Consideraciones Sobre La Li..

2
Portada Multimedia Perspectiva del día Índice Temático Valora el artículo Tu nombre Ponle Título República Dominicana, 24 de noviembre de 2009 Comentarios ¿Qué te ha parecido el artículo? ¿Útil, bien escrito, opinión bien razonada, te aporta información? Ofrece tu comentario, así ayudas a construir una mejor y poderosa opinión ciudadana. Tu comentario Consideraciones sobre la literatura ausente. Entrevista con el escritor dominicano Fernando Valerio-Holguín. Ahora.com.do | ahora.com.do | 27-10-2003 Consideraciones sobre la literatura ausente. Entrevista con el escritor. Taty Hernández Durán es escritora dominicana. Fernando Valerio-Holguín es uno de esos "dominicanis" que cierto día de un mes cualquiera empacó sus letras y dejó el territorio insular. Ya en tierra firme ancló en una tierra colorada desde donde cada cierto tiempo regresa a abonar las raíces que nunca arrancó para nutrirse de las ausencias/presencias que toma del corazón de los amigos y amigas y de las memorias que le producen el insomnio. Valerio-Holguín es profesor de literatura y cultura afrocaribeñas en la Universidad de Colorado, Estados Unidos. Ha publicado el libro de cuentos Viajantes Insomnes, el libro de crítica, Poética de la frialdad: La narrativa de Virgilio Piñera. También ha co-editado los siguientes libros: The Caribbean(s) Redefined; (De)Constructing the Mexican- American Border. [A]. ¿Quién se esconde detrás de Fernando Valerio-Holguín? Fernando Valerio-Holguín. Hay un niño con un jarrito de agua en una mano y el cepillo de dientes en la otra, en un patio de La Vega. De pronto, ve a su padre ensangrentado sobre el caballo alazán. Sale corriendo hacia la cocina para contárselo a su madre. Entonces oye que la vecina le grita a su madre: "Rómpale la boca, comadre, para que no lo anuncie". En la noche trajeron al padre envuelto en sangre y lodo. Había sido apuñalado el 23 de diciembre de 1961, vísperas de Navidad, en Licey de los Tocones, La Vega. Desde entonces no he podido olvidar a ese niño que mira perplejo a su padre ensangrentado en un patio de La Vega. [A]. ¿Es esta descripción fruto de la imaginación o hay un niñito escondido en tu piel? FVH. Efectivamente, lo único que, un día, ese niño se convirtió en piel, porque a los seis años de edad se fue poniendo amarillo como un pergamino. Una noche se quedó mudo y otra ciego, y entonces unas manos mágicas le frotaron el cuerpo, la frente y los brazos con hojas de tuatua, anamú y rompezaragüey y lo salvaron de otras tantas muertes seguras. Y así fui creciendo ciego, un día, mudo el otro, pero siempre amarillo y con la voz inscrita en la piel. [A]. ¿Por qué escribes? FVH. Me gustaría responderte plagiando a uno de mis personajes en el cuentema "Mi Lectriz", del libro Café Insomnia que acaba de salir publicado por la librería La Trinitaria (valga la propaganda). El personaje narrador le dice a su Lectriz: "adorada Lectriz, escribo porque habito un tiempo que apenas me pertenece y tal vez porque duermo poco, pienso demasiado -no dije bien- y no soy feliz (¿y por qué habría de serlo?). El otro día por poco me desmayo y no supe decir si fue de hambre o desdicha, y entonces me pregunto, ¿puede un hombre desmayarse de pura desdicha y entonces levantarse sobre sus propios huesos a escribir? Precisamente escribo para no desfallecer porque, de pronto, comienzan a colarse con la lluvia las palabras y me esperan agazapadas detrás de la nevera o en el baño, en el armario o los espejos, e insisten en que las piense y las escriba y no me dan sosiego hasta que ya casi aturdido accedo y entonces me siento liberado y triste como después de un orgasmo. UN JARRITO EN LA MANO [A]. He leído tu novela "Memorias del último cielo" y tus cuentemas de "Café Insomnia", entre ellos "Deja lu", y en esos textos he percibido que hay una búsqueda constante que raya en la nostalgia, ¿por qué? FVH. Quizá porque soy un doble inmigrante. Mi primera inmigración fue de La Vega a Santo Domingo cuando tenía 9 años. Entonces, no sólo mudé los dientes sino también de costumbres, de calles, de paisaje, de amigos. Luego, a los 38 años, inmigré a los Estados Unidos, donde resido desde hace más de 10 años. Esta vez perdí a mi familia; se me extraviaron los nombres y las calles; se me dislocaron los huesos de pura soledad; me mutilaron los amigos. Desde entonces regreso constantemente, en la prosa o el verso, primero a mis calles, a mis amigos, al mar, y después, a las claras mañanas de enero del vallecito intramontano, o a la casa que de seguro ya no existe; regreso descalzo en la prosa, con un jarrito en la mano, al Consideraciones sobre la literatura ausente. Entrevista con el escritor d... http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=5496 1 de 2 24/11/2009 18:21

description

lit dominicana

Transcript of Consideraciones Sobre La Li..

Page 1: Consideraciones Sobre La Li..

Portada Multimedia Perspectiva del día Índice Temático

Valora el artículo

Tu nombre

Ponle Título

República Dominicana, 24 de noviembre de 2009

Comentarios¿Qué te ha parecido el artículo?¿Útil, bien escrito, opinión bien razonada, teaporta información?Ofrece tu comentario, así ayudas a construiruna mejor y poderosa opinión ciudadana.

Tu comentario

Consideraciones sobre la literatura ausente.Entrevista con el escritor dominicano FernandoValerio-Holguín.Ahora.com.do | ahora.com.do | 27-10-2003

Consideraciones sobre la literatura ausente. Entrevista con el escritor. Taty Hernández Durán es escritora dominicana.

Fernando Valerio-Holguín es uno de esos "dominicanis" que cierto día de un mescualquiera empacó sus letras y dejó el territorio insular. Ya en tierra firme ancló enuna tierra colorada desde donde cada cierto tiempo regresa a abonar las raíces que

nunca arrancó para nutrirse de las ausencias/presencias que toma del corazón delos amigos y amigas y de las memorias que le

producen el insomnio. Valerio-Holguín esprofesor de literatura y cultura afrocaribeñas enla Universidad de Colorado, Estados Unidos. Ha

publicado el libro de cuentos Viajantes Insomnes,el libro de crítica, Poética de la frialdad: La

narrativa de Virgilio Piñera. También haco-editado los siguientes libros: The Caribbean(s)

Redefined; (De)Constructing the Mexican-American Border.

[A]. ¿Quién se esconde detrás de Fernando Valerio-Holguín?Fernando Valerio-Holguín. Hay un niño con un jarrito de agua en una mano y el

cepillo de dientes en la otra, en un patio de La Vega. De pronto, ve a su padreensangrentado sobre el caballo alazán. Sale corriendo hacia la cocina para

contárselo a su madre. Entonces oye que la vecina le grita a su madre: "Rómpale laboca, comadre, para que no lo anuncie". En la noche trajeron al padre envuelto en

sangre y lodo. Había sido apuñalado el 23 de diciembre de 1961, vísperas deNavidad, en Licey de los Tocones, La Vega. Desde entonces no he podido olvidar a

ese niño que mira perplejo a su padre ensangrentado en un patio de La Vega.

[A]. ¿Es esta descripción fruto de la imaginación o hay un niñito escondido en tupiel?

FVH. Efectivamente, lo único que, un día, ese niño se convirtió en piel, porque a losseis años de edad se fue poniendo amarillo como un pergamino. Una noche se quedómudo y otra ciego, y entonces unas manos mágicas le frotaron el cuerpo, la frente y

los brazos con hojas de tuatua, anamú y rompezaragüey y lo salvaron de otrastantas muertes seguras.

Y así fui creciendo ciego, un día, mudo el otro, pero siempre amarillo y con la vozinscrita en la piel.

[A]. ¿Por qué escribes?FVH. Me gustaría responderte plagiando a uno de mis personajes en el cuentema

"Mi Lectriz", del libro Café Insomnia que acaba de salir publicado por la librería LaTrinitaria (valga la propaganda). El personaje narrador le dice a su Lectriz: "adoradaLectriz, escribo porque habito un tiempo que apenas me pertenece y tal vez porqueduermo poco, pienso demasiado -no dije bien- y no soy feliz (¿y por qué habría de

serlo?). El otro día por poco me desmayo y no supe decir si fue de hambre odesdicha, y entonces me pregunto, ¿puede un hombre desmayarse de pura desdicha

y entonces levantarse sobre sus propios huesos a escribir? Precisamente escribopara no desfallecer porque, de pronto, comienzan a colarse con la lluvia las palabras

y me esperan agazapadas detrás de la nevera o en el baño, en el armario o losespejos, e insisten en que las piense y las escriba y no me dan sosiego hasta que ya

casi aturdido accedo y entonces me siento liberado y triste como después de unorgasmo.

UN JARRITO EN LA MANO[A]. He leído tu novela "Memorias del último cielo" y tus cuentemas de "Café

Insomnia", entre ellos "Deja lu", y en esos textos he percibido que hay unabúsqueda constante que raya en la nostalgia, ¿por qué?

FVH. Quizá porque soy un doble inmigrante. Mi primera inmigración fue de La Vegaa Santo Domingo cuando tenía 9 años. Entonces, no sólo mudé los dientes sinotambién de costumbres, de calles, de paisaje, de amigos. Luego, a los 38 años,

inmigré a los Estados Unidos, donde resido desde hace más de 10 años. Esta vezperdí a mi familia; se me extraviaron los nombres y las calles; se me dislocaron los

huesos de pura soledad; me mutilaron los amigos. Desde entonces regresoconstantemente, en la prosa o el verso, primero a mis calles, a mis amigos, al mar,

y después, a las claras mañanas de enero del vallecito intramontano, o a la casa quede seguro ya no existe; regreso descalzo en la prosa, con un jarrito en la mano, al

Consideraciones sobre la literatura ausente. Entrevista con el escritor d... http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=5496

1 de 2 24/11/2009 18:21

Page 2: Consideraciones Sobre La Li..

mismo patio del que nunca debí haber salido. Deberíamos ser como el Coquí, medecía un amigo, y morir si intentamos salir del país.

[A]. ¿Hay diferencias en la temática de tus textos después que te marchaste?FVH. Creo que sí, que mis textemas se han vuelto más nostálgicos y solitarios.

"Memorias del último cielo" no es más que un intento de recuperar los añosochenta, la ciudad de Santo Domingo, sus calles, mis amigos y la bohemia de

entonces perdida para siempre. También, de alguna manera, han comenzado acolarse en mis prosemas retazos de la realidad de los Estados Unidos y de otros

países a los que me arrojó la duda.

[A]. ¿Cómo y por qué surge "Arqueología de las sombras"?FVH. "Arqueología de las sombras" es el resultado de la conjunción de la promesa de

publicación de un artículo, de mi encuentro con un número de la revista Hispania yde mi admiración por Marcio Veloz Maggiolo. Al graduarme del doctorado en 1994asistí a un coloquio de literatura dominicana y allí conocí a una profesora que me

solicitó un artículo sobre literatura dominicana para una revista. Mi admiración porMarcio Veloz Maggiolo me hizo escoger su novela "Ritos de cabaret". Al año

siguiente, en el verano, le hice una entrevista en Santo Domingo, que acompañaríael artículo en la publicación. El artículo en cuestión nunca llegó a publicarse en la

revista para la cual lo había escrito, sino que se publicó cinco años más tarde en larevista Crítica Hispánica. El año anterior me había caído en las manos un número de

la revista Hispania, donde se publica cada año una lista de las tesis de doctoradoque se escriben en las universidades norteamericanas. Noté que Marcio era uno de

los escritores dominicanos sobre el que más se estaba escribiendo durante losúltimos años. Entonces decidí reunir en un solo volumen, junto con los artículos

publicados en Santo Domingo, otros de los publicados en los Estados Unidos yEspaña para poner ese volumen a la disposición tanto del público especializado como

del público en general.

[A]. ¿Qué opinas de la literatura que producen los dominicanos en el exterior?FVH. En algún momento, escritores como Julia Alvarez o Junot Díaz, criados y

publicados en los Estados Unidos, han sido considerados como escritores-dominicanos-que-escriben-en-inglés. Después de la fama que adquirieron estos dosautores ha habido una especie de "boom" de escritores de origen dominicano. Entre

ellos se encuentran Loida Maritza Pérez, con "Geographies of Home", y NellyRosario, con "Song of the Water Saints". El año pasado leí una novela

extraordinaria, líricamente bien armada, con garras narrativas: se trata de"Soledad", escrita por Angie Cruz. Ahora que si te refieres a los que como yo

inmigraron viejos, con trabajo y sin pelos, y aún rezan a Jesucristo y aún hablan enespañol, creo que estamos escribiendo una literatura dominicana ausente, en la que

la soledad de los largos años de exilio comienza a colarse entre sus páginas y lapátina del olvido amenaza con cobrar su cuota de dolor.

[A]. ¿Literatura ausente? Nunca antes había escuchado sobre este concepto, ¿cómolo definirías?

FVH. La literatura dominicana ausente es aquélla escrita en el extranjero. Cuandovivía en Santo Domingo, residía real e imaginariamente en esa ciudad. Ahora habito

esa ciudad sólo en la escritura. Aunque vivo en una ciudad de los Estados Unidos,resido en la cultura dominicana, resido en la lengua española, en la literatura que

escribo a contrapelo de la cultura norteamericana. No recuerdo si era Miguel Angelquien afirmaba que la distancia da la perspectiva. Desde mi exilio en los Estados

Unidos tengo una perspectiva diferente de la cultura dominicana.

temas relacionados: | gobierno nacional | opiniones y percepciones | caricaturas | economía| política | seguridad alimentaria | energías | salud | educación | ciencia y tecnología | culturade paz | vivienda | transporte | comunicación | medioambiente | mujeres | envejecientes |niñ@s y adolescentes | deportes | gobiernos municipales | legisladores | administraciónjusticia | seguridad ciudadana | eeuu y canada | europa | américa latina | caribe | africa | asiay oceanía | medio oriente | películas, videos y teatro | novela, cuentos, ensayos y poesía |música y discos | verse bien | buen comer | viajes/turismo | pintura, fotografía y artesanía |laicidad y religiones | ciudadan@s y solidari@s | elecciones 2006 congresionales y municipales| elecciones 2004 presidenciales | elecciones 2002 congresionales y municipales | congresoelector pld - 2007 | presidenciales 2008 | hechos insólitos | roberto rodríguez-marchena |ramón tejeda read | guillermo ricart calventi | el espectador comprometido | boschinchando |noticias a los 4 vientos | rafael sánchez cárdenas | jóvenes | anjá |enlace al artículo original:

Portada | ¿Quiénes somos? | Contacto | PublicidadPerspectiva Ciudadana, diario multimedia no lucrativo dominicano a favor de políticas solidarias, la tolerancia y el bienestar ciudadano.

Es una iniciativa de Red Vida Cotidiana , empresa ciudadana solidaria, ONG de la República Dominicana.En la red desde enero de 2001. Reproducción permitida, siempre que se cite la fuente.

Consideraciones sobre la literatura ausente. Entrevista con el escritor d... http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=5496

2 de 2 24/11/2009 18:21