CONSIDERACIONES - uc.edu.co

67
1 ACUERDO POR EL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA INTERNO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y MANUAL DE DISEÑO CURRICULAR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COMFAMILIAR RISARALDA CONSIDERACIONES - Que es deber del Consejo Superior establecer los reglamentos que la Fundación requiera para su óptimo funcionamiento - Que en el acuerdo 43 del Consejo Superior se adoptó el Sistema de Control de Gestión, Autoevaluación y Auditoría - SINCOA - Que en sesión de consejo superior número 46 del 6 de febrero de 2020, se autorizó la unificación y revisión de todos los acuerdos de la Institución - Que se requiere elaborar un Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el decreto 1330 de 2019 expedido por el Ministerio de Educación Nacional. - Que en sesión de Consejo superior número 49 del 5 de abril de 2020, se presenta el sistema interno de aseguramiento de la calidad y se unifica con el Sistema de Control de Gestión, Autoevaluación y Auditoría SINCOA - Que el Ministerio de Educación Nacional expidió la Resolución15224 del 24 de agosto de 2020 y la resolución 21795 del 19 de noviembre de 2020, lo que indica que la institución debe elaborar un Sistema Interno de Aseguramiento de la calidad que responda a los nuevos requerimientos legales. - Que para el año 2021 la Institución inició su proceso de reforma curricular que implica ajustes a los diseños de los programas. - Que en sesión de Consejo Superior número 59 del 6 de agosto de 2021 se aprobó el nuevo Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad y Manual de Diseño Curricular.

Transcript of CONSIDERACIONES - uc.edu.co

Page 1: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

1

ACUERDO

POR EL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA INTERNO DE ASEGURAMIENTO DE

LA CALIDAD Y MANUAL DE DISEÑO CURRICULAR DE LA FUNDACIÓN

UNIVERSITARIA COMFAMILIAR RISARALDA

CONSIDERACIONES

- Que es deber del Consejo Superior establecer los reglamentos que la

Fundación requiera para su óptimo funcionamiento

- Que en el acuerdo 43 del Consejo Superior se adoptó el Sistema de Control

de Gestión, Autoevaluación y Auditoría - SINCOA

- Que en sesión de consejo superior número 46 del 6 de febrero de 2020, se

autorizó la unificación y revisión de todos los acuerdos de la Institución

- Que se requiere elaborar un Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad,

de acuerdo a los lineamientos establecidos en el decreto 1330 de 2019

expedido por el Ministerio de Educación Nacional.

- Que en sesión de Consejo superior número 49 del 5 de abril de 2020, se

presenta el sistema interno de aseguramiento de la calidad y se unifica con

el Sistema de Control de Gestión, Autoevaluación y Auditoría – SINCOA

- Que el Ministerio de Educación Nacional expidió la Resolución15224 del 24

de agosto de 2020 y la resolución 21795 del 19 de noviembre de 2020, lo

que indica que la institución debe elaborar un Sistema Interno de

Aseguramiento de la calidad que responda a los nuevos requerimientos

legales.

- Que para el año 2021 la Institución inició su proceso de reforma curricular

que implica ajustes a los diseños de los programas.

- Que en sesión de Consejo Superior número 59 del 6 de agosto de 2021 se

aprobó el nuevo Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad y Manual

de Diseño Curricular.

Page 2: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

2

ACUERDA

- Artículo 1. Aprobar el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad y

Manual de Diseño Curricular, como se declara en el anexo al presente

documento.

- Artículo 2. Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad y Manual de

Diseño Curricular deberá ser socializado a toda la comunidad académica.

Dado en Pereira el 6 de agosto de 2021

PEDRO VICENTE VARGAS JUAN CARLOS ESTRADA Q

Presidente Consejo Superior Secretario General

Page 3: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

3

CONTENIDO

CONTENIDO 3

1. INTRODUCCIÓN 7

2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 9

2.1. Misión 9

2.2. Identidad 9

2.3. Naturaleza Jurídica 9

2.3.1 Campos de la educación 10

2.4. Visión 10

2.5. Despliegue estratégico 10

2.6. Políticas Institucionales 11

3. MARCO NORMATIVO 12

4. MODELO DEL SISTEMA INTERNO DE ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD 12

4.1. Concepción de calidad para la Fundación Universitaria Comfamiliar

Risaralda 12

4.2. Objetivo del sistema interno de aseguramiento de la calidad 13

4.3. Principios del sistema interno de aseguramiento de la calidad de la

Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda 13

4.4. Descripción del sistema interno de aseguramiento de la calidad 14

4.4.1. Desde la Institución: 15

4.4.2. Desde los programas: 16

4.5. Diseño y rediseño curricular 17

4.5.1. Postura epistemológica del currículo de la institución 17

4.5.2. Metodología del diseño y rediseño de los programas, las

competencias y módulos 20

4.5.2.1. Responsabilidades 20

4.5.2.2. Momentos 21

4.5.2.3. Etapas del Diseño y rediseño de programas académicos,

competencias y módulos 22

4.5.2.4. Entradas del diseño o rediseño: 24

4.5.2.5. Cambios del diseño o rediseño: 25

4.5.2.6. Diagrama del diseño o rediseño de programas académicos 25

Page 4: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

4

4.6. Lineamientos de diseño o rediseño de programas 27

4.6.1. Programas nuevos 27

4.6.2. Programas actuales (aplican para los programas existentes desde

la creación de este documento). 27

4.7. Lineamientos de los planes generales de estudio 33

5. CRÉDITOS ACADÉMICOS 34

5.1. Consideraciones del sistema de créditos con respecto a los planes de

estudio de pregrado: 35

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 35

6.1. Desde lo Institucional 36

1. 6.1.1. Nivel de dominio: 41

6.2. Desde los Programas 43

2. 6.2.1. Perfil de ingreso definido por la institución: 43

6.2.2 Perfil de egreso: 43

3. 6.2.3. Niveles de dominios de los programas 44

4. 6.2.4. Competencias del programa: 44

6.2.4.1 Tipos y distribución de competencias 46

6.2.4.2 Estructura de la competencia y resultados de aprendizaje 47

6.2.4.3 Mapa de competencias 48

5. 6.2.5. Plan general de estudios 49

6.3. Desde el módulo 49

6.3.1. Objetivos del módulo: 49

6.3.2. Resultados de aprendizaje del módulo: 49

6.3.3. Plan de módulo: 49

7. MODELO DE MEDICIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA

50

8. PARTES INTERESADAS 50

8.1. Análisis de involucrados 51

8.2. Medición de la percepción y opinión del usuario. 51

8.2.1 Encuestas de satisfacción 52

8.2.2 Encuentros con grupos de interés y grupos focales 53

8.2.3 Opinión del usuario 53

8.3. DIA “A” 53

Page 5: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

5

9. AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN 53

9.1. Subsistema de autoevaluación y calidad Académica 55

6. 9.1.1. Autoevaluación y autorregulación: 55

9.1.1.1. Autoevaluación institucional 56

9.1.1.2. Autoevaluación de programas: 57

7. 9.1.2. Calidad académica 58

9.2. Subsistema de Auditoría y Control Administrativo-Financiero 58

8. 9.2.1. Subsistema de sostenibilidad: 58

9. 9.2.2. Calidad de procesos administrativos y directivos: 59

9.3. Unidad de gestión y control 60

10. 9.3.1. Responsabilidades de la Unidad Técnica. 61

11. 9.3.2. Responsabilidades de los integrantes de la Unidad Técnica 61

9.3.2.1. Auditor Interno: 61

9.3.2.2. Coordinador Aseguramiento de Calidad Académica: 62

9.3.2.3. Coordinador del Sistema de Gestión de la Calidad 62

10. SISTEMAS DE INFORMACIÓN 64

10.1. Sistemas externos para el aseguramiento de la calidad 64

10.1.1. Comité SNIES 65

10.2. Sistemas de Información Institucionales 66

11. COMUNICACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS 66

11.1. Comunicación 66

11.2. Rendición de cuentas: 66

BIBLIOGRAFÍA 67

Page 6: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

6

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 – Componente flexibilidad curricular 27

Tabla 2 Distribución de créditos académicos por competencias 34

Tabla 3 Duración de los ciclos y número de créditos 35

Tabla 4 - Verbos para el plano cognitivo: 37

Tabla 5 - Verbos para redactar resultados de aprendizajes subjetivos 38

Tabla 6 – Verbos para redactar resultados de aprendizajes psicomotor 38

Tabla 7- Ejemplos de redacción de resultados de aprendizaje: 38

Tabla 8– Matriz de resultados de aprendizaje 40

Tabla 9 – Criterios de dominio por niveles para pregrado 41

Tabla 10 - Descripción de la competencia 45

Tabla 11 - Ejemplo elaboración de una competencia 45

Tabla 12 Relación tipo de competencia y plano RA 48

Tabla 13 - Encuestas de satisfacción 52

Tabla 14 – Actividades autoevaluación institucional 56

Tabla 15 - Actividades autoevaluación de programas 57

Tabla 16 - Actividades subsistema de sostenibilidad 58

Tabla 17- Actividades subsistema de calidad de procesos administrativos y

directivos 59

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 – Despliegue estratégico 10

Ilustración 2 - Ciclo PHVA Institucional 16

Ilustración 3 - Ciclo PHVA Programas. 17

Ilustración 4 – Diagrama diseño o rediseño de programas 26

Ilustración 5 - Dirección ideal del pensamiento según la Taxonomía de Bloom. 37

Ilustración 6 - Partes Interesadas 51

Ilustración 7 - Sistema de Control de Gestión, Autoevaluación y Auditoría 54

Ilustración 8 – Etapas de autoevaluación de programas 57

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Matriz requisitos legales

Anexo 2. Matriz de correlación de condiciones institucionales

Anexo 3. Planificación del diseño o rediseño de programas académicos –

programas nuevos

Anexo 4. Trazabilidad de creación y actualización de módulos

Anexo 5. Plan de modulo

Anexo 6. Estructura de las competencias

Anexo 7. Cronograma de validación

Anexo 8. Matriz autoevaluación de programas

Page 7: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

7

1. INTRODUCCIÓN

El aseguramiento de la calidad en las instituciones de educación superior, implica

planear y direccionar estrategias y acciones correspondientes a los procesos de

autoevaluación institucional y de los programas académicos y establecer

lineamientos para los diseños y rediseños curriculares de los programas, es por esto

que se debe adoptar un sistema en pro de la mejora continua, encaminado al

cumplimiento de las políticas internas, requisitos legales y expectativas de las partes

interesadas.

El concepto de calidad desde esta perspectiva es transversal a cada sistema

implementado y hace parte de la cultura de una organización, sin embargo, la

calidad no puede ser estática, debe ser un proceso sistemático que se desarrolla a

través de ejercicios de autoevaluación y con el pleno convencimiento del equipo de

trabajo.

El reto de las Instituciones es asumir una concepción que refleje su misión,

naturaleza, características y tipología, de tal manera que responda a sus

capacidades institucionales, lo cual se verá reflejado en el modelo implementado.

Ahora bien, las instituciones de educación superior en Colombia vienen atravesando

un cambio normativo como consecuencia de los compromisos internacionales y de

los cambios en la sociedad, esto exige implementar modelos que busquen la

evaluación permanente de los aprendizajes, con el fin de lograr el fortalecimiento

integral de la institución y la comunidad académica, en el marco de la transparencia

y la gobernabilidad.

El MEN, (2019) establece que:

“La Institución deberá contar con un Sistema de Aseguramiento Interno de la

Calidad, entendido como el conjunto de instancias, actores y procedimientos

definidos por el marco normativo institucional vigente y articulado por medio de

Page 8: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

8

políticas y procesos diseñados con el propósito de asegurar la calidad de las

Instituciones y de sus Programas. Este Sistema Interno promueve en las

Instituciones los procesos de autoevaluación, auto regulación y el mejoramiento de

las funciones sustantivas para contribuir al avance y fortalecimiento de su

comunidad y sus resultados académicos, bajo principios de equidad, diversidad,

inclusión y sostenibilidad” (p 9).

De igual manera el decreto 1330 de 2019, establece que el Sistema Interno de

Aseguramiento de la calidad deberá contar con una metodología para la gestión y

el uso de la información necesaria, para implementar acciones de mejoramiento

continuo, mecanismos que permitan evidenciar el cumplimiento de las condiciones

de calidad, metodologías que recolecten la información relacionada con la

percepción de la comunidad educativa y de las partes interesadas de la Institución

y mecanismos que permitan procesos de autoevaluación y autorregulación en los

diferentes programas académicos.

Es por esta razón que La Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda alineada

con los parámetros que orienta el Ministerio de Educación Nacional, a través del

decreto 1330 del 25 de julio de 2019 por medio del cual se reglamenta el Registro

Calificado de los Programas Académicos de Educación Superior; se encuentra en

la necesidad de implementar su propio Sistema Interno de Aseguramiento de la

Calidad, que responda a su nivel de formación, naturaleza jurídica, tipología e

identidad institucional y que abarque todos los actores de la comunidad educativa.

Para la Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda, es pertinente adoptar un

Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, que cumpla tanto los estándares

de la legislación colombiana como la naturaleza jurídica de la institución, en un

marco que contemple la estructura actual y sus planes y proyectos futuros.

Lo anterior y con la experiencia de la implementación y certificación de su sistema

de gestión de calidad basado en la NTC ISO 9001 y su articulación con otras normas

internacionales sectoriales, se considera pertinente adoptar la NTC ISO 21001:2019

“Organizaciones Educativas - Sistemas de gestión para organizaciones educativas

- Requisitos con orientación para su uso”, como base para la estructuración del

sistema interno de aseguramiento de la calidad, ya que esta abarca todos los

requerimientos que la institución realiza.

Page 9: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

9

2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

2.1. Misión

“La FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COMFAMILIAR RISARALDA es una Institución

de educación superior, que forma profesionales integrales, respondiendo a los

requerimientos de la sociedad, con énfasis en la investigación aplicada, el

emprendimiento, el pluralismo, la ética, y el relacionamiento con el sector

productivo, en los niveles técnico, tecnológico, profesional y posgradual,

contribuyendo a la transformación de la sociedad”.

2.2. Identidad

La Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda, es una institución de educación

superior basada en los principios de autonomía universitaria, libertad de expresión

y cátedra, enseñanza e investigación aplicada, formación integral, orientación y

proyección laboral, mejora continua y cultura de auto-evaluación, relacionamiento

con el sector productivo, acceso amplio de todos los sectores de la población a sus

programas educativos. Estos principios forman parte de la identidad, la cual se

refleja en los pilares de la cultura corporativa: responsabilidad social,

relacionamiento con el sector productivo, orientación al servicio; siendo esta la

estructura de una institución de docencia formación y con una relación cercana con

el sector productivo, en el marco de la filosofía del fundador.

2.3. Naturaleza Jurídica

La FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COMFAMILIAR RISARALDA, es una Institución

de Educación superior, de derecho privado, de utilidad común, sin ánimo de lucro,

y de conformidad con el artículo16 de la Ley 30 de 1992 y el decreto 1478 de 1994

se constituye como Institución Universitaria, organizada como Fundación, con

Personería Jurídica reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, con

autonomía universitaria y administrativa y con patrimonio propio e independiente,

sometida a la Constitución Política y leyes de Colombia, y nacida por un acto de

voluntad del Fundador, La CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE

RISARALDA- COMFAMILIAR RISARALDA.

Page 10: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

10

2.3.1 Campos de la educación

● A nivel de Educación para el trabajo y desarrollo humano: Programas de

conocimientos académicos en idiomas y en programas de formación laboral

● A nivel de pregrado: programas técnicos profesionales, programas

tecnológicos y programas universitarios.

● Nivel de posgrado: especializaciones técnicas profesionales,

especializaciones tecnológicas y especializaciones universitarias

● Programas de formación continuada e informal a través de seminarios,

talleres, diplomados y asesorías empresariales que beneficien a la

comunidad en general.

● Programas en convenio o extensión con otras instituciones de educación

superior a nivel profesional en pregrado y especialización, maestría y

doctorado en posgrado.

En la primera etapa de la institución cuenta con 13 programas de educación

superior, de los cuales 12 se encuentren por ciclos propedéuticos y una

especialización universitaria, en el marco de una facultad de ciencias

administrativas. Los programas a saber son: Técnico Profesional en Contabilidad y

Finanzas, Tecnología en Gestión Financiera, Administración Financiera; Técnico

Profesional en Operación de Mercadeo y Ventas, Tecnología en Gestión Comercial,

Administración de Mercadeo; Técnico Profesional en Procesos Administrativos,

Tecnología en Gestión Empresarial, Administración de Empresas; Técnico

Profesional en Sistemas de Cómputo, Tecnología en Gestión de Sistemas y

Administración de Sistemas y Especialización en Gerencia Educativa.

1 programa de educación para el trabajo y desarrollo humano: programa de

enseñanza de idiomas en inglés.

2.4. Visión

Será una institución de educación superior pertinente, incluyente, innovadora,

investigadora, de alta calidad y relacionada con el sector productivo de la región.

2.5. Despliegue estratégico

A continuación, se presenta la relación del despliegue estratégico desde los valores,

principios, misión y visión, tal como se puede observar en el gráfico relacionado a

continuación.

Page 11: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

11

Ilustración 1 – Despliegue estratégico

Fuente: Elaboración propia

2.6. Políticas Institucionales

Con el fin de cumplir con el propósito fundamental, establecido en el Plan

Prospectivo: “Posicionar la Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda como un

actor en la educación superior en la región, con sostenibilidad financiera, programas

acreditados en alta calidad y una oferta educativa amplia y pertinente, conducente

a formar seres humanos integrales y que respondan a las necesidades de la

sociedad”. Se han trazado las siguientes políticas definidas en el plan prospectivo

de la institución.

Políticas Específicas:

o Docente

o Investigación

o Bienestar

o Extensión, desarrollo y relacionamiento empresarial

o Internacionalización

o Administración y gestión

o Calidad académica

o Graduados

Page 12: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

12

o Innovación

o Emprendimiento

o Escuela de Formación docente

Políticas Generales

o Inclusión

o Calidad

o Seguridad y Salud en el Trabajo

o Seguridad informática y de la información

o Tratamiento de datos

o Sostenibilidad ambiental

3. MARCO NORMATIVO

El marco normativo se encuentra establecido en la Matriz de Requisitos Legales

institucional (anexo 1 – Matriz requisitos legales), la cual se encuentra publicada en

la plataforma del sistema de gestión de calidad de la Fundación Universitaria

Comfamiliar Risaralda.

Adicional al marco legal, se tienen como referencias para la construcción de este

sistema, las siguientes normas técnicas de calidad:

● NTC ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos

● NTC ISO 21001:2019 Organizaciones Educativas - Sistemas de gestión para

organizaciones educativas - Requisitos con orientación para su uso.

4. MODELO DEL SISTEMA INTERNO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

4.1. Concepción de calidad para la Fundación Universitaria Comfamiliar

Risaralda

Una vez realizado un barrido de las diferentes posturas sobre el concepto de calidad

en la educación superior y partiendo de la misión, los principios y valores definidos

en el Proyecto Educativo Institucional de la Fundación Universitaria Comfamiliar

Risaralda y la identidad de la Institución, se plantea que el concepto de calidad más

ajustado a la realidad institucional es el propuesto por Silva, Bernal, & Hernández,

(2014): “Transformación del estudiante: Esta concepción supone que “el cliente”

fundamental de la educación superior es el estudiante, cuyos atributos intelectuales

Page 13: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

13

y de personalidad deben mejorar a lo largo del proceso. Según esta concepción, las

mejores instituciones son aquellas que tienen el mayor impacto positivo en el

conocimiento y desarrollo personal de sus estudiantes” (p 12).

De acuerdo a lo anterior se puede determinar que la calidad de una Institución de

Educación Superior, se mide a través del impacto que genera el individuo en una

sociedad, su transformación durante el desarrollo de su carrera profesional y al

enfrentarse como profesional en la sociedad: “Hacer seguimiento al estudiante

desde su ingreso y más allá de su egreso no es tarea fácil, pero sí factible. Si se

logra hacer operativa la concepción, puede derivar en una de las medidas más

pertinentes y relevantes de calidad en la educación superior” Silva, Bernal y

Hernández (2014).

Según el decreto 1330 del 25 de julio de 2019 se define la calidad como: “El conjunto

de atributos articulados, interdependientes, dinámicos, construidos por la

comunidad académica como referentes y que responden a las demandas sociales,

culturales y ambientales. Dichos atributos permiten hacer valoraciones internas y

externas a las instituciones, con el fin de promover su transformación y el desarrollo

permanente de sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales

y de extensión” (p.4). Se puede determinar que existe una coherencia entre ambas

definiciones, teniendo en cuenta el enfoque desde el cual se establece el sistema

interno de la institución.

4.2. Objetivo del sistema interno de aseguramiento de la calidad

Garantizar los procesos de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento

continuo para el cumplimiento de las condiciones de calidad académicas,

administrativas, financieras y legales de la institución y los programas.

4.3. Principios del sistema interno de aseguramiento de la calidad de la

Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda

● Sostenibilidad

● Enfoque a los estudiantes y otros beneficiarios

● Liderazgo visionario

● Compromiso de las personas

● Enfoque a procesos

● Mejora

● Toma de decisiones basada en la evidencia

● Gestión de las relaciones

Page 14: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

14

● Responsabilidad social

● Accesibilidad y equidad

● Conducta ética en educación

● Seguridad y protección de datos

● Cultura de la Autoevaluación y autorregulación

4.4. Descripción del sistema interno de aseguramiento de la calidad

Actualmente (a la fecha de la aprobación del presente documento), la institución se

encuentra certificada en la NTC ISO 9001:2015, teniendo en cuenta la relación de

esta norma con la NTC ISO 21001:2019 “Sistemas de gestión para organizaciones

educativas” y la necesidad de adoptar un Sistema Interno de Aseguramiento de la

calidad propio, que responda a su nivel de formación, naturaleza jurídica, tipología

e identidad institucional, se implementa el modelo basado en la NTC ISO

21001:2019, con el fin de dar cumplimiento a las condiciones de calidad

institucionales y de programa establecidas en el decreto 1330 de 2019 y las

resoluciones 15224 y 21795 de 2020.

Lo anterior se puede observar en la matriz de correlación de condiciones

institucionales (Anexo 2- Matriz de correlación de condiciones institucionales), la

cual despliega la NTC ISO 21001:2019 y permite alinearla con el decreto 1330 y la

resolución 15224.

Para el caso de programas, el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad tiene

su estructura en el capítulo 8.3 Diseño y Desarrollo de la NTC ISO 21001:2019

alineado con el decreto 1330 y la resolución 21795 de 2020, dicha alineación se

discrimina en el apartado de diseño curricular del presente documento.

Asegurando el cumplimiento de la NTC ISO 21001:2019, la institución acoge su

modelo de gestión basado en el ciclo PHVA, desde lo institucional (marco) como

desde sus programas.

El ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), es un proceso ordenado,

organizado, estratégico, objetivo y basado en la evidencia, que asegura una mejora

continua permanente.

A continuación, se describe la aplicación de esta metodología desde la institución y

desde los programas.

Page 15: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

15

4.4.1. Desde la Institución:

Planear: En esta etapa se establecen los lineamientos, directrices y políticas que

aseguran el cumplimiento de los objetivos estratégicos, la misión y la visión de la

Institución. Para asegurar la pertinencia y eficacia en la toma de decisiones, la

Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda articula su gestión con las

necesidades y expectativas del contexto. El proceso de direccionamiento

estratégico es el responsable de la planeación estratégica en la institución.

Hacer: Es la fase de operación institucional, donde se desarrolla el objeto misional

y se aseguran los recursos necesarios para su gestión. Durante esta etapa se

ejecutan las estrategias y acciones que fueron planificadas para el cumplimiento de

los objetivos estratégicos y las políticas que componen el Plan Prospectivo. Los

procesos que intervienen en esta fase son: gestión académica, gestión de la

investigación, extensión y desarrollo empresarial, gestión administrativa y financiera

y bienestar universitario; la estructura e interacción de estos procesos se encuentra

definida en cada una de las caracterizaciones de los procesos, que se encuentran

documentadas en la plataforma del Sistema de Gestión de Calidad de la institución.

Verificar: Durante esta etapa se realiza el seguimiento, la verificación y el control

entre lo que se planea y lo que se hace, de igual forma se identifican las brechas

entre ambas etapas con el fin de tomar decisiones que permitan disminuirlas o

eliminarlas, a través de la mejora. La Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda

asegura esta gestión a través del Sistema de Control de Gestión, Autoevaluación y

Auditoría – SINCOA (el cual se describe en el numeral 9 del presente documento)

y del proceso de autoevaluación y mejoramiento continuo.

Actuar: Durante esta etapa se documentan e implementan las acciones que

permiten asegurar el mejoramiento continuo de los procesos, se desarrolla como

resultado de las actividades de verificación que se realizan desde el control

institucional y el autocontrol que establece cada uno de ellos, durante esta fase

intervienen todos los procesos de la institución, de acuerdo a la metodología

definida en el procedimiento de mejora que se encuentra publicado en el sistema

de gestión de la calidad. En el siguiente gráfico se asocia el ciclo PHVA vs los

procesos institucionales.

Page 16: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

16

Ilustración 2 - Ciclo PHVA Institucional

Fuente: Elaboración Propia.

4.4.2. Desde los programas:

De acuerdo a lo establecido en el Sistema de Gestión de Calidad bajo la NTC ISO

21001:2019 y en coherencia con la resolución reglamentaria 21795 de 2020 en lo

que corresponde a las condiciones de calidad de programa, la Fundación

Universitaria Comfamiliar Risaralda cuenta con un mecanismo que asegura el ciclo

PHVA a través del diseño y rediseño de programas, competencias y módulos, como

se puede observar a continuación:

Page 17: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

17

Ilustración 3 - Ciclo PHVA Programas.

Fuente: Elaboración Propia.

4.5. Diseño y rediseño curricular

4.5.1. Postura epistemológica del currículo de la institución

De acuerdo con lo propuesto por Tejada, (2014) se define currículo como: “Un

sistema complejo no solamente porque comparte variados componentes (sujetos,

saberes, intencionalidades, ambientes, didácticas y evaluación), sino sobre todo

porque mantiene operaciones e interacciones por medio de las cuales se derivan

nuevos sistemas macro, meso y micro”. En éste sentido se ha estructurado un

diseño curricular como se describe en el diagrama “etapas del diseño” donde toma

en cuenta aspectos del entorno y como su estructura se ha ido consolidando hasta

llegar a un programa con ejercicios de validación realizados por diferentes actores.

DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS, LAS COMPETENCIAS Y MÓDULOS

VALIDACIÓN DE LOS PROGRAMAS, LAS COMPETENCIAS Y MÓDULOS (AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS)

DISEÑO DE PROGRAMAS, COMPETENCIAS Y MÓDULOS

PLANES DE MEJORAMIENTO

REFORMA CURRICULAR

ACTUAR

PLANEAR

HACER

VERIFICAR

Page 18: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

18

● Tipos de currículo

Ahora bien, con el fin de comprender las dimensiones en cada parte de la Institución,

respecto a lo académico, se asume para la Fundación Universitaria Comfamiliar

Risaralda las tres concreciones del currículo, que son el Macro currículo, Meso

Currículo, Micro currículo:

- Macro currículo: son todos los productos, consensos y políticas que la

Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda ha establecido y se ven

reflejadas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en las

reglamentaciones que el Consejo Superior o el Consejo Académico

expidan.

- Meso Currículo: son los consensos y productos que se desarrollan

desde la estructura de cada programa de formación (competencias y

resultados de aprendizaje), estas se ven reflejadas en los Proyectos

Educativos de los Programas (PEP) y son lideradas por los Comités

Curriculares de cada uno de ellos.

- Micro currículo: este se sitúa en el aula y está dado por las

orientaciones pedagógicas que el docente desarrolla en el proceso

formativo, su estructura se da desde el diseño de cada módulo de

formación y son desarrolladas directamente por el docente.

El currículo de la Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda se construye sobre

la base conceptual del enfoque de competencias y que tiene en cuenta la

concepción curricular, la concepción didáctica y el proceso de enseñanza-

aprendizaje y que incorpora en un sentido explícito como lo expone Tobón, (2005):

“Las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en

un determinado contexto, con responsabilidad”.

Lo anterior permite a la Institución construir una propuesta que tiene en cuenta el

enfoque curricular por competencias en aspectos relacionados con definición de

perfiles de ingreso y egreso, tipo de competencias, resultados de aprendizaje,

pertinencia con el sector externo, así como, un ajuste en la formación docente,

relacionado con su práctica educativa el cual debe ser mediado por el modelo

pedagógico tomado por la institución.

Page 19: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

19

Además, es importante aclarar que la adquisición de una competencia es un

proceso continuo que el estudiante desarrolla a lo largo de su formación a través de

las diferentes etapas.

● Cambio curricular

Los cambios curriculares en las instituciones de educación superior tendrán que

tener en cuenta las necesidades del contexto social, político y económico de un

territorio, estos cambios adicionalmente deben contar con la participación de toda

la comunidad académica, mediante procesos reflexivos en el aula y entre los

colectivos académicos, para potenciar cambios de manera deliberada y profundos

en el currículo.

Comprender la intención del cambio curricular requiere un análisis profundo y

sistemático, que conlleve a repensar la finalidad de la educación de la institución,

por lo tanto, la participación de todos los actores de la comunidad académica es

fundamental para llevar a un buen término dicho cambio.

Para Havelock & Huberman (1980) en UTP (2019), hay seis tipos de cambios que

pueden ocurrir de manera individual o combinada, de acuerdo con los intereses y

las variaciones deseadas por los grupos académicos que los impulsan. Estos

pueden ser:

- Sustitución de componentes para buscar mejoras en la estructura

curricular o en los procesos.

- Alteración o modificaciones de las estructuras existentes, sin incluir

elementos nuevos.

- Adición de algo nuevo como complemento de lo ya constituido.

- Reestructuración significativa a partir de una reorganización completa

o parcial del currículo existente. Para los autores, el cambio depende

de la realidad del contexto en el cual se pretende implementar.

- Cambio de comportamientos, prácticas o hábito que impiden el buen

desarrollo de las propuestas planeadas.

- Cambios consensuados para ayudar a consolidar saberes, prácticas,

procedimientos, comportamientos o estructuras que cooperen con la

mejora y la transformación.

Page 20: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

20

4.5.2. Metodología del diseño y rediseño de los programas, las competencias

y módulos

4.5.2.1. Responsabilidades

a) Equipo diseñador de programa, competencias y/o módulos:

Es aquel que está conformado por directivos, comités curriculares de los programas,

docentes o asesores externos destinados para el diseño de los diferentes

programas académicos, competencias y/o módulos.

b) Coordinador de aseguramiento de la calidad académica

Es el responsable de liderar todos los procesos relacionados con los Registros

Calificados, cuyos trámites se realizan a través de la plataforma SACES del

Ministerio de Educación Nacional, o ante el ente territorial respectivo. También es

la persona responsable de planear y dirigir los procesos de registro calificado y

asociados, autoevaluación, acreditación de programas y acreditación institucional,

garantizando la calidad y el mejoramiento continuo de la gestión académica y

administrativa. A su vez, es responsable de realizar la revisión de la estructura de

los programas en el formato Planificación del diseño o rediseño de los programas

académicos y de asegurar la realización del proceso de validación de programas y

competencias.

c) Comisión de reforma curricular por programa

Está conformada por 1 docente asociado a módulos socio humanísticos, el director

de Investigación, 2 docentes asociados al perfil de cada programa (egresados de

diferentes universidades) y 2 estudiantes de ciclo universitario de VIII semestre en

adelante.

Son los responsables de realizar la revisión del perfil de egreso e ingreso, la

revisión de las competencias y los resultados de aprendizaje, la revisión del plan de

estudios y la postura epistemológica (fundamentos teóricos y conceptuales). Esta

comisión debe realizar reuniones permanentes con docentes y estudiantes.

Page 21: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

21

d) Comité asesor de reforma curricular

Es un equipo interdisciplinario que orienta las discusiones sobre la reforma curricular

en la institución y que realiza un seguimiento permanente a las comisiones, de tal

manera que realice aproximaciones a una propuesta definitiva del programa.

e) Comités curriculares

Son los encargados de consolidar la propuesta realizada por las comisiones y los

diferentes ejercicios de validación, con el fin de elaborar la propuesta definitiva de

la reforma.

f) Consejo de facultad

Es el órgano encargado de revisar y evaluar la creación, modificación o supresión

de planes curriculares y de acuerdo a lo establecido en los Estatutos - Funciones

del Consejo de Facultad.

g) Consejo académico

Es el órgano académico encargado de aprobar las reformas curriculares de la

institución y aprobar la creación de nuevos programas, con el fin de que sean

presentados al Consejo Superior y de acuerdo a lo establecido en los Estatutos -

Funciones del Consejo Académico.

4.5.2.2. Momentos

a) Registro calificado por primera vez – Nuevos programas

La creación de nuevos programas académicos en la institución debe estar sujeta

a los requerimientos contemplados en la legislación vigente que establece las

condiciones de calidad para garantizar el funcionamiento de los programas. El

registro calificado es condición para la oferta de programas y, por lo tanto,

corresponde a requisitos de cumplimiento obligatorio. Se hace en primera instancia

por la propia Institución y el programa, y luego, a través del juicio de los pares

académicos en la instancia de la evaluación externa.

Page 22: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

22

Para la solicitud de registros calificados, se tendrá en cuenta lo establecido en el

decreto 1330 de 2019 y los lineamientos establecidos por el MEN.

Ningún programa académico podrá ser promocionado y divulgado sin que exista

la resolución del Registro Calificado.

Para asegurar la estructura en el diseño y desarrollo de los programas nuevos, se

tiene establecido el formato planificación del diseño o rediseño de programas

académicos, el cual debe ser implementado en las diferentes etapas (Anexo 3 –

Planificación del diseño o rediseño de programas académicos – programas

nuevos).

b) Modificaciones y/o renovación del registro calificado – Reforma curricular

Para las modificaciones y renovaciones de registros calificados, se tendrá en cuenta

lo establecido en el decreto 1330 de 2019 y los lineamientos establecidos por el

MEN en la resolución 21795 de 2020.

Para asegurar la estructura en el diseño y desarrollo de los programas modificados

o renovados, se tiene establecido el formato planificación del diseño o rediseño de

programas académicos, el cual debe ser implementado en las diferentes etapas

(Anexo 3 –Planificación del diseño o rediseño de programas académicos –

programas renovados).

4.5.2.3. Etapas del Diseño y rediseño de programas académicos, competencias y

módulos

Se refiere al proceso que comprende la planificación, el diseño, el desarrollo y los

controles necesarios para dar creación o modificar un programa académico, unas

competencias o módulos. Para que el proceso se realice de manera óptima y

completa, deben garantizarse los siguientes controles:

Revisión: Corresponde a una evaluación en donde se realiza una

supervisión y seguimiento a las etapas de diseño o rediseño propias del

programa académico (perfil, denominación, justificación y las demás

definidas en el formato de Planificación del diseño o rediseño de programas

académicos), las competencias o los módulos.

Page 23: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

23

Esta etapa se realiza a través de los formatos: Planificación del diseño o

rediseño de programas académicos, trazabilidad de creación y actualización

de módulos (anexo 4 - trazabilidad de creación y actualización de módulos),

plan de módulo (anexo 5 – Plan de módulo) y estructura de las competencias

en lo correspondiente a la planificación, revisión y verificación de la

competencia (anexo 6 – Estructura de las competencias).

Para el caso de las revisiones de competencias y módulos, los responsables

se encuentran definidos en los formatos respectivos.

Verificación: Se asegura el cumplimiento de los requisitos a nivel legal,

normativo, reglamentario y del programa. La verificación se realiza a través

de los comités curriculares o según lo planificado, a través de los formatos:

Planificación del diseño o rediseño de programas académicos, Estructura de

las competencias y el plan de módulo en lo correspondiente a la verificación.

Validación: El proceso de validación consiste en asegurar que el programa

diseñado o rediseñado o la competencia satisfagan los requisitos y

requerimientos de la sociedad, del sector productivo y los perfiles de egreso

de los programas. Para determinar su validez se deben conservar los

registros y documentos que aseguren su cumplimiento.

A continuación, se describen las actividades según el tipo de validación a

realizar:

● Validación de programas: La validación comprende entre otras, un

ejercicio de autoevaluación que recoge las evidencias descritas en la

sección de autoevaluación. Asimismo, se desarrolla mediante la

planificación de las diferentes actividades establecidas en el

cronograma de validación (anexo 7 – Cronograma de validación).

Este ejercicio, se debe realizar dos veces en la vigencia del programa,

uno a los 3 años de funcionamiento y el otro al quinto año, previo a la

renovación del registro.

En otras actividades que sustentan la validación de los programas se

encuentran: los encuentros con grupos de interés, medición del perfil

del egresado, seguimientos a los graduados con relación a su ejercicio

laboral o ejercicio profesional, consolidado del informe de prácticas,

resultado del desempeño de los estudiantes y consolidado de pruebas

saber.

Page 24: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

24

● Validación de Competencias: Este ejercicio se realiza para el caso del

ciclo técnico cada dos años, para el ciclo tecnológico cada tres años

y para el ciclo universitario cada cinco años (anexo 7 – Cronograma

de validación).

Se obtiene de las siguientes fuentes o actividades: los encuentros con

grupos de interés, medición del perfil laboral, encuentros con egresados,

consolidado del informe de prácticas, resultado del desempeño laboral

de los egresados, revisión de cambios normativos, reformas curriculares

anteriores y revisión de las competencias con estándares

internacionales.

De los resultados de las validaciones se pueden generar cambios en el

diseño del programa o en la competencia, dependiendo su nivel de

profundización, los cambios en el contexto y la normatividad legal

aplicable.

De los ejercicios de validación quedarán informes que analicen las

incidencias externas sobre el diseño del programa, el cual será insumo

para las reformas curriculares.

4.5.2.4. Entradas del diseño o rediseño:

Para el caso del diseño o rediseño de los programas se tiene como referencia el

decreto 1330 de 2019 con las resoluciones reglamentarias y la NTC ISO

21001:2019, el equipo de diseño curricular podrá tener en cuenta los siguientes

elementos de entrada:

✔ Estado de las ocupaciones tanto en el país como internacionalmente

✔ Estudio de oferta y demanda laboral

✔ Requerimientos del sector productivo

✔ Requerimientos de la población potencial

✔ Requisitos legales establecidos para el diseño de los programas

✔ Proyecto Educativo Institucional

✔ Acuerdos del Consejo Superior

✔ Estatutos

✔ Análisis de riesgos

✔ Estudio de factibilidad

✔ Resultados de las validaciones (para el caso de rediseño)

Page 25: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

25

Para el caso del diseño o rediseño de las competencias podrán tener en cuenta las

siguientes entradas:

✔ Perfil laboral del programa

✔ Referentes internacionales

✔ Otros marcos nacionales de cualificación

✔ Procesos de autoevaluación del programa

✔ Necesidades del entorno

✔ Cambios normativos

✔ Resultados de validación de los programas

4.5.2.5. Cambios del diseño o rediseño:

Los cambios del diseño o rediseño de los programas o competencias dependiendo

si son sustanciales o no, serán aprobados por los Comités Curriculares respectivos,

Consejo Académico, Consejo de Facultad y Consejo Superior, a través de actas,

según corresponda y deberán ser radicados al MEN dependiendo de la legislación

vigente. Se deben tener en cuenta los ajustes en la documentación asociada.

Los resultados de los cambios derivados de las revisiones quedarán documentados

en el formato Planificación del diseño o rediseño de los programas académicos o

en el formato Estructura de Competencias.

Los ajustes que se realicen a los módulos, serán aprobados por medio del comité

curricular respectivo y se registrarán a través del formato Trazabilidad de creación

y actualización de módulos y en el formato Plan de módulo en lo referente a la

revisión.

4.5.2.6. Diagrama del diseño o rediseño de programas académicos

En el siguiente gráfico se puede resumir la metodología del diseño y rediseño de

los programas académicos.

Page 26: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

26

Ilustración 4 – Diagrama diseño o rediseño de programas

Fuente: Elaboración propia

Page 27: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

27

4.6. Lineamientos de diseño o rediseño de programas

4.6.1. Programas nuevos

Los lineamientos para los nuevos programas, se encuentran descritos en el formato

Planificación del diseño o rediseño de programas académicos y los demás

elementos descritos en el presente documento.

4.6.2. Programas actuales (aplican para los programas existentes desde la

creación de este documento).

Para el rediseño o la reforma de programas, deben tenerse en cuenta los siguientes

elementos con respecto a:

- Componente de flexibilidad curricular

En el siguiente cuadro se pueden observar los componentes de flexibilidad curricular

con su respectiva descripción y porcentaje equivalente.

Tabla 1 – Componente flexibilidad curricular

Componente de flexibilidad curricular

Descripción %

equivalente

Formación por ciclos propedéuticos.

Permite obtener tres títulos a medida que culmina cada ciclo de formación y el

estudiante decide el ciclo en el cual quiere obtener el título sin obligatoriedad de los

otros. En caso que el estudiante no desee

continuar su formación en el ciclo siguiente, el módulo propedéutico se reemplaza por

una electiva.

NA

Elección de módulos y jornada

El estudiante tiene la opción de elegir los módulos a cursar y la jornada de estudio de

acuerdo con sus necesidades. NA

Prerrequisitos en el plan de estudios

No existencia de prerrequisitos dentro de los planes de estudios.

NA

Page 28: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

28

Existencia de opciones para realizar movilidad

estudiantil interna y externa.

El estudiante podrá cursar hasta el 25% del programa académico a través de movilidad.

Hasta el 25%

Implementación de módulos electivos dentro de los planes de estudios.

1 crédito en ciclo Tecnológico 1 crédito en ciclo Universitario

Tecnológico: 1,04%

Universitario: 1,25%

Movilidad académica

Existencia de convenios nacionales e internacionales que permiten la movilidad académica de docentes y estudiantes, el

intercambio de docentes y estudiantes, las actividades pedagógicas conjuntas acordes

al currículo de ambas instituciones, la realización de procesos de investigación y desarrollo tecnológico de manera conjunta y la realización de programas conjuntos de

educación continuada

NA

Opción de matricular créditos adicionales.

De acuerdo con el Reglamento Estudiantil, el estudiante puede matricular hasta 4

créditos adicionales por semestre y en caso de requerir mayor cantidad, se puede

estudiar el caso por Decanatura.

25%

Prácticas Vinculación con el sector productivo a través de la práctica del estudiante y la

opción de reconocimiento. NA

Elaboración de proyectos integradores de aula.

Los productos finales generados por un proyecto integrador de aula se construye mediante el desarrollo de varios módulos,

lo que genera un solo trabajo final para varios módulos.

NA

Salidas académicas Realización de salidas académicas y visitas

empresariales. NA

Invitados externos

Participación de invitados externos expertos en determinada temática o

directivos de organizaciones, quienes comparten su experiencia en el aula.

NA

Sistema evaluativo en donde se incluye la auto y

coevaluación.

De acuerdo con el reglamento se establece en la heteroevaluación hasta el 90%, la

coevaluación hasta el 10% y la autoevaluación hasta el 10%

NA

Page 29: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

29

Programación académica modular.

La programación se realiza por módulos, asociados a las semanas y al número de

créditos NA

Flexibilización en el porcentaje de inasistencia

causal de pérdida de módulo.

40% de inasistencia permitido por reglamento estudiantil y su aumento

gradual NA

Fuente: Elaboración propia

- Componentes pedagógicos y didáctico

Modelo pedagógico y didáctico: Este modelo se encuentra definido en el Proyecto

Educativo Institucional.

- Componente propedéutico

De acuerdo a lo establecido en la Ley 749 de 2002, el artículo 3. establece que: “De

los ciclos de formación. Las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas de

educación superior organizarán su actividad formativa de pregrado en ciclos

propedéuticos de formación en las áreas de las ingenierías, la tecnología de la

información y la administración, así:

a) El primer ciclo, estará orientado a generar competencias y desarrollo intelectual

como el de aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos

necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de los

sectores productivo y de servicios, que conducirá al título de Técnico Profesional

del respectivo programa. La formación técnica profesional comprende tareas

relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente,

habilitando para comportar responsabilidades de programación y coordinación.

b) El segundo ciclo, ofrecerá una formación básica común, que se fundamente y

apropie de los conocimientos científicos y la comprensión teórica para la formación

de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir,

ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer

la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores

productivos y de servicios del país. La formación tecnológica comprende el

desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de conformidad

con la especificidad del programa, y conducirá al título de Tecnólogo en el área

respectiva.

c) El tercer ciclo, complementará el segundo ciclo, en la respectiva área del

conocimiento, de forma coherente, con la fundamentación teórica y la propuesta

metodológica de la profesión, y debe hacer explícitos los principios y propósitos que

la orientan desde una perspectiva integral, considerando, entre otros aspectos, las

Page 30: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

30

características y competencias que se espera posea el futuro profesional. Este ciclo

permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales de alto nivel, e implica el

dominio de conocimientos científicos y técnicos y conducirá al título de profesional

del respectivo programa.

Partiendo de lo anterior, es importante que, durante la reforma curricular, se tengan

presentes los alcances de cada ciclo de formación. Asimismo, en el último semestre

del ciclo técnico y del ciclo tecnológico se deberá establecer el módulo propedéutico

(enlace entre el ciclo actual y el ciclo siguiente), el cual deberá desarrollar

competencias propias del ciclo superior.

Un estudiante que no desee cursar el ciclo siguiente, podrá reemplazar el módulo

propedéutico por una electiva.

- Requisitos de graduación

Los requisitos de graduación se encuentran definidos en el Reglamento Estudiantil.

- Componente de interdisciplinariedad

Puede verse la interdisciplinariedad como una estrategia que conlleva a que varias

disciplinas interactúen, entendida dicha interacción como el diálogo y colaboración

permanente para conseguir aportar nuevo conocimiento.

De otro lado Sotolongo y Delgado, (2006) la definen como el esfuerzo indagatorio y

convergente entre varias disciplinas, pero cuyo objetivo es obtener cuotas de

conocimiento acerca de un tema u objeto de estudio, diferentes a los que pudieran

estar delimitados disciplinarmente. “La disciplinariedad se concibe como la

necesidad de crear un currículo integrado que se caracterice por los contenidos

abiertos, la investigación permanente y las prácticas pedagógicas pertinentes y

horizontales”.

En el caso de los programas de administración, el profesional se ve enfrentado a

generar soluciones que le permitan el adecuado manejo de la información en

diversas áreas del conocimiento y como tal, debe poder interactuar con otros

profesionales para poder satisfacer las necesidades. Por lo tanto, debe apropiar

conocimientos ajenos a sus saberes específicos y debe ser capaz de llevar los

propios a todos los actores involucrados en el problema identificado.

La administración es un espacio abierto para la inter y multidisciplinariedad, dada

su naturaleza misma como convergencia de varias disciplinas, además de su gran

posibilidad de dialogar con otras disciplinas tales como la medicina, física,

matemáticas, artes, política, ingenierías, mercadeo entre otras.

Page 31: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

31

La interdisciplinariedad en los programas de administración de la Fundación

Universitaria Comfamiliar Risaralda, es un componente esencial del proceso

formativo de los estudiantes, que articula los cursos distribuidos en las diferentes

áreas de formación, con el fin de analizar académicamente las soluciones a

situaciones tanto teóricas como reales que deben enfrentar los estudiantes como

futuros profesionales, lo anterior permite la articulación entre diferentes módulos,

promoviendo el aprendizaje autónomo orientado a desarrollar competencias

genéricas y específicas considerando siempre su responsabilidad social en el

desarrollo de la región y del país.

Para el caso de los programas nuevos, el componente interdisciplinar se definirá en

los proyectos educativos de cada uno de ellos.

De acuerdo con lo anterior, se presentan a continuación algunos componentes de

interdisciplinariedad:

✔ En los módulos básicos se propicia el diálogo interdisciplinar, analizando la

aplicación de las diversas disciplinas en el desarrollo de soluciones, que

abarquen proyectos de administración de información para generar

condiciones e integridad académica.

✔ El plan de estudios tiene módulos encaminados al desarrollo de la cultura de

la investigación, como innovación y creatividad, fundamentos de

investigación, cultura del emprendimiento, las cuales son interdisciplinares

por esencia, debido a que tiene aplicación en muchas disciplinas; teniendo

en cuenta esta fortaleza se plantean proyectos que contribuyen al

mejoramiento académico empresarial y social. El desarrollo de este tipo de

proyectos genera en los estudiantes competencias específicas en

investigación, innovación y emprendimiento, lo que les permite combinar

saberes de diferentes áreas para estudiar los problemas propuestos.

✔ Otros módulos interdisciplinares son práctica estudiantil y proyecto de grado,

en los cuales los estudiantes tienen la posibilidad de formular y ejecutar

proyectos interdisciplinares integrando los conocimientos de diferentes

módulos en la aplicación a contextos reales.

✔ Los programas de Administración, formarán de tal manera que el perfil

profesional y ocupacional sea interdisciplinario, teniendo en cuenta

problemáticas reales que el egresado encontrará en su vida real.

Page 32: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

32

✔ Los programas buscarán permanentemente fortalecer las áreas de énfasis

profesional. El currículo incluye varios módulos que se basan en una

concepción teórica y práctica interdisciplinaria.

✔ Por otro lado, se propenderá porque se generen grupos de estudiantes y

profesores que se integren a profesionales de otros programas y de otras

facultades, para la articulación de módulos, cursos, seminarios, etc.

✔ Para el caso de los programas de ciencias administrativas, estas son

emergentes de las ciencias sociales, permeadas por las ciencias

económicas, ciencias naturales y ciencias aplicadas, lo que en sí mismas

tienen su carácter interdisciplinario, igualmente estas ciencias permiten

desarrollar investigación desde diferentes posturas epistemológicas y

enfoques investigativos.

- Componente de multiculturalidad

✔ Para la construcción de los nuevos planes de estudios se recomienda

referenciar los libros blancos de cada una de las ciencias y referentes de

programas similares de otros países en el contexto latinoamericano.

✔ Internacionalización de los conceptos: dentro de la bibliografía trabajada

en los diferentes módulos se deben incluir referentes internacionales y en

una segunda lengua.

✔ Comprensión del entorno internacional y concepción estratégica

internacional: para esto se deben incluir módulos dentro del plan de

estudios, que aborden temáticas relacionadas con la multiculturalidad y

su contexto. Ej. Economía internacional, comercio internacional,

planeación de finanzas internacionales, entre otros.

✔ Sensibilidad para comprender las culturas: para esto se deben incluir

módulos dentro del plan de estudios, que aborden temáticas relacionadas

con la multiculturalidad, la diversidad, pluralismo cultural, entre otros.

✔ Manejo de una segunda lengua: para esto se incorporarán algunos

módulos con contenidos en una segunda lengua y se desarrollarán

actividades permanentes en todos los demás. De igual manera, se tiene

establecido como requisito de graduación un nivel determinado para cada

ciclo de formación.

Page 33: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

33

✔ Desde el Plan Prospectivo se establece la política de internacionalización

que determina las estrategias para su alcance. Estas deben ser

referenciadas al momento de la reforma curricular.

- Componente de formación ciudadana y democracia

Dentro del plan de estudios se establecerán tres módulos que permitan desarrollar

competencias en: formación ciudadana, constitución política y democracia, y

cátedra de paz, para el caso de los ciclos propedéuticos se distribuirán en los

diferentes niveles de formación.

- Componente de responsabilidad social y ambiental

✔ Dentro del plan de estudios se deben contemplar los objetivos de

desarrollo sostenible del programa de la Organización de las Naciones

Unidas.

✔ En el ciclo universitario se debe contemplar un módulo relacionado

con la responsabilidad social y ambiental.

- Componente de pensamiento lógico y lectura crítica

Este componente debe ser transversal a los módulos de todos los programas y debe

contemplar los siguientes aspectos:

✔ Formación de lectores críticos.

✔ Argumentación oral y escrita.

✔ Pensamiento lógico y sistémico.

4.7. Lineamientos de los planes generales de estudio

Para elaborar el plan de estudios se deben tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

- Los módulos por semestre académico no podrán ser superiores a 6.

- Las prácticas deberán establecerse en los semestres III, V y VIII,

durante estos semestres solo podrán establecerse 4 módulos (aplica

para programas de ciclos propedéuticos o terminales de técnico y

tecnológico).

Page 34: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

34

- La práctica no tendrá créditos académicos, sin embargo, debe

aparecer en los planes de estudio.

- El trabajo de grado (ciclo técnico) deberá establecerse en IV semestre,

el anteproyecto de grado (ciclo tecnológico) en VI semestre y el

proyecto de grado (ciclo universitario) en IX semestre.

- Para los programas de administración se deberán definir unos

módulos transversales a todos los programas para cada ciclo y serán

definidos y aprobados por el Consejo Académico, previa propuesta

realizada por el Consejo de Facultad.

- Para el caso del ciclo técnico su duración son 4 semestres, para el

ciclo tecnológico 6 semestres y para el ciclo universitario 10

semestres.

- Con el fin de cumplir con el perfil del egresado que busca la formación

integral, los módulos electivos de cada ciclo estarán enfocados a las

artes, oficios, estética, filosofía, política, cultura, competencias

socioemocionales, sociedad o deportes.

- En cada ciclo de formación se debe establecer un módulo que esté

relacionado con laboratorios o simuladores.

- En X semestre se debe definir un módulo denominado movilidad

académica con 2 créditos, en el cual el estudiante deberá realizar una

movilidad nacional o internacional. Este módulo estará regulado por el

Consejo de Facultad.

- Realizar estudio de mercados que permita identificar la viabilidad de

la apertura de las modalidades (semipresencial y virtual), en los

programas actuales.

5. CRÉDITOS ACADÉMICOS

Todo lo concerniente a créditos académicos se encuentra definido en el Reglamento Estudiantil. A continuación, se relaciona tabla con la distribución de créditos académicos por competencias. Tabla 2 Distribución de créditos académicos por competencias

Competencias/

Créditos

Técnico

Tecnólogo

Universitario

Total por competenci

a %

Especialización

(hasta) %

Formación profesional

24 12 42 78 49% 18 69%

Propedéuticas 4 4 - 8 5% - -

Básicas 18 8 - 26 16% - -

Socio Humanísticas

12 2 8 22 14% 6 23%

Page 35: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

35

Investigación 4 4 10 18 11% 0%

Práctica 0 0 0 0 0% 0%

Electiva 2 2 4 8 5% 2 8%

TOTAL POR CICLO

64 32 64 160 100%

26 100%

Fuente: Elaboración propia

5.1. Consideraciones del sistema de créditos con respecto a los planes de

estudio de pregrado:

Cada uno de los módulos de los planes de estudio que ofrece la institución, tiene una ponderación en créditos. El crédito académico es una unidad aproximada de medida de trabajo que debe realizar el estudiante para completar con éxito los logros propuestos en una actividad programada. Un crédito equivale a tres (3) horas de trabajo a la semana y a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo en el período de dieciséis (16) semanas. El tiempo de trabajo se divide en acompañamiento por docente y trabajo autónomo.

● La cantidad de créditos va desde 2 hasta 4 créditos máximo por módulo y no podrá existir módulos con créditos académicos impares.

● Los semestres son de 16 créditos. Tabla 3 Duración de los ciclos y número de créditos

Ciclo Semestre Créditos

Técnico Profesional 4 64

Tecnología 6 96

Universitario 10 160

Especializaciones universitarias

2 Entre 20 y 30

Fuente: Elaboración propia

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La institución comprende los resultados de aprendizaje y los aborda desde tres

miradas, la institucional, desde el programa y desde el módulo. En el apartado

siguiente se describirán cada uno de estos puntos.

Page 36: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

36

6.1. Desde lo Institucional

La Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda fundamenta su concepción de Resultados de aprendizajes definida por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ANECA (2013): “Los resultados de aprendizaje, son declaraciones explícitas, verificables y alcanzables por los estudiantes, sobre aquello que debieran saber, comprender y aplicar al finalizar un proceso formativo guiado por el docente (por ejemplo, un módulo, asignatura o programa académico). Es decir, son descriptores de lo que se pretende llevar a cabo en un Plan de Estudios o Programa, los cuales se establecen como los mínimos exigibles”. Para la redacción de un resultado de aprendizaje es importante tener en cuenta lo establecido por la ANECA (2013): “Deben estar claramente descritos para que sean comprensibles por los profesores, los estudiantes, la comunidad universitaria, los empleadores, las agencias de garantía de calidad y la sociedad en general” (p. 27). Además de, contener en su redacción “un verbo que expresa una acción, un contenido u objeto sobre el que el estudiante tiene que actuar y un contexto o condiciones en las que se producirá la ejecución” (p. 27). ANECA (2013), refiere la Taxonomía o jerarquía de Bloom para la redacción de los resultados de aprendizaje a partir de tres planos (Cognitivo, subjetivo y psicomotor), los cuales la institución acoge e implementa en el mapa de competencias y resultados de aprendizaje institucional, que se refieren de la siguiente manera:

A. Plano cognitivo: Relacionado con el proceso de pensamiento de acuerdo con el nivel dominio o de aprendizaje de los estudiantes, que corresponde a los programas académicos de la institución.

B. Plano subjetivo: Refiere al componente emocional del aprendizaje tales como actitudes, valores y ética, que corresponde a las competencias socio humanísticas de la institución.

C. Plano psicomotor: Como lo plantea (ANECA, 2013, p.32), refiere:

El plano psicomotor se relaciona con el aprendizaje que implica capacidades físicas o actuaciones determinadas como ensamblajes, instalaciones, manipulaciones o destrezas concretas. Asignaturas que requieran el uso de experimentación en laboratorios o disciplinas relacionadas con el arte, la música, las ciencias de la salud o la educación física implican aprendizaje en el plano psicomotor.

Page 37: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

37

En este plano el aprendizaje iría desde la simple observación del comportamiento del profesor y su repetición, hasta la coordinación de varias acciones y su integración de manera natural e incluso creativa.

En ese mismo sentido, siguiendo la taxonomía de Bloom en ANECA (2013), se organizan las categorías según el nivel de complejidad de la siguiente manera: Ilustración 5 - Dirección ideal del pensamiento según la Taxonomía de Bloom.

Fuente: ANECA, 2013, pág. 27

Para la redacción de los resultados de aprendizaje se recomienda el uso de los verbos para el plano cognitivo, subjetivo y psicomotor recopilados por Kennedy, (2007) en Bloom, (1956) que se exponen a continuación:

Page 38: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

38

Tabla 4 - Verbos para el plano cognitivo:

Fuente: ANECA, 2013, pág. 28

Se debe tener en cuenta que los tres primeros niveles (conocimiento, comprensión y aplicación) corresponden a los ciclos técnico y tecnológico y los tres últimos niveles (análisis, síntesis y evaluación) al ciclo universitario. Tabla 5 - Verbos para redactar resultados de aprendizajes subjetivos

Fuente: ANECA, 2013, pág. 30 Para la Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda este plano corresponde a las competencias socio humanísticas. Tabla 6 – Verbos para redactar resultados de aprendizajes psicomotor

Fuente: ANECA, 2013, pág. 33

Page 39: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

39

Para la redacción de resultados de aprendizaje (RA) se tiene en cuenta la siguiente estructura: Un verbo (V) que connota el plano, seguido del objeto o contenido (C) asociado a la disciplina y el contexto (Cx) que expone la aplicación.

V+C+Cx=RA

Tabla 7- Ejemplos de redacción de resultados de aprendizaje:

Ciclo Plano Tipo Verbo Contenido Contexto

Técnico / Tecnológico

Cognitivo Conocimiento Organiza Información para

la operación contable

De las empresas.

Cognitivo Comprensión Clasifica Información

contable

Con parámetros normativos y

normas internacionales de información

financiera

Cognitivo Aplicación Soluciona Los requerimientos

del cliente

De acuerdo con el equipo

(hardware y software y sus características)

Universitario

Cognitivo Análisis Analiza

Informes financieros para la

gestión de los recursos

De acuerdo con las políticas

organizacionales

Cognitivo Síntesis Formula e

Implementa Planes de negocios

De acuerdo a las

oportunidades identificadas dentro de los

valores institucionales

Cognitivo Evaluación Determina Las necesidades y las expectativas

Del segmento de mercado

Fuente: Elaboración Propia

Nota: El uso de verbos no es exclusivo de cada plano, sin embargo, el ciclo de

formación será el que determina el contexto.

Page 40: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

40

La Institución tiene establecidos indicadores que evidencian los resultados de

aprendizaje en diferentes etapas (antes, durante y después), tal como se puede

observar en la siguiente tabla:

Tabla 8– Matriz de resultados de aprendizaje

Fuente: Elaboración propia

Page 41: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

41

6.1.1. Nivel de dominio:

El nivel de dominio para la Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda, se

entiende como la secuencia de aprendizaje con la que el estudiante alcanza la

realización de la competencia, esta interpretación la plantea College (2005), que

además permite observar la apropiación de la competencia a lo largo del proceso

formativo, progresivamente en los ciclos de formación.

Para medir los niveles de dominio de las competencias, la institución asume tres

niveles: básico, intermedio y avanzado, los cuales pueden ser desarrollados en

diferentes modulos, semestres y ciclos; así mismo se definen unos criterios de

dominio, como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 9 – Criterios de dominio por niveles para pregrado

Tipo de criterio

Criterios de dominio

Nivel Básico Nivel

Intermedio Nivel

Avanzado

Misionales

Investigación aplicada

Identifica postura

epistemológica según

problema de investigación

Problematiza situaciones

empresariales con

soluciones innovadoras

Formula y desarrollo

proyectos de investigación

aplicada

Emprendimiento

Identifica conceptos

relacionados con planes de

negocio y emprendimiento

Realiza procesos de ideación con base en la

identificación de

oportunidades

Formula, apoya y

desarrolla modelos de

negocio

Ética

Comprende los conceptos

teóricos de la axiología

Actúa de acuerdo a principios y

relacion éticas en el ámbito académico y

de la profesión*

Resguarda el cumplimiento

de los códigos y las

relaciones éticas al

interior de los equipos de

trabajo en el ámbito

académico y

Page 42: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

42

de la profesión*

Segunda lengua

(según Marco Común

Europeo)

A1 A2 B1

Programa

Habilidades socioemocion

ales

Identifica habilidades del ser aplicables a

su entorno personal,

profesional y laboral

Reflexiona sobre sus

habilidades del ser

requeridas para

desarrollarse en el entorno

Aplica habilidades

relacionadas con el ser en su quehacer

personal, profesional y

laboral.

Autonomía

Gestiona tareas de aprendizaje

de tipo académico y profesional*.

Gestiona su proceso de aprendizaje

para responder a objetivos y

metas académicas y profesionales*

Gestiona su proceso de aprendizaje integrando distintas

estrategias pertinentes a

sus necesidades

para la generación de

nuevos recursos

personales*.

Toma de decisiones

Identifica las situaciones problémicas

Analiza las posibles

soluciones y sus

consecuencias

Selecciona las posibles alternativas

que aportan a la solución de

problemas

Módulo

Conocimiento y

comprensión

Identifica los saberes

disciplinares en su proceso de

formación

Comprende los saberes disciplinares relacionados con área de formación

Aplica los saberes

disciplinares de acuerdo a

su área de formación.

Habilidades comunicativa

s

Comprende y produce en forma oral y

escrita ideas y conceptos para

Comprende y produce en forma oral y

escrita ideas y conceptos

Comprende y produce en forma oral y escrita ideas y conceptos

Page 43: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

43

intercambiar información con

otros en el ámbito del

aprendizaje y de su

profesión*.

para lograr la comprensión y la adhesión de

otros en el ámbito del

aprendizaje y de su

profesión*.

para influenciar a otros en el ámbito del

aprendizaje y de su

profesión*.

Habilidades TIC

Utiliza herramientas

básicas de TIC, para comunicar

y buscar información

como apoyo a su desempeño

formativo, profesional y

laboral*.

Utiliza herramientas

TIC y específicas de su disciplina con el objeto de producir y sistematizar

información e interactuar en

el ámbito académico y

de su profesión*

Utiliza diversas

herramientas TIC, con el objeto de producir nuevos

conocimientos y/o generar soluciones,

de acuerdo al contexto

formativo y de su profesión*.

Fuente: Elaboración propia

* Adaptada de INACAP, (2013).

Para el caso de los niveles de dominio para los posgrados se definirán en cada uno

de los PEP, guardando correlación con las competencias institucionales

6.2. Desde los Programas

6.2.1. Perfil de ingreso definido por la institución:

Son todas las condiciones que la Institución establece para orientar el ingreso de los nuevos estudiantes y está compuesto por: requisitos legales, competencias previas (generales y específicas) del programa y requisitos adicionales establecidos por el comité de admisión. Este perfil de ingreso debe tenerse en cuenta en el proceso de admisión.

6.2.2 Perfil de egreso:

Está compuesto por la denominación del programa, el perfil profesional o laboral, el perfil ocupacional, así como el perfil del graduado de la institución.

Page 44: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

44

Se entiende el perfil profesional o laboral como las posibles funciones que podrá ejecutar un estudiante graduado de un programa. Según MEN, (2008) “Las funciones son un conjunto complejo de actividades que agregan valor en una cadena productiva y no simplemente tareas puntuales”. Se entiende por perfil ocupacional las posibles ocupaciones o cargos que el graduado podrá ocupar. El perfil del graduado de la institución es el factor diferenciador de los graduados alineado con la filosofía institucional, compuesta por los siguientes aspectos:

✔ Objetivos del programa. ✔ Misión del programa. ✔ Visión del programa. ✔ Valores institucionales. ✔ Principios institucionales. ✔ Enfoque del programa: Hace referencia al énfasis establecido por el

programa.

6.2.3. Niveles de dominios de los programas

Los niveles de dominio de los programas con sus respectivos criterios se encuentran establecidos en la tabla “Criterios de dominio por niveles para pregrado” del numeral 6.1.1. Nivel de dominio.

6.2.4. Competencias del programa:

Para la Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda el concepto de competencia

apropiado y asumido es el planteado por Tobón (2005): “competencias son

procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado

contexto, con responsabilidad”.

Una vez definidas las funciones del perfil de egreso se procede a definir la

competencia asociada a cada una de ellas. La construcción de las competencias se

puede dar desde dos fuentes: la primera se da teniendo en cuenta referentes de

una entidad acreditadora nacional o internacional o un Marco Nacional de

Cualificaciones; la segunda se da por construcción propia.

En caso que la competencia sea de construcción propia, se deben tener en cuenta

los siguientes aspectos para su elaboración:

Page 45: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

45

Tabla 10 - Descripción de la competencia

Fuente: Aspectos Básicos de la formación basada en competencias – Sergio Tobón - 2006 p.9. Tabla 11 - Ejemplo elaboración de una competencia

Page 46: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

46

Fuente: Aspectos Básicos de la formación basada en competencias – Sergio Tobón – 2006

6.2.4.1 Tipos y distribución de competencias

Para el cumplimiento de los perfiles, se hace necesario establecer las competencias de acuerdo con las siguientes categorías:

● Formación profesional: Este grupo de competencias son las determinadas por el Ministerio de Educación Nacional, enunciadas en los campos de formación específica de la administración, así como las establecidas por las Mesas Sectoriales, el Observatorio Laboral Colombiano o el Marco Nacional de Cualificación, se definen como los conocimientos científicos y el desarrollo de habilidades y destrezas analíticas, técnicas procedimentales, relacionales y actitudinales, directamente asociadas a los perfiles ocupacionales y laborales. Estas se dividen en obligatorias específicas y de énfasis

● Propedéuticas (cuando apliquen): Son aquellas competencias de enlace entre los diferentes niveles de formación. Estas competencias se ven reflejadas en el diseño curricular para los programas técnico profesional y tecnólogo. Los módulos que forman parte de estas competencias son electivos para el estudiante que no desee continuar su ciclo de formación tecnológico o profesional, según el caso; en caso contrario, si el estudiante desea continuar sus estudios deberá cursarlas de manera obligatoria.

● Básicas: Son aquellas que permiten adquirir la fundamentación de las disciplinas y que forman parte de todo el soporte teórico de la ciencia y la técnica. Las competencias básicas podrán ser distribuidas hasta sexto semestre de cada programa y son comunes a los programas de la institución, de acuerdo con el área de conocimiento.

● Socio – Humanísticas: Son aquellas que conllevan a la formación integral y ética como ser social y humano, como miembro de una comunidad y de una sociedad, estas son de carácter transversal y se desarrollan en cada uno de los ciclos; alineado con el perfil institucional.

Para el caso de la formación ética, las Facultades vigilarán que en todos y cada uno de los micro currículos se integre este conocimiento. Respecto a la segunda lengua es responsabilidad del estudiante su adquisición. Los idiomas admitidos deben estar basados según el Marco Común Europeo y ésta a su vez es un requisito para obtener el título. Los niveles exigidos y los idiomas aprobados son definidos por el Consejo Académico.

Page 47: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

47

● Investigación: Como función sustantiva en sus dos niveles de complejidad (formativa y aplicada) es fuente de ampliación y construcción de conocimientos, que permite en la sociedad un mejoramiento de sus condiciones y sus potencialidades de desarrollo. Estas se encuentran inmersas en cada uno de los niveles de formación, de acuerdo con su profundidad.

● Práctica: Corresponde a la opción de práctica que realizan los estudiantes

como requisito para la graduación en cada uno de los programas. Para el caso de los programas por ciclos propedéuticos, esta se encuentra en III, V y VIII semestre y está vinculada a la malla curricular sin créditos académicos.

● Electivas: Se encuentran en el plan de estudio y pueden estar relacionadas con aspectos: socio emocionales, artísticos, estéticos, filosóficos, sociales, políticos o culturales o deportivos. De igual manera, pueden ser módulos tomados de otros programas.

Para los programas de posgrados aplican las competencias de formación profesional, socio humanísticas, de investigación y electivas relacionadas con el campo de formación.

6.2.4.2 Estructura de la competencia y resultados de aprendizaje

Una vez establecida la competencia se determina su estructura, la cual está compuesta por:

● Competencia establecida

● Tipo de competencia: Esta se determina teniendo en cuenta el tipo de competencia enunciado anteriormente.

● Perfil asociado: Hace referencia al perfil establecido.

● Resultados de aprendizaje: Se encuentran definidos como productos en los planes de módulos, informes de prácticas, informe final de proyectos y/o trabajos de grado.

A continuación, se describe la relación entre el tipo de competencias y el plano de los resultados de aprendizaje.

Page 48: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

48

Tabla 12 Relación tipo de competencia y plano RA

Tipo de competencia Plano RA

Formación profesional- Obligatorias específicas

Cognitivo o Psicomotor (si aplica)

Formación profesional- Énfasis

Cognitivo o Psicomotor (si aplica)

Socio humanísticas Subjetivo

Propedéuticas Cognitivo

Básicas Cognitivo

Prácticas Cognitivo

Electivas Cognitivo o subjetivo (si aplica)

Fuente: elaboración propia

● Evidencias (conocimiento, desempeño y producto): Son los hechos, datos y productos de la acción que demuestran que la persona posee la competencia.

Para la definición de resultados de aprendizaje:

✔ El conocimiento hace referencia a lo que el estudiante sabrá.

✔ El desempeño hace referencia a lo que el estudiante comprenderá.

✔ El producto hace referencia a lo que el estudiante es capaz de aplicar.

● Saberes (saber, hacer y ser): Son los conocimientos, aprendizajes y comportamientos de las personas respecto a la competencia y los resultados de aprendizaje.

● Módulos asociados al cumplimiento de la competencia: Se obtiene del mapa de competencias de cada programa.

6.2.4.3 Mapa de competencias

Es la descripción gráfica o resumida de la relación existente entre las funciones del perfil, las competencias, los resultados de aprendizaje y los módulos asociados.

Page 49: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

49

6.2.5. Plan general de estudios

Es la distribución y la organización de los módulos mediante ciclos, semestres o niveles, así como la asignación de número de créditos de acuerdo con la relación que existe entre los elementos y las competencias.

6.3. Desde el módulo

El módulo es una materia de estudio o unidad de enseñanza que forma parte de un

plan de estudios y que permite alcanzar las competencias asociadas a los perfiles

de los programas.

6.3.1. Objetivos del módulo:

Los objetivos de una asignatura/enseñanza están directamente relacionados con las intenciones del profesor. Suelen ser declaraciones generales que indican los contenidos fundamentales, el enfoque, la dirección y los propósitos que hay detrás de la asignatura o el programa, desde el punto de vista del profesor. Ejemplos de objetivos son los siguientes:

✔ Ofrecer una primera aproximación al estudio de la evolución de los niveles de vida a lo largo de la historia.

✔ Presentar a los estudiantes los principios básicos del álgebra lineal.

6.3.2. Resultados de aprendizaje del módulo:

Los resultados del aprendizaje, a diferencia de los anteriores, están directamente relacionados con el estudiante y con sus logros. Son evaluables y con frecuencia observables (o lo son sus consecuencias, por ejemplo, a través de lo que un estudiante sabe y puede demostrar mediante actividades que exigen determinados conocimientos). En cambio, los objetivos, al ser propósitos o intenciones son menos susceptibles de ser medidos.

6.3.3. Plan de módulo:

Es la estructura del módulo y está compuesta por:

- Nombre del módulo. - Crédito u horas asignadas al módulo. - Tipo de competencia de acuerdo al numeral 3.5.1.1.

Page 50: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

50

- Programa al cual está adscrito el módulo. - Semestre en el cual se orienta el módulo. - Modalidad del módulo (teórico, práctico, teórico-práctico).

o Teórico: Módulo que se desarrolla mediante el abordaje de

contenidos conceptuales, entre ellos, disciplinares e interdisciplinares.

o Práctico: Módulo que se desarrolla mediante una parte teórica y otra parte práctica, en un espacio real o simulado establecido para ello.

o Teórico-práctico: Módulo que se desarrolla mediante trabajo práctico o experimental de los estudiantes, que conduzcan a obtener resultados evidentes mediante un producto.

- Perfil laboral asociado al módulo. - Distribución académica: La asignación de horas por actividad (docencia

directa, asesoría/tutoría, trabajo independiente, práctica/simulación). - Competencias a desarrollar en el módulo: Está compuesta por la

competencia, los elementos y criterios de desempeño. - Saberes: Está compuesto por el Saber, el Hacer y el Ser. - Evidencias: Son aquellas relacionadas con el conocimiento, el desempeño y

el producto. - Programación de clase: Es la distribución de los saberes a lo largo de las

sesiones formativas. - Estrategia metodológica: Son los tipos de estrategias utilizados por el

docente para el proceso formativo. - Escenarios o recursos: Son aquellos requeridos para la orientación del

módulo. - Plan de evaluación: Son las actividades evaluativas (heteroevaluación,

autoevaluación y coevaluación), el porcentaje de evaluación asignado y el instrumento de evaluación a utilizar.

- Referencias bibliográficas. 7. MODELO DE MEDICIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA

Para cada programa se establece un modelo de medición del perfil del egresado,

de acuerdo a su nivel de formación, competencias establecidas y resultados de

aprendizaje, el cual hace parte integral de la política de graduados. Este modelo se

encuentra definido en la Tabla 8 del numeral 6. Resultados de aprendizaje.

8. PARTES INTERESADAS

Se consideran actores involucrados a toda la comunidad educativa: estudiantes,

docentes, directivos y administrativos, graduados, sector productivo, entidad

fundadora, entes de control y la comunidad. Las definiciones de estas partes

Page 51: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

51

interesadas se encuentran descritas en el Manual de Buenas Prácticas y Buen

Gobierno.

Ilustración 6 - Partes Interesadas

Fuente: Elaboración propia

8.1. Análisis de involucrados

Ortegón, Pacheco, & Prieto, (2015) definen como factor importante dentro de la

ejecución de un proyecto: “la participación de los principales involucrados desde el

inicio del proceso, por lo tanto identificar los grupos y organizaciones que pudieran

estar directa o indirectamente relacionados con el problema y analizar su dinámicas

y reacciones frente al avance del proyecto, permitirá darle mayor objetividad al

proceso de planificación y concitar acuerdos entre involucrados, al considerar

diversos puntos de vista y fomentar un sentido de pertenencia por parte de los

beneficiarios”.(p.70)

Para asegurar la participación de los actores en la implementación del Sistema

interno de aseguramiento de la calidad, se elabora un análisis de involucrados.

A través de esta metodología se busca identificar, clasificar, posicionar y

caracterizar las partes interesadas con respecto a sus necesidades y expectativas.

Actualmente la institución cuenta con una matriz de requisitos de las partes

interesadas, donde se identifican estos aspectos, sin embargo, requiere

actualización periódica con el fin de determinar su impacto y mejora.

8.2. Medición de la percepción y opinión del usuario.

La Fundación Universitaria Comfamiliar de Risaralda realiza seguimiento a las

necesidades y expectativas de las partes interesadas y mide la satisfacción de las

mismas a través de encuestas, opinión del usuario (quejas, sugerencias, peticiones

y felicitaciones), encuentros con grupos de interés y grupos focales.

Page 52: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

52

De igual manera a través de estos mecanismos se evalúa la percepción de la

comunidad educativa, con respecto a las condiciones de calidad institucionales y de

programa que establece el Ministerio de Educación Nacional.

Toda esta información sirve como insumo para la medición de indicadores

asociados a la satisfacción de las partes interesadas y a la toma de acciones que

aseguren el mejoramiento continuo de la institución.

8.2.1 Encuestas de satisfacción

La institución cuenta con diferentes tipos de encuestas, que permiten medir la

percepción de las partes interesadas. A continuación, se relacionan algunas de

ellas:

Tabla 13 - Encuestas de satisfacción

Tipo de encuesta Parte interesada Periodicidad

Satisfacción docente Estudiantes Semestral

Satisfacción institucional

Estudiantes,

docentes,

administrativos,

directivos y

graduados.

Anual

Evaluación formativa Estudiantes de

educación continua

Cada que se realiza un

curso o diplomado

Satisfacción de eventos

académicos Asistentes al evento

Cada que se realiza un

evento

Satisfacción desempeño

del practicante Sector productivo

Cada que se finaliza una

práctica

Satisfacción al cliente de

proyectos externos Sector productivo

Cada que finaliza un

proyecto

Satisfacción de

empleadores con

relación al desempeño

de los graduados

Sector productivo Anual

Fuente: Elaboración propia

Page 53: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

53

Con base en los resultados que se obtienen de las diferentes encuestas, se deben

implementar acciones que permitan mejorar los aspectos evaluados. El criterio para

determinar cuándo se deben implementar acciones correctivas o de mejora, se

establecerá de acuerdo a un análisis del promedio de los resultados de cada una

de las encuestas.

La muestra para la medición de satisfacción será establecida en el periodo

correspondiente, teniendo en cuenta la población de dicha parte interesada y

periodo.

8.2.2 Encuentros con grupos de interés y grupos focales

Se realizan en diferentes momentos, con el fin de conocer la percepción de las

partes interesadas. Estas actividades se planifican a través del Plan operativo anual

o desde los diferentes procesos de acuerdo a las necesidades.

8.2.3 Opinión del usuario

Desde el sistema de gestión de calidad se gestiona la opinión del usuario, la cual

cuenta con una metodología definida en el procedimiento que lleva el mismo

nombre, publicado en la plataforma del sistema de gestión de calidad.

Esta información se mide a través de los indicadores asociados a la opinión del

usuario y sirve como insumo para el mejoramiento continuo de la institución.

8.3. DIA “A”

Se implementa el día “A”, como escenario de participación de la comunidad educativa

en los procesos de autoevaluación y autorregulación, con una periodicidad al menos

una vez por semestre. De igual manera, será un espacio para el desarrollo de la

autoevaluación institucional y de programas, mediante un trabajo colaborativo entre

los diferentes procesos de la institución.

9. AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN

El Sistema de Control de Gestión, Autoevaluación y Auditoría – SINCOA, está

diseñado y aplicado por la Unidad Técnica adscrita al Consejo Superior, la cual es

responsable de liderar la implementación del Sistema Interno de Aseguramiento de

la calidad, que abarca todos los actores de la comunidad educativa y sus procesos,

Page 54: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

54

evaluando las condiciones tanto académicas, como administrativas y generales de

la institución.

Bases para la estructuración. El Sistema de Control de Gestión, Autoevaluación y

Auditoría – SINCOA, tal y como lo contempla los Estatutos, debe fundamentarse y

construirse con base en ellos, en el Proyecto Educativo Institucional, los planes de

desarrollo estratégico y los sistemas de autoevaluación institucional y académica

adoptados por el Consejo Superior; así como los planes de acción que proponga

para cada período el Rector de la Institución.

Estructura general. El Sistema de Control de Gestión, Autoevaluación y Auditoría –

SINCOA, se caracteriza por ser fundamentalmente proactivo y preventivo, emplear

técnicas de control de gastos, de administración por objetivos, de resultados y

metas; está conformado por dos subsistemas básicos: a) Subsistema de

Autoevaluación y Calidad Académica; y b) Subsistema de Auditoría y Control

Administrativo-Financiero, los cuales se describen a continuación:

✔ Subsistema de Autoevaluación y Calidad Académica: conformado por

Subsistema de Calidad Académica y Subsistema de Autoevaluación y

Regulación.

✔ Subsistema de Auditoría y Control Administrativo-Financiero: conformado por

Subsistema de Sostenibilidad y Subsistema de Calidad de Procesos

Administrativos y Directivos.

La Institución concibe al estudiante y la comunidad como el eje central del Sistema

de Control de Gestión, Autoevaluación y Auditoría – SINCOA, para dar

cumplimiento, entre otros, al propósito de mejora continua y cultura de calidad en

todos sus procesos, acogiéndose a los lineamientos y normas establecidas. El

siguiente gráfico describe esta articulación.

Ilustración 7 - Sistema de Control de Gestión, Autoevaluación y Auditoría

Page 55: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

55

Fuente: Elaboración propia

9.1. Subsistema de autoevaluación y calidad Académica

El Subsistema de autoevaluación y calidad Académica, es el encargado de

planear, controlar y mejorar las actividades y procesos académicos para dar

cumplimiento a las condiciones internas de calidad establecidas por la Institución,

y las estipuladas por organismos externos relacionados con la Educación

Superior, se encuentra compuesto por los subsistemas de:

9.1.1. Autoevaluación y autorregulación:

Incluye todo lo relacionado con los procesos de autoevaluación y mejora continua,

que permiten la evaluación por parte de la comunidad académica; se fundamenta

en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Para la Institución

la Autoevaluación y la autorregulación se desarrolla en dos vías, la institucional y la

de programas.

Page 56: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

56

9.1.1.1. Autoevaluación institucional

La autoevaluación institucional se entiende como un proceso sistemático que

permite verificar el cumplimiento de los criterios de calidad definidos por la

institución, a través de diferentes actividades donde intervienen las partes

interesadas identificadas. En la siguiente tabla se describen las actividades que

componen este ejercicio de autoevaluación con sus respectivas evidencias y

periodicidades.

Tabla 14 – Actividades autoevaluación institucional

Actividad Evidencia Periodicidad

Las revisiones por la

dirección

Actas de revisión por la

dirección Anual

La autoevaluación de los

procesos Informes de los procesos Anual

Las auditorías internas y

externas

Informes de auditorías

internas y externas,

programas y planes de

auditoría control interno.

Anual

Medición de la percepción

de las partes interesadas

Análisis de las encuestas

de satisfacción, grupos

focales y opinión del

usuario.

Anual

Condiciones Institucionales

según la resolución 015224

de 2020

Informe de condiciones

institucionales

Anualmente se

actualizan para

presentarse cada 6

años

Resultados de planeación

estratégica

Resultados del análisis de

contexto, seguimiento al

cumplimiento del Plan

Prospectivo, la planeación

estratégica y el

presupuesto

Anual

Fuente: Elaboración propia

Como resultado de las actividades anteriores, se crea un documento por cada una

de ellas, que consolida los resultados de los diferentes ejercicios de la

autoevaluación institucional y la implementación de las acciones.

Page 57: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

57

9.1.1.2. Autoevaluación de programas:

Es un proceso sistemático, participativo y reflexivo, que incluye instrumentos,

información y espacios de interacción con la comunidad académica para identificar

fortalezas, debilidades y pertinencia de los programas y establecer planes de

mejoramiento, necesarios para soportar la decisión de continuar, modificar o cerrar

el programa.

La autoevaluación de programas se realiza en las siguientes etapas:

Ilustración 8 – Etapas de autoevaluación de programas

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se describen las diferentes actividades que hacen parte integral de

la autoevaluación de programas:

Tabla 15 - Actividades autoevaluación de programas

Criterio Tipo

Informe comparativo entre el registro calificado

inicial y el avance del programa. Documental

Informe del plan de mejoramiento arrojado por

el análisis comparativo entre registro calificado

inicial y el avance del programa

Documental

Resultado del plan de mejoramiento del

ejercicio de autoevaluación anterior. Documental

Informe de los resultados de los indicadores y

acciones derivadas de los mismos. Estadístico

Informe de la matriz autoevaluación de

programas (anexo 8 - Matriz autoevaluación

de programas)

Documental –

Estadística

Fuente: Elaboración propia

Page 58: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

58

9.1.2. Calidad académica

Incluye todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, evaluación, investigación y

relacionamiento empresarial, que se desarrollan a través de las estrategias

definidas en las políticas institucionales.

9.2. Subsistema de Auditoría y Control Administrativo-Financiero

Es el encargado de planear, controlar y mejorar las actividades y procesos

orientados al cumplimiento de los objetivos institucionales relacionados con la

calidad y sostenibilidad financiera de la organización, se encuentra compuesto por

los siguientes subsistemas:

9.2.1. Subsistema de sostenibilidad:

Relaciona todas las estrategias administrativas y financieras que establece

la institución para asegurar su sostenibilidad en el tiempo, lo cual se garantiza

tanto con la apertura de nuevos mercados, como el acceso a recursos de

cooperación, y el acceso a los recursos por subsidio de los afiliados a la Caja,

entre otras. En la siguiente tabla se describen las actividades que lo

componen y las respectivas evidencias.

Tabla 16 - Actividades subsistema de sostenibilidad

Actividad Evidencia

Seguimiento al cumplimiento de

requisitos legales

Actas de comités de seguimiento

y comités de control de gestión,

autoevaluación y auditoría, actas

de comités SNIES, planes e

informes de auditorías.

Seguimiento a estados financieros.

Actas de comités de seguimiento, actas

de comités administrativos y financieros

e informes de auditorías por control

interno y por la revisoría fiscal.

Asesoría al buen manejo y control

de los ingresos, costos y gastos

Correos electrónicos y actas de comités

de seguimiento.

Page 59: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

59

Actualización de normatividad legal

y tributaria

Legislación tributaria, nacional y

departamental, los diferentes entes de

control nacional, seminarios de

actualización normativa y matriz de

Requisitos Legales.

Rendición de informes y hallazgos

de auditoría de control interno y

revisoría fiscal ante Consejo

Superior

Actas de Consejo Superior

Implementación de los planes de

auditorías anuales

Programas y planes de auditoría,

informes y hallazgos

Fuente: Elaboración propia

9.2.2. Calidad de procesos administrativos y directivos:

Relacionado con la eficiencia administrativa, operacional y directiva de la

Institución. Incluye todos aquellos procesos relacionados tanto con su

direccionamiento estratégico, revisoría fiscal, aspectos legales, contables y

tributarios, como los concernientes al manejo de los recursos físicos,

tecnológicos y humanos. En la siguiente tabla se describen las actividades

que lo componen y las respectivas evidencias.

Tabla 17- Actividades subsistema de calidad de procesos administrativos y directivos

Actividad Evidencia

Implementación de los planes de

auditorías internas anuales.

Cumplimiento trimestral del plan de

auditoría, informes de auditorías,

comunicados y hallazgos

generados

Seguimiento al cumplimiento de

requisitos legales

Programas de auditoría,

comunicados y hallazgos

generados

Seguimiento al cumplimiento de la

normatividad interna

Programas de auditoría,

comunicados y hallazgos

generados

Comités de seguimiento Actas de comité

Fuente: Elaboración propia

Page 60: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

60

El Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, es un modelo analítico y

estratégico por medio del cual se busca asegurar el autocontrol y la mejora continua

de la institución, a través de la participación de los diferentes actores de la

comunidad educativa. La Fundación Universitaria Comfamiliar considera este

sistema como uno de sus componentes de la gestión más importante, pues permite

constatar en términos de calidad el cumplimiento de las políticas establecidas en el

Plan Prospectivo y demás normatividad.

9.3. Unidad de gestión y control

Naturaleza. Es la unidad técnica adscrita al Consejo Superior, concebida como una

unidad de gestión y control encargada de direccionar el seguimiento de las

actividades que se realizan en la Institución, y vigilar que las operaciones de las

mismas se lleven de acuerdo con las normas de carácter legal, internas y externas.

Tendrá como organismo asesor y de apoyo al Comité de control de gestión,

autoevaluación y auditoria, definido en los Estatutos, cuyo propósito está orientado

al mejoramiento de la calidad educativa.

Integración. La unidad técnica estará conformada por:

- Un Auditor Interno encargado de evaluar y verificar la calidad en los procesos

administrativos, directivos y financieros, de modo que se asegure el

cumplimiento de los principios y políticas institucionales con base en las leyes y

regulaciones establecidas, ejerciendo el debido control interno, y reconociendo

a la vez los cambios en el entorno externo. Su designación estará a cargo del

Consejo Superior.

- Un Coordinador de Aseguramiento de la Calidad Académica, encargado de

evaluar y verificar la calidad en los procesos académicos entre los cuales se

encuentran los asociados a enseñanza aprendizaje e investigación; y los

procesos de autoevaluación y regulación que permitan evaluar de manera

permanente las condiciones académicas, administrativas y generales de la

institución, para el planteamiento de acciones de mejora continua que

contribuyan a la generación de una cultura de calidad. Su designación estará a

cargo del Rector de la Institución.

Page 61: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

61

- Un Coordinador del Sistema de Gestión de la Calidad encargado de efectuar un

seguimiento integral de la gestión realizada por la Institución. De esta manera,

apoyará a la Rectoría a mantener y difundir la política de calidad académica y

los principios de gestión de la calidad, impactando positivamente en el

cumplimiento de los requisitos internos derivados del Sistema de Control de

Gestión, Autoevaluación y Auditoría – SINCOA. Su designación estará a cargo

del Rector de la Institución.

9.3.1. Responsabilidades de la Unidad Técnica.

● Coordinar el diseño, implementación y despliegue del Sistema de Control de

Gestión, Autoevaluación y Auditoría -SINCOA-, y el Sistema Interno de

Aseguramiento de la calidad, en cada una de las direcciones y unidades

dependientes.

● Planear y asignar las actividades a realizar en la Unidad Técnica.

● Elaborar informes de control interno.

● Desarrollar estrategias de fortalecimiento del sistema de control.

● Apoyar y realizar seguimiento a las actividades correspondientes a los planes

y programas de mejoramiento establecidos por el Comité de Control de

gestión, autoevaluación y auditoría.

● Proponer medidas preventivas y correctivas de mejoramiento.

● Controlar la ejecución del Plan Prospectivo.

● Planear, coordinar y ejecutar auditorías internas.

● Planear, coordinar y ejecutar actividades que conlleven a un aseguramiento

de la calidad académica.

● Analizar el funcionamiento de la Institución apoyado en los medios de control

y generar periódicamente un diagnóstico al Consejo Superior o Rector sobre

la gestión realizada.

● Las demás funciones que le sean asignadas.

9.3.2. Responsabilidades de los integrantes de la Unidad Técnica

9.3.2.1. Auditor Interno:

Las responsabilidades se encuentran descritas en la Estructura Académica

Administrativa.

Page 62: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

62

9.3.2.2. Coordinador Aseguramiento de Calidad Académica:

● Construir y adoptar un modelo de autoevaluación con fines de acreditación,

que se ajuste a los parámetros fijados por el CNA y a las necesidades y

políticas de la Institución Universitaria.

● Elaborar el cronograma de actividades del proceso de autoevaluación

● Orientar y sensibilizar al personal involucrado en el proceso de

autoevaluación.

● Definir los recursos que permitan el desarrollo del proceso de autoevaluación.

● Coordinar los ejercicios de autoevaluación institucional y de programas con

el fin de generar planes de mejoramiento continuo, dirigidos a la renovación

de registros, acreditación de programas académicos y acreditación

institucional.

● Diseñar y validar las metodologías e instrumentos requeridos para desarrollar

los ejercicios de autoevaluación y acreditación, sugiriendo los correctivos

correspondientes.

● Diseñar estrategias que permitan la ejecución de los planes de mejoramiento

derivados del proceso de autoevaluación.

● Supervisar la sistematización de los resultados arrojados por los

instrumentos utilizados en el proceso de autoevaluación.

● Gestionar la búsqueda, recolección e integración de diversas fuentes de

información internas y externas, para determinar los niveles de cumplimiento

de cada característica y factor asociados al modelo de acreditación.

● Elaborar los informes correspondientes a los procesos de autoevaluación y

presentarlos al Comité de Autoevaluación y Calidad para su respectiva

evaluación y aprobación.

● Acompañar la visita de pares académicos y suministrar la información

requerida durante el proceso de evaluación externa para los fines

pertinentes.

● Recomendar estrategias a las Vicerrectorías Académica y Administrativa,

orientadas a la generación de una cultura de calidad institucional.

● Custodiar, manejar y conservar los materiales, equipos, herramientas,

dinero, títulos, documentos e información institucional que le sean

entregados para el desempeño de sus responsabilidades.

● Presentar los informes solicitados al jefe inmediato.

9.3.2.3. Coordinador del Sistema de Gestión de la Calidad

Page 63: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

63

● Elaborar procedimientos, formatos, manuales y demás documentación que

se requiera en aras del cumplimiento de la norma y el funcionamiento

institucional.

● Revisar la implementación de la documentación del Sistema de Gestión de

la Calidad.

● Identificar e informar fallas del Sistema de Gestión de la Calidad al proceso

correspondiente.

● Analizar, aplicar, asesorar y capacitar al personal sobre la Norma de Calidad

vigente.

● Mantener informado sobre los cambios del entorno, disposiciones legales y

corporativas de impacto para el proceso y la Institución.

● Atender, proporcionar información y solucionar inquietudes al personal

académico y administrativo.

● Coordinar la formación y auditorías internas de calidad.

● Participar en reuniones y comités que propendan por la Calidad Institucional.

● Participar en la definición, implementación, entendimiento y mantenimiento

de la política y los objetivos de calidad.

● Realizar seguimiento y cierre a las acciones correctivas y/o preventivas de

las no conformidades encontradas durante la auditoría.

● Divulgar y socializar todas las modificaciones realizadas al Sistema de

Gestión de la Calidad de la Institución Universitaria.

● Evaluar en forma independiente el Sistema de Gestión de la Calidad y

proponer las recomendaciones para mejorarlo.

● Verificar que los controles asociados a los procesos y actividades del Sistema

de Gestión de la Calidad, estén adecuadamente definidos, sean apropiados,

se mejoren permanentemente y se cumplan por los responsables de su

ejecución.

● Servir de apoyo a las unidades académicas y administrativas en el proceso

de toma de decisiones, a fin de obtener los resultados esperados frente a la

planeación estratégica y articulación de procesos.

● Mantener permanentemente informado al órgano directivo institucional sobre

el estado del Sistema de Gestión de la Calidad.

● Controlar y archivar los documentos que comprendan el Sistema de Gestión

de la Calidad.

● Tomar acciones con los órganos respectivos para controlar la correcta

ejecución de los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad.

● Mantener actualizados los programas informáticos que permitan el control y

la distribución de la documentación.

● Aprobar las solicitudes de elaboración, modificación o retiro de documentos

del Sistema de Gestión de Calidad.

● Cumplir con las Responsabilidades establecidas en la Unidad Técnica.

Page 64: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

64

● Custodiar, manejar y conservar los materiales, equipos, herramientas,

dinero, títulos, documentos e información institucional que le sean

entregados para el desempeño de sus responsabilidades.

● Presentar los informes solicitados al jefe inmediato.

● Liderar los ciclos de auditoria interna

10. SISTEMAS DE INFORMACIÓN

10.1. Sistemas externos para el aseguramiento de la calidad

Según lo establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2020),

actualmente se cuenta con los siguientes sistemas de información:

● SNIES: El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior es un

sistema de información que ha sido creado para responder a las necesidades

de información de la educación superior en Colombia.

En este sistema se recopila y organiza la información relevante sobre la

educación superior que permite hacer planeación, monitoreo, evaluación,

asesoría, inspección y vigilancia del sector.

● SACES: Es el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación

Superior que permite desarrollar el proceso de aseguramiento de calidad de

instituciones de educación superior y de programas académicos de

educación superior.

● SPADIES: El Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación

Superior es un Subsistema del SNIES creado para el análisis del fenómeno

de la deserción estudiantil en educación superior, el cual, a partir del

seguimiento de variables de rendimiento académico y socioeconómicas,

permite establecer factores determinantes de la deserción y estimar el riesgo

de deserción de cada estudiante.

● OLE: El Observatorio Laboral para la Educación es el sistema que se ocupa

de producir información y estadísticas de la oferta de graduados en

educación superior, así como de monitorear el mercado de trabajo a partir

del cruce de información del SNIES con datos de fuentes externas.

Page 65: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

65

10.1.1. Comité SNIES

Naturaleza: Es el encargado de realizar el seguimiento al cargue de la información

en SNIES a través de las plantillas HECAA. Con este control se busca asegurar la

veracidad y confiabilidad de la información, minimizando errores,

extemporaneidades y previniendo duplicidad en la información.

Los comités son programados en el Plan Operativo Anual de forma periódica, de

acuerdo a las necesidades y fechas de cargue que establece el MEN en el

calendario de reporte de información.

Con el fin de asegurar un proceso de cargue correcto de datos veraces, se cuenta

con un instructivo para el cargue de plantillas en el sistema HECAA, el cual se

encuentra publicado en la plataforma del sistema de gestión de calidad.

Integración: El comité está integrado por:

● Auditor interno

● Coordinador de calidad académica

● Coordinador del sistema de gestión de calidad

● Analista de datos

● Vicerrector administrativo y financiero

● Auxiliar de gestión de medios

● Involucrados en el reporte de la información a cargar (cuando se

requieran).

Responsabilidades:

● Revisar información a cargar en la plantilla HECAA.

● Hacer seguimiento a las fechas de entrega de la información por parte de

los procesos involucrados.

● Detectar inconsistencias en la información a cargar.

● Verificar los cargues en las fechas establecidas en el calendario.

● Identificar y proponer acciones de mejoramiento en el procedimiento.

● Revisar y hacer seguimiento a los informes de inconsistencias enviados por

el Ministerio de Educación Nacional.

● Hacer seguimiento a los hallazgos generados en auditorias del Ministerio

de Educación Nacional y auditorías internas relacionadas.

● Sensibilizar a los involucrados sobre la importancia en la adecuada gestión

del cargue de la información.

Page 66: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

66

10.2. Sistemas de Información Institucionales

La Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda cuenta con sistemas de

información que soportan la adecuada gestión de los procesos, los cuales se

relacionan a continuación:

- Q10: Es el software que apoya la gestión académica y administrativa en

cuanto a registro de información de los estudiantes, inscripciones, matrículas,

certificados, asistencia a las clases, reporte de notas e información general.

- Moodle: Es la plataforma académica utilizada para el proceso de enseñanza

y aprendizaje en los diferentes módulos y cursos.

- Plataforma Sistema de Gestión de Calidad: Es la plataforma institucional

donde se publica la información del Sistema de Gestión de Calidad, del

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, normatividad interna

y externa aplicable.

- Zeus: Es el software que apoya la gestión contable.

- Otros sistemas: Adicionalmente la institución cuenta con algunos recursos

de apoyo de la información como son: Koha, Kimbaya, Kaspersky licencia

educativa google G Suite, entre otras.

11. COMUNICACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

11.1. Comunicación

La comunicación institucional se encuentra definida en la Matriz de Comunicaciones

publicada en el Sistema de gestión de calidad.

11.2. Rendición de cuentas:

La rendición de cuentas institucional se encuentra descrita en el Manual de Buenas

prácticas y buen gobierno.

Page 67: CONSIDERACIONES - uc.edu.co

67

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). (2013). Guía de

apoya para la redacción, puesta en practica y evaluación de los resultados de

aprendizaje. Madrid: Cyan.

Bloom, B. (1956). Taxonomy of Educational Objectives, Handbook I. New York: David

McKay.

College, A. (2005). Ability - Based Learnig Outcomes. Alverno College: Arveno

Productions.

Chile, U. T. (2013). Criterios de evaluación, competencias genéricas y sello alumno

INACAP. Santiago : INACAP.

Harvey, L. &. (1993). Defining Quality’ Assessment and Evaluation in HigheR. Obtenido

de emeraldinsight:

http://www.emeraldinsight.com/promo/pdf/global/evaluation_of_the_factors.pdf.

Havelock, R., & Huberman, A. (1980). Innovación y problemas de la educación: Teoría y

realidad en los países en desarrollo . Paris: UNESCO.

ICONTEC. (2015). NTC ISO 9001 Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos. Bogotá:

ICONTEC.

ICONTEC. (2015). NTC ISO9000 Sistemas de Gestión de la Calidad - Fundamentos y

vocabulario. Bogotá: ICONTEC.

ICONTEC. (2019). NTC ISO 21001 Organizaciones Educativas. Sistemas de gestión para

organizaciones educativas – Requisitos con orientación para su uso. Bogotá:

ICONTEC. . Bogotá.

Kennedy, D. (2007). Writing and Using Learning Outcomes. Irlanda: University Collage

Cork.

MEN. (2019). ABC Decreto de Registro Calificado. Bogotá.

MEN. (s.f.). Decreto 1330 de 2019. 2019.

Nacional, M. d. (31 de 05 de 2020). Sistemas de información. Obtenido de

https://snies.mineducacion.gov.co/portal/SISTEMAS-DE-INFORMACION/

Ortegón, E. P. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento

y la evaluación de proyectos y programas. ONU.

Silva Bautista, J. B. (2014). Modelo de Aseguramiento Interno de la calidad para las

Instituciones de Educación Superior en el marco del mejoramiento continuo de la

calidad de la educación superior en Colombia.

Tobón, S. (2006). ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN

COMPETENCIAS. Talca : Mesesup .

UTP. (2019). Orientaciones para la renovación curricular . Pereira: UTP .