CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA

8
1 CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA (1920-1952) Autora: Arlette Moya S. Este período se caracteriza por un gran dinamismo y cambio, que no corresponde en absoluto por lo heredado por el período parlamentario. Sus presidentes fueron: Arturo Alessandri Palma 1920-1924 Comité y Junta Militar 1924-1925 Emiliano Figueroa 1925-1927 Carlos Ibáñez del Campo 1927-1931 Anarquía 1931-1932 Arturo Alessandri Palma 1932-1938 Pedro Aguirre Cerda 1938-1941 Juan Antonio Ríos 1941-1946 Gabriel González Videla 1946-1952 I.- EVOLUCIÓN POLÍTICA: Al acercarse la década de 1920, la necesidad de cambios era perfilada por toda la nación. La agudización del problema social y el inmovilismo político, fueron el punto de partida para la formulación de nuevos proyectos de gobierno. Las elecciones de l920, tenían como participantes a Luis Barros Borgoño de la Oligarquía y de carácter conservador. Arturo Alessandri, en cambio, presentaba una nueva alternativa, reformista y de gran aceptación en los sectores obreros y universitarios. Su programa de gobierno tenía 4 grandes puntos: a) en política, conformación de un gobierno presidencial que terminara con la anarquía b) reformar el sistema electoral c) en lo social, medidas para concretar la legislación social y laboral, la nivelación social de la mujer, desarrollo de la beneficencia pública y la puesta en vigencia de una ley de instrucción primaria obligatoria d)en economía, sus preocupaciones se relacionaban con la moneda, el sistema tributario, el incremento de la actividad productiva. En las elecciones hubo un estrecho margen para Alessandri, lo que hizo que la resolución final la tomase el Congreso, donde dominaba la Unión Liberal. La tensión ciudadana era enorme, temiéndose desordenes callejeros, por esta razón el tribunal de honor falló en favor de Alessandri, candidato de la Alianza Liberal. Durante el gobierno de Alessandri, continuaron las disputas entre el Ejecutivo y el Congreso, lo que causó demora en implementar las reformas e inestabilidad ministerial. Además la minoría en la C. de Diputados a favor de Alessandri, no fue un verdadero apoyo para el ejecutivo (indisciplinada y vela por sus propios intereses).Por

Transcript of CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA

Page 1: CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA

1

CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA (1920-1952)

Autora: Arlette Moya S.

Este período se caracteriza por un gran dinamismo y cambio, que no corresponde en absoluto por lo heredado por el período parlamentario. Sus presidentes fueron:

Arturo Alessandri Palma 1920-1924 Comité y Junta Militar 1924-1925 Emiliano Figueroa 1925-1927 Carlos Ibáñez del Campo 1927-1931 Anarquía 1931-1932 Arturo Alessandri Palma 1932-1938 Pedro Aguirre Cerda 1938-1941 Juan Antonio Ríos 1941-1946 Gabriel González Videla 1946-1952

I.- EVOLUCIÓN POLÍTICA: Al acercarse la década de 1920, la necesidad de cambios era perfilada por toda la nación. La agudización del problema social y el inmovilismo político, fueron el punto de partida para la formulación de nuevos proyectos de gobierno.

Las elecciones de l920, tenían como participantes a Luis Barros Borgoño de la Oligarquía y de carácter conservador. Arturo Alessandri, en cambio, presentaba una nueva alternativa, reformista y de gran aceptación en los sectores obreros y universitarios. Su programa de gobierno tenía 4 grandes puntos: a) en política, conformación de un gobierno presidencial que terminara con la anarquía b) reformar el sistema electoral c) en lo social, medidas para concretar la legislación social y laboral, la nivelación social de la mujer, desarrollo de la beneficencia pública y la puesta en vigencia de una ley de instrucción primaria obligatoria d)en economía, sus preocupaciones se relacionaban con la moneda, el sistema tributario, el incremento de la actividad productiva. En las elecciones hubo un estrecho margen para Alessandri, lo que hizo que la resolución final la tomase el Congreso, donde dominaba la Unión Liberal. La tensión ciudadana era enorme, temiéndose desordenes callejeros, por esta razón el tribunal de honor falló en favor

de Alessandri, candidato de la Alianza Liberal. Durante el gobierno de Alessandri, continuaron las disputas entre el Ejecutivo y el Congreso, lo que causó demora en implementar las reformas e inestabilidad ministerial. Además la minoría en la C. de Diputados a favor de Alessandri, no fue un verdadero apoyo para el ejecutivo (indisciplinada y vela por sus propios intereses).Por último, el estado de la Hacienda pública tampoco podía solventar el programa presidencial, produciéndose una caída en el valor de la moneda, aumento de la cesantía y retraso en el pago de los sueldos de las FF.AA. Todo ello, atrajo un sentimiento de desilusión y fracaso en la población.

Las elecciones de 1924, parlamentarias, fueron utilizadas por Alessandri para realizar una gran campaña, que culpaba a la falta de apoyo de ambas Cámaras del Congreso de la imposibilidad de cumplir con su programa. Sin embargo, a pesar de haber conseguido sus propósito, la situación del país no varió, pero se acrecentó el sentimiento de fracaso y la imagen del Presidente se vio debilitada.

Ante el estado en que se encontraba el país, los militares decidieron intervenir, para manifestar su malestar. Este se debía al no pago de sus sueldos y a la situación nacional. La causa directa del conflicto fue la Dieta Parlamentaria (sueldo de los parlamentarios), creándose una ley al respecto, que daba pie a la entrada al parlamento a nuevos grupos sociales. El momento no era oportuno para dicha ley, que acarreó problemas al gobierno. Un grupo de jóvenes oficiales del ejército, decidieron formar un Comité militar y presentar su malestar al Presidente. El documento enviado contenía peticiones relacionadas con la reforma constitucional, la tramitación de una legislación social, un código de trabajo, reformas al impuesto de la renta, etc. La concordancia entre el Ejecutivo y ellos era evidente, por lo que el Congreso aprobó las leyes respectivas.

Page 2: CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA

2

Pero, el Comité, pese a lo pensado por Alessandri, no volvió a los cuarteles, decidió permanecer hasta satisfacer todas sus demandas. Al pedir la disolución del Congreso, el Presidente presenta su renuncia al Senado, la que es rechazada, pero se le otorga un permiso para ausentarse del país por seis meses. El 11 de Septiembre de 1924, se formó una junta militar, integrada por los generales Luis Altamirano, Juan Pablo Bennett y el almirante Francisco Nef, los que decidieron disolver el Parlamento y aceptar la renuncia de Alessandri, adoptando una postura marcadamente anti-alessandrista. Mientras, el Comité confirmaba su fidelidad a las demandas expuestas al Presidente. Los seis meses posteriores, hacen que se consideren lasa acciones de la Junta militar como un intento de la Oligarquía por restaurar el modelo conservador, razón por la cual, el 23 de Enero de 1925, la joven oficialidad se toma el poder y pide el retorno de Alessandri.

La nueva Junta de gobierno estaba integrada por Emilio Bello Codesio, Pedro Pablo Dartnell y el almirante Carlos Ward, los que se ocuparían de posibilitar el regreso del presidente y la formación de una gabinete afín. El 20 de Marzo de 1925 retorna Alessandri, en medio del entusiasmo nacional. Alessandri contaba con dos fuerzas de apoyo; el respaldo ciudadano y el acuerdo con las FF.AA., gracias a lo cual logró crear una nueva constitución y el Banco Central.

La constitución fue elaborada por una Comisión Consultiva y se presentó a plebiscito, promulgándose el 18 de septiembre de 1925. Su carácter era presidencial, se anularon las leyes periódicas relacionadas con el cobro de impuestos y la fijación del volumen de las FF.AA., además se fijaba un plazo máximo para pronunciarse sobre la ley de presupuesto, al no hacerlo se aprobaba el proyecto. Los gabinetes ministeriales no se verían por su responsabilidad política, también se establecía la incompatibilidad de los cargos públicos. Otras reformas impuestas eran la separación de la Iglesia y el Estado, la supresión del sistema de electores, dando paso a las elecciones directas de Presidente, la creación de un Tribunal Calificador de Elecciones, la ampliación de las facultades de la Corte Suprema, un rol activo del Estado en la protección del trabajo y de los ciudadanos.

Para estabilizar la moneda, regular el circulante y mejorar las condiciones del crédito, se crea el Banco Central en Agosto de 1925, contando con la ayuda de economistas de USA.

En los últimos meses de gobierno, resurgieron los disturbios, por la proximidad de las elecciones. Carlos Ibáñez del Campo, ministro de Guerra, aceptó la nominación al cargo, la tensión con el presidente hacen que Alessandri renuncie y asuma su contendor de 1920, L. Barros Borgoño.

Ibáñez acordó con sus adversarios políticos que retiraría su candidatura si se lograba un candidato único, lo que hace posible la elección de Emiliano Figueroa Larraín, de tendencia conservadora, siendo su hombre fuerte en el gobierno, su ministro de Guerra, Ibáñez, el que continuaba con sus propósitos de una intervención militar. Pero tuvo la oposición de Miguel Ángel Figueroa (hermano del presidente), que defendió la independencia de la Corte Suprema, provocando el quiebre del gobierno y la renuncia de E. Figueroa. Ibáñez queda a la cabeza del ejecutivo.

GOBIERNO DE CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO:Su triunfo electoral se debe al cansancio de la opinión pública y los deseos de restablecer el orden. Esto permite que el presidente llevase a cabo una política represiva frente a sus opositores y el Congreso dependiera del presidente. Su principal ataque fue a los partidos políticos por su responsabilidad en la situación en

que se hallaba el país.Mediante la ley que señalaba que al haber igual número de candidatos que cargos, éstos eran elegidos automáticamente, Ibáñez formó su Congreso Termal a las órdenes del presidente. Obras de Ibáñez son: la reafirmación del rol del Estado en economía y en

las necesidades sociales del país, por lo que realizó un vasto plan de obras públicas (líneas férreas, caminos, puentes, alcantarillado, etc).Además creó instituciones como la Contraloría General de la República, la Fuerza Aérea de Chile y el Cuerpo de Carabineros. Compiló el Código del Trabajo. En educación se dictó la ley de autonomía universitaria, para la U. de Chile, la fundación de la Dirección de Educación Secundaria y la extensión de la enseñanza obligatoria hasta los 15 años de edad.

Junto al malestar por la forma de llevar a cabo el gobierno, se unen los efectos de la crisis económica de 1929. La agitación pública fue violenta, las huelgas paralizaban los principales gremios (estudiantes, médicos, abogados, ingenieros, profesores), que exigían restablecimiento de las libertades públicas y el regreso de un gobierno civil. La situación llegó a tal punto, que Ibáñez decidió renunciar

Page 3: CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA

3

dejando el cargo en manos del presidente del Senado, Pedro Opazo Letelier, como Vicepresidente, quién por lo grave de los hechos también renuncia, pasando el gobierno a Juan Esteban Montero (ministro del Interior).

En 1931, fue elegido presidente, Montero, el hombre que se creía ideal para hacer respetar la Constitución, pero fue afectado por la crisis económica, la rebaja en un 50 % de los sueldos en el sector público, aumento de la cesantía, la inestabilidad de la moneda y la paralización de las salitreras. Frente a esta situación se produjo otro pronunciamiento militar (1932).

La Junta estaba integrada por Carlos Dávila, Eugenio Mate y Arturo Puga. El programa de gobierno daba un rol activo al Estado en la economía, establecer la justicia social, la orden de disolución del préstamo por prendas en la Caja de Crédito Popular, por lo que tuvieron el apoyo de las masas populares y la oposición y temor de las clases acomodadas. El movimiento terminó con el enfrentamiento de dos de sus miembros; Dávila y Marmaduque Grove. Dávila da un golpe de Estado y se apodera del gobierno, implantando el estado de sitio para restablecer el orden público, demostrando una postura marcadamente Ibañista. Pero la agitación pública y la crisis económica dificultan la labor de la Junta. El poder pasa a manos de Bartolomé Blanche, que sufrió la oposición de los "cuartelazos" de parte de varios grupos de la sociedad, por lo que deben dejar el poder en manos de Abraham de Oyanedel, hasta las elecciones de 1932.

FORMACIÓN DE UN NUEVO ORDEN POLÍTICO (1932-1952) Alessandri nuevamente triunfó en las elecciones, planteando un gobierno de recuperación y representación nacional, para ello formó un gabinete en el cual estaban representados los principales partidos políticos. Emilio Codesio fue ministro del Interior, Gustavo Ross, de Hacienda, ambos del P. Liberal, Miguel Cruchaga, ministro de R. Exteriores (P. Conservador). Las demás carteras estaban a cargo de demócratas y radicales. Gracias a ello se logra la estabilidad ministerial. Para evitar los intentos golpistas de los últimos años, hizo usos de sus facultades extraordinarias y contó con la ayuda de milicias republicanas, aún cuando se ganó la odiosidad de los sectores de izquierda. La constitución de 1925 se consolidó en el segundo período de Alessandri y posibilita la conformación de un sistema de democracia liberal. En 1937, se crea la ley de Seguridad Interior del Estado, que afianza aún más el sistema. En economía se logra la recuperación gracia a G. Ross, quien logra un equilibrio presupuestario, restableciendo el pago de la deuda externa, incentivando la producción y el consumo interno. En el aspecto social, se crea la ley de sueldo mínimo y vital, ley de medicina preventiva, obras públicas como el estadio nacional, el barrio cívico, mejoras a la red vial y ferroviaria. También se logra la obtención del derecho a voto de la mujer en 1948.

Actividad Política: Debidos a las dificultades producidas en lo político y social, se crea un nuevo cuadro de agrupaciones políticas. Cabe señalar aquí, la redefinición ideológica, incorporación de nuevas tácticas políticas y la influencia de ideas de la política europea. El P. Conservador, no sufrió un cambio doctrinario. Daba como culpable de la situación del país al excesivo materialismo del liberalismo. Rechazaban el sufragio universal, postulaban el voto plural, de acuerdo con parámetros como educación, propiedad y familia .Planteaba que el gobierno debe estar en manos de los más capaces. La Falange, estaba formada por la juventud del P. Conservador, inspirada por la Doctrina Social de la Iglesia y la formulación de una política social-cristiana. La Solución de los problemas sociales estaba en la adopción de medidas laborales y sociales, como la distribución más equitativa de la tierra, derecho de sindicalización, mejoras salariales, etc. Rechazaban la mentalidad materialista y liberal de la sociedad. El P. Liberal, adoptó una actitud defensiva, por su poder económico defendía la propiedad privada. Le otorgaba al Estado sólo un rol político en defensa del orden público y como freno a la avanzada comunista. También plantea voto plural, basado en la familia y educación. El P. Radical, tiene una posición de lucha frente al capitalismo, deseaba consolidar loa leyes sociales, daba un rol fundamental al Estado en la dirección de la economía.

Page 4: CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA

4

El P. Comunista, nace en Chile en 1922, considerándose los únicos legítimos representantes del proletariado. Con escasa representación en el Congreso, debe recurrir a alianzas y pactos para lograr su permanencia allí. El P. Socialista, se formó a partir de los grupos de avanzada de los otros partidos, con integración de gran parte de los trabajadores, pensaban que la gran propiedad debía ser del Estado y en política buscaban lograr la democracia popular. El Movimiento Nacional Socialista, nace en Chile en 1932, a raíz de lo ocurrido en Europa, en contra de la democracia y el marxismo, critica a los grupos económicos por enriquecerse sin pensar en la nación. Su visión de la realidad era de decadencia, buscaban volver a la República Portaliana, donde los gremios y no los partidos representarían a la población. El Frente Popular: era la reacción contraria, basada en la idea europea de unir a todos los partidos obreros, democráticos y de izquierda en un sólo bloque frente al fascismo. En Chile esta idea fue apoyada por el P. Radical y el movimiento sindical.

LA ÉPOCA DEL RADICALISMO (1938-1952) El partido radical entre 1938 y 1952 logra tres presidentes de la República. Pedro Aguirre Cerda, se impuso frente a G. Ross e Ibáñez, ya que era más renovado su programa, sobretodo en la idea de mejorar las condiciones de la clase media y obrera y por el desprestigio sufrido por Ibáñez, tras la matanza de sus partidarios nazis, razón por la que debe renunciar a la candidatura y ordena a sus seguidores a votar por Aguirre Cerda. Su gestión de gobierno se relaciona con la creación de la Corporación para el Fomento de la Producción (CORFO), la creación de la Corporación de reconstrucción y Auxilio, tras el terremoto de Talca y las dificultades de la 2ª Guerra Mundial. La CORFO ayudó a la formulación de proyectos de desarrollo de la agricultura, la industria y los progresos del tendido eléctrico. Otra de sus obras fue la fijación de los límites del Territorio Chileno Antártico, el fomento de la educación, y mejoras salariales para obreros y empleados También sufrió dificultades políticas, debidas al quiebre del Frente Popular, lo que ayuda a los conservadores a recuperar la mayoría en el Congreso. Aguirre Cerda, por motivo de una grave enfermedad muere en 1941. Le sucede Juan Antonio Ríos, que contó con el apoyo del Congreso al formar un ministerio de unidad nacional. En economía se realizaron grandes logros, en los sectores agrícolas y en las faenas de petróleo en Magallanes, lo que junto con medidas de aumento salarial, redundaron en mayor inflación, por lo que cae la popularidad del presidente. Se suma también la demora el la resolución de las relaciones diplomáticas con el Eje (fascismo - nazismo).Por motivos de salud, al presidente abandona el cargo en manos del senador Alfredo Duhalde y muere. El último presidente es Gabriel González Videla, quien llega al poder gracias al apoyo del partido comunista, con el cual conformó algunos ministerios. Pero bajo la presión ejercida por los sectores de derecha, la renuncia de los liberales a sus cargos ministeriales y la presión de USA, varían su postura, dictando la Ley para la Defensa Permanente de la Democracia, en 1948, donde se proscribía al P. Comunista y se adoptan medidas en su contra. Triunfa la idea de una democracia protegida.

Sus medidas económicas más importantes son la mejora de la administración pública, saneamiento del presupuesto nacional y el control de la inflación, se crean nuevas instalaciones mineras como Concón, Paipote y Huachipato.

I. ASPECTO SOCIAL En este período se producen grandes cambios en la dirección de la vida política y social del país. La crisis económica de 1929, afecta sobretodo a la Oligarquía terrateniente, que no había administrado racionalmente sus tierras, dando paso a un sector cada vez más amplio y dinámico, el sector medio, de gran permeabilidad a grupos de los sectores altos, como de los populares. Fueron de gran importancia para la

Page 5: CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA

5

promoción social la capacitación laboral, la democratización de la enseñanza y la educación universitaria. Cabe señalar además, las marcadas diferencias entre la vida urbana y campesina, que durante las últimas décadas se acrecientan. En el campo, el acceso a la cultura y educación, sobretodo laboral o superior era marginal, fuera del alcance cercano de la población. El régimen era paternalista lo que posibilitaba que las dificultades en el campo no fueran tan evidentes, sí la falta de oportunidades frente a la vida. Las remuneraciones seguían siendo en especies y no en dinero. Todo lo cual hace posible el marcado movimiento campo-ciudad del período, el crecimiento de las grandes ciudades chilenas y la búsqueda de mejoras en la ciudad, las que no siempre eran halladas. En cambio la vida en la ciudad estaba marcada por la promoción rápida por medio del trabajo y la capacitación laboral, pero a su vez por un deterioro de las condiciones de vida de los sectores más pobres, viviendo en cinturones de miseria en los cuales podían caer en el vicio, la miseria y la desintegración de la familia.

III.- LA ECONOMÍA Después de la 1ª Guerra Mundial, Chile ve en Estados Unidos a su principal mercado proveedor de Créditos.

Se crea el Banco Central que ayuda a regularizar la moneda, los bancos, el presupuesto de la nación, otorga créditos al fisco y vuelve al patrón oro a la economía nacional. La pérdida del monopolio del salitre obliga a depender de los créditos de USA, usados para el fomento de la industria chilena (loza Penco, textiles) y la formación de COSACH (corporación de Salitre de Chile).Se crean además, las maestranzas del ejército (FAMAE) y LAN.

Por la dependencia de la economía chilena de USA, al sobrevenir la crisis de 1929, Chile fue el país más afectado. Se restringieron las importaciones, el déficit fiscal fue superado en un primer momento por las reservas de oro. En 1930-31, la deflación produjo contracción de la moneda y aumento de la cesantía, más aún en le sector minero. Como solución se adoptó la emisión de billetes, lo que provocó una inflación de 40 % mensual. A esta situación hace cambiar el concepto que se tenía de la economía y el rol del Estado en el país. Se comienza a gestar como modelo para el desarrollo la industrialización, la sustitución de las importaciones, para lo cual se crea la CORFO (1939) .Se identifican los problemas que afectaban el desarrollo del país: insuficiente capacitación técnico-profesional, fragilidad de la balanza de pagos, mercado nacional reducido, capitalización insuficiente, retraso del sector agrícola. El Estado por su parte organizó instituciones crediticias, dictó nuevas normas sobre importaciones, fijó bandas de precios. Se mejora la situación de la educación (plan de renovación gradual de la enseñanza secundaria, plan de enseñanza profesional, creación de la U. Técnica del Estado).

Se elaboran proyectos y empresas estatales por la CORFO: plan de electrificación (1944-52), usina de Huachipato, yacimiento de petróleo de Magallanes, creación de ENDESA, CAP, ENAP, IANSA.

IV.- SITUACIÓN DE LÍMITES En 1929 se llega a un acuerdo limítrofe con Perú, en

relación a los conflictos no resueltos después de la G. del Pacífico. El límite se fija en la Línea de la Concordia, se concede Arica a Chile y se devuelve Tacna. Se fija además la soberanía chilena en la Antártica con Aguirre Cerda (las tierras, islas, arrecifes y glaciares, conocidos y por conocer entre los 53º log.W y 90º log W y el Polo Sur.

Los conflictos con Argentina no logran resolverse. La situación de Palena fue solucionada por el fallo de su majestad británica en 1966. En cuanto al Beagle, hubo un pronunciamiento de la Corona inglesa, pero esto no fue solucionado hasta la mediación del Papa Juan Pablo II, con la firma del Tratado de Paz y Amistad el 29 de Noviembre de 1984.