y Rubiela por ser mis mejores y más importantes maestros.

A mis hermanos Astrid y Juan Manuel por ser mi ejemplo en el camino de la vida y la

pedagogía.

A mis sobrinos Juan José y María Luciana por ser la expresión más grande del amor y la

inocencia.

Page 5: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

III

Agradecimientos

A los docentes de la Maestría en Comunicación – Educación por sus aportes teóricos y prácticos,

en especial a los maestros Ana Brizeth Ramírez y Fernando Guevara.

A las víctimas del conflicto y pobladores del municipio de Venecia Cundinamarca que con sus

testimonios y experiencias contribuyeron al desarrollo de la presente investigación.

A los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Venecia que hicieron parte del

proceso investigativo y a las directivas del plantel educativo.

A Javier, demás amigos, compañeros y familiares que con sus palabras de aliento y ayuda

constante contribuyeron a que este trabajo investigativo se concretara.

Page 6: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

IV

Contenido

1. Introducción 2

2. Justificación 5

3. Planteamiento del problema y objetivos de la investigación 7

3.1 Planteamiento del problema 7

3.2. Pregunta de investigación 9

3.3. Objetivos 9

3.3.1 Objetivo general 9

3.3.2. Objetivos específicos. 9

4. Antecedentes 11

4.1. Memoria histórica 11

4.2. Pedagogías de la memoria 13

4.3. Memoria y comunicación en medio del conflicto armado 20

5. Marco teórico de la investigación 23

5.1 La memoria 23

5.1.1. Los tipos de memoria 26

5.1.2. La memoria histórica 28

5.1.3. Escuela y pedagogías de la memoria 30

5.1.3.1. Pedagogías de la memoria y ecologías violentas 30

5.1.3.2. Escuelas cultoras de paz y hacedoras de memoria 33

5.1.3.3. Memoria, empoderamiento y juventud. 35

5.2. La violencia 37

5.2.1. Los tipos de violencia 38

5.2.2. Violencia y víctimas 41

5.2.2.1. De las víctimas 41

5.3. Narrativas transmedia 43

5.3.1. Las narrativas transmedia en los entornos educativos 44

5.3.2. Narrativas transmedia y memoria histórica 45

6. Diseño metodológico 47

6.1 Enfoque de investigación 47

6.2 Tipo de investigación 48

6.3 Método de investigación 49

Page 7: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

V

6.4 Población y muestra 51

6.5. Estrategia metodológica 51

6.5.1 Recolección de información 51

7. Hallazgos 55

7.1. Sección uno: conflicto armado y construcción de la memoria histórica, el caso de Venecia

(Cundinamarca) 1990- 2004 55

7.1.1. Reconociendo la población de Venecia (Cundinamarca): breve contextualización

geográfica e histórica del municipio 56

7.1.2. Contexto nacional: el conflicto armado causas actores e implicaciones. 58

7.1.2.1. De la tierra: Uso, explotación y distribución 59

7.1.2.2. De las tensiones políticas entre partidos tradicionales 60

7.1.2.3. De la desarticulación del centro y las regiones 60

7.1.2.4. Del crecimiento de los grupos armados 61

7.1.2.5. Del narcotráfico 61

7.1.2.6. De le injerencia de Estados Unidos 61

7.1.3. Contexto regional: el conflicto agrario y la organización de las guerrillas en el

Sumapaz 62

7.1.4. Contexto local: conflicto armado en Venecia (1990-2004) 63

7.1.5. Formas de violencia empleadas en el municipio de Venecia y actores armados 65

7.1.5.1. Asesinatos selectivos 65

7.1.5.2. Secuestro 66

7.1.5.3. Desplazamiento forzado 67

7.1.5.4. Extorsión, vacunas y boleteos 68

7.1.5.5. Amenazas 69

7.1.5.6. Acciones bélicas 70

7.1.6. Hechos emblemáticos del conflicto armado en el municipio de Venecia,

Cundinamarca (1990-2004) 71

7.1.6.1. Asesinato del padre José Luis Botero Henao (1996) 72

7.1.6.2. Primera toma guerrillera al municipio de Venecia (1997). 75

7.1.6.3. Democracia frustrada y cerco a la población (1997-2004) 79

7.1.7. El impacto de la Política de Seguridad Democrática en Venecia Cundinamarca 84

7.1.8. Firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC 86

7.1.9. Avance del municipio y reconocimiento de las víctimas 87

Page 8: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

VI

7.2. Sección dos: implicaciones pedagógicas de la construcción de la memoria histórica del

municipio de Venecia y proceso de empoderamiento de los jóvenes como sujetos políticos 89

7.2.1. Contextualización: institución educativa y jóvenes participantes 89

7.2.1.1. De la institución educativa 90

7.2.1.2. De los estudiantes 90

7.2.2. El taller como implementación de las pedagogías de la memoria y cimiento para

el empoderamiento de los jóvenes como sujetos políticos 94

7.2.2.1. El reconocimiento del contexto y de la importancia de la memoria para el

individuo: el cuerpo y la temporalidad. 95

7.2.2.1. Empoderamiento de los jóvenes como sujetos políticos: identificación de las

formas de violencia y construcción memoria histórica 104

7.3. Sección tres: las narrativas transmedia como escenario para la puesta en común de

la construcción de la memoria 112

7.3.1. El libro de la memoria: breves relatos de una larga guerra 114

7.3.2. Las voces de las víctimas 115

7.3.3. El radioteatro un espacio para difundir la historia 117

8. Conclusiones 118

8. Bibliografía 124

9. Anexos 130

Page 9: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

1

Lista de tablas.

Tabla 1 Técnicas e instrumentos de investigación empleados. ..................................................... 52

Tabla 2. Descripción de las técnicas de investigación empleadas. ................................................. 53

Lista de ilustraciones

Ilustración 1. División político-administrativa del municipio de Venecia. ................................................. 56

Ilustración 2.Plaza de mercado Venecia Cundinamarca años cincuenta. ................................................... 57

Ilustración 3.Noticia sobre el asesinato del párroco José Luis Botero Henao publicada en el diario El

Tiempo en su versión impresa (octubre de 1996). .............................................................................. 73

Ilustración 4.Cruz ubicada en el lugar del asesinato del padre José Luis Botero. ...................................... 74

Ilustración 5.Noticia sobre la toma guerrillera al municipio de Venecia publicada en el diario El Tiempo.

............................................................................................................................................................ 76

Ilustración 6. Instalaciones de la Institución Educativa Departamental Venecia.. ..................................... 90

Ilustración 7..Mapas del cuerpo. ............................................................................................................... 101

Ilustración 8. Proceso de elaboración de la línea del tiempo. ................................................................... 103

Ilustración 9. Línea del tiempo. ................................................................................................................ 103

Ilustración 10. Elaboración mapa mental. ................................................................................................. 105

Ilustración 11. Mapa mental. .................................................................................................................... 106

Ilustración 12. Proceso de elaboración de la historieta. ............................................................................ 107

Ilustración 13. Historieta desarrollada por una estudiante. ....................................................................... 108

Ilustración 14. Proceso de elaboración del escrito. ................................................................................... 109

Ilustración 15. Producto escrituras creativas. ........................................................................................... 110

Ilustración 16. Trabajo de puesta en escena. ............................................................................................. 111

Ilustración 17. Fragmento del compendio de relatos. ............................................................................... 115

Ilustración 18. Captura animación. ........................................................................................................... 116

Lista de gráficos.

Gráfico 1. Edad promedio de los jóvenes participantes.. ...................................................... 91

Gráfico 2. Lugar de nacimiento de los estudiantes. ............................................................... 92

Gráfico 3. Lugares de residencia de los estudiantes.. ............................................................ 93

Gráfico 4. Contexto familiar de los estudiantes. ..................................................................... 93

Gráfico 5. Reconocimiento de las acciones violentas ocurridas en el municipio.. ................ 96

Gráfico 6. Identificación de formas de violencia y grupos armado que actuaron en el

municipio. . ..................................................................................................................... 96

Gráfico 7. Identificación de las víctimas del conflicto armado. ............................................ 97

Gráfico 8. Fuentes de consulta para el desarrollo de una investigación. ............................... 97

Gráfico 9. Importancia de las víctimas para el desarrollo de la investigación. . ................... 98

Gráfico 10. Percepción actual con respecto a la violencia. ................................................... 98

Gráfico 11. Percepción frente a la importancia de la participación de los jóvenes en la

conformación de la memoria histórica del municipio. ................................................... 99

Gráfico 12. Interés frente al conocimiento del pasado reciente del municipio. .................... 99

Page 10: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

2

1. Introducción

La presente investigación se centra en adelantar la construcción de la memoria histórica del

conflicto reciente en el municipio de Venecia (Cundinamarca), con el fin de reconocer a las

víctimas y permitir el empoderamiento de los jóvenes como sujetos políticos. Así pues, se aborda

el tema de la memoria histórica con el fin de favorecer el reconocimiento de las vivencias

propias de las víctimas en medio del conflicto armado reciente y permitir que las nuevas

generaciones y la población en general puedan conocer las consecuencias de la violencia en el

municipio de Venecia, esto en concordancia con la situación del conflicto a nivel nacional.

Con el fin de entender el proceso de construcción de la memoria histórica del conflicto

reciente es necesario realizar un proceso de análisis no solo de los orígenes y consecuencias de

los procesos de violencia armada y política reciente, sino del reconocimiento de las víctimas y

sus vivencias como una forma de adelantar una enmienda simbólica a estas, a través del uso de

narrativas transmedia. Además, en esta misma línea, el desarrollo de estos procesos de

construcción de la memoria histórica permite que las nuevas generaciones realicen acciones

reflexivas frente al pasado reciente con el fin de transformar el presente y futuro propio y el de

las comunidades.

Esta investigación surge a partir de la preocupación por la construcción de la memoria

histórica del conflicto reciente a nivel nacional, regional y local, centrándose en el municipio de

Venecia Cundinamarca, ya que en esta población estos procesos no se han adelantado y, por lo

tanto, la memoria del conflicto reciente solo está en los recuerdos de los pobladores que tuvieron

que vivir las experiencias violentas. También se plantea la investigación, con el fin de promover

Page 11: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

3

en los jóvenes un empoderamiento como sujetos políticos a partir del reconocimiento de la

historia y la reflexión crítica y propositiva frente a la misma.

Con el fin de guiar epistemológicamente la investigación se hace énfasis en el desarrollo

de las categorías memoria, violencia y narrativas transmedia. El abordaje de estas se desarrolla a

partir de su reconocimiento teórico a la luz de diferentes autores que aportan en la construcción

de un entramado que permite darle un soporte epistémico al trabajo investigativo adelantado.

Desde el ámbito metodológico, la investigación se desarrolla dentro del enfoque

cualitativo, en tanto este permite el acercamiento a las comunidades conociendo las

particularidades de las mismas y, por ende, sus realidades. Por otra parte, este es un estudio de

corte exploratorio – descriptivo, por cuanto se realiza la exploración de un tema que, aunque en

boga a nivel nacional, en el municipio de Venecia no se han desarrollado bastas investigaciones

en torno a él, además, es descriptivo, pues se apunta a la puesta en común de las características y

condiciones propias del conflicto en la población. Además, el método de investigación es la

Investigación Acción Participativa, ya que se apuntó a que los sujetos participaran de forma

activa en el proceso de investigación, favoreciendo con ello un intercambio de saberes,

estimulando las prácticas que transforman sus concepciones de la violencia en su territorio y que

haya un cambio social frente a las situaciones que afectan el desarrollo del municipio,

evidenciándose como resultados de esta investigación el empoderamiento de las dinámicas

históricas y sociales del lugar donde habitan los jóvenes y fomentando la acción de cambio o de

reconocimiento de la población.

En general la investigación se organiza de la siguiente forma: primero se expone el

planteamiento del problema y los objetivos; posteriormente, se hace revisión de los antecedentes

de la temática; luego, se desarrolla el marco teórico; a continuación, se plantea el marco

Page 12: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

4

metodológico; seguidamente, se presentan los hallazgos de la investigación organizándolos en

tres secciones las cuales se relacionan con la construcción de la memoria histórica del conflicto

reciente en el municipio de Venecia, el abordaje pedagógico a la memoria histórica adelantado

con los jóvenes en aras de favorecer el empoderamiento de estos como sujetos políticos y por

último el desarrollo de los productos transmedia que favorecen la expansión y dinamización de

los procesos de construcción de la memoria histórica que fueron adelantados.

De esta manera, se desarrolla la presente investigación que busca no solo aportar al

desarrollo de la academia, sino que, a su vez, propende por realizar un proceso de visibilización

de las vivencias de la comunidad de Venecia (Cundinamarca) con respecto al desarrollo y

consecuencias del conflicto armado reciente y los procesos de memoria que alrededor de este se

adelantan.

Page 13: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

5

2. Justificación

La presente investigación se propone construir la memoria histórica del conflicto en el

municipio de Venecia (Cundinamarca) en el periodo comprendido entre 1990-2004,

posibilitando la visibilización de las víctimas que durante años han estado silenciadas y no han

tenido, en algunos casos, un reconocimiento de sus vivencias y su condición de víctimas (dentro

de los marcos legales establecidos en la Ley 1448 de 2011). Por otra parte, se tiene la intención

de que, a través del diálogo intergeneracional, el intercambio de experiencias, el ejercicio de

reflexión y las acciones concretas de construcción de memoria los jóvenes se empoderen como

sujetos políticos.

Este espacio investigativo es uno de los primeros esfuerzos que se hacen para poner en

común la memoria del conflicto reciente en el municipio de Venecia y, en esta medida, es una

apuesta por hacer visibles los factores que incidieron en el desarrollo de este. Es una oportunidad

para resarcir de manera simbólica a las víctimas y contribuir al afianzamiento de los procesos

formativos de los jóvenes contribuyendo a la reflexión de estos frente a su quehacer político en

términos individuales y colectivos.

En esta línea, los beneficiados con el desarrollo de esta investigación son varios sectores. El

primero de ellos es el de las víctimas, las cuales como se mencionaba anteriormente se

reconocerán de manera simbólica. Por otra parte, los jóvenes quienes a través de las acciones

emprendidas como parte del proceso de construcción de memoria se empoderan y asumen su rol

de sujetos políticos. Por último, la población en general, pues gracias a este tipo de ejercicios de

investigación se contribuye al desarrollo de la memoria histórica nacional conociendo así los

impactos del conflicto armado reciente en una población del país, en la cual no se han adelantado

trabajos de dicho orden y magnitud.

Page 14: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

6

En síntesis, la investigación adelantada es un ejercicio académico que brinda una mirada

teórica, conceptual y práctica acerca de la memoria histórica del conflicto reciente en el

municipio de Venecia (Cundinamarca), incluyendo la voz y concepciones de las víctimas

directas e indirectas de la violencia, las cuales a partir de este tipo de iniciativas tienen la

posibilidad de relatarse y reconocerse a sí mismas. Por otra parte, también se nutre teniendo

como base los aportes que los jóvenes, quienes desde sus vivencias y visiones del mundo

contribuyen a la labor de construir la memoria histórica de su población.

Page 15: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

7

3. Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

3.1 Planteamiento del problema

El tema de la memoria se ha investigado con el fin de reconocer el impacto de la violencia

armada y sociopolítica en el pasado reciente del país, ya que, con el proceso de desarme de

diferentes grupos al margen de la ley y el desarrollo de una transición hacia el postconflicto, se

contempla la importancia que esta tiene. A partir de dicho interés, se han planteado políticas

estatales y se han creado instituciones de la memoria como el Centro Nacional de Memoria

Histórica, que buscan reconstruir las narrativas y las vivencias de las víctimas y victimarios, con

el fin de garantizar la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de los hechos violentos

que se han presentado en el país específicamente a raíz del conflicto armado interno.

Atendiendo a la necesidad que se empieza a hacer visible en el país de construir la memoria

histórica, además, de la importancia de fortalecer el tejido social, se evidencia el desarrollo de

algunas experiencias a nivel nacional que han tenido un gran impacto en las comunidades y que

buscan que los jóvenes y la población en general se interesen por las visibilización de sus propias

costumbres, vivencias y la memoria de su historia reciente. Ejemplo de ello, son las experiencias

de Montes de María (Bolívar y Sucre), Belén de los Andaquíes (Caquetá), el Magdalena Medio

(Antioquia, Bolívar, Cesar, Boyacá y Santander) y el Proyecto Rosa, los cuales a través de

distintos proyectos contribuyen a reconocer a las víctimas del conflicto y a poner en relieve sus

vivencias, por medio de colectivos de producción audiovisual, emisoras comunitarias y

productos transmedia que favorecen en las comunidades procesos identitarios que permiten la

consolidación de los individuos como sujetos políticos.

Page 16: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

8

Teniendo en cuenta estos antecedentes, se plantea la necesidad de construir la memoria

histórica del conflicto armado en el municipio de Venecia (Cundinamarca), ubicado en la

provincia del Sumapaz, el cual fue afectado por las acciones de la guerrilla de las FARC durante

dos décadas aproximadamente. En este estudio dedicaremos especial atención al periodo

comprendido entre los años 1990 y 2004, pues es durante este se agudizó el conflicto reciente en

la localidad.

Atendiendo a estas condiciones surge la inquietud de trabajar alrededor de la memoria

histórica, por cuanto en el municipio impera el silencio como forma de eludir las situaciones

presentadas en el marco del conflicto, esto debido al temor que produjeron en su momento los

actores armados, lo cual condujo a las víctimas a callar sus relatos y asumir los duelos

individualmente. Teniendo en cuenta estos aspectos, resulta interesante motivar a los jóvenes

para que descubran el pasado reciente de su población, en razón a que estas nuevas generaciones

conocen de manera parcial los acontecimientos del periodo álgido de la violencia política y

armada en el municipio y las consecuencias que estos sucesos trajeron para la comunidad. Así

pues, a partir de esa exploración del pasado es posible generar procesos de empoderamiento que

conduzca a los jóvenes a entenderse como sujetos políticos.

Es necesario resaltar que el caso de Venecia no es el único, pues en diferentes municipios de

la región también acontecieron hechos de violencia en el marco del conflicto con la guerrilla de

las FARC, los cuales hasta hoy no han sido analizados ni visibilizados, puesto que se ha

procurado mantenerlos en el silencio. Por esta razón, es necesario adelantar iniciativas como esta

que pongan en relieve dichas situaciones, con el ánimo de resarcir a las víctimas y garantizar

además que las nuevas generaciones adquieran un compromiso con el pasado reciente de su

población y se empoderen como sujetos políticos, evitando así el posible surgimiento de nuevas

Page 17: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

9

formas de violencia, pues indudablemente el desconocimiento conduce a que los ciclos violentos

se reactiven con antiguos y nuevos actores.

3.2. Pregunta de investigación

A partir del acercamiento a la problemática, se plantea el siguiente interrogante que traza el

horizonte de la presente investigación ¿Cómo la construcción de la memoria histórica en el

municipio de Venecia (Cundinamarca) puede promover en los jóvenes su empoderamiento

como sujetos políticos, contribuyendo de esta manera a resarcir las víctimas y a la no

repetición de los actos violentos?

3.3. Objetivos

3.3.1 Objetivo general

Aportar elementos para la construcción de la memoria histórica del conflicto armado en el

municipio de Venecia (Cundinamarca) en el periodo 1990-2004, con el fin de promover en los

jóvenes su empoderamiento como sujetos políticos.

3.3.2. Objetivos específicos.

• Construir la memoria histórica del conflicto armado en el municipio de Venecia

(Cundinamarca) en el periodo comprendido entre 1990 y 2004, con base en el análisis

documental, la participación de las víctimas y los jóvenes.

• Realizar con los jóvenes actividades y prácticas que les empoderen como sujetos políticos

activos con capacidad para contribuir en los procesos de verdad, justicia, reparación y no

repetición, desde y al interior de su comunidad.

Page 18: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

10

• Generar una propuesta de narrativas transmedia con la finalidad de socializar con la

comunidad, a través de las nuevas tecnologías, la memoria histórica del conflicto armado

reciente en el municipio de Venecia (Cundinamarca).

Page 19: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

11

4. Antecedentes

A partir de la revisión de literatura alrededor de la temática de la memoria histórica y el

trabajo de la misma, el abordaje de las pedagogías de la memoria y de los medios de

comunicación como escenarios para la visibilización de las vivencias de las víctimas en medio

del conflicto, se encontraron distintas producciones académicas que nutren el presente informe

de antecedentes.

4.1. Memoria histórica

José Darío Antequera (2011) en su tesis titulada “MEMORIA HISTÓRICA COMO

RELATO EMBLEMÁTICO. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de

memoria en Colombia”, trata el tema de las políticas de la memoria en Colombia, haciendo un

especial énfasis en el desarrollo de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la cual busca

propiciar el trabajo sobre la memoria emblemática en el país. Además, vuelve hacia el proceso

que, desde el marco de dichas políticas se puede adelantar teniendo en cuenta que no solo debe

limitarse a un trabajo generalizado con respecto al reconocimiento de las víctimas, la

movilización social y la no repetición.

Por otra parte, la memoria histórica se elabora desde los sucesos que el sujeto no ha

experimentado de forma directa y que le ha llegado a través de documentos de diferente orden,

por lo tanto, se le ha llamado también “memoria prestada”, la cual busca brindarle sentido a un

periodo específico. Además, es posible comprender qué y quiénes son los emprendedores de la

memoria. Partiendo de esto, es posible deducir que existe un vacío con respecto a la violencia

estructural dentro de la memoria histórica emergente, lo cual afecta de manera directa a las

víctimas.

Page 20: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

12

Leidy Rojas. (2017) es su tesis “PASADO REPRESENTADO O PASADO

REDESCUBIERTO Aproximaciones a la memoria como práctica imaginativa”, presenta una

aproximación a los conceptos de memoria, historia e imaginación, enmarcados en el conflicto

armado y la violencia sociopolítica en Colombia desde el imaginario social. A partir de esta

premisa se desarrolla un ejercicio investigativo que busca trabajar la memoria como acto

imaginativo y, las emergencias de la misma, desde una perspectiva epistemológica.

El trabajo sobre la memoria, la historia y la imaginación se desarrolla teniendo como base la

perspectiva teórica abordada por Paul Ricoeur. A partir de esto, se desarrolla no solo un análisis

acerca de los planteamientos de dicho autor, sino que se consolida un acercamiento reflexivo

alrededor del conflicto armado en Colombia y la violencia política, comprendiendo las formas en

las cuales se aborda la memoria en el país y la relación de esta con las víctimas, en tanto busca

esclarecer los hechos de violencia acontecidos.

Natalia, Martínez. & Orlando, Silva. (2014), en su artículo titulado “Instituciones de memoria y

marcas territoriales: el caso del conflicto armado en Colombia”, muestran como las

instituciones encargadas de la memoria en Colombia tiene distintas perspectivas y formas de

trabajar la misma y las marcas territoriales producidas. En el texto se trazan una serie de

objetivos entre los cuales se resaltan, evidenciar el trabajo de algunas instituciones de memoria

en el país, las cuales construyen la memoria del conflicto en Colombia desde diferentes

perspectivas y objetivos. Además, conocer cuáles son las marcas territoriales que han

configurado en su hacer las diferentes instituciones de la memoria abordadas en el artículo.

Page 21: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

13

El artículo presenta varias instituciones encargadas de construir la memoria en el país, a

través de un discurso normalizador, producido por ellas y que busca ritualizar las acciones

adelantadas con el propósito mencionado inicialmente. A partir de esta premisa se presenta en

primer momento el trabajo adelantado por la Comisión Nacional de Reparación y

Reconciliación y específicamente del Grupo de Memoria Histórica, el cual encarna la visión

estatal de la memoria, la cual busca ser integradora, es decir, que no diferencia género, etnia o

edad, entre otros elementos. Además, busca generar marcas territoriales a través de la

institucionalización de la Semana por la Memoria.

Otra institución abordada es La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y la Asociación de

Familiares de Víctimas de Trujillo. Esta institución no estatal promueve el acompañamiento

jurídico, comunicativo, pedagógico y psicológico a las víctimas del conflicto. Como parte de las

marcas territoriales se ha hecho un trabajo importante a través de la construcción del Parque

Monumento en homenaje a las víctimas de la masacre de Trujillo. Por otra parte, se rescata el

trabajo de dos instituciones más: El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado

(MOVICE) y La Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (ASFADDES). Estas se

conformaron en momentos históricos distintos buscan reconocer y construir la memoria de las

víctimas de los crímenes de Estado y la desaparición forzada presentada en el país desde hace ya

varias décadas. Ambas instituciones buscan poner en común la memoria, a través de las

denominadas “galerías de la memoria”, con las cuales generan conciencia de los hechos de

violencia acontecidos y poner a las víctimas de estos y a sus familias como proyectos de vida que

no han culminado.

4.2. Pedagogías de la memoria

Page 22: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

14

Ana María Coronado & Yoliana Hernández, (2017), en su tesis “Resignificación del

pasado/presente en la Institución Educativa Rural Departamental Agua Bonita:

rememoración de hechos asociados a la violencia armada en el municipio de Silvania”. El

texto desarrolla en primera instancia el planteamiento del problema de investigación, el cual se

centra en la resignificación de las diferentes narrativas de los hechos violentos del pasado

reciente, con el fin de adelantar un ejercicio pedagógico cuyo propósito es la reconstrucción de la

memoria desde la escuela, en donde no solo se reflexione acerca de los hechos remotos y

estandarizados, sino también, sobre aquellos que acontecen en el marco de la violencia armada

reciente.

En esta investigación el principal objetivo es contribuir a la resignificación del pasado/

presente de los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Rural Departamental

Agua Bonita, ubicada en el municipio de Silvania (Cundinamarca), esto enmarcado en los

ejercicios de memoria relacionados con los hechos de violencia armada presentados entre el año

1.999 y el 2.005 en esta población. A partir de este objetivo principal, se tienen en cuenta otros

propósitos que guían el ejercicio investigativo. Tales como, reconstruir a partir de las narrativas y

de fuentes documentales, los sucesos de violencia armada acontecidos en el municipio de

Silvania en el periodo mencionado anteriormente. Por otra parte, explorar en el contexto escolar

los elementos éticos, políticos y culturales de dichas narrativas, como formas de contribuir para

la resignificación del pasado/presente con los jóvenes del grado undécimo de la institución

trabajada. Por último, se plantean una serie de aproximaciones pedagógicas desde el campo de la

comunicación- educación, las cuales sirven como referencia del trabajo acerca de la

resignificación del pasado/ presente en los contextos escolares rurales.

Page 23: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

15

Absalón Jiménez, Raúl Infante, Ruth Cortés. (2012), en su texto titulado “Escuela memoria

y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática”. Esbozan un estado del

arte acerca del tema de la memoria, la escuela y el conflicto colombiano, tomando como

referentes los trabajos adelantados por algunos investigadores de Sur América, específicamente

de Argentina y Colombia.

Los principales temas de esta investigación son: la contextualización de algunas

experiencias investigativas que han surgido en Colombia y Latinoamérica alrededor del tema de

la memoria en la escuela, identificar cómo los docentes abordan dicha temática dentro de su

ejercicio cotidiano. Por otra parte, establecer los niveles de avance y resultados obtenidos por las

experiencias revisadas.

Este estado del arte se desarrolla tomando inicialmente como referencia dos investigaciones

centradas en los países del cono sur (Brasil, Paraguay, Chile y Argentina) por un equipo de

investigadores de cada país que busca reconstruir la memoria desde el plano político, histórico y

simbólico, contrastando la memoria oficial con la memoria que se construye al margen de esta,

como memoria alternativa acerca de hechos puntuales como las dictaduras militares recientes.

Con respecto a las investigaciones en Colombia estas se centran en el trabajo desde el aula acerca

de la memoria del conflicto en el país. Esta memoria entra en contradicción con la memoria

oficial, puesto que está construida desde las narrativas propias de las víctimas y no se encuentra

dentro del currículo explícito.

A partir de estas experiencias que integran la memoria al aula se generan diferentes

productos como libros que recopilan los procesos y resultados de las investigaciones, se crean

software que permiten integrar la memoria a las prácticas cotidianas de saberes como las ciencias

sociales y la historia, se generan ensayos o informes que sintetizan los resultados obtenidos y las

Page 24: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

16

reflexiones teóricas a las cuales conducen los procesos investigativos. Este estado del arte

permite hacer un barrido que va desde lo netamente investigativo hasta el establecimiento de un

marco epistemológico que da luces a los docentes en ejercicio acerca de los referentes

conceptuales y teóricos alrededor del tema de la memoria, brindando referentes acerca del cómo

tratar este tema dentro del aula, atendiendo a la importancia del mismo especialmente en los

últimos años.

Juan Londoño. & Jeimmi Carvajal. (2015), en su artículo “Pedagogías para la memoria

histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula”, hacen un

abordaje de la importancia que tiene el trabajo de los hechos recientes del conflicto interno

dentro del aula de clase y específicamente el tratamiento de los mismos desde las ciencias

sociales, además de la formación en ciudadanía. Dicho trabajo se da desde el proyecto Educación

para la memoria: reflexionando sobre la memoria histórica en las escuelas colombianas.

A nivel general en el texto se persiguen algunos objetivos entre los que se resaltan el asumir

la memoria histórica como un elemento que permite el aprendizaje significativo, la innovación

en el aula y la construcción de ciudadanía. Por otra parte, comprender a través de las prácticas de

investigación acción cómo es posible generar la construcción de la memoria histórica dentro del

aula, acercando los eventos del conflicto armado en Colombia a la realidad de los jóvenes de las

instituciones educativas. Además, establecer algunos referentes conceptuales y teóricos que

sirven de base para investigar acerca de la construcción de la memoria histórica y la relación de

esta con el aprendizaje significativo.

A lo largo el texto se aborda el tema de la memoria como núcleo de los procesos de

aprendizaje de las ciencias sociales en la escuela y la relación de esta con el aprendizaje

significativo y la construcción de ciudadanía. A partir de estos ejes se desarrolla un entramado

Page 25: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

17

conceptual que permite ver aspectos propios de la producción de conocimiento de la historia

como espacio de diálogo entre el pasado y el presente. Además, se hace un acercamiento al tema

de la ciudadanía y cómo esta se puede trabajar desde el aula, a partir del abordaje de la memoria

como parte importante del desarrollo de las ciencias sociales en las instituciones educativas de

formación secundaria. A partir del trabajo adelantado es posible determinar que el abordaje de la

memoria dentro del aula es más que necesario de cara al proceso de postconflicto y como

mecanismo que posibilita la construcción del aprendizaje significativo.

Jeritza, Merchán. Piedad, Ortega. Gerardo, Vélez. (2014), en su artículo “Enseñanza de la

historia reciente y pedagogías de la memoria: emergencias de un debate necesario”. Hacen

una problematización alrededor de la importancia de la enseñanza de la historia reciente, las

pedagogías de la memoria y los perfiles de la misma en el contexto nacional. Además, se tratan

algunos referentes importantes en torno al desarrollo de la violencia política y el paso a los

escenarios de postconflicto en Colombia. Por otra parte, se hace un acercamiento crítico a la

forma en la cual se desarrolla el estudio de la historia en el país y se reafirma la relación

existente entre la pedagogía y la memoria especialmente en espacios como los que se están

dando actualmente en la nación.

A nivel general, el objetivo del texto es hacer un acercamiento crítico al tema de la

enseñanza de la historia reciente y el desarrollo de las pedagogías de la memoria, en medio del

contexto actual de transición al postconflicto. En esta medida, se realiza un acercamiento a

algunos escenarios de violencia política cercanos al país, como por ejemplo las dictaduras

militares del cono sur y el paso a los escenarios democráticos. Además, se hace una revisión a la

forma en la cual se ha asumido la enseñanza de la historia en la escuela, teniendo en cuenta que

Page 26: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

18

no se ha hecho una reforma curricular profunda que cambie las formas tradicionales de

abordarle, lo cual podría cambiar si se asumiese que la historia y la memoria están relacionadas.

Por otra parte, se reconoce que dentro del marco normativo la Ley de Justicia y Paz, además

de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, se establece que la memoria es una necesidad,

pero no se establecen análisis profundos acerca de las situaciones presentadas y los responsables

de los mismos, lo cual no garantiza que se puedan desarrollar imperativos pedagógicos como el

¡basta ya! Y el ¡nunca más!

Gerardo, Vélez. Piedad, Ortega. Jeritza Merchán. (2017), en su artículo “La escuela en

ecologías violentas: entre las políticas y la pedagogía de la memoria”, la intención del artículo

es poner en contexto la situación de la escuela colombina dentro de las ecologías violentas que le

rodean, haciendo énfasis en las múltiples labores impuestas a la educación, las cuales no

necesariamente están ligadas al trabajo de la memoria de los hechos recientes del conflicto, ni a

la configuración de un sujeto político capaz de reflexionar y actuar de forma crítica sobre su

realidad. Por otra parte, se busca hacer una revisión de las políticas que sobre el tema de

memoria se han desarrollado en el país, en aras de alcanzar la verdad, la justicia y la reparación

de las víctimas del conflicto. Por último, se hace un acercamiento a la importancia que tiene una

visión diferente de la formación en torno al pasado presente, dado desde las pedagogías de la

memoria.

Como conclusiones de este proceso, los autores destacan que pensar la escuela en las

ecologías violentas conlleva a un estudio de las políticas de la memoria existentes en el país, y

ver los aciertos y desaciertos de las mismas, en tanto, es a través de ellas que se plantean los

retos que debe asumir la educación frente a los procesos transicionales que se desarrollan en la

nación. En esta medida, la pedagogía de la memoria surge como una posibilidad dentro de estas

Page 27: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

19

políticas para poner en diálogo al pasado reciente, el presente y el futuro, en aras de reconocer y

transformar la violencia política establecida a lo largo del conflicto armado en Colombia.

Gerardo Vélez. (2012), en su artículo “Pedagogías de las memorias de la historia reciente

colombiana: ¿construir memoria, en el campo de una memoria imposible?”, presenta un

análisis acerca del tema de la memoria histórica en el escenario actual de Colombia y aborda la

idea de la memoria imposible, la cual ha sido uno de los elementos a tener en cuenta cuando se

empieza a pensar en un posible escenario de postconflicto en el país. Además, asume una postura

frente a la importancia que tiene el desarrollo de las pedagogías de la memoria como una apuesta

en aras de transformar las formas en las cuales se asume el tema de la violencia reciente dentro y

fuera del aula.

Dentro de los objetivos del texto está el revisar el desarrollo en la actualidad de una cultura

de la memoria, teniendo en cuenta varios hechos que recientemente han conllevado a que se

tome en cuenta el relato de las víctimas y se piense en la restitución y en la garantía de no

repetición. Por otra parte, se cuestiona acerca del construir memoria en medio de los que se

denominaría una memoria imposible, la cual está relacionada con la continuidad de los hechos de

violencia armada en medio del conflicto que no desaparece, en tanto, no todos los actores que

hacen parte de él han abandonado las acciones bélicas. Además, se procura establecer la

importancia que las pedagogías de la memoria tienen para el desarrollo de la memoria histórica

en el país.

Este artículo se construye en el marco de la investigación “Pedagogía de la memoria y

enseñanza de la historia reciente sobre la violencia política”, desarrollada en la Facultad de

Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

Page 28: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

20

Vélez, G & Herrera M. (2014) en su artículo titulado “Formación política en el tiempo

presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria”, trabajan la relación existente entre

la historia reciente, las ecologías violentas dadas específicamente en América Latina y cómo

trabajar la historia reciente a través de la denominada pedagogía de la memoria, la cual es una

apuesta hecha desde las ciencias de la educación.

El texto tiene por objetivos, trazar una ruta de la formación política en el tiempo presente,

teniendo en cuenta los hechos históricos que han marcado socialmente a algunos pueblos

latinoamericanos en la época reciente. Además, Interrogar la fundamentación pedagógica e

historiográfica y el uso ético y público de la historia, así como el valor formativo de la misma.

Por otra parte, conocer el concepto de ecologías violentas y ver el impacto de las mismas en el

transcurrir histórico de los últimos años en América Latina.

La intención del artículo es poner en relieve la importancia de la formación política en la

actualidad, teniendo como referente para ello el trabajo en el aula desde de la pedagogía de la

memoria, esto en vista de que es necesario llevar la historia reciente a las aulas y trabajar

alrededor de ella asumiendo una postura crítica al respecto. En general el texto hace un abordaje

de la importancia de la formación política, específicamente teniendo en cuenta las experiencias

de las ecologías de la violencia presentadas en América Latina.

4.3. Memoria y comunicación en medio del conflicto armado

Soraya Bayuelo, Amparo Cadavid, Orley Durán, Alirio González, Camilo Tamayo, Jair

Vega. (2008). En su libro “Lo que le vamos quitando a la guerra”, presentan una serie de

experiencias por medio de las cuales se evidencia el fortalecimiento de las comunidades de

Montes de María, Belén de los Andaquíes y el Magdalena Medio, a través del uso de los medios

Page 29: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

21

de comunicación comunitarios y de espacios que les permiten construir un tejido social fuerte,

que no solo es capaz de hacer frente a las situaciones de violencia que se presentan a su

alrededor, sino que rescatan las vivencias propias de lo cotidiano para ser narrado y propiciar así

una identificación con aquello que les constituye como comunidad.

El texto en general tiene por objetivo evidenciar como las comunidades haciendo uso de

la comunicación ciudadana pueden edificar un tejido social que les permita identificarse como

una colectividad, en tanto es posible reconocerse en las dinámicas diarias y en las experiencias

comunes. Además, a través de las crónicas de los líderes de los proyectos es posible apreciar

cómo las comunidades hacen frente al conflicto armado del cual son víctimas, construyendo

posibilidades para alejar a los niños, jóvenes, mujeres, ancianos y demás miembros de la

comunidad de las dinámicas propias de la violencia, sirviendo como espacios para el diálogo, la

mediación de conflictos y la construcción de ciudadanía.

A lo largo del texto se presentan cuatro experiencias del uso de medios comunitarios. Las dos

primeras se desarrollan en Montes de María teniendo como referencia el trabajo del Colectivo de

Comunicación de Montes de María Línea 21 y del Proyecto de Cine Callejero “La Rosa Púrpura

del Cairo”. La tercera en Belén de Andaquíes en el departamento del Caquetá, en donde a través

de la emisora comunitaria se ha hecho una resistencia al conflicto armado que se ha desarrollado

en la región, favoreciendo así que la comunidad se reconozca a través de la radio como elemento

de cohesión, además del uso de internet como espacio para mostrar el trabajo con las nuevas

generaciones las cuales han desarrollado productos transmediáticos. La última experiencia se

desarrolla en el Magdalena Medio, en donde no solo se trabaja la radio como espacio para el

reconocimiento de la comunidad, sino como un lugar de encuentro que permite ponerle freno al

conflicto y visibilizar las situaciones de violencia ocurridas en la región.

Page 30: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

22

La Silla Vacía (2013-2017), en su trabajo transmedia titulado “Proyecto Rosa” evidencia la

lucha de la líder de víctimas Rosa Amelia Hernández y otros líderes sociales a lo largo del

territorio nacional. La intención del proyecto es visibilizar la situación de Rosa y de los demás

líderes que hacen un trabajo importante alrededor de la implementación de la Ley de Víctimas y

Restitución de tierras del 2011. La escogencia de Rosa Hernández como personaje central del

proyecto se da por la necesidad de resaltar el trabajo de los héroes anónimos que viven su propio

drama dentro del conflicto armado, pero a pesar de ello no solo luchan por su conveniencia

particular, sino que ponen en relieve las situaciones acontecidas a las comunidades en general.

El Proyecto Rosa es una iniciativa experimental de periodismo que tienen como objetivo

generar nuevas narrativas e investigaciones en torno al poder y la política en el país, llamado la

atención acerca de situaciones trascendentales en Colombia como lo es la implementación de la

Ley de Víctimas. Por otra parte, busca visibilizar la situación de los líderes de víctimas y de

restitución de tierras, con el fin de que estos no sean asesinados y que en el país se desarrolle

conciencia alrededor del tema.

En general, este proyecto es una oportunidad para hacer que líderes como Rosa puedan

hacerse visibles en el país y que las personas del común apoyen las iniciativas impulsadas por

estas víctimas, cuya función es hacer respetar los derechos de su comunidad. En el espacio

transmedia no solo se publican narrativas, sino que se ponen en común las vivencias de otros

líderes o las noticias recientes con respecto al avance de la Ley de Victimas y Restitución de

Tierras, garantizando con ello el desarrollo juicioso de una investigación periodística que dé

cuenta de la situación que viven las víctimas de conflicto en el país.

Page 31: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

23

5. Marco teórico de la investigación

En el presente capítulo se plantea el abordaje teórico que le brinda sustento a la

investigación desarrollada, para ello se tratarán tres categorías principalmente: la memoria, la

violencia y las narrativas transmedia. Para tratar la memoria, se realizará inicialmente un

acercamiento conceptual a la misma; luego, se establecerán unas clasificaciones importantes

dentro de esta; por último, se concentrará el análisis en el trabajo de las pedagogías de la

memoria y sus implicaciones, abordando desde allí también las nociones de juventud y

empoderamiento. En cuanto a la violencia, esta se abordará conceptualmente en un primer

momento; acto seguido, se tratarán y a analizarán las clasificaciones de la misma y se revisará

el tema de las víctimas como consecuencia y parte importante de esta categoría. Para finalizar,

se plantea la conceptualización y trabajo alrededor de las narrativas transmedia y las

implicaciones pedagógicas y prácticas de estas en relación con la construcción de la memoria

histórica y su puesta en común.

5.1 La memoria

Entender el tema de la memoria no es una tarea fácil, como puede pensarse, comprender las

dimensiones de esta y su impacto en la cotidianidad, así como, en el devenir de los pueblos y de

los individuos resulta bastante complejo. En esta medida, en los últimos años se ha empezado a

abordar con el ánimo no solo de comprender las características de la misma, sino por la

necesidad de recordarse, reconocerse y entenderse desde miradas distintas y narrativas diversas.

La memoria es algo más que el difícil acto de recordar uno o varios hechos o la “(…)

facultad psíquica con la que se recuerda” (Moliner, 1998, p.318 en Jelin, 1998, p. 18), la

memoria es una posibilidad de empoderarse y de reconstruir las raíces, es “un ejercicio de

Page 32: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

24

evocación del pasado y representación de lo ausente” (Paul Ricoeur 2000 citado en Jiménez,

Infante y Cortez, 2012, p. 291). Así pues, es posible comprender que va mucho más allá de una

facultad cognitiva, pues recordar es una forma de ser y estar en el mundo y convivir con aquello

que pasó, pero que ha dejado huellas que son perceptibles aún en el presente, es por ello que para

los seres humanos es de gran importancia el conservar los recuerdos a pesar de que estos sean

dolorosos, pues han marcado su vida.

Durante el siglo XX uno de los más destacados estudiosos de la memoria es Paul Ricoeur,

quien la aborda junto con el desarrollo de la historiografía y el olvido, comprendiendo

especialmente este último como una de las posibilidades que ofrece la memoria. En general, la

investigación de Ricoeur se orienta desde los interrogantes ¿de qué hay recuerdo? y ¿de quién es

la memoria?, pasando por el ¿cómo se recuerda?, el cual se encuentra en la mitad de los

interrogantes iniciales. Además, para el autor es necesario comprender que la memoria y la

imaginación, aunque asumidas como imbricaciones, no lo son, pues la primera se relaciona con

la fantasía y los mundos irreales, por su parte, la memoria está ligada con la realidad, en esta

medida, afirma que:

Si se puede criticar a su memoria su escaza fiabilidad, es precisamente porque es nuestro

único recurso para significar el carácter pasado de aquello de lo que declaramos

acordarnos. Nadie pensaría en dirigir semejante reproche a la imaginación, en la medida

en que esta tiene por paradigma lo irreal (Ricoeur, 2004, p.41).

Para asumir el estudio de la memoria Ricoeur dirige su mirada hacia los abordajes que

desde Platón y Aristóteles se desarrollan en torno a este tema. En esta medida, tiene en cuenta la

diferenciación entre el mnéme, es decir, el mero acto de evocar y anamnesis, que se relaciona

con la rememoración, comprendiendo las implicaciones que tienen estos más allá del acto

Page 33: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

25

discursivo. También, se establece una relación de hilo conductor con el tiempo y las variaciones

y posibilidades del mismo, con respecto al desarrollo de la memoria.

Por otra parte, es importante comprender que la memoria se constituye no solo a través de los

relatos o las vivencias propias de cada uno, sino que se edifica también a nivel colectivo,

favoreciendo así la formación de una cultura de la memoria, que nace como: “respuesta al

cambio rápido y a una vida sin anclajes o raíces (…) la memoria tiene entonces un papel

altamente significativo como mecanismo cultural para fortalecer el sentido de pertenencia a

grupos o comunidades” (Jelin, 1998, p. 10). No se trata entonces de hablar por hablar de la

memoria, sino de entender que esta es parte trascendental de la construcción de identidad y que

es un elemento transversal en el ser y actuar dentro de un medio social.

En Colombia, la urgencia de la memoria surge como una respuesta a la necesidad de

reflexionar y conocer las características del conflicto armado que sigue vigente, así pues, en el

país específicamente:

La memoria se afincó (…) no como una experiencia del posconflicto, sino como un

factor explícito de denuncia y afirmación de diferencias. Es una respuesta militante a la

cotidianidad de la guerra y al silencio que se quiso imponer sobre muchas víctimas (GMH,

2013, p.13).

De esa manera, como un ejercicio que permite el reconocimiento del otro, la memoria es

una posibilidad para dialogar con el pasado reciente relacionado con el conflicto y abrir las

perspectivas frente al mismo.

Page 34: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

26

5.1.1. Los tipos de memoria

La memoria no se puede agrupar en un solo conjunto, puesto que el ejercicio de

rememoración no se hace de la misma manera, ni se ha establecido una uniformidad, es por ello

que se habla de distintos tipos de memorias dependiendo de quién y qué es lo que se recuerda.

Debido a ello, se habla de memoria individual y colectiva, por un lado, o de memorias literales o

ejemplares por otro.

Para acercarse los diversos tipos de memoria es necesario, como lo enuncia Halbwachs

(2004), comprender los marcos sociales para la memoria, pues dichos marcos favorecen la

construcción de la memoria, la cual, aunque sea producto de las rememoraciones individuales,

siempre estará determinada por la influencia del entorno social en el cual se encuentra inmerso el

individuo y en esta medida por el desarrollo de la memoria colectiva.

La memoria individual se entiende como el proceso de rememoración que hace el

individuo, este tipo de memoria se construye a partir de las vivencias propias que dan cuenta de

las experiencias de vida y de las percepciones que se construyen frente a los hechos que

acontecen, en el caso específico de eventos traumáticos, la memoria individual da cuenta de las

percepciones que cada sujeto tiene frente a las formas en las cuales se asumen y viven los

sucesos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este tipo de memoria no se edifica solo

a través de los recuerdos propios del individuo, sino que estos se construyen a partir del diálogo

establecido entre la individualidad de la rememoración y los recuerdos colectivos, pues de una u

otra forma la memoria individual se genera y configura solo cuando se halla inmersa dentro de la

memoria colectiva, en esta medida no se encuentra del todo aislada ni hermética frente al

entorno, pues:

Page 35: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

27

Muchas veces, para evocar su propio pasado, un hombre necesita recurrir a los recuerdos

de los demás. Se remite a puntos de referencia que existen fuera de él, fijados por la

sociedad. Es más, el funcionamiento de la memoria individual no es posible sin estos

instrumentos que son las palabras e ideas, que no ha inventado el individuo, sino que le

vienen dadas por su entorno (Halbwachs, 2004, p. 54).

Por otra parte, la memoria colectiva es aquella que se construye a partir del encuentro de

las memorias individuales, así pues, este tipo de memoria da cuenta de las rememoraciones del

pasado que se edifican a partir de las vivencias comunes. “... la memoria colectiva sólo consiste

en el conjunto de huellas dejadas por los acontecimientos que han afectado al curso de la historia

de los grupos implicados que tienen la capacidad de poner en escena esos recuerdos comunes

con motivo de las fiestas, los ritos y las celebraciones públicas” (Ricoeur, 1999, p. 19, en Jelin, p.

22).

La memoria colectiva se entreteje a partir de los recuerdos individuales y, por ende, de

una u otra forma determina lo que el individuo recuerda, pues solo se logra rememorar y

acordarse de un hecho en tanto otros también hayan tenido relación con él, pues es necesario

para poder recordar tener un referente común con el otro, por tal razón “ (…) si la memoria

colectiva obtiene su fuerza y duración al apoyarse en un conjunto de hombres, son los individuos

los que la recuerdan, como miembros del grupo” (Halbwachs, 2004, p. 50)

Por consiguiente, es importante contemplar la idea de que los individuos se mueven entre

las memorias individuales y colectivas, por lo cual, estas se relacionan entre sí y se construyen

mutuamente, en tanto es solo a través de los recuerdos individuales tejidos que se construye la

memoria colectiva. Por lo tanto, es por medio de la construcción colectiva del recuerdo que las

Page 36: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

28

personas logran acceder al pasado, no solo al propio, sino al de la comunidad a la cual

pertenecen.

Por otra parte, se establecen otros tipos de memoria de acuerdo con la función de la

misma, en este sentido, Todorov (1995) trata la memoria literal y la memoria ejemplar, como

dos formas de entender y asumir el recuerdo y los impactos del mismo dentro de las prácticas

sociales individuales y colectivas. Así pues, la memoria literal se limita a evocar el pasado con el

ánimo de profundizar en aspectos del mismo y darles vida, sin más propósito que el de revivir la

experiencia traumática sin ir más allá de ella, incluso, en algunas ocasiones en este tipo de

memoria la rememoración se emplea con fines como el tomar revancha de lo sucedido.

Con respecto a la memoria ejemplar, esta tiene un propósito bien definido que consiste en

dialogar con el pasado para reflexionar frente a él y tomar lecciones que puedan ser empleadas

en el presente. Por dicha razón, este tipo de memoria favorece el desarrollo de una postura crítica

y propositiva frente a los hechos acontecidos y brinda al pasado un rol importante con respecto a

la construcción de las vivencias del presente y el futuro. Este tipo de memoria debiese ser la que

se tome como referencia a la hora de trabajar sobre el pasado y el recuerdo en sí mismo, pues es

solo a través de la reflexión y la implementación de acciones que permitan entender, no solo el

porqué de los hechos, sino de las lecciones para el presente que es posible entender el rol activo

de la memoria. Además, por medio del trabajo de la memoria ejemplar se logra visibilizar a las

víctimas evitando así el olvido y la revictimización.

5.1.2. La memoria histórica

Por otra parte, surge una forma de memoria que se relaciona con la memoria individual y

colectiva, esta es la memoria histórica, la cual se puede entender como: “memoria extendida en

Page 37: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

29

tanto “relato que confiere sentido general a un período”, el cual encuentra su fundamento en

huellas y vehículos de reconocimiento del “pasado”, y las cuales son el producto de estrategias

de dotación de sentido” (Antequera, 2011, p. 41). Así pues, la rememoración del pasado reciente

se construye a partir de las narrativas comunes dadas en torno a uno o varios sucesos acontecidos

dentro de un espacio socio geográfico delimitado, en un periodo histórico específico.

La memoria histórica no es construida, en la mayoría de las ocasiones, por quienes han

tenido las vivencias, sino por personas o comunidades que se toman el trabajo de construir los

hechos a través de la búsqueda de referentes en documentos, narraciones o huellas diversas de

ese pasado evocado. De esta manera se asume que “(…) la memoria histórica es “(…) memoria

prestada de los acontecimientos del pasado que el sujeto no ha experimentado personalmente, y a

la que llega por medio de documentos de diverso tipo” (Aguilar, 2008, en Antequera, 2011, p.

38).

La memoria histórica es construida a partir de relatos que buscan poner en común hechos

ya ocurridos, los cuales han acontecido en momentos en los que muchos de los que hoy los

rememoran no vivían aún y que fueron acoplados y reconstruidos con el fin de dar una versión

del pasado. Atendiendo a ello, esta memoria es la construcción de unas minorías, pues se ajusta

de tal modo que responde a las necesidades de un grupo específico que dispone las fechas,

hechos y consecuencias que se deben recordar, respondiendo a un discurso de unificación. No

obstante, también es posible construir una memoria histórica que dé cuenta de la rememoración

de los hechos por parte de las personas del común, las cuales integran una comunidad que puede

reconstruir su propia historia reciente, libre del sesgo establecido sobre el descubrimiento del

pasado individual y colectivo.

Page 38: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

30

5.1.3. Escuela y pedagogías de la memoria

La escuela como escenario de encuentro se convierte en un espacio a través del cual es

posible revivir la historia reciente del país, a través de las denominadas pedagogías de la

memoria. Este tipo de pedagogías permite entablar un dialogo con el pasado para conocer sus

impactos en el presente y futuro del país, favoreciendo además la formación política de los

sujetos “(...) el abordaje pedagógico del pasado es, ante todo, una parte sustantiva y no exclusiva de los

procesos de formación política en la escuela.” (Vélez & Herrera, 2014).

Sin embargo, la acción de estas ha sido limitada en tanto existe un desconocimiento de las

mismas, esto debido a que en general dentro de la escuela se acostumbra a privilegiar otro tipo de

enfoques pedagógicos que responden a distintas necesidades de formación. A pesar de ello, de

forma progresiva estas pedagogías se han abierto camino en medio de diferentes lugares que van

más allá de los espacios formales de educación.

5.1.3.1. Pedagogías de la memoria y ecologías violentas

En el marco de las denominadas políticas de la memoria, las cuales se entienden como:

(…) el modo en el que, en tiempos de transicionalidad, agentes emisores de política (el Estado y

las élites) operan vertical y retrospectivamente en función de hegemonizar/legitimar una

interpretación y un uso del pasado determinados, mediante discursos, historias y políticas en

los que se patenta su versión de la violencia política (Aguilar, 2008, en Vélez et al, 2017,

p.196).

Se establece una normativa desde la cual se asignan responsabilidades para el sistema de

educación nacional, esto con el ánimo de responder a las necesidades de abordar la memoria

histórica y el reconocimiento de las víctimas. Por lo tanto, se establece desde la Ley 1448 de

2011, denominada Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, en el artículo 145 parágrafo 7 que:

Page 39: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

31

El Ministerio de Educación Nacional, con el fin de garantizar una educación de calidad y

pertinente para toda la población, en especial para poblaciones en condición de

vulnerabilidad y afectadas por la violencia, fomentará desde un enfoque de derechos,

diferencial, territorial y restitutivo, el desarrollo de programas y proyectos que promuevan la

restitución y el ejercicio pleno de los derechos, desarrollen competencias ciudadanas y

científico-sociales en los niños, niñas y adolescentes del país; y propendan a la reconciliación

y la garantía de no repetición de hechos que atenten contra su integridad o violen sus

derechos. (Ley 1448 de 2011, art. 145, parágrafo 7)

A partir de estas disposiciones legales, se plantea la necesidad de construir una pedagogía

que dé cuenta de aspectos tales como el ejercicio de la ciudadanía y la formación de sujetos

ético- políticos capaces de intervenir en la consolidación del tejido social del cual hacen parte

y la visibilización de la historia de la violencia armada y política reciente y de las víctimas

fruto de esta, las cuales han tenido que organizarse y generar procesos de resistencia en aras

de ser reconocidas legalmente como tales, esto con el ánimo de favorecer la verdad, la

justicia, la reparación y la no repetición.

Sin embargo, el llevar a cabo esta propuesta ha resultado complejo, en tanto la aplicación

más allá de la norma no avanza, puesto que en el seno de la escuela aún no se hacen del todo

visibles este tipo de iniciativas, además el Estado no ha logrado crear una pedagogía que

responda realmente a estos requerimientos, debido esto a que no se han abandonado los

modelos de enseñanza que tradicionalmente se emplean para abordar la historia nacional, a

través de un sistema de memorización que no va más allá del reconocimiento de hechos y

eventos abordados desde la memoria oficial. Por otro lado, la formación cívica y ciudadana

Page 40: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

32

se mantiene encasillada en la postura tradicional que deja de lado posibilidades de

construcción de sujetos políticos críticos y participativos.

Como se mencionaba anteriormente, en Colombia la escuela tiene la función de

desarrollar dentro de sí las competencias para que los niños y jóvenes se formen en diferentes

disciplinas y con distintos enfoques. Sin embargo, en vista de los hechos y dinámicas de

violencia política, estructural y armada que han caracterizado al país desde su conformación

como Estado nacional, la escuela ha tenido que abrirse paso dentro de ecologías violentas, las

cuales se entienden como:

…espacialidades de interacción cotidiana modeladas y regidas por la lógica de la

eliminación física y simbólica del otro (y su alteridad radical), para la imposición de un

modelo de sociedad y de subjetividad fundado en la homogenización por vía de la

conjunción del ejercicio de diversos repertorios de violencia y la hegemonización

ideológica que entronca con predisposiciones culturales que les son afines. (Velázquez &

Herrera, 2014, p. 154)

Debido a esto, las pedagogías de la memoria se deben abrir paso en medio de condiciones

hostiles que no permiten una evolución real hacia la consecución de los objetivos de una

educación desde y para la memoria. Además, la formación política y ciudadana se ve sesgada

gracias a los impactos de los diferentes tipos de violencia, especialmente la violencia política

y armada sobre el contexto social. De manera que, trabajar alrededor de la edificación de una

pedagogía de la memoria demanda entre otras cosas:

(…) abordarla desde múltiples narrativas, proyectos y prácticas, así como en el

reconocimiento de sus políticas, lugares y soportes, con la intencionalidad de construir

Page 41: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

33

nucleamientos colectivos donde se haga posible develar los usos y abusos de una memoria

que se ejerce en medio del conflicto y la violencia. (Herrera et al, 2014, p.190)

En vista de estas condiciones, para el desarrollo de una pedagogía de la memoria es

importante tener en cuenta que, para el planteamiento de esta, como lo afirman Herrera et al,

(2014) se requiere de un diálogo entre la filosofía de la educación y la pedagogía crítica, la

cual se entiende de la siguiente forma:

(…) un cuerpo de pensamiento que ha de leerse articulado a un proyecto de lucha

pedagógica y de fortalecimiento político, que propende por el reconocimiento y

sostenimiento de la subjetividad, la dinamización del vínculo social desde prácticas

pedagógicas afianzadas en una reflexividad dialógica, el agenciamiento del cuidado de

sí mismo y del otro, la construcción de un pensamiento crítico para la construcción de

comunidades solidarias y la apuesta por una ciudadanía crítica fundada en principios

como democracia, dignidad, justicia, solidaridad y responsabilidad. (p.189)

Así pues, la pedagogía de la memoria no se edifica por sí sola, sino que surge a partir

de la interacción constante entre los elementos anteriormente mencionados. Además, es

una posibilidad para pensar la memoria (individual y colectiva) y asumir procesos de

formación que vayan más allá de los lineamientos establecidos y propender por la

transformación política en tanto es una manifestación democrática como lo afirman

Herrera et al, (2014). Por lo tanto, se asume que esta se debe desarrollar como una forma

de establecer nuevas maneras de entender las subjetividades y los roles sociales de los

sujetos.

5.1.3.2. Escuelas cultoras de paz y hacedoras de memoria

Page 42: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

34

La escuela como espacio en el cual convergen diferentes actores no es inmanente a la

violencia, ya que como se mencionaba anteriormente desarrolla sus dinámicas cotidianas dentro

de las denominadas ecologías violentas. Es por esto, que se convierte en un lugar en el cual se

propician los conflictos y se pueden crear alternativas de solución a los mismos, facilitando con

ello que los niños y jóvenes no solo aprendan acerca de las tensiones que se dan entre las

personas, sino que también construyan herramientas para un mejor vivir.

Atendiendo a ello, la escuela debe propiciar un comportamiento ético de cada uno de los

sujetos que participan en ella, comprendiendo esto se debe propender por evitar la exclusión y

favorecer desarrollo de estrategias para superar las situaciones de conflicto que surgen como

consecuencia de las dinámicas propias de la sociedad. La intención de las escuelas como cultoras

de paz, es favorecer la formación de ciudadanos íntegros y capaces de intervenir de forma directa

en la gestión de las emociones y de las acciones que favorezcan las soluciones, no solo de las

situaciones propias del conflicto que se evidencian dentro de la escuela, sino de las formas de

violencia que la rodean, especialmente las provocadas en medio del conflicto armado, las cuales

propician la vulneración de los derechos.

En esta medida, es una necesidad que los currículos respondan a las necesidades del

contexto, puesto que las organizaciones curriculares no dan cuenta de las problemáticas que se

presentan en medio del conflicto armado. Por ende, es indispensable que se piense en situaciones

del contexto, que hagan parte de la cotidianidad. Así pues, la escuela puede como lo mencionan

Alvarado, Ospina, Quintero, Luna, Ospina y Patiño (2012).

(…) plantear en su currículo alternativas de paz desde la no violencia activa, la

democracia escolar, el compromiso político y el análisis a las diferentes propuestas

políticas de la escena nacional. Estos análisis articulan lo local a lo global, pues el ámbito

Page 43: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

35

internacional es clave también para entender lo que sucede en el entorno próximo.

(p.237).

En medio de estas condiciones del currículo es importante tener en cuenta que se debe

garantizar la no repetición, por ende, es necesario trabajar la memoria como posibilidad para el

reconocimiento propio y el del otro, con el fin de entender la diferencia y asumir una postura

crítica frente a las vivencias cotidianas enmarcadas en el conflicto. Por tal razón, es

imprescindible conocer los derechos propios y los de los demás en medio de un entorno

democrático.

5.1.3.3. Memoria, empoderamiento y juventud.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que la construcción de la memoria histórica

posibilita en los sujetos y comunidades el empoderamiento, el cual se entiende como “un

proceso, un mecanismo mediante el cual las personas, organizaciones y comunidades logran

control sobre sus asuntos” (Rappaport en Zambrano, Bustamante y García, 2009, p. 67).

Además, este permite que los individuos y colectividades logren no solo el desarrollo de

procesos transformadores en aras de superar las desigualdades, sino que estos mismos

contribuyen al fortalecimiento y cohesión de los contextos sociales. Además, el empoderamiento

no solo consiste en el otorgar poder a un grupo o sujeto como puede pensarse al hacer una

asociación etimológica del término, también es una posibilidad para cuestionar, repensar y

organizar el contexto económico, social y político de la comunidad y los individuos.

El empoderamiento se desarrolla en distintas escalas y posee diversos destinatarios como

lo afirma Sánchez (2017), lo cuales son principalmente: el sujeto, la interacción y el colectivo.

Page 44: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

36

En cuanto al sujeto, el proceso de empoderamiento se centra en el desarrollo de aspectos como:

la autoestima y la competencia personal, contribuyendo de esta forma a comprender que:

La adquisición de poder personal puede ser tanto el punto de llegada del proceso

empoderador como su punto de partida: es bien sabido que la conciencia subjetiva de

poder es la condición inicial para que las personas se embarquen en actuaciones que, si

son exitosas generan poder objetivo (a menudo colectivo, compartido). Nada impide, de

entrada, abrir el foco personal a la comunidad como sujeto —y destinatario— colectivo

del empoderamiento (Sánchez, 2017, p. 158).

En cuanto a la interacción y el colectivo estos tienen relación con el desarrollo y

acrecentamiento del poder a través del fortalecimiento de procesos de interacción y cohesión

social, apuntando a la consecución de objetivos comunes y a la formación y participación

política. De esta manera, los procesos de empoderamiento se cimientan desde la individualidad

y se proyectan, fortalecen y concretan a través de las acciones colectivas.

A partir de la comprensión de la concepción e implicaciones individuales y colectivas del

empoderamiento, es importante reconocer que uno de los sectores en los que se busca desarrollar

es en los jóvenes, pues estos se asumen como actores activos y participativos dentro de sus

procesos de crecimiento personal y social. Sin embargo, hablar de juventud es complejo, en tanto

esta se entiende desde distintas variantes y con múltiples propósitos, por ejemplo, se habla de

juventud como un grupo etario comprendido comúnmente entre los 14 y 29 años el cual posee

una división interna entre adolescencia, post adolescencia y adultez joven. Por otra parte, como

lo afirma Bendit (2004), también se entiende la juventud como una fase de transición en la cual

se hace énfasis en el desarrollo de capacidades y derechos que se relacionan de manera directa

con la vida del adulto y la integración total a las dinámicas propias de la sociedad.

Page 45: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

37

Es importante tener en cuenta que la juventud o el ser joven no se puede establecer por

las condiciones etarias o transicionales, pues dentro de las sociedades actuales y como

consecuencia de las transformaciones en las dinámicas sociales, culturales, económicas y

políticas el paso hacia la “madurez” se ha ampliado o diversificado, pues no todos los sujetos

poseen las mismas trayectorias de vida. Así las cosas, en la actualidad estos procesos se han

transformado y se habla de jóvenes/adultos, lo que trae consigo un alargamiento sustancial del

periodo denominado como juventud y un cambio en las dinámicas individuales y sociales dentro

de una comunidad.

Realizando este acercamiento a la comprensión de lo que significan empoderamiento y

juventud, es importante precisar que para el caso de la presente investigación estos dos se

asocian con la formación política en tanto el sujeto es reflexivo y participante dentro de las

dinámicas sociales circundantes. De esta manera, los jóvenes como sujetos políticos

empoderados, capaces de asumir posturas y realizar acciones con respecto a su pasado y presente

encuentran en la construcción de la memoria histórica un espacio que permite el diálogo no solo

con los relatos históricos del entorno, sino una posibilidad para repensar sus acciones con

respecto a su quehacer en el presente, reconociéndose a sí mismo como sujeto transformador

dentro de su comunidad.

5.2. La violencia

La violencia se puede entender de diferentes formas, pero básicamente se asume ésta

desde la perspectiva de Domenach como “(…) un fenómeno humano, se puede entender esta en

tres sentidos. El primero de ellos se relaciona con el aspecto psicológico, el aspecto moral y el

más empleado en el último siglo y que se relaciona con el uso ilegal e ilegítimo de la fuerza”

(1981, p.34). La violencia entonces está directamente relacionada con el actuar a través de la

Page 46: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

38

fuerza, la cual se impone sobre el otro o los otros, con el fin de obtener una ganancia que en

muchos casos es individual, así las cosas, ese uso de la fuerza se legitima de diversas formas y

tiene distintas repercusiones.

A partir de la perspectiva sociológica, la violencia se entiende y asume de distintas

formas, las cuales se relacionan como se exponía en líneas anteriores con el uso ilegitimo de la

fuerza o como lo afirma Galtung (Domenach et al, 1981), con “algo evitable y que obstaculiza la

autorrealización humana” (p.96). La violencia no solo tiene una forma de entenderse, pero si es

posible determinar que en ambos casos esta se asumirá como una manera de desequilibrar al otro

y causarle daños que comúnmente son irreversibles. No obstante, se puede evitar, aunque es

parte de la condición del humano, puesto que no solo suele ser violento entre sus pares, sino que

actúa también sobre la naturaleza que le rodea.

5.2.1. Los tipos de violencia

Con respecto a los tipos de violencia, Galtung (ibíd. 1981) asume que existen tres tipos de

violencia que se relacionan entre sí ya que poseen una especie de dependencia. La primera de

ellas es la que el autor denominaría “clásica” o directa, la cual como su nombre lo indica se

caracteriza por la acción directa de un actor sobre otro u otros. “(…) comprende la destrucción

corporal repentina causada por un autor que se propone ejercer violencia, es decir la violencia

directa contra el cuerpo humano. Podría incluir también la violencia psicológica” (ibíd. p.98).

Con respecto al caso colombiano, por ejemplo, esta tipología de violencia afecta a gran y

pequeña escala, puesto que las acciones emprendidas con el fin de hacer daño sobre el cuerpo y

la psiquis del otro son diversas y tienen múltiples repercusiones. Es por esto que las masacres,

secuestros, mutilaciones, asesinatos selectivos, entre otras formas de vulneración del cuerpo

(GMH, 2013), son manifestaciones de este tipo de violencia.

Page 47: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

39

Por otra parte, la violencia estructural, se refiere a aquella que no es ejercida por un autor

específico pero que se desarrolla dentro de una estructura, como por ejemplo el Estado y sus

instituciones. Este tipo de violencia como lo afirma Galtung (ibíd. 1981), no presenta un sujeto

identificable que realice las acciones, sin embargo, las consecuencias de las mismas afectan de

forma contundente a la comunidad a través de la pobreza, la represión o la alienación,

mecanismos que permiten ejercer de forma violenta control sobre los otros, sus posturas, formas

de ver y asumir el mundo, entre otros aspectos. Así pues, la violencia estructural cala a tal punto

que incluso puede ser más contundente que la violencia directa, aunque quizá no se asuma de

esta forma, pues comúnmente se entiende que solo hay un acto violento si este se evidencia en

acciones directas sobre el cuerpo del hombre. En Colombia, la violencia estructural se evidencia

en la pobreza y en las formas de vida precarias hacia las cuales se conduce a los sujetos a través

de las malas determinaciones que desde las instituciones del Estado se toman, con el fin de

favorecer los intereses de unos pocos, aunque se afecte la calidad y forma de vida de las

comunidades en general.

Además de los dos tipos de violencia identificados antes, Galtung más recientemente

aborda lo que él denominaría la violencia cultural, la cual se puede entender como:

“Por violencia cultural nos referimos a aquellos aspectos de la cultura, la esfera

simbólica de nuestra existencia -materializado en la religión y la ideología, en el lenguaje

y el arte, en la ciencia empírica y la ciencia formal (la lógica, las matemáticas) - que

puede ser utilizada para justificar o legitimar la violencia directa o la violencia

estructural” (Galtung, 1990, p.149).

La violencia cultural no solo se desarrolla por sí misma e impacta en los individuos y las

comunidades, sino que además de ello, favorece que se desarrollen con bastante ímpetu la

Page 48: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

40

violencia directa y la violencia estructural, en cuanto permite que se hagan parte de las dinámicas

de la vida cotidiana, pues estos tipos de violencia se integran a los discursos religiosos,

ideológicos, a las prácticas comunicativas comunes, e incluso, en algunos casos, en la

producción del conocimiento propio de las ciencias. Es por esto, que la violencia cultural cala

profundamente y logra una aceptación y normalización dentro de la sociedad, en tanto se

entiende esta como parte del trasegar de la vida del individuo y la comunidad.

Por otro lado, dentro de los estudios alrededor de la violencia se ha establecido la

existencia de la violencia política, la cual en Colombia ha tenido un impacto gigante y se ha

convertido quizá en columna vertebral de los problemas que ha enfrentado el Estado nacional

desde su formación. Este tipo de violencia se entiende como:

Aquella ejercida como medio de lucha político-social, ya sea con el fin de

mantener, modificar, sustituir o destruir un modelo de Estado o de sociedad, o también

con el fin de destruir o reprimir a un grupo humano con identidad dentro de la sociedad

por su afinidad social, política, gremial, étnica, racial, religiosa, cultural o ideológica, esté

o no organizado (CINEP, 2008, p. 5 en Herrera et al, 2014, p.31).

A partir de estos conceptos y tipologías de violencia se puede afirmar que no existe una

sola forma de entender el porqué de la existencia de la violencia, las tipologías e impactos de

esta. Así pues, teniendo estas referencias es importante entender como en Colombia la violencia

se ha presentado e incorporado en las dinámicas sociales propias de los habitantes del país. En

esta nación la violencia se ha presentado de forma directa, puesto que grupos armados como las

guerrillas, los paramilitares, los grupos organizados y el mismo ejército y la policía han sido

perpetradores de acciones que se han causado no solo dolores o pérdidas físicas, sino que dicho

accionar también ha tenido impactos psicológicos y/o morales. Por otra parte, se hace visible la

Page 49: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

41

violencia estructural, puesto que las instituciones también han procurado la violencia sobre las

poblaciones vulnerables, a través de la afirmación de la pobreza, la presión por el territorio y la

alienación, entre otras formas de consolidar el poder a través de diversas acciones. Por último, la

violencia cultural se afirma a través de las inclinaciones ideológicas y religiosas, entre otras, que

han consumido al país en una suerte de idolatrías hacia diferentes caudillos que consolidan la

violencia a través de su discurso y actuar, favoreciendo de esta forma la legitimación y

asentamiento de la violencia estructural y directa y provocando de forma contundente la

violencia política.

5.2.2. Violencia y víctimas

La violencia en cualquiera de sus formas trae consigo una serie de situaciones y

consecuencias, entre ellas y quizá una de las más complejas es la aparición de las víctimas. En

Colombia la palabra víctima es empleada con bastante frecuencia, en tanto son múltiples las

personas y comunidades que han tenido que sufrir en carne propia el peso del conflicto que

durante décadas ha hecho daño al país.

5.2.2.1. De las víctimas

En el marco de la Ley de Víctimas y Restitución de tierras (Ley 1448 del 2011) en el

artículo número tres, se define a las víctimas como:

Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o

colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985,

como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones

graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con

ocasión del conflicto armado interno.

Page 50: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

42

También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del

mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima

directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo

serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. (Ley 1448,

2011, pp.9-10).

Es importante aclarar que, según la ley mencionada anteriormente, se reconoce el estatus

de víctima solo a las personas que han tenido que sufrir el impacto de la violencia a partir del 1º

de enero del 1985, sin embargo, en el artículo 4 de la misma ley se hace la siguiente observación:

Las personas que hayan sido víctimas por hechos ocurridos antes del 1º de enero de 1985

tienen derecho a la verdad, medidas de reparación simbólica y a las garantías de no

repetición previstas en la presente ley, como parte del conglomerado social y sin necesidad

de que sean individualizadas. (ibíd. p.10).

El estatus de víctima en el país se confiere de acuerdo con lo estipulado en la ley, pero ese

reconocimiento ha sido ganado gracias a una serie de esfuerzos de visibilización de las

condiciones que han vivido estas y a los impactos con respecto a las acciones violentas que han

padecido. Las víctimas en Colombia han tenido que ganar una lucha fundamental y es la de ser

reconocidas como tal, pues durante mucho tiempo el silencio imperó y se omitieron las vivencias

de las personas y comunidades que sufrieron en carne propia los dolores del conflicto armado.

Así pues, las víctimas deben luchar no solo con las acciones propias del conflicto y de los

actores que lo han favorecido, sino que han tenido que enfrentarse con un efecto colateral de la

violencia y es el silenciamiento, el cual ha sido el fruto del miedo y del impacto tan profundo que

tiene el actuar de aquellos que han adelantado las acciones violentas. El silencio se convierte en

Page 51: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

43

una forma a través de la cual se ahonda el problema y, además, permite que los individuos se

sientan aislados y asuman su dolor de forma particular sin poder expresarlo y así poder sanar sus

heridas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en medio de los procesos de

reconciliación también hay derecho al olvido.

5.3. Narrativas transmedia

En la actualidad la utilización del término narrativas transmedia es bastante recurrente,

puesto que durante los últimos años se ha trabajado alrededor de la convergencia de medios y

como esta ha influido en la producción de diferentes contenidos que parten de una narrativa base

y se transforman, no necesariamente de la mano de los creadores del relato inicial, propiciando

con ello que los usuarios no sean simples receptores de contenidos, sino que se conviertan en

“prosumidores”, es decir, como consumidores asuman un rol activo y sean capaces de realizar

contenidos asociados a los productos literarios, audiovisuales o digitales que son de su agrado.

El primero en acercarse al concepto y hablar acerca de ellas fue Henry Jenkins (2006),

quien sostiene que los medios se encuentran entre sí, sin dar lugar a privilegios entre unos y

otros, en relación con un tema u obra particular aportando lo mejor que tienen desde las

plataformas que cada cual maneja. Así pues, los medios convergen y permiten ampliar las

experiencias comunicativas en torno a un tema específico, favoreciendo no solo el divertimento,

sino el aprendizaje en general el cual se puede dar desde la individualidad o a través de las

creaciones colectivas dando pie al desarrollo de la “inteligencia colectiva”, de la que habla

Pierre Levy (2004) en la que se asume que nadie es portador de un conocimiento absoluto,

pues nadie sabe todo y todos saben algo y es el diálogo de estos saberes lo que permite la

consecución de un objetivo común.

Page 52: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

44

Este tipo de narrativas en palabras de Scolari “son una particular forma narrativa que se

expande a través de diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo,

etc.) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro, etc.)” (2013, p.24). De esta manera,

es posible extender el modo de comprender una situación o fenómeno específico, pues la

expansión de la cual se habla favorece que se amplíen las formas de asimilar los contenidos y,

por supuesto, como se exponía en líneas anteriores permite que se generen otras maneras de

producirlos, puesto que cada uno de los medios y sistemas de significación que convergen hacen

aportes para la edificación del mundo narrativo.

Es necesario tener en cuenta que las narrativas transmedia se apoyan en una serie de

conceptos que al integrarse favorecen su consolidación, algunos de ellos son: cross-media,

plataformas múltiples, medios híbridos, interacciones transmediales, multimodalidad, mundos

transmediales, mercancía intertextual, hipermedia, entre otros. Estos conceptos como lo afirma

Scolari (2013) se relacionan con el desarrollo de la tecnología digital, la economía, los estudios y

las industrias culturales.

5.3.1. Las narrativas transmedia en los entornos educativos

En vista de la amplitud y versatilidad de las narrativas transmedia, estas de manera

progresiva se han ido afianzando y se convierten en una opción importante para ampliar

contenidos y poner en común las perspectivas desarrolladas sobre un tema específico. Así pues,

es posible hacer uso de los elementos transmedia no solo para la expansión de temáticas referidas

al entretenimiento, sino que también desde los procesos de enseñanza- aprendizaje son

pertinentes, pues favorecen la participación de los sujetos en la conformación del aprendizaje

individual y colectivo, otorgándoles un rol cambiante que permite desarrollar saberes de manera

dialógica y práctica.

Page 53: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

45

La escuela encuentra en las narrativas transmedia espacios para generar nuevos procesos

de aprendizaje que favorecen la creación de oportunidades de acercarse al saber por medio del

uso de diversas herramientas, sin embargo, a pesar de las bondades que este diálogo de medios y

narrativas ofrece a la educación su implementación aún requiere de una mayor exploración, ya

que, como lo refiere Amador (2018):

(…) se requiere repensar los procesos educativos, específicamente los currículos,

las prácticas pedagógicas y la evaluación del aprendizaje, en torno a dos aspectos claves

que surgen de este panorama: otros estilos comunicativos que deberían ser considerados

para orientar las prácticas pedagógicas; y tipos de textualidades (alfabéticas, visuales,

sonoras, audiovisuales, digitales) que podrían favorecer la construcción y expansión de

contenidos escolares más flexibles y abiertos para el desarrollo de determinados

aprendizajes en los estudiantes (p.80).

No obstante, a pesar de las limitaciones y el constante apego a las prácticas

convencionales de comunicación en la escuela, las narrativas transmedia se abren paso como

posibilidades para generar nuevos espacios discursivos desde la individualidad y lo colectivo.

Además, estas prácticas permiten no solo generar procesos de análisis y comprensión de las

realidades circundantes, sino que permiten el desarrollo de procesos reflexivos frente a ellas,

pues el hecho de pensarse en los entornos narrativos transmediales favorece un aprendizaje a

través de la experimentación y el diálogo con el otro.

5.3.2. Narrativas transmedia y memoria histórica

En medio de las condiciones propias del conflicto armado la convergencia de medios y de

sistemas simbólicos que originan las narrativas transmedia se convierte en una alternativa importante para

Page 54: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

46

visibilizar no solo los hechos propios de la violencia armada y política de país, sino a las víctimas de estas

situaciones, las cuales debido a las implicaciones propias de la guerra han tenido que silenciar sus voces y

posturas frente a las vivencias cotidianas del conflicto. De esta manera en diferentes lugares del país se

han empezado a desarrollar productos transmedia que tiene como objetivo poner en común las vivencias

de las víctimas y dignificar sus memorias.

Algunos de los esfuerzos que con respecto a visibilización y dinamización de las memorias se ha

hecho a partir de la convergencia de medios es el desarrollo de propuestas del Centro Nacional de

Memoria Histórica que propenden por el abordaje pedagógico de la memoria histórica a través de

diferentes herramientas y recursos que ponen en diálogo las narrativas de las víctimas en diversos medios

y plataformas. Además, de la puesta en común de otras propuestas lideradas por las comunidades y

medios de comunicación como los son: el Proyecto Rosa, el Colectivo Línea 21 y la Escuela Infantil

Belén de los Andaquíes, entre otras.

Para el ejercicio investigativo planteado las narrativas transmedia se convierten en una

posibilidad para poner en común las diversas perspectivas que con respecto al desarrollo del

conflicto armado han desarrollado las víctimas, los jóvenes y las fuentes oficiales. Así pues, a

partir del diálogo entre las narrativas y la convergencia de medios se plantea un ejercicio

encaminado a consolidar un producto transmedia que dé cuenta de la construcción de la memoria

histórica del conflicto armado reciente en el municipio de Venecia Cundinamarca exponiendo no

solo las características de los casos emblemáticos de la violencia armada y política en la

población, sino generando un espacio para la visibilización de las voces de los habitantes de la

localidad que sufrieron las consecuencias del conflicto, con lo cual no solo se adelanta un

ejercicio comunicativo y pedagógico, sino que se favorece el reconocimiento simbólico de las

víctimas.

Page 55: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

47

6. Diseño metodológico

En el presente capítulo se expone el diseño metodológico planteado para adelantar la

investigación. En primer lugar, se expone enfoque de investigación planteado, el cual es

cualitativo; con respecto al tipo de investigación esta es exploratoria- descriptiva; en lo referente

al método de investigación este es Investigación Acción Participativa y se socializan las

diferentes técnicas que se derivaron del mismo. Además, se establece la población con la cual se

trabaja para el desarrollo del trabajo investigativo.

6.1 Enfoque de investigación

La investigación desarrollada se plantea desde un enfoque cualitativo, puesto que se centra

no solo en la descripción de una problemática, sino en el reconocimiento del mundo social como

lo manifiesta Vasilachis (2006), quien afirma también que la investigación cualitativa “(…)

abarca el estudio, uso y recolección de una variedad de materiales empíricos (…) que describen

los momentos habituales y problemáticos y los significados en la vida de los individuos (p. 2).

Es importante tener en cuenta que desde la investigación cualitativa se busca hacer un

análisis e interpretación de múltiples realidades, las cuales se presentan de forma cotidiana, pues

en este enfoque no se intenta generar procesos de manipulación, sino propender porque a partir

de las dinámicas cotidianas del grupo social se puedan obtener datos, los cuales se agencian a

partir de las vivencias, sentires y percepciones del grupo humano sujeto de investigación, como

lo sostienen Hernández, Fernández & Baptista (2010).

Por otra parte, a partir del enfoque cualitativo es posible trabajar con las comunidades

teniendo en cuenta las características generales de las mismas y hacer énfasis en las situaciones

particulares de los sujetos que se hacen participes de la investigación, lo cual es importante,

Page 56: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

48

porque no se genera una distancia entre la comunidad y el sujeto que investiga, permitiendo que

los datos obtenidos sean significativos, por cuanto no se busca la objetividad, sino acercarse de

forma constante a un diálogo de subjetividades.

En la medida en que este enfoque tiene sus bases en el estudio de los fenómenos sociales, es

adecuado para el desarrollo de la investigación acá planteada, por cuanto se realiza el trabajo a

partir de las experiencias de la comunidad y transformar las condiciones del entorno, a través de

la visibilización y reconocimiento de las vivencias de las víctimas. La intención en esta

investigación no es transgresora, pues apunta a poner en diálogo realidades que se han

desarrollado en un mismo espacio geográfico, pero poseen unas características diferentes

dependiendo del sujeto, el cual ha tenido que afrontar las situaciones propias del conflicto de

distinta manera y con consecuencias diversas.

6.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación es exploratoria – descriptiva.

Los estudios exploratorios como los definen Hernández, Fernández & Baptista “…se

efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación

poco estudiado o que no ha sido abordado antes” (2010, p.59). Así pues, este tipo de estudios

favorecen el acercamiento a temas acerca de los cuales no se han desarrollado trabajos de

investigación a profundidad, o en el caso de abordarse estos se han planteado en espacios

diferentes. En el caso específico de la investigación desarrollada, esta tiene como referentes

algunos trabajos de investigación realizados alrededor del tema de la memoria histórica en la

región del Sumapaz, sin embargo, el caso de Venecia (Cundinamarca) no se ha documentado y,

Page 57: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

49

por tal razón, se concibe un trabajo de indagación, búsqueda, inspección y reconocimiento de las

circunstancias que rodean la problemática.

Por su parte, los estudios descriptivos buscan especificar algunas de las propiedades y

características más importantes que posee un grupo social, comunidad o individuo que se ha

sometido a un análisis, como lo refieren Hernández, Fernández & Baptista (2010). A partir de

ello, se pueden reconocer los fenómenos, las causas y consecuencias de los mismos, así como la

caracterización de los individuos a partir de las vivencias y percepciones que con respecto a la

problemática poseen los mismos. Así pues, la investigación planteada busca no solo hacer un

reconocimiento de la problemática de la memoria histórica a través de la exploración, sino

generar una descripción de las particularidades del proceso y de los resultados obtenidos.

6.3 Método de investigación

El método empleado en la investigación es la Investigación Acción Participativa (I.A.P), el

cual como lo afirma Balcázar (2003), permite que los individuos participantes se transformen en

sujetos investigadores, por cuanto hacen parte activa dentro del proceso, favoreciendo la

transformación propia y la del contexto. En esta línea este autor establece una serie de principios

entre los que se resaltan los siguientes: El primero, se relaciona con el asumir la voz de los

participantes y la capacidad de reflexión de estos como un insumo importante para el desarrollo

del proceso investigativo. En segundo lugar, el investigador asume un rol de orientador con el fin

de guiar a los participantes para que se piensen como sujetos sociales y asuman una postura

crítica frente a su realidad. En tercera instancia, la investigación y su puesta en práctica trae

consigo procesos de empoderamiento de los individuos participantes en tanto estos se identifican

a sí mismos como individuos capaces de asumir sus propios asuntos y los de sus comunidades.

Page 58: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

50

Po otra parte, se establece que una de las características más importantes de esta

metodología de investigación es que permite el desarrollo de una relación dialógica entre la

acción y el aprendizaje, pues:

(…) se entiende como una metodología que presenta unas características particulares que

la distinguen de otras opciones bajo el enfoque cualitativo; entre ellas podemos señalar la

manera como se aborda el objeto de estudio, las intencionalidades o propósitos, el

accionar de los actores sociales involucrados en la investigación, los diversos

procedimientos que se desarrollan y los logros que se alcanzan (Colmenares, 2012, p.

106).

Además, la I.A.P. según lo expuesto por Colmenares (2012) se caracteriza por ser cíclica,

en tanto se tienden a repetir algunos pasos en la ejecución del proceso investigativo;

participativa, por cuanto los sujetos de investigación asumen un rol de investigadores frente a la

realidad en la que se hallan inmersos y obtienen beneficio del proceso adelantado; cualitativa,

pues se centra en la obtención, análisis y reflexión con respecto a una serie de datos sensibles.

Nacido a partir de los estudios sociológicos e impulsado en Suramérica especialmente por

Orlando Fals Borda, este método de investigación permite que se construya el conocimiento a

través del diálogo de saberes dentro de las comunidades y propicia que los procesos adelantados

sean provechosos no solo para quien realiza la investigación, sino para todos los que participan

en ella, es decir, las poblaciones se ven beneficiadas con los resultados del trabajo realizado.

En el caso específico de la investigación desarrollada el método de la I.A.P. permite que

los jóvenes, especialmente, dentro del contexto educativo y en diálogo con las víctimas asuman

un rol como investigadores del pasado reciente y los impactos del conflicto armado en el mismo.

Page 59: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

51

Además, permite que las prácticas reflexivas desarrolladas alrededor del proceso investigativo

favorezcan que los participantes asuman posturas críticas frente a las realidades propias y las del

contexto, lo cual permite no solo generar procesos de identidad y pertenencia, sino que

contribuye a que los jóvenes se asuman como sujetos políticos empoderados dentro de su

comunidad.

6.4 Población y muestra

Para esta investigación la población con la cual se trabaja está compuesta por un grupo de 14

jóvenes de la localidad de Venecia Cundinamarca, los cuales cursan noveno grado en la

Institución Educativa Departamental Venecia, estos poseen una edad promedio entre los 14 y 16

años; pertenecen a cinco veredas (San Cristóbal, La Chorrera, San Antonio, Sabaneta Alta y

Quebrada Grande), tres barrios del casco urbano (Centro, Buena Vista y Los Fundadores) y

una vereda del municipio de Icononzo (Tolima); alrededor del setenta por ciento de los

participantes no es oriundo del municipio y además, ninguno tuvo que vivir de manera directa el

conflicto armado reciente desarrollado en la población.

Además, se trabaja con 10 víctimas del conflicto en el municipio que han vivido los episodios de

violencia armada evidenciados en la localidad durante el periodo 1990-2004, los cuales en su

mayoría son campesinos, comerciantes y funcionarios públicos, que habitan tanto en el sector

rural como urbano de la población.

6.5. Estrategia metodológica

6.5.1 Recolección de información

En vista de la magnitud e impacto de la investigación, se traza la siguiente ruta de trabajo. En

primer lugar, se establece el desarrollo de un análisis documental que permite conocer los

Page 60: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

52

antecedentes nacionales, regionales y locales con respecto al tema de la violencia en las décadas

previas y en el periodo específico tenido como referente para el desarrollo del trabajo

investigativo. Como segundo paso, se contempla el trabajo directo con las víctimas, el cual está

orientado a través del uso de técnicas de investigación participativas de orden cualitativo que

favorecen el agenciamiento de datos sensibles con respecto al tema de la memora histórica del

conflicto en el municipio y las vivencias específicas de los pobladores. En tercer lugar, se

establece el desarrollo del trabajo con los jóvenes, los cuales a través de una serie de

intervenciones pedagógicas y del diálogo con las víctimas contribuyen de manera significativa en

el proceso de construcción de la memoria histórica del municipio y procuran a su vez una

formación individual y grupal como sujetos políticos activos y transformadores.

Para el desarrollo de la recolección de datos se emplearon las técnicas e instrumentos que

se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 1 Técnicas e instrumentos de investigación empleados.

Objetivos de la

investigación

Técnica de

investigación

Instrumentos

empleados

Técnicas de

análisis de

información

Construir la memoria

histórica del conflicto

armado en el municipio

de Venecia

Cundinamarca en el

periodo comprendido

entre 1990 y 2004, con

base en el análisis

documental y la

participación de las

víctimas y los jóvenes

teniendo en cuenta sus

vivencias.

Entrevista semi

estructurada.

Historias de vida.

Análisis de fuentes

documentales y

narrativas.

Revisión de archivo

(físico y digital).

Revisión de textos.

Esquema de preguntas.

(Anexo 2).

Registros sonoros,

archivos noticiosos.

(Anexo 3)

Desarrollo de

matrices de

análisis a partir

de elementos

categoriales.

Realizar

mancomunadamente con

los jóvenes actividades y

prácticas que les

Observación

participante.

Talleres

pedagógicos.

Formatos para la

presentación y

desarrollo de los

talleres. (Anexo 4).

Page 61: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

53

empoderen como sujetos

políticos activos con

capacidad para contribuir

en los procesos de

verdad, justicia,

reparación y no

repetición, desde y al

interior de su comunidad.

Diario de campo

(Anexo 1)

Generar una propuesta de

narrativas transmedia con

la finalidad de socializar

con la comunidad, a

través de las nuevas

tecnologías, la memoria

histórica del conflicto

armado reciente en el

municipio de Venecia

Cundinamarca.

Talleres

pedagógicos.

Historias de vida.

Formatos para la

presentación y

desarrollo de los

talleres.

Uso de las TIC.

Registros sonoros,

archivos noticiosos.

Fuente: Creación propia.

Tabla 2. Descripción de las técnicas de investigación empleadas.

Técnica Descripción

Observación

participante.

Esta técnica permite realizar un acercamiento a las realidades propias de la

comunidad con la cual se trabaja y conocer de primera mano los fenómenos

presentados en la misma con respecto a las formas de comprender las

vivencias del conflicto armado. Esta es quizá la primera técnica empleada en

el desarrollo de la investigación y sirve para determinar los ambientes en los

cuales se desarrolla la misma, las relaciones entre los miembros del grupo

investigado, problemas sociales existentes en las comunidades, entre otros

aspectos. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

En la investigación desarrollada, esta técnica se empleó principalmente en la

implementación del trabajo con los jóvenes alrededor de la construcción de la

memoria histórica.

Entrevista

semiestructu

rada.

Este tipo de entrevista se desarrolla teniendo como base una guía de preguntas,

sin embargo, en algunos de los ejercicios realizados se pueden incluir algunos

interrogantes que se hallen pertinentes con el fin de profundizar en la

información obtenida.

La entrevista semiestructurada permite conocer la información directamente

con los sujetos que hacen parte del proceso investigativo, brindando a todos

los entrevistados un cuerpo de preguntas que en algunos casos se transforman

de acuerdo a las necesidades de la investigación.

Page 62: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

54

Esta técnica se empleó principalmente con el fin de conocer las vivencias de

las víctimas del conflicto y a partir de ellas establecer las principales formas

de violencia desarrolladas en el municipio y los hechos emblemáticos del

conflicto que se vivieron en la población.

Historias de

vida.

Esta técnica se desarrolla de manera individual y para su realización se

emplearon entrevistas y documentos de referencia.

La intención de esta técnica es identificar las vivencias y narrativas propias de

las víctimas con respecto al conflicto armado reciente en la población y

explorar los elementos comunes que permiten la construcción de las memorias

colectiva e histórica.

Con respecto a la utilidad y visibilización de la aplicación de esta técnica, se

desarrolló un producto transmedia que favoreció la puesta en común de las

historias de vida de algunas de las víctimas con las cuales se trabajó.

Análisis de

fuentes

documentale

s y

narrativas.

Este tipo de técnica permite conocer paradigmas teóricos a la luz de los cuales

se desarrolla la investigación, además, de narraciones periodísticas y relatos de

las víctimas que sirven como recurso fundamental para el proceso de

construcción y consolidación de la memoria histórica del conflicto armado

reciente en el municipio de Venecia.

Por otra parte, este análisis sirve como insumo primordial para el

planteamiento y realización del producto comunicativo transmedia

desarrollado.

Talleres

pedagógicos.

La intención de esta técnica es propiciar el uso de las pedagogías de la

memoria como lugar para el desarrollo de la conciencia acerca del pasado

reciente de la población. Además de ello, se apunta a que los talleres permitan

el desarrollo de una postura reflexiva frente al rol de los jóvenes como sujetos

políticos.

Estos talleres se plantean a partir del análisis de las narrativas de las víctimas

del conflicto en la población y las fuentes documentales.

Fuente: creación propia.

Page 63: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

55

7. Hallazgos

En el presente capítulo estudiaremos los hallazgos con respecto al desarrollo de la

presente investigación. Para brindar orden y facilitar la comprensión de los mismo estos se

dividirán en tres secciones: la primera, referida a la construcción de la memoria histórica del

conflicto armado en el municipio de Venecia (Cundinamarca), durante el periodo 1990-2004; la

segunda, en relacionada con los procesos pedagógicos adelantados con el fin de entender la

construcción de la memoria histórica como elemento para el empoderamiento de los jóvenes

como sujetos políticos; la tercera, se orienta hacia el análisis de las implicaciones comunicativas

dadas para la socialización de la memoria histórica del conflicto armado.

7.1. Sección uno: conflicto armado y construcción de la memoria histórica, el caso de

Venecia (Cundinamarca) 1990- 2004

En el presente apartado se analizarán los hallazgos en cuanto al proceso de construcción

de la memoria histórica del conflicto armado en el municipio de Venecia (Cundinamarca), en el

periodo 1990 a 2004. El estudio se centra en la identificación de los elementos y factores

principales que han contribuido al desarrollo del conflicto armado en el país y al análisis de las

formas de violencia que los actores del conflicto ejecutaron en la población. Igualmente, se

abordarán algunos hechos emblemáticos de la violencia armada que causaron gran conmoción

entre los habitantes del municipio y que afectaron notoriamente las dinámicas económicas,

políticas, sociales y culturales en la población. Además, para cerrar el mismo se revisa el impacto

de la Política de Seguridad Democrática y la situación actual de las víctimas del conflicto

armado en el municipio.

Page 64: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

56

7.1.1. Reconociendo la población de Venecia (Cundinamarca): breve contextualización

geográfica e histórica del municipio

En términos geográficos, el municipio de Venecia se encuentra ubicado en el sur de

Cundinamarca, específicamente en la provincia del Sumapaz. Cuenta con una superficie de

12.085,01 hectáreas y una población de 4,060 habitantes aproximadamente1. La localidad limita

con las siguientes poblaciones: hacia el sur con Cabrera, al Oriente con San Bernardo, al norte

con Pandi y al occidente con el municipio tolimense de Icononzo. Por su parte, el municipio de

Venecia cuenta con dos centros poblados: El Trébol y Aposentos. Además, conforman el

territorio las siguientes veredas: Sabaneta Alta, Sabaneta Baja, El Diamante, La Chorrera, San

Antonio, Buenos Aires, Las Mercedes, El Palmar (alto, medio y bajo), Sagrado Corazón, Agua

Dulce, San Cristóbal, Quebrada Grande Alta, Quebrada Grande Baja y La Reforma. En la

siguiente cartografía, se presenta el entorno que corresponde espacialmente con el municipio y su

división administrativa.

Ilustración 1. División político-administrativa del municipio de Venecia. Fuente: Alcaldía municipal de Venecia

(2013). Informe de gestión año 2012. [ilustración]. Recuperado de:

http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/veneciacundinamarcaig2012.pdf

1 Este dato se toma de la página oficial de la alcaldía del municipio de Venecia Cundinamarca. http://www.venecia-cundinamarca.gov.co/

Page 65: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

57

En términos históricos, el municipio se fundó en el año 1951 tal como lo referencian, el

Decreto Departamental Número 727 y el Decreto Nacional 2213, recibiendo el nombre de

Ospina Pérez. Es de tener en cuenta que, si bien los decretos anteriores elevan a la calidad de

municipio el territorio de Venecia, puede afirmarse que su fundación data del año 1924, cuando

los señores Carlos Heredia y Martín Moyano cedieron terrenos para que en ellos se erigiera una

iglesia y se fundara un pequeño caserío que recibió el nombre de Venecia y era Inspección

Departamental de Policía del municipio de Pandi.

De modo anecdótico, es importante tener en cuenta que el municipio se consolidó dentro

del marco de los procesos de expansión del conservatismo en la región del Sumapaz, pues varios

de los municipios aledaños constituían el fortín político del liberalismo, por ende, se buscó a

través de la organización de la nueva población garantizar la presencia e influencia de los

miembros del Partido Conservador, no en vano se le otorgó el nombre de Ospina Pérez como una

manera de honrar al expresidente conservador Mariano Ospina Pérez. Para el año 1958 como lo

afirma Londoño (2011), debido a la gestión adelantada por el diputado liberal Isidoro Mayorga

se determina que el municipio debe retomar el nombre que tenía cuando era corregimiento de

Pandi y a partir de allí hasta el presente se ha denominada Venecia.

Ilustración 2Plaza de mercado Venecia Cundinamarca años cincuenta. Fuente: Grupo Hijos de Venecia

Cundinamarca (s.f).Facebook. Recuperado el 14 de mayo de 2019.

Page 66: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

58

En términos económicos, el municipio de Venecia se caracteriza por la actividad

agropecuaria, por tal razón, la economía de la población depende del desarrollo de cultivos

como: café, mora, tomate de árbol, aguacate, gulupa, granadilla, pitahaya, arveja, fríjol,

habichuela, maíz, entre otros. A nivel pecuario, es importante el sector ganadero orientado a la

producción de carne y leche (doble propósito). Además, en el área urbana se desarrolla la

actividad comercial y de servicios que contribuye no sólo al sostenimiento de los habitantes sino

al avance económico del municipio. Recientemente, en el municipio se ha implementado el

ecoturismo, que ha contribuido al desarrollo económico y a la promoción y el conocimiento de

las costumbres y las riquezas naturales municipales.

Hasta aquí, nuestra referencia al municipio en los aspectos geográficos, históricos y

económicos. En lo que sigue, se analiza el desarrollo del conflicto a partir de la revisión de los

factores que lo desencadenan en los marcos nacional, regional y local, además, del

reconocimiento de las formas de violencia empleadas por parte de los actores de la guerra en el

entorno del territorio veneciano y algunas acciones violentas relevantes acontecidas en el

municipio

7.1.2. Contexto nacional: el conflicto armado causas actores e implicaciones.

A partir de diferentes estudios teóricos se ha determinado que en Colombia existe lo que

se denomina conflicto armado interno, el cual se entiende como: “una confrontación violenta

cuyos orígenes echan raíces esencialmente en factores domésticos más que en factores ligados al

sistema internacional, y en el cual la violencia armada transcurre esencialmente en los límites de

Page 67: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

59

un solo Estado” (Brown, 1996 en Trejos, 2013). Para el desarrollo del presente trabajo se asume

la noción de conflicto armado interno expuesta anteriormente, ya que esta se encuentra en

concordancia con la denominación utilizada desde el marco legal expuesto en la Ley de Víctimas

y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011).

Atendiendo a estos aspectos preliminares es necesario aclarar que hacer un acercamiento

a la génesis y desarrollo del conflicto armado en Colombia, conlleva a la revisión de sus causas,

actores e implicaciones.

a. La tierra: Uso, explotación y distribución.

b. Tensiones políticas entre los partidos tradicionales.

c. Desarticulada relación entre el centro y las regiones.

d. El crecimiento de los grupos armados.

e. Narcotráfico.

f. La injerencia de Estados Unidos.

7.1.2.1. De la tierra: Uso, explotación y distribución

Para hablar del conflicto armado en Colombia es importante reconocer cuáles son los

principales factores que han contribuido al desarrollo del mismo, entre ellos quizá el más

importante es la tierra, su uso y explotación, así como la distribución inequitativa de la misma

como lo afirma Darío Fajardo (Pizarro et al.,2015). Sin duda alguna, este factor transversal ha

ahondado el conflicto en el país, pues los esfuerzos hechos por el Estado han resultado

insuficientes debido a que las leyes promulgadas a este respecto a mediados del siglo XX, e

incluso las leyes emitidas en el siglo XXI, no han tenido el impacto que se esperaba o incluso

estas han servido para legitimar los modelos de distribución y tenencia de la tierra enmarcados

Page 68: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

60

en la desigualdad. Así pues, la tierra en el país se concentra en las manos de latifundistas,

grandes empresarios nacionales o extranjeros, grupos armados e incluso el mismo Estado,

mientras que los pequeños campesinos, indígenas y afrodescendientes que habitan en los sectores

rurales continúan careciendo de ella, la que poseen es insuficiente, está ubicada en zonas de

reserva, o sencillamente esta no es de calidad, afectando con ello el desarrollo económico y el

bienestar general de las comunidades.

7.1.2.2. De las tensiones políticas entre partidos tradicionales

Desde su creación en el siglo XIX los partidos políticos tradicionales en Colombia,

Liberal y Conservador han presentado desavenencias ideológicas y prácticas que han conducido

a que la violencia sea una alternativa para la imposición de una perspectiva política sobre otra.

Por esta razón, se gestaron conflictos como la Guerra de los Mil Días y el denominado periodo

de la Violencia entre los años 1946 y 1958, el cual marcó el inicio del conflicto armado reciente

en el país.

7.1.2.3. De la desarticulación del centro y las regiones

En Colombia se ha desarrollado un modelo de gobierno que evidencia una falta de

conexión entre las regiones periféricas y el gobierno central, pues este último concentra el grueso

del desarrollo de las políticas que son aplicadas de forma indiscriminada en los territorios sin que

siquiera se consideren las condiciones reales de los mismo. En esta línea, históricamente el

descuido a las regiones ha representado el desarrollo del conflicto en las mismas, pues el Estado

y los gobiernos de turno no se han preocupado por el progreso de estas y han sido los

terratenientes y los grupos armados los que han ejercido el poder en ellas.

Page 69: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

61

7.1.2.4. Del crecimiento de los grupos armados

Desde mediados del siglo XX la formación de grupos armados en el país se convirtió en

una constante. Dichas agrupaciones con ideas de izquierda o de derecha (guerrillas y

paramilitares) han sumido a Colombia en una crisis económica, social y política cíclica que ha

dejado en el país numerosas víctimas, debido ello a las diferentes formas de violencia que estos

han empleado con el fin de evidenciar su poderío en las regiones en las cuales operan.

7.1.2.5. Del narcotráfico

Uno de los problemas más fuertes que han marcado el desarrollo del conflicto armado

reciente en Colombia es el narcotráfico y las consecuencias del mismo, las cuales no se limitan a

la siembra y comercialización de cultivos ilícitos, sino también a las dinámicas que trae consigo

el desarrollo de una cultura enraizada en la mafia que conlleva a profundizar el problema del uso

y tenencia de la tierra, la formación de carteles y de ejércitos particulares que les apoyan e

incluso la filtración de los intereses de los narcotraficantes en la política y en general en los

diferentes estamentos de la sociedad.

7.1.2.6. De le injerencia de Estados Unidos

Un factor importante en el desarrollo del conflicto armado interno radica en el auspicio

estadounidense de programas contrainsurgentes y antinarcóticos, los cuales han contribuido no

solo a la resistencia por parte de los grupos al margen de la ley, sino que han traído consigo el

desarrollo de otras problemáticas de violencia. Es importante resaltar que esta intervención se

hizo notoria a partir de los años sesenta con el desarrollo de la denominada Doctrina de

Seguridad Nacional o Doctrina Contrainsurgente, la cual como lo afirman Insuasty, Valencia y

Marín (2016).

Page 70: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

62

(…) fue creada por los Estados Unidos a inicios de los años sesenta con el fin de

ejecutar la llamada “guerra de contrainsurgencia” (…) considerándola no tanto una

estrategia de guerra sino un modelo para enfrentar los conflictos sociales, defendiendo el

orden social tradicional o imponiendo un nuevo orden afín a los intereses capitalistas.

(p.p.22-23).

Es necesario tener en cuenta que los factores anteriormente mencionados se han

amalgamado, debido a que no hay un cierre total de los ciclos violentos, ni se han dado por

superadas las causas de estos.

7.1.3. Contexto regional: el conflicto agrario y la organización de las guerrillas en el

Sumapaz

Para realizar un acercamiento a las dinámicas de violencia dadas en el periodo que se

plantea como marco de referencia para la presente investigación (1990-2004), es necesario hacer

un breve reconocimiento de algunos de los antecedentes del conflicto. Para ello, es importante

realizar una contextualización de lo que han significado y el impacto que han tenido los actos

violentos en la región del Sumapaz.

Ya desde 1920 la región del Sumapaz se vio inmersa en el conflicto debido a las luchas

por la tierra y por la desintegración de los latifundios, que estaban en manos de familias

adineradas dueñas de las grandes haciendas. En vista de ello, surge el Partido Agrario Nacional

(PAN), a través del cual los campesinos sumapaceños se organizaron políticamente, con el fin de

luchar por las vías legales para obtener el acceso a las tierras que les pertenecían, como lo afirma

Marulanda (1991). Este partido contó con el liderazgo de Erasmo Valencia, un periodista que

fungió incluso como abogado con tal de propender porque los campesinos tuviesen derecho a

poseer sus propias tierras. De esta manera, en el alto Sumapaz (región en la cual se encuentra el

Page 71: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

63

actual municipio de Venecia) se gesta un movimiento agrario fuerte y reconocido a nivel

nacional que llegó incluso al uso de las armas con el fin de garantizar la tenencia y uso de la

tierra por parte de los campesinos.

Tres décadas después, hacia mediados del siglo XX el movimiento campesino en la

región continúa la lucha por la propiedad y uso de la tierra, surge así la figura de Juan de la Cruz

Varela, un campesino sumapaceño que lideró el movimiento campesino que desde los años

veinte había organizado Erasmo Valencia, y que ahora con ideales comunistas continuaba la

lucha en pro de una repartición y titulación justa de la tierra, que beneficiara definitivamente a la

comunidad.

La presencia de la guerrilla de las FARC en la región del Sumapaz y los municipios que

la integran se dio como anteriormente se señaló, desde los años sesenta, pero fue hacia los años

ochenta que se afianza la presencia de este grupo armado en las poblaciones que integran dicha

región (CNMH, 2014). Así pues, a partir de la década de los ochenta, se inicia una escalada de

acciones violentas en distintos municipios de la región, pero en el caso específico de Venecia, los

hechos de violencia que configuran el conflicto armado se dan durante la década de los años

noventa.

7.1.4. Contexto local: conflicto armado en Venecia (1990-2004)

Es importante referenciar inicialmente que en el municipio de Venecia tuvieron

influencia los frentes 25, 53 y 55 de la guerrilla de las FARC, constituida como el principal

grupo armado que hizo presencia y actuó en la población. Los frentes en mención fortalecieron

sus operaciones luego del desarrollo de la VIII conferencia guerrillera adelantada en la Uribe

(Meta) en 1993, en la que se estableció el desarrollo ofensivo de la estrategia militar y política

Page 72: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

64

del grupo insurgente, la cual tendía a la ampliación de los frentes, el establecimiento de un cerco

a la capital y el fortalecimiento de las milicias (Pacifista, 2016).

Atendiendo a este fortalecimiento del grupo armado, en el municipio de Venecia las

operaciones de la guerrilla de las FARC se evidenciaron con mayor frecuencia y rigor a partir de

1994 con el asesinato de dos uniformados en el parque principal del municipio2, acto que da

inicio a un ciclo de acciones violentas, entre las cuales se cuentan una serie de asesinatos

selectivos en 1996; la primera toma guerrillera en 1997; el asesinato de algunos pobladores y la

imposibilidad para el desarrollo de las elecciones locales en 1997; el secuestro del alcalde electo,

algunos concejales y el personero municipal como estrategia de presión para el inicio de unos

diálogos de paz regionales en 1998; además, de la realización entre 1999 y 2004 de emboscadas,

hostigamientos, secuestros, reclutamiento a menores, boleteos, extorsiones y vacunas, acciones

que afectaron principalmente a la población civil residente en el municipio.

Por otra parte, en medio de este clima de violencia, hacia mitad de la década de los

noventa los grupos paramilitares intentaron hacer presencia en el municipio y, por ende,

realizaron acciones como amenazas a través de panfletos o retenes en la vía pública, sin

embargo, el accionar violento de estos no tuvo un efecto notable sobre los habitantes del

municipio.

En el siguiente fragmento, se darán a conocer cuáles fueron las principales formas de

violencia desarrolladas en el municipio y se expondrán algunos casos específicos que ilustran las

formas en las cuales estas se adelantaron.

2 Información tomada del Plan Integrado Único (PIU) del municipio de Venecia.

Page 73: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

65

7.1.5. Formas de violencia empleadas en el municipio de Venecia y actores armados

En el presente acápite se desarrollará una exposición de las formas de violencia

empleadas en el caso específico del municipio de Venecia, entre las cuales se resaltan: asesinatos

selectivos, secuestros, tomas guerrilleras, desplazamientos, amenazas, boleteos y vacunas,

acciones ejecutadas principalmente por la guerrilla de las FARC.

A continuación, se realizará una breve descripción de las formas de violencia

mencionadas.

7.1.5.1. Asesinatos selectivos

Bajo esta denominación se entienden los homicidios que se desarrollan de manera

esporádica fuera de combate, es decir, que no son sistemáticos, la intención de esta forma de

violencia es, por así decirlo, atenuar el impacto y alcance de las acciones militares en medio del

conflicto. La ejecución de los asesinatos selectivos tiene como fin la desestabilización social,

económica y política de las poblaciones en las cuales se llevan a cabo, según lo afirma el Grupo

de Memoria Histórica (GMH,2013).

En el municipio de Venecia se presentaron algunos asesinatos selectivos, adelantados en

aras de ajustar cuentas o como forma de dar escarmiento a la población, cumpliendo las

amenazas que de forma verbal o a través de panfletos se hacían a algunos habitantes del

municipio. Ejemplo de esto, es que, solamente en el año 1996, se ejecutaron varios asesinatos

entre los cuales se resaltan el del exconcejal perteneciente al partido Unión Patriótica Alcides

Ariza y el del párroco José Luis Botero Henao, este último había sido amenazado previamente

por parte de la guerrilla, a través de panfletos. En los años siguientes, habitantes de varias

Page 74: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

66

veredas fueron asesinados por no acatar las órdenes de marcharse del municipio o por incumplir

medidas como los toques de queda.

7.1.5.2. Secuestro

Esta forma de violencia está relacionada con la privación de la libertad a través de la

fuerza por parte de un grupo armado al margen de la ley, dicha acción suele tener como

propósito ejercer presión política o servir como elemento de coacción económica, con el fin de

obtener dinero a cambio de la liberación del o los retenidos (GMH 2013).

Durante los años 1998 y 2001 se registraron secuestros masivos e individuales en el

municipio de Venecia, los primeros tuvieron como finalidad ejercer presión política para el

desarrollo de un diálogo de paz regional, los segundos poseían un carácter extorsivo y las

principales víctimas fueron comerciantes de la localidad que tenían dinero y, en esta medida,

capacidad para pagar por su liberación. Exactamente en el año 1998 se lleva a cabo el secuestro

de varios alcaldes y otros funcionarios públicos de municipios como Pandi, Venecia, Cabrera y

San Bernardo, en medio de esta situación se priva de la libertad al alcalde y personero de la

localidad los señores Reinel Silva Marroquín y José Emilio Ríos Mora, quienes lograron salir

libres como consecuencia del diálogo entre el gobernador Andrés González y la guerrilla de las

FARC, así como, las acciones de los retenidos. Además de los funcionarios públicos

mencionados, también algunos concejales cuyas identidades no se pudieron establecer se vieron

afectados por dicha acción violenta. A continuación, el relato de una de las víctimas:

“(…)tuve la infortuna de que fui secuestrado por la guerrilla también y vivencias

que uno nunca esperaba ni deseaba vivir, pero que tocó vivir por el hecho de haber sido

un funcionario público del municipio y por responder por la comunidad(…) Dificilísimo

Page 75: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

67

porque uno como secuestrado piensa en la familia y la familia pues piensa en uno(…)

pero afortunadamente lo supimos manejar, supimos llevar las cosas y el secuestro duró

muy poco, en virtud de que pues le dimos a entender a la guerrilla de que un secuestro

nuestro no era político, ni político ni económico (Ríos, J, entrevista personal, septiembre

de 2018).

Como se pudo evidenciar, el secuestro afectó principalmente a políticos y comerciantes

del municipio, pero el temor suscitado por las consecuencias de esta acción violenta fue notorio

en los demás habitantes, quienes también vivieron la zozobra de saberse en algunos momentos

afectados por las privaciones de la libertad.

7.1.5.3. Desplazamiento forzado

Este se comprende como la expulsión de las personas de sus territorios, pues los grupos

armados ejercen presión sobre las víctimas condicionándolas y obligándolas a que abandonen sus

lugares de origen y se ubiquen en otras regiones dentro del territorio nacional, el desplazamiento

suele darse de manera masiva y sistemática, convirtiéndose en una de las formas de violencia que

genera mayor impacto en la población (GMH, 2013).

En el municipio de Venecia se presentaron desplazamientos selectivos, pues algunas

familias debido a las presiones económicas (boleteos y vacunas) ejercidas por la guerrilla

abandonaron la localidad, ciertos jóvenes por el temor al reclutamiento por parte de los

subversivos se marcharon, se evidenció también que a las personas que en algún momento se

relacionaron con la fuerza pública la guerrilla les obligó a huir del pueblo. A continuación, un

breve relato que evidencia la manera en que se vivió la situación:

Page 76: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

68

(…) los jóvenes, las niñas los reclutaban y se los llevaban, para ellos el servicio en la

guerrilla obligatorio como en el Estado el servicio militar obligatorio, entonces a esos

niños tuvieron que sacarlos para Bogotá o para otro lado donde no corrieran el riesgo. Las

fincas pues ya se desocuparon porque quien trabaja así (Silva, R, entrevista personal, 28

de agosto de 2018).

Durante el final de los años noventa e inicio de la década del dos mil, fueron varios los

habitantes del municipio que se vieron obligados a abandonar sus fincas o residencias y migar

hacia otras regiones, con el fin de salvar sus vidas y las de sus familias, es necesario tener en

cuenta que, algunos años después, varias de las víctimas de esta forma de violencia regresaron a

la población y retomaron las dinámicas de vida que abandonaron años atrás.

7.1.5.4. Extorsión, vacunas y boleteos

Como parte de las dinámicas dadas en los territorios en que los grupos al margen de la

ley poseían el poder, se obligaba a los pobladores a pagar un tributo económico a cambio de

protección, estas formas de violencia se denominaron extorsión, vacuna y boleteo. (GMH 2013).

Estas acciones se convirtieron en prácticas constantes que la guerrilla de las FARC adelantaba en

el municipio de Venecia, por tal razón, los campesinos se veían en la obligación de pagar

vacunas a los milicianos que operaban en la población, quienes cobraban un porcentaje sobre las

ganancias que obtenían los labriegos en las ventas de sus cosechas, en caso de no cancelar dicho

tributo se les amenazaba con hacer daño a sus familias y cultivos, de igual forma a los

comerciantes y transportadores se les cobraba sobre las ventas y embarques realizados:

Page 77: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

69

(…) mucha extorsión, boleteo, (…) eso a uno de trabajador lo mantenían pues que pidiéndole

plata (…) como un impuesto, una vaina así que porque trabajaba. (Guerrero, M, entrevista directa,

2019).

Es necesario resaltar que estas formas de violencia favorecieron que los pobladores se

sintieran presionados de manera constante y que de una u otra forma perdieran el incentivo para

la realización de las actividades agrícolas o comerciales que adelantaban, pues indudablemente

resultaba injusto que además de pagar impuesto al Estado, también los grupos armados los

obligaran a dar una parte de sus ingresos a cambio de una supuesta seguridad, pues en verdad el

pago de los dineros solicitados no era una garantía del respeto por la vida e integridad de las

víctimas y sus familias.

7.1.5.5. Amenazas

Esta práctica violenta ha sido recurrente y favorece la desestabilización a nivel

emocional o social y busca situar el miedo entre las víctimas, pues en gran medida estas

amenazas pasaron a las vías de hecho (GMH,2013). Muchos pobladores recibieron amenazas

directas como consecuencia de, por ejemplo, el no pago de las vacunas o en general de las

extorsiones. Además, a través de panfletos que se dejaban en el casco urbano o en las veredas se

realizaban amenazas colectivas o individuales a habitantes de la localidad. Es necesario tener en

cuenta que las amenazas no solamente se llevaron a cabo por parte de la guerrilla, sino que otros

grupos también emplearon esta forma de violencia, como se puede evidenciar en el siguiente

fragmento de una noticia emitida en el diario El Tiempo:

Las calles han estado más desoladas pese a que llegaron más militares y policías.

Nadie reconoce saber el origen de los anónimos ¿Pero callarán algo? Los papeles, a

Page 78: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

70

nombre de un autodenominado Muerte a delincuencia guerrillera (Madge), mencionan a

los nueve mandatarios de la provincia del Sumapaz. Pero amenazan directamente a Josué

Ancizar Cruz Villalba y Luis Arturo Beltrán, quienes ocupan esos cargos en Cabrera y

Venecia. (El Tiempo, 1996).

De esta manera, las amenazas a las cuales se vieron expuestos los pobladores del

municipio les impidieron desarrollar sus dinámicas de vida cotidianas, como, por ejemplo, el

hecho de salir de sus casas luego de las seis de la tarde debido a los toques de queda y los

peligros a los que se exponían si se arriesgaban a desacatar las órdenes dadas por la guerrilla.

Además, las amenazas sirvieron para crear un clima de desconfianza y temor constante entre los

habitantes de la localidad, quienes vivían en un continuo estado de zozobra.

7.1.5.6. Acciones bélicas

Como parte de las estrategias ofensivas adoptadas por los grupos armados se

desarrollaron acciones que se encaminaron a atacar por la vía armada a la fuerza pública y la

población civil tomando poblaciones, haciendo hostigamientos y realizando emboscadas. GMH

(2013). Este tipo de acción violenta se evidenció en la población a partir del año 1997, cuando se

desarrolla la primera y más notable toma al municipio, en la que resultaron muertos miembros de

la fuerza pública y algunos civiles. Además, aunque no están documentados se adelantaron por

parte de la guerrilla algunos hostigamientos al casco urbano y emboscadas del ejército a la

guerrilla en zona rural, las cuales dejaron muertos y heridos en ambos bandos. Con respecto a

esta forma de violencia una de las habitantes del municipio recuerda lo siguiente:

(…) la que más marcó fue la del año 1997 cuando fue la toma guerrillera del

municipio que esa fue pues terrible, pues marca por el impacto psicológico que deja

Page 79: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

71

escuchar las explosiones, ver las destrucciones de algunas viviendas, del banco y el temor

de la vida, de perder la vida en esas incursiones tan fuertes. (Ruiz, G, entrevista directa,

octubre de 2018).

Los ataques bélicos al municipio, aunque no tan recurrentes como otras formas de

violencia, se convirtieron en una manera contundente de actuar en contra de las instituciones y

organizaciones estatales, además, por medio de estas se afectó de manera importante a la

población civil, indefensa en medio del fuego cruzado.

Estas fueron las principales formas de violencia empleadas por parte de la guerrilla de las

FARC en la localidad, con la finalidad de afectar de manera significativa a la población civil

principalmente y, por supuesto, a las organizaciones estatales. A continuación, se expondrán

algunos hechos emblemáticos de la violencia dados en medio del conflicto armado reciente en el

municipio.

7.1.6. Hechos emblemáticos del conflicto armado en el municipio de Venecia,

Cundinamarca (1990-2004)

En el presente apartado, se expondrán algunos Hechos emblemáticos de la violencia

armada y política en el municipio de Venecia. Estos fueron fruto de las acciones militares

desarrolladas por parte de la guerrilla de las FARC en la población y se referencian de esa forma,

porque en su momento afectaron de manera contundente las dinámicas de vida de los habitantes

del municipio y debido a ello continúan vivos en la memoria individual y colectiva de los

pobladores, debido a la conmoción que causaron y a los efectos que tuvieron.

Las acciones violentas que se expondrán a continuación son básicamente tres: la primera

de ellas es el asesinato del párroco José Luis Botero Henao en el año 1996, luego se abordará la

Page 80: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

72

primera toma guerrillera al municipio acontecida en 1997 y, por último, las vulneraciones al

derecho al voto ocurridas en el municipio durante los comicios de 1997 y el año 2000 y las

consecuencias de dicha situación.

7.1.6.1. Asesinato del padre José Luis Botero Henao (1996)

La muerte del sacerdote católico José Luis Botero Henao en octubre de 1996, evidenció

una de las formas de violencia más fuertes, pero que parece dejar un rastro no tan legible en las

comunidades: el asesinato selectivo. El sacerdote murió en el desarrollo de su labor pastoral y su

fallecimiento marcó profundamente a los habitantes de la localidad en su mayoría católicos.

El padre Botero era oriundo de Pensilvania Caldas y había llegado a la población de

Venecia hacía 6 años con el fin de oficiar como párroco, para el momento de su muerte contaba

con alrededor de 35 años y había sido amenazado de manera constante al parecer por parte del

frente 52 de la guerrilla de las FARC, quien lo acusaba de auspiciar la formación de grupos

paramilitares junto con un miembro de la fuerza pública residente en el municipio de Pandi. El

asesinato del sacerdote fue referenciado en la revista Noche y Niebla del Centro de Investigación

y Educación Popular (CINEP), como se evidencia en el siguiente apartado:

Guerrilleros del frente LII de las FARC dieron muerte al párroco de este municipio en

horas de la noche. La víctima fue atacada en la vereda Quebrada Grande cuando se bajaba

del vehículo en el que se movilizaba. El frente LII lo había amenazado mediante

panfletos, acusándolo de participar en la creación de grupos paramilitares. (1996, p. 83).

Page 81: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

73

Ilustración 3Noticia sobre el asesinato del párroco José Luis Botero Henao publicada en el

diario El Tiempo en su versión impresa (octubre de 1996).

El asesinato del padre ocurrió el 4 de octubre de 1996, mientras se dirigía a la vereda

Quebrada Grande a oficiar una eucaristía, el sacerdote iba acompañado de su grupo de acólitos

los cuales fueron testigos de la suerte del presbítero, uno de ellos recuerda de esta forma lo

sucedido:

(…) fue una época de adolescencia en la que yo era acólito y pues es algo totalmente

inesperado como por la naturaleza del mismo hecho, pues es estar desplazando a un sitio

a celebrar una eucaristía aparentemente, pero pues con el desenlace que todos conocimos

posteriormente (…) confusión completa, disparos y pues que concluyeron con el

fallecimiento del padre José Luis. (Salamanca, O, entrevista directa, abril de 2019).

Sin duda alguna este asesinato marcó la historia del conflicto armado reciente en el

municipio de Venecia, debido esto a que el padre Botero era una figura importante en la

población, pues era el guía espiritual de los habitantes y tenía con ellos una relación cercana de

afecto y camaradería. Además, el crimen evidenció que las amenazas hechas por la guerrilla se

concretaban y que la vida de los pobladores amenazados estaba en riesgo.

Page 82: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

74

Por otra parte, el rechazo al asesinato del sacerdote no solo se evidenció en el interior de

la comunidad, sino que a su vez los demás presbíteros y el líder de la diócesis de Girardot para

ese momento, el obispo Jorge Ardila Serrano, también sentaron su voz de protesta:

(…) el obispo de la Diócesis de Girardot, monseñor Jorge Ardila Serrano, en cuya

jurisdicción se encuentra Venecia, excomulgó a los autores del crimen y dijo que la

iglesia pide que se lleven a cabo todas las investigaciones para que se aplique justicia. (El

Tiempo, 1996).

A manera de cierre, es importante establecer que en la actualidad no se conocen los

resultados del proceso judicial adelantado con el fin de esclarecer la muerte del padre Botero,

solo queda el recuerdo en las mentes de los pobladores y dos pequeños objetos de memoria que

sobreviven en medio del olvido, una cruz en el lugar de su muerte, la cual luce abandonada y en

la que ya ni siquiera se distingue el nombre del párroco fallecido y una pequeña placa en uno de

los costados de la parroquia del municipio.

Ilustración 4Cruz ubicada en el lugar del asesinato del padre José Luis Botero. Fuente: Elaboración propia.

Page 83: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

75

En el siguiente fragmento, se abordará una de las acciones bélicas de mayor recordación e

importancia en el municipio, ya que, fue la primera de gran envergadura adelantada en la

población y la que mayores afectaciones dejó a nivel social y económico en la localidad.

7.1.6.2. Primera toma guerrillera al municipio de Venecia (1997).

Como se exponía en líneas anteriores una de las formas de violencia que aquejó al

municipio de Venecia fueron las acciones bélicas, entre las que se encuentran las tomas

guerrilleras como manifestación de estas. Para efectos de comprensión de la temática y

acogiéndose a los estudios realizados por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH),

una toma guerrillera se entiende la siguiente forma:

(…) una incursión a una cabecera municipal o aun centro poblado en la que se ejerce un

control territorial de carácter militar y que combina la mayoría de las siguientes variables:

confrontación más o menos sostenida con la fuerza pública con el propósito de doblegarla

o exhortarla a su rendición (en los casos en los que había presencia de la fuerza pública);

convocatoria pública a la población civil; el ejercicio de la justicia guerrillera; destrucción

parcial o total del equipamiento municipal (cuartel de policía, dependencias

gubernamentales y administrativas del Estado - alcaldías, gobernaciones, registradurías-,

entidades financieras públicas y privadas, instituciones educativas, iglesias, plazas,

etcétera) apropiación de bienes; y diferentes grados de victimización provocados de

manera premeditada o colateral. (2016, pp.47-48).

Así pues, el 9 de mayo de 1997 en las horas de la noche guerrilleros de las FARC

tomaron el municipio de Venecia y durante alrededor de tres horas atacaron la estación de policía

y las sedes de la Caja Agraria y el Banco Cafetero, dejando un saldo de cuatro muertos, entre

Page 84: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

76

ellos dos pobladores del municipio a quienes se les acusó de ser informantes de la fuerza pública,

un policía y el gerente del banco en mención. La toma guerrillera fue ordenada por Henry

Castellanos Garzón alias “Romaña”, quien para el momento era el líder de los bloques que

operaban en la región del Sumapaz. La incursión contó con la presencia de los frentes

guerrilleros 25, 53 y 55.

Las acciones adelantadas por parte de la guerrilla en medio de esta toma marcaron a los

pobladores, pues la sevicia de los atacantes se demostró en la forma en la cual asesinaron a los

hermanos Martín Alfonso y Julio César Figueredo, oriundos del municipio, a quienes la guerrilla

señaló de ser colaboradores del ejército y ajustició en la vía pública como manera de demostrar

la suerte que aguardaba a los habitantes que se atrevieran a colaborar o siquiera a tener tratos con

el ejército y la policía. También se pudo comprobar la crueldad del grupo guerrillero en la

manera en que torturó y dio muerte al gerente del Banco Cafetero Carlos Eduardo Mogollón,

quien se resistió a abrir la bóveda de la institución financiera y, por tal razón, fue sometido a

múltiples vejámenes antes de ser asesinado. Por su parte, en cumplimiento de su labor de

resguardar a la población civil también fue asesinado el agente Luis Abel García Pachón.

Ilustración 5Noticia sobre la toma guerrillera al municipio de Venecia publicada en el diario El Tiempo. Fuente:

Archivo diario El Tiempo mayo de 1997.

Page 85: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

77

En la actualidad se conoce que los familiares del gerente del Banco Cafetero Carlos

Eduardo Mogollón adelantaron un proceso judicial que dejó como resultado la condena del jefe

de las FARC alias “Romaña” quien fue sentenciado en el 2015 a 36 años de cárcel por el delito

de homicidio agravado, pues se consideró que las acciones armadas adelantadas no tenían cabida

dentro del delito de rebelión debido a la sevicia y premeditación de las mismas. Además, a alias

“Romaña” también se le ordenó a resarcir a los familiares de las víctimas a través de una

indemnización económica, el diario El Espectador referenció la sentencia de la siguiente forma:

(…) la toma al municipio no puede enmarcarse dentro de los actos de rebelión de

dicho grupo guerrillero puesto que se trató de una acción dirigida a resaltar sus

actos rebeldes. Se advierte que el gerente del Banco Cafetero fue sometido a torturas,

prueba de esto las cortadas con arma corto punzante que se le practicaron sobre su

humanidad.

Debido a esto se le ordenó al comandante guerrillero el pago de una multa como

indemnización económica para los familiares de las víctimas. Esto como reparación de

los perjuicios morales “en consideración al dolor de sus familiares por su muerte

violenta y las repercusiones negativas”. (El Espectador, 2015)

Esta acción bélica fue quizá la más fuerte ocurrida en el municipio y marcó el inicio de

un clima de tensión, ya que, los pobladores sentían que estaban expuestos a que en cualquier

momento el pueblo volviese a ser atacado, pues en algunas zonas rurales se presentaban

hostigamientos y emboscadas principalmente en horas de la noche. Un ejemplo de las situaciones

mencionadas es que en la vereda San Cristóbal ubicada a aproximadamente 20 minutos del casco

urbano hubo un enfrentamiento entre la guerrilla y el ejército que dejó un número de cinco

Page 86: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

78

guerrilleros fallecidos y colmó de pánico a los habitantes3. Por otra parte, en el año 20014 en las

horas de la mañana y por alrededor de dos horas guerrilleros de las FARC se enfrentaron con la

policía y el ejército en el casco urbano atemorizando aún más a los pobladores, con respecto a

esta situación uno de los habitantes relata lo siguiente:

(…) los niños se dieron cuenta, una toma guerrillera que hubo aquí en el municipio, pues

estaban los estudiantes del colegio que fue en el día (…) entonces ellos también vivieron

la tragedia, en ese momento me tocó venir como pude y rescatar a mi hijo y a los demás

compañeros de él, porque el conflicto era duro (…) la primera fue de noche que eso pues

a los adultos nos tocó duro, pero los niños estaban durmiendo, pero en la toma que

hicieron en el día fue terrible, tenaz para los niños tanto de la escuela como del

colegio.(Ríos, J, entrevista directa septiembre de 2018).

Para cerrar, es necesario dejar claro que, aunque este caso emblemático marcó a los

habitantes del municipio de Venecia y determinó el poderío de la guerrilla sobre la población, de

hecho, aun en la actualidad se habla con recelo de las vivencias de las víctimas y sus familiares,

pues algunos habitantes todavía temen comentar abiertamente lo sucedido. Además, esta acción

se sumó a una serie de ataques que las FARC desarrollaron en poblaciones vecinas como

Cabrera, San Bernardo y Arbeláez, lo cual contribuyó a que la provincia del Sumpaz se

reafirmara como territorio controlado por la guerrilla.

3 Esta emboscada fue registrada en el PIU del municipio de Venecia y se menciona por parte de uno de los entrevistados. 4 Este hostigamiento no se encuentra documentado en las bases de datos consultadas, por ende, no se conoce la fecha exacta de la realización de la acción bélica, sin embargo, algunas de las personas entrevistadas le mencionan e incluso la misma investigadora tuvo que vivirlo.

Page 87: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

79

Por otra parte, además de las determinaciones judiciales mencionadas, en el municipio no

hay algún objeto, lugar o acto que permita la conmemoración, visibilización y reivindicación de

las víctimas de esta acción bélica. Para continuar con la presentación de los hechos emblemáticos

del conflicto en el municipio de Venecia, a continuación, se presentarán una serie de acciones

que evidencian la vulneración del ejercicio democrático y algunas consecuencias de dicha

situación en la población.

7.1.6.3. Democracia frustrada y cerco a la población (1997-2004)

Para dar inicio al presente apartado, es importante comprender que una de las

consecuencias de la violencia política en el país consiste en la interferencia de los grupos

armados en procesos democráticos, por ejemplo, el desarrollo de las elecciones locales que no se

pueden desarrollar o que, de llevarse a cabo, los candidatos deben responder con sus planes de

gobierno a las exigencias hechas por parte de la guerrilla o los paramilitares. Este tipo de

acciones no solo coartan el derecho al voto de los ciudadanos, acto que de por sí es grave, sino

que a través de estas se genera presión contra los habitantes, favoreciendo con ello el

asentamiento del poderío de los grupos al margen de la ley en las regiones. En esta medida es

importante tener en cuenta que en términos generales “(…) la violencia política afecta la

democracia colombiana, constriñendo a los electores, amenazando a los políticos, apoderándose

de recursos públicos, cooptando la institucionalidad estatal o incidiendo en los procesos de

construcción del Estado” (Pino, 2017, p.331).

En esta línea, y como parte del plan de acción desarrollado por la guerrilla de las FARC

para afianzar su poderío en la provincia del Sumapaz y específicamente en el municipio de

Venecia, dicho grupo armado adelantó una serie de presiones de orden militar que conllevaron a

Page 88: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

80

que en la población durante el año 1997 no se realizaran elecciones locales. En consecuencia, los

candidatos inscritos a la contienda electoral debieron renunciar a sus intenciones debido a que el

grupo armado bajo amenaza los obligó a ello. Así pues, Venecia hizo parte de un grupo de 10

municipios que en el territorio nacional no celebraron las elecciones locales el 26 de octubre de

1997 (El Tiempo, 1997).

Teniendo en cuenta la situación presentada y las acciones violentas que durante este

mismo año se habían adelantado en el municipio, por ejemplo, la toma guerrillera que tuvo lugar

en mayo, solo se desarrollaron las elecciones regionales, sin embargo, debido a la situación de

orden público el proceso democrático careció de participantes, pues los pobladores atemorizados

por las represalias de la guerrilla no ejercieron su derecho al voto. Además, el proceso estuvo

marcado por una situación atípica ya que se solicitó por parte de los jurados un despeje militar, el

cual se referenció de la siguiente manera:

(…) la exigencia fue de los 36 jurados del municipio de Venecia (Cundinamarca) a las

Fuerzas Armadas: o despejaban un área determinada durante 8 horas, o simplemente se

negaban a ser los jurados de las elecciones de ayer en esta localidad, ubicada en la zona

del Sumapaz. Para ellos, el que la Policía y el Ejército estuvieran si quiera cerca al

restaurante infantil del pueblo donde estaban ubicadas las 6 mesas de votación,

representaba el riesgo de convertirse en blanco de la guerrilla (El Tiempo, 1997).

Una de las personas encargadas de servir como jurado en dichos comicios relata su

experiencia de la siguiente manera:

(…) pues era un poco difícil, porque se actuaba con mucha zozobra, a pesar de que si se

pudieron desarrollar las elecciones, pero la gente se abstenía de salir a votar y estando

Page 89: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

81

uno digamos como colaborando en las elecciones como jurado había mucha, como mucha

zozobra, mucho miedo,(…) porque decían que la guerrilla estaba muy cerca, le avisaban a

uno que los grupos estaban muy cerca y se pensaba que habría alguna toma (Ortiz, P,

Entrevista directa, mayo de 2019).

En medio de esta situación compleja y de tensión en febrero de 1998 se desarrollaron las

elecciones para la alcaldía y el concejo municipal en las cuales participaron un número reducido

de votantes, así pues, el alcalde electo Reinel Silva Marroquín llegó a su cargo con solo 629

votos5. Posterior a las elecciones, en la región se presentaron secuestros masivos por parte del

frente 55 de la guerrilla de las FARC, en los que algunos alcaldes de la región del Sumapaz,

entre ellos el de Venecia, concejales e incluso personeros fueron privados de su libertad por

pocos días, esto con el fin de ejercer presión sobre el gobernador de Cundinamarca Andrés

González Díaz, para que aceptara el desarrollo de unos diálogos de paz regionales. Con respecto

a este episodio el exalcalde Reinel Silva expresó lo siguiente:

“Llegué en el año 98 como alcalde y a mí me secuestraron, también porque estaban

iniciando los diálogos de paz y aquí vinieron y me sacaron de la alcaldía y se llevaron, al

alcalde de Pandi y de Cabrera, de San Bernardo y por allá nos llevaron para el páramo y

allá nos tuvieron hasta que el gobernador, en ese tiempo era Andrés González Díaz, él se

pronunció de que, pues pa' que nos liberaran, porque además habían concejales, eso había

un grupo como de unos 15 o veinte allá(…) Bueno en esa ocasión hasta que el gobierno

dio el visto bueno de que nos liberaran cuando se comprometió el gobierno nacional a

empezar los diálogos” (Silva, R, entrevista personal, agosto 28 de 2018).

5 Información tomada del diario El Tiempo en su emisión del 24 de febrero de 1998, en el artículo titulado: “Con 629 votos”

Page 90: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

82

El panorama no mejoró para el siguiente proceso de elecciones, pues mientras en los

demás municipios se desarrollaron las votaciones en el año 2000 en Venecia las elecciones se

desarrollaron en el 2001, aunque se presentó la siguiente situación:

En Venecia y Cabrera, localidades que también hacen parte del Sumapaz (…) no

obligaron a renunciar a nadie, sino que les hicieron revisar sus programas de gobierno e

inscribirse por un movimiento cívico. Esto último, a cambio de obtener el respaldo de los

frentes, tanto en el aspecto político como económico (El tiempo, 2000).

El ganador de las elecciones fue Carlos Alberto Marroquín, quien asumió la alcaldía en

medio de condiciones de orden público poco favorables para el desarrollo de su gestión, pues

como se afirmó en líneas anteriores la guerrilla de las FARC asumió el control del territorio. Para

el mismo año el alcalde, como otros tantos en Cundinamarca, se vio obligado a trasladar su

despacho fuera del municipio, por acción de las amenazas que la guerrilla hacía de manera

constante.

En medio de este panorama los pobladores de Venecia sintieron aún más el desamparo

estatal, pues se recrudecieron acciones tales como: las amenazas, los ataques armados directos

en contra de los pobladores, la privación de los servicios públicos6 debido a las acciones bélicas

de la guerrilla, la imposibilidad para comprar insumos que servían para el desarrollo de las

actividades domésticas y agrícolas7, la dificultad para comercializar sus cosechas, el

desabastecimiento de algunos productos de primera necesidad e incluso el impedimento de

6 La guerrilla detonaba las torres de energía y las antenas telefónicas. 7 Era tal la situación de orden público que se prohibió la venta de gas propano, urea y se disminuyó la comercialización de alambre, pues los vehículos que transportaban este tipo de insumos eran asaltados por la guerrilla, quienes empleaban dichos elementos para sus propósitos bélicos. Esta información se obtiene en conversaciones informales con los pobladores, las cuales no poseen registro sonoro.

Page 91: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

83

comprar o comercializar cervezas y gaseosas, pues la guerrilla prohibió el ingreso al municipio

de vehículos de las empresas que expendían dichos productos:

Desde hace ocho meses, en 45 zonas de Cundinamarca que incluyen poblaciones,

inspecciones y veredas tomarse una cerveza Bavaria o conseguir productos Postobón o

Coca cola es imposible (…) las Farc mantienen un bloqueo para la distribución y

comercialización de esos productos hasta tanto las empresas no paguen la vacuna

extorsiva que los insurgentes denominan el impuesto de ley 002 (El Tiempo, 2002).

Además, en medio de este clima de presión sobre la población civil, en agosto de 2002 se

presentó un ataque al ejército en el casco urbano, en el que no solo resultó herido un miembro de

la fuerza pública, sino que la joven que atendía la panadería en la que se encontraba el militar

atacado falleció a sus catorce años, su nombre era Eliana Figueredo y cursaba séptimo grado en

la Institución Educativa Departamental Venecia. Este crimen sirvió para que la guerrilla

continuara sembrando el terror entre los habitantes del municipio, quienes vivían en un estado de

incertidumbre constante.

Estas condiciones evidenciaron que la población vio afectadas sus dinámicas sociales,

políticas y económicas. Con respecto a las dinámicas sociales, la presión ejercida por parte de la

guerrilla, a través de las armas contribuyó a que varios pobladores buscaran otros lugares para

vivir desplazándose o que continuaran en la región, pero siempre con la incertidumbre acerca de

su propia suerte. En cuanto a la participación de los ciudadanos en los procesos políticos del

municipio, esta se vio frustrada debido a la presión de la guerrilla, pues a través de sus acciones

impedía que los pobladores ejercieran su derecho a elegir y ser elegidos. En términos

económicos, el municipio se debilitó, debido al cerco impuesto por las FARC, pues las

oportunidades para desarrollar la agricultura y el comercio se vieron menguadas. Incluso, el

Page 92: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

84

avance de procesos culturales que permitieran la integración de la comunidad no se evidenciaba

o de realizarse eran esporádicos y siempre debían contar con la aprobación y supervisión de la

guerrilla.

A manera de cierre, es importante resaltar la importancia de los hechos expuestos en

líneas anteriores, pues se constituyen como una forma de construcción de la memoria histórica

del conflicto en el municipio y aportan a la visibilización y reconocimiento de las víctimas, esto

en aras de propiciar un NUNCA MÁS.

Por otra parte, y con el ánimo de introducir el apartado siguiente, se resalta que, durante

los periodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez se desarrolla en el país la denominada Política

de Seguridad Democrática y se evidencian en municipios como Venecia cambios importantes en

cuanto al orden público, dichas transformaciones se detallarán en el siguiente acápite.

7.1.7. El impacto de la Política de Seguridad Democrática en Venecia Cundinamarca

Con la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la presidencia de Colombia en el año 2002 y el

desarrollo de la Política de Seguridad Democrática, que apunta hacia la protección de los

ciudadanos y el fortalecimiento del Estado de derecho, como lo afirman Cárdenas y Villa (2012),

los municipios como Venecia fueron retomados por el Estado. En virtud de ello, se amplió el pie

de fuerza militar y se construyó en el municipio de Cabrera, vecino de Venecia, un batallón de

alta montaña a través del cual se buscó disminuir la presencia de la guerrilla de las FARC en la

región.

(…) a raíz del año más o menos 2002 que ha sido una época de cambio si se han

visto transformaciones, la gente ya cambió y ya han hecho más inversiones en el

Page 93: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

85

municipio, por ejemplo, ya hay más construcciones, porque en esa época dura nadie

siquiera pintaba una fachada (Ruíz, G. Entrevista directa, octubre de 2018).

Desde la perspectiva de algunos de los pobladores del municipio que fueron

entrevistados, las acciones emprendidas por parte del gobierno del expresidente Uribe Vélez les

permitieron retomar las dinámicas de la vida cotidiana, volver a trabajar con confianza sus tierras

y realizar las actividades comerciales que solían adelantar, pues la guerrilla ya no actuaba en la

población como lo había hecho en la década de los noventa.

(…)la política de Seguridad Democrática ayudó mucho, (…) digamos para la

tranquilidad del pueblo ya con más presencia del Estado ya la gente pudo volver a

trabajar con confianza, pudo volver a salir, (…) aquí antes a las seis de la tarde tenía que

cerrar los negocios, tenía que encerrarse, ya después ya la gente pudo volver a hacer su

trabajo normal a poder volver a salir, no digamos en las noches, pero si salir como con

más tranquilidad por donde fuera, por las carreteras por donde fuera, por los caminos,

porque había presencia del Estado ( Ortiz, P. Entrevista directa, mayo 2019).

A pesar de que la percepción con respecto al conflicto se transformó entre los

pobladores, debido a la contundencia de las operaciones estatales emprendidas con el fin de

rendir por la vía armada a la guerrilla, a través de acciones militares y el aumento del pie de

fuerza militar, con el fin de sacarla del municipio de Venecia y las demás localidades del

Sumapaz, esta siguió adelantando acciones armadas, aunque ya no tenían la misma fuerza y

contundencia de las adelantadas en años anteriores. En esta línea, se registraron algunos

hostigamientos y alertas de explosivos en la vereda de San Cristóbal y el casco urbano8 . Aún

8 Información tomada del PIU del municipio de Venecia Cundinamarca.

Page 94: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

86

con el desarrollo de estas acciones, las condiciones del municipio fueron mejorando debido al

crecimiento económico y social de la población.

Con la implementación de la Política de Seguridad Democrática se evidenciaron cambios

sustanciales es las dinámicas propias del municipio y con ello se retomó en parte la confianza de

los pobladores, que también se vio fortalecida con el desarrollo años más tarde de los diálogos y

el acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, tema que se tratará en el siguiente apartado.

7.1.8. Firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC

La presencia de la guerrilla de las FARC en el municipio de Venecia fue constante

durante las últimas décadas, sin embargo, a partir de la firma del acuerdo de paz en el año 2016,

en el cual participaron sectores del gobierno, veedores internacionales, las víctimas del conflicto

y, por supuesto, los líderes de ese grupo subversivo, esta guerrilla abandonó sus operaciones y

se percibió entre los pobladores una normalización del orden público, como lo afirma un

habitante del municipio”(…) actualmente estamos bien, eso no interesa que ellos estén allá al

otro lado, en el alto, pero no, estamos bien, ellos están cumpliendo con lo pactado con el

gobierno” (Salazar, M. Entrevista directa, mayo de 2019).

En general, algunos pobladores sienten alivio y asumen que la paz puede finalmente

llegar al municipio, pues incluso en la actualidad muchos de los excombatientes van a la

población a realizar acciones como comprar enseres, ya que el municipio está muy cerca de la

zona veredal de La Fila (Icononzo Tolima):

(…) por acá vienen cada ocho días a hacer mercado y se toman sus cervezas, pero todo

normal, todo bien, no se ha sabido más nada de esas acciones que se conocía que hacían,

Page 95: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

87

todo eso ya volvió a la normalidad, gracias a Dios y al acuerdo de paz que hizo el presidente

Santos. (Silva, R. Entrevista directa, 28 de agosto de 2018).

Por su parte, otros pobladores consideran que la situación no ha mejorado totalmente,

pues asumen que algunos nuevos grupos que están formándose en el municipio o que operan en

la región tienen una relación directa con la desmovilizada guerrilla. También se ha de tener en

cuenta que, en la región, a partir de la salida de las FARC, grupos de autodefensas han buscado a

través de las amenazas (panfletos) situarse y asumir el control del territorio, como se evidencia

en el siguiente fragmento de un informe publicado por La Silla Vacía en el 2017.

Este año en el municipio de Venecia, Cundinamarca, han aparecido tres panfletos

firmados por presuntos grupos paramilitares que, con toques de queda y amenazas de

limpieza social, intimidan a la población. Esas amenazas muestran que esos grupos

buscan suplir el vacío de poder que dejaron las Farc en el Sumapaz tras su

desmovilización. (La Silla Vacía, 2017).

Para cerrar es importante resaltar que la firma de los acuerdos de paz ha traído a la

población un bienestar importante que les ha permitido a sus habitantes asumir unas dinámicas

sociales, políticas, económicas y culturales tendientes al progreso, como se ha evidenciado en el

presente acápite. A continuación, se expondrá de manera breve la situación actual del municipio y

de las víctimas del conflicto.

7.1.9. Avance del municipio y reconocimiento de las víctimas

Actualmente en el municipio se han evidenciado notables cambios en las dinámicas

sociales, políticas, económicas y culturales. Los habitantes de la localidad continúan teniendo

como actividad económica principal la agricultura, pero esta ha ampliado su desarrollo y se han

Page 96: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

88

diversificado los cultivos y las formas de producción, además, se han impulsado sectores como el

ecoturismo y en general el comercio. Con respecto al tema político y democrático, no se han

presentado nuevos episodios de vulneración del derecho al voto y los candidatos sin importar su

filiación política e ideológica, pueden presentarse a los comicios sin objeción. En cuanto al

desarrollo social, la comunidad ha fortalecido sus lazos a través de distintos programas estatales

como Familias en Acción que se viene implementando desde la década del dos mil y algunos

otros proyectos, además, se ha procurado el desarrollo cultural del municipio.

Con respecto al reconocimiento de las víctimas del conflicto, estas fueron atendidas por

parte de la personería, la inspección de policía y de la unidad para la atención de víctimas,

muchas de ellas tuvieron reparación administrativa, es decir, recibieron indemnizaciones

económicas, pero los adelantos en las reparaciones judiciales todavía están en curso. Según datos

contenidos en el Plan Integrado Único (PIU) del municipio se contempla que en la población hay

alrededor de 269 familias que han denunciado hechos victimizantes.

Es importante tener en cuenta que muchas de las víctimas que en su momento se vieron

obligadas a huir del municipio regresaron, mientras que otras permanecieron alejadas de la

población. Además, personas de otras zonas del país que también huyeron de sus territorios

encontraron en el municipio de Venecia un espacio para edificar una nueva vida. Con respecto al

tema de las víctimas, la reparación y la atención a las mismas el inspector de policía del

municipio afirma que:

(…) acá en el municipio de acuerdo a los recursos son muy pocos. El señor

alcalde pues busca cofinanciar proyectos con la gobernación, secretaria de gobierno, el

departamento de agricultura para el tema de proyectos productivos (Flórez, J. Entrevista

directa, mayo de 2019).

Page 97: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

89

A manera de cierre, es importante reconocer que el municipio de Venecia como otros

tantos en el país ha tenido que hacer frente al conflicto armado y ha sido la población civil la

principal víctima dentro de este proceso. A pesar de ello, los habitantes de la localidad haciendo

uso de la resiliencia y su capacidad para afrontar las dificultades han propendido por el progreso

de la comunidad y el avance constante en aras de lograr la tan anhelada paz.

7.2. Sección dos: implicaciones pedagógicas de la construcción de la memoria histórica del

municipio de Venecia y proceso de empoderamiento de los jóvenes como sujetos políticos

En el presente capítulo se abordarán los hallazgos en los ámbitos pedagógicos y de

empoderamiento político de los jóvenes. Así pues, es posible determinar cómo los jóvenes

quienes por su corta edad no vivieron de forma directa el conflicto en el municipio, a través de la

aplicación de las pedagogías de la memoria realizaron un acercamiento a la construcción de la

memoria histórica del municipio de Venecia (Cundinamarca) en el periodo 1990-2004 y revisar

cómo dicho proceso favorece el empoderamiento de estos como sujetos políticos.

7.2.1. Contextualización: institución educativa y jóvenes participantes

En las siguientes líneas se socializará el proceso pedagógico adelantado con un grupo de

estudiantes de la Institución Educativa Departamental Venecia, quienes a través de diversos

ejercicios contribuyeron a la construcción de la memoria histórica del municipio y que, por

medio de sus acciones, se permitieron un acercamiento a una serie de hechos violentos de

carácter emblemático que se vivieron en el marco del conflicto en la población, así como, a una

reflexión frente a su rol como sujetos políticos comprendiendo la importancia de sus acciones

dentro del entorno social en el cual se hallan inmersos.

Page 98: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

90

Para iniciar este proceso, a continuación, se hará una breve contextualización de la

institución educativa y la población juvenil con la cual se trabajó, apreciando las características

comunes de la misma.

7.2.1.1. De la institución educativa

Los jóvenes que participaron de la presente investigación pertenecen a la Institución

Educativa Departamental Venecia (sede A), la cual fue fundada oficialmente en 1972. Esta sede

de la institución educativa se ubica en el casco urbano y cuenta con un promedio de

cuatrocientos estudiantes, es un colegio de carácter público y ofrece el nivel de básica secundaria

y media en el municipio con un énfasis en gestión empresarial, por ende, sus bachilleres egresan

con título de técnicos en gestión de empresas. Los estudiantes que se forman en este plantel

pertenecen a todas las veredas de la población e incluso hay algunos que vienen de municipios

vecinos como Icononzo (Tolima) a realizar su proceso formativo en la institución.

Ilustración 6 Instalaciones de la Institución Educativa Departamental Venecia. Fuente:

Creación propia.

7.2.1.2. De los estudiantes

En total se trabajó con catorce jóvenes pertenecientes al grado noveno (1 y 2), los cuales

fueron convocados por parte de la docente de ciencias sociales y el coordinador de disciplina,

Page 99: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

91

debido a que estos estudiantes ya habían adelantado un proceso similar en cuanto a la

construcción de la memoria del municipio, a través de historias de vida, como parte de un trabajo

de aula.

A continuación, se presentan algunas generalidades con respecto a las características de la

población estudiantil con la cual se adelantó parte de la investigación, dichos datos fueron

obtenidos de la encuesta de caracterización (Anexo 4), aplicada en el primer taller desarrollado

con los jóvenes.

En general, los jóvenes convocados tenían una edad promedio entre los catorce y los

dieciséis años, como se ilustra en el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Edad promedio de los jóvenes participantes. Fuente: creación propia.

Esta característica permitió que se evidenciara un desconocimiento parcial acerca de

algunas de las vivencias del conflicto que fueron socializadas en los talleres trabajados. Además,

afirmó el hecho de que la memoria histórica no es construida necesariamente por las personas

que han estado presentes e involucradas en el momento histórico abordado.

57%29%

14%

EDAD PROMEDIO ESTUDIANTES

14 15 16

Page 100: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

92

Por otra parte, se evidencia que un gran porcentaje de los jóvenes participantes no

nacieron en el municipio, sino que, con el transcurrir de sus vidas, migraron junto con sus

familias hacia la población, como se evidencia en el siguiente gráfico:

Gráfico 2. Lugar de nacimiento de los estudiantes. Fuente: Creación propia.

Con respecto a este tema, es importante resaltar que, aunque gran parte de los jóvenes que

participaron en el desarrollo de la investigación no son oriundos del municipio, algunos

miembros de su familia si lo son y vivieron las acciones violentas dadas en medio del conflicto

armado. Además, a pesar de esta situación los estudiantes se muestran interesados por conocer la

historia del lugar en el que ahora habitan.

Otro aspecto para tener en cuenta es que una menor parte de los estudiantes que

integraron el grupo habitaban en los barrios pertenecientes al casco urbano y en mayor

proporción a las veredas como se puede evidenciar en el gráfico expuesto a continuación.

21%

79%

LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES

Venecia Otro lugar

Page 101: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

93

Gráfico 3. Lugares de residencia de los estudiantes. Fuente: Creación propia.

El hecho de que gran parte de los jóvenes vivieran en múltiples veredas contribuyó a que

algunos de estos tuvieran la oportunidad de conocer a través de la indagación cuáles habían sido

las dinámicas de violencia dadas en espacios diferentes a los mencionados en los materiales

trabajados dentro del desarrollo de los talleres, lo cual enriqueció los aprendizajes.

Por último, es importante conocer cuál es el contexto familiar de los jóvenes y con

respecto a este tema se puede determinar que gran parte de los mismos convive con su familia

extensa, especialmente con sus abuelos y tíos, como se evidencia en el siguiente gráfico:

Gráfico 4. Contexto familiar de los estudiantes. Fuente: creación propia.

22%

22%

7%14%

7%7%7%

7%7%

LUGARES DE RESIDENCIA DE LOS ESTUDIANTES

Barrio centro. Barrio Los Fundadores

Barrio Buena Vista Vereda San Antonio

Vereda La Chorrera Vereda San Cristóbal

Vereda Quebrada Grande Vereda Sabaneta Alta

Mundo Nuevo (Icononzo – Tolima)

43%57%

CONTEXTO FAMILIAR¿CON QUIÉN VIVEN LOS ESTUDIANTES?

Familia nuclear Familia extensa

Page 102: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

94

De esta manera, y en términos generales, se establecieron las características de la

población estudiantil con la cual se desarrolló parte de la investigación. A continuación, se

expondrá el desarrollo del trabajo con los jóvenes y los propósitos de los talleres adelantados en

pro de favorecer la construcción de la memoria histórica del municipio y el empoderamiento de

los estudiantes como sujetos políticos.

7.2.2. El taller como implementación de las pedagogías de la memoria y cimiento para el

empoderamiento de los jóvenes como sujetos políticos

Las pedagogías de la memoria entendidas como un abordaje pedagógico del pasado

(Vélez & Herrera, 2014) se desarrollan en la presente investigación con el ánimo no solo de

identificar elementos históricos del pasado reciente del municipio de Venecia, asociados con el

desarrollo del conflicto armado, sino como escenarios para el empoderamiento de los jóvenes

como sujetos políticos capaces de asumir roles reflexivos, críticos y propositivos frente a las

realidades propias y las de su comunidad. Con este propósito, se entiende el taller pedagógico

como vehículo que permite no solo dar orden a las temáticas y al abordaje de estas, sino como un

medio que favorece el desarrollo de actividades y productos importantes para la reflexión con

respecto a las acciones propias del conflicto y las implicaciones de estas para el individuo y la

comunidad. Para el planteamiento y desarrollo de los talleres se tuvieron en cuenta los marcos

generales que desde el Centro Nacional de Memoria Histórica se han establecido a través de

materiales como Recordar y narrar el conflicto (2013) y la Caja de herramientas para maestros y

maestras: un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra (2015).

Page 103: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

95

Para ilustrar el desarrollo de los procesos asociados con la puesta en práctica de las

pedagogías de la memoria, a continuación, se exponen las reflexiones más importantes en cuanto

a la aplicación de los talleres y los resultados de estos.

7.2.2.1. El reconocimiento del contexto y de la importancia de la memoria para el individuo: el cuerpo y

la temporalidad.

Con respecto a este aspecto es importante mencionar que la estructura de los primeros

talleres desarrollados se orientó hacia el reconocimiento de los objetivos de la investigación y en

primera instancia a identificar la importancia de la memoria para el individuo y para el colectivo

en el cual se encuentra inmerso. Por otra parte, también se buscó precisar cuáles eran los

conocimientos que con respecto a las vivencias propias del conflicto armado en el municipio de

Venecia los jóvenes participantes poseían.

Con respecto al último tema enunciado, se aplicó una encuesta para conocer las

percepciones de los jóvenes que participaron en el desarrollo de la investigación en cuanto al

conocimiento de los hechos violentos acontecidos en el municipio de Venecia, los actores

participantes y los intereses investigativos. A continuación, se presentarán los datos estadísticos

obtenidos de la misma y las reflexiones a las que estos dieron lugar.

Preguntas planteadas en la encuesta.

1. ¿Sabe usted que en el municipio de Venecia se presentaron acciones violentas por parte

de grupos armados en los años 90 y principios de la década del 2000?

Page 104: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

96

Gráfico 5. Reconocimiento de las acciones violentas ocurridas en el municipio. Fuente: creación

propia.

En vista de que los estudiantes ya habían hecho ejercicios previos con respecto a la

construcción de memoria histórica se evidencia un conocimiento de las acciones violentas que

acontecieron en el municipio en el marco del conflicto armado.

2. ¿Conoce usted qué formas de violencia y qué grupos armados al margen de la ley

propiciaron las acciones violentas que se presentaron el municipio de Venecia en los años

90 y principios del 2000?

Gráfico 6. Identificación de formas de violencia y grupos armado que actuaron en el municipio.

Fuente: creación propia.

Con respecto al conocimiento de los grupos violentos que propiciaron las acciones

violentas 12 de los estudiantes mencionaron a la guerrilla de las FARC y una de las

estudiantes mencionó al Partido Conservador, ya que trajo a colación el periodo

denominado la Violencia.

100%

SI NO

86%

14%

SI NO

Page 105: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

97

3. ¿Identifica usted dentro de su comunidad a alguna víctima o víctimas del conflicto

armado?

Gráfico 7. Identificación de las víctimas del conflicto armado. Fuente: Creación propia.

Es importante resaltar que incluso algunos de los estudiantes eran familiares de algunas de

las víctimas que dejó el conflicto armado en el municipio y por ende tenían conocimiento del

tema. Además, algunos otros gracias a los trabajos hechos en las clases de Ciencias Sociales,

habían adelantado procesos de indagación que les permitieron identificar a algunos pobladores

que fueron víctimas de la violencia política.

4. Si fuese un investigador ¿a quiénes recurriría para reconstruir la historia del pasado

reciente del municipio de Venecia?

Gráfico 8. Fuentes de consulta para el desarrollo de una investigación. Fuente: Creación

propia.

En vista de que los procesos investigativos previos que realizaron algunos de los

estudiantes en torno al tema de memoria se realizaron teniendo como fuentes primarias

86%

14%

SI NO

79%

7%

7%7%

Personas mayores Alcaldía Medios de comunicación Víctimas

Page 106: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

98

las vivencias de los adultos mayores, es posible comprender porque esta fue la respuesta

predominante.

5. En una investigación acerca del pasado reciente del municipio ¿cree usted que es

importante identificar y escuchar a las víctimas que dejó el conflicto en la población de

Venecia?

Gráfico 9. Importancia de las víctimas para el desarrollo de la investigación. Fuente: Creación

propia.

La totalidad de los estudiantes considera que es importante conocer las opiniones

de las víctimas, pero de acuerdo con las respuestas no hay claridad acerca del significado

de la palabra víctima, es decir, se asume desde lugares ambiguos.

6. Desde sus vivencias cotidianas en la población ¿cree que en Venecia actualmente se

evidencian formas de violencia derivadas del conflicto armado?

Gráfico 10. Percepción actual con respecto a la violencia. Fuente: Creación propia.

100%

SI NO

14%

86%

SI NO

Page 107: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

99

Con respecto a este tema, los estudiantes tienen una percepción positiva frente al orden

público y asumen que en general hay paz en el municipio, solo se asocian al desarrollo del

conflicto armado algunos casos aislados de peleas o desmanes.

7. ¿Considera usted importante que los jóvenes conozcan y participen en la conformación

de la memoria histórica del municipio?

Gráfico 11. Percepción frente a la importancia de la participación de los jóvenes en la

conformación de la memoria histórica del municipio. Fuente: Creación propia.

8. ¿Le interesa conocer un poco más de la historia del pasado reciente del municipio de

Venecia?

Gráfico 12. Interés frente al conocimiento del pasado reciente del municipio. Fuente: Creación

propia.

Con respecto a estos dos últimos interrogantes los estudiantes participantes evidenciaron

que consideran importante el rol que como jóvenes tienen dentro de la comunidad a la cual

100%

SI NO

100%

SI NO

Page 108: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

100

pertenecen y que sus acciones pueden impactar en la misma. Además, evidencian interés frente

al conocimiento del pasado reciente de su población en asociación con el desarrollo del conflicto,

pues comprenden que es necesario conocer la historia en aras de no repetir los aspectos negativos

de la misma.

De esta manera se aprecian los resultados de la encuesta aplicada con los jóvenes la cual

evidencian que hay un conocimiento de los hechos violentos acontecidos en el periodo de

referencia para la investigación (1990-2004), sin embargo, hay algunos aspectos que no son

claros, sobre todo el rol de las víctimas en ese proceso de construcción de memoria. Además, es

importante señalar que existe en estos un interés por acercarse a los hechos del pasado reciente y

hacerse partícipes de las dinámicas establecidas para la construcción de la memoria histórica del

conflicto reciente en la población.

En cuanto al reconocimiento de lo que es y significa la memoria, se adelantaron

actividades enfocadas a identificar inicialmente la importancia que tiene la memoria individual y

como esta en diálogo con la de otros se convierte en memoria colectiva. También, es importante

precisar que estas reflexiones permitieron identificar el cuerpo como ese primer escenario en el

cual habitan las memorias y el reconocimiento del mismo y sus sentires como factor

trascendental para comprender lo que es el sujeto y las características del mismo. Así pues, se

determinó el cuerpo como el primer lugar desde el cual se debe dar la memoria como elemento

de empoderamiento, a través de mapas corporales.

Con respecto a este momento, se evidenció que los jóvenes a través de sus dibujos y

reflexiones tienen ideas relacionadas con sus gustos por algún deporte o actividad específica, sus

estudios y el riesgo de perder el año escolar, así como el bienestar propio y el de sus familias;

con respecto a las imágenes que habitan en su memoria, gran parte de estas están relacionadas

Page 109: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

101

con las victorias obtenidas en la práctica de algún deporte o en el desarrollo de alguna actividad

académica, también se contemplan imágenes en las que la familia es la protagonista. Con

respecto a las palabras escuchadas, muchas de estas son de amor filial o de pareja, aunque

algunas son groserías dichas por familiares o compañeros. En cuanto a las palabras enunciadas,

estas evidencian el cariño por el otro y el agradecimiento, pero también el sentir negativo, el

insulto y las malas noticias. En relación con el corazón y el sentir, se evidencia el abordaje del

amor, la felicidad, la esperanza, el odio, la rabia, la tristeza y la frustración. Por su parte en el

estómago, los miedos se relacionaron con la inminencia de los reveses académicos, los animales

y la imposibilidad de concretar los proyectos de vida planteados. En las manos, las ayudas al otro

se entienden como acciones pequeñas dadas desde lo cotidiano como hacer un favor, ceder la

silla y brindar un consejo. Para finalizar, en los pies los sueños y proyectos se orientan hacia la

consolidación de la familia, la posibilidad de desarrollar una actividad deportiva a nivel

profesional o iniciar la formación académica superior.

Ilustración 7.Mapas del cuerpo. Fuente: Creación propia.

Page 110: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

102

De esta manera, los jóvenes hicieron una exploración por la corporalidad, los recuerdos y

proyecciones de sus posibles proyectos de vida. En general, el ejercicio permitió hacer una

reflexión frente a cómo el cuerpo alberga memorias y habitan en él una serie de sentimientos y

pensamientos que determinan quienes somos como personas.

Es necesario tener presente que, cuando se plantean los mapas corporales se sostiene que

estos permiten la exploración y reconocimiento del cuerpo como un primer lugar de la memoria,

así pues, se sostiene que:

Los mapas del cuerpo registran al cuerpo como lugar y vehículo de las huellas de la

memoria (…) Este método explora la memoria en su inscripción corporal, la memoria encarnada

con sus huellas físicas, emocionales y simbólicas a partir del trazo de la silueta de sus cuerpos

sobre una superficie que posteriormente se convierte en un lienzo y medio para explorar y

expresar sentimientos y percepciones (CNMH & University of British Columbia, 2013, p. 81).

Por otra parte, en cuanto a la temporalidad, es importante tener en cuenta que esta le

permite al individuo situarse y organizar de manera cronológica los hechos acontecidos en su

vida y la de su comunidad. De esta manera, a través del desarrollo de líneas del tiempo los

participantes clasificaron los hechos más importantes y significativos de sus vidas y expusieron

sus vivencias frente al desarrollo del conflicto armado.

En el proceso de construcción de esta línea del tiempo los jóvenes presentan algunas

vacilaciones acerca de las acciones a incluir, pues pensaban en las vivencias más significativas y

las reevaluaban constantemente, así mismo, consideraban y se interrogaban con respecto al orden

cronológico de las mismas. Un aspecto importante a tener en cuenta es que, si bien este es un

ejercicio de memoria individual, algunos de ellos se consultaban fechas y situaciones entre sí, ya

Page 111: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

103

que se conocían desde tiempo atrás y habían coincidido en las vivencias expuestas en la línea

realizada.

Ilustración 8. Proceso de elaboración de la línea del tiempo. Fuente: Creación propia.

La exposición de estas permitió conocer un poco más acerca de los sujetos y sus historias

de vida resaltando aspectos como: la importancia de los ritos religiosos, nacimientos o

fallecimientos de miembros de la familia, los logros académicos (grados), la vida amorosa, los

procesos de migración, las enfermedades, algunos viajes y obsequios significativos. Por otra

parte, se evidenció que, aunque algunos de ellos vivieron situaciones de violencia, estas no

estaban directamente relacionadas con el conflicto armado o de tener algún vínculo con él no

habían transcurrido en el municipio de Venecia.

Ilustración 9. Línea del tiempo. Fuente: Creación propia.

Page 112: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

104

Es necesario tener presente que las líneas del tiempo permiten desarrollar una ubicación

cronológica de las memorias en un espacio tiempo. A su vez, estas favorecen la clasificación de

los eventos debido a su impacto e importancia en el ámbito individual y colectivo. En esta

medida, en las líneas del tiempo “(…) se construye una secuencia de eventos y marcas del

pasado que son construidas de acuerdo a las experiencias de vida y sentido de la historia de un

grupo de persona” (ibíd. 2013, p. 78).

A modo de cierre, es necesario indicar que el acercamiento a estas vivencias y formas de

entender el contexto y la memoria les permitieron a los miembros del grupo conocerse un poco

más y encontrarse con elementos relacionados con sus formas de entender el mundo, sentir y

pensar que eran bastante similares, además, algunos de ellos coincidieron en la vivencia de

experiencias conjuntas. A continuación, se expondrán las estrategias para favorecer la

construcción de la memoria histórica y el empoderamiento de los jóvenes como sujetos políticos.

7.2.2.1. Empoderamiento de los jóvenes como sujetos políticos: identificación de las formas de violencia

y construcción memoria histórica

A través del desarrollo de mapas mentales, productos narrativos y dramáticos se dio el

acercamiento de los jóvenes a la identificación de las acciones y formas de violencia dadas

dentro del municipio de Venecia (Cundinamarca). Además, por medio de la reflexión y el

desarrollo de investigaciones propias se favoreció la formación de los jóvenes como sujetos

políticos empoderados gracias no solo al conocimiento de una realidad propia de la comunidad

de la que hacen parte, sino que, en esa medida, se comprendieron como individuos capaces de

actuar en favor de mejorar las condiciones de su entorno social, asumiendo una actitud

participativa y propositiva.

Page 113: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

105

Con respecto al acercamiento a las acciones y formas de violencia presentadas en el

municipio y la reflexión frente a las mismas, este trabajo se orientó inicialmente a partir del

desarrollo de mapas mentales, a través de los cuales los jóvenes tuvieron la oportunidad de

identificar y desglosar información referida a estos temas, la cual hallaron en las narraciones

propias de las víctimas y en la consulta a diferentes artículos periodísticos publicados por el

diario El Tiempo. La construcción de los mapas mentales permitió evidenciar el trabajo en

equipo y la habilidad de algunos de los miembros del grupo para sintetizar y organizar

información.

Ilustración 10. Elaboración mapa mental. Fuente: Creación propia.

En cuanto a la presentación de los mapas mentales elaborados por parte de los

estudiantes, algunos de los jóvenes mostraron inquietud frente a los hechos que eran abordados

por parte de sus compañeros, pues a pesar de ser oriundos del municipio o llevar algunos años

residiendo en él no conocían dichas acciones violentas o al menos no tenían una información

detallada de las mismas.

Page 114: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

106

Ilustración 11. Mapa mental. Fuente: Creación propia.

Posterior a la socialización, se abrió un espacio de reflexión que evidenció que los

jóvenes tenían interés por las temáticas, pero las sentían distantes de sus realidades, puesto que

involucraban a personas y situaciones que no sentían propias. Así pues, uno de los retos más

importantes del desarrollo del proceso de abordaje de las pedagogías de la memoria es acercar a

los jóvenes a las vivencias del otro y comprender que estas edifican la historia propia e impactan

en la configuración del contexto. Además, es necesario comprender que la historia reciente se ha

de asumir de forma crítica y reflexiva no solo para comprenderla, sino para generar procesos de

transformación.

Es importante tener en cuenta que el desarrollo de los mapas mentales favorece el

reconocimiento de los espacios, acciones y actores que han hecho parte del conflicto, es por esto

que “El mapa mental captura las imágenes, símbolos y mojones de memoria que los individuos

tienen de su medio ambiente, sus percepciones y ubicación espacial y sensorial frente al entorno”

(ibíd. 2013, p. 72).

Por otra parte, con el fin de identificar hechos violentos específicos y abordarlos con

detalle se plantea el desarrollo de actividades de creación artística y narrativa, las cuales

permitieron la identificación de formas de violencia directa, estructural y política, evidenciando

de esta manera de manera implícita los postulados de Domenach et al (1981) y Herrera et al

Page 115: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

107

(2014). También, estas acciones permitieron que los jóvenes reflexionaran frente a las

posibilidades narrativas que poseían para avivar y mostrar a otros las memorias de las víctimas y

repensar los hechos acontecidos, poniéndose por un momento en el lugar del otro.

Inicialmente, se desarrollaron historietas que permitieron desglosar uno de los hechos

emblemáticos trabajados. Como una manera de poner a los jóvenes en contexto se les enseñaron

las fotos de algunos objetos de memoria que con respecto al caso específico del asesinato del

sacerdote José Luis Botero, además, también se socializaron relatos de algunos de los miembros

del grupo los cuales pusieron en común las vivencias narradas por parte de sus familiares.

Al terminar el ejercicio previo los jóvenes inician su proceso creativo desarrollando

historietas que dieran cuenta de la situación vivida por el sacerdote víctima de la violencia. El

trabajo adelantado evidenció una comprensión literal de las noticias y los elementos presentados,

para algunos de los participantes esta actividad no resultó tan llamativa, pues aseguraban que no

poseían habilidades para el dibujo y en esta medida, la presentación de los personajes de la

historieta no era un asunto sencillo.

Ilustración 12. Proceso de elaboración de la historieta.

Page 116: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

108

Tras terminar el desarrollo de las historietas, los jóvenes las socializaron encontrándose

con que había unos elementos comunes, pero que la forma en que plantearon la historia en

algunos casos era un poco más ceñida a los elementos que mostraban los noticias, otros por su

parte elaboraron unas versiones más “libres” al respecto.

Ilustración 13. Historieta desarrollada por una estudiante. Fuente: Creación propia.

A modo de cierre, es importante señalar que las actividades establecidas para abordar la

memoria les permiten a los jóvenes no solo reconocer el hecho, sino generar desde sus

perspectivas una comprensión del mismo. En el siguiente taller se dará continuación al trabajo

creativo con respecto a la memoria.

Por otra parte, en el desarrollo de escrituras asociadas a la reconstrucción de los hechos

violentos acontecidos en el municipio y a la visibilización de las víctimas, las motivaciones para

el desarrollo de la escritura fueron de diferente orden y de manera significativa hicieron mella en

los jóvenes, quienes realizaron procesos de reflexión frente a las lecturas y a la escucha de las

vivencias del otro. Esta actividad no solo permitió que los estudiantes se relacionaran aún más

Page 117: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

109

con el pasado reciente, sino que generaran procesos de pensamiento que les permitieron

comprender como la violencia afectó a su comunidad e incluso a sus seres queridos, asimilando

entonces que a pesar de no haber vivido el conflicto de manera directa este si les tocaba y era

cercano. En medio del proceso previo a la escritura, se cuestionaron acerca del por qué habían

sucedido estos hechos y quienes los habían perpetuado.

Al iniciar el ejercicio de escritura se evidenció un temor al plasmar sus ideas a través de

un producto de ficción, sin embargo, tras algunos minutos dieron rienda suelta al proceso

creativo. Es importante tener presente que los jóvenes asumieron las historias desde distintas

perspectivas, narrando las vivencias de las víctimas e incluso de los victimarios en primera o

tercera persona, asignándoles una vida y perspectivas que no se evidenciaban en las narraciones

tomadas como referencia. Estos aspectos permitieron reforzar la idea de que, desde estas

pequeñas acciones, los jóvenes se entienden como ciudadanos y sujetos capaces de asumir su

pasado desde diversos enfoques, permitiéndose construir la memoria del otro y con ello

generando procesos de acción y reconocimiento del actuar político en el contexto.

Ilustración 14. Proceso de elaboración del escrito. Fuente: Creación propia.

Page 118: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

110

Tras finalizar el proceso de escritura se hizo una revisión de los productos y se

encontraron algunas dificultades de forma que se podían enmendar, otras que eran un poco más

profundas y que significaban un replanteamiento de varias de las ideas expuestas. Luego de

realizar el ejercicio de revisión conjunta, se hacen las correcciones y se socializan algunas de las

historias, lo cual permitió que los estudiantes conocieran el trabajo se sus pares y de esta forma

también hubiese una retroalimentación que permitiese enriquecer el trabajo realizado.

Ilustración 15. Producto escrituras creativas. Fuente: Creación propia.

El abordaje de los hechos desde la ficción contribuye en la realización de un proceso

reflexivo frente a los sucesos violentos, el contexto, las víctimas y los victimarios. La creación de

los textos no solo evidencia una comprensión literal de las realidades, sino un acercamiento de

los sujetos a las mismas, lo cual conlleva a pensarse frente al otro y sus vivencias, lo que

significa un acto político.

Page 119: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

111

Por último, el trabajo del teatro como escenario para la puesta en común de la memoria y

la realización de un ejercicio reflexivo frente a la misma. Así pues, se trabajaron de técnicas que

les permitieran a los jóvenes trabajar su voz, su corporalidad y el manejo del espacio en aras de

desarrollar una muy corta puesta en escena del texto dramático titulado “Venecia un pueblo que

lucha y renace” .En este trabajo, se evidenció que los jóvenes se sentían un poco nerviosos, ya

que explorar estas facetas no era fácil para ellos, además el trabajo de elementos teatrales

significó despojarse por un momento de sus roles habituales lo que les produjo un poco de

desequilibrio. Sin embargo, al organizarse en grupos y trabajar se evidenció un poco más de

confianza y fluyeron los ejercicios de puesta en escena.

Ilustración 16. Trabajo de puesta en escena. Fuente: Creación propia.

Luego de trabajar la memoria a través del cuerpo y la voz, se generó un conversatorio con

nuestras apreciaciones no solo frente a las actividades desarrolladas recientemente, sino que se

dio una reflexión frente al impacto de las pequeñas acciones adelantadas en los talleres, de esta

manera los jóvenes comprendieron que a través de ejercicios artísticos como el dibujo o la

escritura también se puede aportar en la construcción de la memoria propia y la del otro.

Además, se hicieron conscientes de que, a través de estos procesos, también se construye

ciudadanía y en esta medida se fortalece la formación como sujetos políticos, pues estas acciones

repercuten no solo en el ámbito individual, sino que permiten el fortalecimiento de las

comunidades.

Page 120: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

112

Asumir la memoria desde el arte y la corporalidad demanda asumir la voz y pensamiento

del otro y en esa medida, permite conocer más allá de la vivencia, pues favorece comprender la

otredad. De esta manera, a través de estas acciones se contribuyó desde la reflexión de los

jóvenes a la consolidación de un ejercicio de memoria individual y colectiva interesante que

evidencia la importancia de asumir la historia reciente no solo desde las posturas oficiales, sino

darse la oportunidad de trasladarla a escenarios creativos, que permitan no solo la interpretación

sino la formulación de posturas críticas frente al pasado y las implicaciones del mismo en los

sujetos del presente y el futuro.

A modo de cierre, es posible establecer que, los jóvenes a través de estas acciones

enmarcadas dentro de las pedagogías de la memoria asumen un rol reflexivo frente a su historia y

la del otro. En esta medida, se comprenden como sujetos empoderados capaces de actuar en el

medio transformándolo, propiciando con ello no solo cambios en el aquí y el ahora, sino

posibilidades para favorecer un mejor futuro que cohesione a la comunidad y garantice la no

repetición de los hechos violentos y, por ende, evitar las consecuencias de los mismos, las cuales

ya han sido vividas por anteriores generaciones.

7.3. Sección tres: las narrativas transmedia como escenario para la puesta en común de la

construcción de la memoria

Recientemente dentro del campo de la comunicación se han desarrollado iniciativas

importantes a nivel nacional con el ánimo de visibilizar los hechos victimizantes y a las víctimas

del conflicto armado en el país. Estas propuestas han permitido que las comunidades a partir de

sus propias dinámicas pongan en común sus experiencias frente a la violencia armada y política

y establezcan posibilidades para visibilizar a las víctimas. Así pues, en la actualidad los canales

Page 121: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

113

informativos alternativos y el uso de las tecnologías de la información han permitido la creación

de espacios para que se democratice la información y circule con mayor facilidad, pues:

(…) en las últimas décadas los ciudadanos se han apropiado cada vez más de nuevas

tecnologías de la información, especialmente de internet y medios como las redes

sociales. Las personas utilizan herramientas como Facebook, Twitter, Youtube y otras

para comunicar sus opiniones, denunciar hechos de injusticia y hacer todo tipo de

actividades políticas (Observatorio de construcción de Paz, 2012, P.6)

Atendiendo a las posibilidades comunicativas existentes en la actualidad, como parte del

proceso de construcción de la memoria histórica del municipio de Venecia, se encuentran dentro

del campo comunicativo las narrativas transmedia como una posibilidad y en sí un escenario para

mostrar las vivencias de las víctimas y las formas en las cuales los jóvenes asumieron la historia

del conflicto reciente en la población. Así pues, la tecnología y la convergencia de medios de la

que habla Jenkins (2006), permite llevar la memoria a otros escenarios que no son del todo

tradicionales, favoreciendo que esta salga de los anaqueles y se sitúe en comunidades distintas.

En esta medida, es importante tener en cuenta en la actualidad la información transita a

través de diferentes medios como lo afirma Scolari (2013), lo que permite el desarrollo de

distintos productos que poseen un mismo origen en cuanto a los personajes y narrativas, pero que

se expanden dando origen a múltiples opciones creativas. Es así como por medio de esa

convergencia de medios se desarrollan propuestas como la que a continuación se describe, la

cual tiene como fin llevar la construcción de la memoria del conflicto armado en Venecia

Cundinamarca a diferentes medios ampliando los relatos, dándoles distintos matices y

conduciéndolos a diversos escenarios y comunidades.

Page 122: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

114

Con el fin de ampliar abordaje de la memoria histórica del conflicto armado reciente en el

municipio de Venecia se desarrollaron tres productos que permitieron ahondar no solo en las

narrativas, sino en las posibilidades artísticas y estéticas que estas brindan, claro está procurando

el respeto por las víctimas y el reconocimiento simbólico de las mismas. La intencionalidad de

estas narrativas no es otra que la de propender porque la memoria del conflicto armado reciente

en el municipio de Venecia salga del olvido y se tomen del pasado las lecciones necesarias para

edificar un mejor presente y futuro con las nuevas generaciones evitando así la reactivación de

los ciclos violentos.

7.3.1. El libro de la memoria: breves relatos de una larga guerra

Para el desarrollo de este pequeño compendio de relatos se tuvo en cuenta la participación

de los jóvenes de la Institución Educativa Departamental Venecia que hicieron parte de la

estrategia pedagógica adelantada para la construcción de la memoria histórica del municipio y el

fortalecimiento del rol de estos como sujetos políticos. Los escritos surgieron como parte de uno

de los talleres adelantados y dan cuenta de las interpretaciones que los estudiantes hicieron de

algunos hechos violentos acontecidos en el municipio. Estas narraciones incluyen situaciones,

lugares y personajes reales que se mezclan con la ficción dando como resultado relatos cortos,

pero interesantes.

A través de este trabajo se evidenció la importancia que tiene la creación literaria como

espacio para la reflexión frente a la historia y las implicaciones de la misma dentro del contexto.

El desarrollo de estas piezas escritas es la muestra de que la literatura también es un espacio para

la formación política, ya que la consolidación de los relatos conlleva a pensarse críticamente y a

Page 123: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

115

aportar por medio de estas pequeñas acciones a la visibilización del conflicto armado en el

pasado reciente y las víctimas de este.

Este ejercicio de escritura permitió poner en un escenario discursivo distinto algunas de

las noticias que sobre el conflicto se publicaron en el diario El Tiempo, algunos fragmentos de

las historias de vida de las víctimas entrevistadas y las vivencias de algunos de los familiares de

los jóvenes y las de la misma investigadora.

Ilustración 17. Fragmento del compendio de relatos. Fuente: Creación propia.

A continuación, se presenta otro de los productos resultantes de este ejercicio transmedia,

el cual consiste animar e ilustrar fragmentos de las historias de vida a través del stop motion.

7.3.2. Las voces de las víctimas

Con el ánimo de visibilizar las vivencias de las víctimas con respecto a los hechos

emblemáticos tomados como referencia para el desarrollo del proceso de construcción de la

Page 124: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

116

memoria histórica del conflicto en Venecia, se desarrollaron una serie de videos cortos que a

través de la animación (stop motion), permiten conocer la voz de las víctimas y las formas en las

cuales desde la individualidad asumieron las acciones violentas vividas en el marco del conflicto

armado.

Este producto busca no solo hacer llamativas las narraciones y que estas puedan ser

asumidas y comprendidas con mayor facilidad por cualquier público, sino que principalmente

propende por el reconocimiento de las víctimas, sus dolores, temores y, por supuesto, sus

fortalezas y luchas constantes. Es a través de este espacio que se contribuye al desarrollo del

empoderamiento de las víctimas, en tanto estas dejan de lado sus temores y prolongados

silencios, para narrarse y contribuir desde la individualidad de sus relatos a la construcción de la

memoria colectiva e histórica.

Ilustración 18. Captura animación. Fuente: Creación propia.

A continuación, se presentará el último producto desarrollado con el ánimo de ampliar las

narrativas trabajadas.

Page 125: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

117

7.3.3. El radioteatro un espacio para difundir la historia

La intención de este pequeña, pero significativa forma de poner en común los sucesos

acontecidos en el marco del conflicto armado en Venecia, es volver a los antiguos formatos en

los que se presentaban las historias, los radioteatros, además de, por supuesto, mostrar algunas

facetas del conflicto y las repercusiones del mismo, este pequeño radioteatro es una manera de

viajar al pasado para resignificar el presente y consolidar lo que Todorov (1995) denomina como

la memoria ejemplificante. Este ejercicio que se desarrolla inicialmente junto con los jóvenes

más como una propuesta teatral, permite no solo conocer los hechos, sino identificar a los

victimarios y entender los procesos de la comunidad como víctima del conflicto.

Este ejercicio dramático, permitió sintetizar y visibilizar desde la perspectiva de la

investigadora las vivencias y hechos emblemáticos del conflicto, es un recorrido por la historia

del conflicto y los personajes que han hecho parte de ella, es una posibilidad para, de manera

implícita, reconocer a algunas víctimas del conflicto en Venecia (Cundinamarca) que han estado

en el olvido y un mecanismo para evidenciar como la guerra afecta de manera directa las

dinámicas familiares y sociales de una comunidad.

Así pues, a manera de cierre es posible afirmar que estos productos permiten ampliar las

memorias llevándolas a distintos medios y poniéndolas en discursos diferentes, permitiendo que

estas viajen y se desarrollen, crezcan y se fortalezcan, favoreciendo procesos de reconocimiento

no solo de los hechos históricos, sino de las víctimas individuales y colectivas que ha dejado a su

paso el conflicto armado en la población de Venecia (Cundinamarca).

A continuación, en el enlace se pueden conocer las tres propuestas de narrativas

transmedia desarrolladas: https://miguerracero.wixsite.com/veneciarenace

Page 126: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

118

8. Conclusiones

El presente apartado tiene como finalidad dar a conocer las conclusiones de la

investigación. Estas, harán énfasis en el abordaje y cumplimiento de los objetivos de la

investigación y en la respuesta al interrogante planteado como horizonte para el desarrollo del

trabajo investigativo.

Con respecto al interrogante planteado como horizonte de la presente investigación:

¿Cómo la construcción de la memoria histórica en el municipio de Venecia Cundinamarca

puede promover en los jóvenes su empoderamiento como sujetos políticos, contribuyendo

de esta manera a resarcir las víctimas y a la no repetición de los actos violentos? Es posible

establecer que el desarrollo de los procesos de memoria histórica si contribuyen al proceso de

formación y empoderamiento de los jóvenes como sujetos políticos, pues gracias al acercamiento

a las realidades históricas propias del contexto se generan unos procesos reflexivos y formativos

que conllevan a que los jóvenes se piensen como sujetos capaces de impactar en su entorno y

transformar sus realidades.

De esta manera, el trabajo alrededor de la memoria de la historia reciente , a través de la

implementación de las pedagogías de la memoria, favoreció que los jóvenes no solo hicieran un

ejercicio de construcción de la memoria literal como lo afirma Todorov (1995), es decir, traer los

recuerdos, en este caso ajenos, de las vivencias del conflicto a través de la consulta a las fuentes

documentales o directas (víctimas), sino que a partir del desarrollo de posturas reflexivas, se

evidenció el planteamiento de cuestionamientos y acciones con respecto a ese pasado, las cuales

pueden repercutir en el presente y futuro no solo de los jóvenes participantes, sino de la

comunidad en la que se hallan inmersos.

Page 127: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

119

| En cuanto a los objetivos planteados se encontró que era necesario establecer inicialmente

un marco general que permitiera comprender la situación nacional con respecto al origen y

desarrollo del conflicto armado, para esto fue necesario adelantar inicialmente un análisis

documental, esto con el fin de comprender el marco general de las situaciones de violencia

armada y política presentadas en la población en el periodo de referencia (1990-2004).

De esta manera fue posible identificar que el conflicto armado ha tenido diferentes

matices y niveles de intensidad, sin embargo, se resiste a desaparecer, debido a que las

problemáticas de base que le originaron continúan vigentes incluso en la actualidad, ejemplo de

ello, es el conflicto por la tierra su tenencia y explotación, el surgimiento de grupos armados al

margen de la ley, el narcotráfico, el desligamiento entre el centro y las regiones periféricas, entre

otras múltiples problemáticas que continúan vigentes y se reactivan cíclicamente . En esta

medida, el conflicto ha favorecido que el país experimente dificultades de orden social, político y

económico que no se han superado y que en algunos momentos de la historia reciente han

tendido a profundizarse.

Luego de realizar este acercamiento al panorama general del conflicto armado en el país,

con el fin de desarrollar los procesos de construcción de la memoria histórica del municipio de

Venecia (Cundinamarca) se adelantó un acercamiento a las fuentes documentales, las cuales a

decir verdad son escasas, pues los hechos violentos acontecidos solo se registraron en espacios

como la prensa, aunque con muy pequeñas menciones, en algunos documentos de archivo del

municipio y en publicaciones del CINEP y del CNMH, también con muy breve desarrollo. De

esta manera, las fuentes documentales, aunque recurso importante para el desarrollo de la

investigación solo brindaron marcos de referencia y alguna información general de las

situaciones violentas ocurridas en la población.

Page 128: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

120

En vista de estas circunstancias, fueron las fuentes directas las que más aportaron a la

hora de conocer los hechos violentos ocurridos en el municipio y de realizar un análisis frente al

impacto de estos, ya que las víctimas a través de sus relatos pusieron en común no solo su

historia, sino la de su comunidad, evidenciando como la memoria individual se teje con el fin de

construir la memoria colectiva y dar vida a la memoria histórica. Es importante tener en cuenta

que los relatos también permitieron visibilizar a algunas de las víctimas del conflicto, las formas

de violencia que se desarrollaron en el municipio como parte de las acciones de la guerrilla de las

FARC y establecer la existencia de hechos emblemáticos que se abordaron con el fin de dar

orden y forma a la historia del conflicto armado reciente en la población.

No obstante, un factor importante a tener en cuenta es que la muestra de víctimas para la

aplicación de los instrumentos de campo fue limitada, pues a pesar de que el conflicto en la

población ha menguado, los habitantes continúan teniendo temores y recelo con respecto a

socializar sus vivencias frente a la violencia armada y política en el municipio, lo cual complicó

el acceso a la información con respecto a las acciones violentas acontecidas en la población

durante el periodo trabajado (1990-2004).

Por otra parte, es necesario señalar que, a pesar de las limitaciones con respecto a la

información obtenida de las diversas fuentes consultadas, es posible establecer lo siguiente. En

primer lugar, el caso de Venecia comparte algunas de sus características con otros municipios de

la provincia del Sumapaz cuyos orígenes del conflicto se enraízan en las mismas dinámicas,

sociales, económicas y políticas. Por otra parte, el desarrollo de las acciones violentas en la

población afectó a todos los habitantes de manera directa e indirecta, pues las consecuencias de

las mismas determinaron una desmejora en la calidad de vida de la comunidad. En esta línea, es

posible afirmar que el conflicto armado mantuvo por más de una década al municipio en un

Page 129: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

121

estancamiento, pues no había posibilidad de que los actores armados permitieran un avance

sustancial de la población.

Sin embargo, es importante resaltar que a pesar de las situaciones vividas la comunidad

en la actualidad procura el desarrollo del municipio y el avance del mismo en términos sociales,

culturales, políticos y económicos.

Con respecto a los aportes de los jóvenes al proceso, este se dio a través del análisis de

materiales que favorecieron la identificación de las formas de violencia y de los actos violentos

más representativos ocurridos en la población durante el periodo analizado. Además, es de

resaltar que los jóvenes por medio de las pequeñas acciones creativas y las reflexiones

adelantadas generaron de forma individual y colectiva una conciencia de sí, de la corporalidad, la

temporalidad, del territorio, la comunidad y, por supuesto, de la historia reciente y el cómo esta

afecta y configura las dinámicas actuales de la población en la que ellos habitan, comprendiendo

que los sujetos poseen una responsabilidad con respecto al pasado y presente histórico.

Sin embargo, a pesar de los logros obtenidos con el desarrollo de los talleres pedagógicos

y actividades planteadas en los mismos, es necesario aclarar que conducir a los jóvenes a este

proceso de reflexión no es una tarea fácil, ya que por momentos la lejanía de las realidades

abordadas hace que no se sientan las vivencias como algo real o tangible y en esta medida hay

algo de indiferencia frente a las situaciones vividas por el otro. Por esta razón, uno de los grandes

retos del desarrollo de estas propuestas pedagógicas orientadas hacia el trabajo de la memoria

histórica es hacer conscientes a los participantes, en este caso a los jóvenes, de que esas

realidades que se juzgan distantes han servido para dar forma a las condiciones actuales de su

población y que esas memorias que se entienden como ajenas contribuyen a configuración de las

propias.

Page 130: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

122

Además, se desarrolló una propuesta de socialización de la construcción de la memoria

histórica del conflicto armado reciente en el municipio de Venecia, a través del uso de diferentes

medios y de las oportunidades narrativas que brindan los mismos, pues es por medio de estos

espacios que se da a conocer el trabajo adelantado y se dinamizan las experiencias que

permitieron la construcción de la memoria histórica.

Es así como el desarrollo de las tres propuestas a las que se orientó la expansión de las

narrativas permitió no solo conocer la importancia de la convergencia de los medios con el

propósito de comunicar, sino que favoreció las mediaciones y en esta medida el aprendizaje,

debido a que estas formas de desglosar la memoria histórica y ponerla en perspectiva permiten

no solo la puesta en común de los hechos, sino que favorecen la implementación de nuevas

formas de asumir y comprender las realidades.

Por último, en medio de las condiciones actuales del país y de las necesidades que se

plantean frente a los escenarios del postconflicto, la memoria histórica y los procesos

adelantados para el desarrollo y configuración de la misma son una necesidad, por cuanto esta

empodera a las comunidades y les permite reconocerse, dialogando con su pasado para de esta

manera reflexionar y transformarse con respecto sus acciones en el presente y futuro.

La memoria histórica no solo permite conocer los hechos del pasado reciente, visibilizar a

las víctimas, identificar a los victimarios y en general conocer las vivencias de las comunidades,

sino que se convierte en una posibilidad para reencontrarse con el perdón para consigo y con los

demás. También, es una oportunidad para favorecer un encuentro con las voces silenciadas,

permitiendo que estas también pongan en común sus vivencias y configuren la historia propia y

de su comunidad favoreciendo de esta manera el perdón y la no repetición.

Page 131: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

123

En esta línea, los espacios académicos como esta maestría que plantea la relación entre

los campos comunicación- educación, debe continuar enriqueciéndose y desarrollando

herramientas teóricas y prácticas que les permitan a los miembros de la comunidad académica

acrecentar la inquietud y el deseo por el encuentro con la memoria y el acercamiento constante a

las dinámicas de las diferentes comunidades, haciéndolas protagonistas de los procesos

investigativos, favoreciendo con ello no solo el crecimiento del saber científico, sino la

evolución y mejora de los procesos sociales.

Page 132: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

124

8. Bibliografía

Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza Editorial.

Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/download/38026/36781

Alvarado, S.V., Ospina, H., Quintero, M., Luna, M.T., Ospina, M.C., Patiño, J.& Tapia, L. (2012).

Escuelas como territorios de paz. Buenos Aires, CLACSO. Recuperado de:

https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/34/LasEscuelascomoTerritoriosdePaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Amador, J.C. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia:

posibilidades en la escuela. Magis, Revista Internacional De Investigación En

Educación, 10(21), 77-94. Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-

21.eint

Antequera, J. (2011). MEMORIA HISTÓRICA COMO RELATO EMBLEMÁTICO

Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. (tesis

de maestría) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1467/AntequeraGuzmanJoseD

ario2011.pdf;jsessionid=EA4D273993DCE0B3AEC04BD7EC7D2247?sequence=1

Balcázar, F.E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y

dificultades de implementación. Fundamentos de Humanidades, vol. IV, núm.7-8,2003,

pp.59-57. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Bayuelo, S., Cadavid, A., Durán, O., González, A., Tamayo, C., Vega, J. (2008). Lo que le vamos

quitando a la guerra. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/c3-

comunicacion/07330.pdf

Bendit, R., Rodríguez, E., Sarmiento, L., Puentes, J. & Sierra, J. (2004). Construcción de

Políticas de Juventud: Análisis y Perspectivas. Programa Presidencial Colombia Joven -

Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE - U. de Manizales -GTZ–

UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/colombia/pdf/PoliticasJuv1.pdf

Bushnell, D. (2007). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos

precolombinos hasta hoy, Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.

Cárdenas, E.& Villa, E. (2012). La Política de Seguridad Democrática y las Ejecuciones

Extrajudiciales, Revista Vniversitas Económica, Volumen 12/10. p.p 1-18.

Recuperado de:

https://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.12_10_2012.pdf/4ec79

170-3aae-4d4c-abe8-e4f2bf5db174

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Caja de herramientas para maestros y maestras:

un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra.

Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-

por-la-memoria-historica/index.html

Page 133: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

125

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las

FARC 1949-2013. Bogotá: Colombia, Imprenta Nacional de Colombia.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y narrar el conflicto herramientas

para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Colombia, Imprenta Nacional de Colombia.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013),

Bogotá: Colombia, Imprenta Nacional de Colombia.

CINEP. (1996). Panorama de derechos humanos y violencia política Noche y Niebla (octubre-

diciembre). Bogotá: Colombia. Recuperado de: https://www.nocheyniebla.org/wp-

content/uploads/u1/1-13/revista4.pdf

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del

conocimiento y la acción. Voces y silencios: Revista latinoamericana de Educación.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4054232.pdf

Coronado, A & Hernández, Y. (2017). Resignificación del pasado/presente en la Institución

Educativa Rural Departamental Agua Bonita: rememoración de hechos asociados a la

violencia armada en el municipio de Silvania. (tesis de maestría) Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia. Recuperado de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5330/2.pdf

Déotte, J. (1998). Catástrofe y olvido. Europa, las ruinas y el museo. Chile: Edición Cuarto

propio.

Domenach, J., Laborit, H., Joxe, A., Galtung, J., Senghaas, D., Halloran, J. (1981). La violencia

y sus causas. París: Francia, Editorial Unesco. Recuperado de:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000043086_spa

Durston, J.& Miranda, F. (2002) Experiencias y metodología de la investigación participativa.

Santiago. CEPAL. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf.

El Espectador. (2015). 25 años de un proceso de paz. Recuperado de:

https://www.elespectador.com/static_specials/10/procesodepazm19/index.html

El Espectador. (22 de diciembre de 2015). Condenan a 36 años de prisión a alias “Romaña” por

toma de Venecia (Cundinamarca). Recuperado de:

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/condenan-36-anos-de-prision-alias-

romana-toma-de-veneci-articulo-607150

El Tiempo. (01 de junio de 1996). Quién asecha el Sumapaz. Recuperado de:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-307627

El Tiempo. (23 de agosto de 1997). El derecho a votar. Recuperado de:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-639977

El Tiempo (27 de octubre de 1997) En Venecia hubo despeje militar. Recuperado de:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-669094

Page 134: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

126

El Tiempo (29 de septiembre de 2000). FARC intimidan a candidatos. Recuperado de:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1219367

El Tiempo (23 de febrero de 2002). FARC bloquean venta de pola. Recuperado de:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1367311

Galtung, J. (1990). La violencia cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research.

Vol.27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdf

Gallego, C. (2012) Mafia y narcotráfico en Colombia elementos para un estudio comparado.

Buenos Aires: Argentina. CLACSO. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20120412011532/prisma-6.pdf

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, Cultura y enseñanza. Buenos

Aires: Amorrortu.

Grajales, J. (2011). El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo

político y lo judicial. Desafíos 23-II, pp.149-194. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/viewFile/1805/1608

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia memorias de guerra y dignidad,

Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva. Zaragoza: Prensa Universitaria.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México,

McGraw-Hill Editores. Recuperado de:

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inve

stigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Herrera, M. Cristancho, J. Ortega, P. Olaya, V. (2013), Memoria y formación: configuraciones

de la subjetividad en ecologías violentas, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.

Insuasty, A., Valencia, J.F. & Marín, J. (2016). Elementos para una genealogía del

paramilitarismo en Colombia. Historia y contexto de la ruptura y continuidad del

fenómeno (I). Medellín, Colombia: Grupo de Investigación y Editorial

KAVILANDO. Recuperado de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20170210032121/0.pdf

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture La cultura de la convergencia de los medios de

comunicación. Barcelona: España, Editorial Paidós. Recuperado de:

https://stbngtrrz.files.wordpress.com/2012/10/jenkins-henry-convergence-culture.pdf

Jiménez, A. Infante, R. Cortés, R. (2012). Escuela memoria y conflicto en Colombia. Un

ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, Número

62, Primer semestre de 2012, 287-314. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a15.pdf

La silla Vacía. (2013-2017). Proyecto Rosa. Bogotá, Colombia: La silla vacía. Recuperado de

http://proyectorosa.com/.

Page 135: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

127

La Silla Vacía (24 de septiembre de 2017). Los panfletos que atemorizan al Sumapaz.

Recuperado de: https://lasillavacia.com/silla-cachaca/los-panfletos-que-atemorizan-al-

sumapaz-62673

Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva por una antropología del ciberespacio. Organización

Panamericana de la Salud. Recuperado de:

http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

Londoño, J. G. & Carvajal, J. P. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y

consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Ciudad Paz-Ando, 8(1), 124-

141. Recuperado de

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/viewFile/8261/10594

Londoño, R. (2011). Juan de la Cruz Varela sociedad y política en la región del Sumapaz (1902-

1984), Bogotá: Colombia, Editorial Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional

de Colombia.

Martínez, N. & Silva, O. (2014). Instituciones de memoria y marcas territoriales: el caso del

conflicto armado en Colombia. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 146-162. Recuperado de:

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/5430/9326

Martín, J. (2002). Identities: Traditions and New Communities. Media, Culture and Society 24:

621-641.

Medina, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado.

Buenos Aires, CLACSO. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20120412011532/prisma-6.pdf

Merchán, J., Ortega, P., Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogías de la

memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, número 40, 2014, 59-

70. Recuperado de

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/issue/view/255/showToc

Moreira, M. A., Caballero, M.C. & Rodríguez, M. L. (orgs.) (1997). Actas del Encuentro

Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp. 19-44.

Observatorio de Construcción de Paz. (2012). Medios de comunicación y construcción de paz.

Cuadernos Paz a la Carta No. 2. Recuperado de: https://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/cuaderno2.pdf

Oquist, P. (1978) Violencia conflicto y política en Colombia, Bogotá, Colombia: Biblioteca

Banco Popular.

Pacifista. (2016). ¿Por qué son importantes las conferencias de las FARC? Recuperado de: https://pacifista.tv/notas/por-que-son-importantes-las-conferencias-de-las-farc/

Pécaut, D. (2003). Memoria imposible, olvido imposible, historia imposible. En: Violencia y

política en Colombia: Elementos de reflexión. Colombia: Hombre Nuevo, Univalle.

Pino, J.F. (2017). ¿Un matrimonio infeliz? Democracia y violencia política en Colombia: entre

la restricción, cooptación y construcción. Revista Javeriana. Recuperado de:

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/21440/17057

Page 136: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

128

Pizarro, E., Moncayo, V.M., De Zubiría, S., Duncan, G., Estrada, J. & Fajardo, D. (2015)

Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión histórica del

conflicto y sus víctimas, Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Ricoeur, P. (2004) La memoria, la historia y el olvido. Fondo de Cultura Económica, Buenos

Aires: Argentina. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-

content/uploads/2015/08/RICOEUR-P.-La-memoria-la-historia-el-olvido-LAV.pdf

Rojas, L. (2017). PASADO REPRESENTADO O PASADO REDESCUBIERTO Aproximaciones

a la memoria como práctica imaginativa. (tesis de maestría) Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia. Recuperado de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5330/2/RojasPeraltaLadyPaola2017.pd

f

Rojas, E. & Villegas, A. (1993). Colombia ¿paz o guerra civil?, Bogotá, Colombia: Pijao

editores.

Sánchez, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosial Intervention.

Volumen 26. Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113205591730025X

Scolari, C. (2013). Narrativas transemdia cuando todos los medios cuentan. Barcelona:

España,Centro de libros PAPF, S,L,U. Recuperado de: http://www.fadu.edu.uy/estetica-

diseno-ii/files/2013/05/119756745-1r-Capitulo-Narrativas-Transmedia.pdf

Silva, S. (2009). La teología de la liberación. Teología y Vida. Volumen L. páginas 93-116.

Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-

34492009000100008

Todorov, T. (1995). Los abusos de la memoria. Paris: Paidós.

Vasilachis de Gialdano, I. (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación

cualitativa. Barcelona. Recuperado de

http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf.

Trejos, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, Vol

XI (18). p.p. 55-75. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/257803756_Colombia_una_revision_teorica_de

_su_conflicto_armado

Vélez, G & Herrera M. (2014) Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y

pedagogía de la memoria. Revista Nómadas, número 41, octubre de 2014, 149-165.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105133774010

Vélez, G. Ortega, P. Merchán, J. (2017). La escuela en ecologías violentas: entre las políticas y

la pedagogía de la memoria. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación,

Vol. 8, No. 1, 187-201. Recuperado de:

http://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.18175/vys8.1.2017.

Page 137: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

129

Vélez, G. (2012). Pedagogías de las memorias de la historia reciente colombiana: ¿construir

memoria, en el campo de una memoria imposible? Revista Colombiana de Educación,

Número 62, Primer semestre de 2012, 244- 264. Recuperado de:

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1638/1590

Zambrano, A., Bustamante, G. & García, M. (2009). Trayectorias Organizacionales y

Empoderamiento Comunitario: Un Análisis de Interfaz en Dos Localidades de la Región

de la Araucanía. Psykhe, vol. 18. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/967/96711850005.pdf

Page 138: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

130

9. Anexos

En el presente apartado se exponen algunas muestras significativas de los instrumentos

empleados en el desarrollo de la investigación desarrollada.

Anexo 1. Diario de campo (muestra)

Sesión número uno.

Fecha: 3 de septiembre de 2018

Lugar: Aula múltiple Institución Educativa Departamental Venecia

Participantes: 14 estudiantes grado noveno (901-902) e investigadora.

Hora: 1:30 p.m. a 2:25 p.m.

Observaciones:

Al sonar el timbre algunos jóvenes entusiastas, pero extrañados, se acercaron al aula múltiple del

Colegio Departamental Venecia, ellos habían sido convocados por el coordinador de disciplina

Yoiner Álvarez y la docente de sociales (cuyo nombre no recuerdo). Para iniciar el trabajo con los

estudiantes y con el fin de contextualizarlos frente al proceso la docente de sociales realizó una

breve introducción. Posterior a ello, se desarrolla una presentación personal, esto con el fin de dar

a conocer, no solo a quien va a orientar el ejercicio inicial, sino calmar la tensión, puesto que los

jóvenes están un poco extrañados al encontrarse en un espacio extracurricular y con una persona

desconocida, les conté que había sido estudiante del colegio, era profesora y que me interesaba el

tema de la memoria y por eso estaba allí con ellos. Luego de este momento inicial, los estudiantes

se presentaron también, enunciando cuál era su nombre y el lugar del municipio en la cual vivían,

la mayoría de ellos habitaba en el casco urbano y los demás en las veredas de San Cristóbal, San

Antonio, Quebrada Grande, Sabaneta Alta, La Chorrera, e incluso uno de ellos tenía su residencia

en Mundo Nuevo, centro poblado del municipio de Icononzo (Tolima).

Al finalizar las presentaciones formales, se realizó una actividad que tenía como fin romper el

hielo y facilitar la explicación de lo que significa construir la memoria de forma colectiva e

individual. Para iniciar, se repartieron pequeños trozos de papel y se organizó a los jóvenes en dos

grupos. Acto seguido, se solicitó a estos que elaboraran una historia de forma colectiva, para ello

cada integrante del grupo creó una oración, que unió con las de sus compañeros para crear un

escrito. Posterior a la escritura, un representante del grupo presentó el texto desarrollado, los dos

escritos abordaban temas referidos a la cotidianidad de sus vidas (casa y colegio), en general las

Page 139: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

131

dos producciones eran comprensibles y tenían sentido. Posterior a ello, se brindó, una explicación

por mi parte, a través de la cual puse en contexto la actividad, relacionándola con la construcción

de la memoria individual y colectiva y el cómo estas dos se edifican de manera conjunta.

Para cerrar las actividades propuestas para la sesión, pues se contaba con menos de una hora para

el primer encuentro, se entregó a cada uno de los jóvenes presentes un formato en el cual debían

diligenciar algunos datos personales, además de dar respuesta a unos interrogantes planteados con

la finalidad de identificar los conocimientos que con respecto al tema del conflicto en Venecia

poseían ellos. Algunos de los estudiantes evidenciaron algunas dudas con respecto a las preguntas

del formato, las cuales fueron despejadas garantizando con ello que todos brindaran respuesta a la

totalidad de los interrogantes.

Al finalizar la sesión, se entregó a cada uno de los miembros del grupo un consentimiento

informado para que los padres lo diligenciaran, claro está, se hizo la respectiva explicación del

porqué y para qué del documento y se hace la invitación a participar en la próxima sesión.

Reflexión.

Este primer encuentro fue bastante fructífero, pero me encontré con la resistencia de algunos de

los estudiantes convocados para participar en el grupo, pues al no conocerme y saber que les

hablaba de temas que eran académicos en un espacio en el que ya no reciben clases les indispuso,

sin embargo, al finalizar las actividades los jóvenes fueron un poco más cercanos y evidenciaron

interés por el tema. En lo personal creo que el grupo es bastante interesante y podemos hace un

trabajo importante.

Anexo 2. Esquemas de preguntas entrevistas semiestructuradas

Formato momento 1.

Maestría en Comunicación -Educación

Línea: Educación y Medios Interactivos

Proyecto de investigación: Construcción de la memoria histórica del conflicto armado en el

municipio de Venecia Cundinamarca: un ejercicio para promover el empoderamiento de

los jóvenes como sujetos políticos

Page 140: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

132

Formato de entrevista semiestructurada

✓ ¿Es usted oriundo(a) de Venecia Cundinamarca?

✓ ¿Durante cuantos años ha vivido en la población?

✓ ¿Tuvo que vivir las acciones fruto del conflicto armado que azotaron la población durante

la década de los 90 e inicios del 2000?

✓ ¿Cuáles fueron las experiencias que con respecto al conflicto tuvo que vivir?

✓ ¿De qué forma el conflicto armado afectó el desarrollo de su vida cotidiana, la de su

familia y la de la comunidad en general?

✓ ¿Por qué cree usted que Venecia se convirtió en una zona de conflicto?

✓ ¿Se considera una víctima directa o indirecta del conflicto armado?

✓ ¿Desde su percepción, la población del municipio cambió debido a las consecuencias del

conflicto armado?

✓ ¿Considera que las condiciones actuales del municipio, con respecto al tema del conflicto

armado, son mejores en comparación con las décadas pasadas?

✓ ¿Cree que las experiencias vividas en el marco del conflicto en el municipio se deben

compartir con las nuevas generaciones o deben continuar silenciadas?

✓ ¿Es importante que los jóvenes conozcan y participen en la conformación de la memoria

histórica del municipio?

Preguntas servidores públicos

✓ ¿En qué forma usted como (cargo ejercido) hizo frente a las situaciones de violencia que

desencadenó el conflicto armado en el municipio?

✓ ¿Usted de qué manera contribuyó o no a la visibilización y reconocimiento de las

víctimas del conflicto armado en el municipio?

✓ ¿Además de la presencia de la extinta guerrilla de las FARC- EP qué otros grupos

hicieron presencia en el municipio?

Formato momento dos.

Maestría en Comunicación -Educación

Línea: Educación y Medios Interactivos

Page 141: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

133

Proyecto de investigación: Construcción de la memoria histórica del conflicto armado en el

municipio de Venecia Cundinamarca: un ejercicio para promover el empoderamiento de

los jóvenes como sujetos políticos

Formato de entrevista semiestructurada

✓ ¿En qué año se empezó a evidenciar la presencia de la guerrilla de las FARC en el

municipio?

✓ Con respecto a las siguientes acciones violentas qué recuerda:

a. El asesinato del párroco José Luis Botero Henao.

b. La toma guerrillera del municipio en 1997.

c. La imposibilidad para el desarrollo de las elecciones en los años 1997 y 2000.

✓ Además de las acciones violentas mencionadas ¿qué otras recuerda que hayan sucedido

en el municipio?

✓ Además de la guerrilla de las FARC ¿qué otros grupos hicieron presencia en el

municipio?

✓ Desde su perspectiva ¿cuál fue el impacto de la Política de Seguridad Democrática en el

municipio?

✓ ¿Considera que a raíz de los diálogos de paz con la guerrilla de las FARC el conflicto

armado en el municipio disminuyó?

Anexo 3.

Matriz 1: análisis de entrevistas a las víctimas hallazgos generales.

Objetivo Objetivo específico Elementos de análisis

Aportar elementos para

la construcción de la

memoria histórica del

conflicto armado en el

municipio de Venecia

Cundinamarca en el

Construir la

memoria histórica

del conflicto armado

en el municipio de

Venecia

Cundinamarca en el

periodo

comprendido entre

1990 y 2004, con

base en el análisis

documental; la

participación de las

víctimas y los

Temporalidad.

Personajes insignes y de la política

Espacialidad, lugares.

Page 142: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

134

periodo 1990-2004, con

el fin de promover en los

jóvenes su

empoderamiento como

sujetos políticos.

jóvenes teniendo en

cuenta sus vivencias;

al igual que la

observación y el

trabajo de campo.

Actos violentos.

Víctimas

Actores.

Percepción de cambio

Instituciones

Sentires

Anexo 4. Transcripciones de entrevistas

Entrevistas momento uno:

Transcripción entrevista Reinel Silva Marroquín.

Ex alcalde de Venecia.

Periodo: 1998-2000

Fecha de realización: agosto de 2018.

Entrevistadora: Don Reinel ¿usted es oriundo de acá de Venecia Cundinamarca?

Reinel Silva: Sí, muy buenos días

EN: Muy buenas tardes (risas)

Page 143: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

135

R.S: Sí, yo soy de acá y nací en el año de 1953 en la vereda San Cristóbal.

EN: Ah vea, mi vereda

R.S: Si señora

EN: Ah bueno o.k. ¿durante cuantos años usted ha vivido acá en la población?

R.S: Eh, pues lo que llevo de vida acá son 65 años, pero he estado por fuera, pero siempre he

estado y regresado.

EN: mmm... Bueno ¿tuvo usted que vivir en carne propia las acciones fruto del conflicto armado,

pues que azotaron a la población de Venecia durante la década de los 90 e inicios del 2000?

R.S: Sí, pero yo también viví algo muy, muy complicado cuando estaba niño, yo tendría por ahí

unos cinco o siete años en ese tiempo del enfrentamiento que gestó el gobierno entre el Partido

Liberal y el Partido Conservador, auspiciado por la policía de ese entonces, yo me acuerdo que ahí

en la vereda recogían toda la población y se la llevaban por allá la policía en filas enormes con

señoras y niños y todo, los sacaban de las casas, por el solo pecado de ser liberales y los llevaban

por allá hasta un sector que es Aposentos y luego a los señores los sacaban y los llevaban por allá

hacia el Tolima y en un puente Doa, allá los hacían una fila y los ametrallaban y caían al río, de

ese tiempo viene el tema. Y del año, de los noventa para acá si claro, esto aquí el conflicto fue

cada vez más crudo, se fue como arreciando más, pero básicamente no era ya con la población

sino entre el grupo que surgió de ese tiempo que lo organizó Juan de la Cruz Varela que él lo

organizó a la gente para que no se dejara matar más de los conservadores y de la policía, entonces

en ese tiempo yo me acuerdo que les enseñaron a hacer fistos, escopetas y empezaron también a

dispararles y a esos godos también les entraba la munición y fue cuando empezaron como a nivelar

las cargas y ese señor Juan de la Cruz prácticamente fue el que organizó un grupo de, de defenderse

la gente que después los llamaron guerrilleros, pero es gente que se defendía era de las políticas

del gobierno para represión, reprimir y asesinarlos y en el año noventa pues sí, aquí estaba esto,

estaba esto en una guerra tremenda todavía, pero era ya como más dirigida hacia la policía, hacia

el ejército y hacia el mismo Estado.

Sí en el año noventa eso fue muy duro porque eh, ya la esa guerrilla se especializó crearon los

frentes y aquí nos tocaba como paladiar dos zonas el Tolima, lo que es del río Sumapaz para allá

eh, ahí hacía presencia el frente veinticinco de las FARC, POR EL LADO DE Cabrera y Venecia

y San Bernardo el frente cincuenta y cinco, por el lado Pasca, Fusagasugá, Sibaté y Silvania

operaba el frente cincuenta y tres y por el lado de allá de Tibacuy y de ese sector por allá de Viotá

¿qué otros municipios hay por esos lados? Eh… La Mesa, Mesitas, Anapoima, operaba ya el frente

cuarenta y dos, pero eso era una lucha tremenda ellos estaban muy bien organizados y el asunto

en la guerra era contra el Estado, pero si en algún momento de esos conflictos resultaba uno en

medio de eso, pues también era complicado, llegó el momento en que uno no podía arrimarse a un

policía ni a un soldado, ni vivir cerca a las instalaciones de la alcaldía ni nada, ni la alcaldía ni a la

policía y a los bancos fueron objetos de esos objetivos para sacarse la plata porque si no pasaban

la plata pues ellos venían y se la llevaban.

Page 144: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

136

EN: Entonces bueno ¿específicamente cuáles fueron las experiencias del conflicto que usted tuvo

que vivir en ese periodo noventa a dos mil?

R.S: Pues del año noventa a dos mil, pues la dificultad para movilizarse uno, sobre todo en horas

de la noche, porque había cierre de vías, tipo seis siete de la noche nadie podía andar de noche.

EN: un toque de queda.

R.S: sí, porque la guerra era dura, la guerra era entre el ejército y la policía, entonces si un civil

andaba pensaba el gobierno, el ejército que era guerrillero y si uno andaba pues lo mismo, entonces

eso fue muy, muy difícil y aquí en el área urbana también la presencia de ellos, eso carro que

llegaba carro que se llevaban y eso hacían cada rato las tomas en el municipio, eh hostigamientos,

una cosa tremenda y sobre todo, básicamente dirigido a la cuestión.

Después, lo que fue en el año 95 eso el asunto ya se recrudeció más, recuerdo llegó el gobierno de

Pastrana en el año noventa y ocho algo así y a mí me correspondió pues ser alcalde acá del

municipio tres años que fueron años muy duros, aquí ya el enfrentamiento entre el ejército y la

policía y la guerrilla pues fue más un cuerpo a cuerpo tremendo, luego el ejército trajo las

aeronaves, los helicópteros y era una pelea dura y aquí hubo un momento como cuando yo entré a

la alcaldía en el año 98 …mmm… se tomaron el municipio, eso, previo un año antes hicieron una

llegada al Banco Agrario lo saquearon se llevaron la plata del Banco Cafetero…hubo mucho,

mucho, mucho acción de esa guerra. Llegué en el año 98 como alcalde y a mí me secuestraron,

también porque estaban iniciando los diálogos de paz y aquí vinieron y me sacaron de la alcaldía

y se llevaron al alcalde de Pandi y de Cabrera, de San Bernardo y por allá nos llevaron para el

páramo y allá nos tuvieron hasta que el gobernador, en ese tiempo era Andrés González Díaz, él

se pronunció de que, pues pa que nos liberaran, porque además habían concejales, eso había un

grupo como de unos 15 o veinte allá y la idea era que el gobierno estaba la primera vez la zona de

distensión en el Caquetá.

Bueno en esa ocasión hasta que el gobierno dio el visto bueno de que nos liberaran cuando se

comprometió el gobierno nacional a empezar los diálogos a empezar la zona de distensión y ahí

ya nos liberaron y eso aquí fueron años muy duros después, porque el gobierno Pastrana retiró el

ejército, retiró la policía y aquí quedamos a merced abandonados.

EN: o.k, bueno ¿de qué forma el conflicto le afectó no solamente a usted, sino a su familia y a la

comunidad en general, a las dinámicas cotidianas de la comunidad?

R.S: Pues acá el efecto pues fue sobre todo ocupacional, el efecto fue económico y de orden

social.

EN: ¿Por qué económico y social?

R.S: : Porque económico, porque por ejemplo los comerciantes y las negociaciones del, los

comerciantes porque ya la gente pa] venir a hacer mercado ya era complicado, los proveedores de

los comerciantes no podían traer acá los productos de la canasta familiar, porque los carros los

interceptaban por el camino y se los levaban como, como, como sería como premio al asunto,

porque se llevaban toda la mercancía, los mercados, los almacenes de insumos mandaban una

Page 145: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

137

tractomula, por ejemplo con abonos y todo eso, se llevaban todos los alambres todo lo que traían

de surtido. Entonces, la parte comercial se afectó, igual a los campesinos cuando se llevaba la mora

para Bogotá de lo que producían igual, no se podía porque había toque de queda, eso fue muy duro.

Eso fue un cierre de desplazamiento atípico, anormal, pero al gobierno no le importaba tampoco,

eso pasaron dos tres años y no hubo nada y social ya en las fincas los muchachos porque

ciertamente los reclutaban, los jóvenes, las niñas los reclutaban y se los llevaban, para ellos el

servicio en la guerrilla obligatorio como en el Estado el servicio militar obligatorio, entonces a

esos niños tuvieron que sacarlos para Bogotá o para otro lado donde no corrieran el riesgo. Las

fincas pues ya se desocuparon porque quien trabaja así, estaba uno trabajando y la represión del

Estado, porque pensaban que los que estaban trabajando eran guerrilleros uniformados, entonces

eso fue una época muy dura.

EN: Claro, ¿Por qué usted cree que Venecia se convirtió en una zona de conflicto?

R.S: Aquí no era tanto, aquí en Venecia el conflicto básicamente era cuando ellos llegaban y

muy probablemente en sus desplazamientos, porque esto era como una zona de tránsito, si, en sus

desplazamientos pues se encontraban con las fuerzas del Estado con la policía o el ejército y se

hacían sus encuentros tremendos en combate tierra a tierra, como llaman ellos, eso fue, pero aquí

fue, es decir, un escenario también de la guerra.

EN: Aunque fuese solamente de paso inicialmente. o.k Bueno, ¿sumercé desde su percepción

considera que la población del municipio, ósea la composición de esa población del municipio se

vio afectada, se transformó a raíz del tema del conflicto?

R.S: Pues mucha gente se fue para la capital y es la hora que a pesar de lo exitoso que ha sido el

proceso de paz, en este sector gozamos de una tranquilidad nunca antes vista, la gente su fue unos

regalaron sus tierras, otros las arrendaron, otros no volvieron, pero eso si ya la gente cambió

totalmente, por el temor, hoy es que después de que el presidente Santos empezó a buscar un

acercamiento y una solución política esto otra vez volvió a renacer ya los vehículos proveedores

de los insumos de la canasta familiar llegan con normalidad, ya se a desde el año pasado se ha

vuelto a ver negociaciones en las fincas, gente que llega a comprar, es decir, ha habido movimiento

económico, cosa que nunca antes pues ya nadie se arriesgaba porque eso era un peligro.

EN:Ok.

R.S: Hoy hay tranquilidad, hoy hay seguridad, a pesar de que aquí nomacito, aquí a media hora

tenemos una zona de concentración veredal.

EN. En algún momento al inicio de la década del 2000 empezó una migración hacia Venecia de

personas de distintos lugares del país ¿por qué se presenta esto?

R.S: ¿Migración de qué?

EN: Que llegaron varias personas acá de otros lugares del país.

R.S: Pues la verdad que no tanto al año 2000, porque en el año 2000- 2001 cuando empezó el

gobierno de Álvaro Uribe antes por el contrario la gente se fue , eso aquí fue una cosa porque ese,

ese señor patrocinó la presencia de grupos armados, de paramilitares, aquí llegaron y asesinaron

Page 146: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

138

un poco de gente y vivían en Pandi en el cuartel de la policía y dormían en el sitio donde tenía el

ejército como su residencia y allá dormían. Yo fui objeto de un retén de los paramilitares en el

sector de Santa helena, ahí llegando a Pandi y más de medio día paralizados más de cien carros y

toda la población y nadie, ahí no hubo protección de ningún lado, ellos hicieron lo que quisieron

con nosotros, porque todo venía con el visto bueno del gobierno de turno, entonces eso patrocinó

mucho que la gente se fuera, del año 2000 hasta el 2010 esto fue muy duro, fueron diez años ahí,

mejor dicho los ocho años de Uribe, por ejemplo eso fue duro, eso aquí la gente tuvo que irse eso

unos porque sí y otros por que no, pero eso fue una desolación total.

EN: Bueno, o.k ¿en qué forma usted como, como alcalde en el periodo que sumercé mencionaba

hizo frente a esas situaciones de violencia que desencadenó el conflicto acá en Venecia?

R.S: Pues uno como alcalde en ese tiempo no podía hacer nada, primero que todo porque, porque

el oficio del alcalde es administrar los bienes del municipio, los recursos que le llegan, eh,

administrar los asuntos de policía, esto es las demandas de los linderos, la pelea, la pelea de la

pareja, otro asunto de policía que el ruido de la tienda, que el ruido eso lo que maneja uno como

alcalde, pero uno conociendo la dimensión del conflicto y el usar esa camiseta de comenzar uno a

buscar, a solucionar a perseguir a quien uno no sabe quién es, uno no se mete en eso, porque ese

no es oficio de uno ese es un oficio más de las fuerzas armadas que de los alcaldes, eso fue lo que

yo hice dedicarme a gobernar lo mayor que se pudo hacer en esos 98-99, pues aquí la elección fue

atípica, aquí en el año 97 debió haber sido la elección, pero aquí la guerrilla no dejó hacer elección,

nos tocó hasta mazo del año siguiente, por supuesto como eran tres a los nos tocó pasar al 99. 2000

y 2001, yo terminé en el 2001, pero yo no, no tenía que meterme a hacer lo que no era.

EN: O,k

R.S: Yo me dediqué fue a gobernar, a arreglar mis carreteras a conseguir los auxilios para el

transporte de los niños, recursos para la educación, para todos los planes sociales en eso de la

guerra yo no tenía nada que ver.

EN: O.k bueno, en medio de ello pues usted como, pues en su posición, aunque sumercé me

manifiesta que no hace una intervención directa en este tipo de asuntos, pero pues ¿cómo usted

contribuyó a que se visibilizara o no a las víctimas del conflicto?

R.S: Bueno, en ese tiempo hacíamos nosotros unos consejos de gobierno, en esos consejos de

gobierno pues participaban las fuerzas sociales activas del municipio, esto es las juntas comunales,

los gremios los comerciantes, pues en donde en los consejos de seguridad que eran pues otro

escenario se llevaba a que el gobierno buscara una solución, porque uno que puede hacer acá,

imagínese que puede hacer un alcalde donde no había policía ni había ejército para poder uno

respaldar su decisiones y entonces uno como mandatario local estaba uno entre la espada y la

pared, con muchos deseos de hacer acciones, pero uno no tenía las herramientas ni el respaldo,

aquí duramos casi ochos meses sin policía, aquí nos tocaba con el padre y con el personero, cuando

traía el ejer (…) cuando el helicóptero traía el efectivo para pagarle a los profesores y todo eso a

nosotros nos tocaba ir a recoger eso por allá en un potrero a gracias a Dios nunca nos pasó nada,

porque traían pues mucha plata, por decir algo en ese tiempo cien – ciento cincuenta millones pa

pagar todas las nóminas de los que tenía que pagar, al juez, a los profesores al, bueno a toda la

Page 147: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

139

gente que trabajaba con el gobierno en ese tiempo, entonces eso era muy duro, uno no podía hacer

otra cosa que dedicarse a administrar lo que tocaba administrar.

EN : Lo que tenía, o.k. Considera entonces usted, pues a raíz de lo que me ha dicho que las

condiciones actuales del municipio pues son mejores con respecto a las décadas anteriores.

R.S: Uy, no claro, esto desde cuando el gobierno Santos empezó como a hacer acercamientos con

la guerrilla y ellos lograron hacer avances aquí sentimos inmediatamente la pausa, la tranquilidad,

tanto que hoy es un vividero acá sin igual. Por acá cerca, pasando el río Sumapaz en la vereda de

La Fila o La Giorgina hay una zona de concentración veredal y ahí hay alrededor de trescientos ex

combatientes y ahí están, ellos compraron fincas y ahí están cultivando, tienen ganado, todo lo que

hace un campesino. Otros eh, que estaban ahí en esa militando como en ese grupo las universidades

los capacitaron, el SENA y por allá han ido a trabajar y los que quedan están trabajando y por acá

vienen cada ocho días a hacer mercado y se toman sus cervezas, pero todo normal, todo bien, no

se ha sabido más nada de esas acciones que se conocía que hacían, todo eso ya volvió a la

normalidad, gracias a Dios y al acuerdo de paz que hizo el presidente Santos.

Hemos notado si que se ha, que sobre todo en este último semestre se ha gestado una ola de

vándalos, gente que sale a robar en las fincas deja la gente, por ejemplo, en un día domingo se

vienen a hacer mercado y cuando vienen ya les han metido a la casa a robarles. Bueno, entonces

se ha desatado una ola de delincuencia muy tremenda ha habido robo de ganado, asaltan las casas,

cuando la gente coge su café y lo deja oriando para venderlo, pero cuando llegan ya se lo han

llevado, se supone que es gente de la misma zona, pero es que mire yo estuve hablando con el

alcalde y le dije: alcalde mire hay que hacer algo aquí hay un desempleo muy tremendo, el

desempleo rural sobre todo en los jóvenes y no hay, ellos no tienen qué hacer, la mayoría tienen la

posibilidad de estudiar en el colegio terminan su bachillerato y posibilidades de ellos de continuar

estudios he ubicarse en otro lado no lo hay, muy pocos y muy pocos son los que logran hacerlo,

pero los que se quedan acá se ha notado también una cuestión de microtráfico tremendo, está

preocupante y el alcalde no hace nada a él se le ha dicho, se le pone en conocimiento y él no ha

hecho nada absolutamente por eso . Esta mañana, por ejemplo, en la emisora Toca Estéreo que

sale un noticiero si dijeron lo que le estoy comentando acá que hay mucho microtráfico y el

gobierno departamental no hace nada y con un agravante ese alcalde se dedicó a darle trabajo a los

profesionales de otro lado, de los sesenta trabajadores que tiene acá en los cargos de mando que

son las secretarías de planeación y obras públicas, en la inspección de policía, los asesores y los

de contaduría, en finanzas, el secretario de la UMATA, el secretario de gobierno, todos son

profesionales por allá de otro lado, no tienen en cuenta el talento local, los profesionales locales ¿,

entonces eso lleva y ocasiona más desempleo y por supuesto, más inconformidad.

EN: Bueno, pues ¿cree usted que esas experiencias que se vivieron acá en el marco del conflicto

armado en el municipio se deben compartir con las nuevas generaciones o deben continuar como

silenciadas como se encuentran hasta el momento?

R.S: Pues eso no sé, uno no sabe qué hacer en eso, la gente las nuevas generaciones como que

poco les interesa la historia, ni el futuro de ellos mismos, mire lo vimos ayer en la consulta esa

anticorrupción, la oportunidad que tenía la nación, los jóvenes de esta localidad de hacer una

Page 148: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

140

presencia con los mayores de diez y ocho años y no salieron ni siquiera a votar, a ellos les importa

un rábano, si ellos creo que miran es el hecho, el momento lo ya, pero no ven nada, pero si vale la

pena hacer un trabajo social tremendamente amplio, eso hablaba con el comisario de familia hace

unos días y le decía yo, pero aquí hay un trabajador social y un psicólogo con todas estas

dificultades que hay en la parte social, sobre todo en el área rural, pero en el presupuesto que tienen

ellos no tienen ni para transporte, gente que no se gana un millón de pesos al mes de salario, eso

tampoco ellos andan motivados por decirlo así, pero uno entiende que es que al Estado poco le

interesa la parte social, porque es que capacitar a un grupo de personas en el área social, de la

psicología o de la pedagogía eso no genera dividendos de corrupción y eso no se inaugura, eso no

da tajadas, entonces uno entiende eso, pero estamos mal, en eso si falta mejorar.

EN: Pues nuestra última pregunta sería, pues según su percepción ¿es importante que los jóvenes

conozcan y participen en la conformación de la memoria histórica del municipio de Venecia?

Entiéndase memoria histórica como la memoria relacionada con los hechos del pasado reciente.

R.S: Pues sí, es bueno que lo hagan que se den cuenta y conozcan así a través de la información

de otros lo que ha ocurrido y para que esto no se vuelva a repetir, claro, importantísimo que ellos

se vinculen en ese tema, pero es muy importante antes que todo eso es que el administrador local,

el gobierno municipal, ponerlo en cintura, exigirle a través del trabajo que ustedes están haciendo

que eso no es solamente dedicarse ahí a buscar obras de cemento y a buscar mejoras personales en

la parte patrimonial sino buscar la parte social que es lo que realmente interesa.

EN: Bueno, muchas gracias don Reinel, muy amable.

R.S: Bueno.

Transcripción entrevista Priscila Ortiz.

Docente jubilada- comerciante.

Fecha de realización: mayo de 2019

Entrevistada: María Priscila Ortiz de Silva.

Entrevistadora: Mireya Guerrero

Entrevistadora: Señora Priscila ¿en qué año se empezó a evidenciar la presencia de la guerrilla de las

FARC en el municipio, desde su conocimiento?

Priscila Ortiz: Aquí se empezó a evidenciar, yo creo que, desde el año, de mi conocimiento que yo sé que,

desde el año, yo estoy por acá desde el año sesenta y siete y se sabía de la presencia ya de la guerrilla en

el municipio. Yo estoy aquí desde el año sesenta y siete.

EN: Bueno, con respecto a las siguientes acciones violentas usted qué recuerda:

El asesinato del párroco José Luis Botero Henao.

P.O: Eh que lo, usted tiene la fecha ahí de eso.

EN: Eso fue en el noventa y seis.

Page 149: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

141

P.O: En el noventa y seis, sí, nosotros nos avisaron, estuvimos en el sitio donde lo asesinaron, acudimos

allá en ese momento que hacía poquito lo habían asesinado y estuvimos allá, todavía no lo habían

levantado, no le habían hecho el levantamiento, después lo acompañamos a, lo trajeron a la iglesia y luego

vino la familia y más o menos a las siete de la noche se lo llevaron hacia Fusa.

EN: ¿Qué recuerda usted del padre? ¿cómo era él?

P.O: Él era una persona muy abierta al diálogo, hablaba muy directo, él decía las cosas de frente, pero era

un buen amigo, un buen líder religioso y no estaba de acuerdo con los grupos guerrilleros y en los

sermones y todo eso él siempre él criticaba la manera de ellos actuar y entonces, tal vez a eso se debe que

lo hayan asesinado.

EN: Bueno ¿qué recuerda sumercé sobre la toma del municipio en mil novecientos noventa y siete?

P.O: Eh, recuerdo una toma que empezó más o menos a las nueve de la noche y duró como hasta la una

de la mañana, cuando destruyeron el banco, la Caja Agraria, destruyeron la alcaldía, eh gran parte de lo

que digamos lo más importante del municipio lo destruyeron, a través del puesto de policía, eh asesinaron

a un policía, asesinaron al director del banco, asesinaron dos personas de la salida para Cabrera, uno que

era un militar y un hermano y los sacaban de las casas y los asesinaban.

EN: Bueno, usted ¿Qué recuerda acerca la imposibilidad del desarrollo de las elecciones de alcaldes y

concejales acá en el municipio para el año mil novecientos noventa y siete?

P.O: Eh, pues era un poco difícil, porque se actuaba con mucha zozobra, a pesar de que si se pudieron

desarrollar las elecciones, pero la gente se abstenía de salir a votar y estando uno en las, digamos como

colaborando en las elecciones como jurado había mucha, como mucha zozobra, mucho miedo, eh de que

algo pasara, pero afortunadamente se desarrollaron en sí normalmente, pero se sentía mucho miedo.

EN: ¿Por qué la guerrilla los amenazó?

P.O: Sí, porque decían que la guerrilla estaba muy cerca, le avisaban a uno que los grupos estaban muy

cerca y se pensaba que habría alguna toma, pero eso no, siempre se llevaron a cabo las elecciones, no las,

fue difícil por la presencia siempre del Estado.

EN: O.k, bueno, además de las acciones violentas que yo le acabo de mencionar ¿qué otras usted recuerda

qué haya tenido que vivir y que la comunidad también haya vivido?

P.O: Mmm, varios hostigamientos que a cada rato hacían, recuerdo uno que hicieron en las horas de la

mañana, eh más que todo hacia alrededor de las escuelas, eh había mucho, la gente sentía mucho miedo

porque tenía los niños estudiando, eran más o menos las ocho y media de la mañana y los niños

estudiando y uno con los familiares y pues uno dictando clase y de todo, pues no hallaba qué hacer, todo

el mundo corría.

EN: Eso fue en el 2001, yo estaba en el colegio.

P.O: Entonces la gente sentía mucho miedo y la guerrilla llegaba y hacía disparos y entonces respondía el

ejército o la policía y el pueblo quedaba totalmente, digamos como en éxtasis en ese momento pues no, la

gente todo el mundo corría a esconderse porque ellos llegaban y hacían el hostigamiento y lo que

encontraran por delante se llevaban.

EN: O.k, desde su perspectiva ¿Cuál fue el impacto de la política de Seguridad Democrática aquí en el

municipio?

Page 150: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

142

P.O: Eh, la política de Seguridad Democrática ayudó mucho, para eh digamos para la tranquilidad del

pueblo ya con más presencia del Estado ya la gente pudo volver a trabajar con confianza, pudo volver a

salir, eh aquí antes a las seis de la tarde tenía que cerrar los negocios, tenía que encerrarse, ya después ya

la gente pudo volver a hacer su trabajo normal a poder volver a salir no digamos en las noches, pero si

salir como con ,más tranquilidad por donde fuera, por las carreteras por donde fuera por los caminos,

porque había presencia del Estado, había más presencia del Estado.

EN: Bueno, además de la guerrilla de las FARC qué otros grupos armados hicieron presencia en el

municipio que usted conozca que recuerde.

P.O: En Venecia afortunadamente no, afortunadamente no hubo más presencia de grupos armados

distintos a la guerrilla, no que yo sepa no se presentaron, en este municipio no.

EN: Por último ¿sumercé considera que a raíz de los diálogos de paz con la guerrilla de las FARC el

conflicto armado en el municipio disminuyó, menguó totalmente o de manera parcial?

P.O: Eh, es algo muy importante, con los diálogos de paz el conflicto armado en el municipio disminuyó

se puede decir en un ochenta, un noventa por ciento, porque hoy en día no se oye, todo el mundo trabaja

tranquilo, eh todo el mundo hace sus actividades normales y sabemos que los que exguerrilleros en qué

sitio están y todos y ellos ya se han acostumbrado o ya nos hemos acostumbrado a verlos, muchas veces a

hablar con ellos, porque ya sabemos que ellos ya están en este momento en esta tónica y aquí en el

municipio afortunadamente no ha habido persecución pro otros grupos, hasta el momento no.

EN: Muchas gracias.

P.O: Bueno.

Entrevistas libres

Transcripción entrevista Oscar Salamanca.

Ex monaguillo- profesional

Fecha de realización: abril de 2019.

Entrevista a Óscar Salamanca Fierro.

Entrevistadora: Entrevista con Óscar Salamanca.

Entonces ¿don Óscar es usted oriundo de acá de Venecia Cundinamarca?

Oscar Salamanca: Sí señora.

EN: O.k. ¿qué experiencias con respecto al conflicto armado usted tuvo que vivir acá en el

municipio?

Ó.S: Pues demasiadas, eh todo el tiempo hubo todo el tema de tomas guerrilleras, de

hostigamientos era frecuente, desplazamiento, personas que llegaban desplazadas de otros sitios

y a la vez personas que se fueron que muchas no volvimos a ver desplazadas también por el

mismo conflicto y pues puntualmente el tema del fallecimiento del padre José Luis Botero.

Page 151: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

143

EN: En ese sentido sumercé ¿cómo tuvo que afrontar esa experiencia?

Ó.S: Pues fuerte, porque fue una época de adolescencia en la que yo era acólito y pues es algo

totalmente inesperado como por la naturaleza del mismo hecho, pues es estar desplazando a un

sitio a celebrar una eucaristía aparentemente, pero pues con el desenlace que todos conocimos

posteriormente, eh confusión completa, disparos y pues que concluyeron con el fallecimiento del

padre José Luis.

EN: ¿Quiénes fueron esos actores armados que participaron en ese hecho?

Ó.S: Eh finalmente no tuve conocimiento de las conclusiones que tuvo como fruto la

investigación, igual como te decía éramos chicos, éramos adolescentes apenas y pues ve uno

gente disparando, toda la confusión del momento, pero sin establecer, me imagino que deba

haber un expediente definitivo en el que se estableció de dónde provenía, pero del cual no tuve

conocimiento.

EN: En esa medida, la experiencia fue traumática, pero y bueno para su familia, para la

comunidad, para todos ¿Cómo usted lo pudo experimentar? ¿cómo lo percibió?

Ó.S: En medio de tantos hostigamientos, de tantas tomas, creo que fue el día más triste en mi

concepto de todo el tiempo que duramos, algunos diez, quince años atravesando este conflicto,

fue un día frío, si se puede entender así, fue un día de tristeza para todo el pueblo, se aglomeró

gente como nunca aquí al recibirlo, sin dar crédito que realmente hubiera ocurrido eso, que

hubiéramos asesinado a un sacerdote, posteriormente el trauma, el temor, sentir ante cada mirada

extraña un posible agresor, aunque no lo fuera, eso creo que hace parte del trauma,

posteriormente como todos los habitantes que ante cualquier detonación de pólvora sentíamos

temor, aunque se tratara de voladores, de fuegos artificiales, siempre la detonación hasta hoy se

escucha alguna explosión en el pueblo, así sea de índole recreativo y el temor es inmediato en

todas las personas que vivimos esa época.

EN: Bueno eh, pues a partir de su experiencia y todo lo que nos ha narrado ¿cree usted que esa

recuperación de la memoria histórica del conflicto acá en el municipio es importante?

Ó.S: Desde luego, es valiosa, porque como siempre se dice pues conociendo la historia

sembramos un poquito de esperanza para no repetirla ¿verdad? Y segundo, pues para como los

antepasados nuestros, como nuestros abuelos nos transmitieron la historia del porque sucedieron

las cosas en nuestro país, como tenemos sin haberlo vivido presente la época de la violencia

liberal y conservadora, pues ahora también transmitimos esta historia con esperanza más que con

tristeza, para nuestros hijos, nuestros nietos, para nuestros jóvenes, que sepan lo que hoy se vive

que es fruto de algo que ocurrió hace veinte años, hace quince años y pues seguimos haciendo

esa historia.

EN: Bueno, muchas gracias.

Page 152: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

144

Anexo 6. Talleres

Maestría en Comunicación -Educación

Línea: Educación y Medios Interactivos

Proyecto de investigación: Construcción de la memoria histórica del conflicto armado en el

municipio de Venecia Cundinamarca: un ejercicio para promover el empoderamiento de

los jóvenes como sujetos políticos.

Taller número dos.

“Memorias corporales y línea del tiempo”

Objetivos:

Comprender la importancia del cuerpo como espacio de memoria.

Identificar las vivencias frente al conflicto por parte de los jóvenes.

Actividades a desarrollar.

Momento 1.

De manera individual los Jóvenes deben desarrollar un dibujo de su cuerpo y luego en el mismo

deben señalar los siguientes aspectos.

a) Cabeza: ideas importantes con las que se identifiquen.

b) Ojos: imágenes que quedaron guardadas en la memoria.

c) Oídos: palabras inolvidables (dichas por sí mismos o por otros).

d) Boca: palabras dichas que hayan tenido consecuencias para sí o para otros.

e) Corazón: sentimientos que los acompañen con frecuencia.

f) Estómago: temores

g) Manos: cosas que hayan hecho por otros.

h) Pies: proyectos o sueños por realizar.

Page 153: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

145

Momento 2.

Desarrollar una línea del tiempo que dé cuenta de los hechos más importantes de la vida de cada

uno de los participantes y evidenciar en ella las vivencias que con respecto al desarrollo del

conflicto pudiesen tener.

Momento 3.

En parejas, los jóvenes deben desarrollar un mapa menta que evidencie la comprensión de un

material noticioso que les será entregado. Para este propósito, es necesario tener en cuenta el

siguiente paso a paso.

a) Organizarse por parejas o triadas.

b) Realizar la lectura de las noticias presentadas.

c) Elaborar un mapa mental, a través del cual se evidencien los hechos narrados en las

noticias, así como, las interpretaciones hechas por parte de los jóvenes frente a las

situaciones evidenciadas.

Nota: la investigadora debe participar en la elaboración del trabajo.

a) Presentación de los mapas mentales elaborados por parte de cada grupo, esto con el fin de dar a

conocer los diferentes hechos.

Momento 4:

Realizar un corto diálogo entre los miembros del grupo, esto con el fin de conocer las experiencias y

conclusiones con respecto a la actividad desarrollada.

Recursos:

Hojas blancas, noticias, marcadores, papel kraff, colores.

Nota: Taller tomado del texto “Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria

histórica” (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, 2009)

Anexo 7. Formato de encuesta aplicada.

Page 154: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

146

Page 155: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

147

Anexo 8. Formatos de consentimiento

Maestría en Comunicación -Educación

Línea: Educación y Medios Interactivos

Proyecto de investigación: Construcción de la memoria histórica del conflicto armado en el

municipio de Venecia Cundinamarca: un ejercicio para promover el empoderamiento de

los jóvenes como sujetos políticos

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha: _______________________________________

Yo, _________________________________________ identificado(a) cédula de ciudadanía N°

____________________de ____________ brindo mi consentimiento para la realización de la

presente entrevista (historia de vida), la cual será parte sustancial de la investigación titulada:

Construcción de la memoria histórica del conflicto armado en el municipio de Venecia

Cundinamarca: un ejercicio para promover el empoderamiento de los jóvenes como sujetos

políticos.

Por otra parte, manifiesto estar informado(a) del tratamiento que se brindará a los datos que fruto

de esta entrevista (historia de vida), se obtendrán para el desarrollo de la investigación

anteriormente mencionada, la cual se desarrolla con fines enteramente académicos.

En vista de que he leído y entendido el presente documento firmo y acepto su contenido.

Firma del entrevistado

_______________________

Aviso Legal: La información contenida en este documento, será para el uso exclusivo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quien

será responsable por su custodia y conservación en razón de que contiene información de carácter confidencial o privilegiada. Esta información

no podrá ser reproducida total o parcialmente, salvo autorización expresa de los participantes.

Page 156: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL MUNICIPIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22556/1/GuerreroAcero… · Planteamiento del problema y objetivos de la investigación

148