CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR - Gobierno del Estado de … · EDUCACIÓN INICIAL UN BUEN COMIENZO PARA...

18
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLO CURRICULAR EDUCACIÓN INICIAL UN BUEN COMIENZO PARA LA ATENCIÓN DE NUESTROS NIÑOS CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR FASE ORDINARIA SEGUNDA SESIÓN CICLO ESCOLAR 2017 - 2018

Transcript of CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR - Gobierno del Estado de … · EDUCACIÓN INICIAL UN BUEN COMIENZO PARA...

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLO CURRICULAR

EDUCACIÓN INICIAL

UN BUEN

COMIENZOPARA LA ATENCIÓN

DE NUESTROS NIÑOS

CONSEJO TÉCNICO ESCOLARLA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

FASE ORDINARIA SEGUNDA SESIÓNCICLO ESCOLAR 2017 - 2018

Secretaría de Educación PúblicaAurelio Nuño Mayer

Subsecretaría de Educación BásicaJavier Treviño Cantú

Dirección General de Desarrollo de la Gestión EducativaSecretaría Técnica del Consejo Directivo Nacional“La Escuela al Centro”Pedro Velasco Sodi

Dirección General de Desarrollo CurricularElisa Bonilla Rius

Dirección General de Materiales EducativosAurora Saavedra Solá

Dirección General de Educación IndígenaRosalinda Morales Garza

Dirección General de Formación Continua, Actualización yDesarrollo Profesional de Maestros de Educación BásicaJosé Martín Farías Maldonado

3

Índice

5 INTRODUCCIÓN

7 SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE CTE

Propósitos Materiales Productos

8 ORGANICEMOS NUESTRO CTE

9 VALORACIÓN INDIVIDUAL

12 VALORACIÓN EN COLECTIVO

16 APRENDIZAJE ENTRE PARES: ¿CÓMO NOS PREPARAMOS?

18 Y PARA LA PRÓXIMA SESIÓN…

5

IntroducciónLa primera sesión ordinaria nos dio la oportunidad de recuperar información concreta de cada sala y grupo. Desde visiones distintas (trabajo social, médicos, nutriólogos), identificamos las características de los niños que se integraron en este ciclo escolar a cada sala, como las ideas de crianza que los han acompañado desde su nacimiento, y muchas otros elementos necesarios para armar un dispositivo de acompañamiento en respuesta a su singularidad.

Los colectivos, además, analizaron los aspectos que deben fortalecerse para responder con calidad y calidez al desarrollo integral de los niños, tomando decisiones informadas que plasmaron en la planeación y afinaron con una estrategia global acorde a las priori-dades definidas para su Ruta de Mejora Escolar (RME), comprometiéndose a compartir estas estrategias con los padres de familia para lograr su participación en la crianza de los Centros de Atención Infantil (CAI).

La presente sesión propone al colectivo, por una parte, reconocer y analizar, desde la experiencia de cada sala y cada agente educativo, las actividades de apoyo a los ambientes de aprendizaje, a las actividades de cuidado y crianza compartida y de otra índole que favorecieron el avance de las estrategias globales, e identificar otras maneras de afrontar los desafíos educativos que prevalecen en los CAI. Y por la otra, reflexionar sobre sus formas de intervención pedagógica y percatarse de aquellas prácticas que han llegado a convertirse en rutinarias, monótonas o desalentadoras, para transfor-marlas en oportunidades de aprendizaje para los niños y las niñas con apoyo de otros agentes educativos.

En el apartado Valoración individual se invita a identificar cómo las formas de interven-ción pedagógica (planeación de ambientes de aprendizaje, apoyo del equipo técnico y padres de familia, estrategias y recursos empleados) favorecieron el desarrollo de las capacidades de los niños y las niñas atendidos.

En Valoración en colectivo se espera que, con el intercambio de experiencias y la argu-mentación de sus intervenciones, el colectivo examine a profundidad la forma en que enfrentaron y dieron solución a las dificultades, con el apoyo de los recursos intencio-nalmente determinados para este fin.

Este momento servirá para orientar al colectivo a repensar sus prácticas educativas: ¿qué hace que un niño se sienta integrado y aprenda? ¿Cómo podemos cambiar nues-tras prácticas para responder a las necesidades de cada niño? ¿Cómo registramos los logros de los niños en la práctica? ¿Qué papel juegan los padres de familia? ¿Sabemos

Consejos TéCniCos esColares segunda sesión ordinaria6

qué es la crianza compartida?, ¿cómo la promovemos? ¿Cómo son las actividades que les proponemos a los niños?, etc. La reflexión es a partir de lo que hacen los agentes educativos en la sala y cómo lo hacen, identificando lo que se ha podido resolver, lo que no y cómo podemos hacerlo.

En el apartado Aprendizaje entre pares: ¿cómo nos preparamos?, los agentes educa-tivos, con el resultado que les brindaron las actividades en lo individual y en lo colec-tivo, determinan su forma de participar en este encuentro entre CAI, lo que habrán de compartir en la sesión: planeación de ambientes de aprendizaje, actividades para favorecer la adaptación de los niños y la crianza compartida, estrategias para el regis-tro y seguimiento de las actividades en sala y recursos que han puesto en práctica. Este momento, permitirá que el colectivo identifique con mayor claridad cuáles son los problemas a los que se enfrentan y que determinen la necesidad de ser apoyados por otros compañeros, lo cual les permitirá mejorar su intervención pedagógica y dar impulso al aprendizaje entre pares.

Asimismo, organizan una presentación breve, clara y ágil que permita el conocimiento, análisis y enriquecimiento de los aspectos compartidos, y lograr que todos los partici-pantes propongan opciones de solución a éstos en torno a las formas de intervención didáctica y su organización, para ser aplicadas en las salas y los CAI.

Les recordamos que la Guía de trabajo de CTE es un documento que apoya y orienta las actividades que se llevarán cabo en las sesiones de Consejo, en las que el liderazgo del director y la participación entusiasta de todos los agentes educativos, fortalecen el cumplimiento de la misión de los CAI: lograr el máximo desarrollo de las capacidades de los niños y las niñas, con el acompañamiento que la Supervisión escolar brinde al cumplimiento de los propósitos de esta segunda sesión.

Con el propósito de regular el desarrollo de los CTE como órgano colegiado de mayor decisión técnico-pedagógica de cada escuela, en el Diario Oficial de la Federación se han publicado los “Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica”, que pueden consultarse en el portal de la Subsecretaría de Educación Básica: basica.sep.gob.mx.

Finalmente, la Secretaría de Educación Pública espera que este material sea de utilidad para todos los colectivos y que contribuya a brindar una mejor calidad en el servicio educativo que se ofrece en cada uno de los CAI del país.

7

ProPósitos

Que el Consejo Técnico Escolar:

Analice si las acciones, actividades y estrategias empleadas en las salas de los Centros de Atención Infantil son las que favorecen el de-sarrollo de las capacidades de los niños, su adaptación a los cambios y la crianza compartida, y destaque lo que tienen que considerar para enfrentar los desafíos que prevalecen en la intervención pedagógica.

Fortalezca la intervención pedagógica de los agentes educativos a través del intercambio de experiencias exitosas, la identificación clara de las necesidades formativas y el impulso a la crianza compartida.

Identifique los retos o desafíos para mejorar la intervención peda-gógica, que no han sido resueltos por representar dificultades en su organización, comprensión o aplicación para compartirlas en la sesión Aprendizaje entre pares, con el fin de encontrar, en colectivo, opcio-nes de solución.

Materiales

Estrategia Global de Mejora elaborada en la primera sesión.

Productos de las actividades que se propusieron implementar (ambien-tes de aprendizaje, participación de los padres, capacitación entre pares, seguimiento, etc.).

Registros de observación de los equipos técnicos o directivos en su visita a sala.

Tarjetas blancas

Plumones

Hojas de rotafolio

Marcatextos

Masking tape

Segunda Sesión Ordinaria de CTE

Consejos TéCniCos esColares segunda sesión ordinaria8

SEG

UNDA S

ESIÓ

N

Productos

Registro de los ambientes de aprendizaje, actividades de apoyo téc-nico, acciones de cuidado, atención de crianza compartida cotidianas o permanentes, y estrategias que favorecieron en este periodo el desarrollo integral de los niños.

Registro de lo que es necesario atender en función de los desafíos que persisten en los CAI (por ejemplo, un listado de actividades para compartir la crianza con los padres de familia).

Presentación de lo que habrá de compartirse en la modalidad Apren-dizaje entre pares –relación de contenidos o aspectos que deben fortalecer como colectivo, y selección de personas (compañeros o colaboradores externos) que los pueden apoyar–.

Actividades

1. El director o la directora inicia la sesión con la bienvenida al colectivo.

2. Den lectura a los compromisos de la primera sesión ordinaria registrados en el Cuaderno de Bitácora del CTE.

3. Revisen de manera general la presente Guía: lean en plenaria la Introducción y los Propósitos de esta segunda sesión ordinaria. Comenten su contenido y organización.

4. Establezcan los acuerdos y tiempos que les aseguren cumplir con los pro-pósitos y los productos de la Guía. Regístrenlos en una hoja de rotafolio y colóquenla en un lugar visible para todos.

5. Determinen quiénes serán los responsables de registrar, en el Cuaderno de Bitácora del CTE, los acuerdos, compromisos y conclusiones de esta segun-da sesión ordinaria; recuerden que esta responsabilidad será rotativa en las siguientes sesiones.

organiceMos nuestro cte

Ruta de MejoRa escolaR educación inicial 9

SEG

UNDA S

ESIÓ

N

En la sesión anterior, el colectivo del CAI identificó y compartió los resultados de la evaluación diagnóstica de los niños y las niñas de cada sala, con el propósito de conso-lidar la planeación de su Ruta de Mejora Escolar (RME) y concluir la elaboración de su Estrategia Global de Mejora (EGM) con las acciones por implementar en los diferentes ámbitos: salas, centro de atención infantil, con los padres de familia (crianza comparti-da), entre agentes educativos y en relación con las necesidades de asesoría.

Para concretar la EGM, en la sala y en el CAI, durante el presente mes, seguramente implementaron ambientes de aprendizaje y estrategias de cuidado, de adaptación, de transición, de sostenimiento y creatividad; aplicaron técnicas o herramientas pedagó-gicas, y utilizaron recursos didácticos tendientes a mejorar los aspectos que afectan el desarrollo integral de los niños, identificados con mayor complejidad, considerando los estilos, ritmos de aprendizaje, características individuales los niños y las niñas, y el do-minio de los contenidos y metodología de trabajo que tengan los agentes educativos, entre otros aspectos, plasmados en las planeaciones.

Es momento de reconocer y compartir las actividades de apoyo a los aprendizajes, las actividades cotidianas o permanentes y las estrategias que, como parte de su in-tervención pedagógica, están contribuyendo a lograr este propósito, a revisar los pro-cedimientos y recursos utilizados para enriquecerlas, de tal manera que favorezcan el desarrollo de las capacidades de los niños y las niñas, y evitar convertirlas en acciones monótonas, rutinarias o ineficaces.

En la sala:

Valoración indiVidual

Sólo en ambientes diversos, ampliadores del mundo natural y social de los individuos y con adultos capacitados para mediar aprendizajes,

los niños y las niñas podrán ejercitar los aprendizajes adquiridos, avanzar por sus zonas de desarrollo próximo y desarrollar

sus estructuras al máximo

Jacques Delors

Consejos TéCniCos esColares segunda sesión ordinaria10

SEG

UNDA S

ESIÓ

N

En esta Guía nos referiremos al término intervención pedagógica de la siguiente manera:

Es la acción intencional que desarrollamos en los Centros de Atención Infantil para favorecer el aprendizaje de los niños a través de la cual, exploran objetos, bienes culturales y situaciones que integran su mundo, brindándoles atención y el apoyo emocional de sus cuidadores, dispuestos a mediar sus pensamientos y afectos.

6. Solicite a los agentes educativos que, individualmente, recuperen del cuadro (elaborado en la primera sesión ordinaria) los avances, retos y desafíos de cada sala, y los apoyos que requerían del equipo técnico, de mayor relevancia en sus salas, así como las propuestas de solución.

Pida que analicen si su intervención pedagógica está favoreciendo la atención a esos retos y desafíos definidos, y si está impulsando el desarrollo integral de los niños. Para ello se pueden apoyar en las siguientes preguntas:

¿En cuál o cuáles ámbitos de experiencia se empieza a obser-var un desarrollo potencial de las capacidades de los niños?

¿Cuenta con una identificación más clara de las capacidades que cada niño de su grupo ha puesto en marcha en este periodo?

¿Qué estrategias implementadas en los ambientes de aprendizaje favorecieron el sostenimiento y la creatividad en los niños?

¿De qué manera organizó el trabajo con los agentes educati-vos que la acompañan en la sala y con los padres de familia?

¿Qué técnicas y recursos didácticos empleados fueron de in-terés para los niños y las niñas, y provocaron aprendizajes?

¿Qué ambientes generaron confianza y seguridad para que los niños y las niñas se adaptaran a la grupalidad?

¿Qué instrumentos se usaron para registrar el avance de los niños y las niñas en el desarrollo de sus capacidades (por ejemplo: la capacidad para estar solo, para compartir en el grupo, etc.)?

¿Qué estrategias de cuidado, crianza compartida, juego, lectu-ras, recursos, fuentes de información o materiales didácticos, que les resultaron útiles, compartiría con los colegas de su colectivo o de otra escuela?

Ruta de MejoRa escolaR educación inicial 11

SEG

UNDA S

ESIÓ

N

7. Solicite a los agentes educativos que, a partir de este análisis, elijan el aspec-to de la metodología de trabajo que representó mayor nivel de complejidad para su intervención pedagógica, pero que, con el desarrollo de estrategias, actividades y técnicas, con el empleo de recursos y con la generación de am-bientes de aprendizaje, están permitiendo avances satisfactorios.

8. Invítelos a que elaboren un relato breve al respecto y que lo acompañen con evidencias para compartir con sus compañeros este logro. Evidencias del trabajo realizado pueden ser las producciones de los niños que den cuenta del avance en el desarrollo de sus capacidades y los registros de observación en el expediente del agente educativo, donde se muestra la forma en que se planearon y se desarrollaron los ambientes de aprendizaje y lo que realizaron los niños.

Esto puede servir de ejemplo.

Se acercan las vacaciones y los chicos se llevan un regalo del Jardín Maternal para compartir en sus casas, y este regalo tiene la particularidad de ser muy sig-nificativo para el grupo. En esta oportunidad elegimos regalarles títeres de dedo, poesías y canciones. Escuchamos mucho estas canciones en la sala durante la primera parte del año, y aunque a todos les gustan mucho, cada uno tiene sus preferidas. Con algunas de ellas jugamos a percutir sobre cajas o palanganas, con otras de caballos jugamos a reproducir sonidos golpeando tapitas en el suelo y también haciendo ruidos con la boca; con otras jugamos a bailar con telas y pa-ñuelos y también con linternas que hacen bailes de luces con otras jugamos a hacer títeres y también danzas con las que bailan las manos. En este regalo hay además canciones de monos y cangrejos para jugar con los títeres. Pero en esta nota también nos interesa hablar puntualmente de una de las poesías que les mandamos, que pertenece al libro “La hormiga que canta”, de Laura Devetach y Juan Lima. La hormiga que canta es un libro en el que tanto la escritora como el ilustrador componen el texto. Es de los denominados libros-álbum, es decir, que la información textual se compone junto con la visual. Las palabras no lo dicen todo y las imágenes tampoco. Es como si texto e imagen fueran dos piezas de un rom-pecabezas; sin uno o la otra no se llega a entender la poesía o el cuento, porque la información está repartida entre ambos. La hormiga que canta es un libro de poesías que hablan de hormigas, trabajadoras, tangueras, cantoras, hacendosas, tenaces. Pero en nuestro grupo ésa no es la única manera en que se nos presen-tan las hormigas: a veces dos dedos de las maestras se transforman y comienzan a caminar por el suelo, la colchoneta, la mesa y el cuerpo de los chicos hasta que les hacen cosquillas. Este paseo que dan los dedos-hormigas está acompañado por una rima muy cortita que inventamos nosotras y que a ellos les gusta mucho:

Una hormiguita chiquita, chiquita va camino a su casita. Y en el camino le hace a ... cosquillitas.

Consejos TéCniCos esColares segunda sesión ordinaria12

SEG

UNDA S

ESIÓ

N

Y en ese momento los chicos largan una carcajada y enseguidita piden más, algu-nos con palabras, otros estirando el brazo para que la hormiga vuelva a subir. Este tipo de juegos ustedes ya los deben conocer, o ¿acaso no se acuerdan de “Este dedito compró un huevito, éste lo rompió, éste le puso la sal...”? En este tipo de juegos son muchos los sentidos que entran en la escena: el auditivo, el táctil y la visión; además, cuando nosotras recitamos esta rima, introducimos entonaciones, pausas que anticipan las cosquillas y es como consecuencia de ello que estos juegos favorecen la función anticipatoria, ya que la terminación es la risa que los chicos están esperando “soltar”, y eso lo demuestran con todo el cuerpo.

Soltar la risa, soltar el juego, soltar el arte, soltar el afecto, anudar el vínculo, ama-rrar las emociones, cuidarlos y rodearlos en este tiempo de vacaciones: eso nos proponemos con este regalo.

Fuente: “Quién me cuenta”, escrito mecanográfico por docentes del Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Buenos Aires.

9. Pida que, al final de su relato, escriban el aspecto de la metodología de tra-bajo (ámbitos de experiencia, planeación de ambientes de aprendizaje, segui-miento y evaluación, etc.) que les representa dificultades, con el propósito de compartirlo para contar con el apoyo de sus pares para encontrar posibles soluciones para su tratamiento didáctico.

10. Organice a los agentes educativos por salas (lactantes y maternales) y solicite la lectura de sus relatos en los equipos. Pida que, a partir de lo que escuchen, descubran la forma en que afrontaron y están dando solución a las dificulta-des y problemáticas con las actividades que pusieron en práctica.

Solicite que orienten su revisión utilizando los enunciados siguientes:

En el Centro de Atención Infantil:

Valoración en colectiVo

Aprender a “leer” a los niños, significa estar atentos a sus gustos, a sus posibilidades y habilidades, y también a sus gestos espontáneos, a sus

necesidades, a sus sentimientos. Si nos adentramos en el mundo mental y afectivo de la primera infancia, observaremos que para

los bebés y niños pequeños la búsqueda siempre es errática

María Emilia López

Ruta de MejoRa escolaR educación inicial 13

SEG

UNDA S

ESIÓ

N

LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE de acuerdo parcialmente de acuerdo

en desacuerdo

Incluye el sostenimiento (formas de acercarse y tratar a los niños).

Considera la creatividad como un elemento importante.

Utiliza el juego como herramienta indispensable.

Se establecen los materiales y los espacios.

Promueve la movilidad y el uso de espacios abiertos.

Es interesante y retador para los niños.

Promueve la exploración, el descubrimiento y la invención.

LOS MATERIALES

Son de fácil acceso para los niños.

Propician la exploración, la curiosidad y la creatividad.

Invitan a la imaginación, la creación y la recreación.

Ofrecen retos para pensar, expresar ideas, emociones, etc.

Invitan al movimiento y la expresión corporal.

LOS AGENTES EDUCATIVOS

Están disponibles y dispuestos a escuchar y participar con los niños.

Establecen un acercamiento corporal con los niños.

Demuestran ternura en el trato diario con los niños.

Consejos TéCniCos esColares segunda sesión ordinaria14

SEG

UNDA S

ESIÓ

N

Esperan las respuestas de los niños y no se anticipan.

Proveen de seguridad y confianza a los niños.

LA CRIANZA COMPARTIDA

Describe la relación con los padres y entre agentes educativos.

Se favoreció la continuidad de las actividades en casa.

Se informó a los padres de familia acerca de las actividades.

Los padres de familia se sumaron a las acti-vidades.

11. Con los resultados de esta actividad, elaboren conclusiones relacionadas con los aspectos revisados. Organícenlas con base en los aspectos revisados; con-sideren:

Los ambientes de aprendizaje y estrategias desarrolladas.

La frecuencia con que se utilizan los recursos didácticos y su uso en relación con los ambientes de aprendizaje por desarrollar.

Los ajustes realizados a las actividades.

Las técnicas que funcionaron adecuadamente.

Los ambientes de aprendizaje que se generan en las salas y en los espacios abiertos del CAI.

Los aspectos de la metodología de trabajo que representan dificultad.

12. Pida a los equipos que organicen y registren las conclusiones en pliegos de papel, y que los coloquen a la vista de todos. Invite a un integrante de cada equipo a que las lea y, al resto del grupo, a destacar tanto las intervenciones pedagógicas que les parecieron novedosas para atender las problemáticas educativas identificadas, como los aspectos que aún representan dificultades y requieren apoyo.

Ruta de MejoRa escolaR educación inicial 15

SEG

UNDA S

ESIÓ

N

13. Por último, solicite al colectivo que comente de qué forma las actividades y estrategias compartidas enriquecen su intervención pedagógica y el desarrollo de las acciones establecidas en su EGM.

Educación Inicial requiere la participación de todos los que intervienen en la crianza, cuidado y educación de los niños. Reconocernos como agentes educativos junto con las familias de los niños, permitirá que las acciones que nos proponemos cobren una dimensión distinta y faciliten el logro de los objetivos y metas trazados en la planeación de nuestra RME.

En la primera sesión ordinaria hablamos de la importancia de comunicar la planeación a los padres de familia, y en las estrategias globales de mejora consideramos cuál iba a ser la participación de los padres, una vez que pudiéramos difundir lo que como CAI pretendemos lograr. Es importante revisar qué tanto nos hemos acercado a estas ac-ciones, ya que lo que ocurre en la sala no está aislado de lo que sucede en el hogar con los bebés y los niños pequeños.

14. Realicen en colectivo la lectura en voz alta del texto siguiente:

Los niños aprenden del mundo; las cosas que hacen las aprenden de un otro, que lo pone en práctica. Los gestos, las formas de expresar, las entonaciones, los mecanis-mos de defensa verbales y no verbales, los movimientos en relación con los objetos, hasta los ritmos de sueño y alimentación, los aprendemos de otros y con otros, sin que se tenga la intención de enseñar. Ésta es la base del aprendizaje natural.

La variación en la conducta de los niños va a depender de las manifestaciones fa-miliares, sociales, etc., de su capacidad motriz, de la orientación espacio-tiempo y de la construcción de hábitos. Por ejemplo, si la cultura familiar tiene el hábito de la siesta, el niño se adaptará a esta forma a través de un repertorio de conductas que definirán su personalidad.

Brazelton hace énfasis en la relación madre-hijo como determinante; si el bebé tiene un mayor número de experiencias con su madre que con personas ajenas, aprende a modificar su reactividad en función de lo que vive con su madre, la cual le proporciona seguridad y confianza, necesarias para poder interactuar con los otros.

En este sentido, es importante distinguir que, para que los niños se adapten a situaciones de cambio, deben ser preparados para ello. Si los padres saben que sus hijos deben ir a un CAI al concluir el receso por maternidad, se debe preparar al niño proporcionándole una variedad de cambios en su ritmo individual.

Conocer las características de cada niño ayuda a prevenir los problemas en su desarrollo derivados de la falta de adaptación.

Consejos TéCniCos esColares segunda sesión ordinaria16

SEG

UNDA S

ESIÓ

N

15. Den respuesta en colectivo a las siguientes preguntas:

¿Qué relación tiene la lectura anterior con las acciones de crianza compartida que impulsamos en nuestro CAI?

¿Cuáles de los aspectos mencionados en la lectura tomamos en cuenta y cuáles no?

¿Qué debemos hacer para favorecer la crianza compartida?

¿Qué acciones podemos impulsar para acompañar el desarrollo de los niños y la crianza con sus padres?

¿Cómo podemos difundir la importancia de la continuidad de la crianza CAI-hogar?

¿Cómo influye la diferencia en las ideas de crianza en la relación con los padres de familia y qué podemos hacer para mejorarlo?

16. Definan en colectivo dos actividades para ponerlas en práctica durante el siguiente mes, para impulsar la crianza compartida (por ejemplo: el préstamo de libros a domicilio o compartir los menús de los niños para la tarde o el modo de preparación).

Las actividades realizadas en los momentos anteriores, han permitido que los colecti-vos analicen los elementos técnicos y los conocimientos que son necesarios para me-jorar la implementación de los servicios de educación inicial, impulsando una forma de crianza compartida y de desarrollo integral que responda a los intereses y demandas de los niños y sus familias.

Muchos de estos aspectos requieren una asesoría constante y procesos de capacita-ción o de revisión documental. Por ello, en este momento es importante que el colec-tivo identifique sus necesidades formativas o de información, y que seleccionen entre todos cómo van a obtener colaboración.

aPrendizaje entre Pares

Extraer la felicidad de uno mismo, de un buen día de trabajo, de la claridad que ese día pudo traer para disipar las

tinieblas en que nos movemos y que nos rodean.

Henri Matisse

Ruta de MejoRa escolaR educación inicial 17

SEG

UNDA S

ESIÓ

N

17. Organice tres equipos y pida que, a partir de su experiencia en la modalidad Aprendizaje entre pares, respondan las siguientes preguntas. Coloque tres ho-jas de rotafolio, en cuya parte superior se presentan las preguntas siguientes (una para cada equipo):

Hoja 1. “¿Qué significa aprendizaje entre pares?”

Hoja 2. “¿Qué no es aprendizaje entre pares?”

Hoja 3. “¿Cuáles son las condiciones que favorecen el aprendizaje en-tre pares en los CAI?”

Indique a los equipos que tienen 5 minutos para responder la interrogante que les tocó, anotando la respuesta en la misma hoja. Cuando los equipos hayan contestado, rotan a la siguiente pregunta y continúan así hasta que todos los equipos hayan contestado las tres preguntas. Al terminar, pegan las hojas en la pared para que todos los integran-tes lean las respuestas.

18. Divididos en equipos por salas, elaboren un listado de los temas en los que requieren apoyo; describan los datos de los documentos (en caso de saberlo) donde se encuentra la información y señalen quién les puede proporcionar este apoyo.

SALA/GRUPO ASPECTO POR MEJORAR APOYO ENTRE PARES

Lactantes

Arrullos y elaboración de masas Educadora de la sala de lactantes

Registros de observación de las salas (ambientes de aprendizaje)

Educadora del CAI

Maternales

Apoyo para las actividades con los padres de familia

Información sobre la crianza compartida

Supervisora escolar

19. Presenten al colectivo sus resultados; comparen, identificando duplicidades. Entre todos, hagan una sola lista de contenidos o aspectos por fortalecer y las personas del CAI o de otros lugares (incluso ligas de blogs o de cursos en internet) que les pueden ayudar.

Consejos TéCniCos esColares segunda sesión ordinaria18

SEG

UNDA S

ESIÓ

N

20. Con base en los resultados de la actividad en colectivo, seleccionen los aspec-tos que reconocen como exitosos o novedosos y que pueden aportar a los agentes educativos de otros centros de atención o de otras salas del mismo CAI. Con esta información, elaboren una presentación del apoyo que están dispuestos a brindar a sus compañeros.

21. Invítelos a que, a partir de su experiencia y del ejercicio anterior, determinen cuál será la participación y el compromiso de cada uno de los miembros del CTE en la próxima sesión de Aprendizaje entre pares para que cumplan con su objetivo.

22. Pida al responsable del Cuaderno de Bitácora del CTE que registre los com-promisos del colectivo.

Definan responsabilidades, y preparen las evidencias y materiales que se van a compartir. No olviden que deberá existir disposición a interactuar y asumir los compromisos que resulten en esta modalidad de trabajo.

Contar con la presentación de las problemáticas por compartir, las evidencias y los recursos para ello.

Esbozar formas que favorezcan el intercambio y análisis de propuestas, expe-riencias, recursos educativos y formas de intervención pedagógica.

Definir las acciones que llevarán a cabo y los compromisos para la atención de su problemática escolar, así como los mecanismos e instrumentos de se-guimiento que les permitan evaluarlos.

Y Para la PróxiMa sesión…