Conocimientos del Estándar

46
Implementación de estrategias informativas para la prevención del consumo de drogas en población de 12 a 17 años de edad Conocimientos del Estándar

Transcript of Conocimientos del Estándar

Page 1: Conocimientos del Estándar

Implementación de estrategias informativas para la prevención del consumo de drogas en

población de 12 a 17 años de edad

Conocimientos del Estándar

Page 2: Conocimientos del Estándar

consecuencias abuso de psicoactivas, incrementar la

del uso y sustancias

parapercepción

de riesgo, evitar o retrasar elconsumo y promover estilosde vida saludables enescuelas, la comunidad yservicios de salud.

Revisar información en

torno a los efectos y

Page 3: Conocimientos del Estándar

Conocimientos

• Consumo de drogas• Adolescencia• Prevención del consumo de drogas• Promoción de la salud• Factores de Riesgo y protección• Detección y canalización

Page 4: Conocimientos del Estándar

¿Qué es una droga?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice…

Es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración del natural

funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física

o ambas.

Lo que siente (emociones)

Su forma de observar el mundo (percepciones)

Cómo se siente (estados de ánimo)

Page 5: Conocimientos del Estándar

Clasificación de las drogas

Estimulantes Depresores Alucinógenos

Generan sensación de euforia, bienestar y

aumentan la energía.

Ocasionan fallas en la percepción, retardo de reflejos y del lenguaje.

Producen alteraciones en la percepción

sensorial; se percibe objetos o sensaciones

que no existen.

La Organización Mundial de la Salud clasifica a las drogas por susefectos en el Sistema Nervioso Central.

• Nicotina

• Cocaína

• Anfetaminas

• Cafeína

• Inhalables

• Barbitúricos

• Benzodiacepinas

• Hipnóticos

• Alcohol

• Mariguana

• Ansiolíticos

• Opioides

• Hongos

• LSD

• Mezcalina

• Derivados de cannabis

Page 6: Conocimientos del Estándar

¿Todos los consumos son iguales?

• El consumo de drogas tiene diferentes niveles o patrones, que se

determinan por la frecuencia y cantidad.

• Cada patrón puede asociarse con diversos trastornos.

• La adicción es un proceso; por ello es importante destacar que “no todos

los consumos llegan a la adicción”.

Page 7: Conocimientos del Estándar

¿A qué se refieren los patrones de consumo?

Abstinencia

Comportamiento

alejado del uso de

sustancias psicoactivas

Uso

Abuso

Adicción

Consumo

semanal, diario o

varias veces al

día

Ocasiona

problemas en

diferentes

ámbitos

Se presenta

tolerancia y

dependencia

Page 8: Conocimientos del Estándar

Efectos a corto plazo de drogas de mayorconsumo

Page 9: Conocimientos del Estándar

Tabaco

¿Qué se inhala en una bocanadade humo de tabaco?

• El tabaco es una planta originaria de América que contiene nicotina;sustancia con gran poder adictivo.

• Con una bocanada de humo de tabaco se inhalan más de 7 milsustancias químicas, tales como el alquitrán, monóxido de carbono,amoniaco y cianuro. De estas, al menos 70 pueden causar cáncer.

• Se puede consumir en cigarrillos convencionales o electrónicos,vaporizadores o mods, narguiles o hookas, puros o pipas.

Page 10: Conocimientos del Estándar

Tabaco¿Cuáles son sus efectos a corto plazo?

Sensación transitoria de

alerta

Mareo y nausea en

quienes empiezan a

fumar

Aumento de la presión arterial

Aumento de frecuencia cardiaca

Mal aliento y mal olor en

cabello y ropa

Irritación estomacal

Pérdida de apetito

Disminución de la

oxigenación

Page 11: Conocimientos del Estándar

Tabaco¿Cuáles son sus efectos a largo plazo?

Factor de riesgo causal de 16 tipos de

cáncer

9 de cada 10 personas con cáncer de pulmón

consumen, consumieron tabaco o estuvieron expuestos a

su humo

Riesgo de padecer infarto al corazón,

formación de coágulos sanguíneos, aumento

de frecuencia cardiaca, derrames cerebrales

Agrava cuadros de aterosclerosis, ya que inflama y ocluye las

paredes de las arterias

Es la primera causa de Enfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Page 12: Conocimientos del Estándar

Alcohol¿Es verdad que las bebidas

fermentadashacen menos daño?

• El alcohol etílico o etanol, se produce por fermentación del azúcar deciertas frutas y cereales. Las bebidas con alto contenido alcohólico seobtienen mediante destilación posterior a la fermentación.

• Aunque la cantidad de alcohol de las bebidas fermentadas (cerveza,vino y pulque) es menor que la de las destiladas (tequila, brandy, ron,whiskey, entre otras), sus efectos son los mismos si se consumencantidades equivalentes.

Page 13: Conocimientos del Estándar

¿Cuáles son sus efectos a corto plazo?Alcohol

Relajación

Euforia y cambios

emocionales drásticos

Desinhibición de algunas conductas

sociales

Mala coordinación y dificultad para mantener el

equilibrio

A dosis altas, puede

presentarse coma y muerte

SomnolenciaLentitud para

reaccionarConfusión

Page 14: Conocimientos del Estándar

Alcohol¿Cuáles son sus efectos a largo plazo?

Enfermedades hepáticas, desde

hígado graso hasta cirrosis

Enfermedades gastrointestinales

Trastornos psiquiátricos y neurológicos

Disminución de algunas

respuestas inmunológicas

Riesgo de desarrollar cáncer de colón, recto y

laringe

Trastornos de ovulación en

mujeres

Baja densidad ósea en los casos

de consumo a corta edad

Desnutrición por mala

alimentación

Page 15: Conocimientos del Estándar

Inhalables¿Los inhalables son legales?

• Los inhalables pueden encontrarse en estado gaseoso o líquido.

• Se encuentran en aerosoles, pinturas, pegamentos, disolventes,adelgazadores de pinturas (“thinner”) y desengrasantes.

• No se hicieron para ser inhalados, pero se desvían sus usos legítimospara ser empleados como sustancias psicoactivas.

Page 16: Conocimientos del Estándar

¿Cómo identificar a una persona que usó inhalables?

• Enrojecimiento de los ojos.

• Manchas de pintura o pegamento en los dedos, la cara o la ropa.

• Irritación o resequedad alrededor de la nariz o la boca.

• Mangas excesivamente gastadas con respecto al resto de la prenda y con olor característico.

• Latas o recipientes vacíos de productos, sin que justifique su uso.

• Aliento a sustancias químicas.

Page 17: Conocimientos del Estándar

Cannabis y

cannabinoides

• Cannabis es el género de la planta de mariguana, mientras que losCannabinoides son un grupo de moléculas receptoras del organismo.

• Incluye sustancias que se producen de modo natural en el cuerpo(endocannabinoides), sustancias de origen vegetal (fitocannabinoides,presentes en la mariguana) y sustancias producto de síntesis química(cannabinoides sintéticos).

• Mariguana es la planta y preparados de flores secas, hojas y semillas que seobtienen de la Cannabis Sativa. Hay diferentes especies de Cannabis yvariaciones en las condiciones de cultivo que aumentan la diversidad de lasplantas.

Page 18: Conocimientos del Estándar

Cannabis y

cannabinoides ¿Cómo se consume?

• Se puede consumir en:

o Cigarrillos electrónicos, vaporizadores, infusiones, pipas de agua ypastelillos (brownies).

o Golosinas y bebidas.

o Hachís, resina que se obtiene de prensar la planta o aceite decannabis.

Page 19: Conocimientos del Estándar

¿Qué es el opio?

• Los opiáceos son derivados naturales de la amapola (ej. Morfina ycodeína), mientras que los opioides son derivados semi-sintéticos ysintéticos que regularmente se recetan para el dolor (ej. Heroína yfentanilo).

• Su uso debe hacerse con estricta supervisión médica. Se venden enfarmacias con licencia para su venta controlada.

• Producen dependencia intensa, síndrome de abstinencia, adicción ypueden provocar la muerte si se consumen fuera de prescripción.

Opiáceos y

opioides

Page 20: Conocimientos del Estándar

¿Cuáles son sus efectos a corto plazo?Opiáceos y

opioides

Analgesia y sedación

Euforia y confusión

Sequedad bucalSensación de

calor en la piel y comezón

Disminución de la presión arterial al

ponerse de pie

Pesadez en las extremidades

Contracción intensa de las pupilas (como en «punta de

alfiler»)

Reducción de movimientos

gastrointestinales

(constipación)

Page 21: Conocimientos del Estándar

Opiáceos y

opioides ¿Cuáles son sus efectos a largo plazo?

Susceptibilidad a sufrir

infecciones

Tolerancia a algunos de sus

efectos psicoactivos

Síndrome de abstinencia intenso con

perturbaciones físicas

Dependencia (adicción)

severa en poco tiempo

Si se comparten agujas, es un factor de riesgo para adquirir hepatitis B, C y VIH-SIDA

Page 22: Conocimientos del Estándar

Cocaína

¿El crack es lo mismo que cocaína?

• La cocaína es una droga estimulante que se extrae de las hojas decoca de un arbusto de Sudamérica.

• Se puede encontrar en forma de polvo, pasta o piedra.

• El crack es una variante de la cocaína que se obtiene al calentarclorhidrato de cocaína con bicarbonato de sodio. Cuando el productoresultante se enfría se parte en trozos o piedras.

Page 23: Conocimientos del Estándar

Cocaína ¿Cuáles son sus efectos a corto plazo?

Estimulación intensa del

sistema nervioso central

Aumento de latidos del

corazón y de la presión arterial

Dilatación pupilar y

sensación de grandeza

Disminución del apetito

Incremento de la agresividad

Insomnio y ansiedad

Aumento de energía y reducción

pasajera de la fatiga

Impulsividad o escaso juicio para la toma de decisiones

Page 24: Conocimientos del Estándar

¿Cuáles son sus efectos a largo plazo?Cocaína

Pérdida de peso y desnutrición

Alteraciones del ritmo cardiaco y enfermedades

del corazón

Perforación y pérdida del

tabique nasal

Complicación en vías

respiratorias

Vía intravenosa riesgo de contraer

VIH/SIDA y hepatitis B y C

El crack causa dolor crónico o quemaduras de labios, lengua y

garganta

Impotencia en los hombres e infertilidad en

las mujeres

Deterioro de la memoria y la

concentración

Page 25: Conocimientos del Estándar

Estimulantes de tipo

anfetamínico ¿Tienen uso médico?

• Son drogas sintéticas que producen efectos intensos en el sistemanervioso y cardiovascular.

• Los efectos son parecidos a los de la cocaína, pero de mayorduración.

• Pueden administrarse por la vía oral, intravenosa, fumada y esnifada(aspirada).

• Las sustancias pertenecientes a estas drogas son las anfetaminas, lametanfetaminas y el MDMA (éxtasis).

Page 26: Conocimientos del Estándar

¿Qué diferencias hay entre anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis?

ANFETAMINASSe consumen para permanecer alertas por largas jornadas.es la molécula base, cuando se le agrega un grupo químicoadicional se obtienen las metanfetaminas o el éxtasis.

METANFETAMINASPueden encontrarse en forma de polvo blanco, tabletas ofragmentos brillosos, conocidos como “cristal”.

ÉXTASISSe presentan en tabletas de diferentes tamaños y colores.Tienen grabados de emoticon. Se conocen como “tachas”.

Page 27: Conocimientos del Estándar

Estimulantes de tipo

anfetamínico¿Cuáles son sus efectos a

corto plazo?

Pérdida del apetito y

sensación de euforia

Inestabilidad del estado de

ánimo

Dilatación de pupilas y

respiración agitada

Irritabilidad, aumento de la

agresividad

Aumento de la presión arterial

Aumento de la energía y

actividad física

Ideación paranoide

(sensación de ser

perseguido)

Pérdida del sueño

Page 28: Conocimientos del Estándar

Estimulantes de tipo

anfetamínico¿Cuáles son sus efectos a

largo plazo?

Pérdida importante de peso corporal

por disminución del apetito

Riesgo de contraer VIH,

hepatitis B y C, cuando se

administran por vía intravenosa

Pérdida de piezas dentales, especialmente con el «cristal»

Deterioro de la capacidad de

toma de decisiones y autocontrol

Mayor probabilidad de padecer trastornos

mentales, incluyendo ataques de pánico,

ansiedad y depresión

Lesiones en la piel y mayor riesgo de contraer

infecciones, sobre todo con la metanfetamina

(«cristal»).

Page 29: Conocimientos del Estándar

Factores de riesgo y protección

Page 30: Conocimientos del Estándar

Factores de riesgo y protección

Los factores de riesgo son situaciones y/o atributosque pueden incrementar la probabilidad deincrementar el mayor del uso y abuso de drogas.

Los factores de protección son situaciones y/o atributos que inhiben, reduceno atenúan la probabilidad del consumo de drogas.

Page 31: Conocimientos del Estándar

Factores que aumentan la probabilidad de consumo de drogas, en las áreas individual, familiar y social.

Individual

• Aislamiento• Enfado y

apáticaactitud

• Excesiva sensación de control

• Falta de orientación y metas en la vida

• Confusión de valores

• Evasión de la realidad

• Inseguridad

• Expectativas positivasen cuanto al consumode drogas

Familiar

• Reconocimiento del fracaso familiar

• Aislamiento ymarginalidad en la casa

• Relaciones tensas o violentas en el hogar

• Familia disfuncional

• Mala comunicación entre padres e hijos

• Vínculos débiles entre padres e hijos

• Padre cuidador queconsume drogas

• Sobreprotección

Social

• Comportamiento negativo en la escuela o conducta antisocial

• Relación con compañeros que consumen drogas

• Leyes y normas favorables al uso de sustancias ilegales,armas de fuego y perpetración de crímenes.

• Falta de información sobre los efectos de las drogas

Page 32: Conocimientos del Estándar

Factores que protegen el consumo de drogas en las áreasindividual, familiar y social

Individual

• Actitud positiva

• Autocontrol

• Ideales y proyectos de vida

• Aptitudes sociales• Habilidades

resoluciónde de

conflictos y toma de decisiones

• Empatía

• Capacidadfrustraciónpostergar

dedela

y

satisfacción• Planificación

tiempo libredel

Familiar

• Ambiente cálido

• Existencia de madres y/o padres que apoyen o estimulen

• Comunicación abierta y asertiva

• Estructura familiar concapacidad para superarlas dificultades

• Buena relación entre padres e hijos

• Promoción de hábitos saludables

• Compartir intereses y tiempo libre

Social

• Apoyo social

• Rendimiento académico normal

• Buena comunicación con profesores, compañeros y sociedad

• Promoción de actividades de ocio y tiempo libre

• Áreas que favorezcanla convivencia

• Instrumentación de acciones a favor de a prevención de adicciones.

Page 33: Conocimientos del Estándar

Estilos de vida saludables

La OMS recomienda que se adopte un estilo de vida saludable a lo largo de todoel ciclo vital, con el fin de preservar la vida, mantenerse sano y paliar ladiscapacidad y el dolor en la vejez.

Page 34: Conocimientos del Estándar

Promoción de la salud

Page 35: Conocimientos del Estándar

Promoción de la Salud

Es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el proceso quepermite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este concepto se poneen práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, lascomunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen lasalud y el bienestar para todos.

Objetivo:

Vincular a los actores con sus entornos y lograr la movilización comunitaria.

Page 36: Conocimientos del Estándar

Promoción de la Salud

La participación de la comunidad

Es fundamental para llevar a las comunidades a la apropiación de sus propios recursos y acciones (empoderamiento) para hacer posible la promoción de la salud.

Empoderamiento

Modelo de la promoción de la salud que alienta la capacidad de las personas para actuar sobre sus circunstancias.

Page 37: Conocimientos del Estándar

Estrategias de Promoción de la SaludLas estrategias de promoción de la salud no se limitan a un problema de salud específico, como tampoco a un conjunto de comportamientos específicos. (OMS, 2012)

Información para mejorar los conocimientos, habilidades y competenciasnecesarias para la vida, preparando a la población en las diferentes etapas de lavida para que afronten con más recursos las enfermedades, lesiones y sussecuelas.

La Educación para la Salud es el proceso de enseñanza- aprendizaje quepermite, mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollarhabilidades y modificar conductas, con el propósito de inducircomportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva.

La Comunicación para la Salud es una estrategia clave destinada a informar a lapoblación sobre aspectos concernientes a la salud y a mantener cuestionessanitarias importantes en la agenda pública.

Page 38: Conocimientos del Estándar

Características de la adolescencia

Page 39: Conocimientos del Estándar

Adolescencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como laetapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, laadolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años.

Características de la adolescencia

El pensamiento del adolescente va de lo concreto a lo abstracto

Tiene la capacidad cognitiva de

discriminar situaciones de riesgo

Identifican estrategias para la solución de

problemas

En lo social, busca la identidad con grupos

de pares

Page 40: Conocimientos del Estándar

Prevención para el consumo de drogas

Page 41: Conocimientos del Estándar

Prevención de Adicciones

¿A qué nos referimos cuando hablamos de prevención de adicciones?

Al conjunto de acciones dirigidas a identificar,evitar, reducir, regular o eliminar el consumo noterapéutico de sustancias psicoactivas, comoriesgo sanitario, así como sus consecuenciasfísicas, psíquicas, económicas, familiares ysociales.

Fuente: NOM-028-SSA2-2009

Page 42: Conocimientos del Estándar

Modalidades

Prevención universal

• Es la que está dirigida a la población en general, requiere de laparticipación de la comunidad para la promoción de la salud paracrear conocimiento y orientar sobre la problemática del consumode sustancias y las formas de prevención.

Prevención selectiva

• Se enfoca a desarrollar intervenciones para grupos de riesgoespecífico.

• Pretende reducir las condiciones ambientales, influencias culturalesy riesgos específicos que predisponen el consumo de tabaco,alcohol y otras drogas, sobre todo en aquellos sectores vulneradosde la población.

Fuente: NOM-028-SSA2-2009

Page 43: Conocimientos del Estándar

Modalidades

Prevención indicada

• Intervención que se dirige a grupos de población con sospecha deconsumo y/o usuarios experimentales, o de quienes exhibenfactores de alto riesgo que incrementan la posibilidad dedesarrollar consumo perjudicial o la adicción.

Fuente: NOM-028-SSA2-2009

Page 44: Conocimientos del Estándar

Estrategias

Promoción y difusión de los servicios institucionales

Promoción de la salud

Sensibilización e incremento de percepción de riesgo

Reforzamiento de habilidades para la vida

Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos

Reducción de riesgos

Formación de personas estratégicas de la comunidad y voluntariado

Detección temprana

Page 45: Conocimientos del Estándar

Detección y canalización oportuna

Page 46: Conocimientos del Estándar

Detección y canalización oportuna

Detección temprana

• Estrategia que combina la identificación de riesgos o dañosocasionados por el consumo de sustancias psicoactivaspara su derivación a tratamiento o intervención específicaoportuna de los mismos

Canalización oportuna

• Derivación de casos a centros especializadosen la atención de usuarios consumidores dedrogas que garantice la intervenciónadecuada y un proceso que establezca lacoordinación entre los servicios de atenciónpreventiva y los de tratamiento yrehabilitación.

Fuente: NOM-028-SSA2-2009