consejo para docentes de niños índigos

4

Click here to load reader

Transcript of consejo para docentes de niños índigos

Page 1: consejo para docentes de niños índigos

Los Niños Índigos

¿A dónde vamos? Con los cambios surgen una cantidad de adaptaciones tanto para los adultos como para sus sistemas. Estos chicos han entrado en un mundo en crisis, a veces en caos total. La velocidad de aprendizaje, la comunicación, el mundo virtual que hemos creado, les exige estar aptos, inmediatamente, sin pasar por ningún aprendizaje. Y curiosamente, pueden hacerlo como si hubieran nacido con los botones puestos. De pequeños, saben como manipular al equipo HiFi, a la tele, al DVD, etc., sin mencionar a la computadora que a menudo utilizan como si hubieran recibido unos seis meses de lecciones intensivas y en los video juegos "nos ganan". Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el precio que pagan ellos es alto. Para desarrollarse correctamente, su cerebro necesita la calma, la organización y el centrado; pues no es exactamente lo que encuentran. Al contrario, ven noticieros llenos de informes alarmistas la inseguridad en el entorno y hacia el futuro, mucha guerra, conflictos, agresividad y confusión.Una relación cercana con la naturaleza es de alta importancia para ellos y cuando falta les quita una buena oportunidad para equilibrar su polaridad, una de las muchas razones de hiperactividad. Necesitan aprender desde el comienzo cuáles son los alimentos que les resultan "bionéticos" o "biocídicos". En la escuela se enseña Historia u otras materias obsoletas que no tienen más nada que ver con la realidad que les toca vivir. Ellos no entienden el por qué de todo esto. Se aburren ante estas materias, porque para aprender necesitan tocar, ver, oler, sentir, moverse en lugar de hacerlo en condiciones estáticas. Necesitan una enseñanza "Cerebro Integrado" implicando ambos hemisferios y un equilibrio entre cerebro anterior/posterios. Eso exige cambiar fundamentalmente nuestro mundo actual y convertirlo en algo más humano. Hacer su aprendizaje desde los libros sólo es un suplicio para ellos.¿Y cómo sería, si el sistema se adaptara a ellos? ¿Somos capaces de imaginar un mundo donde el sistema se adapta a nosotros y no el contrario como lo ha sido hasta ahora? Tomamos la escuela por ejemplo:

- Donde comenzamos a honrar a los alumnos y no al sistema.- Donde los alumnos pueden elegir a sus materias y a la velocidad de su enseñanza.- Donde hay flexibilidad en los programas de las clases, de acuerdo con cada grupo de alumnos.- Donde los profesores y los alumnos y no "el sistema" fijan los criterios de aprendizaje. - Donde los profesores tendrán una autonomía importante dentro de su grupo de alumnos. - Donde haya ideas nuevas en lugar de paradigmas educacionales obsoletos. - Donde las evaluaciones se adaptan y evolucionan con el alumno, según su nivel de conciencia; porque

no hay nada peor que niños brillantes, juzgados por evaluaciones debajo de su nivel de conciencia, causándoles malentendido, mala interpretación y fracaso.

- Donde la manera de hacer las cosas se haga dentro de normas en constante cambio dentro de todas las instituciones. Desde el comienzo del siglo XX hay escuelas que desempeñan un sistema que toma en cuenta al alumno. Por ejemplo el sistema Montessori establecido en 1907 en Roma por la Dra. María Montessori. La doctora decía: "Nuestro objetivo no es meramente llevar el niño al entendimiento, aún menos obligarlo a memorizar, sino tocar su imaginación para motivarlo a conectarse con su centro más profundo".

Otro ejemplo son las escuelas Waldorf o escuelas Rudolf Steiner. La primera escuela Waldorf abrió sus puertas en 1919 en Stuttgart (Alemania). Su propósito era crear seres humanos alegres, felices, morales, independientes y libres. Decía Steiner: "Aceptar a los niños con reverencia, educarles con amor y enviarles al mundo libres". Hay otros ejemplos privados que intentan tomar en cuenta al niño. Escuelas en las cuales Lengua se enseña permitiendo a un grupo de niños escribir un guión que termina en una obra de teatro; o donde dentro de la escuela hay animalitos y jardines de flores o una huerta que tienen que cuidar, escuelas que les enseña Yoga o Brain Gym® y ser responsables.Y a medida que llegan a nuestra Tierra, una proporción más importante de Niños Diferentes... Índigos, Cristales u otros (no importa la etiqueta) tendremos que buscar soluciones y opciones para ofrecerles, porque como siempre el Hombre se adaptará a su entorno sí o sí.

Consejos para docentes de Niños Índigos (con tendencia de ADD / ADHD)

Trabajar con los padres estableciendo juntos objetivos comunes, manteniendo una fluida comunicación. Trabajar en equipo y solicitar cuando es necesario el apoyo de profesionales especializados en niños. Si hay niños medicados, informarse sobre los efectos colaterales. Observar el potencial creativo del niño, jamás menospreciarlo o subestimarlo.

Page 2: consejo para docentes de niños índigos

Planificar los objetivos, estableciendo una estructura de trabajo de acuerdo con ellos, responsabilizándoles. Mantener a los padres informados. Ganarse la confianza del niño, expresando sus emociones, respetándose y poniendo límites muy claros. Manifestar concisa y claramente las instrucciones, repitiéndolas las veces que sea necesario. Evitar los castigos, sólo producen frustración; por el contrario alentar, aprobar y premiar a los alumnos que lo merecen, será un incentivo y los motivará. Explicar a los alumnos las consecuencias de sus actos. Enseñarles a resolver los problemas, no a estudiarlos de memoria, presentarles con diferentes técnicas de estudio para que se organicen, planifiquen y lleven a cabo sus tareas. Tolerar sus movimientos corporales, siempre que no pongan en riesgo la integridad física del niño o de sus compañeros, el movimiento es la puerta del aprendizaje.

Brain Gym ®: ejercicios para la integración cerebro/ corporal del niño.He aquí ciertos movimientos simples, basados en casi un siglo de investigación sobre el cerebro y sus necesidades para aprender eficazmente:

1. Cross-Crawl. De pie, poner una mano sobre la rodilla opuesta, pierna levantada y luego alternar poniendo la obra mano sobre la otra rodilla, pierna levantada. Se puede agregar ritmo y música para completar esta integración de ambos hemisferios cerebrales.

2. Botones del cerebro. Con la palma de una mano sobre el ombligo, masajear dos puntos blandos debajo de la clavícula de cada lado del esternón; luego cambiar de mano, restaura el equilibrio electrolítico en el cuerpo. 3. Auriculares. Despacito y suavemente, en forma de masaje, estirar el pabellón de las orejas desde arriba hacia abajo, libera tensiones y la audición biauricular. 4. Alargamiento de la pantorrilla. Mirando la pared, manos apoyadas en ella, una pierna delante de la otra, rodilla doblada y la otra pierna extendida, estira la pantorrilla dos o tres veces exhalando lenta y profundamente, relaja el reflejo del tendón de la guarda (lucha, huida). 5. Ochos perezosos. Dibujar en el aire, con el pulgar ocho acostados (infinitos) mirando el pulgar con los ojos sin mover la cabeza. El movimiento sube en el medio y sale hacia afuera, libera la visión binocular. La dieta: ¿chatarra o sana? Una dieta adecuada no es sólo un régimen para perder peso, sino un elemento imprescindible dentro de un cierto estilo de vida. En cuanto a los Niños Índigo, lo que comen tiene una importancia prioritaria en sus hábitos para adquirir. En efecto, como hechos dicho anteriormente, son sensibles y muy alertas. Y la tendencia a la hiperactividad exige que los papás sepan la importancia que tiene su régimen alimentario.

Llamado de atención: Siempre pienso con ternura en la carta de una mamá aborigen que conocía y respetaba al Ser que era su niño. La carta empieza así:"Estimado señor/señora:Antes de tomar cargo de la clase donde estará mi hijo, por favor pregúntese lo que usted va a enseñar a los niños Aborígenes... Será bien recordarle que nuestros niños son los talentosos intérpretes del lenguaje silencioso, de lo sutil, de la comunicación (no verbal), las expresiones faciales, gestos, movimientos del cuerpo y del uso del espacio personal. Ellos sabrán sus sentimientos y actitudes con precisión infalible, no importa lo cuidadoso que usted arregle su sonrisa o module su voz. Aprenderán en su clase porque los niños aprender involuntariamente. Lo que aprenderán dependerá de usted. ¿Ayudará usted a mi hijo para que aprenda a leer, o le enseñará que tiene un problema de lectura? ¿Lo ayudará a desarrollar sus dones para resolver problemas o le enseñará que la escuela es el lugar donde uno trata de adivinar qué respuestas el profesor quiere? ¿Aprenderá que el sentimiento de su propio valor y dignidad es válido o aprenderá que tiene que ser siempre lleno de disculpas y "intentar más" porque él no es blanco? ¿Puede ayudarlo a adquirir los dones intelectuales que él necesita sin que al mismo tiempo usted le imponga sus valores por sobre los que ya tiene?Respete a mi hijo. Es una persona. Tiene el derecho de ser él mismo.Respetuosamente,Una madre Aborigen"

Extraído de Smart Moves: Why learning is not all in your head (por Carls Hannaford, Ph. D.) (Movimientos Inteligentes: Porque el aprendizaje no está solamente en la cabeza.(Continuará) Prof. Edith Chad Boyko