Consideraciones Metodológicas

52
Mesa Redonda Regional sobre el Programa Mundial del Censo Agropecuario 2020 (CAM 2020) Montevideo, Uruguay 12-16 Diciembre 2016 Jairo Castano Estadístico Principal Jefe, Equipo de Censos y Encuestas Agropecuarias FAO Division de Estadística [email protected] Consideraciones Metodológicas Sesión Técnica 3 1

Transcript of Consideraciones Metodológicas

Page 1: Consideraciones Metodológicas

Mesa Redonda Regional sobre elPrograma Mundial del Censo Agropecuario 2020 (CAM 2020) Montevideo, Uruguay12-16 Diciembre 2016

Jairo CastanoEstadístico PrincipalJefe, Equipo de Censos y Encuestas Agropecuarias FAO Division de Estadí[email protected]

Consideraciones Metodológicas Sesión Técnica 3

1

Page 2: Consideraciones Metodológicas

2

Contenido• Antecedentes• Presentación de las modalidades

censales: descripción, pasos en la implementación, ventajas, desventajas y requerimientos

1. Enfoque clásico2. Enfoque modular3. El programa integrado de censos

y encuestas4. El censo agropecuario

combinado con el uso de fuentes administrativas

• Ejemplos de países

Page 3: Consideraciones Metodológicas

AntecedentesEl Programa actual amplía los enfoques introducidos en el Programa anterior, dando cuenta que el censo agropecuario puede conducirse de diferentes maneras utilizando cuatro modalidades principales:

Enfoque clásico Enfoque modular El programa integrado de censos y encuestas El censo agropecuario combinado con el uso de fuentes administrativas

El objetivo principal es ayudar a los países a implementar el censo de la manera más eficiente, teniendo en cuenta las particularidades de cada país.

Page 4: Consideraciones Metodológicas

Visión general de las modalidades censales

i) El enfoque clásico: censo conducido en una única operación (generalmente por enumeración completa) abarcando el universo de las explotaciones agropecuarias. Debe cubrir todos los ítems esenciales y pude incluir ítems adicionales.

ii) El enfoque modular: comprende: a) un módulo principal levantado mediante enumeración completa incluyendo todos los ítems de marco y eventualmente otros ítems; y módulos complementarios dirigidos a poblaciones específicas identificadas a través del marco provisto por el módulo principal.

iii) El programa integrado de censos y encuestas: integra un programa rotativo de censos y encuestas plurianual. Una opción es AGRIS, un programa modular de encuestas que tiene que ser articulado con el programa de censos agropecuarios y conducido intercensalmente.

iv) El censo combinado con el uso de fuentes administrativas: registros y otras fuentes administrativas son usados como fuente de datos censales en combinación con datos recogidos en el campo.

Page 5: Consideraciones Metodológicas

Comparación de las modalidades censales

Clásica Modular Integración de censos/encuestas

Combinado con registros

Fases de enumeración

Una única operación de campo

Multiples fases:a) módulo principalb) módulo(s) complementario(s)

Multiples fases:a) módulo principalb) módulos temáticos rotativos

Una o más operaciones de campo y uso de fuentes administrativas

Cobertura de ítems

Todos los ítems se levantan en una única operación

El módulo principal incluye ítems requeridos al menor nivel geo/administrativo y aquellos necesarios para establecer los marcos para el (los) módulo(s) complementario(s)

El módulo principal incluye ítems requeridos al menor nivel geo/administrativo y aquellos necesarios para establecer marcos para los módulos temáticos rotativos

Los ítems censales se recogen por medio de operaciones de campo y del uso de fuentes administrativas.

Método de enumeración

Enumeración completa exclusivamente o combinada con enumeración por muestreo

Enumeración completa para el módulo principal y enumeración por muestreo para el (los) módulo (s) complementario(s)

Enumeración completa para el módulo principal y muestreo para los módulos temáticos rotativos

Enumeración completa exclusivamente o combinada con enumeración por muestreo

Page 6: Consideraciones Metodológicas

Modalidades censales alternativas

• El enfoque clásico es la modalidad censal más extensamente usada. Sin embargo, más y más países podrían utilizar modalidades alternativas en el futuro cercano.

•Hay importantes razones para utilizar modalidades alternativas para el censo:

i. Limitaciones presupuestales para el censo;

ii. Necesidad de producir estadísticas agrícolas con mayor frecuencia y oportunidad;

iii. Rápido crecimiento de las tecnologías digitales y móviles;

iv. Disponibilidad y acceso creciente a datos de fuentes administrativas y capacidades técnicas para manejar esos datos;

v. Reticencia de algunos grupos de participar en el censos y la necesidad de reducir la carga para los informantes.

Page 7: Consideraciones Metodológicas

Aspectos comunes en todas las modalidades censales

El requerimiento mínimo para un censo es incluir todos los 23 ítems esenciales, a fin de permitir comparaciones internacionales y los ítems de marco para los módulos del censos y/o encuestas posteriores.

La lista final de los ítems del censo debería establecerse en consulta con las principales partes interesadas dependiendo de los requerimientos de cada país, la disponibilidad de datos administrativos y de otras fuentes y de los recursos financieros y materiales.

En países con registros bien desarrollados, el uso de datos de fuentes administrativas debería ser considerado para cubrir los ítems censales.

Identificar el contenido de datos del censo:

Page 8: Consideraciones Metodológicas

Aspectos comunes en todas las modalidades censales (cont.)

El marco para el censo agropecuario debe ser cuidadosamente establecido a fin de asegurar que todas las explotaciones sean cubiertas, sin omisiones ni duplicaciones.

Uso de enumeración por muestreo Consideraciones de eficiencia (precisión vs. costo) y

otros elementos deberían ser tomados en cuenta, elementos tales como:

Nivel deseado de agregación para los datos censales Uso del censo como marco para las encuestas por

muestreo posteriores Datos a ser cubiertos por el censo; y Capacidad para manejar métodos de muestreo y

análisis estadísticos subsiguientes basados en muestras.

Page 9: Consideraciones Metodológicas

Aspectos comunes en todas las modalidades censales (cont.)Uso de límites mínimos de inclusión oEn muchos países un tamaño mínimo es

adoptado para que las explotaciones sean incluidas en el censo.

oLa razón de este proceder sería: en el país existe un número grande de

explotaciones muy pequeñas que hacen una contribución marginal a la producción agrícola total pero

su inclusión en el censo incrementa grandemente la carga de trabajo y el presupuesto.

Page 10: Consideraciones Metodológicas

1. El enfoque clásico• Puede ser considerado como un censo conducido

como una única operación en la cual toda la información censal es registrada. Por extensión, este enfoque también incluye el concepto de cuestionario corto-largo.

• Debería incluir todos los ítems “esenciales” y puede incluir ítems “adicionales” dependiendo de: a) los requerimientos del país; b) otras fuentes de datos (por ej. para ítems no estructurales); y c) recursos disponibles.

• Puede realizarse por enumeración completa, enumeración de muestra, o por una combinación de ambos.

Page 11: Consideraciones Metodológicas

1. El enfoque clásico (cont.)Este enfoque es apropiado cuando los países:

• Desean llevar a cabo una única operación censal; • Tienen un programa integrado de censos y encuestas (por

ejemplo no necesitan de módulos complementarios);• Desean recoger algunos ítems adicionales a nivel

administrativos bajos.

Page 12: Consideraciones Metodológicas

1. El enfoque clásico: principales características• La enumeración es conducida en una única operación,

durante un período especificado de enumeración, brindando una fotografía de toda la población en un período específico.

• Sin embargo, ciertas regiones de un país pueden ser enumeradas en diferentes épocas del año de acuerdo a las condiciones estacionales y agrícolas del país.

• El enfoque clásico también incluye casos donde (bajo el concepto de cuestionario corto-largo) el cuestionario largo es completado en una segunda visita.

Page 13: Consideraciones Metodológicas

1. El enfoque clásico: modos y pasos para su implementaciónSurgen las siguientes preguntas:

1) ¿La enumeración completa será utilizada en forma exclusiva o en combinación con enumeración por muestreo?

2) Si la enumeración completa es usada en combinación con la enumeración por muestreo, ¿qué parte de la población será muestreada? El marco muestral disponible es confiable?

3) ¿Será administrado un único cuestionario a todas las explotaciones agrícolas, o se utilizarán diferentes cuestionarios?, por ej. ¿se aplicará el concepto de cuestionario corto-largo?

Page 14: Consideraciones Metodológicas

1. El enfoque clásico: enumeración completa• Enumeración exhaustiva de todas las

explotaciones agropecuarias por encima de un cierto límite (si existe alguno).

• Es lo más costoso y desafiante en términos de planificación y organización. Es mucho menos demandante con respecto a las características contenidas en el marco censal comparándolo con una enumeración por muestreo y es, a menudo, la forma más práctica de conducir un censo y construir un registro agropecuario.

Page 15: Consideraciones Metodológicas

1. El enfoque clásico: enumeración completa y por muestreo

• Una parte de la población objetivo es enumerada exhaustivamente y otra parte por muestreo. Este método está orientado a aumentar la eficiencia, pero la parte muestreada no proveerá estadísticas confiables para los niveles administrativos menores.

• Formas de combinar:◦ Enumeración completa en algunas regiones (importantes desde el punto de vista agrícola o

de fácil acceso) y muestreo en otras regiones;

◦ Enumeración completa para algunos tipos de explotaciones (grandes, comerciales o explotaciones por encima del mínimo) y enumeración por muestreo para las restantes explotaciones;

◦ Enumeración completa para ítems censales claves (tales como los ítems esenciales y los de marco) y muestreo para recabar el resto de los ítems. Este es un caso especial del concepto de formulario corto-largo.

Page 16: Consideraciones Metodológicas

1. El enfoque clásico: enumeración por muestreo

• Una muestra grande (suficientemente grande para producir datos a nivel sub-nacional) es seleccionada y enumerada en una única operación.

• Es menos costosa en términos de trabajo de campo y reduce el cansancio de los informantes en comparación con la enumeración competa.

• Sin embargo, se requiere un marco muestral confiable con adecuada información auxiliar (por ej. área de la explotación, número de cabezas de ganado) así como un elevado nivel de experiencia en organización de encuestas y en muestreo.

• La muestra probabilística de explotaciones agropecuarias puede extraerse del marco muestral derivado de un reciente censo de población y vivienda, de un registro estadístico y/u otras fuentes estadísticas y administrativas.

Page 17: Consideraciones Metodológicas

1. El enfoque clásico: tipos de cuestionarios• Cuestionario único: administrado a todas las explotaciones cubiertas por el

censo sin consideración a su tipo. Es fácil de aplicar en el campo• Cuestionario corto-largo: En mucho casos (sobretodo cuando un marco

censal actualizado no está disponible) el enfoque clásico involucra la modalidad de cuestionario corto-largo:

Cuestionario corto administrado para repasar la población objetivo y recoger información básica de todos los hogares e identificar las explotaciones por encima del tamaño mínimo;

Cuestionario largo administrado solamente a las explotaciones identificadas y que sobrepasan el límite mínimo (o a una muestra de esas explotaciones) para recoger información más detallada.

• Otros tipos de cuestionarios: cuestionarios censales específicos que se adecuen a a diferentes segmentos de la población objetivo (tales como explotaciones del sector de los hogares y explotaciones del sector ajeno a los hogares). O para diferentes provincias cuando éstas difieren considerablemente en los sistemas de manejo de cultivos o ganado y en las prácticas agrícolas.

Page 18: Consideraciones Metodológicas

1. El enfoque clásico: Relevamiento de datos de explotaciones en el sector de laos hogares y en el sector ajeno a los hogares

• Dos tipos de explotaciones agropecuarias:

- En el sector de los hogares - en el sector ajeno a los hogares.

• Explotaciones especiales tales como como grandes explotaciones comerciales, generalmente en el sector ajeno a los hogares y que podrían ser “auto-enumeradas” o entrevistadas personal.

• El período de enumeración de las explotaciones especiales debería ser el mismo al establecido para las otras explotaciones. Cuando se utilicen métodos de auto-enumeración, los cuestionarios censales deberían ser enviados con suficiente antelación para permitir una oportuna provisión de datos.

• Explotaciones del sector de los hogares, en los países en desarrollo generalmente se enumeran mediante entrevista personal.

Page 19: Consideraciones Metodológicas

1. El enfoque clásico: ventajas• Provee una fotografía de toda la población objetivo en un período

concreto y conjuntos completos de datos disponibles al mínimo nivel de agregación geográfica.

• Los datos pueden generarse al menor nivel administrativo y geográfico

sin error de muestreo. Las tabulaciones pueden ser hechas de acuerdo a los altos requerimientos de los usuarios incluyendo datos para unidades administrativas pequeñas e información sobre hechos poco frecuentes tales como área de cultivos secundarios o el número de tipos inusuales de ganado.

• Cuando se toma mediante enumeración completa es mucho menos demandante que la enumeración por muestreo con respecto a las características que debe contener el marco.

• El censo clásico levantado mediante enumeración completa puede constituir una buena base para construir un registro estadístico agropecuario y un marco de muestreo exhaustivo para las encuestas agrícolas posteriores.

Page 20: Consideraciones Metodológicas

1. El enfoque clásico: desventajas• Complejidad administrativa y costos altos

(sobretodo cuando es levantado por enumeración completa);

• Implica una pesada carga para los informantes;• Existe el riesgo de sobrecargar el cuestionario por la

fuerte presión de algunos actores u otras partes interesadas para que se incluyan ítems detallados tanto a nivel nacional como a mínimos niveles administrativos;

• Requiere un número muy grande de enumeradores y de supervisores (enumeración completa);

• Grandes volúmenes de datos a ser procesados.

Page 21: Consideraciones Metodológicas

1. El enfoque clásico: requisitos• Buena capacidad de organización y planificación. • Debe asegurarse una asignación presupuestal suficiente y

en tiempo durante la preparación del censo, durante el trabajo de campo, el procesamiento y difusión de los datos.

• Disponibilidad de suficiente número de personal de campo calificado.

• El involucramiento de todas las autoridades públicas relevantes, en particular a nivel local es esencial para el éxito de las operaciones de campo (enumeración, campaña publicitaria).

• Si el censo clásico es conducido mediante enumeración por muestreo, requerimientos adicionales son:

- Disponibilidad de una buena capacidad de organización de encuestas en la agencia responsable del censo incluyendo adecuada experiencia en muestreo.

Page 22: Consideraciones Metodológicas

2. Censo modular: principales características

• Esta modalidad comprende un módulo principal claramente distinguible (sobre base de enumeración completa) y uno o más módulos complementarios (basados en muestreo).

• Una condición esencial: los datos del módulo principal son

usados como marco para los módulos complementarios. El censo que utilice el cuestionario corto-largo no es considerado como censo modular (el cuestionario corto no se utiliza como marco) .

• Un ‘módulo’ se define como un grupo de ítems a ser recogidos en una población objetivo específica (por ej. explotaciones con ganado).

• Todos los ítems esenciales deben ser cubiertos por el

módulo principal y los módulos complementarios.

Page 23: Consideraciones Metodológicas

2. Censo modular: principales características (cont.)• El módulo principal debe incluir los ítems requeridos a

los menores niveles geográficos o administrativos, y/o ítems necesarios para establecer los marcos muéstrales para el o los módulos complementarios.

• El módulo principal debería incluir todos los ítems de marco. Este módulo debería también incluir los ítems referidos a hechos poco frecuentes (cultivos o ganado inusuales) que no podrían estimarse a partir de las muestras de los módulos complementarios debido a los altos niveles de error muestral.

• Los módulos complementarios usan el marco generado por el módulo principal para alcanzar poblaciones específicas e incluyen el resto de los ítems acordados que no se incluyeron en el módulo principal.

Page 24: Consideraciones Metodológicas

2. Censo modular: modos y pasos para su implementación Dos formas de implementar el enfoque modular:

i. Implementar los módulos principal y complementarios separadamente

ii. Implementar el módulo principal y el o los complementarios como parte de una única operación de levantamiento de datos (difícil en la práctica)

Fuentes de datos para el marco de los módulos complementarios:

a) El módulo principal;b) Un módulo o sección sobre agricultura en el censo

de población;c) Registros administrativos.

Page 25: Consideraciones Metodológicas

2 a) Módulo principal mediante enumeración completa como marco para el o los módulos complementarios(i) Implementación de los módulos principal y complementarios

separadamente. Ello implica dos fases:Fase 1: el módulo principal se implementa en primer lugar y los cuestionarios son vueltos a la oficina para el procesamiento y la construcción del marco del o de los módulos complementarios; Fase 2: los enumeradores vuelven al campo a llevar a cabo el levantamiento del o de los módulos complementarios en las explotaciones de la o las muestras seleccionadas para el módulo.

(ii) Implementación de los módulos principal y complementarios como parte de una única operación de toma de datos. Ello implica: Recabar los datos para el módulo central; Aplicar procedimientos de muestreo específicos basados en las respuestas a

las preguntas del módulo principal para determinar las explotaciones a incluir en el o los módulos complementarios;

Si la explotación está incluida en la muestra para el o los módulos complementarios aplicar los cuestionarios correspondientes. De lo contrario, la entrevista ha terminado.

Page 26: Consideraciones Metodológicas

2 b) Censo modular: Datos agrícolas provenientes de un censo de población reciente como marco para los módulos complementarios Cuando el censo de población incluye un módulo o sección sobre agricultura, surgen dos posibles situaciones:

Solamente uno pocos ítems agrícolas se incluyeron en el censo de población y no son suficientes para proveer los ítems de marco necesarios para todos los módulos complementarios. En este caso, un módulo principal con poco contenido es necesario a fin de recabar los ítems de marco que faltan así como otros ítems que correspondan al módulo principal. La mayoría de los ítems de marco han sido recogidos en el módulo/sección del censo de población. En consecuencia, el país puede utilizar dicha información para implementar los módulos complementarios.

Page 27: Consideraciones Metodológicas

2 c) Censo modular : Datos de fuentes administrativas como marco para los módulos complementarios • En países donde los datos administrativos están bien

organizados y son de buena calidad pueden suministrar una gran proporción de todos los ítems esenciales incluyendo los ítems de marco para los módulos complementarios.

• Esta información puede, por tanto, ser utilizada para implementar uno o más módulos complementarios a fin de recoger el resto de los datos de los ítems esenciales o datos específicos que interesen al país.

Page 28: Consideraciones Metodológicas

2. Censo modular: explotaciones especiales• En el censo modular, las explotaciones especiales (grandes

explotaciones comerciales, explotaciones en el sector ajeno a los hogares, etc.) pueden ser cubiertas durante la primera o segunda fase de campo (módulos complementarios).

• Toda la información requerida (principal y complementaria) de estas explotaciones especiales debería levantarse en una única operación mediante personal especialmente dedicado a ello utilizando un cuestionario específico para ese tipo de explotaciones. El momento dependerá de la disponibilidad de personal dedicado para recopilar esos datos.

• Deben extremarse los esfuerzos para cubrir estas explotaciones especiales tan cerca como sea posible del momento en que se cubren las explotaciones del sector de los hogares en el módulo principal para asegurarse que el mismo período de referencia es usado para todos los ítems.

Page 29: Consideraciones Metodológicas

2. Censo modular: ventajas• La combinación de ítems principales y complementarios

permite al censo modular producir un rango de datos más extenso y específico a las necesidades del país comparado con la modalidad clásica. Los módulos complementarios pueden ser implementados para recabar datos cuando las estimaciones para pequeñas áreas no son importantes.

• Uso más eficiente del presupuesto disponible para recabar la información relevante.

• Permite una capacitación del personal de campo más focalizada y detallada.

• Los países con presupuesto limitado y sin un sistema bien establecido de encuestas agrícolas pueden considerar el enfoque modular como un primer paso lógico hacia la creación de un sistema integrado de censos y encuestas agrícolas.

Page 30: Consideraciones Metodológicas

2. Censo modular: desventajas• Riesgo de tener un módulo principal con demasiados ítems a nivel geográfico bajo

(debido a la presión de las partes interesadas).• La posible falta de profesionales bien capacitados en muestreo.• Si los módulos complementarios son levantados al mismo tiempo que el módulo

principal existe el riesgo de pérdida de calidad de los datos si no están adecuadamente organizados.

• Existen limitaciones en términos de tabulaciones cruzadas entre variables en el módulo principal y en los módulos complementarios o entre variables en diferentes módulos complementarios que no sean levantados en forma conjunta.

• Si el tiempo entre la implementación del módulo principal y los complementarios es mucho, el beneficio de tener un buen marco a partir del módulo principal desaparece por la desactualización de éste. El marco debería actualizarse incrementándose el costo.

• En caso de una planeación deficiente, la conducción de un módulo principal y publicación de sus resultados puede afectar el tiempo restante para una buena preparación de los módulos temáticos y complementarios.

Page 31: Consideraciones Metodológicas

2. Censo modular: requisitos• Buena planificación y capacidad de organizar encuestas

incluyendo experiencia, al menos mínima, en muestreo.

• Asignación presupuestal adecuada entre los módulos principal y complementarios.

• Capacidad y recursos para conducir el módulo principal y los módulos complementarios con poca diferencia de tiempo.

• Disponibilidad de personal de campo con calificaciones mínimas para poder movilizar y conducir a veces encuestas complejas para los módulos complementarios.

• Una buena cooperación y coordinación de las actividades censales entre instituciones interesadas y buenas asociaciones en la organización de campañas de sensibilización pública.

Page 32: Consideraciones Metodológicas

3. Modalidad integrada de censos/encuestas• Esta nueva modalidad comprende un módulo censal principal

(sobre la base de enumeración completa) y un número de módulos temáticos rotativos (conducidos anualmente o periódicamente durante un período de 10 años). Un ejemplo de módulos rotativos es el nuevo programa de Sistema Integrado de Encuestas Agrícolas (AGRIS).

• Los ítems recomendados para esta nueva modalidad son los mismos que para todas las otras modalidades (esenciales, de marco y adicionales).

• El módulo censal principal debería, fundamentalmente, proveer los datos de marco necesarios para implementar los módulos temáticos rotativos.

Page 33: Consideraciones Metodológicas

3. ¿Qué es AGRIS?• AGRIS es un programa de encuestas modular que se

articula con el programa del censo agropecuario y se lleva a cabo cada año entre dos censos.

• Consiste de un módulo anual principal (cultivos y ganado) y cuatro módulos rotatorios: ‘economía’, ‘fuerza de trabajo’, ‘maquinaria y equipo’, y ‘métodos de producción y ambiente’. En caso necesario se pueden añadir más módulos.

• En la modalidad integrada de censos y encuestas, AGRIS se sincroniza con el módulo principal del censo agropecuario y opera durante un ciclo de diez años.

Page 34: Consideraciones Metodológicas

Ejemplo de posibles módulos y sincronización de su implementación (ilustración)

POSIBLES MÓDULOSAÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Módulo principal del censo (y módulo principal de AGRIS donde sea relevante y posible) •

Módulo principal AGRIS Cultivos • • • • • • • • •Ganado • • • • • • • • •

AGRIS Rot. Módulo 1 Economía • • • •AGRIS Rot. Módulo 2 Fuerza de trabajo • • •AGRIS Rot. Módulo 3 Maquinaria y equipo • •

AGRIS Rot. Módulo 4 Métodos de producción y medio ambiente • • •

3. Modalidad integrada de censos/encuestas: ilustración

Indica implementación opcional en el año 1

Page 35: Consideraciones Metodológicas

3. Modalidad integrada de censos/encuestas: modos y pasos para su implementación • La implementación de esta modalidad comienza

con un módulo principal censal (por enumeración completa).

• Al igual que en el caso de la otras modalidades,

puede haber tres fuentes de datos para el marco para los módulos temáticos rotativos: a) El módulo principal del censo (por enumeración completa);b) Un módulo/sección agrícola en el censo de población;c) Registros administrativos

Page 36: Consideraciones Metodológicas

3 a) Modalidad integrada de censos/encuestas: módulo principal del censo como marco para los módulos temáticos rotativos

El módulo principal del censo y los módulos temáticos rotativos pueden conducirse como sigue:

• Durante el primer año se implementa el módulo principal del censo mediante enumeración completa. Los datos de marco obtenidos son procesados y analizados a fin de construir los marcos requeridos para los módulos temáticos rotativos subsecuentes y el módulo principal de AGRIS.

• El marco es usado para diseñar las encuestas que serán implementadas en los años siguientes para recoger los datos de los módulos temáticos rotativos y del módulo principal de AGRIS.

• A partir del año 2, el módulo principal de AGRIS se implementará anualmente mientras que cada módulo temático rotativo se implementará cada dos o tres años. Por tanto, cada año habrá una encuesta cubriendo el módulo principal de AGRIS y uno o más módulos temáticos rotativos. Las encuestas anuales proveerán, por tanto, de una combinación de datos estructurales y datos corrientes de producción lográndose un flujo continuo de datos y permitiendo una actualización más frecuente de información estructural.

Page 37: Consideraciones Metodológicas

3 b) and c) Modalidad integrada de censos/encuestas: censo de población y fuentes administrativas como marco para los módulos temáticos rotativos y para el módulo principal de AGRIS • Similar a las modalidades anteriores.

Page 38: Consideraciones Metodológicas

3.Modalidad integrada de censos/encuestas: ventajas• Uso eficiente de los recursos disponibles para

recoger información relevante sobre una base anual

• Disponibilidad de información más detallada sobre tópicos de interés

• Capacitación del personal de campo focalizada• Conjunto ampliado de ítems censales• Pasos decisivos hacia el establecimiento de un

sistema integrado de censos y encuestas

Page 39: Consideraciones Metodológicas

3.Modalidad integrada de censos/encuestas: limitaciones• Riesgo de expandir demasiado el módulo principal del censo

resultando en incremento de los costos reduciendo los beneficios relativos de esta modalidad.

• El desafío de conducir a la vez el módulo principal del censo y el de AGRIS (cuando sea relevante). Esto requiere buena planificación de las encuestas y capacidad de muestreo.

• Las limitaciones en términos de tabulaciones cruzadas entre variables en los módulos principal y temáticos rotativos o entre variables en diferentes módulos temáticos rotativos si no se conducen simultáneamente.

• Diferencias en el período de referencia para diferentes ítems en el módulo principal del censo y los ítems relevados en los módulos temáticos rotativos.

Page 40: Consideraciones Metodológicas

3.Modalidad integrada de censos/encuestas: requisitos• La necesidad de mantener y actualizar el marco muestral

es un aspecto crítico ya que los marcos se tornan gradualmente obsoletos con el paso del tiempo.

• Su validez debería asegurarse mediante algún mecanismo.• Requiere personal bien entrenado en métodos de muestreo

lo que incrementa su costo.• Requiere un flujo continuo de recursos. En países donde el

financiamiento proviene fundamentalmente de fuentes externas, puede haber restricciones presupuestarias y administrativas para poder establecer compromisos en períodos tan largos como 10 años.

Page 41: Consideraciones Metodológicas

4. El censo combinado con el uso de fuentes administrativas: principales características• Una parte significativa de ítems censales

para toda la población cubierta por el censo agropecuario (o para parte de ella) proviene de fuentes administrativas creadas con fines no estadísticos.

• Los datos podrían provenir de una o varias fuentes administrativas. Puede combinarse con información recogida en el campo.

Page 42: Consideraciones Metodológicas

4. El censo combinado con el uso de fuentes administrativas: principales características (cont.)• Una característica importante de los datos provenientes de fuentes

administrativas es que la información no fue, primariamente, tomada con fines estadísticos.

• Fuentes administrativas pueden usarse para ítems seleccionados o dirigida a una población específica.

• La definición de la población de interés y los protocolos de recolección de datos están fuera del control de la oficina del censo.

• Hay una diferencia sustancial en la aproximación organizativa del censo cuando se utilizan datos administrativos comparado con los otros enfoques.

• Como los objetos ya existen en la fuente de datos, deben seleccionarse objetos (productores o explotaciones) y variables que son relevantes para el censo.

Page 43: Consideraciones Metodológicas

4. El censo combinado con fuentes administrativas: consideraciones sobre calidad• Alguna información en fuentes administrativas podría tener una baja importancia para fines

administrativos lo que puede resultar en baja calidad estadística. • El fin y el método utilizado para recoger los datos debería también ser tomado en cuenta para detectar

posibles errores o sesgos sistemáticos en el registro.• Los siguientes aspectos de la calidad necesitan ser cuidadosamente considerados:

Relevancia (contenido) de las fuentes de datos administrativos. Precisión: una fuente administrativa es de buena calidad si una proporción importante de las

variables requeridas para el censo existe en el registro y sus datos son confiables. Una importante categoría de la precisión refiere a la cobertura de datos: sub-cobertura o sobre-

cobertura de unidades, listados repetidos e ítems mal clasificados. Completitud Eventos no reportados: datos relativos al período de referencia no están disponibles en la fuente

y hay que referirse a un evento del cual los parámetros pueden ser derivados: por ej. nacimientos, muertes o pérdidas, ventas, etc. de ganado.

• La información de fuentes administrativas tiene que ser coherente y comparable a través del tiempo con datos de otras fuentes.

• La dimensión temporal (diferencia entre el período de referencia y la disponibilidad de resultados) cuando se usan datos de fuente administrativa.

• Accesibilidad en términos de acceso físico a la información de fuente administrativa.

Page 44: Consideraciones Metodológicas

4. El censo combinado con el uso de fuentes administrativas: Modos de utilizar datos administrativos en esta modalidad

1. El punto de partida (como en todas las modalidades censales) es la definición del contenido de datos del censo en términos de cobertura de ítems.

2. El paso siguiente es definir la forma en que se usará la fuente administrativa. Modos o aproximaciones posibles son:

Enfoque de dividir los datos: las fuentes administrativas son usadas para proveer algunas de las variables para todas las explotaciones.

Enfoque de dividir la población: Los datos de fuentes administrativas son usados para algunas explotaciones donde estos datos son de calidad adecuada, y otras fuentes estadísticas son usadas para el resto de las explotaciones.

Combinación de ambos enfoques: las fuentes administrativas reemplazan los datos de campo para algunas variables y parte de las explotaciones.

Pre-llenado de respuestas en los cuestionarios que serán verificadas por los informantes durante la entrevista del censo.

Reemplazo total de la recolección de datos en el campo sobre todas las características y para todas las explotaciones del censo con datos provenientes de una o más fuentes administrativas (no muy común).

Page 45: Consideraciones Metodológicas

4. El censo combinado con el uso de fuentes administrativas: Pasos para su implementación

1. Evaluar la usabilidad de la fuente/registro;2. Análisis detallado de la calidad de la fuente administrativa en

términos de: Base legal: Analizar el tipo de legislación necesaria para acceder, transferir y usar datos administrativos a nivel individual con fines estadísticos.Consultas entre organizaciones propietarias y usuarias para comprender las oportunidades y las dificultades: ¿Qué definiciones se utilizaron? ¿Cuál es el alcance? ¿Cuál la cobertura?; ¿Cuáles son los períodos de referencia?; ¿Qué identificadores fueron usados? etc. Apoyo público: Es importante poner en claro las diferencias entre utilización estadística y no estadística de archivos administrativos tanto para los profesionales como para el público en general.

Page 46: Consideraciones Metodológicas

4. El censo combinado con el uso de fuentes administrativas: Pasos para su implementación (cont.)

Diseñar un amplio proyecto gubernamental con suficiente anticipación es una buena forma organizacional de definir responsabilidades y el trabajo necesario:

Hacer un inventario de todas las fuentes de datos administrativos incluyendo la evaluación de su contenido en términos de usabilidad y calidad.

Desarrollar el contenido y el marco conceptual para la utilización de registros administrativos para el censo. Decidir qué ítems serán obtenidos de cada clase de fuentes de datos.Determinar paso a paso cómo los conjuntos de datos serán preparados para su interconexión/enlace. Desarrollar relaciones de sincronización de los sistemas de información y manejo de datos usualmente aceptados y regulaciones sobre seguridad de los datos. Planificar el presupuesto para el trabajo preparatorio específicamente relacionado al uso de fuentes administrativas para el censo agropecuario.

Page 47: Consideraciones Metodológicas

4. El censo combinado con el uso de fuentes administrativas: ventajas

Reducción de costos ;Reducción de la carga a los informantes;Por medio de la combinación de datos recogidos en el campo con datos de fuentes administrativas pueden derivar nuevas variables;

Permite la compilación y publicación más frecuentemente y más rápido;La tasa de no-respuesta puede ser significativamente reducida o aun eliminada (cuando todos los datos de la población objetivo se obtienen de fuentes administrativas) ;

Podría mejorarse significativamente la calidad de la fuente y llevar a una sustancial armonización de determinada información entre diferentes instituciones.

Como resultado de una operación más rápida y eficiente, la percepción del público sobre las estadísticas puede tornarse más favorable.

Page 48: Consideraciones Metodológicas

4. El censo combinado con el uso de fuentes administrativas: desventajas

Enlace de los conjuntos de datos puede ser difícil (o imposible) si la base legal no es clara; Podría ser difícil establecer una buena cooperación entre los propietarios de los registros; El costo de acceder a los datos administrativos podría ser demasiado alto; Cuando hay diferente cobertura de la población, las fuentes administrativas pueden usar

para pre-llenar los cuestionarios sólo en aquella parte de la población que es común con la del censo mientras el resto debería enumerarse en el campo;

Conceptos, definiciones, clasificaciones y períodos de referencia incoherentes pueden obstaculizar el uso de fuentes administrativas;

Problemas relacionados al enlace de datos de diferentes fuentes; Problemas sobre calidad o riesgos relacionados con la estabilidad de las fuentes debidos a

cambios políticos; Oportunidad y puntualidad; Si una fuente administrativa desaparece, es difícil proveer series estadísticas comparables; Cambios sustantivos/técnicos en fuentes administrativas pueden no ser detectados a tiempo; La comparabilidad a través del tiempo está fuertemente influida por el cambio en el nivel de

cobertura a través de los años y puede llevar a resultados engañosos.

Page 49: Consideraciones Metodológicas

4. El censo combinado con el uso de fuentes administrativas: requisitos

Disponibilidad de registros y bases de datos administrativos relevantes con buena calidad a nivel de datos de la explotación, con definiciones claras y armonizadas y con actualización frecuente.

Disponibilidad de suficiente número de expertos competentes con buen conocimiento de infraestructura TI y habilidades en el manejo de bases de datos en la etapa inicial de la preparación del censo.

Existencia de un acuerdo establecido entre la oficina del censo (usuario) y el cuerpo administrativo (propietario) definiendo los detalles metodológicos y técnicos sobre el acceso y uso de las fuentes administrativas.

Apreciación del público acerca de los beneficios de usar registros administrativos con fines estadísticos.

Disponibilidad de una buena base legal e infraestructura de gobernanza, involucramiento de las autoridades públicas y propietarios de las fuentes administrativas y un sistema establecido para el control de los datos.

Buena infraestructura de TI;Un sistema unificado de identificación a través de las distintas bases de datos.

Page 50: Consideraciones Metodológicas

Ejemplos de países

• La superficie agrícola total del país (163.572 km2 de una superficie total de 176.000 km2) se dividió en 637 sectores de enumeración que fueron analizados durante 4 meses, tomando información de 44.781 explotaciones agrícolas de 1 ha o más de superficie total.

• Se utilizó un único cuestionario del censo que contenía 12 secciones y más de 250 preguntas.

Uruguay Censo Nacional Agropecuario 2011:Enfoque clásico, enumeración completa, única operación

Page 51: Consideraciones Metodológicas

• El Censo Agropecuario 2011/2012 fue una encuesta por muestreo de aproximadamente el 15% de los hogares rurales en el Censo de Población de 2003.

• El diseño del muestreo fue un diseño estratificado en dos etapas con distritos formando los estratos y las unidades de primera etapa siendo las EAs. Las unidades de la primera etapa se seleccionaron sistemáticamente en proporción con el total de hogares de 2003. Las unidades de muestreo de la segunda etapa eran los titulares (de explotaciones agrícolas) dentro de EAs de los cuales se seleccionó una muestra aleatoria sistemática de cinco (5) titulares para la enumeración.

• El período de enumeración se extendió durante 7 meses.• Se utilizaron siete formularios estructurados (lista, demografía,

medición de área-GPS, cosecha, comunidad, cacahuete, mango).

Ejemplos de países Gambia Censo Agropecuario 2011/2012:Censo por muestreo

Page 52: Consideraciones Metodológicas

MUCHAS GRACIAS

52