Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de...

84
1 REVISTA 79 aeca Presentación La diversidad de formatos utilizados para presentar el amplio abanico de temas seleccionados facilita la participación y el mejor aprovechamiento, en función del perfil y las preferencias de cada asistente. La entrega de Premios AECA se ha consolidado como cita anual destacada, en la que los socios tienen ocasión de valorar los mejores trabajos y experiencias acerca de los temas que ocupan y preocupan tanto al profesional como al académico. La conferencia, a cargo de una relevante corporativa y buen gobierno: ¿dónde estamos? con la participación de un nutrido grupo de profesores y profesionales, algunos de ellos miembros de la propia Comisión. A las tradicionales conferencias se unieron una sesión de comunicaciones de libre presentación, una visita a la central hidroeléctrica Enel-Viesgo, dos mesas redondas sobre buenas prácticas empresariales y un taller práctico sobre cómo elaborar una memoria de sostenibilidad. La reforma contable en curso, con la entrada en vigor de un nuevo Plan General de Contabilidad el próximo 1 de enero de 2008, exige a la Asociación el mayor esfuerzo posible en la labor de divulgación de la nueva norma. La intervención en representación de AECA de algunos de sus miembros, en muchos eventos celebrados por toda España, está ayudando significativamente a que los cambios fundamentales introducidos por aquélla vayan siendo conocidos. La colaboración establecida con diferentes entidades nacionales y locales hace posible la presencia de la Asociación en foros de gran prestigio. Los más recientes, celebrados en las ciudades de Santander, Valencia, Bilbao, Algeciras, Huelva y Madrid son mencionados en las páginas de este ejemplar. La complejidad y la considerable dimensión de muchos de estos eventos requieren la colaboración de organizaciones públicas y empresas patrocinadoras que hacen viables los proyectos y posible su eficaz puesta en práctica. Gracias a todas ellas. José Luis Lizcano Director Gerente de AECA personalidad del sector público o privado, así como la presentación de dichos trabajos y experiencias, atraen también el interés de los medios de comunicación especializados y de otras personas de entidades afines a la Asociación. El 18 de junio tuvo lugar en el Club Financiero Génova de Madrid, la edición 2007 de estas entregas, en las que también se reconoció el buen trabajo de los estudiantes becarios del Programa AECA, el cual presentó su decimocuarta edición. Entre las actuaciones de las Comisiones de Estudio de AECA, que cabe potenciar progresivamente, se encuentran la organización de cursos y sesiones de trabajo abiertas al público. Ejemplo de ello es el curso de verano organizado por la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el Palacio de la Magdalena de Santander. Durante una semana, del 23 al 27 de julio, en sesiones de mañana y tarde, se desarrolló el tema Responsabilidad social Si en la presentación del número anterior de Revista AECA destacábamos el valor de las Monografías AECA en la labor editorial de la Asociación, así como su significativa contribución a la divulgación del conocimiento, en esta ocasión vamos a referirnos al importante impulso que la actividad congresual y las reuniones profesionales de la Asociación representan para el intercambio de ideas y la permanente actualización y desarrollo competencial. Las actividades de AECA del trimestre recogidas en este número de la revista ilustran perfectamente una línea de trabajo consolidada, que en los últimos tiempos se ha traducido en la realización de numerosas reuniones de distinto tipo: congresos, jornadas, conferencias, cursos, seminarios, simposios, debates, mesas redondas, grupos de trabajo, comisiones de estudio, etc. El Congreso AECA, que se celebra cada dos años en un lugar distinto de la geografía española, es el evento de mayor envergadura de los organizados por la Asociación. Alrededor de quinientos participantes, procedentes de toda España y de cada día mayor número de países iberoamericanos, suelen darse cita, durante tres intensos días, en torno a un ambicioso programa en el que se conjugan los ámbitos científico-académico y profesional. El XIV Congreso, celebrado en la Universidad Politécnica de Valencia, los días 19 a 21 de septiembre, ha acogido la celebración de las siguientes reuniones: la conferencia inaugural, una mesa redonda, un debate, cuatro simposios, cuatro paneles, cuarenta y tres sesiones paralelas, un apartado de póster y exposición, reuniones de Junta Directiva, Consejo de Redacción y Asamblea General de socios. Congresos y reuniones AECA

Transcript of Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de...

Page 1: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

1REVISTA 79 aeca

Pres

enta

ción

La diversidad de formatos utilizados para presentar el amplioabanico de temas seleccionadosfacilita la participación y el mejoraprovechamiento, en función delperfil y las preferencias de cadaasistente.

La entrega de Premios AECA se ha consolidado como cita anualdestacada, en la que los sociostienen ocasión de valorar losmejores trabajos y experienciasacerca de los temas que ocupan ypreocupan tanto al profesionalcomo al académico. La conferencia,a cargo de una relevante

corporativa y buen gobierno:¿dónde estamos? con laparticipación de un nutrido grupode profesores y profesionales,algunos de ellos miembros de lapropia Comisión. A las tradicionalesconferencias se unieron una sesiónde comunicaciones de librepresentación, una visita a la centralhidroeléctrica Enel-Viesgo, dosmesas redondas sobre buenasprácticas empresariales y un tallerpráctico sobre cómo elaborar unamemoria de sostenibilidad.

La reforma contable en curso, conla entrada en vigor de un nuevoPlan General de Contabilidad elpróximo 1 de enero de 2008, exigea la Asociación el mayor esfuerzo

posible en la labor dedivulgación de la nuevanorma. La intervención

en representación de AECA dealgunos de sus miembros, enmuchos eventos celebrados portoda España, está ayudandosignificativamente a que loscambios fundamentalesintroducidos por aquélla vayansiendo conocidos. La colaboraciónestablecida con diferentesentidades nacionales y locales haceposible la presencia de laAsociación en foros de granprestigio. Los más recientes,celebrados en las ciudades deSantander, Valencia, Bilbao,Algeciras, Huelva y Madrid sonmencionados en las páginas deeste ejemplar.

La complejidad y la considerabledimensión de muchos de estoseventos requieren la colaboraciónde organizaciones públicas yempresas patrocinadoras que hacenviables los proyectos y posible sueficaz puesta en práctica. Gracias atodas ellas.

José Luis Lizcano

Director Gerente de AECA

personalidad del sector público oprivado, así como la presentaciónde dichos trabajos y experiencias,atraen también el interés de losmedios de comunicaciónespecializados y de otras personasde entidades afines a la Asociación.El 18 de junio tuvo lugar en el Club Financiero Génova de Madrid,la edición 2007 de estas entregas,en las que también se reconoció elbuen trabajo de los estudiantesbecarios del Programa AECA, elcual presentó su decimocuartaedición.

Entre las actuaciones de lasComisiones de Estudio de AECA,que cabe potenciarprogresivamente, se encuentran laorganización de cursos y sesionesde trabajo abiertas al público.Ejemplo de ello es el curso deverano organizado por la Comisiónde Responsabilidad SocialCorporativa en la UniversidadInternacional Menéndez Pelayo, enel Palacio de la Magdalena deSantander. Durante una semana,del 23 al 27 de julio, en sesiones demañana y tarde, se desarrolló eltema Responsabilidad social

Si en la presentación del númeroanterior de Revista AECAdestacábamos el valor de lasMonografías AECA en la laboreditorial de la Asociación, así comosu significativa contribución a ladivulgación del conocimiento, enesta ocasión vamos a referirnos alimportante impulso que la actividadcongresual y las reunionesprofesionales de la Asociaciónrepresentan para el intercambio deideas y la permanente actualizacióny desarrollo competencial.

Las actividades de AECA deltrimestre recogidas en este númerode la revista ilustran perfectamenteuna línea de trabajoconsolidada, que en losúltimos tiempos se hatraducido en la realización denumerosas reuniones de distintotipo: congresos, jornadas,conferencias, cursos, seminarios,simposios, debates, mesasredondas, grupos de trabajo,comisiones de estudio, etc.

El Congreso AECA, que se celebracada dos años en un lugar distintode la geografía española, es elevento de mayor envergadura delos organizados por la Asociación.Alrededor de quinientosparticipantes, procedentes de todaEspaña y de cada día mayornúmero de países iberoamericanos,suelen darse cita, durante tresintensos días, en torno a unambicioso programa en el que se conjugan los ámbitos científico-académico y profesional.

El XIV Congreso, celebrado en laUniversidad Politécnica de Valencia,los días 19 a 21 de septiembre, ha acogido la celebración de lassiguientes reuniones: la conferenciainaugural, una mesa redonda, undebate, cuatro simposios, cuatropaneles, cuarenta y tres sesionesparalelas, un apartado de póster yexposición, reuniones de JuntaDirectiva, Consejo de Redacción yAsamblea General de socios.

Congresosy reuniones AECA

Page 2: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

En este número…T R I B U N A S D E O P I N I Ó N

Las opiniones expresadas en las colaboraciones firmadas no se corresponden, necesariamente, con los puntos de vista de la Asociación.

AsociaciónEspañolade Contabilidady Administraciónde Empresas

DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA

Rafael Bergamín 16-B · 28043 MadridTels.: 91 547 44 65

91 559 12 2791 547 37 56

Fax: 91 541 34 [email protected] · www.aeca.es

La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuyeactivamente al desarrollo de estudios e investigaciones en el campo de las ciencias empresariales,con el fin de mejorar las técnicas de gestión y los niveles de información de la empresa.© Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Director Gerente de AECAJosé Luis Lizcano Álvarez

Maquetación

ARÉS estudio gráficoAvda. Ciudad de Barcelona, 136Tel. 91 501 97 52 · [email protected]

Impresión

ORMAGAv. Industria, 6-8 Nave 28 · Tel. 91 661 78 5828108 Alcobendas (Madrid)

Depósito Legal: M. 17107-1987ISSN: 1577-2403Tirada: 4.500 ejemplares

PUBL IC IDAD: Fe l i c i dad J iménez · Te l s . : 91 547 37 56 - 91 547 44 65 · i n f o@aeca .e s

Junta Directiva de AECA

PRESIDENTELeandro Cañibano CalvoVICEPRESIDENTE 1ºEduardo Bueno CamposVICEPRESIDENTE 2ºRafael Muñoz RamírezSECRETARIO GENERALJesús Lizcano ÁlvarezVICESECRETARIA GENERALLourdes Torres PradasTESOREROEnrique Campos PedrajaCONTADORRicardo de Jorge AsensiBIBLIOTECARIOEsteban Hernández Esteve

VOCALESCarlos Cubillo RodríguezBegoña Giner InchaustiIsaac Jonás González DíezJoaquina Laffarga BrionesJosé Luis lópez CombarrosRafael López MeraMiguel Martín FernándezIsabel Martínez ConesaJesús Peregrina BarranqueroBegoña Prieto MorenoEnrique Ribas MirangelsPedro Rivero TorreFrancisco Rodríguez PérezJosé Mª Valdecantos BengoecheaRaúl Óscar Yebra Cemborain

Si desea recibir más información sobre las actividadesde la Asociación o inscribirse como socio, póngase encontacto con AECA o visite nuestra web: www.aeca.es

79O c t u b r e 2 0 0 7

74

XIII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público

Legitimidad social de lasorganizaciones mediante

políticas employer brandingDolores Gallardo · Gabino Sánchez

Evaluaciónde la protección

mercantil del borradorPGC 2008Miguel Ángel Villacorta

El nuevo estado deflujos de efectivo: ¿más

información implica mayorutilidad para el usuario?María Teresa Tascón · Borja Amor

La gestión total deriesgos corporativos o

cómo reducir la miopía de lagerencia empresarialRaquel Flórez

Retos estratégicosde la economía del

conocimientoJuan Luis Senac

Liberalizacióneconómica

y contabilidad. El caso deMéxico como país emergenteSalvador Marín · Mercedes PalaciosAlex Hazera

PREMIO AECA PARA ENTREVISTASA EMPRESARIOS Y DIRECTIVOS13ª edición · año 2007

GANADOR

La opinión deLeopoldo PonsEntrevista a Leopoldo Pons,director de Leopoldo Pons, S.L.

ACCÉSIT

Inditex desdeel punto de vista deJosé María CastellanoEntrevista a José María Castellano,consejero de ONO, PUIG y AdolfoDomínguez. Presidente de laFundación Bankinter

H A B L A M O S C O N …

XIV Congreso AECA

Empresa y sociedad:respondiendo al cambio

Entregade premiosy becas AECA

CURSO DE VERANO EN LA UIMP

Responsabilidad socialcorporativa y buengobierno: ¿dónde estamos?

A S O C I A D O S

Socio Protector nº 1.000Socios internacionalesNuevos socios Nivel AInscripción promocional

La Reforma ContableConferencias y Jornadas

La reforma de lacuestión de los intereses

en el primer borrador del PGCHoracio Molina · Jesús N. Ramírez

El activismoaccionarial: antecedentes

internacionales y una reflexiónsobre el caso españolLuis Ángel Castrillo · Sonia Marcos

54

................................................................

Práctica Contable................................................................

Novedades Editoriales AECA................................................................

Libros Comentados................................................................

Otras Novedades Bibliográficas................................................................

Comisiones de Estudio AECA................................................................

Actividades AECA................................................................

58

60

71

63

68

03

09

14

22

28

36

44

50

83

56

66

71

75

80

CONGRESOS Y REUNIONES AECA:CRÓNICA GRÁF ICA

Page 3: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

Legitimidad social de las organizacionesmediante políticas employer branding

Dolores GallardoGabino Sánchez

Universidad de Extremadura

La relación contractual

empleado-organización está

cambiando en los últimos años.

Hoy día la efectividad

organizacional es fruto en gran

parte de las habilidades de los

trabajadores y su rendimiento

desempeñado, motivo por el cual

estos aspectos, propios de la

política de recursos humanos,

deberán ser observados

y recompensados

1. Introducción

Como señalan Sisson (2001) y Martin et al. (2005), a dife-rencia de las finanzas y el marketing, la función de la direc-ción centrada en los recursos humanos (RH) ha encontra-do grandes problemas a la hora de legitimar su papel enlos negocios y frente a la sociedad. Sin embargo, es eviden-te la importancia de este tipo de recursos en la organiza-ción, observándose que el trato recibido por el personalempleado determinará el progreso y supervivencia de laempresa (Lawler III, 2005). Ante ello, últimamente se in-tenta demostrar cómo contribuye la política de RH organi-zacional en el alcance de la filosofía del bottom line, es de-cir, en lograr una gestión adecuada del capital humano(CH) en la organización que conduzca a resultados ópti-mos desde el punto de vista económico, social y medioam-biental.

Los empleados constituyen un stakeholder clave para cual-quier organización. Son vistos como clientes internos y portanto aquélla los debe atraer, desarrollar y motivar, satisfa-ciendo las necesidades y deseos de estos clientes internosmientras se persiguen el resto de los objetivos de la organi-zación.

Por otro lado, la creciente demanda de una integraciónglobal y una diferenciación local justifica la evidente nece-sidad de desarrollar los recursos humanos como fuente deventaja competitiva (Taylor et al., 1996; Brewster et al.,2005). Para ello es importante considerar la concepción dela llamada ‘proposición de valor del empleado’ y estableceruna ‘marca de empleador’ o employer branding basadas enel reconocimiento y desarrollo de valores de capital huma-no, tales como el conocimiento y la experiencia que fluye através de las organizaciones (Martin et al., 2005). En base aello, las investigaciones más recientes se enfocan en estapolítica de recursos humanos acometida por numerosasempresas en orden a realizar una gestión adecuada que leslleve a atraer, motivar y conseguir retener a aquellos queconsideran los mejores talentos del mercado.

Nuestra intención es poner de manifiesto cómo la políticaempresarial centrada en la práctica del employer brandingcontribuye al alcance de un nuevo activo para las organiza-

XIII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público ARTÍCULOGANADOR

REVISTA 79 aeca

3

Trib

una

de o

pini

ón

Page 4: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

ciones, la llamada ‘Legitimidad social’. En este sentido,queremos justificar los postulados de la Teoría Institucio-nal a partir del empleo de las prácticas que definen laproposición de valor del empleado y la marca del emple-ador.

Para ello vamos a observar en primer lugar, ¿qué entien-de la literatura por employer branding? En segundo lugar,veremos los fundamentos de la Teoría Institucional y fi-nalmente trataremos de alcanzar la conexión que nos ex-plique el objetivo del trabajo: cómo una adecuada marcade empleador conduce al alcance de una cierta legitimi-dad social.

2. Definición del término employer brandingEn el entorno de hoy día, las organizaciones tienen quecompetir continuamente por el talento, atrayendo ymanteniendo las personas de más capacidad, utilizandoenfoques de dirección que ofrezcan ventajas tanto para laempresa como para los empleados y que conduzcan a ni-veles de rendimientos cada vez más altos.

Una serie de definiciones relativamente recientes nos po-nen de manifiesto el conjunto de aspectos recogidos bajoel término de employer branding, abarcando desde el con-cepto de estrategia, a conjunto de prácticas, técnicas y es-fuerzos realizados, así como a la imagen de marca creadapor la organización (Ver tabla 1).

Podemos decir que la ‘marca de empleador’ o employerbranding se traduce en la imagen de la empresa vista através de los ojos de sus socios y potenciales empleados.

El proceso interno de branding consiste en crear unaimagen o proposición de empleo convincente, comuni-cándolo a los empleados, convenciéndoles de su valor yvinculando cualquier trabajo en la organización al alcan-ce de la esencia de la marca (Martin et al., 2005: 79).

Para ello, esta variable requiere una conjunción perfectaentre cuál es el sentimiento interno corporativo y cuál esla imagen externa corporativa que proyecta (Martín etal., 2005). Esta armonización se lograría si la organiza-ción consigue integrar diversos aspectos a los cuales serefiere Sullivan (2004) en los siguientes términos:

• Cultura corporativa y filosofía de mejora continua.

• Equilibrio entre buenas prácticas de gestión y elevadaproductividad.

• Reconocimiento público de la organización como unlugar atractivo para trabajar.

• Transmisión voluntaria de información por parte delos empleados valorando la importancia de las relacio-nes públicas.

• Logro de un conjunto de buenas prácticas objeto debenchmarking, así como difusión entre potenciales em-pleados con vistas a la atracción de CH.

El employer branding define lapersonalidad de la empresa comoempleador preferido, respondiendo ala cuestión ¿por qué todo el mundoestá interesado en integrarse ennuestra empresa y no en otra?

aeca REVISTA 79

4Tr

ibun

a de

opi

nión

Tabla 1 · Algunas definiciones de employer branding y aspectos relacionados

Dell y Ainspan Prácticas que caracterizan a una organización como Diferenciación frente a Atraer, motivar y retener a(2001) empleadora, mostrando sus valores corporativos, las demás. actuales y potenciales

el sistema de gestión así como las políticas y empleados.comportamientos.

Bergstom et al. Técnicas conducentes a obtener una lealtad que de Lealtad y legitimación frente a Generar un exclusivo y(2002) ningún otro modo podría obtenerse. la sociedad. fuerte vínculo emocional

entre la organización y su audiencia.

Backhaus y Esfuerzos de una firma para promocionarse, tanto Diferenciación y clara Ofrecer interés como lugarTikoo (2004) dentro como fuera de la organización. legitimación frente a los demás. deseado en el que trabajar.

Sullivan Estrategia específicamente concebida a largo plazo Estrategia legítima frente a los Gestionar la disposición y(2004) para relacionarse con el conjunto de stakeholders colectivos de interés. percepciones de los

actuales y potenciales. empleados.

Armstrong Creación de una imagen de marca de la Importancia de la reputación Ofrecer una imagen y una (2006) organización para potenciales empleados. organizacional que influye reputación corporativa

en la imagen. tanto como negocio como entidad empleadora.

Sánchez y Se aplica a la gestión de los recursos humanos para Diferenciación frente a sus Sólido capital humanoBarriuso atraer, motivar y retener a lo mejores talentos. homólogas. adecuadamente motivado(2007) frente al entorno.

Autor Definición de employer branding Aspectos a destacar Fin a alcanzar

Fuente: Elaboración propia.

Page 5: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

Trib

una

de o

pini

ón

REVISTA 79 aeca

5

Lo anterior motiva una ampliación de las demandas rea-lizadas por el entorno hacia la organización. Además deaquellas económicas y técnicas necesarias para contribuira la producción de bienes y servicios, la organizacióntambién recibe demandas de tipo social y cultural. Así,será importante definir un conjunto de acciones englo-badas bajo el concepto de employer branding, consistentesen dar forma a su propia marca corporativa como emple-adores.

Ahora bien, la evolución del mercado obliga a observarque las necesidades y valores de los trabajadores hoy díahacen que su proceso de selección también haya cambia-do. Ante ello es necesario plantearse ¿qué hace que unaorganización sea atractiva para un potencial trabajador?(Backhaus et al., 2002). En este sentido, nuestro interésserá mostrar que la adopción de una política adecuadade employer branding se puede utilizar como medio paraque una sociedad legitime su actividad.

4. Argumentos que justifican la legitimidaddel employer branding ante la sociedad

En estos momentos queremos expresar algunos argu-mentos que justifican la importancia o legitimidad del

El mercado objetivo de la práctica que nos ocupa, emplo-yer branding, está constituido por los empleados actualesy potenciales, por tanto, las acciones encaminadas a legi-timar a la sociedad deberán enfocarse en este público ob-jetivo fundamentalmente, de tal forma que perciban quela organización es el mejor lugar para trabajar. La socie-dad ofrecerá una información amplia centrada en el ne-gocio, la cultura y los beneficios de trabajar para su com-pañía, aspectos determinados en la ‘proposición de va-lor’. Podemos decir que el employer branding define lapersonalidad de la empresa como empleador preferido,respondiendo a la cuestión ¿por qué todo el mundo estáinteresado en integrarse en nuestra empresa y no en otra?

3. Postulados de la ‘teoría institucional’La ‘teoría institucional’ argumenta la captación por partede la organización de un recurso más del entorno que lavalidará frente a la sociedad: la legitimidad social. Segúndicha teoría, el entorno ofrece una visión de cómo debenactuar las organizaciones, las cuales deben seguir un con-junto de normas, más o menos implícitas. Ello daría lu-gar a la aprobación social o no de la entidad que lascumple por el entorno. Según esta teoría, los resultadosfinancieros no van a ser los únicos determinantes de quela empresa sobreviva frente a la competencia, sino quetambién es de importancia su conformidad con una seriede reglas generales de comportamiento.

Fuente: Elaboración propia.

determina

Desarrollo recursos humanos

Fuente de ventaja competitiva

Proposición valorempleado

Employer brandingo marca empleador

quiénes sonqué esperan de los

empleadosqué pueden

ofrecer

motivaciónhabilidades

conocimientoscompetenciaspersonalidad

estadoreal

sistema derecompensa

la personalidadde la empresa

como empleadorpreferido

cortesíasensibilidadfiabilidad

servicialidadempatía

estrategiaprácticastécnicas

esfuerzosimagen

fuerteidentidaddistintiva

reconocida

mayores niveles de retención y lealtad del cliente

LEGITIMIDAD SOCIAL

unanimidad

¿atractivos del potencial empleado hacia una empresa?

reconocimiento y desarrollo de valores de CH

concepción establecimiento

establecer basada en

contener

definición incluye

determina

conduce a

contribuye a alcanzar

percepción de calidad del servicio

enfocarse engente con

se cristaliza con

Ilustración 1 - Elementos definidores de una política de employer branding

Page 6: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

6nización puede lograr. Y qué duda cabe de que esta pro-posición debe contener un sistema de recompensas alque la fuerza de trabajo valorará y responderá.

Partiendo de estas premisas generales, las organizacionesse han dado cuenta de que una fuerte identidad pudeayudarles a alinearse con el mercado, atraer inversión,motivar a los empleados y servir como un medio para di-ferenciar sus productos y servicios. Por ello muchas orga-nizaciones están intentando desarrollar una identidaddistintiva y reconocida como un instrumento estratégicoefectivo y un medio para lograr ventaja competitiva (Me-lewar y Karaosmanoglu, 2006).

Naturalmente, lo que una organización puede ofrecer de-pende tanto de sus propios factores estratégicos y finan-cieros como de otro tipo de factores contingentes, tipode negocio, tamaño, etc. Es decir, hay ciertas cosas que lamayoría de las organizaciones pueden ofrecer, tales co-mo comunicaciones honestas y tratamiento ético, perootras les vienen en cierta forma condicionadas y habránde arbitrar el mejor modo de observarlas.

Por tanto, crear una proposición de valor es un impor-tante primer paso. El segundo paso vendría dado por ladefinición de una ‘marca de empleador’ o employer bran-ding, especialmente si una organización necesita atraergran número de candidatos de trabajo. Esta estrategia debranding cristaliza la proposición de valor de una orga-nización, de tal forma que los empleados no tienen du-das acerca de lo que percibirán como resultado de traba-jar para ella (Lawler III, 2005).

Las organizaciones usan las marcas para dar una identi-dad y distinguirse de sus competidores. Los empleadospueden crear y reforzar una imagen de marca para susproductos y organizaciones. Las construcción de estamarca del empleado puede incluir cortesía, sensibilidad,fiabilidad, veracidad, servicialidad, empatía, entre otros.Tales comportamientos contribuyen en las percepcionesde los consumidores sobre la calidad del servicio y pue-den resultar en mayores niveles de retención del cliente ylealtad (Miles y Mangold, 2004).

Por otro lado, una vez que la organización ha iniciado suestrategia de employer branding, ¿cómo se traduce en laorganización? Los efectos pueden ser explicados a partirde la llamada ‘espiral virtual’ (Lawler III, 2005). Ésta seinicia cuando una organización lleva a cabo accionesconscientes, inteligentes y estratégicas, para atraer, rete-ner, motivar, desarrollar y organizar eficientemente indi-viduos comprometidos y de alto rendimiento, en defini-tiva cuando se ha planteado una estrategia de ‘marca delempleador’ adecuada. Ello genera una organización dealto rendimiento la cual es capaz de recompensar mejora sus empleados. A su vez, así se incrementa su motiva-ción y compromiso. De nuevo, el entorno con capacidadde ofrecer más recompensa refuerza de nuevo la habili-dad de la organización para atraer, retener y desarrollarlos empleados de forma efectiva, lo cual afecta positiva-mente al rendimiento. Así, se forma y crece una espiralvirtual, llevando a la organización y sus miembros a ma-yores logros. Podemos decir que la expresión adecuadade estrategias óptimas de employer branding se logra a tra-vés de la ‘espiral virtual’.

employer branding ante la sociedad. Pretendemos observaraquellos aspectos que son percibidos por la misma y másconcretamente por un potencial empleado a la hora deanalizar una oferta de empleo y tomar la elección másadecuada. Tales aspectos diremos que son legitimadoresde una marca o empresa.

Una primera cuestión a resolver consistiría en preguntar-se, ¿qué es lo que prefieren los demandantes de em-pleo con respecto a la organización?, es decir, ¿cuálesson los atractivos de un potencial empleado hacia unaempresa? Las respuestas son diversas, sin embargo, po-demos recoger las siguientes opciones: 1) para cierto sec-tor de la literatura, los potenciales empleados prefierenorganizaciones con las cuales ellos perciban una con-gruencia entre sus valores primarios y los de la organiza-ción (Judge & Cable, 1997); 2) otro sector se enfoca enciertos factores estructurales tales como los atributos dela organización, su estructura (Turban & Keon, 1993),sistemas de pago (Bretz et al., 1989), así como la imagen(Rynes, 1991); 3) un tercer sector aboga por el rendi-miento social corporativo (RSC) de la empresa como fac-tor influyente en las percepciones del atractivo sobre lasorganizaciones (Greening & Turban, 2000; Backhaus etal., 2002).

Como observamos, las respuestas varían según las percep-ciones de unos y otros, pero todas ellas han de basarse endos pasos a dar de forma consecutiva: a) por un lado, lacreación de la llamada ‘proposición de valor del emplea-do’ por la empresa, b) y la definición de la ‘marca de em-pleador’ o employer branding diseñada por la misma.

Por lo que respecta a la creación de la ‘proposición de va-lor del empleado’ las organizaciones necesitan establecerquienes son, qué esperan de los empleados y qué puedenofrecer. Este es el principio de tratar con empleados, por-que establece el conjunto inicial de prácticas que asegu-ran que la organización emplea a gente que se alinea consus valores y objetivos.

La proposición de valor debe ser diseñada para que seajuste con la estrategia del negocio. Su propósito es atra-er, motivar, y retener empleados, pero no cualquier em-pleado. Necesita enfocarse en conseguir gente que tengala motivación, habilidades, conocimiento, competencias,y personalidad para desarrollar bien la estrategia, los ob-jetivos y las prácticas que tiene la organización. Necesitaademás estar basada en un estado real de lo que la orga-

Trib

una

de o

pini

ón

Para sostener exitosamente unaespiral virtual, las organizacionesnecesitan enfatizar niveles derendimiento incrementales, nivelesde recompensa más altos para losindividuos, y más empleadoscompetentes

Page 7: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding
Page 8: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

8Tr

ibun

a de

opi

nión

Para sostener exitosamente una espiral virtual, las organi-zaciones necesitan enfatizar niveles de rendimiento in-crementales, niveles de recompensa más altos para losindividuos, y más empleados competentes. Cuando elloslogran estos objetivos, se obtiene un rendimiento positi-vo el cual proporciona una ventaja competitiva podero-sa. Este es un motivo más de legitimación social de laempresa frente a la sociedad.

5. ConclusionesLas marcas de los negocios (corporate brands) constituyenuno de los fenómenos más importantes del entorno delos mismos en el siglo XXI. Este elemento sirve como he-rramienta poderosa a una variedad de stakeholders en laorganización y para una amplitud de propósitos. En vistade ello, podemos afirmar que la actuación que realice lacompañía respecto de su marca constituirá, sin lugar adudas, una fuente de ventaja competitiva a largo plazo.Una perspectiva actual viene dada por la definición deuna nueva estrategia conocida como employer branding.

El fin con el que las organizaciones crean esta estrategiaes lograr un adecuado CH en la empresa, partiendo deatraer a los mejores talentos del mercado de trabajo y lo-grando motivar lo suficiente para retener a aquellos em-pleados que tienen un rendimiento satisfactorio. Paraello la empresa habrá definido unos determinados valo-res que la legitimen frente a la competencia y que ven-drán definidos en la llamada ‘proposición de valor delempleado’ cristalizada en el conjunto de prácticas aco-metidas bajo el nombre de employer branding.

Bibliografía

Armstrong, M. (2006): Handbook of Human Resource ManagementPractice (10 edition). Kogan Page, London.

Backhaus, K.B., Stone, B.A y Heiner, K. (2002) Exploring the Rela-tionship between Corporate Social Performance and Employer Attractive-ness. Business & Society, vol. 41, nº 3, September, 292-318.

Backhaus, K.B. y Tikoo, S. (2004) Conceptualizing and researchingemployer branding. Career Development International, vol. 9, nº 5,501-517.

Bergstrom, A., Blumenthal, D. y Crothers, S. (2002) Why internalbranding matters: the case of Saab. Corporate Reputation Review, Fall,vol. 5, nº 2/3, 133-142.

Bretz, R.D., Ash, R.A. y Dreher, G.F. (1989) Do people make the pla-ce? An examination of the attraction-selection-attrition hypothesis. Per-sonnel Psychology, nº 42, 561-581.

Brewster, C., Sparrow, P. y Harris, H. (2005) Towards a new modelof globalizing HRM. The International Journal of Human ResourceManagement, vol. 16, nº 6, 949-970.

Dell, D. y Ainspan, N. (2001) Engaging employees through yourbrand. Conference Board Report, Washington.

Greening, D.W. y Turban, D.B. (2000) Corporate Social Performanceas a Competitive Advantage in Attracting a Quality Workforce. Business& Society, vol. 39, nº 3, September, 254-280.

Miles, S.J. y Mangold, G. (2004) A Conceptualization of the EmployeeBranding Process. Internal Relationship Management, 65-87.

Judge, T.A. y Cable, D.M. (1997) Applicant personality, organizationalculture, and organization attraction. Personnel Psychology, nº 50,359-394.

Lawler III, E.E. (2005) Creating high performance organizations. AsiaPacific Journal of Human Resources, vol. 43, nº 10, 10-17.

Martin, G., Beaumont, P., Doig, R. y Pate, J. (2005) Branding : ANew Performance Discourse for HR ? European Management Journal,vol. 23, nº 1, 76-88.

Melewar, T.C. y Karaosmanoglu, E. (2006) Seven dimensions of cor-porate identity. A categorisation from the practitioners’ perspectives. Eu-ropean Journal of Marketing, vol. 40, nº 7/8, 846 - 869.

Rynes, S. (1991) Recruitment, job choice, and post-hire consequences: Acall for new research directions. In M.D. Dunnette & L.M. Hough(Eds.), Handbook of Industrial and Organizational Psychology(vol. 2, 399-444). Palo Alto. CA: Consulting Psychologists.

Sánchez Hernández, M.I. y Barriuso Iglesias, M.C. (2007) Explo-rando la relación entre la reputación corporativa y el employer branding.Comunicación presentada a las XVII Jornadas Hispano Lusas deGestión Científica. Logroño.

Sisson, K. (2001) Human resource management and the personnelfunction –a case of partial impact? In Human Resource Management:A Critical Text ed. J. Storey. (3rd edn.). Thomson Learning, London.

Sullivan, J. (2004) Eight elements of successful employment brand. ERDaily, 23 February, disponible en http://www.ere.net/articles

Taylor, S., Beechler, S. y Napier, N. (1996) Towards an IntegrativeModel of Strategic International Human Resource Management. Aca-demy of Management Review, vol. 21, nº 4, 959-965.

Turban, D.B. y Keon, T. (1993) Organizational attractiveness: An in-teractionist perspective. Journal of Applied Psychology, nº 78, 184-193.

Fuente: Adaptado de Lawler III (2005:12)

Retencióntrabajadores

Recompensas Rendimiento

Rendimiento

Rendimiento

Retencióntrabajadores

Retencióntrabajadores

Diseñoorganización Estrategia

ADECUADA ‘MARCA DEL EMPLEADOR’

acciones para

corresponde

corresponde

acciones para

accionespara

genera

generagenera

determina

consistente en

Ilustración 2 - Espiral virtual como expresiónde estrategias de employer branding

Page 9: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

9

Trib

una

de o

pini

ón

Los primeros análisis sobre lareforma contable afirman queexisten dos formas de entender lacontabilidad: la establecidaconjuntamente por el TRLSA de 1989y el PGC de 1990, por un lado, y la propuesta por el PGC de 2008(materializada de momento en suPrimer Borrador) y la normativaemanada del IASB en la que se basa(la primera página del propioBorrador declara que su redaccióntoma como referente con caráctergeneral las IFRS), por otro. En nuestra opinión, el Borrador estáa medio camino entre las IFRS y elPGC de 1990. Para argumentar loanterior, en este artículo se analizael posicionamiento del texto frente ala protección mercantil, para lo cualse estudian tanto los objetivos decada uno de ellos como los usuariosprincipales a los que pretendensatisfacer

1. Dos formas de entender la Contabilidad

El PGC de 1990 opta por la visión de la contabilidadcentrada en el acreedor, por el contrario, las IFRS consi-deran como fundamentales a los inversores del mercadode capitales.

El enfoque del PGC 1990 se basa en la protección del pa-trimonio neto como fuente de garantía de los acreedores,estableciendo como principal medida para conseguirlouna concepción asimétrica y preferencial de la hipótesiscontable de prudencia. Por su parte, las IFRS no estánpensadas para la tutela de los acreedores, sino para ofre-cer una información determinada a los inversores, locual puede perjudicar la citada consideración de los acre-edores. Este es el principal elemento para considerar co-mo peligrosa la incorporación directa, sin ninguna adap-tación, de las IFRS al espacio contable español.

2. Definición de usuarios

Todo sistema contable debe definir los usuarios principa-les (usuarios-objetivo) a los que pretenden satisfacer. Enla época en la que no era obligatoria una publicidad ma-siva de la información contable, sus principales destina-tarios eran la dirección de la empresa y los propietarios.

Las legislaciones contables elaboradas a partir de losaños sesenta tienen como finalidad implícita la protec-ción de los intereses de los socios y acreedores, y el cum-plimiento de los requisitos fiscales, limitando la satisfac-ción del resto de colectivos. Esto supone que la contabili-dad ha aceptado generalmente como usuario principal alacreedor, al propietario y a la Hacienda Pública.

La tendencia general actual sigue siendo admitir comousuarios principales a estos tres sujetos, pero existen dife-rencias en función de la zona geográfica de aplicación delas normas: mientras que en los países continentales elusuario principal son los acreedores, en los países anglo-sajones se muestra información para un único tipo deusuario: el inversor del mercado de capitales (AICPA,1973, 13) (Sorter y Gans, 1974, 10) (FASB, 1980, i)(IASB, 1989). Dos son las razones para elegir a los inver-sores de capital como usuario principal: la primera es la

ACCÉSITEX-AECQUO

Evaluación de laprotección mercantildel borrador PGC 2008

XIII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público

Miguel Ángel Villacorta

Universidad Complutense de Madrid

Page 10: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

10

importancia del mercado de capitales como fuente de fi-nanciación, la segunda es el reconocimiento de las defi-ciencias del modelo de protección a acreedores, ya que“(...) tiene limitaciones para los usuarios que buscan en lacontabilidad un medio para la toma de decisiones” (Cairns,2000, 41).

El establecimiento del usuario-objetivo en cada ordena-miento está muy relacionado con los factores del entor-no: sistema legal, relación entre contabilidad y fiscalidad,vinculación económica y política con otros países, origende la financiación empresarial y niveles de inflación. Lapreferencia de los acreedores sobre el resto de los sujetosrelacionados con la empresa es concordante con las fór-mulas de financiación. Si la práctica totalidad de la fi-nanciación de las empresas de una zona proviene de ladeuda, es normal que la legislación ofrezca una mayorimportancia a los derechos de los acreedores. Es posiblereconocer una motivación para proteger al acreedor enlos estados en los que la financiación históricamente espredominantemente bancaria, como sucede en Alema-nia, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia,Hungría, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Portugal,República Checa, Suecia y Suiza. Por el contrario, si lasacciones son las principales proveedoras de financiación,la contabilidad tiene como usuario principal al accionis-ta; así ocurre en Australia, Estados Unidos, Holanda, Ir-landa y Reino Unido.

El IASB es un organismo privado, con sede en Londres,con clara influencia anglosajona. Este organismo consi-dera como usuario-objetivo a los inversores del mercadode capital, basándose en que, en la actualidad, el porcen-taje de financiación con origen en los inversores de ac-ciones ha aumentado considerablemente, por lo quepierde sentido generar normas contables que tengan co-mo usuario principal al acreedor exclusivamente. Ennuestros días, el ahorro no sólo se consigue por mediode los inversores individuales ni por la banca (financia-ción con vinculación a la empresa) sino que el desarrolloeconómico actual se basa cada vez más en el mercado decapitales (financiación sin vinculación a la empresa).Aceptando esto, las IFRS intentan satisfacer las necesida-des del inversor de capital de empresas cotizadas, adap-tando los datos a sus intereses sin tener en cuenta al res-to de los usuarios (incluidos acreedores, Hacienda Públi-ca e inversores con vinculación a la empresa), como elmedio para intentar alcanzar la asignación óptima de losrecursos.

3. Objetivos implícitos en cada norma contable

La contabilidad normalizada debe abarcar dos finalida-des: establecer los medios para asegurar la protección ju-rídica del tráfico mercantil y ofrecer información a losusuarios. Todas las normalizaciones deben alcanzar am-bas pero unos incidirán más en una de ellas, lo cual pue-de llevar a desatender la otra.

Las vigentes normativas contables de la Europa continen-tal comparten los dos objetivos: informativo y de carác-ter mercantil. Este objetivo mercantil puede aparecer im-plícito, como en el PGC de 1990, aunque también puedeestar mencionado expresamente, como por ejemplo en elartículo 31.1.c de la IV Directiva Comunitaria: “La conta-bilidad financiera posee dos objetivos, presentar fielmente lasituación empresarial y servir de sustento a la seguridad deltráfico mercantil”.

Todas las organizaciones profesionales anglosajonas abo-gan únicamente por el objetivo comunicacional, obvian-do el de protección mercantil. Esta postura está basadaen el paradigma de utilidad imperante en la actualidad, ysegún el cual, el objetivo es suministrar información parala toma de decisiones. Estos organismos (FASB, 1978)(ICAS, 1988, 1.5) (ICAEW, Solomons, 1989, 9) (IASB,1989, 12) definen el objetivo en su Marco Conceptual,pudiendo observar en todos ellos un marcado acento enel paradigma de utilidad. Como ejemplo adjuntamos ladefinición de los objetivos del FASB (1978, 14) “El objeti-vo de la contabilidad es presentar una información útil paralos usuarios de la información financiera” y del IASB (1989,12) “El objetivo es suministrar información acerca de la situa-ción financiera, actividad y flujos de fondos de una empresa”.

La finalidad intrínseca del PGC 1990 es proteger la segu-ridad del tráfico, habiéndose materializado en la protec-ción de los acreedores ante una eventual descapitaliza-ción. La utilidad para los acreedores se deriva de que lalegislación mercantil utiliza la contabilidad para conse-guir garantizar el tráfico de tal forma que se intenta evitarla descapitalización que pondría en peligro el cobro fu-turo. La legislación mercantil considera necesario prote-ger a los acreedores como consecuencia de la responsabi-lidad limitada que caracteriza a los accionistas de las so-ciedades anónimas. En las sociedades colectivas o indivi-duales los empresarios responden ilimitadamente contodo su patrimonio presente y futuro de las cantidadespendientes de pagar a los acreedores; por el contrario, enlas sociedades anónimas y limitadas los socios no res-ponderán personalmente de las deudas sociales (artículo1 del TRLSA), lo cual provoca que la única garantía sea laaportación de los socios a la sociedad. La sobreprotec-ción de las leyes españolas hacia los acreedores tambiénse fundamenta en que es una forma de compensar las re-ticencias de la dirección a entregar recursos a los acreedo-res. Esta idea se apoya teóricamente en que entre los dife-rentes grupos que forman la empresa definidos en la teo-ría de la red contractual (Jensen,1983, 323), los interesesde directivos y propietarios se encuentran cercanos, co-mo demuestra la Teoría de la Agencia (Watts y Zimmer-man, 1986) y por eso, la dirección como catalizador delproceso contractual, es un lobby que intenta impedir eltraspaso de riqueza de los propietarios a los acreedores.

Trib

una

de o

pini

ón

Mientras que en los paísescontinentales el usuario principal sonlos acreedores, en los paísesanglosajones se muestra informaciónpara un único tipo de usuario: el inversor del mercado de capitales

Page 11: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

11

Trib

una

de o

pini

ón

La contabilidad en todo el mundo tiene influencia mer-cantil pues está pensada para regular la actividad de unestado concreto. Ésta influencia es más acusada en lospaíses continentales ya que las normas contables tienensu origen en las legislaciones mercantiles, y en la mayoríade los casos, fueron realizadas por juristas en mayor me-dida que por contables o economistas. Este factor apare-ce de forma atenuada en el área anglosajona, debido aque las normas son elaboradas por organismos contablesprivados de carácter profesional.

El Derecho Mercantil tiene como objetivo reducir la inse-guridad y la incertidumbre derivadas de la actividad em-presarial, concediendo garantías a los acreedores, accio-nistas y demás sujetos relacionados con la empresa.

El PGC de 1990 está influido por la normativa mercantil,de tal forma que los objetivos del TRLSA (entre otrasnormas) influyen decisivamente en la elaboración de lasnormas contables. Al igual que ocurre con la IV Directivade la Unión Europea, en la que se basa, el PGC 1990 lle-va implícita la finalidad de garantizar el tráfico mercan-til, lo cual se materializa en una protección de los intere-ses de los accionistas, pero sobre todo, de los acreedores.Este proceso queda articulado en una concepción básica-mente patrimonialista, orientada a proteger el patrimo-nio de la sociedad, propiedad de los accionistas, paraque a su vez los saldos de los acreedores estén adecuada-mente protegidos. Las finalidades mercantiles son obser-vadas en las palabras de Garrigues (Garrigues y Uría,1996, 245): “Sólo a través del Balance pueden ver los acree-dores si existe o no en la sociedad un patrimonio efectivo vin-culado a la cifra de capital social, y si al final de un ejercicioeconómico existen ganancias realmente repartibles, o si la so-ciedad pretende repartir como tales ganancias bienes que de-ben estar afectados al capital disponible”. Para Martínez Co-nesa (1996, 251) “El Balance está destinado a justificarfrente a acreedores la garantía y firmeza estática ofrecida porel patrimonio, por lo tanto adopta importantes connotacionesjurídicas y mercantiles”.

4. Principio de prudenciaLa principal medida para proteger al acreedor, estableci-da en el PGC de 1990, es la utilización de una concep-ción asimétrica y preferencial de la hipótesis contable deprudencia. Con esta medida se disminuye el resultadoperiódico, propiciando la obtención de unas reservasocultas, de forma que se disminuyan los riesgos de des-capitalización, aumentando las garantías de los acreedo-res.

La prudencia es una cualidad que se introduce en todalegislación contable ante la existencia de incertidumbreen el análisis del entorno. Su inclusión es aceptada por lamayoría de organismos (IASB, FASB, UE, AICPA, ICAC,OECF, AECA, PGC español), aunque es posible diferen-ciar dos posturas.

La primera es la concepción asimétrica del principio deprudencia, entendida como una norma que pretendecontrolar que los activos e ingresos no se sobrevaloren ylos gastos y pasivos no se infravaloren, para que no seproduzca una descapitalización de la empresa.

Esta acepción asimétrica influye decisivamente en el sis-tema contable, determinando las valoraciones de activo,pasivo y neto, pues pretende calcular el beneficio y el pa-trimonio neto con los valores más bajos de entre todoslos posibles. Para calcular el menor beneficio se contabi-lizan los gastos y las pérdidas en cuanto se conocen, sinregistrar los ingresos y ganancias hasta que se encuentrandefinitivamente realizadas. Para calcular el menor patri-monio neto se valoran los bienes y derechos por el valormás bajo posible, mientras que las obligaciones se regis-tran por la mayor valoración.

La concepción asimétrica es aceptada por la IV DirectivaEuropea (artículo 31.1. de la Directiva de 25 de julio de1978) y reconocida en las legislaciones contables deEspaña (Código de Comercio, art. 38.c) (PGC 1990, par-te 1), Francia (OECF, 1996, 40) y Estados Unidos(USGAAP, 1999, 43.04).

En España, el ámbito del principio de prudencia se res-tringe únicamente a la evaluación de los gastos e ingre-sos, dejando la regulación de valoración de activos y pa-sivos al principio de precio de adquisición. Asimismo, lagran influencia de la legislación mercantil sobre el PGCde 1990, provocó que este principio contable tuviera uncarácter prioritario sobre el resto.

Para la segunda concepción, basada en la probabilidad,la hipótesis de prudencia no debe ser una norma priori-taria sobre el resto de hipótesis contables; por el contra-rio, debe ser entendida como una norma subsidiaria queresuelve el conflicto entre dos medidas, eligiendo la queproporcione un menor riesgo, es decir, si dos estimacio-nes son igualmente probables la prudencia elegiría lamenos optimista, pero si una norma posee más probabi-lidad que otra elegiría la más probable. Esta opción es re-presentativa de la contabilidad anglosajona (AAA, 1966)(AICPA, 1973) (FASB, 1980) (IASB, 1989, 37) (SCFR,1991, 33). Por ejemplo, el FASB (1980, 95) señala: “(...)la prudencia no requiere diferir el reconocimiento del resulta-do más allá del momento en que se tiene adecuada evidenciade su existencia, ni justifica el reconocimiento de las pérdidasantes que haya adecuada evidencia de que se haya incurridoen ellas. El verdadero significado es que si dos estimaciones delas cantidades a cobrar o pagar en el futuro son equiparables,la prudencia dicta que se utilice la estimación menos optimis-ta. Sin embargo, si las dos cuantías no fueran equiparables, la

La asimetría de la prudencia es elmejor medio de proteger a losacreedores frente a ladescapitalización, por lo que, aligual que el PGC de 1990, elBorrador ofrece suficientes garantíasa los acreedores como para temerpor las garantías mercantiles de su aplicación

Page 12: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

12Tr

ibun

a de

opi

nión

prudencia no necesariamente dicta que se utilice la cantidadmás pesimista en vez de la más probable”. En esta misma lí-nea, el IASB (1989, 37) afirma que “(...) no deben infrava-lorarse los activos o ingresos, ni sobrevalorarse las obligacioneso gastos, ni deben crearse reservas ocultas con la aplicación delprincipio de prudencia, ya que de lo contrario, los Estados Fi-nancieros no serían fiables”.

El Borrador del PGC 2008 tiene un objetivo comunica-cional expresado en la página 4: “Las cuentas anuales de-ben redactarse (…) de forma que la información suministra-da sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus deci-siones económicas”. Sin embargo, busca conjuntamente laprotección del acreedor con el establecimiento de una hi-pótesis asimétrica de prudencia (aunque ya no preferen-cial).

El Borrador del PGC 2008 se queda a medio camino en-tre las dos formas de entender el principio de prudencia.El principio de prudencia (página 6 del Borrador) esta-blece que quiere adaptarse a las IFRS, pero realmente eseacercamiento no es pleno, ya que presenta una hipótesisde prudencia con reminiscencias del PGC de 1990. Porun lado, al establecer el principio de prudencia, formulauna concepción asimétrica: “(...) únicamente se contabili-zarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejer-cicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos losriesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan prontosean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la fecha decierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formu-len. En tales casos se dará cumplida información en la memo-ria”. Esto está apoyado, además, en la segunda dimen-sión de la concepción asimétrica de prudencia, pues, ex-cepto para instrumentos financieros, el Borrador no per-mite la utilización de valor razonable, manteniendounos criterios valorativos históricos para los activos y decoste amortizado para pasivos. Por otro lado, sí se basaen las IFRS, al no considerar a la prudencia como una hi-pótesis preferente sobre el resto.

5. Reflexiones finales

Las IFRS ponen en peligro la protección de los acreedo-res, ya que se desentienden de ese objetivo, para intentarofrecer solamente una información útil a un usuarioconcreto: el inversor del mercado de capitales.

La primera página del Borrador del PGC de 2008 declaraque su redacción toma como referente a las IFRS.

El Borrador, aunque se base en ellas, establece una con-cepción asimétrica de la prudencia, al contrario que lasIFRS.

La asimetría de la prudencia es el mejor medio de prote-ger a los acreedores frente a la descapitalización, por loque, al igual que el PGC de 1990, el Borrador ofrece sufi-cientes garantías a los acreedores, como para temer porlas garantías mercantiles de su aplicación.

Bibliografía

Accounting Standards Steering Committee (ASSC) (1975): The Corporate Report, ASSC, London.

American Accounting Association (AAA) (1966): A Statement ofBasis Accounting Theory (ASOBAT), AAA, Evanston, Illinois.

American Institute of Certified Public Accountants (AICPA)(1973): Report of the study group on the objetives of financial statement(Informe Trueblood), AICPA, New York.

Australian Accounting Research Foundation (AARF) (1990):Objetive of general purpose financial reporting, Statements of accoun-ting concepts (SAC), nº 2, agosto, AARF, Caulfield.

Cairns, D. (2000): El marco conceptual: La experiencia internacional,en TUA PEREDA: El marco conceptual para la información financiera,AECA, Madrid, 13-50.

Financial Accounting Standards Board (FASB) (1980): ConceptsStatement nº 2: Qualitative Characteristics of Accounting Informa-tion, FASB, May, Stanford, Connecticut.

--- (1978) Concepts Statement nº 1, Objetives of financial reportingby business enterprises, november, Stanford, Connecticut.

Garrigues, J.; Uría, R. (1996): Comentario a la Ley de SociedadesAnónimas, Tomos I y II, Instituto de Estudios Políticos, Madrid.

Institute of Chartered Accountants of Scotland (ICAS) (1988):Making Corporate Reports Valuable, Mc Mommies, ICAS (ResearchCommittee), Kogan Page Ltd, London.

International Accounting Standards Board (IASB) (1989): Fra-mework for the preparation and presentation of financial statements(NIC M), july, IASB, London.

Jensen, Michael C. (1983): Organisation theory, accounting and me-todology, The Accounting Review, nº 58, April, 319-339.

Martínez Conesa, I.. (1996): Marco conceptual de la contabilidad fi-nanciera en España: Comparabilidad internacional, ICAC, Madrid.

Ordre des Experts Comptables (OECF) (1996): Cadre Conceptuelde la comptabilité, Comité Professionnel de Doctrine Comptable,Revue Française de comptabilité, nº 278, mai, 17-51.

Solomons, D. (1989): Guidelines for financial reporting standards,Research Board of the Institute of Chartered Accountants inEngland and Wales, London.

Sorter, G.H.; Gans, M.S. (1974): Opportunities and implications ofthe report on objetives of financial statements, Journal of AccountingResearch, Studies on Financial Accounting Objetives (Suplement),1-11.

Special Committee on Financial Reporting (SCFR) (1991):Improving business reporting. A costumer focus (The Jenkins Report),SFCR, EEUU.

Watts R. / Zimmerman, Jerold L. (1986): Empirical tests of ac-counting choices. Positive accounting Theory, Prentice-Hall Internatio-nal, New Jersey.

El Borrador del PGC 2008 se queda a medio camino entre las dos formas de entender elprincipio de prudencia

Page 13: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding
Page 14: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

María Teresa TascónUniversidad de León

Borja AmorUniversidad de Extremadura

Información y conocimiento no son

términos sinónimos. Para que una

mayor cantidad de información se

transforme en un incremento del

conocimiento, es necesario que se

comprenda y se integre en un

conjunto organizado orientado a un

fin, ya sea este la toma de decisiones

de un inversor o la valoración del

negocio de una empresa

En este proceso, los organismos normalizadores y losgestores que elaboran la información desempeñan unpapel importante, porque pueden añadir valor ayudandoal usuario a mejorar su comprensión del funcionamientoactual de las empresas y de sus perspectivas futuras.

Como señalan Palepu et al. (2000, p. 1.8), los estados fi-nancieros ofrecen información sobre las actividades de laempresa, pero también ruido a causa de errores de esti-mación y distorsiones debidas a la elección de criterioscontables poco afortunados por parte de los gestores. Espor esto que el análisis de los estados contables tiene queevaluar, en primer lugar, la calidad de las estimaciones ypolíticas que constituyen la información contable ofreci-da; para, a continuación, poder evaluar el funcionamien-to de la empresa a partir de su patrimonio y de sus ren-tas, mediante ratios, análisis de flujos de tesorería y, enúltimo extremo, por consideración de todo ello, con lavaloración de la propia empresa.

El nuevo estado deflujos de efectivo: ¿más informaciónimplica mayor utilidadpara el usuario?

ACCÉSITEX-AECQUOXIII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público

Fuente: elaboración propia

BALANCE

CUENTADE PÉRDIDASY GANACIAS

MEMORIA

ESTADODE FLUJOS

DE EFECTIVO

ESTADO DECAMBIOS EN EL

PATRIMONIO NETO

Análisis decalidad de lainformación

Estimaciones

Políticas

2ºAnálisis de lainformaciónpara evaluarla empresa

Valorpatrimonial

Valorrendimiento

Page 15: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

15

Trib

una

de o

pini

ón

Los flujos se agrupan en tres categorías, según que lastransacciones de origen sean ordinarias, de inversión ode financiación. Como señala Barker, (2001, p. 97), lasdos primeras categorías están estrechamente relaciona-das: tanto las actividades ordinarias como las actividadesde inversión se relacionan con los activos reflejados en elbalance; mientras que las actividades financieras, perte-necientes a la tercera categoría, se relacionan con la parteopuesta del balance: las fuentes de financiación utiliza-das.

Para algunos hechos contables, la NIC 7 admite solucio-nes alternativas:

- Flujos por intereses y dividendos: Los intereses paga-dos pueden clasificarse entre las actividades ordinariaso las de financiación, según que se considere la utiliza-ción de los fondos en actividades de explotación o quese interpreten como retribución de los recursos finan-cieros. Para intereses y dividendos cobrados, se admiteel reconocimiento como flujos financieros o como flu-jos de inversión. En este último caso, considerandoque constituyen el rendimiento de las inversiones fi-nancieras. Los dividendos pagados se pueden clasificarentre las actividades ordinarias o entre las de financia-ción, según que se atienda al origen de los fondos o seinterpreten como retribución de la financiación pro-pia.

- Flujos por impuesto sobre beneficios: En la medidaque puedan identificarse los tipos de transacciones queoriginan los pagos, la NIC 7 obliga a incluirlos entrelas operaciones de inversión o de financiación. En otrocaso, se consideran dentro de las actividades ordina-rias.

La presentación del estado de flujos de efectivo puedehacerse por dos métodos alternativos: directo e indirecto.En el método directo la información puede obtenerse delos registros contables de la empresa, o bien ajustandolas ventas, el coste de ventas y otras partidas de la cuentade pérdidas y ganancias con las partidas sin impacto so-bre el efectivo y equivalentes, o que se consideran activi-dades de inversión o financiación.

La adopción de las normas internacionales de contabili-dad1 en nuestro país da lugar a algunos cambios relevan-tes en la cantidad y calidad de la información contable aefectos de la valoración de las empresas. Entre estos cam-bios, podemos señalar la aparición de dos nuevos esta-dos financieros obligatorios: estado de flujos de efectivoy estado de cambios en el patrimonio neto2.

Detrás del incremento de información podemos intuir lamejora de condiciones para el valorador. Pero ¿es real?Este artículo examina el nuevo estado de flujos de efecti-vo como fuente de información para la valoración deempresas. ¿Aporta información adicional útil? ¿Podemostransformar esta mayor cantidad de información en unmejor conocimiento del valor de la empresa?

1. Un nuevo estado contable: el estado de flujos de efectivo

Según la nueva redacción del Código de Comercio (art.34), “al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular lascuentas anuales de su empresa, que comprenderán el balance,la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje loscambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujosde efectivo y la memoria.” Si bien el estado de flujos deefectivo no será obligatorio cuando puedan formularse3

balance y estado de cambios en el patrimonio neto abre-viados (Dictamen Comisión nº 121/000086, p. 10; art.172 TRLSA).

El artículo 35 del Código de Comercio recoge la estructu-ra y contenido de estos estados contables. “El estado deflujos de efectivo pondrá de manifiesto, debidamente ordena-dos y agrupados por categorías o tipos de actividades los cobrosy los pagos realizados por la empresa, con el fin de informaracerca de los movimientos de efectivo producidos en el ejerci-cio.”

Los cobros y los pagos se interpretan en un sentido am-plio, de manera que incluyen movimientos de efectivo yequivalentes líquidos, tales como inversiones a corto pla-zo de elevada liquidez, sujetas a riesgos no significativosde cambio en su valor.

1. Según el artículo 1 del Reglamento 1606/2002, la adopción de estas normas persigue un alto grado de transparencia y comparabilidad delos estados financieros.

2. La memoria del PGC de 1990 incluye un apartado sobre fondos propios que sí contiene esta información, pero no es informaciónobligatoria para empresas que pueden presentar la memoria abreviada.

3. Llamamos empresas pequeñas las que cumplen al menos dos de estas tres condiciones al cierre de dos ejercicios consecutivos: activo menoro igual 3.080.000 euros; cifra de negocios neta menor o igual a 6.170.000 euros; número medio de trabajadores en el ejercicio menor oigual a 50.

4. Aunque ordinarias y de explotación se utilizan como términos equivalentes, parece más adecuado el término ordinarias, porque, al definirse por diferencia, esta categoría incluye las operaciones de explotación, pero también cualquier otra cuya adscripción no esté clara.

Cobros y pagos por todas aquellas actividades que no pueden considerarse de inversión o de financiación. Fundamentalmente de explotación4.

Cobros y pagos por adquisición de recursos económicos o inversiones financieras de las que se espera obtener flujos de efectivo futuros.

Cobros y pagos que generan cambios en el tamaño y la composición de los fondos propios y ajenos.

Actividades Actividades operativas 0rdinarias

Actividadesde inversión

Actividades de financiación

Page 16: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

16Tr

ibun

a de

opi

nión

El método indirecto, parte del resultado del ejercicio ylo ajusta con varios grupos de operaciones:

a) Los cambios del periodo en las cuentas de existenciasy las cuentas a cobrar y pagar, de actividades ordina-rias;

b) Las partidas que no generan movimientos de efectivo,como depreciación, provisiones, impuestos diferidoso pérdidas y ganancias de cambio no realizadas, oparticipación en ganancias de asociadas no distribui-das e intereses minoritarios;

c) Otros flujos de efectivo considerados como activida-des de inversión o financiación.

Aunque este método indirecto también puede aplicarseidentificando las partidas de ingresos y gastos ordinarioscontenidas en la cuenta de pérdidas y ganancias, juntocon los cambios en existencias, cuentas a cobrar y cuen-tas a pagar asociadas con las actividades ordinarias.

La norma recomienda utilizar el método directo porquepermite identificar cómo se generan y aplican los flujosde efectivo, información que no se puede obtener enotro estado financiero.

2. Utilidad del estado de flujos de efectivo parala valoración por descuento de flujos

El plan contable español de 1990, aún vigente para em-presas no cotizadas, no recoge el estado de flujos de efec-tivo. Y, a pesar de ello, la valoración de empresas por des-

cuento de flujos de tesorería es uno de los métodos másutilizados para llegar al valor intrínseco.

El método de valoración que considera la empresa comoun conjunto de proyectos de inversión integrado permitevalorar ésta a partir de los flujos esperados de tesorería.Si se predicen los flujos de tesorería libres, se puede ha-llar el valor de la actividad operativa de la empresa. Elflujo libre de tesorería es la parte de tesorería obtenidaen la actividad normal de la empresa, disponible despuésde que ésta haya hecho los desembolsos de inversión ne-cesarios para mantener o mejorar el negocio. Esto es, elflujo de tesorería que la empresa debe al conjunto de susproveedores de financiación.

Hasta ahora, dado que la información sobre flujos deefectivo en las empresas no estaba disponible, el valora-dor ha tenido que aproximar esos flujos de efectivo porun método indirecto, a partir del resultado de la empre-sa, para lo cual era necesario recopilar datos de la cuentade pérdidas y ganancias, del balance de situación y de lamemoria.

Como ejemplo, consideremos las cuentas anuales de laempresa Repsol YPF, S.A. a 31 de diciembre de 2005(Anexo) y el procedimiento para hallar los flujos libresde tesorería que propone Fernández (2004).

Si observamos con detenimiento los estados financierosde origen (balance, cuenta de pérdidas y ganancias y me-moria) vemos la complejidad de los cálculos, no sóloporque sea necesario reformular algunos de los datos, si-no porque la mayor o menor desagregación de la infor-mación de origen hace que el flujo resultante de los cál-culos externos sea distinto.

Reagrupamiento del Balance 2005 2004Activos Circulantes 14.305 11.780

Pasivos Circulantes No Financieros 8.608 6.028Pasivos Circulantes Financieros 2.701 3.142

Deuda a Largo Plazo 17.683 17.293Minoritarios 528 424

Patrimonio Neto de la Dominante 16.262 12.806

Equivalencias del Balance 2005 2004Necesidades Operativas de Fondos 5.697 5.752Activos Fijos Netos 31.477 27.913

Suma Total 37.174 33.665Patrimonio Neto 16.262 12.806Deuda 20.912 20.859

Suma Total 37.174 33.665

2005 2004Tasa Impositiva -41,97% -38,80%

Activos Corrientes 14.305 11.780- Pasivos Corrientes No Financieros -8.608 -6.028

Necesidades Operativas de Fondos (NOF) 5.697 5.752

Variación de NOF -55

Cálculo de las Necesidades Operativas de Fondos (NOF)

FLUJOS 2005Beneficio Neto 3.120+ Amortización 2.450- Inversiones, Netas de Ventas y/o Retiros, en Activos Fijos -2.875- Aumento de NOF 55+ Intereses x (1 - Tasa Impositiva%) 1.025Free cash flow 3.775

Cálculo de Flujos de Caja

Page 17: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding
Page 18: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

18Tr

ibun

a de

opi

nión

a) la objetividad de sus cifras (medida real del flujo deefectivo);

b) que pone de manifiesto la capacidad de la empresapara generar recursos líquidos, ayudando en su pro-yección temporal;

c) que expone las necesidades de efectivo para cumplircon los compromisos de explotación, de inversión ode financiación, lo cual permite la predicción de lasnecesidades futuras, siempre que sea posible encon-trar cierta regularidad;

d) que los flujos generados en cada una de las categoríaspermiten al analista saber más de las políticas de ex-plotación, inversión y financiación; y

e) que el análisis de los flujos de tesorería proporcionapistas sobre la calidad de la información en la cuentade pérdidas y ganancias y en el balance, tal como se-ñalan Palepu et al. (2000, p. 9.23).

Sin embargo, la posibilidad de presentar este estado pordos métodos alternativos: directo e indirecto, hace quetengamos que matizar las ventajas mencionadas.

El método indirecto parte de los resultados y ajusta algu-nas operaciones que no dan lugar a cobros ni pagos, pe-ro no todas. De manera que el criterio de devengo se sus-tituye parcialmente por el criterio de caja en diversos gra-dos, según la empresa, pero desde luego los flujos no sonequivalentes a los que resultarían por el método directo.Ya no puede afirmarse que se trate de flujos objetivos. Yla ventaja de los flujos hallados por el método indirectosobre el cálculo de flujos que podríamos hacer en ausen-cia de estado de flujos de efectivo (también método indi-recto) es que los primeros se han hallado internamente,con la ventaja de información que eso supone respectodel usuario externo.

Las empresas que optan por el método directo no soncomparables con las que hallan sus flujos por el métodoindirecto5, pero es que si en este último queda a criteriode la empresa ajustar más o menos partidas afectadas porel devengo, los flujos tampoco resultarían ser estricta-mente comparables entre distintas empresas que utilizanel método indirecto.

Otro inconveniente del estado de flujos de efectivo, talcomo lo regula la NIC 7, es la existencia de alternativasde presentación para algunos hechos contables (intere-ses, dividendos e impuesto sobre beneficios). En nuestraopinión, estas opciones van en contra de la objetividad y,consecuentemente, de la comparabilidad.

En cuanto a los pagos y cobros por intereses, en empre-sas cuyo negocio no es financiero, parece razonable quese consideren flujos de financiación. Los dividendos pa-gados constituyen la retribución de la financiación pro-pia, por lo que el criterio general debería considerarlosflujos financieros. Mayor dificultad ofrece la imputaciónde los dividendos cobrados, puesto que las acciones deotras empresas pueden tenerse con ánimo de control, derentabilidad o especulativo. En unos casos, la posesiónde esos activos resulta tan necesaria como la de los acti-vos fijos productivos, en otros, simplemente se financia aotras empresas recibiendo a cambio una retribución. El

El estado de flujos de efectivo ofrece la variación neta delactivo líquido durante el ejercicio (lo cual puede obte-nerse también por comparación entre balance final e ini-cial), pero discriminando el origen de los movimientosentre actividades ordinarias, de inversión y de financia-ción.

En una primera aproximación, el flujo libre de tesoreríapuede hallarse simplemente a partir del componenteoperativo del estado de flujos de efectivo, es decir, poradición de los flujos de las actividades ordinarias y de in-versión (Penman, 2004).

FCFt = Ot – It

siendo:FCFt, flujo libre de tesorería del período t Ot, flujo resultante de las actividades ordinarias (flujoneto de entrada)It, flujo resultante de las actividades de inversión (flujoneto de salida)

Las opciones de clasificación de algunas partidas puedenhacer necesarios algunos ajustes, especialmente si se pre-tende comparar empresas que hayan optado por distin-tas alternativas. En nuestro ejemplo todos los intereses ydividendos se incluyen en el apartado financiero y losimpuestos aparecen en el apartado de actividades ordina-rias, por lo cual los ajustes no son necesarios. Queda pa-

Flujos de Efectivo Actividades de Explotación 6.056+/- (no procede realizar ajuste por intereses)

= Flujos de Explotación Ajustados 6.056

- Flujos de Efectivo Actividades de Inversión -3.132+/- (no procede realizar ajuste por activos financieros)

= Free Cash Flow 2.924

REPSOL-YPF 2005

tente la sencillez de los cálculos. Como también la grandiferencia entre los flujos hallados por uno y otro méto-do.

3. Ventajas, inconvenientes y conclusiones

Los flujos de tesorería son objetivos, porque se tiene queinformar de ellos cuando ocurren, en tanto que la valora-ción de los activos y el efecto asociado sobre los resulta-dos dependen en parte de criterios subjetivos. Aunque ladiferencia entre resultado y tesorería desaparece –todoacaba convirtiéndose en tesorería antes o después– en losperiodos en que se divide la vida de una empresa en fun-cionamiento, la elección de las políticas contables puedetener un efecto significativo sobre las cuentas anuales. Dehecho, la razón por la que balance y cuenta de pérdidas yganancias ofrecen información más útil para la valora-ción de una empresa en funcionamiento que el estado deflujos de efectivo es que muestran los valores de activos ypasivos, aunque para ello es preciso adoptar algunos cri-terios de imputación, que es justamente la causa de lasvariaciones subjetivas en las estimaciones de resultado yde patrimonio (Barker, 2001, p. 88).

En este sentido, la utilidad del estado de flujos de efecti-vo para los usuarios de la información que ofrece unaempresa reside en:

5. Esta es la razón de que el FASB estadounidense decidiese quetodas las empresas que utilicen el método directo debenpresentar también el estado por el método indirecto. Su idea eraque el segundo tiene mayor utilidad para gestores y analistaspuesto que vincula el estado de flujos de efectivo con el balancey la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa (Palepu et al.,2000, p. 9.23).

Page 19: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

problema es que unos y otros dividendos normalmenteno van a aparecer desagregados, por lo que debemos fiar-nos del criterio de la propia empresa que emite el estadode flujos de efectivo, si establece alguna separación. Co-mo criterio general, a efectos comparativos, recomendarí-amos la inclusión de todos los dividendos entre los flu-jos procedentes de actividades financieras.

La conclusión final es que un estado de flujos de efectivopresentado por el método directo es más útil para elusuario, porque aporta información que no puede obte-nerse de otro modo, y que es relevante para valorar y ges-tionar la empresa por las ventajas señaladas en este apar-tado. Presentado por el método indirecto, sólo dos de lasventajas persisten realmente: que es más rápido hallar elflujo de tesorería libre usando los datos del estado deflujos de efectivo que por otro procedimiento indirectosubjetivo; y que la propia empresa ha dispuesto de todala información interna para realizar los cálculos. Si tene-mos en cuenta que la subjetividad de la empresa puedealejarse más de los flujos de tesorería reales que nuestrospropios cálculos, no estaríamos ganando nada más queun poco de tiempo.

Nos hubiera gustado ver que las empresas optan por pre-sentar el estado de flujos de efectivo por el método direc-

to, pero no está sucediendo, quizá porque esto requierecambios de mayor calado en el software contable o sen-cillamente porque se ofrecería mucha más informaciónsobre el funcionamiento de la empresa sin ser obligato-rio. En todo caso, el análisis conjunto de balance, cuentade pérdidas y ganancias y estado de flujos de efectivo(aún calculado por el método indirecto) proporciona in-formación muy relevante para la estimación de flujos fu-turos, y, por tanto, para la aplicación de los métodos devaloración de empresas por descuento de flujos.

BibliografíaBarker, R.(2001): Determining Value: Valuation Models and FinancialStatements, Prentice Hall.Cañibano Calvo, L. y Mora Enguídanos, A. (2006): Las normas in-ternacionales de información financiera: análisis y aplicación, Civitas.Fernández, P. (2004): Valoración de empresas, Gestión 2000.IASB (2004): International Financial Reporting Standards, London,IASCF.Palepu, K.G.; Healy, P.M. y Bernard, V.L. (2000): Business Analysis& Valuation: Using financial Statements, Thomson Learning.Penman, S.H. (2004): Financial Statement Analysis and Security Va-luation, McGraw-Hill.Reglamento (CE) 1.606/2002 del Parlamento Europeo y del Con-sejo, de 19 de julio de 2002, relativo a la aplicación de NormasInternacionales de Contabilidad.

Balances de situación consolidados al 31 de diciembre de 2005 y 2004ACTIVO Millones de euros 2005 2004Activo no corrientePropiedades, planta y equipo (nota 7) 23.304 20.303Propiedades de inversión (nota 8) 54 52Fondo de comercio (nota 9) 3.773 3.204Otros activos intangibles (nota 10) 1.003 693Activos disponibles para la venta (nota 11) 1 83Inversiones registradas por puesta en equivalencia (nota 12) 399 449Activos financieros (nota 13) 1.746 2.030Activos por impuestos diferidos (nota 25) 1.197 1.099

31.477 27.913Activo corrienteExistencias (nota 15) 3.730 2.638Clientes y otras cuentas a cobrar (nota 13) 6.841 5.277Hacienda pública deudora por impuesto de sociedades (nota 25) 586 270Activos financieros líquidos (nota 13)Inversiones financieras temporales 501 267Efectivo y equivalentes al efectivo 2.647 3.328

14.305 11.780TOTAL ACTIVO 45.782 39.693

PATRIMONIO NETO Y PASIVO Millones de euros 2005 2004Patrimonio netoPatrimonio Neto Atribuible a los accionistas de la sociedad dominante (nota 16) 16.262 12.806Accionistas minoritarios (nota 16) 528 424

16.790 13.230Pasivo no corrienteAcciones preferentes (nota 18) 3.485 3.386Préstamos y deudas financieras no corrientes (nota 19) 6.236 7.333Pasivos por impuestos diferidos (nota 25) 3.380 2.960Provisiones para riesgos y gastos no corrientes (notas 20-21) 2.878 1.996Otros pasivos no corrientes (nota 22) 1.704 1.618

17.683 17.293Pasivo corrientePréstamos y deudas financieras corrientes (nota 19) 2.701 3.142Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar (nota 24) 7.783 5.550Hacienda pública acreedora por impuesto de sociedades 635 445Provisiones para riesgos y gastos corrientes (notas 20-21) 190 33

11.309 9.170TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 45.782 39.693

REPSOL YPF, S.A. y Sociedades Participadas que configuran el Grupo REPSOL YPF

REVISTA 79 aeca

19

Trib

una

de o

pini

ón

Page 20: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

20Tr

ibun

a de

opi

nión

Estados de flujos de efectivo consolidados

correspondientes a los ejercicios anuales terminados

al 31 de diciembre de 2005 y 2004

Millones de euros 2005 2004

Flujos de efectivo de las actividades de explotación

Resultado de las operaciones continuadas

antes de cargas financieras 6.161 4.686

Ajustes al resultado:

Amortizaciones 2.450 2.368

Provisiones netas dotadas 682 624

Resultados en enajenación de activos

no comerciales -175 -21

Otros ajustes 21 -360

Subtotal 9.139 7.297

Variación real del fondo

de maniobra comercial -800 -820

Dividendos cobrados de sociedades

consolidadas por puesta en equivalencia 85 42

Impuestos pagados -2.188 -2.039

Provisiones aplicadas a su finalidad -180 -166

6.056 4.314

Flujos de efectivo de las actividades

de inversión

Inversiones en inmovilizado y sociedades:

Activos intangibles -134 -83

Propiedades, Planta y Equipo -3.173 -2.392

Adquisición de participaciones

en sociedades consolidadas -252 -1.083

Otros activos no corrientes -154 -189

Total Inversiones -3.713 -3.747

Desinversiones 581 261

-3.132 -3.486

Flujos de efectivo

de las actividades de financiación

Deuda financiera neta recibida 2.494 1.767

Deuda financiera neta cancelada -4.630 -2.980

Intereses netos pagados -556 -603

Tesorería obtenida (aplicada) en contratos

de derivados financieros -79 102

Pagos por arrendamiento financiero -13 -12

Subvenciones y otros pasivos

no corrientes recibidos 65 106

Subvenciones y otros pasivos

no corrientes cancelados y otros -265 -43

Dividendos distribuidos -681 -535

-3.665 -2.198

Variación neta de efectivo

y equivalentes al efectivo -741 -1.370

Efectivo y equivalentes al efectivo

al inicio del periodo 3.328 4.698

Otras variaciones en efectivo y equivalentes

Por incorporación de sociedades 45

Por tipo de cambio 15

Efectivo y equivalentes al efectivo

al final del período 2.647 3.328

Cálculo de las variaciones netas de Activos Fijos(compras de activos - Valor contable de los activos retirados o vendidos)

2005

Compras Netas

Propiedades, planta y equipo (nota 7) 2.953

Propiedades de inversión (nota 8) -2

Fondo de comercio (nota 9) 213

Otros activos intangibles (nota 10) 127

Activos disponibles para la venta (nota 11) -82

Inversiones registradas por puesta en equivalencia (nota 12) -50

Activos financieros (nota 13) -284

Activos por impuestos diferidos (nota 25)

Variación Total 2.875

REPSOL YPF, S.A. y Sociedades Participadas que configuran el Grupo REPSOL YPF

REPSOL YPF, S.A. y Sociedades Participadas que configuran el Grupo REPSOL YPF

Cuentas de resultados consolidadas correspondientes a los ejer-cicios anuales terminados al 31 de diciembre de 2005 y 2004

Millones de euros 2005 2004

Ingresos

Ventas 48.024 38.273

Otros ingresos 3.021 2.019

51.045 40.292

Gastos

Consumos -32.512 -24.920

Gastos de personal -1.542 -1.330

Dotaciones para amortización de inmovilizado -2.450 -2.368

Otros gastos -8.380 -6.988

-44.884 -35.606

Resultados de operaciones continuadas antes de cargas financieras(nota 27) 6.161 4.686

Cargas financieras (nota 28) -722 -624

Resultado antes de impuestos y participadas 5.439 4.062

Impuesto sobre beneficios (nota 25) -2.332 -1.627

Participación en resultado ddi de sociedades puestas en equivalencia (nota 12) 117 131

Resultado del período 3.224 2.566

Atribuible a:

Accionistas de la sociedad dominante 3.120 2.414

Accionistas minoritarios 104 152

3.224 2.566

Promedio ponderado del número de acciones emitidas (en millones) 1.220,90 1.220,90

Beneficio por acción atribuible a los accionistas de la sociedad dominante (en euros) 2,56 1,98

Beneficio por acción diluido (en euros) 2,56 1,98

Las notas 1 a 41 forman parte integrante

de estas Cuentas de resultados consolidadas.

TASA IMPOSITIVA EFECTIVA -42,0% -38,8%

Page 21: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding
Page 22: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

XIII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público

1. La necesidad de gestionar los riesgoscorporativos

En un entorno cada vez más globalizado y competiti-vo, es necesario que la dirección de la empresa asumauna concepción total de sus riesgos corporativos, consi-derando todas aquellas incertidumbres, amenazas yoportunidades que pueden afectar a los objetivos de laorganización, incluyendo tanto las pérdidas como losposibles beneficios potenciales (Bapst y Solís Céspe-des, 2005).

De esta forma, se pasa de un modelo de gestión basadoen la protección a otro basado en el desempeño y lacreación de valor, que considera que el valor de la enti-dad se maximiza si la gerencia alcanza un adecuadoequilibrio entre los objetivos de crecimiento y rentabi-lidad y los riesgos asociados, consiguiendo un empleoóptimo de sus recursos coherente con sus objetivos(COSO, 2004).

El interés por el buen gobierno y la gestión corporativase ha incrementado notablemente a nivel mundial. Apartir de la conocida ley Sarbanes-Oxley estadouniden-se se han desarrollado distintas normativas que tratande extender los requerimientos de control interno delas empresas, exigiendo la certificación independientede la gestión realizada y de su nivel de efectividad.

En el área de la gestión de riesgos corporativos, losprincipales desarrollos se vinculan al ámbito financie-ro, destacando el Nuevo Acuerdo de Capital de Basileade 2004 para los bancos internacionalmente activos yel acuerdo Solvencia II para las entidades aseguradoraseuropeas, actualmente en desarrollo. En ambos casos,se plantea la necesidad de establecer mecanismos inter-nos de medición y gestión de riesgos que permitan a laentidad mantener una cifra de capital suficiente paragarantizar su continuidad en el mercado, anticipándo-se a posibles pérdidas futuras y fijando precios cohe-rentes con el nivel de riesgo soportado respecto a cadaoperación.

No obstante, la regulación relativa a la gestión de ries-gos de empresas no financieras resulta mucho más li-mitada, y se circunscribe casi exclusivamente a la infor-mación a proporcionar por entidades cotizadas, espe-

Raquel FlórezUniversidad de León

En el mundo empresarial sueleconsiderarse que lo que no se mide, no existe. Esta percepción ha llevadotradicionalmente a desarrollar unagestión por excepción de los riesgoscorporativos, reaccionando anteeventos a corto plazo, pero sinefectuar un análisis detallado de losprocesos que produjeron los problemas ni realizar planificacionesestratégicas a largo plazo. Se produce así una miopía de lagerencia de la empresa directamenterelacionada con la concepcióntradicional del término riesgo, quepresenta connotaciones negativas alasociarse con la exposición a laadversidad, esto es, la amenaza deque un evento o una acción afecteadversamente a la capacidad de laorganización para alcanzar susobjetivos comerciales y ejecutar conéxito sus estrategias

ARTÍCULOFINALISTA

La gestión total de riesgoscorporativos o cómo reducir la miopía de la gerencia empresarial

Page 23: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

23

Trib

una

de o

pini

ón

La ausencia de regulaciones obligatorias sobre riesgos pa-ra la generalidad de las empresas ha contribuido a su re-ducida gestión en la práctica, que se ha centrado en losriesgos financieros (crédito y mercado) a través de segu-ros, derivados financieros u otros instrumentos de cober-tura. El entorno de operaciones y la cultura y valores ge-nerales de la sociedad también parecen afectar a la posi-ción adoptada por la empresa frente a la gestión de ries-gos, observándose en el caso español una posición de re-signación que contrasta con las posturas más proactivas yarriesgadas de otros socios comunitarios, como Francia,Gran Bretaña y Alemania (Rousseau, 2005).

En los últimos años se ha incrementado el número, va-riedad e interacción de los riesgos a los que se enfrentanlas empresas, como consecuencia del avance tecnológico,los procesos de globalización, la mayor sofisticación fi-nanciera y la incertidumbre política. El acontecimientode quiebras muy conocidas derivadas de fallos en losmecanismos de control (Enron, WorldCom, Banco Ba-ring) o de una gestión inadecuada de las oportunidadesdel mercado (Long Term Capital Management, GeneralAmerican Insurance Company) ha alertado de la insufi-ciencia de los sistemas tradicionales de gestión de riesgospara hacer frente a los retos del nuevo entorno competi-tivo, así como de la necesidad de desarrollar nuevos mo-delos que involucren a toda la organización en la planifi-cación y gestión total de riesgos.

En la práctica empresarial, las principales auditoras inter-nacionales han comenzado a desarrollar documentos es-pecíficos sobre la medición y tratamiento de los riesgosempresariales (PriceWaterhouseCoopers, Ernst and Yo-ung, KPMG, Arthur Andersen). Asimismo, algunas gran-des empresas han empezado a formular documentos es-pecíficos sobre gestión de riesgos corporativos, tales co-mo Microsoft o Iberdrola.

Esta necesidad ha sido sentida también por diversos or-ganismos contables, que han publicado recomendacio-nes, de carácter no obligatorio, sobre la gestión y planifi-cación de riesgos empresariales. En particular, destaca lalabor llevada a cabo por el consorcio estadounidenseCommittee of Sponsoring Organizations of the TreadwayCommission (COSO), y por la asociación británicaAIRMIC (Association of Insurance and Risk Managers),que han contribuido a formular un marco integral parala gestión de riesgos corporativos conocido como Enter-

cialmente respecto a mercados de capitales anglosajones.La International Association of Securities Commissions(IOSCO) se ha ocupado de la gestión de de riesgos cor-porativos en distintos documentos, donde se recomiendaa las empresas cotizadas la gestión integral de sus riesgosdomésticos e internacionales, a través de la llevanza deregistros contables adecuados y de controles internos yexternos. En 1995, la Australian Stock Exchange (ASX)introdujo una nueva lista de obligaciones a cumplir porparte de las empresas cotizadas, entre las que se incluyela identificación, por parte del equipo directivo, de lasprincipales áreas de riesgo de la empresa y de las medi-das puestas en práctica para su gestión. También en 1995el Toronto Stock Exchange (TSX) comenzó a exigir a lasempresas cotizadas la elaboración de información y laasunción de responsabilidad sobre la adecuación de losprocesos de control interno, incluyendo el proceso deevaluación y gestión de riesgos. Además de la aplicaciónde la Ley Sarbanes-Oxley, la Securities and ExchangeCommission (SEC) de EE.UU. requiere la presentaciónde información cuantitativa y cualitativa sobre los riesgosde mercado y negocio de las entidades cotizadas en lasbolsas de este país. Por su parte, desde Diciembre de2000 el London Stock Exchange británico viene aplican-do el denominado ‘Combined Code’, que exige a los di-rectivos el establecimiento de un sistema adecuado decontrol interno, incluyendo la gestión de riesgos corpora-tivos, responsabilizándoles de su revisión y efectividad.

En el resto de la Unión Europea, la aplicación de la nor-mativa NIC/NIIF por parte de los grupos cotizados supo-ne el cumplimiento de las normas NIC 32 ‘InstrumentosFinancieros: Presentación e Información a Revelar’ y NIC39 ‘Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medi-ción’ que, si bien definen las categorías de riesgo más ha-bituales en la empresa, se centran casi exclusivamente enla evaluación de los riesgos vinculados con instrumentosfinancieros. En España, las nuevas normas se han plas-mado en la Ley 26/2003 para los grupos de sociedades ysociedades anónimas, desarrollada a través de la Circular1/2004 de la Comisión Nacional del Mercado de Valores,que requiere la presentación de información detalladasobre los sistemas de control de riesgos de las entidadescotizadas.

Aunque algunas normativas nacionales han tratado deextender las exigencias de información y gestión de ries-gos a la generalidad de las empresas1, en la práctica estosintentos apenas han sido fructíferos. En el ámbito espa-ñol, si bien el Libro Blanco del ICAC hacía referencia ex-presa al conjunto de riesgos corporativos, recogiendo in-cluso la posibilidad de elaborar un estado específico deriesgos empresariales (Laffarga Briones y Ruiz Albert,2003), el borrador del Nuevo Plan General de Contabili-dad se circunscribe a las normas NIC 32 y 39 para instru-mentos financieros, de cuya naturaleza e importancia de-be informarse en la Memoria, y tan sólo incluye una refe-rencia adicional respecto al requisito de relevancia, alconsiderar que unas Cuentas Anuales relevantes debenmostrar adecuadamente los riesgos a los que se enfrentala empresa.

En los últimos años se haincrementado el número, variedad e interacción de los riesgos a los quese enfrentan las empresas, comoconsecuencia del avancetecnológico, los procesos deglobalización, la mayor sofisticaciónfinanciera y la incertidumbre política

1. Informe Corporate Governance in the Netherlands, FortyRecommendations (Holanda), informe Viento (Francia), ley sobrecontrol corporativo y transparencia Kon TraG (Alemania).

Page 24: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

24Tr

ibun

a de

opi

nión

prise Risk Management, base para la modernización de lagestión de riesgos empresariales.

2. Aspectos generales de la gestión total deriesgos corporativos

La gestión total de riesgos corporativos (Enterprise RiskManagement) o ERM se ocupa de la planificación yadministración de los riesgos y oportunidades empresa-riales que afectan a la creación o preservación de valor, alobjeto de gestionarlos dentro del nivel considerado co-mo aceptable (COSO, 2004). Este proceso constituye uncontinuo que debe afectar a todos los niveles de la orga-nización, estableciéndose un modelo de gestión integralque analiza los riesgos de cada filial, línea de negocio ydivisión, relacionándolos entre sí hasta conseguir unamedida final de los riesgos corporativos de toda la enti-dad.

La implantación de un sistema ERM permite dar respues-ta a las cuatro grandes categorías de objetivos corporati-vos que, aunque solapables entre sí, hacen referencia anecesidades distintas de la entidad:

- Objetivos de estrategia o de alto nivel, coherentes conla misión de la entidad y que le sirven de apoyo.

- Objetivos de operaciones, vinculados con el uso eficazy eficiente de los recursos de la entidad durante la rea-lización de sus actividades operativas.

- Objetivos de información, relacionados con la fiabili-dad de la información suministrada.

- Objetivos de cumplimiento, vinculados al cumpli-miento de la regulación legal aplicable.

El desarrollo de un sistema integral de gestión de riesgosdebe apoyarse en dos dimensiones principales: los tiposde riesgos a gestionar y el proceso de gestión a desarro-llar (CAS, 2003). Si bien en la práctica no existe una ti-pificación única en este ámbito, podemos destacar cua-tro grandes categorías de riesgos relacionados con facto-res internos y externos a la empresa, que resultan particu-larmente útiles a efectos gerenciales (Figura 1):

- Riesgos aleatorios o azarosos: Relacionados con sucesosexógenos que pueden desestabilizar los procesos de ge-neración de valor de la empresa.

- Riesgos estratégicos: Aquéllos que pueden limitar el cre-cimiento de la empresa y su capacidad para alcanzarlos objetivos comerciales por la imposibilidad de se-guir la evaluación dinámica de sus mercados.

- Riesgos operacionales: Aspectos que pueden debilitar losprocesos productivos, los factores de producción, losoutputs obtenidos y sus precios.

- Riesgos financieros: Relacionados con el riesgo de crédi-to, la variación de los tipos de interés y la variación delos tipos de cambio, principalmente.

Por su parte, el proceso de gestión de riesgos corporati-vos puede estructurarse en ocho grandes fases relaciona-das entre sí, de carácter no estrictamente secuencial sinomultidireccional e iterativo (COSO, 2004): (1) ambienteinterno; (2) establecimiento de objetivos; (3) identifica-ción de eventos; (4) evaluación de riesgos; (5) respuesta

al riesgo; (6) actividades de control; (7) información ycomunicación; y (8) supervisión. Estos componentes,analizados en detalle a continuación, permiten estable-cer un lenguaje común y proporcionan una guía clara pa-ra la implementación del sistema ERM en la organiza-ción.

Por último, existe una relación directa entre las distintascategorías de objetivos corporativos, las unidades estraté-gicas de la entidad y los componentes de la gestión, quese puede representar en forma de una matriz tridimen-sional o en forma de cubo. La figura 2 recoge esta rela-ción, relativa a la posibilidad de abordar la totalidad dela gestión de riesgos corporativos de una entidad (nivelsuperior) o de llevar a cabo planificaciones parciales paradeterminadas categorías de objetivos, componentes ounidades de negocio.

La evaluación de la eficacia de la gestión de riesgos cor-porativos consiste en determinar si los ochos componen-tes del ERM están presentes en la empresa y funcionande forma correcta. Esta eficacia debe analizarse respecto alas cuatro grandes categorías de objetivos previamentecomentadas, de forma que si todas ellas son eficaces ladirección de la empresa conocerá de forma razonable elgrado de consecución de sus objetivos estratégicos y ope-rativos, dispondrá de información relevante y fiable ycumplirá las distintas normas y leyes que le sean de apli-cación.

Factores externos

Factores externos

RIESGOSFINANCIEROS

Tipos de interésTipos de cambioCrédito

RIESGOSESTRATÉGICOS

CompeticiónCambios clientes

Cambios industriaNecesidades

Clientes

I+D / Capital intelectualLiquidez y cash-flow

Controles contablesSistemas de información

Factores internos

Fusiones yadquisiciones

RIESGOSOPERACIONALES

RIESGOSAZAROSOS

RegulacionesCulturaComposición equipodirectivo

ContratosCatástrofes naturales

ProveedoresMedio ambiente

Reclutamiento Cadena aprovisiona- miento

Acceso públicoEmpleadosPropiedadesProductos

Fuente: AIRMIC et al. (2002)

Figura 1Naturaleza de riesgos corporativos

Page 25: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

25

Trib

una

de o

pini

ón

3. Componentes del proceso de gestión de riesgos corporativos

El primer paso en la gestión de riesgos corporativos con-siste en analizar el ambiente interno de la entidad, cen-trando la atención en aspectos como el talante y misiónde la organización, su filosofía de gestión, sus valores éti-cos, el entorno general de operaciones y el nivel de riesgoaceptado (risk appetite).

A partir de esta evaluación inicial, resulta necesario esta-blecer los objetivos que se pretenden alcanzar con la ges-tión de riesgos y la tolerancia al riesgo o nivel aceptablede variación respecto a los objetivos establecidos, lo quepermitirá establecer un plan de actuación coherente conla misión de la entidad y con el nivel de riesgo aceptado.Algunos de los objetivos más habituales de la gestión deriesgos incluyen la supervivencia operativa de la entidad,la minimización de costes y pérdidas potenciales, elcumplimiento de la legalidad, la protección de emplea-dos y activos frente a daños derivados de accidentes, laestabilidad de los beneficios, o el crecimiento continua-do de la empresa (Vaughan, 1997).

La identificación de eventos de riesgo constituye la tercerafase del proceso de gestión de riesgos corporativos, y de-be diferenciar aquéllos con un impacto potencialmentenegativo (riesgos puros) de los positivos (oportunida-des). Deben considerarse todos los incidentes externos einternos que puedan afectar a la estrategia y a la consecu-ción de los objetivos empresariales, poniendo especialénfasis en su interactuación.

Si bien se trata de un proceso particular de cada entidad,que depende de las características operativas y condicio-nes de la empresa, se recomienda seguir una metodolo-

Ámbito interno

Establecimiento de objetivos

Identificación de eventos

Evaluación de riesgo

Respuesta al riesgo

Actividades de control

Información y comunicación

Supervisión

Estrategia

Operaciones

Información

Cumplimiento

Filia

l

Un

ida

d d

e n

eg

oc

io

Di v

i si ó

n

En

t i da

d

Fuente: COSO (2004)

Figura 2Relación entre objetivos, unidades estratégicos y componentes del ERM

gía bien definida, con el objetivo de asegurar que todaslas actividades significativas de la empresa han sido iden-tificadas y que se han definido los riesgos a ellas asocia-dos. En particular, resulta fundamental identificar correc-tamente los riesgos clave de la entidad, que generan unmayor impacto sobre la organización, conocidos comokey risks, y las variables que actúan como indicadores oinductores de los mismos (ICAEW, 1997). Entre las he-rramientas más útiles en esta fase destacan los registrosinternos de la organización, las listas de control propor-cionadas por entidades aseguradoras, los cuestionariosdesarrollados por analistas de riesgos, la autoevaluaciónde los responsables de áreas operativas, los gráficos deprocesos y flujos, los sistemas expertos, el cuadro demando integral, el análisis de estados financieros, las téc-nicas de benchmarking, la auditoría de las operaciones dela empresa y las opiniones proporcionadas por el perso-nal.

La evaluación de riesgos implica la medición del tamaño oimpacto potencial del riesgo y la probabilidad de ocu-rrencia del mismo, que sirven de base para determinar laforma en que éstos deben ser gestionados. Para su medi-da, existe un continuo de metodologías cuantitativas ycualitativas, que incluyen técnicas basadas en datos his-tóricos, métodos basados en juicios de expertos o mode-los que combinan ambas propuestas (Figura 3). Cadamétodo presenta ventajas e inconvenientes respecto alresto, por lo que es importante que su selección se baseen las circunstancias específicas de la empresa.

Page 26: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

26

La información sobre impacto y probabilidad debe combinarse para la obtención de un perfil de riesgos de la entidad,que permita establecer un mapa de riesgos indicativo de las áreas prioritarias de actuación, donde también pueden in-cluirse informaciones complementarias relativas a la protección externa de la entidad frente a los distintos riesgos a losque se encuentra sometida (Figura 4).

Trib

una

de o

pini

ón

Análisis de datos Juicios expertos

Análisis empíricoa partir de datos

históricos

Estimaciónparamétrica dedistribuciones

teóricas

Teoría delvalor extremo

Ecuacionesdiferencialesestocásticas

Simulacióndinámica de

sistemas

Diagramas deinfluencia

Evaluación directade probabilidades

relativas

Redes neuronalesartificiales

Redesbayesianas

Preferencia entreapuestas alternativas

Lógica FuzzyRegresión respectoa las variables queafectan al riesgo

Método Delphi

Fuente: CAS (2003)

Figura 3Métodos para la evaluación y modelado de riesgos corporativos

Riesgo BAJO

Riesgo MEDIO

Riesgo MEDIO

Riesgo ALTO

Problemas conproductos / servicios

Desarrollo delproducto

Satisfacción de losclientes

Erosión de marca / imagenCumplimiento normas

Competición

Subcontratación

Obsolescencia

Medio ambiente

Precio materias primas

Salud y seguridad

Evaluaciónde estados contables

Alto

BajoBaja Alta

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Fuente: ICAEW (1997). Ejemplo de mapa de riesgos

Figura 4Relación entre las respuestas al riesgo y el mapa de riesgos corporativos

Page 27: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

27

A partir del proceso de evaluación la dirección de la enti-dad selecciona la mejor respuesta al riesgo, en términos decoste-beneficio, desarrollando un conjunto de accionespara alinearlos con el nivel d riesgo aceptado y el nivelde tolerancia establecido. Existen cuatro respuestas bási-cas a considerar, que dependen de la naturaleza del ries-go y de su posición particular dentro del mapa desarro-llado: (1) evitar el riesgo, rechazando el evento que lo ge-nera, lo que supone rechazar oportunidades que puedendevengar posibles beneficios futuros a la entidad; (2) re-ducir y gestionar el riesgo, a través de mecanismos decontrol y prevención de las pérdidas o la diversificaciónde las actividades de la empresa; (3) retener el riesgo,asumiéndolo consciente o inconscientemente, sin llevara cabo ninguna acción para evitarlo; (4) transferir y com-partir el riesgo, a través de contratos de futuros, seguros osimilares.

La implementación de la decisión adoptada exige diseñarpolíticas específicas de actuación. Así, por ejemplo, la de-cisión de retener el riesgo lleva a determinar la necesidadde constituir o no una reserva o fondo para hacer frente ala posible pérdida; la decisión de reducir riesgos requiereel diseño e implementación de un programa de preven-ción de pérdidas; la decisión de transferir un riesgo a tra-vés de un seguro conlleva la selección de la empresa ase-guradora y la negociación del contrato de seguro, etc.

El proceso de gestión de riesgos debe apoyarse en activi-dades de control que permitan asegurar que las políticas yrespuestas establecidas se llevan a cabo de forma eficaz alo largo de todos los niveles organizativos, incluyendo elanálisis de las tecnologías de la información utilizadaspara su desarrollo.

El control interno constituye así una parte fundamentalde la gestión de riesgos corporativos, y debe servir comobase para la asignación de responsabilidades a lo largode la organización. Para ello, es necesario que exista unproceso eficaz de información y comunicación, a lo largo detoda la organización, que permita identificar, capturar ycomunicar información relevante en forma y plazo ade-cuados para que el personal pueda afrontar sus responsa-bilidades.

Si bien el consejero delegado es el responsable último dela gestión realizada, otros muchos directivos gestionanlos riesgos dentro de sus áreas de responsabilidad, altiempo que el resto del personal de la entidad es respon-sable de la ejecución operativa de los protocolos de ges-tión establecidos.

El análisis de los resultados obtenidos permitirá supervi-sar el sistema ERM establecido, realizando modificacio-nes oportunas en caso necesario. Dicha supervisión pue-de llevarse a cabo bien internamente o mediante el ase-soramiento de un auditor de riesgos, que garantice la ob-jetividad y expertizaje de la revisión realizada.

Una vez concluida esta fase, se iniciaría de nuevo el ciclode gestión de riesgos, consiguiendo la continua adapta-ción de la empresa frente a las amenazas y oportunida-des del entorno.

Trib

una

de o

pini

ón

Bibliografía

The Association of Insurance and Risk Managers (AIRMIC), theNational Forum for Risk Management in the Public Sector(ALARM) and the Institute of Risk Management (IRM) [2002]:A Risk Management Standard. London (United Kingdom).

Bapst, P.-A.; Solís Céspedes, J. [2005]: El mapa de riesgos, punto departida de la gestión global de riesgos empresariales. Estrategia Finan-ciera, 217, mayo, pp. 38-45.

Casualty Actuarial Society (CAS) [2003]: Overview of EnterpriseRisk Management, Arlington (USA), May.

Committee of Sponsoring Organizations of the TreadwayCommision (COSO) [2004]: Enterprise Risk Management – Inte-grated Framework, USA, September.

The Institute of Chartered Accountants in England and Wales(ICAEW) [1997]: Financial Reporting of Risk. Proposals for a State-ment of Business Risk. London (United Kingdom).

Laffarga Briones, J.; Ruiz Albert, I. [2003]: El Libro Blanco y la in-formación financiera sobre el riesgo. Partida Doble, 143, pp. 6-17.

Rousseau, G. [2005]: El control de riesgos financieros en empresasno financieras. Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad, 65, ma-yo-junio, pp. 32-37.

Vaughan, E.J. [1997]: Risk Management. John Wiley & Sons. NewBaskerville (USA).

3. Conclusiones

A lo largo de este artículo, se ha analizado la convenien-cia de establecer un sistema de gestión total de riesgoscorporativos o ERM, que permita conseguir una gerenciacentrada en el valor y supere la miopía informativa típicade los procesos tradicionales de gestión de riesgos. ElERM constituye un modelo integral que, a partir de la de-finición de distintas categorías de riesgos, desarrolla unaserie de etapas para su gestión, permitiendo analizar losefectos de sucesos imprevistos desde todos los puntos devista organizativos.

La gestión total de riesgos corporativos incluye una seriede ventajas muy significativas para la gerencia, al permi-tir alinear el riesgo aceptado y la estrategia de la empresa,consiguiendo identificar y gestionar con rigor los distin-tos tipos de riesgos así como diseñar respuestas eficacespara los mismos. Esto se traduce en la anticipación deposibles pérdidas operativas y la consiguiente minimiza-ción de su impacto, así como en el aprovechamiento delas oportunidades que ofrece el entorno competitivo, loque permite maximizar el valor de la empresa para losdistintos grupos de interés.

No obstante, el ERM también presenta limitaciones, deri-vadas del coste de su implementación, errores en los jui-cios humanos durante la toma de decisiones, dificultadesen la medición de los riesgos que afectan a la entidad ofallos en los sistemas de control e información de la enti-dad. Ahora bien, estas dificultades deben subsanarse me-diante la mejora continua del modelo adoptado, la im-plicación de toda la organización en el sistema de ges-tión de riesgos y la integración del ERM dentro de la cul-tura de la entidad.

Page 28: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

Economía del conocimientoLa sociedad del conocimiento se vincula al desarrollode tecnologías de la información y la comunicación ba-jo formato digital y su incorporación en todos los as-pectos de la actividad humana. Transformando profun-damente la cultura, la educación, los medios de comu-nicación, la salud, los sistemas políticos... y cómo no, laeconomía.

En consecuencia la economía mundial vive una profun-da mutación consecuencia de la revolución tecnológicaque lideran las TIC e Internet, afectando a toda activi-dad económica, tanto en el intercambio de bienes y ser-vicios, como los procesos productivos y el desarrollo detareas.

Desde un punto de vista más académico, economistascomo P. Drucker o P. Romer definen ‘Economía delConocimiento’ cuando el ‘Conocimiento’ se incorporacomo un factor más de la función de producción comolo forman las materias primas (T), el capital (K) y el tra-bajo (L); quedando de la forma;

Q = f(T, L , K, Co)

Polarización de los mercadosEl principal reto para la estrategia de las empresas es elcambio en la demanda que ha llevado a la plena polari-zación de los mercados, es decir que en un breve plazode tiempo se ha observado como las empresas que tie-nen un enfoque claro y directo bien hacia la diferencia-ción o bien al valor de sus productos ganan y ganancuotas de mercado mientras que las empresas tradicio-nalmente consideradas como ‘clase media’, en un tiem-po lideres de los sectores, pierden participación en elmercado por carecer de elementos de diferenciación einsuficientes niveles de productividad para competir enlos mercados actuales.

La polarización de los mercados es un hecho generali-zado, se observa en cualquier sector tanto en bienes deconsumo diarios, bienes de equipos o inversión o enlos mismos servicios ya sean financieros o turísticos.

Asistimos por tanto a una segmentación extrema delmercado entre los clientes que buscan significarse en suentorno social y están dispuestos a pagar una prima por

Juan Luis SenacZaragoza

Una revisión de los sectores en la

actual economía del conocimiento

nos muestra como generador de

éxito de las organizaciones,

independientemente del sector que

revisemos, la simple combinación

de ofrecer productos de alta calidad

a precios competitivos.

Pero poder ofrecer esta simple

oferta no es sencillo y mucho menos

casual, se esconden grandes

inversiones en tecnología, mejora

constante de los procesos

productivos y organizaciones en

constante evolución en busca de

ventajas competitivas

XIII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público ARTÍCULOFINALISTA

Retos estratégicos de la economía del conocimiento

Page 29: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

29

Trib

una

de o

pini

ón

ra con creces la demanda existente. Y mientras las inver-siones por modelo son cada vez más exigentes debido ala inversión tecnológica; el éxito y las ventas por modelocada vez son menores por los ciclos de producto cada vezmás cortos.

La trasformación de la organización interna en ‘empresasred’ ha hecho que se concentren en su negocio principal(core business) traspasando mayor peso de su cadena devalor a sus proveedores.

FactoresLos estudios realizados (Knudsen y Randel, 2005, Mc-kinsey) sobre 25 industrias en Estados Unidos y Europademuestran la polarización de los mercados es un acon-tecimiento global que afecta en mayor o menor medida atodos los sectores, desde productos industriales a bienesperecederos pasando por todo tipo de servicios; y merca-dos; afectando a las economías desarrolladas y a lasemergentes.

Sin embargo de acuerdo a estos estudios podemos hablarde factores que aceleran el proceso, abriendo ‘brechas’ en los mercados y otros que por el contrario lo ralenti-zan.

• La madurez y desarrollo del mercado

Mientras observamos como en los mercados con altogrado de madurez como la automoción en Europa pre-senta productos cada vez más estandarizados y mayo-res índices de polarización. Los mismos productos eneconomías emergentes presentan mayor dinamismo,mayor segmentación, mayor movilidad de los actorespara buscar su posicionamiento en los mercados.

• Dinámica del mercado

Del mismo modo, los mercados dinámicos en plenaevolución como los asociados a las nuevas tecnologías,hace que los actores busquen nuevos posicionamien-tos, mayor agilidad, buscando diferenciarse de la com-petencia.

• Espectro de la gravedad de decisión de compra

La decisión de compra de un producto tiene unas re-percusiones y unas consecuencias que varia de unosproductos a otros. De manera que mientras en produc-tos de consumo diario (papel tisú, aperitivos, refres-cos…) un error en la elección simplemente supone lapérdida de una pequeña cantidad de dinero, en el otroextremo como seguros, servicios sanitarios… la insatis-facción del comprador tiene una importancia más alládel simple gasto económico acarreando problemas desalud física y mental, legales… En este sentido cuantamayor es el riesgo mayor refugio y protección se buscaen el paraguas de la marca, favoreciendo las diferenciasy niveles entre marcas.

Estos tres factores permiten determinar la velocidad y lavulnerabilidad de un sector de sufrir una polarización.

ello, y aquellos que basan sus decisiones de compras enla optimización de la funcionalidad de sus compras.

La polarización de los mercados tiene un origen multi-causal que esta plenamente entrelazado con la economíadel conocimiento y sus transformaciones donde intervie-nen dimensiones del entorno, factores propios de cadauno de los mercados y sectores, así como los factores in-trínsecos de cada organización.

Los Cambios Tecnológicos, motor principal de la nueva re-volución empresarial basada en el conocimiento permiteofrecer e incorporar nuevos servicios y nuevas dimensio-nes a los productos y servicios finales generando nuevasoportunidades de diferenciación. Del mismo modo latecnología ha hecho los procesos mucho más eficientesgenerando altos niveles de productividad.

No sólo se producen importantes cambios tecnológicossino que la rápida evolución tecnológica y su cada vezmás temprana integración a los productos y procesos hapermitido a las empresas menos desarrolladas alcanzarlos niveles de satisfacción y de fiabilidad mínimos exigi-dos... reduciendo los gaps tecnológicos y de rendimientoentre los productos lideres y sus continuadores.

Los Cambios Sociales han implicado importantes cam-bios en la demanda, el cliente no sólo cambia su escalade valores, sino que introduce nuevos parámetros cadavez menos tangibles como el valor de la marca, el capitalhumano o la responsabilidad social. Además, el clientedispone de más información que nunca tienen herra-mientas para recoger, comparar, difundir informaciónpara tomar una decisión convirtiéndose en un clientemucho más maduro y exigente.

Bajo la premisa de la mundialización del capitalismo sehan globalizado los mercados, han caído barreras aran-celarias, se ha producido la desintermediación en los ca-nales tradicionales y la aparición de otros nuevos, ganan-do eficiencias en los mercados internacionales para con-seguir la máxima del capitalismo; maximizar el benefi-cio. Consecuencia de la globalización de los mercados sevive una época de concentración empresarial, integrán-dose y reduciéndose el número de actores.

La eficiencia productiva, la maximización de las econo-mías de escala hace que en muchos casos vivamos enmercados saturados donde la capacidad productiva supe-

CLASE MEDIA

Valor

Precio

Marca

Utilidad

Page 30: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

30Tr

ibun

a de

opi

nión

Actores y RolesLos sectores de actividad de la economía del conoci-miento nos presentan los mercados con tres tipos de ac-tores de acuerdo a su estrategia empresarial, competido-res que buscan la máxima afinidad con sus cliente, losque buscan la máxima utilidad a sus productos y la clasemedia, que no brilla por ninguna de las virtudes anterio-res.

Un primer grupo; Las empresas de alta afinidad, siguen laestrategia de diferenciación de Porter basando su políti-cas en la máxima diferenciación de sus productos; sus va-lores diferenciales tratan de justificar el ‘sobre-precio’ desus productos.

La estrategia de diferenciación basada en marca, imagene innovación exige fuertes inversiones en los campos dela mercadotecnia y la propiedad industrial.

En el contexto económico y empresarial actual, hay queser conscientes que la innovación de hoy cada vez mástemprano se convierte en el genérico de mañana. Los di-seños son rápidamente imitados por la competencia portanto la única vía de escape es la huida hacia delante consistemas productivos más complejos, evolución constan-te, creatividad y nuevos diseños en los productos… bus-cando entre la multitud de fuentes de diferenciación. Co-rriendo riesgo inherente que el producto no sea entendi-do por el público objetivo, no se valore suficientementela exclusividad del producto.

Las altas inversiones que se hacen en la marca, hace quela tendencia natural de estas organizaciones sea ampliarel ámbito de la marca hacia nuevos segmentos (como lasmarcas de automoción Mercedes, BMW o Audi, que des-de su segmento de berlinas de lujo se han desplazadohacia los compactos), o nuevos productos, como Apple,que ha llevado el diseño de sus ordenadores a los Ipod(Mp3/Mp4) y recientemente los Iphones (teléfonos mó-viles).

Un segundo grupo; Los actores de ‘alto valor’ en un primermomento se asociaron a los fabricante asiáticos de autosy equipos industriales que en los 80 y 90 se introdujeronen las ‘economías desarrolladas’ con bienes de precioinferior y en un primer momento también inferior cali-dad.

Con el tiempo, los avances tecnológicos y su incorpora-ción a sus procesos productivos permitieron a estos fa-bricantes ganar competitividad mejorando su calidad,fiabilidad y el diseño de sus productos, manteniendoprecios inferiores gracias a los mejores índices de produc-tividad de sus factores tanto capital como trabajo.

Sin embargo, la estrategia de valor no se limita a estaoferta, la encontramos en diversidad de sectores, merca-dos y países; Zara distribuyendo moda española por elmundo, DELL comercializando ordenadores de ultimageneración, Ryanair transportando miles de europeos abajo coste… y sin embargo los automóviles chinos debajo coste siguen sin una presencia importante en losmercados internacionales.

Por tanto, la estrategia de alto valor es algo más que unsimple liderazgo en costes, hace referencia a un binomiocalidad- precio (bajos precios con un nivel de calidad su-ficiente), maximizando el valor y la utilidad que da elcliente a su dinero.

La fortaleza de esta estrategia se basa en mejores nivelesde productividad tanto de la fuerza del trabajo como delcapital invertido.

Las innovaciones y su ventaja competitiva se centran enla mejora de los procesos productivos sacrificando las in-novaciones de los productos.

Las estrategias de alto valor tienen éxito cuando se consi-guen generar un círculo ‘virtuoso’ partiendo de la lealtadde los clientes, se generan rentabilidades que facilitannuevas inversiones que mejoran los procesos producti-vos.

Esta base de clientes leales empuja a las empresas a intro-ducirse en nuevos sectores como las nuevas cadenas ZaraHome o las grandes superficies que aparte de bienes deconsumo ofrecen viajes, seguros, servicios inmobilia-rios… y telefonía móvil.

Estrategia decrecimiento

Buen posi-cionamiento

Lealtadclientes

Rentabilidad

Flujos deinversión

El tercer grupo: las empresas que podemos denominar‘clase media’ son las organizaciones cuya oferta de pro-ductos tienen un comportamiento medio, sin destacarpor ninguna cualidad.

Desgraciadamente para estas organizaciones, carecen delos niveles de productividad necesarios para competir enprecio en los mercados competitivos ni su marca es ca-paz de generar una afinidad al consumidor suficiente pa-ra cargar un diferencial de precio; en consecuencia la or-ganización ha perdido competitividad.

Si en la economía industrial, este tipo de empresas eranmayoritarias, los profundos cambios en la actividad eco-nómica consecuencia de la mundialización del capitalis-mo, los cambios en los patronos de conducta de deman-da y la revolución tecnológica han hecho que muchas or-ganizaciones se encuentran con sus ‘antiguos’ atributosdiferenciadores generalizados, muchas marcas de ámbitolocal o nacional se encuentran con una segmentaciónineficiente, en consecuencia se encuentran fuera del mer-cado.

Page 31: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding
Page 32: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

32Tr

ibun

a de

opi

nión

La falta de focalización estratégica conlleva una perdidade competitividad y de cliente ante la pérdida de valor desus propuestas en referencia a la competencia y la faltade eficiencia del proceso productivo. Se genera por tantoun círculo vicioso a raíz del mal posicionamiento, faltade capacidad de gestión, ineficiencias productiva quedan una nula rentabilidad y una incapacidad para gene-rar nuevos recursos para invertir en la innovación delproducto o proceso.

Estrategiadefensiva

Malaposición

Pérdidade clientes

Baja rentabilidad

Bajan flujosde inversión

Valor

Precio

Zona derentabilidad Diferenciación

Zona deineficiencia

Eficiencia

NUEVALÍNEA

Las empresas que están afectadas por este síndrome, seven obligadas a tomar posiciones defensivas, concentran-do su oferta en unos productos para mejorar su posicio-namiento (muchas empresas europeas automoción tradi-cionales, Ford, Opel, Renault, han abandonado el merca-do de berlinas de representación para centrarse en cate-gorías inferiores), se centralizan en el corto plazo y preci-san de estrategias comerciales más agresivas, con des-cuentos que den mayor valor a sus productos.

Implicaciones estratégicas para la compañíaEn 1980, Michael Porter publicó su libro CompetitiveStrategy convirtiéndose en referencia de la gestión empre-sarial; en él describía el concepto de ‘estrategia competiti-va’ como las acciones ofensivas o defensivas de una em-presa para crear una posición defendible dentro de unaindustria, acciones que eran respuesta a las cinco fuerzascompetitivas que influían en la empresa. Porter identifi-có tres estrategias genéricas para crear una posición de-fendible que sobrepasara el desempeño de los competi-dores en una industria. Esas tres estrategias genéricaseran:

• Liderazgo en costes• Diferenciación• Segmentación

Actualmente, la situación de los sectores económicos lasopciones estratégicas se limitan a ofertas de valor o pre-cio (liderazgo en costes o diferenciación) y bajo estas doscoordenadas podemos representar cualquier sector de laeconomía del conocimiento.

Aunque se presenta de forma lineal, la multitud de facto-res hace que no sea una simple línea recta y previsible.Sino cada cliente crea su propia función de utilidades deacuerdo a sus intereses, personalidad, estilo de vida...

Este gráfico ‘independientemente’ de su forma tiene unsignificado importante debido a que su valor agregadoseñala lo que podemos denominar la ‘Frontera Límitedel Mercado’, mientras la izquierda de la línea se obtienerentabilidad a la derecha de ella no es posible sobrevivir.

La frontera límite no permanece estática sino que se des-plaza hacia la izquierda por la entrada de nuevos compe-tidores con mejores niveles de productividad y por losnuevos procesos productivos que mejoran los niveles deproductividad, aumentando por tanto siempre las pro-puestas de valor al cliente.

Cualquier empresa que se halle en la frontera límite tie-ne que concentrarse en una estrategia de precios o dife-renciación para mantenerse competitiva.

Las organizaciones deben tener claro que la elección deuna estrategia conlleva directamente la exclusión de laotra. Cualquier empresa que trate de seguir las dos estra-tegias se vera inmerso en un difícil equilibrio de fuerzasinternas y externas que le hará caer tarde o temprano enuna confusión estratégica.

Aunque existen organizaciones multimarca en automo-ción o productos de consumo que tratan de competir enlas dos estrategias, tarde o temprano deben decidir siaprovechar las sinergias positivas del grupo o desperdi-ciar posibles economías de escala para gestionar inde-pendiente la diferencia de cada marca.

Aunque estamos planteando las opciones estratégicas, laelección de una o de otra no es totalmente libre sino queviene condicionada por la historia, antecedentes, creado-res, valores, políticas, competencias, activos … en defini-tiva el ADN de cada compañía.

Debemos considerar que cualquier ventajas estratégicabien en diferenciación o en eficiencia tarda años en desa-rrollarse, así que resultan difíciles de simplemente copiaro implantar… y sino se tienen ventajas, resulta imposiblecompetir.

La elección de una estrategia tiene consecuencias para to-da la organización, es imprescindible alinear toda la ca-dena de valor, las políticas de recursos humanos, las es-trategias comerciales para alcanzar la máxima diferencia-ción o el producto más eficiente posible.

Page 33: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

33

Trib

una

de o

pini

ón

PostventaVentasMarketingDistribuciónFabricaciónComprasDesarrolloInvestigación

CADENA DE VALOR - VALOR

CADENA DE VALOR - UTILIDAD

Nuevosmercados Complejidad Disponibilidad Calidad Exclusividad Emocional Impulsiva

Gestión delciclo de vidadel producto

Tendenciasdel mercado

Modularidad Rotación Eficiencia Multicanal Racional Coherente Soporte, garantíay post-garantía

Nos encontraremos ante dos cadenas de valor totalmentediferenciadas, en cada eslabón cada una tendrá una pro-puesta diferente pero deberá estar alineada con los dife-rentes eslabones.

Investigación

La investigación estratégica marca la primera ‘gran’ dife-rencia entre las estrategias de valor y diferenciación.

Las empresas que se basan en la diferenciación de susproductos, buscan encontrar nuevas necesidades no cu-biertas , identificando oportunidades sobre las que cons-truir nuevos mercados. Estas empresas tienen que justifi-car la ‘prima’ que pagan sus clientes por sus bienes o ser-vicios, por eso no dudan en acometer grandes inversio-nes en investigación de mercados.

Debemos recordar que el liderazgo tecnológico es una delas principales fuentes de diferenciación de la competen-cia, es aplicable desde la más compleja maquinaria in-dustrial (Caterpillar) hasta a una simple maquinilla deafeitar (Gillette Fusion).

La estrategia de valor mientras, se centra más en captarlas novedades del mercados y las tendencias del sector,estrategia del propio grupo Inditex-Zara… su fortalezaestá en ser buenos y rápidos ‘continuadores’ para inten-tar superar al original.

Diseño

El concepto del diseño marca una bifurcación en la cade-na de valor de las dos estrategias. Mientras en la estrate-gia de diferenciación el diseño de los productos es fuentede ventaja competitiva que exige cambios continuos dediseño (firmas de calzado, moda deportiva, tecnologíade consumo) que conllevan a situaciones complejas defabricación, colaboraciones con lideres de otros sectores ,nuevas soluciones...

En la estrategia de valor la funcionalidad se impone, seajusta el diseño a la máxima eficiencia posible, se optanpor opciones como la modularidad que favorecen lasproductividad de los procesos.

AprovisionamientoLas empresas de ‘alto valor’ deben garantizarse los ele-mentos, más escasos y diferenciales para ofrecerlos a susclientes integrados en su oferta. Esto se debe manteneraunque conlleve mayores gastos de mantenimiento, ma-nipulación y conservación de la mercancía, mayores ga-rantías.

En cambio, los departamentos de compras de empresas‘funcionales’ tratara de obtener las mejores condiciones yprecios de compra para sus aprovisionamientos, buscan-do la máxima rotación de sus almacenes.

FabricaciónLas empresas orientadas al precio, serán competitivasmientras mantengan niveles superiores de productividad.Sus mejoras tecnológicas están centradas en el procesoproductivo.

Estas empresas obtienen sus ventajas de eficiencia graciasa un conocimiento exhaustivo de sus procesos, no soloen el ámbito industrial sino en el comercio Zara o líneasaéreas Ryanair. Estas empresas gozan de los mejores índi-ces de productividad de su sector (ventas por metro cua-drado o gastos por milla recorrida).

Aunque ciertas empresas de alto valor mantienen técni-cas de fabricación tradicionales o artesanales. Estas em-presas van integrando igualmente nuevas tecnologías asus procesos para asegurar y mejorar la calidad de susproductos.

DistribuciónEl objetivo de la distribución de cualquier empresa siem-pre es poner a disposición de sus clientes su oferta deproductos.

Aunque tradicionalmente, las empresas de alto valor sehan caracterizado por canales de distribución elitistas yexclusivos donde solamente un canal reducido tiene ca-pacidad para distribuir productos y dar servicios post-venta.

Page 34: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

34ores índices de satisfacción y por donde se produce lamayor fuga de clientes.

Para gestionar los ciclos de vida de los productos y man-tener la fidelidad a la marca y al distribuidor... comonueva fuente de diferenciación las nuevas tecnologíasofrecen programas de gestión de clientes (CRM) con po-sibilidades para mantener el contacto, gestionar la vidadel producto, servicios de valor añadido, venta de pro-ductos cruzados...

Aparte de la alineación de cada uno de los eslabones dela cadena de valor de las organizaciones. En la Economíadel Conocimiento resulta imprescindible la coordina-ción estratégica de las políticas de infraestructuras y tec-nología así como las de recursos humanos.

• La política de gestión de activos ya no se limita a sim-plemente a decidir inversiones sobre plantas y equipossino que ganan especial importancia aquellos activosasociados a la tecnología y sistemas de informaciónconstituyéndose en una autentica fuente de ventajacompetitiva por tanto deben formar parte de las estra-tegias de diferenciación o eficiencia.

• En la economía del conocimiento, que los recursos hu-manos son el activo más importante de la empresa esmucho más que un eufemismo, se constituyen en au-ténticos generadores de ventaja competitiva. Las orga-nizaciones deben establecer políticas para atraer y rete-ner a los profesionales que mejor se integren con su es-trategia empresarial.

ConclusiónLa economía del conocimiento ha elevado exponencial-mente los niveles de competitividad de los mercados,obligando a las empresas a un continuo ‘ofrecer siempremás por menos’ que el resto de competidores.

Pero alcanzar esta meta no es gratuito, ni mucho menossencillo, obliga a las empresas a concentrarse estratégica-mente y poner todos los recursos tanto materiales comoinmateriales al servicio de la misma.

Hemos observado cómo las dudas y cualquier dispersiónen los procesos de la empresa tiene como consecuenciauna profunda pérdida de competitividad. En cambioaquellas que emprenden un camino hacia la diferencia-ción o la eficiencia, alineando los eslabones de la cade-na de valor de la empresa, aumentan sus posibilidadesde supervivencia.

Las características de la economía de la información y lalegislación internacional tiende a la desintermediaciónentre fabricantes y consumidores finales para ganar lamayor eficiencia de los canales. Ninguna empresa puederenunciar las oportunidades de las TIC para desarrollarsu negocio.

MarketingLas políticas de marketing-mix (distribución, publicidad,promoción, precio...) deben estar alineadas de acuerdo alas particularidades de cada empresas, su oferta de pro-ductos y el posicionamiento final deseado.

El marketing en las empresas de ‘lujo’ se concentra en losconceptos emocionales de los productos como innova-ción, diseño, creatividad, artesanía...

Mientras en otro lado, se enfoca en los valores más racio-nales del producto, calidad, cantidad, fiabilidad, precio...

Las nuevas tecnologías han creado una disgregación delpublico hacen cada vez menos efectivo el marketing tra-dicional, pasando a un marketing relacional individuali-zado para cada cliente.

Venta El punto de venta es finalmente el campo de batalla delas organizaciones, donde el cliente al final decide por laopción que mejor se adopta a sus intereses.

Se debe tener en cuenta que el proceso de venta es hoypor hoy más complejo que nunca, gracias a las nuevastecnologías, los clientes tienen más información nuncapor eso esperan que los vendedores sean auténticos ex-pertos capaces de interpretar sus necesidades y estar alcorriente de las tendencias y al desarrollo de la industria.

Mientras la venta de utilidad se basa en razones tangiblesdel producto (precio, calidad, cantidad, disponibili-dad...) las venta de alto valor exigen mayor esfuerzo yaque se basan en percepciones más intangibles del pro-ducto (marca) requieren mayor actividad en el punto deventa (diseño, posicionamiento del producto, tiemposde entrega, formación de los vendedores) para trasmitirla exclusividad al potencial cliente.

ServicioLa gestión del ciclo de vida del producto, la gestión delas garantías del producto y las quejas de los clientes ypor ende su satisfacción ha sido un campo de batallamuchas veces minus-valorado. Pero mientras unas em-presas como El Corte Inglés han desarrollado sobre ellassu propia ventaja competitiva, ganando la fidelidad de laclientela. Para otras los servicios de post-venta han su-puesto un goteo de clientes al estar centradas exclusiva-mente en el proceso de venta y la rentabilidad de los ser-vicios post-venta.

Los servicios de post-venta y recambios son muy impor-tantes en sectores como automoción o bienes de equipoya que son mucho más rentables que la propia venta delequipo original, sin embargo es son los sectores con pe-

Trib

una

de o

pini

ón

Bibliografía

Jordi Vilaseca , Joan Torrent; 2005, Principio de Economía del Co-nocimiento. Madrid; Ediciones Piramide,.

Robert Frank, Jeffrey George, 2004, When your competidor deliversmore for less, The Mckinsey Quarterly Nº 1

Trond Riiber, Andreas Randel, 2005, The vanishing middle mar-ket, The Mckinsey Quarterly Nº 4

Peter Cohan, Barry Unger, 2006, Las cuatro fuentes de ventajacompetitiva, Harvard Business Review, octubre 2006.

Mckinsey, 2006, Mckinsey’s RACE 2015, Mckinsey

Daniel Yankelovich, David Meer, 2006, Redescubriendo la segmen-tación del mercado, Harvard Business Review.

Geoffrey Moore, 2005, La estrategia y su mano más fuerte, HarvardBusiness Review.

Page 35: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding
Page 36: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

1. Introducción

Desde finales de 1990, los países en vías de desarrollohan sufrido graves devaluaciones. Una de las primerascrisis de la época la sufrió México, y trajo consigo unadevaluación del peso en 1994 y posteriormente diversosaños de elevada inflación y profunda recesión. La crisismexicana fue continuada por la asiática a mediados delos noventa. Esta crisis comenzó con la devaluación delbaht en 1997 y fue continuada por diversas devaluacio-nes en Korea, Malasia en Indonesia entre otros. En cadacaso, la devaluación de la moneda fue seguida de drásti-cos incrementos en la inflación y profundas recesiones1.Estas crisis se ampliaron en agosto de 1998 cuando Rusiaimpuso la devaluación del rublo, adentrándose en elnuevo milenio. En el transcurso de 2000-2002, en Argen-tina se acentuó el deterioro económico, la inflación cre-ció dramáticamente y la recesión económica fue tan pro-funda que sucesivos presidentes fueron nombrados yobligados a dimitir.

En el nivel institucional, muchas de las crisis económicasfueron acompañadas de crisis financieras (o de crisis decrédito y capital). En México, las elevadas tasas de interésgeneraron numerosos impagos y una reducción del capi-tal bancario. Como consecuencia, el gobierno se vioobligado por un lado a pedir ayuda financiera de emer-gencia (financial bailout) de los Estados Unidos y de lasOrganizaciones Internacionales Financieras (IFO) y porotro a consolidar los bancos del país teniendo que abrirel mercado a los inversores extranjeros por primera vezen la historia del país. En Korea, los bancos se enfrenta-ron a un incremento en los impagos de préstamos y a uninadecuado capital (Hahm y Mishkin, 2000). En Argen-tina, la liquidez bancaria fue tan reducida que el gobier-no tuvo que congelar los depósitos.

En diversos análisis efectuados tras las crisis los analistassuelen citar, como una causa más pero de importancia, ladebilidad de las normas de información financiera comouno de los factores que contribuyeron al comienzo y a lamagnitud de las quiebras financieras. Por ejemplo, conrespecto a México, las inadecuadas normas de informa-ción financiera relativas a las provisiones de préstamos(loan loss provisions) y reservas pueden haber ayudado a

Salvador MarínUniversidad de Murcia

Mercedes PalaciosUniversidad de Murcia

Alex HazeraUniversity of Rhode Island

Durante los últimos años, un número crecientede países han adoptado oficialmente lasNormas Internacionales de ContabilidadNIC/IAS (ahora denominadas NormasInternacionales de Información FinancieraNIIF) y, además, en el terreno estricto de lainformación financiera bancaria, las recomendaciones y trabajos del Bank forInternacional Settlemens (BIS). De entre ellos,los ejemplos más desafiantes incluyen a laseconomías en vías de desarrollo que hansufrido un periodo de transición económica yapertura de capitales. En algunos casos lascaracterísticas del país, tales como elnacionalismo y el proteccionismo nacional,han impedido la adopción y aplicaciónefectiva de las IAS o los standards del BIS.Como consecuencia de ello, nos surgió lanecesidad de investigar e informar sobre elproceso de adopción de las IAS y normativaespecifica del BIS en los países en vías dedesarrollo y, en concreto, en países conmercados financieros emergentes

XIII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público ARTÍCULOFINALISTA

Liberalización económicay contabilidadEl caso de México como país emergente

1. Como se describe en Peek y Rosengren (2000), entre finales delos setenta y de los noventa, hubieron 112 crisis bancarias en930 países.

Page 37: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

37

pectiva así como el posible efecto sobre la evolución delos estados financieros bancarios.

2.1. Etapa: Aislamiento Económico

El nacionalismo económico domina en la primera fase(Aislamiento Económico). Como describe Burnell(1986, pp. 33-34), la marca del nacionalismo abarca unadoctrina destinada a servir a la nación haciéndola nomás rica sino más independiente (no le importa tanto el‘dinero’), a través de la promoción no de su bienestarmaterial, sino de la independencia de la influencia ex-tranjera. Dado el énfasis de la independencia nacional, lanación protege a las industrias (los diversos sectores) do-mésticas de la competencia extranjera, limita el capitalextranjero en las empresas del país y limita el comercioexterior.

A comienzos del siglo veinte, algunos países en vías dedesarrollo implementaron el aislamiento mediante laadopción de programas de importaciones-sustituciones-industrialización (ISI), en los que se asignaba la indus-tria local con la tarea de producir virtualmente todos losproductos demandados por los consumidores naciona-les. En algunos países, las empresas que administrabanrecursos básicos (por ejemplo el petróleo) o funcionesesenciales (por ejemplo electricidad y comunicaciones)fueron los pilares profundos de la independencia econó-mica nacional. Consecuentemente, cómo se muestra enel Gráfico 1, los bancos eran animados (promovidos) aaumentar sus credenciales nacionales dirigiendo el capi-tal a los sectores objetivo.

Dado estos objetivos, la efectividad de la empresa eramedida en términos de su apoyo al nacionalismo econó-mico más que en términos de su efectividad económicau operacional. Algunas empresas (por ejemplo compañí-as petroleras o mineras) eran evaluadas respecto al totaldel output y la cantidad de ingresos con los que contri-buían a las arcas del gobierno. Además, los bancos eranevaluados en base a la cantidad de recursos dirigidos alas ‘entidades de conveniencia política’ (politically expe-dient industries), sin importar la efectividad de la empre-sa.

Como consecuencia, las tecnologías fueron adaptadaspara medir la efectividad organizacional basándose en lacontribución de la empresa a la independencia económi-ca más que en su eficiencia operacional (Meyer y Rowan,

ocultar el elevado nivel de riesgo crediticio plasmado enlos préstamos bancarios antes del comienzo de la crisisfinanciera de 1995 (Desmit, 2000). Con respecto a Asia,un informe del Instituto de Economía Internacional(Goldstein, 1998, p.12) indica que, en varios países, lasnormas sobre préstamos y provisiones eran demasiadopoco exigentes y con gran falta de transparencia. El infor-me concluye que los países deberían mejorar sus normasrespecto a la clasificación de los préstamos y provisiones,y dirigirse hacia la adopción de las IAS y recomendacio-nes del BIS.

Pensando sobre lo anterior, en este breve apunte propo-nemos un paradigma, basado en la teoría de la liberali-zación financiera, en el que se describe el proceso quepueden haber experimentado los países en vías de desa-rrollo en la reestructuración de su sistema financiero y delas normas financieras bancarias después de severas de-valuaciones de su moneda. Este marco se usa como basepara examinar la evolución de las normas bancarias me-xicanas de información financiera y las prácticas conta-bles relativas a las provisiones de los préstamos (loan lossprovisions) y las reservas durante el periodo 1997-2002,cuando el sistema financiero del país se abrió a lainversión extranjera, principalmente a las institucionesfinancieras españolas y americanas. En concreto, quere-mos que el lector tenga argumentos para valorar la rela-ción entre las etapas económicas y la normativa contabley financiera de los sistemas bancarios en países emergen-tes y además analice cuál de las causas, la adopción ofi-cial de las IAS y normativa del BIS o bien la presión eco-nómica externa de las organizaciones internacionales yde los bancos extranjeros, ha sido el catalizador de laadopción y aplicación en México de normas estrictas re-feridas, entre otras, a las provisiones de préstamos y re-servas.

Dada la proximidad económica y geográfica entre Méxi-co y Estados Unidos, el país se ha convertido en uno delos mayores mercados emergentes. Además, después dela devaluación del peso en 1994, México se vio obligadoa realizar una completa transición de su sistema financie-ro, pasando a estar en manos de instituciones extranje-ras. Por ello, México es un buen ejemplo para examinarel proceso de transición sufrido por el sistema financiero,así como la evolución experimentada por las normasbancarias de información financiera durante la aperturadel sistema financiero.

2. El Consenso de Washington, la transiciónfinanciera y la evolución de los estadosfinancieros bancarios

En los últimos años, las organizaciones financieras inter-nacionales han propuesto una perspectiva de transicióneconómica y financiera para los países en vías de desa-rrollo, conocida como el Consenso de Washington, desa-rrollado a finales de los 80 y comienzos de los 90 comorespuesta a la crisis Latinoamericana de los ochenta. Ba-jo este paradigma, la apertura de la economía del país ex-pone gradualmente a sus instituciones a las tecnologías,ideas y fuerzas económicas. Como consecuencia, el paísincrementa su eficiencia y experimenta mayor responsa-bilidad institucional y transparencia. En el Gráfico 1 (verpágina siguiente) describimos las tres etapas de esta pers-

Trib

una

de o

pini

ón

Con respecto a México, lasinadecuadas normas de informaciónfinanciera relativas a las provisionesde préstamos (loan loss provisions) y reservas pueden haber ayudado aocultar el elevado nivel de riesgocrediticio plasmado en los préstamosbancarios antes del comienzo de lacrisis financiera de 1995

Page 38: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

38

1977, p. 344). Por ejemplo, las compañías de recursosnaturales eran evaluadas basándose en el output total, sinconsiderar el largo periodo de reinversión necesario ocon qué eficiencia se había obtenido ese output. Los ban-cos también fueron evaluados basándose en el total derecursos prestados a las empresas locales, sin importar elriesgo o rentabilidad económica.

Dentro de este contexto, como se muestra en el Gráfico 1,desde la perspectiva de la información financiera, el ele-vado grado de proteccionismo podría fomentar en el pa-ís el hecho de ‘mantener la unicidad’ en la formulaciónde las normas de información financiera. Bajo esta op-ción, mientras un país no descarta el uso de la normativacontable establecida en cualquier otro lugar, los órganosreguladores concentran sus esfuerzos en el desarrollo in-terno, de manera que la regulación contable establece re-quisitos únicos para el país en cuestión. El hecho de queestos estándares contables estén o no en armonía con losde otros países es simplemente una cuestión marginal(Saudagaran y Diga, 2002, p. 251).

En el caso de los bancos, este sistema produce normas deinformación financiera que permiten ocultar el coste fi-nanciero, incrementar los ingresos por intereses o disi-mular los clientes con elevado riesgo. Como ejemplopodemos citar la escasez de requisitos relacionados conla revelación de información de las transacciones entregrupos, normas ambiguas respecto a la clasificación delriesgo crediticio o de los préstamos considerados conproblemas (past-due), normativa respecto al capital quepermite a los bancos evitar cumplir los Standard interna-cionales emitidos por el BIS (BIS I y II), entre otros.

2.2. Etapa: Transición Económica

De la perspectiva del Consenso de Wahington, el nacio-nalismo económico generó empresas o sectores inefi-cientes y no competitivos. Estas ineficiencias, unidas a laintegración y globalización económica obligaron, a vecesa regañadientes, a los países ‘aislados’ a abrir sus econo-mías al comercio e inversión exterior.

Trib

una

de o

pini

ón

Aislamiento Económico

El país enfatiza el nacionalismo económico.Se aplican políticas proteccionistas. Losbancos son animados (promovidos) aprestar a las entidades de convenienciapolítica.

Sistema Contable Único

El sistema contable es designado paraaumentar la conformidad con el desarrollonacional, mientras se permite a los bancosocultar importantes debilidades en susituación financiera.

Transición Económica

Se incrementa la necesidad de inversiónextranjera. Sin embargo, el nacionalismoperdura. Los bancos deben adoptarmecanismos que les permitan aumentar lacompetitividad y a la vez continuarsatisfaciendo o cumpliendo los interesestradicionales.

Sistema Contable Híbrido

IAS y BIS son oficialmente adoptadas.Sin embargo, varios mecanismos permitena los bancos evitar la completaimplementación y pueden ocultarimportantes aspectos de su situaciónfinanciera.

Integración Económica

El país acepta el objetivo de integracióneconómica y la autoridad de lasOrganizaciones Internacionales Financieras(BIS, SEC, FASB, IASB).Los bancos son comprados por entidadesextranjeras y aplican la regulacióninternacional.

Contabilidad Integrada

IAS y BIS son totalmente adoptadase implementadas por los bancos.

Gráfico 1 - Un paradigma para la transición de los estados financieros bancarios en mercados emergentes

Page 39: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

39

la regulación financiera internacional (por ejemplo, nor-mas sobre la adecuación de capital), y a la vez ocultar in-suficiencias en la gestión y en la posición financiera delos bancos (como capital inadecuado, etc). Por ejemplo,a los bancos se les podría requerir la aplicación de nue-vos standards relacionados con el formato (por ejemploconsolidación) y con la revelación de información, y sinembargo podrían continuar con las prácticas tradiciona-les de reconocimiento y medida.

2.3. Etapa: Integración Financiera

Gradualmente, como consecuencia de la necesidad de in-crementar el capital extranjero y las tecnologías, la in-fluencia del nacionalismo decrece para dar paso a unaintegración económica con el mundo globalizado. En es-ta etapa (Gráfico 1: Integración Económica), el naciona-lismo se minimiza y la nación cede autoridad a los órga-nos transnacionales, bien directamente o bien adoptan-do políticas e instituciones que faciliten la integracióneconómica. Además, la nación adopta el objetivo econó-mico de competitividad e integración. A nivel organizati-vo, la transición puede estar reflejada por la adquisiciónde la mayoría de la propiedad de las instituciones finan-cieras del país por entidades extranjeras. Después de laadquisición, las nuevas instituciones (de capital extranje-ro) pueden empezar a adoptar standards y prácticas con-tables internacionales. De forma paralela, la adopción delas IAS y la normativa del BIS podría ser por propósitosde valoración. No obstante, el nuevo banco puede empe-zar incorporando standards contables, prácticas y tecno-logías de las empresas matrices extranjeras. Así, el siste-ma financiero del país evoluciona de un sistema mixto auno donde las IAS y la normativa BIS son aplicadas.

3. Evolución de los Estados Financieros enMéxico

Como hemos visto, la transición del sistema financieropuede ser descrita como una evolución en tres etapas. Enla primera, domina el nacionalismo económico. Por tan-to, a los bancos del país se les animará a patrocinar el de-sarrollo nacional y a restringir el capital extranjero. Du-rante esta fase, los standards contables y financieros sonpromulgados en el país, y promocionan los objetivos deldesarrollo nacional. En la segunda etapa, el país se en-cuentra con una necesidad creciente de capital y recursosextranjeros. Las leyes y regulaciones pueden ser aproba-das para promocionar la inversión y el comercio exterior;sin embargo, dada la presencia continuada del naciona-lismo tradicional, las reformas pueden estar sujetas a li-mitaciones. En el sistema financiero, el país puede inten-tar promocionar políticas que aumenten la eficiencia delos bancos y abran su propiedad a la inversión extranje-ra. Dada esta incertidumbre, el país puede adoptar unsistema financiero híbrido, en el que se promocione laadopción de los standards internacionales pero a la vezse permita a los bancos cumplir de forma selectiva conlos standards y ocultar las ineficiencias asociadas con elnacionalismo económico. En la etapa final, el país per-mite la inversión extranjera en sus instituciones y adoptael objetivo de aumentar la competitividad de sus institu-ciones financieras. Llegados a este punto, las IAS y reco-

Así, como mostramos en el Gráfico 1 (Transición Econó-mica), el país puede intentar aprobar leyes que facilitenla inversión extranjera. Ahora bien, dadas las tendenciasnacionalistas, la resistencia legal y social a la aperturaeconómica continuará. Por ejemplo, las leyes que permi-ten la inversión extranjera pueden limitar el capital enmanos de los extranjeros. Además, las asociaciones pro-fesionales locales y los grupos informales pueden aliarsey no ceder a la intrusión extranjera.

Como resultado de estas contradicciones, las empresas seenfrentan a un conflicto de incentivos. Por un lado, la te-oría institucional defiende que las empresas, mantenien-do la independencia económica del país, podrían conti-nuar operando de manera que reflejaran el nacionalismotradicional requerido por el gobierno nacional2. Sin em-bargo, desde una perspectiva de dependencia de recursos(resource dependency perspectiva), estas empresas podrí-an fomentar un control sobre los recursos cuando, en unintento de lograr capacidad tecnológica o habilidades, seinvirtiesen las prácticas nacionales y se intentasen conse-guir socios extranjeros.

En este sentido (Gráfico 1) el conflicto se manifiesta en-tre el deseo del país de mantener el control sobre susbancos y la necesidad de recapitalizar su sistema finan-ciero; por un lado existe un impedimento a la recapitali-zación de los bancos a través de fusiones con institucio-nes extranjeras, y por otro, sin embargo, obliga al país aaceptar el control extranjero sobre sus instituciones y po-líticas económicas, entre las que se pueden incluir refor-mas como la adopción de las normas internacionales, lareestructuración de las instituciones reguladoras y laadopción de las IAS.

Por tanto, el país puede optar por unos standards finan-cieros híbridos (Gráfico 1: Sistema Contable Híbrido), enel que se permita a los bancos continuar con sus présta-mos a los clientes arriesgados pero que estipule para losinversores internacionales las garantías establecidas enlas normas internacionales. Una opción para este sistemapodía ser incorporar selectivamente ciertos estándares in-ternacionales directamente en sus normas locales. Otraopción sería incluir en los standards locales una ‘alterna-tive source provision’ (fuente alternativa), que adhiera alas empresas a los standards internacionales en aquelloscasos en los que los standards locales no traten un temaconcreto.

En cualquier caso, el sistema proporciona métodos paracumplir selectivamente con las IAS y el BIS. En el caso dela incorporación selectiva, el estándar puede ser modifi-cado para adaptarlo a la normativa local. Bajo estas cir-cunstancias, el Standard modificado tendrá incluso legi-timidad local. En el segundo caso, el standard internacio-nal podría ser simplemente ignorado cuando es aplicadopor la compañía.

Como mostramos en el Gráfico 1, los estados financierosademás pueden promocionar la adherencia a las IAS y a

Trib

una

de o

pini

ón

2. En Latinoamérica este escenario ha ocurrido frecuentemente enpaíses donde industrias nacionales han sido descritas comoprotectores de las industrias del país, recursos naturales e inclusosistemas financieros. Por ejemplo en México, la empresaPetróleos de México (PEMEX).

Page 40: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

40

mendaciones del BIS son totalmente aplicadas. Como semuestra en el Gráfico 2, el desarrollo de los standards fi-nancieros mexicanos referidos a los bancos reflejarían ca-da una de estas fases.

3.1. Estados Financieros en la Época del NacionalismoEconómico

Como se muestra en el Gráfico 2 (Aislamiento Económi-co), desde 1930 hasta 1960, México, como otros muchospaíses Latinoamericanos, siguió un modelo económicode importación-sustitución-industrialización (ISI). Elprograma envolvía una protección simultánea de la in-dustria mexicana, regulación de los mercados financierose inversión extranjera y control de los tipos de cambio.En apoyo del programa, de 1930 a 1960, el sistema fi-nanciero se separó en dos secciones que consistían enbancos comerciales tradicionales por un lado y bancosde desarrollo (development banks) en los que el gobiernoera el dueño. Los bancos privados eran animados a diri-gir capital a las industrias objetivo. Además, a los extran-

jeros les estaba prohibido ser dueños (o tener acciones)de las instituciones financieras mexicanas, así como abriroficinas en México.

Tres factores, sin embargo, ayudaban a los banqueros ano ceder al desarrollo del populismo (Maxfield, 1990, p.69). En primer lugar, los banqueros consistentementeusaban la amenaza de la huida de capital. En segundolugar, los banqueros apalancaban sus relaciones con losconglomerados industriales prestando a las empresas dedentro del grupo. Finalmente, Maxfield (1990, p. 70) ob-serva que los bancos generalmente proporcionan a losinspectores del gobierno poca cooperación para revelarsu ayuda en apoyo al desarrollo del populismo.

En 1970, el gobierno mexicano aprueba varias reformaspara aumentar la capacidad de competir de las institucio-nes financieras mexicanas en los mercados internaciona-les. Sin embargo, estas reformas, conjuntamente con lasalianzas de los bancos con las mayores empresas del pa-ís, permiten a los bancos dedicarse a proyectos en los

Trib

una

de o

pini

ón

Aislamiento Económico

Durante el modelo ISI, la industria mexicanafue protegida de la competencia extranjera,limitándose la inversión extranjera. Seanimaba a los bancos a prestar a lasempresas locales. La inversión extranjeraen los bancos estaba prohibida.

Contabilidad Única

La normativa financiera permitía a lasinstituciones financieras mexicanas prepararlos estados financieros sin aplicar las IAS ystandards del BIS. A los bancos se lesproporcionaba una gran discreción en ladeterminación de las pérdidas de préstamos,provisiones y reservas

Contabilidad Única

La normativa financiera permitía a lasinstituciones financieras mexicanas prepararlos estados financieros sin aplicar las IAS ystandards del BIS. A los bancos se lesproporcionaba una gran discreción en ladeterminación de las pérdidas de préstamos,provisiones y reservas

Contabilidad Híbrida

Se adaptan circulares parecidas a las IAS ystandards del BIS. Sin embargo, estascirculares incluyen mecanismos queproporcionan a los bancos una grandiscreción en préstamos, provisiones yreservas. Además, incrementan las dudasrespecto a la adecuación de las reservas ycapital bancario.

Integración Financiera

El país acepta el objetivo de integracióneconómica y la autoridad de de lasOrganizaciones Internacionales Financieras(BIS, SEC, FASB, IASB) comienzan a aplicarla normativa internacional.

Contabilidad Integrada

Después de la absorción extranjera, losmayores bancos de México parecen haberaplicado las IAS y BIS. Los principalesinversores y las organizaciones financierasinternacionales declaran que las reservas yel capital de los bancos están adecuadamenteestablecido.

Gráfico 1 - Un paradigma para la transición de los estados financieros bancarios en mercados emergentes

Page 41: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

41

4. A modo de conclusión y reflexión final

Desde comienzos de la década de los noventa, los paísesen vías de desarrollo han experimentado drásticas deva-luaciones de sus monedas. En muchos casos, estas deva-luaciones han iniciado crisis económicas extremas queenvuelven recesiones profundas, elevados niveles de in-flación y elevados tipos de interés. El descenso económi-co frecuentemente ha venido acompañado por crisis decapital y crédito en los bancos del país. Las institucionesfinancieras internacionales y los inversores han estableci-do que la deficiencia de las normas de información fi-nanciera para los bancos, sobre todo respecto a las loanloss provisions y las reservas, han contribuido al comienzoy al desarrollo de las crisis. A pesar de esto, existen pocosestudios acerca de la relación entre la evolución de lasnormas de información financiera de los bancos durantelas crisis económicas y la reestructuración del sistema fi-nanciero en los países en vías de desarrollo.

Este pequeño trabajo analiza la evolución de los standa-res financieros bancarios mexicanos durante la reestruc-turación financiera tras la devaluación y la apertura delsistema financiero, a finales de los noventa. La transiciónha sido examinada bajo un paradigma en el que se des-cribe la evolución del conflicto entre el nacionalismo tra-dicional (en el que se plasma el objetivo de independen-cia económica) y la necesidad de inversión extranjera entres etapas. En la primera (aislamiento económico), elnacionalismo económico domina las políticas financie-ras. Además, la propiedad de los bancos se restringe (li-mita) a los ciudadanos del país. Durante esta etapa, losbancos son animados a dirigir el capital a las industriasasociadas a la independencia económica. En la segundaetapa, perdura el nacionalismo residual; sin embargo, lanecesidad de capital obliga al país a aceptar al menos unmínimo de propiedad extranjera en sus instituciones fi-nancieras. En esta etapa, las instituciones financieras de-ben hacer frente a una incertidumbre entre el nacionalis-mo tradicional y la necesidad emergente de adoptar polí-ticas atractivas a los inversores extranjeros y a las institu-ciones financieras internacionales. En la última etapa, lanecesidad de capital exige que el país permita la propie-dad mayoritaria en sus instituciones financieras.

En los estados financieros se reflejan estas etapas. En laprimera de ellas, los estados financieros son establecidospara apoyar la política de los bancos de dirigir el capitala los sectores objetivo. Dadas las posibles ineficienciasde estas empresas, las normas financieras pueden facilitarla capacidad de los bancos para ocultar problemas de li-quidez y capital. En la segunda etapa, los estados finan-cieros son modificados para coincidir con los estados fi-nancieros internacionales; sin embargo, dado el naciona-lismo persistente, se incorporan en las normas financie-ras mecanismos que permiten a los bancos continuarocultando el interés nacional. En la última etapa, la nece-sidad urgente de capital y la adopción de competitividady eficiencia como objetivos legítimos obligan al país a

que se concentra un 50% de préstamos y depósitos entres instituciones.

Como resultado, el gobierno mexicano privatiza los ban-cos en 1982. Una de las razones citadas es que los ban-cos no habían cooperado con el gobierno en el desarro-llo financiero. Dentro de este contexto, los bancos habí-an usado standards contables poco exigentes para ocultarel riesgo de su cartera de préstamos.

Como se muestra en el Gráfico 2 (Sistema Contable Úni-co), este entorno contradictorio genera en los bancos po-cos incentivos a la hora de dar a los inversores informa-ción financiera transparente. Las normas de informaciónfinanciera no cumplen las IAS/BIS y proporcionan a losbancos mayor discreción a la hora de estimar e informarde sus provisiones de préstamos y reservas.

Las normas de información financiera para los bancosmexicanos se emitían (y emiten) en Circulares publica-das por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores(CNBV). Las circulares eran, las más de las veces, un con-junto contradictorio de normas en las que se permitía alos bancos ocultar importantes aspectos de su gestión fi-nanciera, liquidez y capital. La poca exigencia se reflejabatanto en los estándares como en las prácticas contables.Por ejemplo, antes de 1995, los standards de la CNBV norequerían a los bancos preparar estados financieros con-solidados, valorar el deterioro de sus acciones, ajustar losestados financieros a la inflación o preparar un estado decash flow. Como resultado, los grupos financieros que co-tizaban en la Bolsa Mexicana en 1995 preparaban esta-dos financieros separados para la matriz y las subsidia-rias, valoraban sus acciones a precio de coste, y no incluí-an en sus informes anuales el estado de cash flow.

El mayor problema estaba relacionado con la normativareferente a provisiones y reservas. Los standards mexica-nos al considerar el reconocimiento de los préstamos in-cobrables y el establecimiento de las loan loss reserves sediferenciaban bastante de los standards americanos. Lasnormas americanas, basándose en la SEC-3, requerían elreconocimiento de un préstamo como incobrable (non-performing) si el plazo del préstamo no había sido recibi-do 90 días después de su fecha. Entonces, la cantidad delpréstamo se clasificaba como non-performing y el interésdevengado cesaba.

Por el contrario, los estados financieros mexicanos nor-malmente utilizaban sólo el término ‘con problemas’(past due). En general, los préstamos se considerabanpast-due cuando un pago no había sido recibido dentrode los 15-30 días de su fecha. Sin embargo, tan sólo elpago no efectuado se consideraba past-due, mientras queel resto se consideraba ‘corriente’. Además, como un indi-cativo de la falta de reconocimiento dada al concepto deincobrable (non performance), a los bancos se les permitíaacumular el interés durante 60 días en cantidades clasifi-cadas como past-due. Las cantidades reconocidas como‘corrientes’ (por ejemplo, el resto del préstamo) conti-nuaban acumulando interés indefinidamente.

Trib

una

de o

pini

ón

Page 42: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

42

adoptar y aplicar completamente las IAS y las recomen-daciones internacionales del BIS.

La evolución del sistema financiero y bancario mexicanoha seguido este modelo. La primera fase (aislamientoeconómico), comprendida aproximadamente de 1920 a1980, intenta proteger a la industria doméstica de lacompetencia extranjera. Se anima a los bancos a dirigir elcapital a las industrias objetivo, la inversión extranjera enbancos está prohibida. Durante la segunda etapa (Transi-ción Financiera), que comienza aproximadamente a fina-les de los ochenta y termina a mediados de los noventa,el gobierno intenta aumentar la competitividad del siste-ma financiero mexicano y acepta inversión extranjera mi-noritaria en las instituciones financieras. En la etapa final(integración financiera), la profunda tensión financiera yla necesidad desesperada de capital extranjero obliga alpaís a aceptar propiedad extranjera mayoritaria en susbancos más importantes.

El desarrollo y la implementación de las normas finan-cieras para los bancos refleja esta apertura gradual. En elperiodo anterior a la devaluación, a los bancos sólo se lesrequería clasificar como non-performing los plazos de lospréstamos vencidos y no pagados. El interés del resto delpréstamo continuaba acumulándose. Además, a los ban-cos se les proporcionaba discreción en la determinacióndel riesgo inherente de su cartera de préstamos. Comoresultado, los estados financieros de los bancos no reve-laban que la cartera de préstamos contenía grandes canti-dades de unreserved non-performing loans en el momentode la devaluación.

En el periodo de transición, como la dependencia de ca-pital del BIS y de las instituciones financieras extranjerascrecía, las normas financieras oficiales se modificabanpara aproximarse a las IAS y a las recomendaciones delBIS. Tras la promulgación de estas normas, los informesfinancieros reflejaban mayor adherencia con las IAS. Bajoestas nuevas prácticas, se consideraba que las reservas depréstamos de los bancos mexicanos reflejaban el riesgoinherente de la cartera de préstamos. Sin embargo, unanálisis de la tendencia y evolución de los estados finan-cieros bancarios nos muestra que durante el periodo detransición las instituciones transferían préstamos al Fon-do Bancario de Protección al Ahorro a un ritmo más rá-pido al que ellos habían creado las reservas. Así, inclusodespués de decir en sus memorias que habían adoptadolas normas contables internacionales, los tres mayoresbancos de México seguían utilizando ‘contabilidad na-cional’ por lo que se creaba un peligro al subestimar laspérdidas contables.

Aunque el trabajo se ha limitado a México, los resultadossugieren que los estados financieros de los bancos de lospaíses en vías de desarrollo que han sufrido una reestruc-turación de su sistema financiero pero que no han abier-to significativamente este sistema a la institución extran-jera pueden carecer de los incentivos financieros de im-plementar la IAS y las recomendaciones del BIS comple-

tamente. Así, los estados financieros de los bancos pue-den no reflejar completamente el riesgo crediticio plas-mado en la cartera de préstamos de los bancos.

Por tanto, debemos continuar investigando para valorarlos factores, tales como la presión económica externa,que impactan en la evolución de los estados financierosbancarios de las economías en transición. El énfasis debedirigirse a examinar las normas y prácticas financieraspara los países que han sufrido una reestructuración fi-nanciera pero que no han alcanzado el punto en el quese acepte la propiedad extranjera mayoritaria de los ban-cos. Otro tema importante es analizar cómo la liberaliza-ción financiera y la propiedad extranjera mayoritariaobliga a los bancos a mejorar los standards relacionadoscon el deterioro del valor de los créditos y las reservas.En los últimos años, el mundo ha sido testigo de una se-rie de crisis bancarias que han afectado dramáticamentey de igual modo a los países desarrollados y en vías dedesarrollo. En muchos casos, la debilidad de los stan-dards financieros y de las prácticas han sido citadas co-mo factores, no únicos pero si uno más pero de impor-tancia, que han contribuido a la magnitud de las crisis.Sólo si comprendemos el proceso subyacente y los facto-res que generan cambios en los standards financierosbancarios nos ayudará a evitar futuras y posibles nuevascrisis.

Trib

una

de o

pini

ón

Bibliografía

Burnell, P. J. (1986): Economic Nationalism in the Third World.Boulder Colorado, Westview Press.

Desmit, K. (2000): Accounting for the Mexican Banking Crisis.Emerging Markets Review, 1 (Sept), 165-181.

Goldstein, I. M. (1998): The Asian Financial Crisis- Causes, Cures,and Systematic Implications. Washington D.C., Institute for Interna-tional Economics

Hahm, J. H. and Mishkin , F. S. (2000): The Korean Financial Cri-sis: an Asymmetric Information Perspective, Emerging Markets Re-view, 1 (Sept), 21-52.

International Accounting Standards Committee. (1994): Inter-national Accounting Standard 30: Disclosures in the Financial State-ments of Banks and Similar Financial Institutions. London: IASC.

Maxfield, S. (1990): Governing Capital, International Finance andMexican Politics. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Meyer, J. W. y Rowan, R. (1977): Institutionalized Organizations:Formal Structure as Myth and Ceremony. American Journal of Socio-logy. 83, 340-363.

Peek, J. y E. S. Rosengren (2000): Implications of the Globalizationof the Banking Sector: The Latin American Experience. New EnglandEconomic Review. Sept/Oct, 45.

Saudagaran, S. S. y Diga, S. (2002): Economic Integration and Ac-counting Harmonization Options in Emerging Markets: Adopting theIASC/IASB Model in ASEAN. Research in Accounting in EmergingEconomies. 5, 239-266.

Zarzeski, M. T. (1996). Spontaneous Harmonization Effects of Cultu-re and Market Forces on Accounting Disclosure Practices, AccountingHorizons, 10 (1), 18-37.

www.bis.org

www.iasb.org

www.fasb.org

Page 43: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding
Page 44: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

1. Introducción

Sin embargo, no todo es nuevo, algunos de los temasrecogidos en la nueva regulación ya estaban planteadosen el PGC-90 o la doctrina ya los había puesto sobre lamesa. En este artículo abordamos la cuestión de los in-tereses en el Primer Borrador del PGC (BPGC), dondelas modificaciones, por un lado, tratan de ofrecer unapresentación con mayor sentido económico-financierode las valoraciones en el Balance y, al mismo tiempo,tratan de recoger que los bienes presentes no valenigual que los mismos bienes en el futuro, siendo el in-terés la retribución por el disfrute actual de bienes futu-ros. El interés, de hecho, ha sido definido por la doctri-na económica, desde el siglo XVIII, como la compensa-ción que recibe el capitalista por el sacrificio en el dis-frute de bienes presentes (Rothbard, 1995, 166, al ana-lizar la teoría de John Rae sobre el tipo de interés y re-cogida en su obra Some New Principles on the Subject ofPolitical Economy).

En concreto, nos centraremos en dos asuntos: el trata-miento de los intereses en la valoración de los créditosy deudas que los generan y la solución al ‘dilema’ delos intereses intercalarios (intereses devengados antesde la puesta en marcha del inmovilizado o antes de ladisponibilidad para la venta en las existencias). En am-bos casos, las soluciones adoptadas por el BPGC atien-den a una presentación más cercana a la lógica finan-ciera de las operaciones crediticias, revelando el balan-ce los recursos efectivamente empleados u obtenidos y,especialmente de una mayor consistencia entre los di-versos tipos de créditos y deudas. Por su parte, el trata-miento de los intereses intercalarios se acerca más al ra-zonamiento subyacente en un proceso de inversión ode producción de larga duración, donde el tiempo for-ma parte sustancial del coste.

2. Tratamiento de los créditos y deudas en el PGC-90

Desde una perspectiva económica, los créditos y deu-das representan la financiación realmente concedida o

Horacio MolinaJesús N. RamírezETEA-Córdoba

La modificación del Plan General de

Contabilidad de 1990 (PGC-90) para

adaptarlo a las Normas Internacionales

de Contabilidad ha traído algunos

cambios relevantes, entre los que

destacaríamos dos: un mayor énfasis en

la relevancia de las cifras incluidas en el

balance frente a un enfoque centrado

en la cuenta de pérdidas y ganancias

(esto ha llevado, por ejemplo, a la

desaparición de los gastos de

establecimiento, entre otros), así como

un mayor acento en el fondo económico

sobre la forma jurídica, de los cuales

es botón de muestra el tratamiento de

los arrendamientos

XIII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público ARTÍCULOFINALISTA

La reforma de la cuestiónde los intereses en el primer borrador del PGC

Page 45: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

45

recibida de terceros, siendo los intereses la retribución delos mismos. No obstante, el PGC-90 mantiene un crite-rio de valoración homogéneo para las deudas no comer-ciales (valor de reembolso, norma 11ª, Parte V) y paralos créditos y deudas comerciales (valor nominal, norma12ª, Parte V). El criterio en ambos casos puede conducira un valor superior al importe efectivamente entregado orecibido, ya que incorpora en su valoración los interesesque dichas operaciones crediticias van a devengar en elfuturo.

No obstante, este criterio diverge del ofrecido para la va-loración de los créditos no comerciales, los cuales se re-conocerán por el importe entregado, evitando de estamanera la incorporación de los intereses que se deven-guen en el futuro. ¿Qué tendrán las deudas que no ten-gan los créditos para no ser valorados según la lógica fi-nanciera de una operación crediticia?

Pero ahí no acaba todo, cuando se aborda el cuadro definanciación, las normas de elaboración de dicho docu-mento prescriben que los créditos concedidos y las deu-das recibidas se registren por el valor efectivo, eliminán-dose los intereses diferidos, tanto gastos como ingresos,de las deudas o créditos que los generan (Parte IV Norma8ª, g). En coherencia, también se debe eliminar la amor-tización de los intereses diferidos de los flujos generadospor las operaciones. El efecto pretendido no es otro quepresentar la financiación recibida o entregada por susimportes efectivos.

Esta situación no ha permanecido de forma pacífica enestos 17 años de vigencia del PGC-90. En el año 1992, laCompañía Sevillana de Electricidad presentaba en las ba-ses de valoración recogidas en su Memoria (p. 82) con elsiguiente párrafo:

“Los Administradores de Sevillana entienden que pre-sentar, siguiendo una interpretación literal de estanorma, por su valor de reembolso las ‘obligacionescupón cero’ y los ‘pagarés’ emitidos al descuento convencimiento ambos a muy largo plazo, distorsiona laimagen fiel de la situación financiera, pues supone re-gistrar unos pasivos superiores a los que habrían resul-tado de haber utilizado cualesquiera otros instrumen-tos financieros tradicionales, que aportarían la mismafinanciación, así como reconocer como contrapartidaunos gastos a distribuir en varios ejercicios a muy lar-go plazo que representarían un activo ficticio al no es-tar incurridos ni devengados los citados gastos a la fe-cha de los estados financieros. Por otra parte, Sevillanaconsidera que no es aconsejable presentar estos pasi-vos por su valor de reembolso, dado que la prácticainternacional contempla registrar estas transaccionespor los importes recibidos, más los intereses devenga-dos, estableciéndose en base a esta práctica determina-das cláusulas y ratios financieros de obligado cumpli-miento en los mercados financieros internacionalesen los que opera la Sociedad. Por este motivo, y conobjeto de adaptarse lo más posible a los criterios depresentación establecidos por el Plan General de Con-tabilidad, la Dirección de Sevillana ha optado por pre-sentar en los balances de situación adjuntos las ‘obli-gaciones cupón cero’ y los ‘pagarés’ por el importe dereembolso, y minorar directamente en el propio pasi-vo del balance de situación los intereses pendientes de

Trib

una

de o

pini

ón

devengarse desde la fecha de cierre del ejercicio hastael vencimiento de estos pasivos”.

Doctrinalmente, la Asociación Española de Contabilidady Administración de Empresas (AECA) en el año 1995ofrece un tratamiento alternativo para la presentación delos gastos por intereses diferidos. Dicho tratamiento con-sistiría en presentar los intereses diferidos minorando elvalor de reembolso de este tipo de deudas, con lo cual fi-gurarían por el valor efectivo más lo intereses devenga-dos y no liquidados. Este documento también prescribeel empleo del método de interés efectivo para el registrode los intereses en la cuenta de pérdidas y ganancias.

El mismo ICAC (1997), con motivo de la respuesta a unaconsulta sobre la reclasificación de los intereses diferidosque vencerán a corto plazo, llega a indicar que: “en losmodelos de balance contemplados en la cuarta parte delPlan General de Contabilidad se reclasificarán como par-tidas a corto plazo, aquellos importes de gastos a distri-buir en varios ejercicios que recojan los intereses implíci-tos incorporados en el valor de reembolso de las deudasque figuran clasificadas en el pasivo del balance en elcorto plazo, actuando por tanto como partidas compen-sadoras de dichas deudas. De igual forma, los ingresos adistribuir en varios ejercicios que recojan los intereses in-corporados al nominal de los créditos concedidos enoperaciones de tráfico, en cuanto suponen una minora-ción de los citados créditos, se reclasificarán en el cortoplazo en la medida que compensen créditos con venci-miento inferior al año”. Del tenor literal, se observa lapredisposición favorable a su consideración como menorvalor de dichas deudas y créditos, que no se llevó a caboporque hubiese exigido una reforma del PGC-90 enaquel momento.

Por tanto, las razones que llevaron al reconocimiento delas deudas por su valor de reembolso no debieron serotras que tratar de recoger los compromisos financieros,incluso futuros de la entidad y, desde el propio organis-mo regulador ya parecían superadas. El pasivo del balan-ce no ofrecía la financiación realmente recibida, sino loscompromisos, incluso futuros (por los intereses a deven-gar), de la empresa.

Desde una perspectiva económica,los créditos y deudas representan lafinanciación realmente concedida o recibida de terceros, siendo losintereses la retribución de losmismos. No obstante, el PGC-90mantiene un criterio de valoraciónhomogéneo para las deudas nocomerciales (valor de reembolso) ypara los créditos y deudascomerciales (valor nominal)

Page 46: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

46

3. Créditos y deudas en el Primer Borrador delPlan General de Contabilidad.

Siguiendo la metodología recogida en las Normas Inter-nacionales de Contabilidad, el BPGC distingue entre lavaloración inicial y la posterior. El tratamiento de los cré-ditos y deudas aparecen recogidos en la norma 9ª Instru-mentos financieros, siendo de nuestro interés lo indica-do para los préstamos y partidas a cobrar, activos finan-cieros mantenidos hasta el vencimiento y débitos y parti-das a pagar.

A diferencia de la situación heterogénea del PGC-90, enel borrador todos los créditos y deudas que: o bien no senegocian en un mercado activo o bien, siéndolo, sea pre-visible su mantenimiento hasta el vencimiento. El crite-rio no es otro que el valor razonable del instrumento fi-nanciero ajustado por los gastos (al alza en los activos fi-nancieros y a la baja en los pasivos financieros).

La cuestión queda planteada en determinar el valor razo-nable, ¿es equivalente al valor de reembolso o al valorefectivo? y, para el caso de las operaciones comerciales,¿el valor razonable es el precio al contado de la transac-ción o debe considerarse la existencia de un plazo nor-mal de diferimiento, más o menos prolongado, en fun-ción del sector de actividad?

El valor razonable es ‘el importe por el que puede ser ad-quirido un activo o liquidado un pasivo, entre partes in-teresadas y debidamente informadas, que realicen unatransacción en condiciones de independencia mutua’.Por tanto, el valor razonable de un instrumento financie-ro cuando surge sería el valor efectivo entregado o recibi-do, sin incluir ni deducir ningún componente financieroque constituiría la retribución de dicho instrumento fi-nanciero.

Para el caso de las operaciones comerciales, el BPGC in-dica que los créditos y deudas por operaciones comercia-les, con vencimiento no superior a seis meses, se puedenvalorar por su valor nominal. Esta regla implica a sensucontrario que, para los créditos y deudas con aplazamien-tos superiores a seis meses, es preciso la actualización de

ambos instrumentos financieros, descontándoles los in-tereses explícitos o implícitos.

Para la valoración posterior de dichos créditos y deudas,el BPGC prescribe el criterio de coste amortizado, esto esel valor inicial más aquellos intereses devengados y no li-quidados, manteniéndose el valor nominal para los cré-ditos y deudas con aplazamientos inferiores a seis meses.Por su parte, se utilizará el método del tipo de interésefectivo para la distribución de los intereses a los diver-sos ejercicios, es decir, calculados en función de la finan-ciación concedida o recibida. Sin duda, este tratamientono aparece aislado, sino que surge fruto de una mayoratención por el valor del dinero en el tiempo y se observaen los planteamientos valorativos de otros epígrafes co-mo puedan ser: el propio concepto de valor razonable enausencia de valores de mercado fiable (valor descontadode los flujos futuros), el valor en uso (de frecuente em-pleo en los tests de deterioro), la calificación y valora-ción de los arrendamientos o la valoración actualizadade las provisiones y contingencias.

Enunciado todo lo anterior, se observa que la regla gene-ral es valorar por el valor efectivo (el entregado o recibi-do o el valor al contado de las operaciones comerciales)con la única excepción de las operaciones comercialescon aplazamiento inferior a 6 meses, en las que se per-mite la incorporación de intereses, fundamentado sin lu-gar a dudas, por la escasa importancia de este compo-nente financiero. Pero, ¿al mencionar ‘intereses incorpo-rados’ se está refiriendo sólo a los intereses implícitos otambién se mantendría el valor nominal si el interés es-tuviese explícito en la operación comercial?

La respuesta a esta cuestión podría ser afirmativa en am-bos casos, alegando la escasa distorsión que implicaríaen el balance la valoración por el valor nominal (el valorde reembolso sería equivalente) de estas operaciones yque, en consecuencia, por el término ‘intereses incorpo-rados’ se está refiriendo a ambos. No obstante, la norma14ª sobre Ingresos por ventas y prestaciones de servicios,en su punto 1. Aspectos comunes introduce serias dudassobre esta interpretación del término ‘intereses incorpo-rados’ al indicar: “Los ingresos procedentes de las ventasde bienes y de la prestación de servicios se valorarán porel precio acordado para dichos bienes o servicios, dedu-ciendo el importe de cualquier descuento, rebaja en elprecio u otras partidas similares que la empresa puedaconceder, así como los intereses incorporados al nominalde los créditos. No obstante, podrán incluirse los intere-ses incorporados a los créditos con vencimiento no supe-rior a seis meses”.

No parece lógico que entre los ingresos de explotación seconsiderasen los ingresos por intereses explícitamenteidentificados en la factura, por lo que en el pasaje final,la referencia a los ‘intereses incorporados al nominal’ só-lo puede referirse a los intereses implícitos. Si ésta fuesela interpretación general, es decir, que bajo la expresión‘intereses incorporados al nominal’ el BPGC está consi-derando sólo los intereses implícitos en la operación, ex-cluyendo, en cualquier caso, los intereses explícitos, elmarco de valoración sólo admitiría una desviación en sulógica: el caso de los intereses implícitos en operacionescon un aplazamiento inferior a seis meses. La justifica-ción se encontraría en el principio de importancia relati-

Trib

una

de o

pini

ón

El BPGC está realizando unainterpretación amplia del concepto‘intereses incorporados al nominal’,incluyendo los intereses explícitos eimplícitos. Precisamente, cuando sehayan registrado los interesesexplícitos, el ingreso o gasto de naturaleza financiera puederequerir una corrección porque unaporción de los mismos se vaya adevengar en el futuro

Page 47: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

47

riodificación con origen financiero?, ¿no es acaso reco-nocer un activo o pasivo ficticio?.

Por todo lo anterior, si definitivamente se optase pormantener los ajustes por periodificación financieros, noquedaría otra interpretación del término ‘intereses incor-porados al nominal’ que la amplia, esto es tanto explíci-tos como implícitos. En este caso sugerimos la considera-ción de los ajustes por periodificación financieros comopartidas correctoras de los créditos y deudas que los ge-neran, que serán, salvo en el caso del descuento de efec-tos, de naturaleza comercial. De esta forma, se recuperanlas razones que llevaron al propio ICAC a definir dichosajustes por periodificación como partidas compensado-ras de las deudas o créditos.

4. Los intereses intercalarios

Los intereses intercalarios son los intereses devengadosantes de la puesta en marcha de los activos inmoviliza-dos o del momento que estén disponibles para la ventalas existencias cuyo periodo de fabricación sea superioral año.

El PGC-90 admitía dos tratamientos contables alternati-vos para los intereses intercalarios de los inmovilizados,a elección de los administradores de la sociedad. O biense podían incorporar en el valor del elemento de produ-cirse determinadas condiciones, o bien se registraban co-mo gasto del periodo en el que se devengaban.

En el caso de las existencias, determinados planes secto-riales como el de empresas vitivinícolas o el de las em-presas constructoras, admitían la posibilidad de incorpo-rar los intereses devengados antes de la finalización delos elementos en su valoración.

La posibilidad de tratamientos alternativos resta consis-tencia al sistema contable, dado que dos empresas anteel mismo hecho o circunstancia pudiese representarlo demanera diferente según su propio interés. Por lo que laelección de un único criterio en el BPGC supone, a prio-ri, una mejora; sin embargo, la cuestión a nivel doctrinalno es pacífica.

El principal argumento en contra de la activación de es-tos gastos es la consideración de los gastos financieroscomo gastos del periodo y no de una inversión concreta.Unido a esto se encontraría la pérdida de comparabili-dad en la información presentada por dos empresas, de-

va y en una cuestión de coste-beneficio: la dificultad queimplica la medición de los intereses implícitos de opera-ciones comerciales a corto plazo no compensa con losbeneficios que aportaría al usuario dicho cálculo.

Una de las consecuencias inmediatas de una interpreta-ción restrictiva del término ‘intereses incorporados’, en-tendiendo por tales sólo los intereses implícitos, implica-ría que, en ningún caso se registrarían intereses antes desu devengo, por lo que su periodificación sólo podríaefectuarse incrementando las cuentas a cobrar o a pagarpor intereses y, en ningún caso, a través de cuentas deAjustes por periodificación que no tienen otra interpreta-ción que la de gastos e ingresos del ejercicio siguiente. ElBPGC traslada, en su propuesta de cuadro de cuentas, losajustes por periodificación por intereses desde un sub-grupo específico al mismo de las fianzas y depósitos, en-tendemos que no por coherencia con estas partidas, da-do que su naturaleza es distinta (las fianzas y depósitosson créditos y deudas, mientras que los ajustes por perio-dificación son ingresos y gastos del futuro ).

Otra pista de la separación del criterio del valor efectivode créditos y deudas lo constituye la incorporación de losintereses explícitos en las deudas por descuento de efec-tos que aparece descrito en el movimiento de la cuenta(5208) Deudas por efectos descontados. En ella se proponesu abono por el importe percibido más los intereses ygastos de la operación, dejando por tanto la deuda en unvalor superior a su valor razonable.

En definitiva, no nos queda otra interpretación que elBPGC está realizando una interpretación amplia del con-cepto ‘intereses incorporados al nominal’, incluyendo losintereses explícitos e implícitos. Precisamente, cuando sehayan registrado los intereses explícitos, el ingreso o gas-to de naturaleza financiera puede requerir una correcciónporque una porción de los mismos se vaya a devengar enel futuro1.

Sin embargo, en este punto recogemos la frase de los Ad-ministradores de Sevillana en la que calificaban que elreconocimiento de unos gastos diferidos representaría re-conocer “un activo ficticio al no estar incurridos ni de-vengados los citados gastos a la fecha de los estados fi-nancieros”. Y ¿qué representa reconocer un ajuste por pe-

Trib

una

de o

pini

ón

El PGC-90 admitía dos tratamientos contables alternativos para los interesesintercalarios de los inmovilizados (…) La posibilidad de tratamientosalternativos resta consistencia al sistema contable, dado que dos empresasante el mismo hecho o circunstancia pudiese representarlo de maneradiferente según su propio interés. Por lo que la elección de un único criterioen el BPGC supone, a priori, una mejora; sin embargo, la cuestión a niveldoctrinal no es pacífica

1. El propio ICAC (1997), Consulta nº 5 BOICAC nº 32, asimila lanaturaleza de ambas partidas cuando requirió la reclasificaciónde los intereses diferidos a largo plazo a partidas de ajustes porperiodificación a corto plazo cuando restasen menos de 12meses. En nuestra opinión, esta reclasificación permitiría elajuste del componente financiero futuro incorporado en ladeuda a corto y a largo plazo.

Page 48: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

48

pendiendo de cuál haya sido la forma de financiarse porla que haya optado, máxime cuando no se pueden incor-porar el coste de los recursos propios en el valor del acti-vo.

Por el contrario, a favor de la incorporación de los gastosfinancieros en el valor del activo, se encuentra que dichogasto financiero será recuperado con la generación de in-gresos en el futuro, es decir, que entre los costes que seconsideran al evaluar un proyecto de inversión se en-cuentran los gastos financieros en los que se va a incurrir.Asimismo, se perdería comparabilidad entre los elemen-tos adquiridos, donde el proveedor posiblemente consi-dere el coste de financiación en el periodo de fabricacióna la hora de determinar el precio de venta, y los elemen-tos autoconstruidos. Es más, en el caso de muchas exis-tencias de ciclo largo, el principal valor del activo vienedeterminado por el coste financiero que supone la inver-sión en dichas existencias y que, incluso el valor razona-ble en cada etapa, va evolucionando al alza debido a quees el tiempo el que les añade valor. Como indica el pro-fesor Röpke (1968, 129), “por la renuncia al goce pre-sente en beneficio del futuro, por la ‘espera’ se caracterizaal capital como factor de producción independiente”,siendo el interés la retribución de dicho factor de pro-ducción.

Sin embargo, la razón que entendemos más ha pesado aldecantar la solución se ha encontrado en la reciente su-presión por las Normas Internacionales de Contabilidadde la posibilidad de llevarlos al gasto, imponiendo su re-conocimiento como mayor valor de los elementos. Elcambio de criterio en el Internacional Accounting Stan-dard nº 23 del Internacional Accounting Standard Boardse encuentra en el proyecto de convergencia con el Finan-cial Accounting Standard Board, cuya Statement of Fi-nancial Accounting Standard nº 34 prescribía la incorpo-ración de los intereses en el valor de los activos califica-dos (inmovilizados y existencias con procesos de fabrica-ción prolongados) y en la mejora de la comparabilidadentre el valor de los activos adquiridos a terceros y losautoconstruidos.

5. Conclusión

Nuestra valoración de los cambios de tratamiento de losintereses en el BPGC nos parece positiva en ambos casos:

la valoración de los créditos y deudas y la valoración delos intereses intercalarios.

La primera introduce cierto orden en un marasmo de va-loraciones diferentes sin mucha justificación y que ya ha-bía sido objeto de críticas en los años 90. Si bien la pro-puesta presenta algún punto, en apariencia, inconsistentecon un registro ajustado al fondo económico, razonesoperativas pueden justificar la separación de un trata-miento ortodoxo, si bien fácilmente reconducibles con lapropuesta de que los ajustes por periodificación financie-ros figuren minorando los créditos y deudas, normal-mente comerciales, que los generan.

La segunda cuestión, el tratamiento de los intereses inter-calarios dota de calidad al sistema contable español. Noera admisible que existan dos recetas de presentación di-ferentes para un mismo hecho económico, por muchoque estuviesen sometidas a la disciplina que implica elprincipio de uniformidad; entre otras razones porque sepresta al juego del interés de la Dirección de la Compa-ñía. Por tanto, la eliminación de opciones contables, le-jos de restar flexibilidad, lo que dotan es de consistenciay calidad al sistema contable.

Sin embargo, con estas cuestiones no se agota la cuestióndel tiempo y su valor en las normas de valoración, quedael asunto de los intereses que financian las infraestructu-ras en las empresas concesionarias y cuyo valor se recu-perará con las tarifas que se van a recuperar en el futuro.El tema ha sido resuelto recientemente en sede interna-cional, calificando como activos financieros aquellasconcesiones en las que el sector público asume el pago ogarantiza el mismo al concesionario, calificando la con-cesión como activo intangible si los fondos deben proce-der de los usuarios. Si el sector público se obliga o garan-tiza el flujo neto de cobros futuros, el activo financierorecogerá la cantidad pendiente de cobro en función delos costes devengados, por el contrario en caso de ser unactivo intangible, sólo se incorporarán los costes finan-cieros devengados antes de la puesta en condiciones defuncionamiento.

Trib

una

de o

pini

ón

Bibliografía

AECA (1995), Pasivos financieros. Documento sobre principioscontables nº 18. Editorial AECA. Madrid.

Borrador del Plan General de Contabilidad (2007). www.icac.meh.es.

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (1997), Con-sulta nº 5, Sobre la ubicación en los modelos de balance de los saldosde gastos e ingresos a distribuir en varios ejercicios, en concreto, sobreel traspaso de estar partidas a corto plazo. BOICAC nº 32.

Internacional Accounting Standard Board, IAS 23. BorrowingCosts. Ed. IASB. London.

Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, por el que seaprueba el Plan General de Contabilidad.

Röpke, W. (1968), La teoría de la economía. 4ª edición. UniónEditorial, Madrid.

Rothbard, M. (1995), Historia del pensamiento económico. Volu-men II. Unión Editorial. Madrid.

El tratamiento de los interesesintercalarios dota de calidad alsistema contable español (…) la eliminación de opcionescontables, lejos de restarflexibilidad, lo que dotan es deconsistencia y calidad al sistemacontable

Page 49: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding
Page 50: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

Los accionistas minoritarios y los modelos de gobierno corporativo

En este contexto internacional, los países anglosajones,Estados Unidos y Reino Unido principalmente, perotambién otros como Australia o Nueva Zelanda (La Por-ta y otros, 1998), se caracterizan por un sistema legal queprotege en mayor medida a los inversores, mostrando,sin embargo, indiferencia frente al resto de participantesen la empresa. Esta legislación, junto con la existencia demercados líquidos y bien organizados, fomenta el predo-minio de estructuras de capital disperso, donde no es ne-cesaria la existencia de accionistas significativos que su-pervisen la actuación directiva, sino que el control sobrela dirección se deja en manos del mercado y de los con-sejos de administración dominados por consejeros inde-pendientes, dada la falta de incentivos que poseen los ac-cionistas minoritarios y los inversores institucionales pa-ra ejercer una supervisión eficiente del equipo directivo.

El sistema legal europeo, incluyendo el español, ofreceuna menor protección legal al inversor. El desamparo le-gal al que se ven expuestos los accionistas minoritarioseuropeos, junto con la existencia de mercados de capita-les menos líquidos, hace que la propiedad se concentrepara defender sus intereses, ganando protagonismo losaccionistas significativos y los inversores relacionales quesí tienen incentivos para estar pendientes de la gestión desus empresas. El refrán ‘el ojo del amo engorda el caba-llo’ resume perfectamente la tradición empresarial euro-pea, que sugiere que una correcta gestión requiere unaestrecha supervisión.

Por tanto, el marco institucional donde las empresas de-sarrollan su actividad parece el factor desencadenante dela protección legal que reciben los inversores, en un mer-cado de valores cuyo grado de desarrollo condiciona laconcentración o dispersión de la propiedad, dando lugaral predominio de un tipo de accionariado y a un mayor

Luis Ángel CastrilloSonia MarcosUniversidad de Burgos

Una de las principales diferencias

entre los dos patrones básicos de

gobierno corporativo –anglosajón y

europeo–, es la estructura de

propiedad de sus empresas y,

por ende, el papel que juegan los

accionistas minoritarios dentro del

puzzle del gobierno corporativo.

El patrón de gobierno anglosajón es

un modelo de propiedad dispersa,

donde la mayoría de los accionistas

son institucionales o minoritarios,

y se cumple la tradicional idea de

Berle y Means sobre separación entre

propiedad y control, mientras que en

Europa Continental y Japón la

propiedad está más concentrada y en

manos de empresas, bancos y

particulares (Salas, 2002)

XIII Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público ARTÍCULOFINALISTA

El activismo accionarial:antecedentesinternacionales y una reflexión sobre el caso español

Page 51: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

51

los minoritarios de las empresas europeas encuentrenmás trabajo para hacer oír sus propuestas, o que ni si-quiera pueda hablarse de tal negociación.

El activismo de los accionistas minoritarios: la corriente anglosajona

Parece que ha quedado claro que los incentivos para ejer-cer un control activo por parte de los accionistas minori-tarios quedan condicionados a su agrupación en asocia-ciones que defiendan sus intereses o bien a su represen-tación por parte de los inversores institucionales que ges-tionan su cartera. Mientras que en determinados paíseseste proceso de agrupación y representación ya está reco-giendo frutos, en España la posición de los pequeños ac-cionistas dista mucho de ser activa.

Las instituciones gestoras de fondos han experimentadoun notable incremento en todas las economías desarro-lladas, especialmente en Estados Unidos y Reino Unidodonde constituyen el principal grupo de accionistas, másque en el continente europeo o Japón. Los fondos de in-versión, fondos de pensiones, mutuas y compañías de se-guros concentran la mayor parte de las acciones emitidaspor las sociedades que cotizan en bolsa en los países an-glosajones, siendo los precursores del proceso de cambiosufrido en las estructuras de dirección de las grandes so-ciedades.

Este tipo de inversores se especializa en la gestión de car-teras altamente diversificadas y no en la gestión o aseso-ramiento de las empresas en las que invierten, con elúnico objetivo de maximizar el retorno de dichas inver-siones (Mataix, 1997). Se trata, por tanto, de una propie-dad muy dispersa, ya que participan en un gran númeroempresas, pero el porcentaje de cada participación esmuy reducido.

A pesar del control que los inversores institucionales po-drían realizar sobre la dirección de las empresas en lasque invierten, tradicionalmente, y hasta hace poco tiem-po, se les ha considerado como inversores pasivos y pocomotivados para involucrarse en la supervisión, a diferen-cia de los inversores relacionales de Alemania y Japón, li-mitándose a la venta de las acciones de aquellas empre-sas que no alcanzaban las expectativas generadas por elmercado y preocupándose más por la rentabilidad a cor-to plazo de sus inversiones que por la viabilidad de laempresa.

Para Salas (2002:166-167) son tres las razones que pue-den llevar a los inversores institucionales anglosajones ano involucrarse activamente en la supervisión de las em-presas en las que participan. En primer lugar, la compe-tencia entre los distintos inversores institucionales, yaque hablamos de un número elevado de pequeños inver-

o menor incentivo disciplinario según la naturaleza delgrupo de accionistas en el que se encuentre cada inversor.

La participación activa de los accionistas minoritarios enel proceso de toma de decisiones empresariales suponela generación de costes de información, de coalición y depresión, positivos (Watts y Zimmerman, 1986). Es decir,los individuos incurren en una serie de costes con moti-vo de la búsqueda de información relativa a cómo lesafecta las decisiones empresariales; de igual modo, tam-bién se generan costes al organizarse en grupos de interésy presionar con el fin de hacer cumplir sus intereses.

Dada la poca probabilidad de que el voto de un únicoaccionista afecte al resultado final de un proceso de tomade decisiones, la motivación de esta persona, para buscarinformación relativa a dicho proceso, también será poca.En la mayoría de las ocasiones, los costes de búsqueda deinformación son sustancialmente mayores a los benefi-cios inherentes a estar informado, lo cual justifica la for-mación de grupos interesados en el proceso de toma dedecisiones, ya que se generarán economías de escala quedarán lugar a una reducción del coste de informaciónpor individuo (Arruñada, 1990).

La teoría de los grupos de interés de Stigler (1971) sugie-re que los grupos de mayor tamaño, en nuestro caso conmayor porcentaje de participación accionarial, tenderána tener un mayor éxito en sus negociaciones. A pesar deque el tamaño de estos grupos está limitado por la posi-ble heterogeneidad de intereses dentro del propio grupo,ya que si existen intereses divergentes, las decisiones delgrupo afectarán a los intereses particulares de alguno desus miembros.

Otro factor que afecta al proceso de negociación es laexistencia de costes de organización de los grupos de in-terés. Los grupos deben organizarse con el fin de podertrasladar, de una forma efectiva, el conjunto de sus inte-reses y propuestas al consejo de administración y a lajunta general de accionistas, a la vez que deben prevenirla existencia de free riders, individuos que tienen los mis-mos intereses y que se van a beneficiar de las accionesdel grupo sin incurrir en ningún coste. Una forma de evi-tar este comportamiento oportunista de los llamados freeriders es organizarse colectivamente limitando los benefi-cios obtenidos en la negociación a aquellos que formanparte de la organización y que pagan por ellos.

Con carácter general, podemos concluir que, en este pro-ceso de negociación entre accionistas mayoritarios y mi-noritarios, tenderán a ser aprobadas aquellas decisionesque favorezcan a los accionistas con mayor participaciónen el capital de la empresa, más localmente concentra-dos, con mayores ingresos y más capaces de obtener be-neficios en perjuicio de otro grupo más amplio y disper-so, constituido por los pequeños accionistas.

Las características del gobierno corporativo anglosajónofrece ciertas ventajas legales a los inversores individua-les, las cuales se verán acrecentadas si éstos se asocian oestán representados conjuntamente por las institucionesque gestionan sus fondos.

En cambio, la menor protección legal de que disfrutanlos inversores de los países europeos continentales, juntocon el peso ejercido por los grandes accionistas, hace que

Trib

una

de o

pini

ón

El sistema legal europeo, incluyendo el español, ofrece unamenor protección legal al inversor

Page 52: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

52

sores que esperan que su participación en los fondos sus-critos les genere una alta rentabilidad con un mínimoriesgo, es decir, piden una adecuada diversificación de suinversión y no la participación directa en la gestión deesas empresas. Este hecho genera múltiples conflictos en-tre los intereses de los inversores que depositan sus fon-dos y los intereses de la institución gestora. En segundolugar, la participación activa de los inversores institucio-nales en la marcha de las empresas generará el conocidoproblema del free rider, obligándoles a compartir la me-jora en los resultados con el resto de inversores, pero nolos costes de supervisión y control. Por último, la infor-mación privilegiada en manos de los inversores institu-cionales activos genera una pérdida de liquidez derivadade la inmovilización de su participación accionarial, yaque su venta en el mercado sería interpretada como unamala noticia y haría bajar el precio de las acciones.

El activismo de los inversores institucionales también sepuede interpretar desde otro punto de vista, a través desu participación activa en el mercado de capitales, queno en la gestión de las empresas en las que invierten. Pa-ra Aldo Olcese (2005:124) el mero hecho de vender lasacciones de una compañía por un inversor institucionaly la consecuente caída de su precio es señal suficiente pa-ra el mercado de la mala gestión de dicha empresa, asícomo el rechazo a comprar nuevas acciones de esa com-pañía, publicar el fracaso en las negociaciones llevadas acabo con ella, o ejercer sus derechos de accionista paraobstaculizar las decisiones del consejo.

Sin embargo, esta pasividad que ha caracterizado a losaccionistas institucionales parece haber cambiado en losúltimos años en el mundo anglosajón, ya que las entida-des gestoras de fondos de inversión y pensiones nortea-mericanos han asumido la defensa de los pequeños ac-cionistas en las juntas generales, vigilando el comporta-miento de los consejos de administración y equipos di-rectivos de las empresas en las que invierten. Un claroejemplo lo constituye Calpers, el sistema de retiro de losempleados públicos de California y mayor fondo de pen-siones de Estados Unidos, pionero en el activismo y de-fensa de los accionistas minoritarios. Por otra parte, estaactitud debería constituir la actuación lógica de todas lasfórmulas de inversión colectiva, ya que los inversores ins-titucionales están legalmente obligados a actuar diligen-temente con todos los activos depositados a su cargo, en-tre ellos los relativos a la propiedad de empresas, ya queson representantes y administradores de fondos ajenos y

no gozan de la libertad que tienen los accionistas indivi-duales de ignorar los derechos y responsabilidades deri-vados de la condición de propietario de una empresa(Bilbao, 2003).

En nuestro país, los fondos de inversión y pensiones to-davía no han asumido la defensa de los accionistas mi-noritarios en las juntas, aunque sí deberán informar asus participantes sobre su política en materia de derechode voto y se les obliga a ejercer el derecho de asistencia yvoto en las juntas de accionistas cuando su participaciónsea relevante en la empresa.

Otro mecanismo de protección de los derechos de los ac-cionistas no significativos es el asociacionismo, es decir,su agrupación en asociaciones que defiendan sus intere-ses, ya que la mayoría de las veces va a ser la única mane-ra de promover la participación activa de los minorita-rios. Esta corriente de asociacionismo y activismo inver-sor se ha contagiado a otros países europeos, tales comoel Reino Unido, Francia o Dinamarca, donde ya han co-sechado los frutos de su acción colectiva, pero en Españase encuentra todavía en una fase muy incipiente.

El activismo del inversor español

Resulta difícil saber con exactitud el número de peque-ños inversores que existen actualmente en nuestro país,pero según la información barajada en el I Congreso Es-pañol de Accionistas Minoritarios celebrado en 2006 secalcula que en España hay ocho millones de accionistasminoritarios. Asimismo, según un informe elaboradopor Metroscopia para la Asociación Española de Accio-nistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC), lamayoría de los pequeños inversores españoles son hom-bres, mayores de 35 años, familiarizados con el IBEX ycon un conocimiento razonable de lo que es una OPA, yaunque solamente la mitad de ellos sigue la cotizaciónde sus acciones al menos una vez a la semana, la mayoríaconsidera que en nuestro país no hay mecanismos sufi-cientes para defender y proteger de forma adecuada susintereses.

Estos accionistas minoritarios constituyeron en 2005 el19% de la estructura accionarial de las sociedades cotiza-das, frente a un 33% en manos de accionistas significati-vos y un 48% en accionistas institucionales nacionales yextranjeros. Del total de los accionistas que votaron enlas juntas generales de empresas españolas, el principalórgano de representación del accionariado, solamente el8,1% fueron accionistas minoritarios. Estos datos ponende manifiesto tanto la débil posición de los pequeños ac-cionistas frente a los mayoritarios como su poco incenti-vo a participar en las juntas, ya que seguramente el costede hacerlo superaría el valor de su inversión.

Si bien se están dando pasos para mejorar la protecciónde los pequeños inversores españoles, la desprotección esuna realidad y no solo un sentimiento de los minorita-rios.

La creación de la figura del Protector del Inversor por partede la Bolsa de Madrid, cuya finalidad es informar y pro-teger a los inversores que lo soliciten, ha supuesto el ini-cio en este camino hacia la protección. Del informeanual que elabora esta figura puede extraerse que la la-

Trib

una

de o

pini

ón

La pasividad que ha caracterizado a los accionistas institucionalesparece haber cambiado en losúltimos años en el mundoanglosajón, ya que las entidadesgestoras de fondos de inversión y pensiones norteamericanos han asumido la defensa de lospequeños accionistas

Page 53: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

53

cionistas, son algunos de los aspectos en los que hay queincidir y que hay que trasladar a la futura legislación es-pañola y comunitaria sobre derecho de sociedades, abor-dando de manera concreta y completa el tema de la pro-tección del accionista minoritario.

Por último, y dado que la información es la materia pri-ma de todo proceso de toma de decisiones, es necesarioque los inversores perciban una mayor transparencia enla gestión y en las prácticas de buen gobierno de las so-ciedades en que participan, a través de una informaciónclara, oportuna y precisa, y que las empresas sean cohe-rentes con la era tecnológica en que nos encontramosdando oportunidades reales a los inversores que garanti-cen métodos eficientes de voto a distancia.

bor informativa supera con creces a la labor preventiva,conciliadora y arbitral. Si bien, es de destacar que el 50%de los solicitantes de información fueron, en 2006, inver-sores particulares, lo que refleja, de alguna manera, el in-terés por la cartera que manejan o las inversiones quevan a emprender de una parte significativa del acciona-riado disperso, ya que como señala Blas Calzada (Bolsa,2006) ser accionista minoritario no significa siempre serpequeño accionista, ya que pueden llegar a tener una car-tera con un reducido número de acciones de distintas so-ciedades, pero que la suma de todas ellas sea considera-ble.

Por otra parte, cambios legislativos como los introduci-dos en la Ley de Sociedad Anónima Europea, la Ley deTransparencia o el Reglamento de Instituciones de Inver-sión Colectiva suponen ciertos avances, pero siguen sinmotivar a los accionistas minoritarios a participar activa-mente en las juntas generales de accionistas, ya que reu-nir el 5% del capital social para poder introducir modifi-caciones o asuntos en el orden del día supone un esfuer-zo extraordinario hasta para las propias asociaciones deinversores; solamente la mitad de las sociedades del IBEXutilizan el voto electrónico; y sobre la falta de involucra-ción de los inversores institucionales ya hemos habladoanteriormente.

Asimismo, el asociacionismo es un movimiento recienteen nuestro país. Actualmente conviven en España un pe-queño puñado de asociaciones de defensa de los accio-nistas minoritarios, la mayoría de ellas surgidas de con-flictos empresariales o de momentos críticos en la vidade las sociedades en las que participan, y no del interésgeneralizado por la marcha cotidiana de la empresa. En-tre otras, podemos nombrar a la Asociación de Accionis-tas Minoritarios de Empresas Energéticas; Accionistas Mi-noritarios de Yahoo; la Asociación de Accionistas de Te-rra Networks (ACCTER.COM); la Asociación Española deAccionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AE-MEC); la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas deAhorros y Seguros (ADICAE); el Foro del Pequeño Accio-nista; la Asociación de Accionistas Minoritarios de Ende-sa; Accionistas Asociados o la reciente Unión de Asocia-ciones de Accionistas Minoritarios (ACCIONIS). Por otraparte, las propias asociaciones señalan que cuentan conun número poco significativo de miembros, por ejem-plo, Accionistas Asociados afirma tener 250 socios (Bar-ciela, 2007), recordemos que la cifra de minoritarios enEspaña asciende a ocho millones de personas.

A modo de resumen

En definitiva, son todavía muchos los cabos que hay queatar para poder hablar de un claro activismo del inversoren España. Cuestiones pendientes como el escaso asocia-cionismo, la poca participación de los inversores institu-cionales y los requisitos legales que todavía hay quecumplir, son trabas con que se encuentra el accionistaminoritario para actuar como un verdadero accionista.

Mejorar la protección de los pequeños accionistas cuan-do se producen cambios de control en las sociedades co-tizadas, la necesidad de iniciativas institucionales quepromuevan la participación y coordinación de los inver-sores individuales o facilitar el acceso a las juntas de ac-

Trib

una

de o

pini

ón

BibliografíaArruñada, B. (1990): Control y regulación de la sociedad anónima,Alianza Editorial, Madrid.

Barciela, F. (2007): Accionistas indefensos, El País Negocios, do-mingo 28 de enero de 2007, pag. 9.

Bilbao Calabuig, P. (2003): Prácticas de buen gobierno y eficienciaempresarial: un modelo de gobierno corporativo para las empresas delIBEX35, Tesis Doctoral, Universidad Pontificia Comillas de Ma-drid.

Bolsa de Madrid (2006): Informe Anual 2006 del Protector del In-versor, Bolsas y Mercados Españoles.

Crespí, R. (1998): Determinantes de la estructura de propiedad: Unaaproximación al caso español con datos de panel, Moneda y Crédito,206:115-151.

La Porta, R., López de Silanes, F. Shleifer, A. y Vishny, R.(1998): Law and finance, Journal of Political Economy, Vol. 52(3), pp.1113-1155.

Mataix, J. (1997) Consejos de administración e inversor institucional,en Círculo de Empresarios, Los consejos de administración españolesen una economía globalizada, Boletín 62, primer semestre, 325-340.

Metroscopia (2005): La cultura empresarial de los accionistas mino-ritarios (pequeños accionistas) españoles, Informe Metroscopia, Di-ciembre de 2005.

Olcese, A. (2005): Teoría y práctica del buen gobierno corporativo,Marcial Pons, Madrid.

Prieto, J.M. (2006): El pequeño accionista comienza a ser parte de laempresa europea, Bolsa, nº 151, marzo 2006, Bolsas y MercadosEspañoles.

Salas, V. (2002): El gobierno de la empresa, Colección EstudiosEconómicos, 29, Servicio de Estudios de la Caixa, Barcelona.

Stigler, G.J. (1971): The theory of economic regulation, Bell Journalof Economics and Management Science, Vol. 2, Spring, 3-21.

Watts, R. y Zimmerman, J. (1986): Positive accounting theory,Prentice-Hall, New Jersey.

Actualmente conviven en España unpequeño puñado de asociaciones dedefensa de los accionistasminoritarios, la mayoría de ellassurgidas de conflictos empresarialeso de momentos críticos(…) y no delinterés generalizado por la marchacotidiana de la empresa

Page 54: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

Ya que estamos finalizando nuestros estudios, nos plan-teamos si estamos preparados para afrontar un mercadolaboral muy competitivo en el que los jóvenes cada vezestán más formados, no sólo por dominar diversos idio-mas, sino por tener una formación multidisciplinar. Sa-biendo su dilatada carrera tanto profesional como docen-te, ¿qué consejos nos daría para enfrentarnos a esta si-tuación?

Actualmente la economía española está dentro del canonde los países desarrollados, lo que hace que nos encon-tramos en un mercado laboral favorable, ya que existemás demanda que oferta. Sin embargo encontramos elinconveniente de que se trata de un mercado muy com-petitivo, por lo que requiere entre ocho y diez años demovilidad geográfica, lo que implica tener una actitudabierta frente al aprendizaje de idiomas. Además, esta-mos hablando de un segmento ‘mileurista’ durante losdos primeros años de vida profesional. Mi consejo, portanto, es que perdáis el miedo escénico y que tenéis queapoyaros en una buena actitud para reforzar vuestras ap-titudes.

Sabemos que usted apoya a universitarios para realizarprácticas en su empresa; ¿qué perfiles profesionales con-sidera que son los más demandados para los licenciadosen ADE?

En primer lugar, es esencial tener un buen currículum,que garantice el dominio de una serie de herramientasbásicas e imprescindibles para la vida profesional. Perotambién hay que tener en cuenta que el imperativo cir-cunstancial puede influir, por lo que será necesario de-mostrar una actitud y una disponibilidad que demues-tren tu predisposición al aprendizaje. No hay buenosmaestros, sino buenos alumnos.

En el ámbito académico hay una separación profunda en-tre fiscalidad y contabilidad. ¿Considera que existe tal se-paración en el ejercicio profesional? ¿Qué opina sobre talseparación en la formación universitaria?

No existe una notoria separación entre contabilidad y fis-calidad, ya que la fiscalidad se construye sobre la conta-bilidad. Sin embargo, desde el punto de vista académicose tiende a separar ambos ámbitos con el objetivo de fa-cilitar el estudio, aunque he detectado, en base a mi ex-periencia, una cierta carencia en lo referente a conoci-mientos jurídicos básicos para entender la fiscalidad.

Siendo Inspector de Hacienda Pública y habiendo trabaja-do en el sector público, ¿qué le llevó a crear su propiaempresa?

Teniendo en cuenta el sector público que yo conocí a fi-nales de los 70, muy distinto al actual, la carrera profe-sional tiene un comienzo y un final muy rápido, ya quese ve influida por la situación política, la territorialidad,y la aversión al riesgo. Por estas razones, decidí continuarmi carrera profesional creando mi propia empresa, ya

Fundada en 1990 Leopoldo Pons, S.L es una empresa

de consultoría estratégica con presencias en el merca-

do nacional y europeo especializada en la planifica-

ción, desarrollo e implantación de proyectos empre-

sariales. Con más de 15 años de experiencia en el de-

sarrollo de actuaciones jurídico-económicas en el ám-

bito de las corporaciones empresariales en sectores

como banca, asegurador, telecomunicaciones, azule-

jero, sanitario, naval y construcción.

A través de un equipo especializado, que comprende

profesionales de la economía y del derecho, ocupa

un mercado de consultoría estratégica y contratos de

agencia en un doble ámbito de actuación: el desarro-

llo de organizaciones y proyectos estratégicos y el de

la representación y defensa legal en el marco del de-

recho general de las corporaciones.

Por último, Leopoldo Pons, S.L. se conforma a partir

de un conjunto de sociedades operativas de presta-

ción de servicios especializadas: Leopoldo Pons,

Counsellor, Gallery of the Information, Harmony Sit-

ting XXI.

La opinión de Leopoldo Pons

Hablamos con…

GANADOR DEL PREMIO AECA PARA ENTREVISTAS A EMPRESARIOS Y DIRECTIVOS13ª Edición · Año 2007

Entrevista a

Director de Leopoldo Pons, S.L.

AUTORES

Inma BáguenaBeatriz GisbertCarla Vercher

Universidad Politécnica de Valencia

Leopoldo Pons

Las premiadas junto al entrevistado

Page 55: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

55REVISTA 79 aeca

Hab

lam

os c

on …

Ya que en la actualidad se están dando varios casos dedelitos fiscales muy conocidos, nos gustaría que nos ha-blara sobre las medidas que se podrían tomar para evitarestos casos.

Desde mi punto de vista, el legislador debería diferenciarentre resistencia a los impuestos y delito fiscal. La resis-tencia a los impuestos debería resolverse a través de regu-larizaciones administrativas, mientras que los delitos fis-cales deberían estar delimitados, según mi experiencia,en cuatro posibles situaciones: los que no declaran, losque falsean, las situaciones urdimbres, y las solucionesde trama, es decir, las que obtienen resultados de los im-puestos sin haber realizado ningún tipo de operacióneconómica real.

Un punto clave en el ejercicio profesional de su actividades la valoración de empresas, ¿qué herramientas conside-ra capitales para realizar una excelente valoración de em-presas?

Para realizar una razonable valoración de empresas exis-ten muchos métodos posibles: benchmarcking, capacidadde generación de caja, indicadores y multiplicadores deprecios, etc., pero es clave tener un amplio conocimientode la empresa, y considerar para qué se va a valorar lacompañía: para llegar a precios, por razones de fusión,reestructuración, mayorías dominantes, y otros tantos. Lomás destacable es que no existe una solución única. Laherramienta es la antesala del proyecto, pero no es la so-lución.

Atendiendo a la evolución del número de empresas queen los últimos años han salido en Bolsa, nos llama laatención el incremento sufrido en 2006, en el cual salie-ron 14 empresas, frente al 2005, que únicamente salió aBolsa una compañía. ¿Qué ventajas ve en la salida a bol-sa? ¿Qué requisitos considera que son más importantespara el lanzamiento y éxito de una empresa en el merca-do de capitales?

Nos encontramos en un contexto en el que el mercadode capitales ha evolucionado mucho en los últimos diezaños, permitiendo éste la reconstrucción de un nuevo te-jido empresarial. La principal característica que debe po-seer una empresa para salir a Bolsa es la sostenibilidad.No existe valor de compañía si una empresa no asegurasu crecimiento y calidad del negocio.

Leopoldo Pons es una empresa que aúna a profesionales dela economía y del derecho y que presenta como señas deidentidad el conformarse a partir de la persona que la diri-ge. Por ello, es muy ilustrativo llevar a cabo un breve repa-so de su trayectoria, Leopoldo Pons Albentosa: economis-ta, inspector de Hacienda del Estado (Excedente), profesore investigador en foros como la London School of Econo-mics y la Brookings Institution Washington D.C, represen-tante del Consejo General de Economistas de España. REAF en la Confederación Fiscal Europea (Bruselas), anti-guo vocal del Consejo para la Defensa del Contribuyente, yactual vicedecano del Colegio de Economistas de Valencia.

que considero que la economía camina hacia la eficien-cia a través de la competencia.

El quince de marzo del presente año se aprobó la tan es-perada ley sobre sociedades profesionales. Sabemos queusted está involucrado es este tema, ya que da conferen-cias por todo el territorio español, ¿qué aspectos impor-tantes destacaría sobre la nueva ley?

La principal característica de este tipo de sociedades esque garantiza la calidad mínima del servicio prestado alos clientes, ya que está formada por profesionales titula-dos universitarios oficiales, con lo que el canon de cali-dad está ligado al canon del servicio. Además, fomentanel capital humano y aseguran una ética profesional,adaptada a las necesidades del cliente.

¿Qué repercusión va a tener este tipo de sociedades?¿Cree que va a tener éxito su aplicación?

Con estas premisas, considero que este tipo de socieda-des será de obligado cumplimiento, ya que los clientesacabarán exigiéndolo.

Las pequeñas y medianas empresas constituyen en la ac-tualidad uno de los pilares básicos de la economía nacio-nal y europea, de las cuales algunas no tienen bien defi-nida su estrategia para un posible desarrollo sosteniblede su actividad en el futuro. ¿Qué aconsejaría a este tipode empresas para asegurar su supervivencia a largo pla-zo?

El problema fundamental de las pymes es la sostenibili-dad. Para afrontar esto se necesitan unas herramientas decalidad, tanto tecnológicas como de gestión, por lo quees necesario contar con expertos en análisis económicopara no quedarse fuera del mercado. Yo aconsejaría fide-lizar a los clientes, no a través de la territorialización, si-no a través de conocimientos tecnológicos, apertura demercados, y herramientas eficientes.

Desde el año 1990 no se había dado ninguna reformacontable como la que recientemente se está llevando acabo con la aplicación de las normas internacionales decontabilidad, ¿cómo cree que las empresas abordarán es-te cambio? ¿Podría decirnos qué aspectos positivos y ne-gativos encuentra? ¿Considera necesario un reciclaje?¿Cómo puede afectar a la formación de los futuros profe-sionales? ¿Necesitarán más formación?

El principal cambio es que la información contable hadejado de ser una solución interna, una herramientapráctica. Ha transcendido a la técnica doméstica, el mar-co contable se ha vuelto más complejo y cambiante, quese construye a partir de una realidad multisectorial, querequiere una altísima cualificación. Por lo que es impres-cindible una inmersión en profundidad.

Como miembro del Consejo de la Confederación FiscalEuropea en Bruselas, ¿Cómo cree que ha influido la glo-balización en el ámbito fiscal?

En mi opinión, los países compiten entre sí desde unaperspectiva fiscal, con una clara reducción de la presiónfiscal, ya que los capitales y el patrimonio se dirigen apaíses con soluciones fiscales más beneficiosas.

Page 56: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

Inditex: paso de unaempresa familiar a unagran multinacionalEn 1963 Amancio Ortega Gaona fun-

da una empresa dedicada a la fabrica-

ción de prendas de vestir. No fue hasta

1975 cuando abre la primera tienda ba-

jo la denominación ‘Zara’. Durante los

diez siguientes años, la cadena se ex-

tiende rápidamente por toda España y

en 1985 se crea INDITEX como cabecera

del grupo de empresas. Tras la expan-

sión por España es cuando las fábricas

del grupo dirigen toda su producción

hacia la cadena Zara.

En 1991 el grupo se expande con tal

creación de la cadena Pull and Bear y la

adquisición de la cadena Massimo Dut-

ti. También se crea Kiddy's Class, Bersh-

ka (1998) y Stradivarius (1999), Oysho

(2001). Sale a bolsa el 23 de mayo de

2001 el grupo INDITEX , dos meses des-

pués el grupo ya formaba parte del se-

lectivo Ibex 35.

Inditex desde el punto de vista de José María Castellano

Hablamos con…

PRIMER ACCÉSIT DEL PREMIOAECA PARA ENTREVISTAS A EMPRESARIOS Y DIRECTIVOS13ª Edición · Año 2007

Entrevista a

Consejero de ONO, PUIG y Adolfo DomínguezPresidente de la Fundación Bankinter

AUTORES

Tania VázquezSilvia Vázquez

Universidad de La Coruña

José María Castellano

D. José María Castellano Ríos es licenciado en Ciencias Económicas

y Empresariales por la Universidad de La Coruña y Doctor por la Uni-

versidad Complutense de Madrid.

Su trayectoria empresarial y directiva se inicia en Aegon España, S.A.

donde desempeña el cargo de Director de Informática. Posteriormente

es nombrado Director Financiero y después Director Gerente de Cona-

gra España, S.A. En 1984 se incorpora a INDITEX como Consejero

Delegado y ocupa este puesto hasta el septiembre del año 2005.

En la actualidad es Consejero de ONO, PUIG y Adolfo Domínguez y

Presidente de la Fundación Bankinter.

Buenas tardes señor Castellano, en primer lugar nos gustaría sabersu opinión sobre la importancia que está adquiriendo la Responsa-bilidad Social Corporativa en algunas de las grandes multinaciona-les.

Bueno, yo creo que cada vez tiene más importancia. Lo que pasa esque para que la RSC, en mi opinión, sea efectiva hay que introducir-la a nivel de planificación y dirección como una variable más en laestrategia de una compañía. ¿Por qué? Porque en la RSC hay que te-ner en cuenta no sólo a los accionistas sino también todo lo que sellama stakeholders (empleados, clientes, estado, proveedores, etc.).En segundo lugar cada vez hay más importancia porque las empre-sas son más multinacionales y por tanto operan en entornos econó-micos, legales, sociales distintos y lo que se trata en muchos casosno es solamente de cumplir la normativa del país sino de cumpliruna normativa ética que vincule la compañía en todas sus situacio-nes con todos esos llamados stakeholders. Por tanto, dado que lasempresas cada vez son más grandes y cada vez operan en distintosmercados la RSC como una línea de actuación estratégica de lascompañías es cada vez más trascendental y más importante.

¿Y cómo se llevó el tema de RSC en INDITEX?

Bueno, el tema de RSC en INDITEX se inició cuando la compañíaempezó a adquirir un cierto tamaño y empezar a ver cuando ibas alas fábricas, sobre todo en el trabajo con proveedores y terceros fue-ra de España, que había algún problema de trabajo infantil, explo-tación, etc. Entonces ahí se cogió conciencia del tema y hubo tam-bién una casualidad de que una empresa auditora, que es PriceWa-terhouseCoopers, nos hizo una presentación de un software y de un

Las autoras de la entrevista junto a José María Castellano

Page 57: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

57REVISTA 79 aeca

Hab

lam

os c

on …

programa de un equipo que habían desarrollado para te-mas de British Petroleum y otras compañías importantesy nos dimos cuenta de que nosotros ahí estábamos de-trás y lo que hicimos es empezar a aplicar una política deRSC, empezar a aprender, a estudiar y a ponerla en prác-tica. Fue una combinación entre teoría y práctica y ahí seempieza a aplicar. Estamos hablando de hace ocho añosaproximadamente.

¿Como se lleva el proceso de salida a bolsa de una em-presa como INDITEX?

En el caso de INDITEX es una compañía en la que hayun accionista y dos familias implicadas y todos accionis-tas de la compañía. Entonces se pensó que una fórmulapara buscar una solución al problema de la liquidez y dela sucesión patrimonial era llevarla al mercado. Por otrolado, también se pensó que cara al equipo gestor erabueno que tuviera que dar cuentas al mercado en vez dea un accionista que a medida que el tiempo pasa hay unproceso biológico de envejecimiento que sufrimos todosy que llegaría un momento que no sería buena esa situa-ción. Entonces se decidió que lo mejor, resumiéndolomucho, para solucionar todos esos problemas era sacarla compañía a bolsa. ¿Cómo se hizo? Pues se hizo un es-fuerzo. Primero se preparó con tiempo y se hizo un planpara antes de la salida a bolsa, la salida a bolsa y despuésde la salida a bolsa. Se creó un equipo de cinco personasque tuvieron la doble función de trabajar en el día a díay de preparar la compañía para estas fases de antes, du-rante y después de la salida a bolsa. Este proceso tardóaproximadamente dos años. Creo que la salida a pesarde ser un momento malo de los mercados, mayo del2001, fue una salida en mi opinión organizada y bienplaneada y exitosa para todo el mundo, tanto para losaccionistas que entraron, para los que vendieron. Fueuna salida a bolsa que tuvo bastante éxito.

¿Y como fue su proceso de internacionalización?

Bueno se inició en el año 1988. Se entendió que despuésde la entrada de España en la UE la competencia se iba aglobalizar que las compañías extranjeras iban a veniraquí y nosotros teníamos que ir a los mercados fuera delmercado español. Por otro lado, en España teníamos unacuota de mercado bastante importante. Y se decidió abriren tres países por razones distintas. Por razones logísticasPortugal y Francia, que eran nuestros vecinos y era el másfácil de acceder, y en Estados Unidos por el punto de vis-ta del escaparate, como así fue. Se abrió un escaparate enNueva York que valió más desde el punto de vista de laimagen que desde el punto de vista de la rentabilidad, yaque el mercado americano no fue rentable hasta que pa-saron cinco o seis años. Y así se empezó y fue positivoporque ahí se aprendió mucho porque eran mercadosmás duros que el español, sobre todo el americano, y esadureza, esas exigencias del mercado mucho más duras setrasladaron al mercado español, al mercado portugués yal francés y ahí empezamos haciendo camino, que se ha-ce también al andar.

¿Y cómo definiría su paso por INDITEX, en resumen?

Largo. Treinta y un años. Toda una vida profesional, des-de luego, yo siempre digo que soy una persona con mu-cha suerte porque otros pudieron haber hecho seguromucho más que yo pero como cogí una compañía desdemuy pequeña y luego todo el desarrollo de la compañía,la internacionalización, para mí fue muy positivo. Y quetengo allí todavía a muchos ex-alumnos de la facultad.Por lo tanto yo tengo un buen recuerdo de las personas ypor lo que supuso la compañía, para La Coruña, paraGalicia y yo creo que es una de las banderas de Españaque todavía hay por el mundo y ojalá siga muchos añosque eso es lo más importante. Las personas cambian pe-ro las compañías continúan. Y que continúen bien queeso es lo importante.

Pasando a temas financieros, ¿cómo considera que va ainfluir en la gestión empresarial el nuevo plan generalcontable que se incorpora en cl año 2008?

Bueno, yo creo que el nuevo PGC hace variar determina-das cuestiones en cuanto a principios contables, criteriosde valoración, información que hay que facilitar a terce-ros, etc. Curiosamente a una empresa multinacional oque opera en distintos países en cierta medida le simpli-fica un poco lo que es todo el sistema de información.¿Por qué? Porque teóricamente es el mismo en Alema-nia, que en Francia, etc. En ese sentido hay por un ladouna complejidad desde el punto de vista de la introduc-ción porque hay que formar, cambiar algunos aspectosde los sistemas de información, y por otro lado hay unacierta simplificación porque supone, entre comillas, por-que ya se que hay críticas al tema de la homogeneiza-ción, una homogeneización de todo ese sistema de infor-mación.

En un entorno tan cambiante como el actual en materiaeconómica, ¿cree que las normas financieras y contablesson las adecuadas?

No, yo creo que no. Yo creo que las normas financieras ycontables tienen que evolucionar y cambiar. Por otro la-do la pretendida homogeneización tiene también susproblemas porque los entornos económicos y jurídicosen todos los países no son los mismos. Entonces esa pre-tendida homogeneización no lo es tal. Por otro lado, alser normas con carácter mucho más general, menos con-creto y especifico, tienen problemas de aplicación yadaptación. De hecho, por ejemplo en España, la Comi-sión Nacional del Mercado de Valores, en su seno creóun comité formado por representantes de varias compa-ñías, entre los cuales estaba Inditex, porque todas lascompañías de distintos sectores tenían problemas de in-terpretación. Pero bueno, como todo proceso de intro-ducción tiene su fase de adaptación y yo estoy seguroque supondrá una mejora con relación a lo que, tenía-mos.

Page 58: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

58Pr

ácti

ca c

onta

ble

Práctica Contable · Caso Nº 63

Consulta

Un Organismo Autónomo dependiente de un Ayuntamiento espropietario de un edificio valorado en 4.888.736,72 euros, conuna amortización acumulada de 1.949.171,38 euros y por elque ha recibido unas subvenciones para su construcción pen-dientes de traspasar por un importe de 636.922,00 euros.

Dicho Organismo Autónomo cede el uso gratuito por tiempoindefinido a una Fundación privada sujeta a la Ley 50/2002,que tiene por finalidad la prestación de servicios hospitalarios.

Sólo cuando el hospital se traslade a una nueva ubicación seterminará la cesión de uso y el edificio revertirá al Ayuntamien-to; no se trata de una Concesión Administrativa.

**** ***** ****

1) ¿Puede activar la Fundación en el activo el valor de dichacesión de uso con carácter indefinido del edificio?

2) En caso afirmativo, ¿cómo se valora?

3) ¿Cómo se amortiza y se traspasa al resultado del ejerci-cio?

Como el edificio mencionado ha partici-pado en la producción o generación, re-sulta evidente que en la operación detransformación o de producción de servi-cios destinados a la venta, de servicios co-merciales o de administración, se han deincluir una parte del valor de dichas in-versiones, en concepto del desgaste, con-sumo o amortización.; de ese modo, par-te del coste del servicio prestado, se co-rresponde con el factor amortización de in-movilizado incorporado por unidad.

En nuestra opinión, el no contemplar co-mo factor de coste la amortización del de-recho de uso adquirido y utilizado en laproducción o generación de servicios,puede inducir errores en la toma de deci-siones, ser objeto de disputas de carácterpolítico, etc..

La cuestión más importante hace referen-cia a la valoración del Derecho de uso deledificio en régimen de cesión, a realizarpor la entidad receptora o usuaria, repre-sentada en la Fundación.

El utilizar el criterio del valor venal1, con-templado por el Plan General de Conta-bilidad o el criterio del valor razonable ojusto (fair value)2, establecido por el Co-mité de Normas Internacionales de Con-tabilidad (IASB) es lo lógico, pero hayque tener presente que el Organismo Au-tónomo no cede la propiedad del inmo-vilizado material edificio, sino el derechode uso.

Lo que hay que valorar es el Derecho deuso del edificio en régimen de cesión, com-ponente del inmovilizado inmaterial, si-

Solución

Casos prácticos resueltos por José Luis Alfonso López (Universidad Autónoma de Madrid)

Inmovilizado material - Edificios cedidos en uso (2215) 4.888.736,72Inmovilizado inmaterial – Edificios (2210) 4.888.736,72

Fecha de cesión Cargo ‘debe’ Abono ‘haber’

Amortización acumulada de Inmovilizado material Edificios (28210) 1.949.171,38Amortización acumulada de Inmovilizado inmaterial – Edificios cedidos en uso (28215) 1.949.171,38

Fecha de cesión Cargo ‘debe’ Abono ‘haber’

Subvención de capital – sobre edificios (1300) 636.922,00Subvención de capital – sobre edificios cedidos en uso (13005) 636.922,00

Fecha de cesión Cargo ‘debe’ Abono ‘haber’

Desde el punto de vista del Organismo Autónomo, propietario del edificio, debe deno-minar adecuadamente el inmovilizado objeto de cesión gratuita, mediante traspasos en-tre partidas de ‘edificios’ y ‘amortización acumulada’:

Del mismo modo, en lo que respecta a la ‘subvención de capital’:

Dicho Organismo Autónomo conserva la titularidad sobre el edificio, a pesar de que eluso se haya cedido a otra entidad. Por ello, se ha de practicar las amortizaciones periódi-cas y la imputación de la correspondiente subvención de capital.

Al tratarse de una cesión gratuita, sin contrapartida monetaria por la ausencia de ingre-sos, podría corregirse la valoración del edificio, sin el terreno sobre el que se asienta, a labaja, hasta que alcanzara el valor actual de los rendimientos a generar por la inversiónmencionada a partir del momento en que revierta.

No obstante, como ese edificio se cede en uso a una Fundación Privada que gestiona ser-vicios hospitalarios y, por consiguiente, se prestan unos servicios de carácter social, elOrganismo Autónomo, desde el punto de vista de su compromiso con la sociedad, estáprestando un servicio social de manera indirecta y, por añadidura, generando un rendi-miento social y asumiendo una responsabilidad social.

**** **** ****

Desde el punto de vista de la Fundación Privada, se obtiene un derecho de uso sobreun edificio por tiempo indefinido sin ninguna contrapartida financiera o monetaria.

Al margen de consideraciones jurídicas y fiscales, y atendiendo a la esencia de los fines yobjetivos en su aspecto económico, resulta evidente que la Fundación ha de gestionareficientemente las inversiones recibidas y mantenerlas de modo diligente, como si fue-ran propias.

En la esfera de la racionalidad económica, para calcular el coste de la prestación sanita-ria o del servicio se han de considerar todos los factores necesarios, directos e indirectosde generación de la prestación o del servicio, conforme a criterios de Contabilidad deCostes o de Gestión.

1. “Como al precio que un potencial adquirenteestaría dispuesto a satisfacer, teniendo encuenta el estado (nuevo, seminuevo,deteriorado,...) y lugar; obviamente, cuantomás lejos se encuentre y cuanto másdificultades existan en el traslado, influirá en elprecio”.

2. INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDSBOARD (1992, revisado en 1998): NormaInternacional Contable (NIC) (InternationalAccounting Standard (IAS) nº 16, sobreInmovilizado material: propiedades, planta yequipos; párrafo 29. El valor razonable viene a ser, en su esencia,como aquel importe por el que un bien podríaser intercambiado entre dos partes informadasen un mercado libre.

Page 59: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 79 aeca

59

Prác

tica

con

tabl

e

Inmovilizado inmaterial Derechos de uso de edificios en régimen de cesión (21X) 2.402.652,90Ingresos por cesión de derechos de uso sobre edificios, diferidos o a distribuir en varios ejercicios (13X) 2.402.652,90

Fecha de cesión en Fundación Cargo Abono

Amortización de Inmovilizado inmaterial Derechos de uso de edificios en régimen de cesión (681X) (pérdidas y ganancias) 155.660,38Amortización acumulada de Inmovilizado inmaterial Derechos de uso de edificios en régimen de cesión(281X) 155.660,38

a) Fecha fin del primer año del derecho de uso del edificio en la Fundación: amortización, 165.000/(1+0,06) = 155.660,38 euros Cargo Abono

Ingresos por cesión de derechos de uso sobre edificios, diferidos o a distribuir en varios ejercicios (13X) 155.660,38Ingresos por cesión de derechos de uso sobre edificios imputados al ejercicio (72X ) (pérdidas y ganancias) 155.660,38

b) Fecha fin del primer año del derecho de uso del edificio en la Fundación: imputación de una parte del ingreso a distribuir en varios ejercicios Cargo Abono

guiendo criterios aplicables a las inver-siones inmobiliarias, esto es, ese valordel derecho de uso viene a ser el valor ac-tual de los arrendamientos que pagaría laFundación si el propietario, Organismoautónomo, lo exigiera.

Para ello, habrá que establecer unas hipó-tesis razonables acerca de:

• El periodo de utilización del edificio. Sino está preestablecido entre el Organis-mo Autónomo y la Fundación, la Fun-dación lo debe prever. Si no está previs-to y se considera que va a ser muy a lar-go plazo, podrá considerarse como pe-riodo de uso el equivalente a la vidaútil restante del edificio.

• El arrendamiento del edificio a lo largodel primer año se puede fijar en base aun tipo de interés sobre el valor actualdel edificio al inicio de la cesión.

• Se ha de estimar una tasa de variacióndel alquiler, de año en año, que depen-de de mucho factores, entre ellos, elgrado de envejecimiento del edificio.

• La tasa de actualización de los supues-tos arrendamientos que tendría que pa-gar por el uso del edificio ajeno a lo lar-go del número de años de uso previs-tos. Dicha tasa puede equipararse conel coste medio de los recursos ajenosretribuidos o con el coste medio de losrecursos financieros totales retribuidos,tanto propios como ajenos. En el casode las Fundaciones, que no buscan lamaximización del beneficio, el costemedio de los recursos propios no tieneel mismo sentido que en la empresa tí-pica, y, por ello, esa tasa de actualiza-ción se correspondería con el coste me-dio de la deuda retribuida y si no utili-zara ningún tipo de recursos financie-ros retribuidos, se podría tomar el tipode interés de la obligación del Estadomás una prima de riesgo, entre 1,5 % o2,5% anual.

Así, consideramos que:

a) El valor venal o razonable del edificioen el momento de la cesión:3.300.000 euros (valor neto contablesegún el Organismo Autónomo,2.939.565,34 euros).

b) Vida estimada de uso, 20 años.

c) Tipo de interés anual a aplicar sobreel valor venal o razonable en el mo-mento de la cesión, 5%.

d) Tasa de incremento de arrendamientoanual 3%.

e) Coste medio de los recursos financie-ros ajenos retribuidos por la funda-ción, 6% anual

Alquiler del 1º año = 3.300.000 euros * 0,05 = 165.000 euros;suponemos post-pagableAlquiler del 2º año = 165.000 *(1+ 0,03) = 169.950 euros,postpagable, etc.Alquiler del 3º año = 165.000 *(1+ 0,03)2 = 175.048,5 euros;.....Alquiler del 20º año = 165.000 *(1+0,03)19 = 289.328,50 euros

El valor actual neto (VAN) de toda esta serie de supuestos arrendamientos, según la tasade actualización del 6% anual:

VAN = 165.000/(1+ 0,06) + 165.000 * (1+0,03)/(1+0,06)2 + 165.000 *(1+0,03)2/(1+0,06)3 + ............. 165.000 * (1+0,03)19/(1+0,06)20

VAN = 165.000 * [ 1/(1+0,06) + (1+0,03)/(1+0,06)2 + (1+0,03)2/(1+0,06)3 + ... +(1+0,03)19/(1+0,06)20] = 165.000 * [(1+0,03)19/(1+0,06)20 * [(1+0,03)/(1+0,06)] -1/(1+0,06)]/ [(1+0,03)/(1+0,06) – 1] = lo que hay entre corchetes es una suma de unaprogresión geométrica de 20 elementos de razón [(1+0,03)/(1+0,06)] 165.000 *[14,5615327] = 2.402.652,90 euros.

**** **** ****

En este supuesto se reconoce el derecho de uso en 2.402.652,90 euros y la contrapartidadebe formar parte del subgrupo ingresos a distribuir en varios ejercicios, en concepto deIngresos por cesión de derechos de uso sobre edificios, diferidos.

De este modo la Fundación, reflejará el derecho de uso, así como la gratuidad del mis-mo derecho:

Al término del primer ejercicio y del primer año del derecho de uso ejercitado, a) se hade amortizar el inmovilizado inmaterial y b) imputar una porción del ingreso a distri-buir en varios ejercicios, según el método de cálculo del valor actual presentado anterior-mente.

La amortización del inmovilizado inmaterial por el derecho de uso del edificio, a lo lar-go de los veinte años supuestos, debe considerarse como un concepto más entre los gas-tos de la explotación de servicios sanitarios, al objeto de cálculo del coste de interven-ción, planificación y elaboración de presupuestos, con el fin de mejorar la eficacia y efi-ciencia de los recursos.

Por el mero hecho de utilizar medios gratuitos no tiene que suponer que el coste de laprestación del servicio hospitalario e intervención quirúrgica y sanitaria ha de ser menory, por ello, sostener que tal centro hospitalario, presta servicios a un coste inferior, res-pecto a otros hospitales que tienen que adquirir todos los medios aplicando recursos fi-nancieros. En el caso de utilizar medios gratuitos, habrá que asignarles un coste, al me-nos, en términos de coste oportunidad.

En cuanto a la naturaleza del ingreso por cesión de derecho de uso, ha de considerarsecomo ingreso de explotación, siempre que en el edificio en cuestión se realizan activida-des propias de la Fundación Privada; en caso contrario, figuraría como ingresos extraor-dinarios.

**** **** ****La amortización del segundo año de uso del edificio: 165.000 *(1+0,03) / (1+0,06)2 =151.254,90 euros; y así sucesivamente.

Page 60: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

60N

oved

ades

edi

tori

ales

AE

CA

Monografías AECA

La investigación contable realizada desde una perspectivacrítica ha alcanzado un interesante grado de madurez en elámbito internacional, como lo prueba la existencia de presti-giosas revistas científicas especializadas en la divulgación deeste tipo de trabajos. Sin embargo, la investigación crítica encontabilidad cuenta con una escasa tradición en nuestro país.

Así las cosas, frente a una investigación contable realiza-da de forma mayoritaria sobre la base de la eficiencia de losmercados, la presente monografía investiga el papel que jue-ga la contabilidad en la (re)construcción y sostenimiento delas estructuras sociales. A partir del estudio de los informesanuales de una importante firma del sector de automocióncorrespondientes al periodo 1974-2005, la investigación ana-liza e interpreta el discurso contenido en la parte narrativa delos mismos.

Los resultados de la investigaciónmuestran que el discurso contenido enlos informes anuales ha sido utilizadopara legitimar la forma en que se produjo el cambio políticoque vivió España a mediados de los setenta del pasado siglo.A partir de ese momento, el discurso cambia y se orienta enbuscar la aprobación social del cambio organizativo produci-do en el conjunto de la industria tras el abandono de la pro-ducción en masa y la inauguración de la producción flexible yel suministro just-in-time. El informe anual, por tanto, no esla representación de ninguna realidad subyacente. Al contra-rio, mediante el uso del lenguaje, el discurso contenido en elinforme anual tiene el poder de crear y (re)construir realida-des en función de la ideología desde la que se habla.

Pablo Archel es profesor titular de Economía Financiera yContabilidad en la Universidad Pública de Navarra

Teoría e Investigación Crítica en Contabilidad. Un estudio de caso

Pablo ArchelEdita: AECA · 144 págs. · PVP.: 22 e · Socio AECA: 11 e

A través de sus intervenciones en la RealAcademia de Ciencias Morales y Políticas, dela que es académico numerario, José Bareanos ofrece lo más granado de su pensamien-to económico. Su contribución al desarrolloespañol desde sus muchos cargos de respon-sabilidad en la Administración Pública ha si-

do elogiada y recono-cida por las más altasinstancias oficiales;posee cinco grandescruces y es Officier dela Légion d´Honneur.

Las aportacionesrecogidas en esta obraversan sobre los temaspropios de su especia-lidad, la contabilidad yfinanzas públicas, refi-

riéndose en particular a la política presupues-taria: disciplina, control, estabilidad, déficit,integración europea, crisis; a los sistemas depensiones: viabilidad, envejecimiento; y aotros importantes aspectos de política eco-nómica, como la financiación del déficit exte-rior, la financiación automática o la compe-tencia en el ámbito del Sector Público. Todosellos tratados con la maestría, la profundidady el conocimiento propios de quien ha dedi-cado toda su vida al estudio de estas mate-rias y, además, ha sido uno de los principalesprotagonistas en la llevanza de los asuntoseconómicos públicos durante muchos años.

Este libro representa un homenaje a la fi-gura de José Barea, a su gran labor y nomenos alto magisterio.

Pensamiento Económico de JoséBarea. El Legado de un Economista de Estado

José BareaEdita: AECA · 340 págsPVP.: 38 e · Socio AECA: 19 e

Oferta Especial: PVP.: 40D · Socio AECA: 20DIncluye estos 4 CD ROM

XIV Congreso AECAEmpresa y Sociedad: respondiendo al cambioValencia, 19 a 21 de septiembre de 2007

XI Congreso AECAMadrid26 a 28 · Septiembre · 2001

XII Congreso AECACádiz29 Septiembre-1 Octubre · 2003

XIII Congreso AECAOviedo22 a 24 · Septiembre · 2005

XII Encuentro AECACórdoba28 a 29 · Septiembre · 2006

CD ROM con las comunicaciones presentadas en elCongreso, recoge los 184 trabajos relativos a los te-mas de actualidad desarrollados.

Sistema de Búsqueda por Autor y Área Temática.

Libro del CongresoContiene los resúmenes de todas las comunicaciones presentadasy el programa completo. Permite localizar y consultar fácilmentelos resúmenes de todas las comunicaciones. Su formato e infor-mación son muy útiles como guía temática del Congreso.

Hasta finalización de existencias

Área A - Información Financiera y NormalizaciónContable. Normas Internacionales de Contabili-dad. Análisis Financiero (I) y (II). Contabilidad e in-formación de intangibles. Auditoría y Educación dela Contabilidad. Información Financiera y Merca-dos de Capitales.Área B- Valoración y Finanzas. Análisis y Gestióndel Riesgo Financiero (I) y (II). Valoración de Em-presas. Valoración de Pymes. Fondos de Inversión.Planes de Pensiones y Análisis en Finanzas. Estra-tegias e Instrumentos Financieros.Área C - Dirección y Organización. Gestión y Re-cursos Humanos. Estrategia Empresarial (I) y (II).Gobierno Corporativo. Innovación e Intangibles.Empresa Familiar y Pyme.Área D - Contabilidad y Control de Gestión. Con-tabilidad de Gestión y Sectores de Actividad. Sis-temas de Contabilidad de Gestión. Control de Ges-tión.Área E - Historia de la Contabilidad. Historia dela Contabilidad de Compañías y Otras Entidades.Historia de la Contabilidad de Entidades Públicas.

Historia de la Contabilidad de Entidades Eclesiales,Hospitales y Otros.Área F - Sector Público. Control de la Gestión Pú-blica. Gestión de Entidades del Sector Público.Contabilidad del Sector Público. Gobierno en elSector Público e E-government.Área G, I y J - Nuevas Tecnologías y Contabili-dad, Contabilidad de Cooperativas y EntidadesSin Fines de Lucro. Contabilidad de Cooperativas yFundaciones. Área H - Responsabilidad Social Corporativa.Memorias de Sostenibilidad. Responsabilidad So-cial Corporativa y Entorno. Ética y ResponsabilidadSocial Corporativa. Gobierno y Responsabilidad So-cial Corporativa. Gestión y Responsabilidad SocialCorporativa.Open Forum. Información Financiera y Normaliza-ción Contable (I) y (II). Valoración y Finanzas. Con-tabilidad y Control de Gestión. Dirección y Organi-zación. Sector Público y Responsabilidad SocialCorporativa.

Índice Temático

Page 61: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

Nov

edad

es e

dito

rial

esA

EC

A

REVISTA 79 aeca

61

Documentos AECA

Con frecuencia, tanto los profesionales comolos académicos de la economía y la empresahacen notar las muy diversas interpretacioneso aplicaciones que se observan en relacióncon elementos clave de la responsabilidad so-cial empresarial. De ahí que este nuevo Docu-mento de la Comisión de Responsabilidad So-cial Corporativa recurra a la teoría de la em-presa y el análisis económico, esencialmente,con el propósito de presentar un estudio rigu-

roso de los fundamentos, la estructura institucional y el alcanceefectivo de esa responsabilidad social. Se ofrece así una ‘nuevafrontera’ en este ámbito, a la vez novedosa y desafiante, la cualviene a precisar y completar el contenido de anteriores Documen-tos publicados en esta misma Serie. Para ello, ante todo se adoptacomo base de la responsabilidad social un modelo de empresa sta-keholder o pluralista, dentro del cual posteriormente se dibujan deforma coherente los perfiles de: (a) un gobierno corporativo globalo ampliado, esto es, inclusivo de las diferentes partes interesadas yno limitado a la relación entre accionistas y directivos; (b) otra for-ma de entender la evaluación de los resultados empresariales,orientándose hacia la generación de riqueza neta total a largo pla-zo, sostenible en el tiempo y evaluada desde la perspectiva de losdiversos stakeholders, un asunto en el que, sin duda, se requiereseguir investigando; (c) una rendición de cuentas ante el conjuntode la sociedad, con transparencia y verificación externa. En últimotérmino, el presente Documento efectúa un conjunto de recomen-daciones específicas para las empresas y algunas sugerencias paralos poderes públicos, en un intento redescubrir la visión originaldel gobierno de la empresa, una expresión nacida justo en el con-texto del análisis de su responsabilidad social integral. En paralelo,pretende favorecer la confianza de los ciudadanos en las empresasy de los diversos grupos de interés entre sí, con el fin de estimularla innovación, fortalecer la competitividad y facilitar la prosperidadeconómica, dentro de un contexto de búsqueda de la equidad so-cial y la integridad medioambiental.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA · Nº 4

Gobierno y Responsabilidad Social de la Empresa

COMISIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVAPonentes: José Miguel Rodríguez, Mónica Melle y José Manuel Sastre Edita: AECA · 128 págs. · PVP: 19,00 e · Socio AECA: 9,50 e

Revistas AECA · Versión electrónica en www.aeca.es

Revista Española de Financiación y Contabilidad

Volumen XXXVI · Nº 134 · Abril-Junio 2007• Artículos Doctrinales:- Formación de precios en un mercado artificial de doble subasta

continua. Javier Gil, David Moreno y Mikel Tapia.

- Convexidad en la relación precio-resultado y precio-fondos pro-pios. Fundamentos teóricos y evidencia empírica en el caso espa-ñol. Pablo J. Vasquez.

- Valoración bursátil de los anuncios de inversión directa en el exte-rior: el impacto del modo de entrada. Cristina López y EstebanGarcía.

- Análisis empírico de los factores que explican la mejora de la opi-nión de auditoría: compra de opinión y mejora en las prácticascontables de la empresa. Emiliano Ruiz y Nieves Gómez.

- La consolidación de cuentas en las entidades locales españolas: unestudio empírico. Bernardino Benito y Francisco Bastida.

- La relevancia del fondo de comercio y su amortización en el mer-cado de capitales: Una perspectiva europea. Begoña Giner yFrancisca Pardo.

De Computis · www.decomputis.org

Nº 6 · Junio 2007• Artículos Doctrinales:- Los flujos de efectivo en una economía monástica. Estudio del Arca de la Co-

munidad del Monasterio de Santa María la Real de Oseira (1614-1698). (TheCash flow on a Monastic economy. An Oseira Abbey´s Community Ark Study(1614-1698). Elena Gallego, Dolores Rivero y Asunción Ramos.

- La contabilidad de la Casa Ducal de Osuna durante la intervención real de supatrimonio (1591-1633). (Accounting in the Osuna's Ducal estate during theroyal seizure of its patrimony (1591-1633). Jesús Damián López.

- El sistema de información contable del Hospital San Julián de Albacete entre1838 y 1859. (Accounting information at the Hospital San Julian in Albaceteamong 1838 and 1859). Mª del Mar López y Rosario Pérez.

- Las disputas contables en el Banco de España en 1859: valoración a preciosde mercado vs valoración a precio de adquisición, el devengo y otras cuestio-nes. (Discussions on accounting criteria at the Bank of Spain in 1859: marketprice vs purchase price value, accrual basis accounting and other items). Ra-fael Moreno.

- Important stages in the development of Romanian accounting profession(from 1800 up to now). Adriana Tiron y Alexandra Mutiu.

El escenario actual de las organiza-ciones, caracterizado principalmentepor el rápido avance tecnológico y laglobalización, trae consigo un con-cepto evolucionado de liderazgo. Laestructura, la estrategia y la culturaorganizacional se están transfor-mando para adaptarse a los nuevostiempos, revisando las fórmulas con-vencionales de entender la acción de

los líderes y su papel en la sociedad. Muchos son los fac-tores que cambian constantemente y grandes los esfuer-zos por superar nuevos retos, donde el capital intelectualse presenta como factor crítico para alcanzar el éxito.Los líderes están obligados a aprender y desarrollar nue-vas habilidades, muchas de ellas conectadas a aspectosdiferenciales como las relaciones interpersonales y la ca-pacidad de crear nuevos escenarios y ventajas competiti-vas sostenibles. Las organizaciones en gran medida sonlo que sus líderes representan y por lo tanto para podercomprenderlas hemos de intentar conocer las claves delliderazgo que las guía. Con este Documento se ha pre-tendido ahondar en dichas claves, intentando identificarlos elementos esenciales del liderazgo, de cuyo entendi-miento y manejo surgen distintos estilos directivos e in-cluso, podríamos decir, tipos de organizaciones. Cambio,visión, personas y progreso son los elementos esencialessobre los que se sustenta la definición de liderazgo pro-puesta por este Documento. Visión y personas capacesde transformar las organizaciones y generar desarrolloeconómico y social. Los líderes destacan por su capaci-dad de manejar y combinar adecuadamente en cadamomento estos elementos, de acuerdo con unas cuali-dades, conductas, convicciones y valores personales quedeterminan su estilo de liderazgo y, a la postre, su apor-tación al progreso colectivo.

ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS · Nº 17

Liderazgo

COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN Y SISTEMASPonente: José Luis LizcanoEdita: AECA · 82 págs.PVP: 15,00 e · Socio AECA: 7,50 e

Page 62: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

62N

oved

ades

edi

tori

ales

AE

CA

Presión Fiscal en las Pymes.Estudio de su incidencia enla Comunidad ValencianaRafael Molina Llopis224 págs.PVP: 25E · Socio AECA: 12,50E

Lecturas sobre Intangibles y Capital IntelectualLeandro CañibanoPaloma Sánchez360 págs.PVP: 30E · Socio AECA: 15E

Evolución y Análisis del Tratamiento Contablede los Productos DerivadosEnriqueta Gallego DíezMariano González Sánchez224 págs.PVP: 24E · Socio AECA: 12E

Riesgos, Regulación Bancariay Derecho ConcursalCarmona (Sevilla)9 y 10 de noviembre 2006

CD-RomPVP: 25E · Socio AECA: 12,50E

La Formación Universitaria en Administración yDirección de Empresas44 págs.PVP: 8,50E · Socio AECA: 4,25E

Gestión Estratégica yMedición. El Cuadro deMando como complementodel Balanced ScorecardAlfonso López Viñegla256 págs.PVP: 27E · Socio AECA: 13,50E

Iniciativa Privada en el SectorPúblico: externalización deservicios y financiación deinfraestructurasVicente Pina·Lourdes Torres144 págs.PVP: 15,50ESocio AECA: 7,75E

Elaboración de Estados de Fondos: el Cuadro de Financiación y el Estado de Flujos de TesoreríaFrancisco Esteo152 págs.PVP: 17E · Socio AECA: 8,50E

Los Derivados y el Riesgode Mercado. Fundamentos,tratamiento contable y cálculo de sensibilidadFelipe Herranz Martín196 págs.PVP: 23,75ESocio AECA: 11,85E

Elaboración y Presentaciónde un Estado de Flujos deEfectivo Consolidado deacuerdo con las NICFelipe Ruiz Lamas (Director)Colabora: AEDAF · 288 págs.PVP: 25E · Socio AECA: 12,50E

Promoción Inmobiliaria:Nuevas oportunidades yenfoques de gestiónLuis Ferruz, Laura Andreu yLuis Vicente144 págs.PVP: 22E · Socio AECA: 11,00E

Las Organizaciones NoGubernamentales. Un Modelo Integral deGestión y ControlRaquel Herranz Bascones224 págs.PVP: 24E · Socio AECA: 12E

La Auditoría Operativa: un instrumento para lamejora de la gestiónpúblicaLourdes Torres232 págs.PVP: 24E · Socio AECA: 12E

Lecturas sobreContabilidad EuropeaReadings on EuropeanAccountingLeandro CañibanoAraceli Mora368 págs.PVP: 30E · Socio AECA: 15E

Estrategia e Innovación dela Pyme Industrial enEspañaDomingo García Pérez de Lema (Director)160 págs.PVP: 17E · Socio AECA: 8,50E

Regulación Contable de la InformaciónMedioambientalCarlos Larrinaga, José M.Moneva, Fernando Llena,Francisco Carrasco, Carmen Correa191 págs.PVP: 22E· Socio AECA: 11E

Historia de la ContabilidadBancariaCoordinan:Fernando Gutiérrez Hidalgo y Esteban Hernández Esteve

CD-RomPVP: 25E · Socio AECA: 12,50E

Valoración de EmpresasCotizadasIsabel Martínez ConesaEmma García Meca160 págs.PVP: 17E · Socio AECA: 8,50E

El Préstamo Participativo enla Financiación del PlanEstratégico de las PymesCoordinadora: Elisabeth Bustos168 págs.PVP: 22E · Socio AECA: 11E

Factores de Éxito de la Empresa FamiliarGrupo de trabajo:Amalia García-Borbolla, Jesús Herrera, Gonzalo Sánchezy Alfonso Suárez96 págs.PVP: 13,50E · Socio AECA: 6,75E

Responsabilidad Social e InformaciónMedioambiental en laEmpresaCoordinador: José Luis Gallizo224 págs.PVP: 26E · Socio AECA: 13E

La Eficiencia en el Gobiernoy la Gestión de la MedianaEmpresaCD-RomPVP: 40E · Socio AECA: 20E

Page 63: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

Libr

os c

omen

tado

sA

EC

A

REVISTA 79 aeca

63

Gestión comercial de servicios financierosEnrique CastellóEdita: ESIC · 325 págs. · PVP: 20,00 e · Socio AECA: 17,00 e

La lectura del libro Gestión co-mercial de servicios financierosdel profesor y catedrático de Eco-nomía de la Empresa de la Uni-versidad Complutense de Ma-drid, D. Enrique Castelló Mu-ñoz, supone, de nuevo, una gransatisfacción para todos aquellosprofesionales y estudiosos quededican buena parte de su tiem-po a actividades relacionadas conla industria bancaria. De nuevo elprofesor Castelló plasma en unmanual didáctico, de fácil lectura

y comprensión, la relación entre conceptos y fundamentosdel marketing de los servicios financieros y su aplicaciónpráctica a la industria bancaria, complementado con un con-junto de ejemplos muy próximos a la realidad actual.

El análisis realizado en este trabajo en relación con laGestión comercial de servicios financieros se centra principal-mente en la orientación al cliente que las entidades financie-ras deben plantearse, pasando de una fase de marketing delproducto a otra más avanzada donde el cliente es el eje cen-tral de la actividad comercial, así como de las actividades re-lacionadas, ya sean directamente con la clientela o las quesirven de soporte para alcanzar esta meta. Con mucho acier-to apunta en diversos capítulos este nuevo enfoque, ha sidoy sigue siendo uno de los principales retos a los que se en-frentan las empresas de servicios, ya que tienen que implan-tar en el seno de sus organizaciones un proceso de transfor-mación hacia una ‘banca de servicios’, donde la atención alos clientes y el trabajo con los empleados son los ejes de lanueva cultura corporativa.

El Capítulo 1 introduce al lector en la función de marke-ting de las empresas de servicios financieros, para ello se ini-cia en la caracterización de las peculiaridades de los serviciosfinancieros que los diferencia de otras empresas de otros sec-tores, como la doble relación con los clientes, a través de lacaptación y de la colocación de recursos; la alta regulaciónque tienen las entidades financieras, no sólo en el entornonacional sino también, y cada vez mayor, en el internacional;la relación estable con el cliente, mediante la vinculación deproductos y servicios, como el de nómina o la hipoteca; el al-to riesgo que conlleva el manejo de dinero, como materiaprima de la actividad financiera; y la inexistencia de propie-dad industrial en los nuevos productos y servicios que se lan-zan al mercado, se suelen copiar cada vez como mayor rapi-dez lo que dificulta la diferenciación entre entidades. A conti-nuación profundiza en los cambios acaecidos en el entornofinanciero en los últimos años así como la respuesta que lasentidades financieras han dado, pasando muchas de ellasdesde un enfoque de producto-cliente (Banco de producto) aotro de cliente-producto (Banca de clientes).

Es precisamente este enfoque basado en la relación conla clientela donde el Capítulo 2 desarrolla los procesos detransformación en la práctica del marketing acaecidos, siem-pre desde la doble perspectiva: el conocimiento científico delmarketing y su aplicación a las entidades financieras, utilizan-do casos reales para ilustrar los cambios acaecidos en el mar-keting relacional.

El Capítulo 3 aborda las estrategias comerciales banca-rias, destacando los modelos de orientación hacia el clientefundamentados en estrategias de segmentación y de diferen-ciación. Estas estrategias competitivas las analiza no sólo des-

de la perspectiva doctrinal sino también en el entorno del‘ciberespacio’ ofreciendo al lector interesado distintos esce-narios posibles, donde las personas son una palanca impor-tante, junto a la tecnología y la orientación interna y externade toda la organización, en definitiva cualquier escenario fu-turo conlleva profundizar en el análisis de la clientela, la com-petencia y los productos, pilares básicos del negocio banca-rio.

La gestión avanzada del cliente bancario, a través de lasherramientas y técnicas de gestión comercial, se abordan enel Capítulo 4. En efecto, el concepto de Customer Relations-hip Management (CRM) ocupa el segundo lugar, detrás de laplanificación estratégica, de las preocupaciones de los directi-vos de estas entidades. Las entidades financieras tienen unvolumen ingente de datos, pero necesitan transformar estosdatos en conocimiento para tomar decisiones. Profundizar enla aplicación del uso del CRM en la gestión de la clientelabancaria se ocupa el Capítulo 5. En éste capítulo la segmen-tación estratégica de clientes tiene distintos ámbitos de apli-cación, según los nichos de mercado a los que la entidad fi-nanciera quiere satisfacer. Es de interés la preocupación porlos segmentos emergentes, como los clientes de banca priva-da, los inmigrantes, los jóvenes, las pequeñas y medianasempresas, los euro-residentes y las personas mayores.

La oferta de productos y servicios financieros adaptada alas necesidades del cliente o de los diferentes segmentos enque se configura la cartera de negocios de la entidad finan-ciera se ocupa el Capítulo 6. Junto a una descripción enun-ciativa de productos y servicios se profundiza en el análisis dela cartera de productos, aplicación de los modelos de cartera,el ciclo de vida de los productos, las estrategias de produc-tos, así como las perspectivas de nuevos productos o de hue-cos de mercado por explotar.

Otros aspectos económicos y financieros relacionadoscon las ofertas comerciales en el mercado bancario se descri-ben en el Capítulo 7. Así aspectos recientes como la reformafiscal y sus impactos en los productos financieros o los siste-mas de asignación de precios comerciales, considerando larelación con el cliente y no sólo la mera transacción de laoperación, sirven para completar este capítulo. Todo ello esposible si se configura una red de distribución financiera, nosolo a través de la red de oficinas, a la que se ocupa el Capí-tulo 8, sino mediante una tupida red de distribución de nue-vos canales como: la de distribución compartida (cajeros, me-dios de pago, terminales punto de venta), la de distribución adistancia (banca telefónica, servicios por internet, banca mó-vil) o la de distribución indirecta (agentes financieros, distri-bución de seguros en oficinas, distribución en grandes super-ficies), que se analiza con excelente precisión y claridad en elCapítulo 9.

Finalmente termina con un conjunto de conclusiones so-bre los retos bancarios en la prestación del servicio al clientedonde se invita al lector a reflexionar y profundizar sobre to-do el contenido de este texto.

Por todo ello, la lectura sosegada de esta ‘gestión comer-cial de servicios financieros’ sitúa a la persona interesada enun escalón superior de conocimiento sobre el marketing ac-tual aplicado a las entidades financieras.

Ramón Martínez Vilches

Page 64: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

64Li

bros

com

enta

dos

AE

CA

Contabilidad e Información sobre Responsabilidad Social CorporativaJosé Antonio Calvo · José Mariano Moneva(Coordinadores)Edita: Universidad de Zaragoza · 266 págs

Vivimos en una sociedad en laque empiezan a cuestionarse losparámetros habituales de genera-ción de riqueza por las empresas,una sociedad en la que cada vezcobran mayor fuerza nuevos va-lores relacionados con la conser-vación del medio y con la mayorprotección de los diferentes suje-tos afectados por la actividadempresarial (conocidos genérica-mente como stakeholders). No escasual que en los últimos quinceaños hayan ido cobrando fuerza

los diferentes aspectos contenidos en lo que se conoce gené-ricamente como Responsabilidad Social Corporativa –RSC–.

Pero, ¿qué es la RSC?. A veces se entiende que son ac-tuaciones a las que las empresas dedican parte de sus exce-dentes como una especie de dividendo social. No es este elconcepto, o al menos no debe serlo. La RSC debe entendersecomo un elemento mas necesario para la generación de ri-queza por la empresa, se trataría de un conjunto de prácticasestratégicas y sistemas de gestión que persiguen un nuevoequilibrio entre las dimensiones económica, social y ambien-tal; en definitiva se trata de un cambio en el enfoque de lagestión empresarial.

En este conjunto de prácticas encontramos dos grandesámbitos de actuación:

a) La sostenibilidad, es decir la búsqueda de un comporta-miento eficiente en una triple dimensión: económica, so-cial y medioambiental, y

b) Las prácticas de buen gobierno de las compañías, que in-cluyen cuestiones como:

- Democracia corporativa (relaciones de poder dentro dela empresa).

- Cooperación grupos de interés (proveedores, competi-dores, gobierno, etc.).

- Transparencia actividades (informes verificables).

- Otros… (por ejemplo la ciudadanía corporativa: dere-chos y obligaciones de la empresa dentro a la comuni-dad a la que pertenece).

Frente a los postulados clásicos de la economía liberalque podemos personalizar en las tesis de Milton Friedman,según quien la única responsabilidad social de la empresa esla generación de ganancias a favor de sus propietarios, accio-nistas y trabajadores. Si se sacrifican ganancias en nombre dela responsabilidad social la compañía será menos atractivapara los inversionistas y consumidores y a la larga pereceráfrente a la competencia.

El enfoque RSC, fundamenta la obtención de gananciasen una administración socialmente responsable. La asunciónde compromisos sociales por parte de la empresa, incluso deforma voluntaria, puede costarle a la empresa en caso de in-cumplimiento críticas en la opinión pública (sanciones mediá-ticas) e incluso pérdida de accionistas (sanciones bursátiles).

La mala reputación de la empresa pasa factura, de aquí el in-terés de las empresas en ser socialmente responsables.

Pues bien, de estas dos grandes ramas de la RSC que co-mentábamos hace un momento (Sostenibilidad y Buen Go-bierno) el monográfico de CAE que comentamos se centraen el primero de ellos a lo largo de cinco interesantes artícu-los.

El primer trabajo del monográfico, titulado Regulacióncontable de la divulgación de información medioambientalen Europa ha sido elaborado por el profesor Pérez Chamo-rro de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), y en él abor-da la problemática de la introducción de la regulación conta-ble sobre información medioambiental en Europa y España.Los resultados muestran que la normativa aprobada por lospaíses de nuestro continente sobre información medioam-biental hace un mayor énfasis en la utilización del informe degestión –que es poco utilizado en España– y, con un menorpeso, el desglose en las cuentas anuales, que constituye elfundamento de la regulación española.

La Resolución de 8 de febrero de 2006, del Instituto deContabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se apruebannormas para el registro, valoración e información de los de-rechos de emisión de gases de efecto invernadero, tiene co-mo finalidad proporcionar a las empresas un mecanismo pa-ra contabilizar los derechos de emisión, que son el principalinstrumento introducido por el Protocolo de Kyoto para la re-ducción en las emisiones de gases efecto invernadero. El artí-culo Inversiones productivas en desarrollo limpio de las pro-fesoras Fernández-Cuesta (Universidad de León) y Fronti(Universidad de Buenos Aires, Argentina) analiza el impactode las inversiones internacionales sobre el control presupues-tario de las empresas y el efecto sobre la información finan-ciera y sobre la de carácter voluntario.

El segundo bloque del monográfico obedece a la evolu-ción sufrida por la información sobre RSC. En este sentido,volvemos a la referencia de la Conferencia de Río de Janeirode 1992, ya que en la misma surgen los fundamentos de unnuevo marco de actuación empresarial basado en el concep-to de ‘desarrollo sostenible’, aceptado en la misma y proce-dente del Informe de la Comisión Brundtland de 1987:“Aquel que satisface las necesidades del presente, sin com-prometer la capacidad de las generaciones futuras para satis-facer las propias”.

Sobre la base de este concepto surge la denominada ha-bitualmente ‘información de sostenibilidad’, aunque en oca-siones se habla de información social.

El nacimiento de la Iniciativa de Reporting Global (GlobalReporting Initiative, GRI) en 1997 es el principal hito para lanormalización de la información de sostenibilidad que hacontribuido al fuerte desarrollo de informes de este tipo enlos últimos años. La GRI ha realizado esta normalización me-diante la Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibi-lidad, cuya última versión se ha hecho oficial en octubre de2006.

El tercer trabajo del monográfico, Informes de sostenibili-dad: estado del arte, realizado por los profesores Calvo, Ga-

Page 65: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

Expertos de la prestigiosa WhartonSchool de la Universidad de Penn-sylvania editan un estudio exhausti-vo sobre los distintos mercados ase-guradores titulado Handbook of In-ternacional Insurance Markets. Bet-ween Global Dynamics and LocalContingencies.

Los mercados financieros y deseguros han cambiado radical y pro-fundamente en los últimos 20 años.La desregulación, la internacionali-zación de las instituciones financie-

ras y de seguros, el aumento de la competencia, el comercioelectrónico, el canal de distribución banca-seguros o la apari-ción de nuevos riesgos son entre otros los retos a los que seenfrentan las aseguradoras, los bancos y otras empresas fi-nancieras. REVISTA 79 aeca

65

Libr

os c

omen

tado

sA

EC

A

Handbook of International Insurance Markets between Global Dynamics and Local ContingenciesDavid CumminsBertrand Venard

rayar y Álvarez (Universidad del País Vasco), aborda el esta-do actual de la información de sostenibilidad. Para los auto-res, las informaciones suministradas por las organizacionescubren de forma muy parcial las necesidades y demandas delos grupos de interés afectados por las operaciones de talesentidades. Los informes de sostenibilidad son más numero-sos en Europa que en EEUU (en contradicción con el pesoeconómico de cada uno de ellos), los contenidos sugeridosse basan en la aplicación voluntaria por parte de las empre-sas (lo que favorece una discrecionalidad poco eficiente), hayun exceso de propuestas normalizadoras (que perjudica lacomparabilidad de los datos), y no hay un nivel de respuestahomogéneo, ni por sectores, ni por tamaños.

La adhesión internacional al estándar propuesto por laGRI también se traslada a España, pero con mucha más fuer-za que en otros entornos. El artículo de Moneva, Acero yLlena (Universidad de Zaragoza), aborda la calidad de lasmemorias de sostenibilidad publicadas de acuerdo a la GRIpor las Cajas de Ahorros españolas, que han comenzado pu-blicar estos informes, además de su larga tradición de acciónsocial y de comunicación de los resultados a través de la Me-moria Anual de la Obra Social. El trabajo apuesta porque laexperiencia es una variable significativa y positiva, lo que pa-rece indicar que la implantación de los sistemas de gestiónde RSC va más allá de la tradicional Obra Social.

Ni la RSC ni las memorias de sostenibilidad son un fenó-meno exclusivo de las empresas. Las entidades no lucrativas yel sector público también deben afrontar este reto, como unelemento de confianza. En este sentido el Informe de la Sub-comisión del Congreso para potenciar y promover la Respon-sabilidad Social de las Empresas publicado en Agosto de2006, indica este hecho. En este marco, las Universidades nodeben quedar fuera. Existen iniciativas destacadas, como ladenominada ‘Universidades responsables’ planteada por lasUniversidad de Zaragoza (http://www.unizar.es/universida-desresponsables/).

El artículo Responsabilidad Social en las Universidades:necesidad de la elaboración de una memoria de sostenibili-

dad consensuada, elaborado por los profesores Santos Pe-ñalver, Núñez y Alonso, desarrolla esta problemática desdesu experiencia en la Universidad de Castilla-La Mancha. Lapropuesta de indicadores específicos para estas institucionesen su proceso de comunicación de la información de sosteni-bilidad es el principal resultado.

La coordinación de este monográfico fue encargada porel consejo de redacción de CAE a dos investigadores punte-ros en la materia, como son los profesores Calvo y Moneva,de las universidades del País Vasco y Zaragoza respectiva-mente. El profesor Calvo viene dedicando una parte de suactividad investigadora y profesional a esta problemática, esprofesor de cursos de grado y postgrado, seminarios profe-sionales y ponente en congresos nacionales e internacionalesen áreas relacionadas con el medio ambiente y la RSC; lleva acabo una intensa labor divulgativa de la información corpo-rativa de las compañías y, además, es miembro de la Comi-sión de Economía y medio ambiente del Consejo General deColegios de Economistas de España.

Por su parte, el profesor Moneva viene publicando des-de 1996 resultados de investigación en esta línea en las revis-tas de mayor prestigio, nacionales e internacionales, es coor-dinador de la Comisión de RSC de AECA sobre RSC, del Eco-nomic Subgroup of the Global Reporting Guidelines y miem-bro del Sustainability Working Group de la FEE y del Mana-gement Committee of the European Environmental Repor-ting Awards, por destacar algunas de sus colaboraciones yresponsabilidades. Además es investigador principal del Gru-po de Estudios Sociales y Económicos del Tercer Sector(GESES), grupo consolidado de investigación reconocido porel Gobierno de la Comunidad Autónoma de Aragón.

La apuesta del consejo de redacción de CAE, a la vista deestos curricula, no tenía riesgo y el resultado, como compro-bará el lector que acuda a este monográfico, ha cubierto ple-namente las expectativas que teníamos.

Vicente Condor

Estas tendencias plantean retos locales y globales para lasempresas de servicios financieros. En este libro se analizan lastendencias de la industria del seguro de más de 15 mercadosclave (USA, Japón, UK, Alemania, Francia, Italia, Canadá, Es-paña, Irlanda, China, India, entre otros) que representan alre-dedor del 90% de las primas de seguros mundiales.

Académicos y profesionales de reconocido prestigio anali-zan el mercado de seguros de su propio país, completandoeste análisis los capítulos sobre Europa, Lloyd’s of London,Sudeste Asiático, reaseguro y el mercado alternativo de lascautivas. Es el primer libro de este tipo en el mercado, siendode gran utilidad para académicos y profesionales del sectorseguros.

María Rubio

Page 66: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

aeca REVISTA 79

66O

tras

nov

edad

es b

iblio

gráf

icas

Plan General de Contabilidad 2007

Borrador 4 de julio de 2007

Edita: Paraninfo · 344 págs.

PVP: 14,95 E · Socio AECA: 12,70 E

El nuevo Plan General de Contabili-dad se ha desarrollado a partir del ‘Pro-yecto de Ley de reforma y adaptación dela legislación mercantil en materia conta-ble para su armonización internacionalcon base a la normativa de la Unión Euro-pea’, aprobado definitivamente por elcongreso de los diputados el 14 de juniode 2007.

Esta edición incluye: texto del borra-dor de fecha 4 de julio de 2007, introduc-ción donde se explican los principalescambios que presenta el nuevo PGC fren-te al de 1990 y tablas comparativas conun análisis de las normas incluidas en elborrador del PGC, relacionándolas con lasNIIF del IASB, que le sirven de referente, ycon las contenidas en el actual PGC de1990.

El protocolo familiar. La experiencia de una décadaJoan M. Amat · Juan F. Corona

Edita: Deusto · 272 págs.PVP: 16,50 E · Socio AECA: 14,05 E

Una empresa familiar se enfrenta alos retos y oportunidades propios de cual-quier otro negocio, pero también se en-cuentra con problemas específicos muydiferentes a los de otras empresas.

Este volumen recoge una selección decapítulos sobre el protocolo familiar pre-parados por varios de los principales es-pecialistas.

Los temas tratados están orientados aexponer desde el contenido de un proto-colo familiar, tanto el de carácter familiarcomo el de carácter legal, hasta profundi-zar sobre los factores familiares, psicológi-cos y contextuales que contribuyen al éxi-to o fracaso de un protocolo familiar. In-cluye varios casos desarrollados que per-miten conocer mejor cómo elaborar unprotocolo, y un conjunto de casos sobrelos problemas reales de diferentes empre-sas y cómo el protocolo puede ser útil pa-ra su resolución.

Valoración de Empresas y Gestión basada en ValorAlfonso A. Rojo

Edita: Paraninfo · 360 págs.PVP: 32,00 E · Socio AECA: 27,20 E

Este libro aborda la valoración de em-presas no cotizadas desde una perspecti-va práctica, pero dentro del contexto delos fundamentos de la valoración y to-mando en consideración los desarrollosmás actuales existentes en el mercado yla investigación, aunque buscando siem-pre la sencillez y facilidad de compren-sión. Su objetivo es acercar la valoraciónde empresas al usuario, particularmentela basada en la actualización de flujos detesorería, cualquiera que sea la formacióndel lector, ofreciéndole una obra con laque poder comprender el proceso que sedesarrolla en esta actividad cada día máscomún y útil, de manera que le ayude ensus valoraciones o a comprender e inter-pretar un informe de valoración.

Dado que la valoración se ha conver-tido en instrumento de gestión, se inclu-yen dos capítulos sobre la gestión basadaen el valor.

El corazón de las empresas.Responsabilidad social corporativay conciliación de la vida profesionaly personalAlejandro Córdoba

Edita: ESIC · 291 págs.PVP: 16,00 E · Socio AECA: 13,60 E

El libro analiza los cambios socialesque se están produciendo y tras los cualesemergen ciudadanos más concienciados yconsumidores mucho más exigentes, queobligan a las empresas a replantearse cualdebe ser su compromiso social. Ofreceuna visión de la responsabilidad social dela empresa, que destierra los tópicos desiempre y muestra las cosas con una no-vedad que entusiasma. Imprescindible pa-ra empresarios y directivos a los que con-viene saber hacia donde soplan los vien-tos de cambio.

Es impactante para padres, que viveny sufren la dificultad real de conciliar suvida personal con la laboral. Y sirve a con-sumidores interesados en asumir el im-portante papel que les corresponde en elestímulo y en la exigencia de la responsa-bilidad social empresarial.

Contabilidad General y TesoreríaSusana Delgado · Belén Ena

Edita: Paraninfo · 288 págs.

PVP: 24,80 E · Socio AECA: 21,08 E

El presente manual trata los principa-les contenidos contables, a través del es-tudio de las distintas fases contables(asientos en el diario y en mayor, balancede comprobación de sumas y saldos, re-gularización, cálculo del resultado del pe-riodo (1-01/31-12), cierre de la contabili-dad, elaboración de las cuentas anuales)

Está basado en el estudio práctico dela contabilidad, estudiando las situacionescontables más comunes, a través de unaintroducción teórica, y de una extensaaplicación práctica, además de activida-des continuas que engloban los conoci-mientos que se van adquiriendo.

Se acompaña un CD con versión de-mo del programa SP CONTAPLUS con po-sibilidades para 2 empresas, 25 asientos,10 inmovilizados, 10 cheques, 2 departa-mentos y 2 proyectos por departamento.Además incluye una versión demo de 30días de SP ANTIVIRUS.

Los orígenes de las finanzas. Lasinnovaciones que crearon losmodernos mercados de capitalesWilliam N. GoetzmannGeert RouwenhorstEdita: AFI · 480 págs.PVP: 55,00 E · Socio AECA: 46,75 E

Desde la invención del interés en Me-sopotamia y el origen del papel monedaen China, a la creación de los fondos deinversión, bonos indexados a la inflación ytítulos financieros globales. Se trata deuna extensa revisión de las innovacionesfinancieras que han cambiado el mundo.Los lectores podrán conocer cómo y porqué nacieron muchas de nuestras másimportantes herramientas e instituciones:préstamos, tipos de interés, acciones, bo-nos, fondos de inversión, las mismas em-presas y la Bolsa de Nueva York, por nom-brar sólo unas cuantas. Los Orígenes delas Finanzas sitúa nuestra presente revolu-ción financiera en una perspectiva históri-ca fascinante, y nos cuenta una extraordi-naria historia de invención, iluminandomuchos episodios clave en el transcursode la historia financiera.

Page 67: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

REVISTA 74 aeca

67

Otr

as n

oved

ades

bib

liogr

áfic

as

Liderazgo de máximo nivel.La clave de una organización de alto rendimientoKen Blanchard y colaboradores

Edita: Granica · 448 págs.PVP: 22,00 E · Socio AECA: 18,70 E

En este libro se exponen de maneraclara, y con múltiples ejemplos, el plante-amiento de los objetivos –indispensablepara la creación y desarrollo de un pro-yecto empresarial– el tratamiento y fideli-zación de clientes, las técnicas de lideraz-go a nivel personal y del conjunto de laorganización, las técnicas para asumir laflexibilidad ante los cambios del mercadoy del propio mecanismo del sector.

Intervienen 13 autores, coordinadospor Ken Blanchard, que condensan eltrabajo que durante más de 25 años havenido realizando su consultoría, líder enel asesoramiento de equipos de trabajo yempresas de todo el mundo. Muestra es-trategias sencillas, prácticas y eficaces pa-ra ayudar a crear organizaciones de altorendimiento.

Fundamentos en la dirección de la empresa familiar.Emprendedor, empresa y familiaMª José Pérez (coordinadora)Rodrigo Basco · Jesús García-TenorioJesús Giménez · Isabel Sánchez

Edita: Paraninfo · 336 págs.

PVP: 25,00 E · Socio AECA: 21,25 E

Desarrolla un marco de estudio parala Dirección de la Empresa Familiar. Seanalizan los elementos característicos ysus diferentes manifestaciones que danlugar a comportamientos específicos queoriginan una forma peculiar de gestión ygobierno en este tipo de empresas.

Los aspectos económicos y familiaresse integran para generar una base decompetencias que representa la existenciade un Management Familiar. Así pues, eltexto pretende sensibilizar al lector en elconocimiento de las manifestaciones dela relación empresa-familia y sus conse-cuencias para el proyecto empresarial. Elcentro del análisis reconoce en las perso-nas el activo intangible que genera la vi-sión última de la empresa.

Luchas por el poder en la empresa.Un cuento sobre el liderazgo y lamanera de destruir las barreras queconvierten a los colegas en rivalesPatrick LencioniEdita: Granica · 224 págs.PVP: 15,50 E · Socio AECA: 13,20 E

Algunas empresas se han convertido,a nivel interno, en un campo de batallaen el que empleados y directivos midensus fuerzas a diario, potenciando la com-petitividad, provocando crisis de producti-vidad y poniendo en peligro la obtenciónde objetivos. ¿Qué hacer para no caer eneste grave error? Patrick Lencioni nosofrece las herramientas para superar lossilos empresariales.

Este nuevo libro del autor de Las cin-co tentaciones de un directivo y Las cincodisfunciones de un equipo, presenta unaherramienta sencilla y eficaz para corregiresos problemas y reducir el malestar quegeneran dentro de las empresas. Escritocomo una obra de ficción, pero ancladaen la realidad, se refiere a muchas empre-sas diferentes que tratan de eliminar lasluchas intestinas y establecer un ambientede cordura.

Evaluación ambiental y desarrollo sostenibleAntonio EriasJosé Manuel Álvarez-Campana

Edita: Pirámide · 544 págs. PVP: 38,50 E · Socio AECA: 32,75 E

El desarrollo sostenible es un nuevoespacio interdisciplinar entre las cienciassociales y las ciencias naturales, especial-mente entre la economía y la ecología, ytambién un campo operativo para las po-líticas públicas que se ocupan del desarro-llo económico y del medio ambiente. Es-tas políticas precisan de instrumentos deevaluación que guíen su proceso, como laevaluación del impacto ambiental (EIA) yla evaluación ambiental estratégica (EAE).

La posibilidad de avanzar hacia el de-sarrollo sostenible requiere, como se ex-plica en este libro, una estructura de ges-tión adecuada que parta de instrumentosde evaluación ya probados y acreditados,y que tenga presentes las característicassingulares para garantizar la orientaciónde las acciones del ciclo de las políticaspúblicas en la dirección de la sostenibili-dad.

La innovación en las personascomo objetivo del coaching. Una nueva filosofía para laempresaAntonio López

Edita: Prentice Hall · 188 págs.

PVP: 20,80 E · Socio AECA: 17,70 E

Un modelo de gestión empresarial só-lo es eficaz cuando facilita la innovaciónde la organización. Por este motivo, lossistemas de innovación actuales preten-den nuevos modelos de gestión y estilosde liderazgo. Sin embargo, esto no es po-sible desde la concepción actual de las or-ganizaciones; es necesario un nuevo mo-delo de liderazgo que requiere una rein-terpretación de las personas

Pretende ser una fuente de reflexiónpara concebir visiones más creativas y dis-minuir los factores desmotivantes que su-ponen una gran barrera para la innova-ción tecnológica y de procesos. Es un li-bro que, por sus contenidos y por la co-lección donde se integra, va dirigido tan-to a profesionales como a estudiantes deMBA.

Principios y fundamentosde gestión de empresasFrancisco José GonzálezJuan D. Ganaza (coordinadores)

Edita: Pirámide · 592 págs.

PVP: 39,00 E · Socio AECA: 33,15 E

Esta obra presenta, con una visiónglobal y bien estructurada, todos los ele-mentos que constituyen la esencia de lagestión de empresas, sus principios y fun-damentos. Resulta una obra de utilidadtanto para quienes se inician en el estudiode la gestión empresarial como para quie-nes se dedican a ella.

Está estructurada en diecisiete capítu-los, agrupados en seis grandes apartados:la empresa y el empresario; el subsistemacomercial; el subsistema de operaciones;el subsistema financiero; el subsistema derecursos humanos y el subsistema de ad-ministración. Si bien cada una de estaspartes se complementa con las preceden-tes y siguientes, también se pueden abor-dar por separado. Esto hace que la obrasea, al mismo tiempo, un manual de estu-dio y un libro de consulta puntual.

Page 68: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

Organización y Sistemas

68aeca REVISTA 79

Com

isio

nes

de E

stud

ioA

EC

A

En sesión plenaria de la Comisión, celebrada el pasado20 de junio, se acordó iniciar una nueva etapa de la mis-ma, después de los casi veinticinco años transcurridosdesde su constitución e inicio de actividades en febrerode 1983, las cuales se han concretado en la elaboración ypublicación de diecisiete Documentos de Trabajo, corres-pondientes a otros tantos temas relacionados con los ob-jetivos básicos con los que inició su tarea la Comisión:Los objetivos de la organización; Estrategias y políticasempresariales; El elemento humano de la organización;La función de control en la empresa y la competitividadempresarial.

Dicho acuerdo se adoptó con la finalidad de actualizarlos contenidos de lo realizado hasta dicha fecha y llevar acabo un desarrollo temático y, sobre todo, para comple-tar aquéllos, aportando nuevos enfoques y temas, necesa-rios para responder al avance observado en el conoci-miento de referencia de la Comisión de Estudio. En estesentido, se presentó en sesión de trabajo de la misma, ce-lebrada el pasado cinco de octubre, la propuesta de unnuevo Documento Marco que se espera aprobar en se-sión plenaria antes que finalice el año, siendo ponentedel mismo el propio Presidente de la Comisión. Este do-cumento tiene como fin enmarcar y justificar este plan-teamiento de nueva etapa, para ir presentando y concre-tando más adelante el despliegue temático de lo previsto,desarrollo que tendrá su punto álgido en los primerosmeses del 2008, dado que el trabajo se irá llevando a ca-bo en paralelo con diferentes ponencias elaboradoras delos varios proyectos de Documentos, coincidiendo con lacelebración del veinticinco aniversario de la Comisión.

En síntesis, el Documento Marco, en proceso de discu-sión y aprobación por la Comisión aborda, fundamen-talmente, las siguientes partes temáticas:

Primera: Justificación del Documento, con la introduc-ción correspondiente.

Segunda: Análisis de la transformación de la sociedad yeconomía actual, justificador de la nueva denomina-ción ‘basada en conocimiento’, consecuente con lallamada ‘era de los intangibles’.

Tercera: Presentación del nuevo modelo de empresa y dela forma de su gobierno corporativo.

Cuarta: Finalmente, se presenta la Agenda de desarrollotemático del contenido del Documento, como marcojustificativo del inicio de la nueva etapa de la Comi-sión.

A continuación se presentan brevemente los diez temas oponencias de dicho desarrollo temático, que darán lugara los correspondientes Documentos, así como el nuevométodo de trabajo de las ponencias establecidas. En con-creto, se irán tratando de forma tanto sucesiva como si-multánea, en algunos casos, los temas siguientes, con susconsiguientes ponencias, que inicialmente han sidoaprobados como plan de trabajo:

• Modelos de gobierno corporativo y retribución del directivo.Ponentes: Antonio Aragón, Mª Encarnación Lucas yGregorio Sánchez. (Universidad de Murcia).

• Gobierno corporativo electrónico, sistemas de informaciónPonentes: Mar Alonso (UAM) y Fermín García Puer-tas (IMC).

• Desarrollo y control estratégico. Ponentes: Francisco Gar-cía Ibisate (Tea Cegos) y segundo ponente (pendien-te).

• Alianzas estratégicas: Cooperación y competencia empresa-rial. Ponente: Fernando Casani (UAM) y segundo po-nente pendiente.

• Internacionalización de la empresa. Ponente/s: pendientede concretar.

• Transferencia de conocimiento: Barreras y facilitadores (Po-nentes: Eduardo Bueno (IADE-UAM) y Olga Rivera(ESTE-Universidad de Deusto).

• Innovación y emprendimiento. Ponentes: Antonio Ara-gón (Universidad de Murcia) y Eduardo Bueno(IADE-UAM).

• Aprendizaje organizativo. La organización inteligente. Po-nentes: Nekane Aramburu (ESTE-Universidad deDeusto) y Víctor García Morales (Universidad de Gra-nada).

• Cultura y Empresa Familiar. Ponentes: Tomás Bañegil(Universidad de Extremadura) y Ramón Sabater (Uni-versidad de Murcia).

• Mujer y Empresa. Ponentes: Mar Alonso (UAM) y EvaLevy (Federación Española de Mujeres Directivas, Eje-cutivas, Profesionales y Empresarias).

Como se puede desprender del conjunto de ponenciasantes descrito, la Comisión ha puesto en marcha unametodología de trabajo basada en un desarrollo de lostemas de estudio a partir de ponencias colegiadas en lasque, además, se pretende una representación institucio-nal diversa entre universidades y empresas, como formade incorporar a las instituciones y entidades interesadasen esta nueva etapa y así favorecer la mayor difusión so-cial y profesional en el entorno de la Comisión.

Reunión de la Comisión del pasado cinco de octubre

Page 69: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

69REVISTA 79 aeca

Com

isio

nes

de E

stud

ioA

EC

A

Responsabilidad Social Corporativa

Financiación y Valoración de Empresas

La Comisión hizo público en el mes de julio su cuartopronunciamiento: Gobierno y responsabilidad social de laempresa (ver sección Novedades Editoriales AECA), cuyosponentes son: José Miguel Rodríguez, Mónica Melle yJosé Manuel Sastre.

Por otra parte, esta Comisión de RSC ha sido la encarga-da de organizar dos reuniones de la mayor importancia

para la Asociación, reseñadas en otras páginas de esta re-vista:

- Curso de verano en la Universidad Internacional Me-néndez Pelayo (Santander, 23 a 27 de julio de 2007).

- Debate La confianza en la información sobre responsabili-dad social de la empresa (Valencia, 20 de septiembre de2007).

El jueves 29 de noviembre en Almería (aprovechando larealización del II Simposio Internacional sobre Valora-ción de Empresas y Análisis de las Pyme - 29 y 30 de no-viembre de 2007) se convocará una reunión de la Comi-sión para debatir el Documento nº 9: Normas Internacio-nales de Valoración, cuyas ponentes son Isabel MartínezConesa (Universidad de Murcia), Emma García (Univer-sidad de Murcia) y Joaquina Laffarga (Universidad deSevilla). Este Documento ha sido previamente enviado alos miembros de la Comisión para su análisis y realiza-ción de sugerencias y comentarios.

El objeto de este Documento es divulgar el marco nor-mativo internacional de valoración del IVSC (Internatio-nal Valuation Standard Comité) abordando los principa-les aspectos en la valoración de la propiedad atendiendoa las diferentes Normativas, Aplicaciones y Notas Guíaemanadas del IVSC, tratando de conocer al mismo tiem-po el grado de utilización de las normas internacionalesde valoración por parte de los principales cuerpos profe-sionales de la valoración operativos en España. Con estaintención se ha llevado a cabo una encuesta dirigida aprofesionales en donde se recogen los aspectos sustancia-les de dicha problemática.

Asimismo, se presentará un avance de borrador del Do-cumento nº 10: El análisis contable del rendimiento en lavaloración de empresas: actividades financieras y operativas,cuyos ponentes son: Mª Teresa Tascón (Universidad de

León) y Borja Amor (Universidad de Extremadura). Lanormativa contable española en estos momentos parecesituarnos ante tres grupos de empresas (consolidadas, in-dividuales, pymes), según los criterios de valoración em-pleados. De ahí que los modelos que utilizan la diferen-cia entre valores razonables y no razonables resultenmuy oportunos. Partimos del modelo de valoración dePenman, que distingue actividades operativas y activida-des financieras a causa de su diferente proximidad a losvalores razonables. Su idea central es: “si una parte delpatrimonio ya está valorada a valores razonables no hacefalta hacer estimaciones sobre ella para llegar al valor dela empresa, puesto que está bien representada en el valorde los fondos propios”.

Este Documento pretende destacar las posibilidades delanálisis de la información contable para la búsqueda delas regularidades necesarias en la predicción del valorque puede crear la empresa en el futuro. En concreto, seocupa de la distinción entre actividades operativas y fi-nancieras y del análisis de sus respectivas rentabilidades.El índice es el siguiente: 1. Introducción 2. Los estados fi-nancieros: actividades financieras y operativas 3. La ren-tabilidad financiera 4. La pirámide de ratios 5. Implica-ciones para la valoración de empresas y ejemplos prácti-cos.

Finalmente, se presentarán nuevas propuestas de Docu-mento.

Nuevas Tecnologías y ContabilidadEn su reunión de Mayo de 2007, la Comisión aprobó elDocumento número 6 de la serie, titulado Sistemas de In-formación Integrados (ERP), elaborado por el grupo de tra-bajo compuesto por Guillermo J. Sierra y Bernabé Esco-bar (Ponentes, Universidad de Sevilla), Susana Gago(Universidad Carlos III de Madrid), Tomás Navarro (Mi-crosoft Business Solutions) y Cristina Rocha (Universi-dad de Sevilla). El índice del documento es el siguiente:

1. INTRODUCCIÓN: 1.1. La organización empresarial y su ges-tión; 1.2. La necesidad de información para la gestión empre-sarial; 1.3. Los sistemas de información empleados en la ges-tión empresarial; 1.4. La importancia de los sistemas ERP.

2. SISTEMAS ERP: 2.1. Antecedentes; 2.2. Definición y tipolo-gía; 2.3. Características; 2.4. Estructura básica; 2.5. Situación ytendencias del mercado.

3. EL PROCESO DE INVERSIÓN EN SISTEMAS ERP: 3.1. In-troducción; 3.2. Fases del proceso de inversión; 3.2.1. Selec-ción y adquisición; 3.2.2. Implantación; 3.2.3. Utilización;

3.2.4. Mantenimiento y evolución; 3.3. Principales cuestiones aconsiderar al implantar un ERP .

4. SISTEMAS ERP, CAMBIO ORGANIZATIVO Y CONTABILIDAD:4.1. La implantación de un ERP como inductor de Cambio Or-ganizativo; 4.2. El papel del contable en un entorno ERP; 4.3.Contabilidad para la Gestión en un entorno ERP; 4.4. Auditoríay Control en un entorno ERP.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Por otra parte, la Comisión se vio representada en el XIVCongreso AECA a través de las siguiente intervenciones:

• Panel AECA 1. Bernabé Escobar (Universidad de Sevilla)presentó el Documento Sistemas de Información Integrados(ERP) del que es co-ponente.

• Panel Temático Nuevos Desarrollos en XBRL. Enrique Bon-són (Universidad de Huelva) presentó la ponencia XBRLen el Sector Público.

Page 70: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

70aeca REVISTA 79

Com

isio

nes

de E

stud

ioA

EC

A

Sector Público

Esta Comisión de Contabilidad y Administración delSector Público va a proyectar su actividad futura en los si-guientes ámbitos:

a) Divulgación de los Documentos aprobados

Desde la reunión celebrada el pasado día 19 de junio de2002, la Comisión ha asumido entre sus principales ob-jetivos el de facilitar el conocimiento y divulgación de to-dos los Documentos aprobados, en los ámbitos académi-cos y profesionales adecuados para ello. En esta línea sesitúan los Actos de presentación relativos tanto al Docu-mento sobre Marco conceptual, como al Documento so-bre Inmovilizado no financiero, así como las gestiones dedifusión por varios medios realizadas en relación con losmismos.

b) Elaboración de nuevos Documentos

En el momento presente la Comisión está trabajando entres Documentos:

• Documento sobre Gastos. Se halla en fase de discusiónen el correspondiente Grupo de Trabajo, en base a unborrador elaborado por la ponencia.

• Documento sobre Ingresos. Se halla pendiente de discu-sión en Grupo de Trabajo, pero ya cuenta con un bo-rrador elaborado por la ponencia.

• Documento sobre Endeudamiento. Su inclusión en elPrograma de Actividades de la Comisión se produjo enla última reunión de la misma y se halla en fase de ela-boración de borrador por la ponencia.

Al margen de los tres proyectos en marcha reseñados an-teriormente, la Comisión –en sus reuniones de discusióny, en su caso, aprobación de los mismos– irá incluyendootros nuevos en su Programa de Actividades y designan-do ponentes y componentes de los diversos Grupos deTrabajo.

c) Potenciación de la Contabilidad y Administracióndel Sector Público en foros de estudio y debate

Sobre este particular la Comisión, en su reunión de 29de junio de 2005, asumió un doble compromiso:

• Participar en la organización y desarrollo de los semi-narios, cursos y encuentros celebrados por AECA.

• Impulsar la presentación de ponencias y comunicacio-nes a dichos eventos, así como la publicación de traba-jos sobre estos temas en revistas especializadas.

Este objetivo se ha ido cumpliendo y sigue siendo unaprioridad para la Comisión, debido a su vocación de in-fluir en un incremento de los estudios sobre Contabili-dad y Administración del Sector Público en España.

d) Colaboración con otras Comisiones de AECA

La amplitud, complejidad y volumen de la actividad eco-nómico-financiera del Sector Público aconsejan una vi-sión multidisciplinar del mismo. De ahí que se hayaplanteado en diversas reuniones de la Comisión la con-veniencia de impulsar proyectos comunes con otras Co-misiones de AECA. En la sesión de 25 de septiembre de2006 se acordó, en este sentido, impulsar las relacionescon la Comisión de Nuevas Tecnologías con carácter ge-neral y, en particular, en lo relativo a la Jurisdicción XBRLpor su relevancia para el Sector Público.

Quedan abiertas otras vías de colaboración con otras Co-misiones en materias como el liderazgo, el capital inte-lectual, los aspectos deontológicos de la gestión, etc.

A través de las líneas de actuación expuestas y de otrascomplementarias, la Comisión pretende afianzar el papelimpulsor de la aportación de dicha Asociación al progre-so de la Contabilidad y la gestión de las Administracio-nes y demás entidades públicas.Reunión de la Comisión del pasado 17 de octubre

Contabilidad de Cooperativas

La recientemente creada Comisión de Contabilidad deCooperativas tiene como objetivo promover y profundi-zar en el conocimiento de la problemática específica queplantea la contabilidad de las sociedades cooperativascomo instrumento clave para la gestión y el desarrollo deesta fórmula empresarial. En su seno se han constituidolos siguientes grupos de trabajo, los cuales se encuentranelaborando los correspondientes borradores:

• Delimitación del patrimonio neto en las cooperativas.

• Naturaleza y determinación del resultado en las coope-rativas.

• El Fondo de Educación y Promoción.

• Consolidación de estados financieros en las cooperati-vas.

Page 71: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

71REVISTA 79 aeca

Acti

vida

des

AE

CA

De izquierda a derecha, Ángel Villanueva (FundaciónBancaja), Ismael Moya (Facultad ADE-UPV), José ManuelVela (Generalitat Valenciana), Joan Juliá (UPV), LeandroCañibano (AECA), José Barea y Elena Meliá (CEGEA)

Valencia, 19-21 septiembre de 2007

XIV

Con

gres

o A

ECA

Empresay sociedad:respondiendoal cambio

Una vez más, el Congreso AECA se convirtió en elcentro de debate e intercambio de ideas del ámbitoacadémico-profesional de la Asociación. Cerca dequinientos congresistas procedentes de todos lospuntos de España y de otros países (Portugal,Argentina, México, Venezuela y Países Bajos),representantes del mundo universitario, de laempresa y del sector público se dieron cita en laUniversidad Politécnica de Valencia, los días 19 al 21 de septiembre.

A modo de crónica fotográfica se reproducendistintos momento del Congreso. Asimismo, a travésde AECA TV AJOICA se pueden ver los vídeosgrabados de diversas sesiones del programa.

Sesión de Apertura

De izquierda a derecha,Imad Tabet (AlianzaCooperativaInternacional), ElenaValiñani (CEPES),Ricardo Server(Comisión deContabilidad deCooperativas de AECA),Elena Zarraga (FagorElectrodomésticos) e Ignacio de Castro(Banco CooperativoEspañol)

Simposio Internacional Las cooperativas antela armonización contable internacional

De izquierda a derecha, Eduardo Sanz (Hacienda del Estado),César Ferrer (KPMG), Enrique Ortega (AECA) y José RamónGonzález (ICAC)

Enrique Ortega, presidente de laComisión de Principios Contables de

AECA y José Ramón González,presidente del ICAC

Mesa Redonda El nuevo PlanGeneral de Contabilidad

El profesor Barea, queimpartió la conferenciaTratado de la Unión Europea yCompetencia en el SectorPúblico

José Barea junto al presidentede AECA, Leandro Cañibano

Barea firmando su libro a un congresista deVenezuela

Conferencia Inaugural

Page 72: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

72aeca REVISTA 79

Acti

vida

des

AE

CA

De izquierda a derecha: Aranzazu Romero (Ecología y Desarrollo),Marta de la Cuesta (Observatorio de la RSC), Juan Felipe Puerta(Iberdrola), Pedro Rivero (Comisión de RSC de AECA), HelenaRedondo (Deloitte), Mª Luz Castilla (PricewaterhouseCoopers) yJosé Luis Blasco (KPMG)

De izquierda a derecha, Fernando Polo (CEGEA),José Barea (presidente de Honor de AECA), EduardoVicens (UPV), Leandro Cañibano (AECA), EduardoBueno (AECA) e Ismael Moya (ADE-UPV)

De izquierda a derecha, Eduardo Bueno(vicepresidente 1º de AECA), Leandro Cañibano(presidente), Lourdes Torres (vicesecretariaGeneral) y Rafael Muñoz (vicepresidente 2º).

Entrega de diplomas a lasmejores Comunicaciones delCongreso

De izquierda a derecha, Blas Calzada (ex-presidentede la CNMV), Antonio Vázquez (PricewaterhouseCoopers), Eduardo Bueno (AECA) y José MiguelRodríguez (Universidad de Valladolid).

José Luis Blasco(KPMG), conductordel debate

José Luis Lizcano, coordinadorde la Comisión RSC de AECA,presenta el debate

Blas Calzada, ponentedel Simposio, centró suintervención en elfuncionamiento de losConsejos deAdministración

Mesa Debate La Confianza en la Información sobre ResponsabilidadSocial de la Empresa

Simposio Gobierno de Sociedades: presente y futuro

Clausura del Congreso Asamblea General de Socios

De izquierda a derecha, Luis Caruana (Deloitte), IsidroAntuñano (Universidad de Valencia), Isabel Martínez(Comunidad de Murcia), Salvador M. Hernándiz(Generalitat Valenciana) y Rafael Vicente Queralt(Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana)

Simposio Auditoría y Control del SectorPúblico

Dentro del programa del Congreso, se celebró esta Mesa-Debate de formato to-talmente novedoso. Abierta a la participación de todo interesado en la materia, através de un formulario, se pudieron recoger con antelación todas aquellas cues-tiones que se quisieron plantear, sin necesidad de estar presente en la reunión.Los invitados al debate entraron directamente a responder a dichas preguntashaciendo más dinámica la sesión.

Presidida por Pedro Rivero, presidente de la Comisión de Responsabilidad So-cial Corporativa de AECA, contó con la brillante conducción de José Luis Blas-co, director de RSC de KPMG, sirviendo para poner en valor aspectos clave sobrela información y verificación de la RSC, que habrán de ser contemplados en elproyecto que AECA va a iniciar acerca de la normalización profesional de ambas.

Page 73: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

73REVISTA 79 aeca

Acti

vida

des

AE

CA

De izquierda a derecha, Esteban Hernández(presidente de la Comisión de Historia de laContabilidad de AECA), Leandro Cañibano(AECA, Juan Nogales (Ilustre Colegio Central deTitulados Mercantiles y Empresariales) y RafaelMuñoz (AECA)

Zona de Exposición

Entidades del Congreso

Recepción del Ayuntamientode Valencia en el Museo de laCiudad, presidida por sualcaldesa, Rita Barberá

Entrega del Premio EnriqueFernández Peña 2007

APOYOS INSTITUCIONALES

PATROCINADORES

ENTIDADES COLABORADORAS

ORGANIZADORES

Asociación Española de Contabilidady Administración de Empresas

Colegio Oficial de TituladosMercantiles y Empresariales

Actos Sociales

Entrega de la escultura de AECA al Rector de laUPV, Juan Juliá, durantela Cena de Gala delCongreso

Page 74: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

74aeca REVISTA 79

Acti

vida

des

AE

CA

LA REFORMA CONTABLE · CONFERENCIAS Y JORNADAS

La actividad de la Asociación durante estos últi-mos meses presta especial atención, como nopuede ser de otra forma, a todo lo relacionadocon la reforma contable en curso. La divulgaciónde las disposiciones legales que han ido apare-ciendo, algunas colaboraciones editoriales sobrelos aspectos más novedosos del Borrador del Nue-vo Plan General de Contabilidad, como la serie de

artículos publicada por Expansión, la elaboracióndel curso on-line sobre el nuevo Plan, y un grannúmero de conferencias impartidas por toda Espa-ña por distintos socios en representación de AECA,conforman un amplio abanico de acciones que vana tener continuidad a lo largo de los próximos me-ses. A continuación se reseñan algunas de estasactividades:

Reunión-Coloquio Las nuevas normas contables a examenSantander, 14 de mayo

Organizada por AECA conjuntamente con elCentro Montañés de Investigación y Desarro-llo Empresarial (CEMIDE). Intervienen:Leandro Cañibano, presidente de AECA Pe-dro Rivero, catedrático de Contabilidad dela Universidad Complutense de Madrid, yEnrique Campos, presidente de CEMIDE.

Conferencia La reforma contable en España.Nuevo reto para los profesionalesAlgeciras-Cádiz, 24 de mayo

Organizada conjuntamente con el Club FinancieroSan Miguel. Interviene: Leandro Cañibano.

Conferencia La reforma contable en España.Nuevo reto para los profesionalesHuelva, 13 de junio

Organizado conjuntamente conla Universidad de Huelva, y eldiario El Mundo-Huelva. Inter-viene: Leandro Cañibano.

Jornada La reforma contable en España. Nuevo reto para los profesionalesMadrid, 29 de mayo

Organizada conjuntamente con Expansión Confe-rencias. Intervienen: José Ramón González, presi-dente del ICAC, Leandro Cañibano, presidente deAECA, y los miembros de AECA Jorge Tua, EnriqueOrtega, Araceli Mora, José Luis López Combarros,Felipe Herranz, Juan Reig y Enrique Corona.

CONGRESOS ‘MANAGER BUSINESS FORUM’ (Interban Network)

Conferencia Principalescambios introducidos por elnuevo Plan General ContableValencia, 23 de mayo

Interviene en representación deAECA Begoña Giner, vocal de laJunta Directiva de la Asociación.

Conferencia Principales cambios del nuevo PGCBilbao, 26 de septiembre

Representa a AECA: José Antonio Calvo, profesortitular de la Universidad del País Vasco.

Conferencia Principales cambios del nuevo PGCMadrid, 9 de octubre

Interviene en representación de AECAFelipe Herranz, miembro de la Comi-sión de Principios Contables.

(Ver vídeo en AJOICA)

(Ver vídeo en AJOICA)

Page 75: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

75REVISTA 79 aeca

Acti

vida

des

AE

CA

ENTREGA DE PREMIOS Y BECAS AECA 2007

Curso on-line sobre el nuevo PGCSeptiembre 2007-abril 2008

Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y administración de Empresas y del Sector Público13ª edición

Dentro del marco de colaboración establecido entre AECAy el Grupo Recoletos, con objeto de dar amplia coberturaa la Reforma Contable, surge este curso sobre el nuevoPlan General de Contabilidad, organizado por ExpansiónConferencias e impartido por AECA. Dirigido por JoséLuis Alfonso, profesor titular de la UAM y miembro de laAsociación, el curso está estructurado en cuatro módulosde dos meses de duración cada uno. Primeros capítulosdisponibles desde el 17 de septiembre. Tutoría y evalua-ción permanentes, con examen final y título acreditativoexpedido por AECA y Expansión Conferencias.

Las inscripciones pueden realizarse por módulos o para elcurso completo. Los socios de AECA cuentan con impor-tantes descuentos en la inscripción, que puede realizarseen cualquier momento.

El mejor curso on-line sobre el nuevo Plan General deContabilidad, impartido durante los primeros meses deentrada en vigor de la norma (septiembre 2007-abril2008). Actualizado continuamente.

Más información e inscripciones en www.aeca.es

El 18 de junio se celebró en Madrid la entrega de Premios y Becas AECA20070, precedida de la conferencia Presente y futuro de las titulaciones uni-versitarias de economía y empresa en España, a cargo de Fernando Gimé-nez, decano de la facultad deCCEE de la Universidad Autó-noma de Madrid.

Artículo ganador del Premio:Legitimidad social de las organiza-ciones mediante políticas employerbranding. Autores: Dolores Ga-llardo y Gabino Sánchez, Uni-versidad de Extremadura.

Entrega de laescultura de laAsociación al

conferenciante,por parte delPresidente de

AECA(Ver vídeo en AJOICA)

Accésit ex-aecquo: Evaluación dela protección mercantil del borradorPGC 2008. Autor: Miguel ÁngelVillacorta, Escuela Universitariade la Universidad Complutensede Madrid.

Accésit ex-aecquo: El nuevo estadode flujos de efectivo: ¿más informa-ción implica mayor utilidad para elusuario? Autores: María TeresaTascón, Universidad de León, yBorja Amor, Universidad de Extre-madura.

Artículos finalistas

La gestión total de riesgos corporativos o cómoreducir la miopía de la gerencia empresarial.Raquel Flórez , Universidad de León.

Retos estratégicos de la economía del conoci-miento. Juan Luis Senac Sancho, de Za-ragoza.

Liberalización Económica y Contabilidad: Elcaso de México como país emergente. Sal-vador Marín, Universidad de Murcia.Mercedes Palacios, Universidad de Mur-cia, Alex Hazera, University of Rhode Is-land.

La reforma de la cuestión de los intereses en elPrimer Borrador del Plan General de Contabi-lidad. Horacio Molina y Jesús N. Ramí-rez, de ETEA-Córdoba.

El activismo accionarial: antecedentes interna-cionales y una reflexión sobre el caso español.Luis Ángel Castrillo y Sonia Marcos, Uni-versidad de Burgos.

Colabora:

Page 76: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

76aeca REVISTA 79

Acti

vida

des

AE

CA

Nº Título del Artículo Seudónimo

1 Evolución de la información estratégica de costes: el caso de un puerto de interés general español MATEO PUENTE AHIJADO

2 Problemática de la valorización a valor justo (fair value) en los estados financieros MAJECA MATIS

3 El activismo accionarial: antecedentes internacionales y una reflexión sobre el caso español MIES VAN DER ROHE

4 Retos estratégicos de la economía del conocimiento IACCOCA

5 Evaluación de la protección mercantil del borrador PGC 2008 ROUTER

6 Liberalización económica y contabilidad: El caso de México como país emergente ISI

7 El valor de la información en la Responsabilidad Social Corporativa. El papel del ‘Comunicador de Garantías’ JOSE ARCADIO

8 El compromiso de las empresas en la mejora de la comunicación con accionistas y otros usuarios. Retos y oportunidades LAURETTA

9 Aplicación de la fórmula Black-Scholes para contabilizar empréstitos convertibles BIZARRI

10 Normas Internacionales de Contabilidad para pymes: ¿Cabe esperar una mejora de las condiciones financieras de las empresas? LONDRES

11 El nuevo estado de flujos de efectivo: ¿más información implica mayor utilidad para el usuario? LEGIO

12 ¿Afecta la actitud del consumidor en las estrategias empresariales? LAS HISPANOPARLANTES

13 Contabilidad y sexo: el uso femenino de los sistemas de control en la gestión pública DR. HOUSE

14 Partidas extraordinarias y calidad del resultado ARMEDILLA

15 Los desafíos de la empresa familiar LELE

16 La reforma de la cuestión de los intereses en el Primer Borrador del Plan General de Contabilidad SÉNECA

17 Los sistemas de garantía como mecanismo para facilitar el acceso al crédito de las microempresas y pymes (mipymes) LUCANO

18 La gestión total de riesgos corporativos o cómo reducir la miopía de la gerencia empresarial BREDA

19 Legitimidad social de las organizaciones mediante políticas de employer branding OSIRIS

20 Aplicación de Normas IASB en Europa: algunas percepciones (2004-2006) NORMA INTERNACIONAL

21 El viento siempre sopla a favor del que sabe navegar THE AMERICA’S CUP

Relación de artículos presentados

Jurado del Premio

• Leandro Cañibano, presidente de AECA. Presidente del Jurado.

• Angel Durández, presidente de OJD.

• José Ramón González, presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría deCuentas (ICAC).

• Evaristo Moliné, director del Consejo Editorial del Grupo Editorial Quantor.

• Carmen Norverto, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid.

• Alfonso Osorio, presidente de BDO Auditores.

• Miguel Ángel Robles, editor de la revista Manager Business Review.

Premio Empresa Española con mejor Información Financiera en Internet. Trasparencia y fiabilidad de la Información Corporativa6ª edición

Colaboran:

Recoge el premio en nombre de RepsolYPF Pilar Marqués, subdirectora deServicios de Marketing

Empresa ganadora delPremio en la modalidad desociedades cotizadas en elIBEX 35: Repsol IPF

Page 77: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

77REVISTA 79 aeca

Acti

vida

des

AE

CA

Jurado del Premio

• Leandro Cañibano, presidente de AECA.Presidente del Jurado.

• Carlos Fernández, director general ad-junto de Informa.

• José Ramón González, presidente delICAC.

• Ramón Carrasco, de la Dirección Gene-ral de Seguros y Fondos de Pensiones.

• José Meléndez, director del Centro Esta-dístico del Colegio de Registradores deEspaña.

• Javier Nozal, director de Sistemas de In-formación de la CNMV.

• Sebastián Muriel, presidente de la Aso-ciación XBRL-España.

• Manuel Ortega, jefe de División de laCentral de Balances del Banco de España.

• Guillermo Sierra, presidente de la Comi-sión de Nuevas Tecnologías de AECA.

Comité Técnico del Premio

• Juan Luis Gandía, Universidad de Valen-cia. Director del Portal PICCA.

• Enrique Bonsón, Universidad de Huelva.Secretario de la Comisión de Nuevas Tec-nologías de AECA.

Becas AECA para Estudiantes Universitarios14ª edición

Recoge la mención en nombre de BancoSantander Borja Baselga, director deResponsabilidad Social Corporativa

Recoge la mención en nombre deIberdrola Javier Cervera, responsable deEstrategia Informativa y Web

Menciones honoríficas del Premio para: Banco Santander e Iberdrola

Recoge la mención en nombre de ACS Alejandro Mata, director deAdministración de Dirección

Mención honorífica por su mejorarespecto al año anterior para: ACS

Recoge la mención en nombre deTubacex Germán Quijano, jefe de laOficina de Atención a los Inversores

Mención honorífica modalidadotras empresas para: Tubacex

Universidad Representante

Universidad de Alicante Bienvenida Almela

Universidad Antonio de Nebrija Guillermo de León

Universidad de Burgos Oscar López de Foronda

Universidad de Cádiz Jesús Herrera

Universidad Carlos III Mikel Tapia

Univ. Complutense de Madrid Enrique Villanueva

Universidad Córdoba - ETEA Teresa Montero

Universidad de Coruña Fernando Ruiz

Universidad de Extremadura Joaquín Texeira

Universidad de Girona Iñaki Frade

Universidad de Granada Isabel Román

Universidad de Huelva Enrique Bonsón

Un. Las Palmas de Gran Canaria José Andrés Dorta

Universidad de León José Miguel Fernández

Universidad Representante

Universidad de Navarra Javier Arellano

Universidad Oberta de Catalunya M. Jesús Martínez Argüelles

Universidad de Oviedo Antonio López Díaz

Univ. Politécnica de Cartagena Domingo Gª Pérez de Lema

Universidad Politécnica de Valencia Fernando Polo

Universidad de Sevilla Guillermo Sierra

Universidad de Valladolid Juan Hernangómez

Universidad de Zaragoza Lourdes Torres

EUEE del Maresme José Ramón Mariño

EUEE Complutense de Madrid Francisco Esteo

Centro de Estudios Superiores Felipe II - Complutense de Madrid Miguel A. Villacorta

Real Centro Universitario ‘Escorial - María Cristina’ Alma Vázquez

Universidad Nacional de Colombia Jorge Hernando

Departamentos Universitarios participantes en el Programa

Page 78: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

78aeca REVISTA 79

Acti

vida

des

AE

CA

Empresas Patrocinadoras del Programa de Becas y sus representantes

Entrega de Diplomas a los estudiantes becados Becas Concedidas en el periodo 1994-2007

Jesús Peregrina Lorenzo López Cristina Altozano

Estudio GráficoArés

Félix Ruiz Pedro León

Ana Padilla José Vega Félix Losada Fernando Pindado José Moreno

Ignacio Casanovas Leandro Cañibano Begoña Prieto Eduardo García

Santiago E. Gil Román Alcalá Miguel Ángel Vílchez Rafael LópezDavid González

33

45

60

75

80

94

104

89

69

102

83

77

98

72

0 20 40 60 80 100

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Page 79: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

79REVISTA 79 aeca

Acti

vida

des

AE

CA

Premio Enrique Fernández Peña de Historia de la Contabilidad 200712ª edición

A la vista de las consideraciones y evalua-ciones presentadas por cada uno de losmiembros del Jurado, se decidió por una-nimidad conceder el Premio Enrique Fer-nández Peña de Historia de la Contabili-dad 2007, que corresponde a su XII edi-ción, a la tesis doctoral: Análisis de la infor-mación financiera y analítica de The Rio TintoCompany Limited (1873-1954), de la que esautora María del Carmen Avilés, defendi-da en la Universidad Rey Juan Carlos, deMadrid, el 30 de octubre de 2006, tesis quefue dirigida por Manuel Flores.

La concesión del Premio fue hecha públicaen el marco del XIV Congreso AECA, cele-brado en Valencia el pasado mes de sep-tiembre. En el acto se hizo entrega de undiploma acreditativo y del trofeo que ma-terializa el Premio, constituido por una es-cultura en bronce representando el Exace-dron Abscisus Vacuus, diseñado ex profesopor Leonardo da Vinci como ilustración ala obra de su amigo y maestro Luca Pacioli:De Divina Proportione. Por ello, el trofeo re-sulta muy apropiado y vinculado a la his-toria de la contabilidad.

La Revista Española de Financiación y Contabilidad (REFC), editada por AECA, es-tá completando su proceso de modernización tecnológica, a cuyo efecto ha intro-ducido en la página web nuevas utilidades y servicios de interés. El desarrollo de lapágina ha corrido a cargo de Carlos Serrano, catedrático de la Universidad de Za-ragoza y editor asociado de la Revista. La novedad más importante es la posibili-

dad de acceder a la publicación en for-mato electrónico, que se cargará almismo tiempo que se publica y distri-buye el número en papel. De esta for-ma, tanto la facilidad de consulta co-mo la difusión de la Revista saldránmuy beneficiadas.

Como complemento, se han cargadoen la nueva web los contenidos de los134 números de la REFC aparecidosdesde su comienzo, en 1972, inclu-

yendo índice, el resumen y artículos con texto completo que corresponden a cadauno de ellos. También pueden realizarse búsquedas por autor, título, palabras-claveo fecha.

Aunque el acceso de los números correspondientes a los tres últimos años está re-servado a los suscriptores, el resto de la colección, desde su comienzo, puede serexaminada y descargada por cualquier interesado.

El precio de suscripción individual no experimenta incremento alguno como con-secuencia de las nuevas prestaciones. Los suscriptores institucionales, por su parte,podrán optar por su alta como usuario on-line a unos precios establecidos. No obs-tante, estas suscripciones institucionales on- line disfrutarán de un periodo deprueba gratuito hasta el mes de marzo de 2008.

II Jornada deinvestigación de la REFC

El 15 de julio de 2007 finali-zó el plazo de recepción detrabajos para estas Jornadasque tendrán lugar del 5 al 7de marzo de 2008, en la Uni-versidad Carlos III de Madrid.Como ya ocurrió en la edi-ción primera, las Jornadas dela REFC se organizan juntocon el Workshop (VI) de In-vestigación Empírica en Con-tabilidad Financiera, el cualcuenta en esta ocasión con laparticipación activa del pro-grama INTACCT sobre inves-tigación en normativa conta-ble internacional lideradopor Lancaster University. JoséAntonio Gonzalo y AraceliMora, editores de la REFC,forman parte de los Comitésde Organización y Científicode las Jornadas.

Nueva web de la REFC

Jurado del Premio

PRESIDENTE

Leandro Cañibano, presidente deAECALorenzo Lara , presidente del IlustreColegio Central de TituladosMercantiles y Empresariales

SECRETARIO

José Luis Lizcano

VOCALES

Antonio M. BernalSalvador Carmona Rafael Donoso José Mª González Manuel J. González Esteban Hernández Jorge Tua

José ManuelVacas recoge elPremio ennombre de laganadora

Información más completa en www.aeca.es

Page 80: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

80aeca REVISTA 79

Acti

vida

des

AE

CA

Organizado por AECA en colaboración con UNESA, este curso reunió a un selecto grupo de expertos en torno a estosdos temas de especial trascendencia empresarial. Las habituales conferencias magistrales se combinaron, en una pro-puesta muy novedosa, con sesiones de experiencias aplicadas, talleres prácticos, un bloque para comunicaciones de in-vestigadores de libre presentación y una visita guiada a una central eléctrica. El objetivo del curso fue ofrecer una visiónintegral de los temas tratados desde distintos enfoques: teórico, práctico, prospectivo, divulgativo y multistakeholder.

Los socios de AECA tuvieron acceso a becas especiales de inscripción.

Directora del curso: Mónica Melle (UCM); secretario: José Luis Lizcano (AECA).

Coordinador de la sesión de Comunicaciones: José Miguel Rodríguez (Universidad de Valladolid); Coordinador de lavisita a la central hidroeléctrica: Miguel Canales (UNESA). Como ponentes intervinieron también varios componentesde la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de AECA.

CURSO DE VERANO EN LA UIMP

Responsabilidad social corporativa y buen gobierno: ¿dónde estamos?Santander, 23 al 27 de julio de 2007

Colabora:

Patrocinan:

APERTURA DEL CURSO

Pedro Rivero, presidente de laComisión RSC de AECA y deUNESA; Ángel Pelayo,vicerrector de Coordinación deCentros Docentes y del Campusde las Llamas; Luis Atienza,presidente Red Eléctrica; MónicaMelle, directora del Curso ysubdirectora general del MAP

CONFERENCIA

Introducción a la ResponsabilidadSocial Corporativa. Situación actualen España. Pedro Rivero,presentador: Enrique Campos,presidente de CEMIDE y vocal dela Junta Directiva de AECA

MESA REDONDA

Responsabilidad social de lasempresas españolas: novedadesrecientes. Ángel Alloza (BBVA);Aleix González (Inditex);Mónica Melle y Antonio Calvo(REE) y Marta Areizaga (Eroski)

CONFERENCIA

Diversidad en los Consejos deAdministración. Eva Levy,presidenta de FEDEPE

Vista de la clase en plenaactividad

CONFERENCIA

Buen Gobierno y responsabilidadsocial de la empresa. José MiguelRodríguez, profesor de laUniversidad de Valladolid;presentador: José Luis Lizcano

CONFERENCIA

La responsabilidad social corporativay las administraciones públicas.Mónica Melle.

Presentador: José Luis Lizcano

TALLER

Cómo elaborar una memoria desostenibilidad. José Luis Lizcano yJosé Mariano Moneva, profesortitular de la Universidad deZaragoza

MESA REDONDA

La responsabilidad social en laspymes y otras organizaciones.Antonio Javierre, director generalde Javierre, S.L. y José LuisLizcano, director gerente deAECA.

Presentadora: Mónica Melle

MESA REDONDA

La responsabilidad social corporativaen la prensa española. JesúsMartínez, director de Expansióny Víctor Viñuales, director deFundación Ecología y Desarrollo.

Moderador: Pedro Rivero

Entrega de Diplomas del Curso

SESIÓN DE COMUNICACIONES DE LIBRE PRESENTACIÓN

Presidida por José MiguelRodríguez

Mónica Melle, Álvaro Cuervo yPedro Rivero

CONFERENCIA

¿Hacia un nuevo modelo degobierno corporativo? Vicente Salas, catedrático de laUniversidad de Zaragoza

Page 81: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

81REVISTA 79 aeca

Acti

vida

des

AE

CA

Visita a la Central Hidroeléctrica de Enel-Viesgo

1: PUBLICACIÓN:

Libro conmemorativo del 25 aniversariodel Colegio de Economistas de la Regiónde Murcia, con cerca de cincuenta artí-culos sobre economía y empresa, en-tre los que se encuentran distintas co-laboraciones de miembros de AECA

ENTIDAD EDITORA:

Colegio de Economistas de la Regiónde Murcia

SOCIOS GANADORES DEL SORTEO DE EJEMPLARES:

Francisco José López (Murcia), Mag-dalena Gálvez (Córdoba), ElisabethGarrido (Zaragoza), Roberto García(Oviedo), Hernán Darío Bedoya(Colombia), Emilio Sánchez (Sala-manca).

2: PUBLICACIÓN:

Revista mensual Bolsas y Mercados Es-pañoles.

ENTIDAD EDITORA:

Bolsa de Madrid

GANADORES DEL SORTEO DE SUSCRIPCIONES ANUALES:

José María Fortuna (Valladolid), Ele-na Cabal (Oviedo) y Jesús Espada(Madrid).

3. PUBLICACIÓN:

Informe La Caixa (mensual).

ENTIDAD EDITORA:

La Caixa

SOCIOS GANADORES DEL SORTEO DE SUSCRIPCIONES ANUALES:

Alicia Mateo (Valencia), VirginiaCortijo (Huelva), Raquel Cámara(Burgos), Alfonso de Cabo (Córdo-ba), Cristina Gallego (Madrid).

4: PUBLICACIÓN:

El desafío de la conciliación de la vidaprivada y laboral en las grandes empre-sas. Autores: Gerardo Meil, CristinaGarcía Saínz, Mª Ángeles Luque yLuis Ayuso.

ENTIDAD EDITORA:

Fundación Universidad Autónoma deMadrid

SOCIOS GANADORES DEL SORTEO DE EJEMPLARES:

Ainhoa Garayar (Navarra), FranciscoAlmenar (Valencia), Miguel Gutié-rrez (Madrid), Pedro Rodríguez (Ma-drid), Cristina Gallego (Madrid),Graciela García (Madrid), José Mi-guel Pérez (Alicante), José ManuelOviedo (Madrid), Manuel Veiga (Lu-go) y Mercedes Calvo (Las Palmas deGran Canaria).

Servicio documental para socios

Gracias a los acuerdos de colaboración establecidos con otras entidades, AECA ofrece a sus socios en exclusiva publica-ciones y suscripciones gratuitas:

Métodos prácticos devaloración de acciones.Especial referencia almétodo de OhlsonMadrid, 15 de junio de 2007

El seminario se centró en el análi-sis y aplicación práctica del Mode-lo de Valoración de Ohlson com-parándolo con otros modelos co-

múnmente empleados por losprofesionales. El Documento basedel seminario fue el nº 8 de la se-rie Valoración de Empresas deAECA, y sus ponentes, las perso-nas que lo impartieron: CarmeloReverte (Universidad Politécnicade Cartagena) y Raúl Iñíguez(Universidad de Alicante). Los so-cios de AECA disfrutaron de un50% de descuento en el precio dela inscripción.

SEMINARIOS DOCUMENTOS AECA

Page 82: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

[Para empresas que buscan información de valor para su dirección y gest ión]

Actividades y Servicios de AECA

- Documentos AECA.

- Publicaciones y Revistas.

- Servicios de información a travésde Newsletters electrónicos.

- Convocatoria anual de premios.

- Organización de reuniones profesionalesy académicas.

- Actividades en el ámbito de lainvestigación y la universidad.

- Descuentos especiales.

- Acceso a Bases de Datos en Internet.

- Alerta bibliográfica profesional.

- Servicios asistenciales.

- Web de AECA.

Ventajas Socio Protector Nivel A

- Reproducción del logotipo en lugardestacado de la web de AECA con link ala web de la compañía o entidad.

- Conexión múltiple de 10 direcciones atodos los Newsletters de AECA.

- Página de publicidad a color en laRevista AECA (4.000 ejemplares).

- Descuento especial, adicional al desocio, a partir del 2º inscrito a lasreuniones organizadas por AECA(Congresos, Encuentros, Seminarios,Cursos, etc.).

- Banner publicitario en la web de laAsociación durante un mes.

- Suscripción gratuita a todas lasMonografías, Estudios de Casos yEstudios Empíricos de la Asociación.

- Lote de bienvenida de publicaciones deAECA, valorado en más de 200 euros.

- Una inscripción gratuita en los Seminarios de formación y 50% de descuento en el resto de inscripciones de empleados, miembros o socios de su empresa.

Más información y suscripciones en: www.aeca.es y Tels.: 915474465 · 915473756

Si ya es Socio Protector y desea escalar un peldaño más, pásese al nivel A.

Dé el saltoa un nivel superior

Entidades que ostentan el distintivo “A”de mayor compromiso y prestaciones:

Conviértase en Socio Protector de AECA

Las cuotas y aportaciones a AECA son deducibles fiscalmente de acuerdo a su condición de entidad declarada de utilidad pública.

Arnaut & Iberbrokers · Caixa Galicia · Consejo General de Colegios de Economistas

Datadiar · Deloitte · E-Valora · Encofra · Ernst & Young · Estévez Consulting Group · ETEA

J&A Garrigues · Konin 22 · KPMG PricewaterhouseCoopers · Quantor · Unesa · AutoServicioContable

Revista Española de Capital Riesgo · Audalia Auditores · Centro de Estudios Adams

CEDINAPRO · Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya

Page 83: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

▼ Socio Protector nº 1.000En este trimestre se ha alcanzado la cifra de 1.000 en el registro desocios protectores (naturaleza jurídica) de la Asociación. Dichonúmero le ha correspondido al Centro de Intercambio Académicoy Profesional de la República Dominicana (CEDINAPRO), el cualviene a representar perfectamente la constante penetración de AE-CA en un conjunto creciente de países de Latinoamérica, así co-mo la doble orientación complementaria académico-profesional.

▼ Socios internacionalesEn estos momentos en AECA se encuentran socios de los siguien-tes países: Portugal (con diferencia el país con mayor número desocios), Italia, Luxemburgo, Japón, Argentina, Uruguay, Ecuador,Perú, Paraguay, Costa Rica, Chile, Venezuela, México, RepúblicaDominicana, Colombia y Andorra.

▼ Nuevos socios Nivel ACada día son más las entidades y empresas que deciden obtenersu distintivo como socios de AECA de mayor compromiso e im-plicación. Destacamos las nuevas altas entre las que se encuentranentidades de diversos sectores: Autoservicio Contable (asesoríacontable), Audalia Auditores (auditoría), Centro de EstudiosAdams (formación), Fundación Universidad Oberta de Catalu-ña (universitario).

▼ Inscripción promocionalGracias al acuerdo de colaboración establecido, los participantesen la Jornada sobre la Reforma Contable del 29 de mayo, organi-zada conjuntamente con Expansión Conferen-cias no socios de AECA, disfrutarán de un añode inscripción a AECA.

83REVISTA 79 aeca

Asoc

iado

sA

EC

A

NUEVOS SOCIOS DE AECA

Socios Numerarios5605 CARMEN ROMERO CALVO

Barcelona5606 CARLOS ANTONIO GÓMEZ PORTELA

Toledo5607 RAMIRO CEA MONRE

Madrid5608 AGUSTÍN ROMERO CIVERA

Valencia5609 MARÍA AGUIRRE UNAMUNZAGA

Abadiano-Vizcaya5610 VÍCTOR HUGO MARTÍNEZ ESPINOZA

Nueva Segovia-Estado Lara-Venezuela5611 JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ LÓPEZ

Madrid5612 CARIDAD MARTÍ LÓPEZ

Zaragoza5613 JUAN CARLOS SEIJO SALAZAR

Madrid5614 SONIA ROYO MONTAÑÉS

Zaragoza5615 AURELIO DÍAZ-UFANO VILLAREJO

Madrid5616 JOSÉ MANUEL RUIZ FERNÁNDEZ

Miraflores de la Sierra-Madrid5617 LUIS LIMA SANTOS

Peniche-Portugal5618 FRANCISCO JOSÉ CARMONA MÁRQUEZ

Puente Genil-Córdoba

5619 IGOR GALLASTEGUI MACÍASOrtuella-Vizcaya

5620 CARLOS GENIS CARCHANOValencia

5621 MIQUEL FARRERO LAYESLleida

5622 DAVID SORIANO LÓPEZMadrid

5623 JAIME CABEZA HERREROBarcelona

5624 PATRICIA BACHILLER BAROJAZaragoza

5625 RAÚL MARCELO LAREDO SORIAPalma de Mallorca

5626 JAVIER DE LUIS LÓPEZMadrid

5627 ANA MARÍA GÓMEZ FERRADASA Coruña

5628 LUIS MANUEL FERNÁNDEZ LLAMESOviedo

5629 EDUARDO BRANDÍN LORENZOParacuellos del Jarama-Madrid

5630 RAMÓN REVUELTA FONTANETEl Palau de Anglesola-Lleida

5631 PABLO LÓPEZ DE MIGUELMálaga

5632 IGNACIO BENGOECHEA GANZOSan Sebastián-Guipúzcoa

5633 HÉCTOR MEDINA ARRANZArroyo de la Encomienda-Valladolid

5634 MÓNICA MELLE HERNÁNDEZMadrid

5635 FERNANDO BERENGUER LÓPEZMurcia

5636 JOSEP ORIOL MARTÍNEZ FUERTESBarcelona

5637 FCO. ANTONIO VAZ GUEDES DELGADO FERRAZCaldas da Rainha-Leiria-Portugal

5638 MARGARITA ORDUNA VELAFerrol-A Coruña

5639 JORDI ARRAU CABALLEROTerrassa-Barcelona

5640 LUIS ALMODÓVAR DE LA ROSAAlcorcón-Madrid

5641 LUCIO JESÚS UC HEREDIAMérida-Yucatán-México

5642 GABRIEL GÓNGORA BIACHIMérida-Yucatán-México

5643 SUSANA COCO PRADOCigales-Valladolid

5644 JOAN POUS ANDRÉSFraga-Huesca

5645 FERNANDO ESPINÓS LORENTEMadrid

5646 ADA TUTOR COSÍNAlcobendas-Madrid

5647 ALBERTO GRANERO LEONARDOMadrid

5648 ALFREDO DE CALATAYUDMadrid

5649 ANA VALLEJO MARTÍNEZMadrid

5650 ÁNGEL OSUNA LUZÓNMadrid

5651 ARANTXA ARAMBURU MÚGICAMadrid

5652 CARLOS GÓMEZ CABAÑASLeganés-Madrid

5653 CARLOS ANDRÉS JUSTIMadrid

5654 CRISTINA SÁNCHEZ GARCÍAMadrid

5655 DAVID RIVAS LÓPEZMadrid

5656 DIEGO MARÍN SÁNCHEZMadrid

5657 EDUARDO GARCÍA GALICIACoslada-Madrid

5658 G.LIBERTAD ESTRADA GONZÁLEZMadrid

5659 GUADALUPE RAMOS CORRALMadrid

5660 HELENA PORTILLO LATIEOVIBarcelona

5661 INMACULADA SÁNCHEZ MONTESMadrid

5662 IRENE DE ÁLVARO PESETAlcobendas-Madrid

5663 ISAAC FERNÁNDEZ ARAHUETESMadrid

5664 JAVIER HERRANZ RUIZLeganés-Madrid

5665 JOAN FRANCESC MERCHÁN VELASCOBarcelona

5666 JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ BLÁZQUEZMadrid

5667 JUAN SANTOS DE PAZAlcobendas-Madrid

5668 JUAN CARLOS MARTÍN ORTIZMadrid

5669 JUAN JOSÉ RAMOS RETUERTATres Cantos-Madrid

5670 JUAN LUIS BALLESTEROS UGENAMadrid

5671 LAURA RODRÍGUEZ RUIZ-MALOMadrid

5672 LEONOR GUTIÉRREZ MACÍASMadrid

5673 LOURDES BARTUAL SOPENAAlcorcón-Madrid

5674 LUIS VICENTE TATO BARTOLOMÉMadrid

5675 Mª ANTONIA SÁNCHEZ MARTÍNMadrid

5676 Mª CARMEN ORTEGA BLÁZQUEZValencia

5677 MANUEL LLOMBART FUERTESValencia

5678 MARÍA ÁLVAREZ-UDE HERREROMadrid

5679 MARÍA DEL MAR SANZ OROZCOOviedo-Asturias

5680 MIGUEL FDEZ-GOROSTIAGA CÁMARABilbao

5681 NATALIA CLERIGUÉ RUIZMadrid

5682 PÁVEL CORDERO BENÍTEZAlcobendas-Madrid

5683 ROSA GÓMEZ GERPEMadrid

5684 SALVADOR BALCELLS IRANZOBarcelona

5685 SILVIA RODRÍGUEZ-GAMAZO FDEZ.Barcelona

5686 TRINIDAD PONTE ROJASMadrid

5687 ZULENY NÚÑEZ ARCINIEGASMadrid

5688 JORDI FABREGAT FELDSTAJNBarcelona

Socios Protectores997 AUTOSERVICIO CONTABLE

Las Rozas-Madrid · NIVEL A

998 AUDALIA AUDITORES, S.L.Madrid · NIVEL A

999 CENTRO DE ESTUDIOS ADAMSMadrid · NIVEL A

1000 CEDINAPRO-CENTRO DE INTERCAMBIOACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANASanto Domingo · NIVEL B

1001 TECUM AUDITORES, S.L.Valencia · NIVEL B

1002 FUNDACIÓ PER A LA UNIVERSITATOBERTA DE CATALUNYABarcelona · NIVEL A

1003 UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIASan José-Costa Rica · NIVEL B

Nuevos socios con inscripción promocional hasta julio 2008 (Jornada Expansión)

Page 84: Congresos y reuniones AECAaeca1.org/revistaeca/revista79/79.pdf · la llamada ‘proposición de valor del empleado’ y establecer una ‘marca de empleador’ o employer branding

84aeca REVISTA 79

Acti

vida

des

AE

CA

Participación de AECA en distintos eventos

III Symposium for Spanish AcountingAcademics: Current Trends on CapitalMarkets, Corporate Governance andManagement Accounting Research

Celebrado del 23 al 27 de julio en la Universi-dad de Ámsterdam, con la colaboración deAECA. Dirigido por Leandro Cañibano y coor-dinado por Beatriz García Osma, ambos de laUAM. Los socios de AECA tuvieron acceso a lasbecas de inscripción convocadas.

Acto en reconocimiento al profesor Manuel Domínguez

Promovido por AECA, el acto tuvo lugar el 13 de junio en la Universidadde Huelva. En él participaron el rector de la Universidad de Huelva, Fran-

cisco José Martínez, el director de El Mundo-Huelva, Rafael Pérez, Leandro Cañibano,presidente de AECA, Rafael Muñoz, vicepresi-dente 2º de AECA y Enrique Bonsón, vice-rrector de la Universidad de Huelva y miem-bro de AECA.

Manuel Domínguez obtuvo el título de Doc-tor en Ciencias Empresariales a la edad de 93

años, tras una larga carrera profesional dedicada a la Contabilidad y a lasCiencias Empresariales.

II Simposio internacional sobre valoración deempresas y análisis de las Pyme. Almería, 29 y 30de noviembre de 2007

Organizado por GICAIEC-Grupo de Investigación so-bre Análisis de la Información Económico-Contablede la Universidad de Almería y AECA, con la colaboración de LACVE, pre-senta un atractivo programa del que destaca la participación del prestigio-so profesor Stephen Penman, de la Columbia Business School Advantagecon la conferencia New approaches on company valuation.

Profesionales y académicos debatirán sobre temas de la mayor relevanciay actualidad: valoración y reforma contable, valoración en procesos decompraventa de empresas, valoración de pymes y valoración de empresasfamiliares. Director del Simposio: Alfonso Rojo, catedrático de la Univer-sidad de Almería y miembro de la Comisión de Valoración de Empresasde AECA.

AECA, reelegida como vicepresidente de la Asociación XBRL España

La Asamblea General de dicha Asociación procedió al nombramiento co-mo nuevo presidente de la entidad de Sebastián Muriel, director generalde la entidad pública Red.es. AECA, entidad fundadora y vicepresidente dela Asociación, fue renovada por un nuevo periodo de tres años en la per-sona de Enrique Bonsón, secretario de la Comisión de Nuevas Tecnologí-as y Contabilidad de AECA.

BREVESCÓDIGO DE CONDUCTA DE AECA

Normas de uso del logotipo de la Asociación

La Junta Directiva de AECA ha acordado elaborarun Código de Conducta que recoja determinadosaspectos de la actividad de la Asociación. El pri-mero de estos se refiere a la utilización de la ima-gen de AECA a través de su logotipo, tanto por lapropia Asociación como por sus socios y terceros.Más información en www.aeca.es.

Web AECA TV AJOICA

De actualización constante, presenta todas las no-vedades de la Asociación: Memoria 2006, Plan deActividades 2007, Novedades Bibliográficas, gra-baciones de video de conferencias y actos de laAsociación, y otros contenidos multimedia.

Reuniones de la Junta Directiva de AECA

Santander, 14 de mayo de 2007. La reunión de laJunta Directiva se celebró con la colaboración deCEMIDE (Centro Montañés de Investigación yDesarrollo Empresarial).

Valencia, 19 de septiembre de 2007. Con la cola-boración del XIV Congreso AECA.

CURSOS DE VERANO

Auditoría en el sector público: trasparencia y compromiso con el ciudada-no. Formigal, 12-14 de septiembre de 2007. Curso de la UIMP, dirigidopor Lourdes Torres, catedrática de la Universidad de Zaragoza y vicese-cretaria general de AECA, en el que intervinieron también José Barea,presidente de honor de AECA, Vicente Pina, catedrático de la Univ. deZaragoza, Ignacio Cabeza, auditor de la Cámara de Comptos de Nava-rra, y Alfonso Peña, interventor general del Gobierno de Aragón, todosellos miembros de la Comisión del Sector Público de AECA.

La responsabilidad social corporativa: situación y experiencias en castillala mancha. Cuenca, 27 y 28 de junio. Intervino Pedro Rivero, catedrá-tico de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Co-misión de Responsabilidad Social Corporativa de AECA.

En Memoria de Ignacio Casanovas Parella

Santander

Valencia