CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf ·...

56
-1- Departamento de Transcripciones CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 COMISIÓN INVESTIGADORA ENCARGADA DE ANALIZAR LOS DELITOS ECONÓMICO-FINANCIEROS PERPETRADOS EN EL PERÍODO 1990 AL 2001 EN EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN, EL USO DE LOS RECURSOS DEL ESTADO PARA EL SALVATAJE DE LAS EMPRESAS BANCARIAS Y NO BANCARIAS, LICITACIONES PÚBLICAS, EL USO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS PARA LA CONFORMAR UNA RED DE CORRUPCIÓN, EL USO DE LA SUNAT Y ADUANAS COMO MECANISMO DE CHANTAJE Y PRESIÓN O DE EVASIÓN TRIBUTARIA Y EL MAL USO DE DONACIONES Y OTRAS AYUDAS RECIBIDAS, ENTRO OTROS (Sesión Reservada) MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2002 PRESIDENCIA DEL SEÑOR JAVIER DIEZ CANSECO CISNEROS —Se inicia la sesión. El señor PRESIDENTE.— Bien, con la presencia de los congresistas Máximo Mena, Juan Valdivia y quien habla se da inicio a la sesión. Asistiendo como invitados los señores Víctor Rodríguez Rodríguez, señor Jorge Rodríguez Rodríguez y sus asesores legales o asistentes, que son en este caso, los señores, el doctor Fernando De Boto, el que actúa como asesor legal y el señor Orlando Echeandía como asesor de la gerencia general, desde la gerencia general. En primer lugar, quisiéramos agradecerles su presencia en la comisión que los ha invitado en función de la tarea que tiene la comisión de evaluar los procesos de privatización que se han producido en el transcurso de la última década y en esa evaluación apreciar si es que encuentra la comisión de ilícitos o de problemas, tanto en el proceso de la privatización como en el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la vía contractual. En este caso, el interés central que nos convoca es poder conversar con ustedes sobre los temas que tienen que ver con la privatización de las empresas eléctricas del norte y Electro Centro, el bloque de 4 empresas que el Grupo Horsac asumió en este terreno. Y a partir de estos hechos y de algunos elementos de juicios adicionales poder trabajar los temas que han tenido que ver con algunas relaciones con el poder político establecido entre el año 90 y sobre todo 92 al 2000, así como poder evaluar en un inicio un poco la trayectoria del grupo, su labor, su presencia en este terreno. Entonces, quisiéramos poder, si le parece bien, iniciar la reunión con esta dinámica. Quizás pudieran ustedes hacer una breve reseña de lo que sería la trayectoria personal de cada uno de ustedes en el sector privado, un poco su historia profesional y en la actividad económica y si alguna vez han desempeñado función pública, si lo han hecho en qué nivel, en qué sector, en fin, como una forma de conocer más claramente, un poco, la dinámica de ustedes personalmente y del Grupo Gloria. No sé quién de ustedes quisiera tomar primero el uso de la palabra. Le rogaría que al momento de hablar apriete el botón para que esté prendida la luz y pueda registrar la

Transcript of CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf ·...

Page 1: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-1-

Departamento de Transcripciones

CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001

COMISIÓN INVESTIGADORA ENCARGADA DE ANALIZAR LOS DELITOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

PERPETRADOS EN EL PERÍODO 1990 AL 2001 EN EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN, EL USO DE LOS RECURSOS DEL ESTADO PARA EL

SALVATAJE DE LAS EMPRESAS BANCARIAS Y NO BANCARIAS, LICITACIONES PÚBLICAS, EL USO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS PARA LA CONFORMAR UNA RED DE CORRUPCIÓN, EL USO DE LA SUNAT Y

ADUANAS COMO MECANISMO DE CHANTAJE Y PRESIÓN O DE EVASIÓN TRIBUTARIA Y EL MAL USO DE DONACIONES Y OTRAS AYUDAS

RECIBIDAS, ENTRO OTROS (Sesión Reservada)

MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2002 PRESIDENCIA DEL SEÑOR JAVIER DIEZ CANSECO CISNEROS

—Se inicia la sesión.

El señor PRESIDENTE.— Bien, con la presencia de los congresistas Máximo Mena, Juan Valdivia y quien habla se da inicio a la sesión.

Asistiendo como invitados los señores Víctor Rodríguez Rodríguez, señor Jorge Rodríguez Rodríguez y sus asesores legales o asistentes, que son en este caso, los señores, el doctor Fernando De Boto, el que actúa como asesor legal y el señor Orlando Echeandía como asesor de la gerencia general, desde la gerencia general.

En primer lugar, quisiéramos agradecerles su presencia en la comisión que los ha invitado en función de la tarea que tiene la comisión de evaluar los procesos de privatización que se han producido en el transcurso de la última década y en esa evaluación apreciar si es que encuentra la comisión de ilícitos o de problemas, tanto en el proceso de la privatización como en el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la vía contractual.

En este caso, el interés central que nos convoca es poder conversar con ustedes sobre los temas que tienen que ver con la privatización de las empresas eléctricas del norte y Electro Centro, el bloque de 4 empresas que el Grupo Horsac asumió en este terreno.

Y a partir de estos hechos y de algunos elementos de juicios adicionales poder trabajar los temas que han tenido que ver con algunas relaciones con el poder político establecido entre el año 90 y sobre todo 92 al 2000, así como poder evaluar en un inicio un poco la trayectoria del grupo, su labor, su presencia en este terreno.

Entonces, quisiéramos poder, si le parece bien, iniciar la reunión con esta dinámica.

Quizás pudieran ustedes hacer una breve reseña de lo que sería la trayectoria personal de cada uno de ustedes en el sector privado, un poco su historia profesional y en la actividad económica y si alguna vez han desempeñado función pública, si lo han hecho en qué nivel, en qué sector, en fin, como una forma de conocer más claramente, un poco, la dinámica de ustedes personalmente y del Grupo Gloria.

No sé quién de ustedes quisiera tomar primero el uso de la palabra.

Le rogaría que al momento de hablar apriete el botón para que esté prendida la luz y pueda registrar la

Page 2: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-2-

conversación y al principio poder identificarse cada uno al hacer el uso de la palabra para que el registro pueda operar adecuadamente, identificando a quien está hablando.

Si ustedes desearan una copia de su intervención en esta comisión es cuestión de que nos envíen una pequeña nota como constancia y nosotros le entregaremos una transcripción literal de la conversación que vamos a tener.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Buenos días, señores congresistas, señor Presidente. Gracias por habernos invitado.

Referente a la posición, en primer término es el currículum personal y el desarrollo empresarial.

En lo personal mi nombre es Víctor Modesto Rodríguez Rodríguez, 62 años, cursé estudios de ingeniería civil en la Universidad de Ingeniería allá por el año 60, también estuve un año y meses de cadete en la Fuerza Aérea, después me dediqué, no concluí mis estudios, no me gradué, me dediqué de plano a trabajar en transporte.

A los pocos años me asocié con mi hermano que él sí venía de un pos grado, una maestría de Inglaterra, dos años, el sí es ingeniero graduado, bueno lo dirá él personalmente.

Hice esta aclaración porque con él nos asociamos y empezamos a trabajar con algo de experiencia que teníamos en transporte de carga y en menos de 10 años llegamos a obtener, a ser la primera empresa de transporte de carga en el país, fue una cosa, por qué, porque uno se dedicó a trabajar en la juventud, pues, sin domingos ni vacaciones, esa es la forma de lograr objetivos empresariales.

Entrando ya al terreno del desarrollo empresarial, trabajamos ahí con compañías como Southern Perú, tuve mucha relación con todas las industrias que estaban asentadas en el sur del Perú: Cementos Lima, hubo mucha construcción en esa época en el sur, llegó un momento en que no la abastecían las fábricas de cemento, vamos a decir, por la dinámica que había en la construcción, incluso se importó algo de cemento y nosotros era nuestra actividad, nosotros éramos muy ágiles en ese sentido.

Me recuerdo una vez, el presidente de Southern Perú convocó a una licitación de transportes, participamos, mandamos nuestros documentos, nos adjudicamos y nos notificó el presidente, en esa época, el señor Archival inmediatamente, o el anterior creo que fue, nos constituimos y dónde hay que firmar, o sea, ni leímos el contrato y firmamos, porque sabíamos qué era, ya trabajábamos con ellos y se había generado una confianza muy fuerte.

Ese es el estilo, esa es la forma de trabajar de nosotros.

Posteriormente y para ser más breve y no tomar mucho tiempo, siendo transportistas se nos presenta la oportunidad de ingresar al accionariado de Gloria, compramos el accionariado nacional de los señores Berckemeyer, se nos presenta la oportunidad, por razones que son conocidas, de tomar la parte de Nestlé que en ese momento la había comprado hace un año, a nivel mundial Carnation, Gloria pertenecía a Carnation y Nestlé compra a Carnation y en el Perú el propietario de Gloria era Nestlé, en menos de 48 horas decidimos la compra del 60% de accionariado.

O sea, quiero señalar por la rapidez con que los negocios se tienen que enfrentar y a veces se dilatan meses y no se concretan o años, pero a veces sí, estando ya en el negocio uno toma decisiones rápidas y participamos en manejar esta empresa láctea.

Algunos nos cuestionaban, nos decían ustedes qué saben de industria, que saben de leche, van a fracasar, pero era nuestra convicción, era nuestra línea de trabajo y seguimos adelante.

Posteriormente, se presentan las privatizaciones en el país, entramos a la época de privatizaciones y participamos en varias de ellas, cementos: dos fábricas, nitrato de amonio en Cusco, tierras en Chavimochic y por último eléctricas.

En las empresas de cemento, igualmente, la interrogante era: ustedes no tienen experiencia. Competimos con *Bio Bio* de Chile, una de las más grandes empresas chilenas, quedaron en segundo lugar.

Page 3: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-3-

*Holderman* que es la empresa más grande mundial, asociada con Pacasmayo y Cementos Lima y por ahí se me va algún otro competidor, una competencia abierta a nivel internacional, no encontramos nada irregular, en fin, nos la adjudicamos.

Igualmente, competimos en Juliaca, ahí participó *Sobose* de Bolivia, otra neo-zelandesa, *Fest* creo que era y también la obtuvimos.

Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio.

Y, bueno, en esto de las eléctricas también se hace el análisis y nuestros técnicos, nuestros ingenieros recomiendan y eso sí, más bien, yo quisiera dejarle la palabra a los señores funcionarios que nos acompañan o a mi hermano porque ese tema ellos lo podrían explicar mejor.

Entonces, esto es en lo concerniente a lo que es el desarrollo. Puntualmente, si hay alguna pregunta para ya entrar al tema de las tierras de Chavimochic o las empresas eléctricas, podría detallarlo con más precisión.

Esto ha sido un resumen breve de nuestro desempeño, de nuestro desarrollo empresarial.

El señor PRESIDENTE.— Señor Rodríguez, para precisar algunas cosas puntuales.

¿En qué empresas en este proceso de desarrollo de la actividad económica han sido ustedes accionistas o directivos?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Bueno, originalmente en nuestra empresa de transporte, como le digo, es una sociedad de mutua confianza cuando estábamos alrededor de los 20 años mi hermano y yo, solamente participamos en eso, tenemos otros hermanos que también nos acompañan pero de forma externa y solamente éramos los dos, solamente hemos sido, hemos desarrollado en esa sociedad los dos.

Lógicamente, en Gloria hay otros accionistas que son accionistas que tienen acciones laborales y bueno, también hay otros, por ejemplo, en otras empresas sí ya tenemos algunas participaciones.

Pero nosotros nunca hemos trabajado, el que habla, por lo menos, para el Estado, o sea, como funcionario y creo que no tenemos acciones en otras empresas.

El señor PRESIDENTE.— ¿Pero han tenido acciones en otras empresas? O sea para entendernos, hay la empresa de transportes, está Gloria, está la presencia en las empresas de cemento y luego está la presencia en las empresas eléctricas. ¿No han tenido ustedes participación ni han sido miembros de directorio de otras empresas?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Perdón. En Bolivia, hemos participado en licitaciones internacionales. Hemos ganado en Cochabamba y en La Paz y también compramos de otra empresa en Santa Cruz láctea. Aparte de eso, no.

El señor PRESIDENTE.— ¿No han tenido ninguna participación en empresas financieras?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Bueno sí. No sé si tú quieres explicarlo hermano.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jorge.— Señor Presidente de la comisión, señores miembros de la comisión, mi nombre es Jorge Rodríguez, soy hermano de Víctor Rodríguez y socio en todos los negocios que hemos emprendido desde aproximadamente 25 años.

La participación nuestra en diferentes empresas son ampliamente conocidas. Nosotros tuvimos una participación en una empresa regional de Arequipa, Financiera Regional del Sur, de la cual fuimos objeto de una estafa por los accionistas minoritarios y la gerencia.

Nosotros asumimos todos los pasivos y toda la responsabilidad que nos correspondía, de acuerdo a la

Page 4: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-4-

legislación de esa época, y vendimos lo que quedaba de nuestra acciones en la Bolsa públicamente, mediante la Bolsa de Valores.

El señor PRESIDENTE.— ¿Qué empresa fue?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jorge.— Financiera Regional del Sur.

El señor PRESIDENTE.— ¿Y cuándo es que ingresan ustedes y cuándo es que se retiran o venden las acciones?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jorge.— Nosotros ingresamos a Financiera del Sur, alrededor del 84, 85, y salimos en el 92. (2)

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

¿Hay alguna otra empresa en la cual ustedes hayan sido directivos, miembros de directorio, porque a veces, sin ser accionistas son invitados a ser parte de directorios de otras empresas, ya sea productivas, de servicios o financieras?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jorge.— Personalmente, señor Presidente, en ninguna empresa he sido director ad honorem o por invitación, en ninguna empresa.

El señor PRESIDENTE.— ¿Usted, señor Víctor?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Señor Presidente: Esa pregunta es tan amplia, porque podría la memoria traicionarnos algo y me acabo de recordar que cuando entramos a Gloria, fui invitado por la Compañía de Seguros Rímac y estuve allí unos meses, de repente, más de un año, de director en la Compañía de Seguros Rímac, invitado y bueno, me retiré.

No creo que estuve más de 1 año y medio, pero era sí solamente invitado, no tenía ninguna participación.

El señor PRESIDENTE.— Como director, no como accionista.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— No como accionista, solamente como director.

Y, perdón, no sé si es Rímac o Internacional porque después se fusionan.

El señor PRESIDENTE.— Efectivamente.

Sería correcto hablar del Grupo Gloria como tal ¿no? el Grupo Gloria participa entonces, básicamente, en lácteos, transportes, cemento y este intento frustrado en electricidad, estos son los sectores básicos.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Fármacos y papel.

El señor PRESIDENTE.— Fármacos y papel.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Nitrato de amonio.

El señor PRESIDENTE.— Nitrato de amonio, eso es Cachimayo.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Cachimayo.

El señor PRESIDENTE.— Ya.

Para ambos señores quisiéramos saber si es que en algún momento visitaron las instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional y si las visitaron en qué circunstancias, para qué y para vincularse, reunirse con quién y conversar sobre qué.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Bueno, esto ha sido público, salió en lo

Page 5: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-5-

periódicos. Dije yo he sido cadete en la Fuerza Aérea y allí siempre me invitaban mis ex compañeros para las reuniones que tenían y acudía al Círculo de la Aviación que queda en la Avenida Javier Prado y en otros sitios, permanente en el desarrollo del tiempo me invitaban.

Y el día 23 de julio del año 2000 me llegó una invitación y acudí a la celebración del día de la Fuerza Aérea y en esa oportunidad vi, estuve de cerca de todos, vamos a decir, altos mandos militares y del señor Vladimiro Montesinos.

El señor PRESIDENTE.— ¿Esa ha sido la única oportunidad en la que ha tenido usted una relación con el señor Montesinos?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Sí, ahí hubo un acercamiento en la mesa, un rato y después ya me retiré.

El señor PRESIDENTE.— ¿La ocasión entonces en la que estuvo fue por el día de la Fuerza Aérea, no tenía nada que ver ni con el cumpleaños del señor Montesinos ni con una celebración en ese sentido?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— No, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Y en el caso de su hermano no ha habido ninguna presencia.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jorge.— En mi caso, señor Presidente, no, estaba en las oficinas de la compañía, no he tenido oportunidad de ir a ninguna de estas invitaciones.

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

¿Hubo por parte del Grupo Gloria relaciones comerciales con algunos personajes vinculados al entorno del manejo económico del gobierno del señor Fujimori, en concreto, personas como el señor Daniel *Hokama* o el señor Jorge Camet o funcionarios como Augusto Miyagusuku, Jorge San Román de la Fuente u otros?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Señor Presidente: De los nombres que ha mencionado y algunos otros, en absoluto, no hemos tenido ningún negocio con esas personas que usted ha mencionado, a excepción del señor Miyagusuku.

Esto quisiera explicarlo de la siguiente manera:

Hay dos puntos importantes. Uno es la función social que tiene Gloria. Gloria es una empresa agro-industrial, su producto básico es el tarrito de leche, la leche la producen las vacas, las vacas comen pasto, el pasto está sobre suelos y dentro de las funciones de la empresa está comprar terrenos agrícolas para hacer extensión ganadera.

Nosotros en el sur del Perú tenemos, bueno, este es el tema, es un punto que tengo que desarrollar y el otro es el por qué comprar en Chavimochic, son los temas centrales ¿no? el desarrollo de estos dos puntos que sustentan la decisión de la compra de ese terreno.

En el sur, como digo, tenemos dos establos demostrativos que tienen tanta historia como tiene la empresa. Ahí hay, incluso, un cementerio donde están enterrados los primeros sementales que llegaron de Estados Unidos ¿por qué? Porque en el año 74 por primera vez se hizo en Sudamérica injertos de transplantes de embriones, se traían los embriones congelados de Estados Unidos.

O sea, acá ha habido mucho desarrollo. Tenemos contratos, probablemente, mi hermano me amplíe esto porque él conoce más el detalle, contratos con profesores de la Universidad Agraria donde van y desarrollan cursos para los hijos de los ganaderos con el objeto de que sean más eficientes.

Quiero señalar, por ejemplo, el caso de Moquegua. Antes no se usaba el maíz como forraje solamente alfalfa. Pero la Universidad Agraria está muy desarrollada en esos temas y cambió el sistema de alimentación o lo enriqueció, lo incrementó porque el clima, los suelos de esa zona son muy apropiados, el rendimiento es mucho más, rinde mucho más toneladas de maíz que la alfalfa, o sea, es más rentable.

Page 6: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-6-

Entonces, hoy día los ganaderos tienen esa gran alternativa y con eso bajan sus costos. Eso es por señalar algunos puntos.

También tenemos en Tarapoto. Hemos comprado allí, en el año 87, 450 hectáreas de terreno que lo hemos adecuado, hemos sembrado *parquiarea*, pasto elefante, hemos traído semillas de Colombia con el deseo de desarrollar ganadería de doble propósito, con el ganado *Yirolando* que importamos de Brasil, lo trajimos por avión directo de *Urlandia* a Tarapoto, lamentablemente, por razones de terrorismo esto se congeló y la cosa se ha quedado, un poco, paralizada.

En el ínterin, como le digo, esta función, esta razón de ser de la empresa en este tema de adquisición de tierras.

En nuestro plan de desarrollo industrial salimos del entorno y como digo, mi hermano me va a corregir algunas cifras, del entorno del sur porque ahí solamente acopiábamos leche, alrededor de 400 mil litros, fluctuaba entre el verano y el invierno entre 400, 450 mil litros diarios de leche, de los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, la fábrica sólo estaba instalada en Arequipa.

Decidimos hacer una inversión en Lima para poder ampliar nuestra cuenca de acopio a nivel nacional. ¿Cuál es el objetivo básico? El objetivo básico es sustituir el insumo importado que es leche en polvo y grasa migra por producción nacional.

Esto tiene por objetivo crear más fuentes de trabajo y ser autosuficientes en algún momento en materia prima, o sea, de leche fresca. Esto es fácilmente entendible de que es muy beneficioso para el país porque va con la balanza de pagos, las importaciones, si tú me puedes corregir Jorge, se ha disminuido, las cifras tú las tienes más.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jorge.— Señor Presidente: Nosotros tenemos un plan que sin colaboración del gobierno lo estamos efectuando y el objetivo es bien claro y preciso, es sustituir la importación de leche y que el Perú sea autoabastecido.

Creo que tenemos condiciones, los ganaderos pueden mejorar y después de 4 años de intenso trabajo, creemos que en 3 años más ya no se va a necesitar importar insumos. Esto estaba acompañado con un desarrollo de la ganadería a nivel nacional, incluyendo Lima.

Nosotros analizamos que el potencial de la zona de Trujillo y Lambayeque en cuanto a producción láctea, tenía un gran futuro y lo estamos demostrando.

Hace dos años y medio, cerca de tres años, nosotros pusimos una planta en Trujillo cerca a las tierras, como no se pudo comprar la tierra de Chavimochic, por diferentes motivos, hicimos una planta cerca de Trujillo y acopiamos 2 mil litros diarios de leche.

Actualmente, estamos en 60 mil litros diarios de recojo, la ganadería ha crecido exponencialmente y creemos que en los próximos años esa cuenca lechera va a ser más importante que la de Arequipa.

Entonces, ese era el espíritu que nos impulsaba a nosotros a tratar de conseguir tierras en el norte, hicimos varios intentos en las privatizaciones de Chavimochic, no logramos concretar ninguno y cuando se presentó la oportunidad de comprar unas tierras a un precio razonable la concretamos, en una operación que la realizó directamente empresa Gloria porque estaba dentro de sus objetivos sociales y una oferta que hubo de un señor Miyagusuku.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Siguiendo con el tema, como decimos esto es una dinámica, Gloria tiene una inversión en Huachipa del orden de los, que digo, 55, 60 millones de dólares con una planta nueva en la que hemos triplicado o cuadruplicado nuestra capacidad de producción. En la actualidad estamos doblando casi la producción de estar en 400 mil cajas mensuales, estamos bordeando las 800 mil, aparte de esto, estamos exportando. O sea, ha sido una dinámica muy fuerte en los últimos 3 años. Todo esto para subrayar el por qué nosotros compramos.

Desde el año 95 nosotros intentamos comprar estas tierras en Chavimochic porque ya teníamos pensado salir del sur a nivel nacional. Acá he traído toda la documentación que demuestra históricamente nuestra

Page 7: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-7-

intención de entrar a Chavimochic y, lamentablemente, pues, así son las privatizaciones o las subastas, en la medida que en algunas veces se concreta a la primera y en algunas veces pasan 3, 4 oportunidades y no se concreta.

Acá tengo toda la documentación que la voy a dejar, si me permite, con la venia de la Presidencia, (3) para que se vea y se constate que, efectivamente, nosotros hemos privatizado en varias privatizaciones con el objetivo de alcanzar la adquisición de esta, parte de estas tierras.

Entonces, con estos dos argumentos: El uno, que está dentro de nuestra función, de nuestro objetivo social el desarrollo ganadero y esto requiere de tierras; y, por el otro lado, que se identifica en la zona, la zona de Chavimochic, estábamos a la expectativa de comprar, desde el año 95.

Entonces, apenas se contacta este señor Miyagusuku que nosotros desconocíamos el detalle de sus accionares, nos oferta este terreno, lo encontramos a precio de mercado razonable y se hace la operación, así como había explicado anteriormente que, en algunos casos, nosotros tomamos decisiones muy rápidas porque son los negocios muy dinámicos, se presentó la oportunidad y se hizo la adquisición de este terreno legalmente.

Si nosotros tuviéramos alguna vinculación oscura de intereses mezclados con gente que es ahora investigada y cuestionada, nunca en la vida hubiéramos comprado, pues, esos terrenos, lo que pasa es que nuestra conciencia está limpia, porque no tenemos, como vuelvo a repetir, señor Presidente, no tenemos ningún vínculo; o sea, no hemos tenido ningún contrato que me das esto, te doy otro, ni mucho menos.

O sea, nuestra acción ha sido transparente, no tenía sentido, si estamos haciendo transacciones del orden muy superiores de millones de dólares, tener que comprarle a un señor que no conocíamos, vuelvo a decir, si las fechas han coincidido y si ese señor ya era cuestionado, nosotros estamos en las oficinas 12, 14 horas diarias en nuestra rutina y no leemos, a veces, ni los periódicos, se nos fue, porque el señor Miyagusuku ya era cuestionado, si hubiéramos tenido esa información seguro que no la hubiéramos comprado para no tener complicaciones.

Entonces, como vuelvo a decir, esas dos razones son las que sustentan la adquisición legítima de estas tierras y quiero, para terminar, señalar que en esta adquisición no ha habido ninguna intención ni acción ilícita, ha sido totalmente dentro del marco de la ley como son todas nuestras operaciones, como hemos generado confianza como se puede crecer rápidamente.

Señor Presidente: Con esto termino lo referente a Chavimochic.

El señor PRESIDENTE.— La pregunta original, señor Rodríguez era las relaciones que tenía el grupo con algunos funcionarios.

Usted ha entrado alrededor del tema del señor Miyagusuku al cual podemos regresar con algún detalle después.

Ha habido relaciones, la relación con el señor Miyagusuku para detallarla un poco cómo se inicia, cómo se establece, ustedes buscan al señor Miyagusuku, el señor Miyagusuku los busca a ustedes, ustedes se enteran de que el señor Miyagusuku está ofertando esto en venta, cuáles son los momentos, de qué periodos estamos hablando. Si pudiera detallarnos este tema.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Señor Presidente: Como usted comprenderá somos un grupo empresarial que, en algún momento, fuimos casi 6 mil personas, cuando teníamos las eléctricas. Estas son empresas que están manejadas por gerentes y por funcionarios. Entonces, tienen los objetivos claros de qué es lo que tenemos que hacer.

El señor Miyagusuku llamó a la compañía e inmediatamente propuso eso, nosotros teníamos la expectativa, ya se sabía y se aprueba la compra, se compró el terreno sin mayor trámite, se dio la orden, se hizo todo el trámite que tenemos que es una orden de compra, girar el cheque y ya el departamento legal se encarga de hacer las escrituras y revisar que esté limpio el terreno, que no tenga complicaciones legales y ahí termina nuestra función, señor Presidente.

Page 8: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-8-

El señor PRESIDENTE.— ¿Quién toma contacto con el señor Miyagusuku.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— El señor Miyagusuku llama por teléfono.

El señor PRESIDENTE.— ¿Y cómo?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Me pasan a mí la llamada.

El señor PRESIDENTE.— Trata con usted directamente.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Trata conmigo.

El señor PRESIDENTE.— ¿Se acuerda cuándo es esto? No la fecha exacta, pero más o menos de qué período estamos hablando.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Señor Presidente: Tengo entendido que uno de nuestros gerentes que ya no está en la compañía había hablado con él y habían intentado comprar antes, pero no.

El señor PRESIDENTE.— ¿Quién es la persona de la que me está hablando?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— No sé si es el señor Carlos Arresi que era gerente de Gloria, no lo sé, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— ¿Carlos Arresi?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— No le podría precisar.

El señor PRESIDENTE.— Le rogaría que pudieran, si no lo recuerdan en este momento revisar y precisarnos, le pediría como un primer elemento, quizás en la conversación van a ir surgiendo pedidos y planteamiento de este estilo.

Uno primero que quisiera hacerle es si pudiera precisarnos quiénes manejaron el contacto con el señor Miyagusuku, cómo fue ese contacto, pero entiendo de su presentación que quien toma la iniciativa es el señor Miyagusuku.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Él toma la iniciativa, él lo plantea y nosotros.

El señor PRESIDENTE.— Y trata con usted.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Sí, señor Presidente.

Mire, yo he comprado la tierra de Tarapoto y estuve 15 días con el dueño, ex dueño que nos vendió, para convencerlo, porque para nosotros era vital.

El señor PRESIDENTE.— ¿A quiénes compraron ustedes en Tarapoto?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— A unos señores que ya ni me acuerdo el nombre que los podría precisar.

El señor PRESIDENTE.— ¿Cuándo fue esto?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Eso fue en el año 87. Me acuerdo que el señor no quería recibir la plata en cheque, el Banco de Crédito.

El señor PRESIDENTE.— No quería en cheque de gerencia.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Quería efectivo y en ese tiempo eran soles, entonces hubo que convencerlo que, en primer lugar, lo podían matar porque eran muchos millones en esa

Page 9: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-9-

época, de soles y en segundo lugar, se le devaluaba, entonces recién ahí abrió por primera una cuenta de ahorros, eran intis, soles o intis y bueno, pues, es anecdótico, le cuento eso, señor Presidente, porque a veces las decisiones las tomamos y las ejecutamos rápidamente.

En esa vez mi objetivo fue, después que teníamos 3, 4 propuestas que iban, venían, pasaban los meses y el año, entonces, dije: Me voy a Tarapoto, de las dos ofertas que tenemos no me regreso a Lima si no la he comprado, por eso me tomo 15 días. En esta vez fue una cosa muy rápida, ordenar que se haga el cheque y que se cierre la operación.

El señor PRESIDENTE.— En Panorama afirman de que usted le propuso varias veces comprar el terreno a Miyagusuku hasta que lo logró. O sea presentan una versión inversa de que el interés de comprar estaba del lado de ustedes y le ofrecían al señor Miyagusuku este asunto. Esta versión usted la desmentiría.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Probablemente, señor Presidente, dentro de toda la dinámica y toda la gestión que hacemos, puedan que alguna que otra frase, no sea exactamente la verdad, pero el hecho es de que sí hemos estado interesados en comprar terrenos en Chavimochic y hemos, pues, participado, señor Presidente, en 4 oportunidades, en 4 licitaciones públicas.

Me acuerdo que nos ganó en una oportunidad la señorita Liliana Polanco un terreno de 2 mil 700 hectáreas que traía una planta de tomate y en la primera no tuvimos suerte, en la segunda nos la ganó ella y estuvimos reclamando a la CEPRI que en ese tiempo, a la COPRI que la tenía el señor, el ingeniero Carlos Montoya y, simplemente, no obstante que estábamos segundo y reclamábamos porque a ella la habían descalificado, queríamos nosotros que nos adjudiquen, reclamamos horas de horas y no, no nos la adjudicaron.

Después con el señor *Gudman*, cuando privatizan, la última oportunidad, también participamos y ahí tampoco tuvimos suerte.

El señor PRESIDENTE.— O sea, ustedes han participado 4 veces en intentos de compra en Chavimochic que es la documentación que usted nos está entregando.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Así es, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— ¿La primera oportunidad cuándo fue?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— En el año, creo que 95.

El señor PRESIDENTE.— Bien.

¿En este terreno las relaciones con el señor Miyagusuku quién conduce las conversaciones y la relación con él, usted mismo?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Sí, señor Presidente, hay temas que yo mismo lo tomo.

El señor PRESIDENTE.— Ya.

¿Cuántas conversaciones hay con el señor Miyagusuku alrededor de la venta, giran todas alrededor de noviembre, octubre, setiembre del 2000, vienen de antes?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Señor Presidente: En ese momento él llama por teléfono, se concreta la cifra y se ordena que se hagan los trámites porque estaba dentro de nuestras expectativas.

El señor PRESIDENTE.— O sea, ¿hay una sola conversación con el señor Miyagusuku?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Sí, señor Presidente.

Page 10: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-10-

El señor PRESIDENTE.— ¿Eso es lo que ha dado a entender?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Así es.

El señor PRESIDENTE.— El señor Miyagusuku oferta, le pasan a usted el contacto y usted resuelve la venta.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Yo ordeno que se compre.

El señor PRESIDENTE.— Usted era consciente de las circunstancias que se atravesaban, obviamente, en el país, se había hecho público el vídeo Montesinos-Kouri, se había producido la fuga de Montesinos del país.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Creo que no, en ese momento todavía no.

El señor PRESIDENTE.— La adquisición al caso de Miyagusuku, si es que no estoy equivocado yo, se produce el 15 de noviembre y ya habían ocurrido todos estos hechos y se producen pocos días antes de que se vaya Fujimori.

Para serle franco, la impresión que nosotros tenemos es que eso fue un recurso para Fujimori para irse del país, que era parte de los recursos que no sé si utilizaría como bolsa de viaje o como qué, porque como usted debe saber a estas alturas, porque se ha hecho público, Montesinos ha dicho que él fue el que dio el dinero a Miyagusuku para que compre el terreno de Chavimochic, obra en las versiones que se han hecho públicas, en los expedientes judiciales.

Es decir, la versión de Vladimiro Montesinos es que Miyagusuku era un testaferro de Fujimori porque dice que se le dio el dinero para producir una adquisición para Fujimori, es lo que dice Montesinos.

Y como usted comprenderá, no hay que ser especialmente suspicaz, para entender que una transacción donde un bien comprado en 1 millón se vende en 200 y se produce, pocos días antes de que el ex Presidente fugue del país, aparece claramente como la posibilidad de que esta operación sea una forma de convertir un bien físico en moneda contante y sonante y salir del paso en esas circunstancias.

Yo quiero poner las cosas así de claras, porque es mejor ir al grano en el punto.

Para esta comisión, eso también deben de conocerlo ustedes, está muy claro cuál ha sido el rol del señor Miyagusuku, porque lo hemos acusado penalmente por el manejo que ha tenido de Popular y Porvenir y por la cantidad de transacciones ilegales que se han desarrollado en la gestión de Popular y Porvenir, estoy seguro por encima de la ocupación de conducción empresarial que ustedes tienen, tienen que estar al tanto de lo que va pasando en el país, conocen los escándalos que han habido en Popular y Porvenir, la prensa los ventiló, varios años antes de que se vaya el señor Fujimori, el señor Miyagusuku era inamovible en la conducción de Popular y Porvenir, era un hombre de confianza.

No sé si ustedes conocen, por ejemplo, la casa del señor Miyagusuku ¿saben dónde vivía? bueno, vivía en el mismo lote de terreno donde vive el señor Fujimori y el señor *Aritomi*. Entonces, los vínculos son más que obvios y evidentes.

Entonces, nuestra apreciación, para planteárselo con toda claridad es que aquí hay una transacción de un testaferro que está haciendo efectivo la venta de un bien en búsqueda de liquidez, y por eso me interesa conocer los detalles de cómo fue la operación ¿no es cierto? cómo lo contactan, qué es lo que se conversa, cómo es explicable que alguien que compró una cosa en 1 millón la venda en 200, porque él tenía además otro lote, no sólo compró uno, compró dos en Chavimochic ¿no es cierto? vende uno y lo vende a un quinto de lo que él pagó.

Entonces, yo quisiera que usted nos detalle el tema de la relación, la conversación, la forma como se dio la negociación porque para nosotros el tema es importante, es clave, ésta es una investigación que está buscando ubicar redes de vínculos en este terreno y queremos ser claros e ir al grano (4) respecto del tema y es por eso que necesitamos detalles.

Page 11: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-11-

Como usted verá, nosotros no hacemos relaciones con cámara de televisión, esto no es un espectáculo, esto es una investigación dirigida a buscar esclarecer los elementos, ¿no es cierto?; no tenemos ningún interés en hacer espectáculo sobre los temas. Pero sí quisiéramos tener los detalles para tener claro, ¿alguien le estableció a usted el vínculo con Miyagusuku?, ¿Miyagusuku lo llama directamente? Si es por el gerente que usted dice, ¿es por iniciativa del gerente, es por iniciativa de Miyagusuku?

Estos son detalles que para nosotros son importantes para poder establecer una reconstrucción de los hechos, que nos permita comprender el fenómeno y ubicar, en la apreciación que podamos tener, los elementos iniciales que tenemos, qué cosa nos muestran como fotografía del escena finalmente. Éste es el tema que queremos tener claro.

Yo por eso insisto le insisto en la necesidad de detalles para poder comprender la operación, y le rogaría que pudiera ampliarnos en este sentido detalles de cómo fue la operación.

El señor .— Señor Presidente, como usted comprenderá, nosotros por el estilo de trabajo que tenemos y la trayectoria, probablemente somos el grupo, las personas que en últimos tiempos hemos desarrollo una actividad empresarial muy rápida, no hemos heredado nada, solamente hemos heredado la educación y el buen nombre de nuestros padres. Toda nuestra trayectoria es limpia, nunca hemos cometido ningún acto ilícito, ningún delito.

Entonces, en este momento es explicable las interrogantes que usted, hace con todo el derecho, pero nuestra obligación es colaborar con la investigación para que sepa el fondo, para que se sepa la verdad, si ha habido alguna quit *procure, o sea algún tome y daca. Y, señor Presidente, el fondo de éste es que no ha habido en absoluto.

Las operaciones que realizamos son múltiples, tan pronto estamos en Bolivia viendo las inversiones que tenemos ahí como estamos en Arequipa, como estamos... Algunos nos decían qué hacen ustedes con cemento, con leche. No somos pues, la experiencia la vamos ganando con el tiempo, en el camino.

En lo referente a este tema, señor Presidente, le vuelvo a decir...

El señor PRESIDENTE.— Continúe, por favor.

El señor .— Como le vuelvo a repetir, señor Presidente, yo tengo 62 años y podría omitir algún detalle, pero lo que le quiero decir en el fondo es que el señor Miyagusuku contacta con la compañía, contacta con la empresa y yo ordeno que se haga la operación, y los abogados inmediatamente se abocan a hacer las escrituras, a darle trámite, y compramos y cerramos el negocio con el señor Miyagusuku.

Le vuelvo a repetir, las operaciones que él haya hecho son totalmente ajenas a nosotros. Nosotros no sabíamos, le vuelvo a repetir, y le ruego, señor Presidente, me comprenda, a veces no entramos pues a los detalles, a averiguar qué pasó con el señor.

Yo, por ejemplo, en ese terreno que compré en Tarapoto averiguamos bastante, pero pudo haber sido de una persona que tenía algunos problemas con la ley y digamos estar complicados. Felizmente hubo suerte, no hubo, no estuvo, no se dio esa situación.

En este caso sí ha dado la situación que el señor Miyagusuku ha sido, tiene en este momento grandes cuestionamientos. Lamentablemente eso nos significa todos estos problemas que tenemos ahora, que dicho sea de paso nos distrae de nuestras actividades, hoy día estamos bastante congestionados y, digamos, ya en desventaja con nuestra competencia porque esto nos ocupa mucho tiempo y estamos, como se puede decir, sumamente preocupados.

Hay esta interrogante, estas preguntas de que si hay algún vínculo. Señor Presidente, se lo digo de todas las formas, no hay ningún vínculo con este señor.

Es más, creo que si estamos hablando de operaciones del orden como lo hemos expresado, de las inversiones que hacemos permanentemente, de las ventas que significa de las compañías, si hubiéramos tenido algún compromiso, alguna relación, ¡en la vida, señor Presidente, pues hubiéramos cometido el

Page 12: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-12-

error de hacer una compra!

Quiero subrayar que esta transparencia, la no existencia de ninguna operación fuera de la ley, nos dio la decisión o nuestro accionar de haber comprado, de haberle comprado, pero en realidad hoy día no lo hubiéramos hecho, porque ya sabemos qué es lo que pasa, qué es la... el actuar de este señor, pero en ese momento no se sabía, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— El señor Mena.

El señor MENA MELGAREJO (PP).— Señor Presidente, distinguidos invitados, el Presidente de la comisión ha sido bien claro en su mensaje. Queremos entender que ustedes ignoraban de plano sobre la conducta, sobre la trayectoria del señor Augusto Miyagusuku.

En ese sentido, lo que ha dicho el presidente de la comisión, y con énfasis, es que ustedes nos hagan un recuento de la transacción que han tenido con dicho señor. En otras palabras, le estoy diciendo, nosotros no estamos persiguiendo ni cosa por el estilo a su institución, a su empresa, simplemente nos interesa el recuento de las operaciones, porque esa información nos podrá permitir a nosotros profundizar el rol, el papel que cumplió este testaferro.

Eso es todo, mi querido señor amigo.

Muchas gracias.

El señor .— Señor Presidente, creo que es todo lo que tengo que informar.

El señor PRESIDENTE.— Le pregunto, por ejemplo, señor Rodríguez, yo tengo aquí los resultados de la subasta producida en el año 97, 13 de agosto del 97, resultados de la subasta pública internacional N.° 1 del Proyecto Especial Chavimochic, 12 mil hectáreas. ¿Ustedes participan en este proyecto, ¿no es cierto? ¿Es parte de la documentación, supongo, que usted nos trae?

El señor .— Señor Presidente, sí habría que revisarla, ésta es la del 94 en que la compramos bases y nos dispone las consultas.

Como usted verá, son funcionarios los que han participado, que han hecho; algunos detalles se me pueden escapar a la memoria.

El señor PRESIDENTE.— Ustedes no reciben adjudicación, porque lo que nosotros tenemos aquí son las propuestas de ofertas. Se hace un compromiso aquí, según dice Gloria S.A., que es el lote... ¿D78? 7B-1, un compromiso de inversión por un millón 63 mil 548, la oferta de la tierra es 5 millones 854 mil 553, y la oferta económica es de, por lo tanto, 6 millones 918 mil 101; entiendo que esto es soles, ¿no?, el año 97.

Estas es una de las operaciones en las que ustedes no logran la adjudicación.

El señor .— Así fue, señor Presidente, porque ahí participamos, si la memoria no me traiciona, hacemos la... honramos la... cómo le puedo, la fianza, el fiel cumplimiento, y cuando revisamos y damos cuenta que nos hemos equivocado, nuestro financista en ese momento se equivocó, se puso muy optimista, declinamos y perdimos 100 mil dólares que era la base.

El señor PRESIDENTE.— Ahí hay un tema, señor Rodríguez, para hacerle franco también, que me sorprende.

Ustedes hacen una oferta...

El señor .— El ingeniero, este el doctor, cómo se llama, el ingeniero Woodman participó en ésa.

El señor PRESIDENTE.— Ustedes hacen una oferta, la consideran muy alta y deciden perder 100 mil dólares.

Page 13: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-13-

El señor .— Porque los seis millones los íbamos invertir más todo el compromiso de inversión.

El señor PRESIDENTE.— Ya.

¿Y no les llama la atención que les ofrezcan un terreno de 200 mil dólares por el que se pagó un millón? O sea, ¿el precio no les llama la atención, además, por lo que usted describe, la velocidad de la transacción? O sea, es una cosa donde alguien está apuradísimo por deshacerse de algo que tiene un valor bastante significativo, cualquiera no mete un millón de dólares así nomás en un terreno y se deshace de él por 200 mil.

Por eso es que nos interesa un poco el detalle del tema.

¿En cuanto valorizaría usted hoy ese terreno?

El señor .— Señor Presidente, todo eso es relativo.

Referente a lo anterior que usted me dice, mire, nosotros acabamos de comprar Bella Holandesa, esa transacción se hizo creo en menos de cuatro, a cinco días, una semana para terminar. Pero una empresa en marcha, un negocio en marcha y lo analizamos desde que se hace la oferta hasta que cerramos la operación no pasó más de una...

El señor PRESIDENTE.— Es una fábrica que está por Lurín.

El señor .— Está por Lurín.

En este caso del proyecto de Chavimochic, en ese momento, primero cuando participa, cuando está el ingeniero Carlos Montoya, ese era, otro era la planta de tomate que tenía mil 700 hectáreas. Ahí, bueno, participamos, salimos segundo; la primera ganadora, la señorita Liliana Polanco, perdió porque hizo mal su cálculo y había pagado más de lo que... las corridas, los pronósticos, la corrida económica razonable daba, tal es así que ha perdido, ha perdido varios millones de dólares y devolvió, porque eso era parte al contado y parte al crédito.

Y en este caso, para ser puntual, las tierras de Chavimochic han sufrido muchas fluctuaciones, señor Presidente, como le digo, en el 97 están en el orden de los 700, 900 dólares hectárea o más de mil dólares hectárea, a esos precios salieron, por eso es que nosotros renunciamos.

Después sale la última subasta de tierras, y baja increíblemente de 900, 700 a 200, 250, 300, fueron varios lotes que salieron, incluso hubo un reclamo de los primeros adquirientes diciendo: “oiga, ustedes han regalo las tierras y nos han perjudicado porque ahora todos nuestros activos valen menos”. Y la respuesta fue, señores, “es el mercado”.

En ese momento, por esa época, es lo que valían los terrenos, por eso es que nosotros no pensamos, no percatamos que había esa diferencia, simplemente es precio de mercado y tomamos esa opción, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— ¿Cómo define el precio del mercado si en este caso no se compra vía bolsa sino vía oferta directa? ¿Cómo define que es un precio de mercado lo que está recibiendo?

El señor .— En ese momento, señor Presidente, porque es lo que salió las subastas, el precio que se remató esos terrenos o se vendió por ese orden.

El señor PRESIDENTE.— Ya.

El precio que se paga al señor Miyagusuku es un precio que está por el orden del precio de la hectárea de las subastas.

El señor .— Las que perdieron en ese momento.

Page 14: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-14-

El señor PRESIDENTE.— Las que se dieron en ese periodo.

El señor .— Así es.

El señor PRESIDENTE.— ¿Ustedes han realizado inversiones en ese terreno?

El señor .— Señor Presidente, para pasar a responder esa pregunta, usted comprenderá la empresa Gloria tiene una serie de proyectos y van las priorizaciones, revisamos las inversiones, las proyectos de inversión que hay que hacer y permanentemente son cambiados. (5)

El de Tarapoto está esperando, señor Presidente, desde el año 87. Teníamos pensado primero hacer una fábrica de quesos para poder traer concentrada la leche, una a diez es el queso, se trae y después ya traer leche concentrada líquida y, por último, después cuando haya la masa crítica, señor Presidente, que puede ser 100, 200 mil litros diarios, 150 mil, se pone una planta de secado, cosas que la estamos haciendo en Santa Cruz, Bolivia, donde hay zonas en las que cuando entra la abundancia de pastos usted le regala la leche.

Nosotros cuando hemos entrado a esa fábrica en Santa Cruz nos decían: “Se la regalamos la leche”. Muchas gracias, señor, no la podemos llevar porque nuestra planta ya no da más”. Hoy estamos duplicando la producción allá, estamos instalando otra planta de secado para poder receptar, recibir esa leche que se nos ofrece.

Entonces, la priorización de inversiones es dinámica, como le vuelvo a repetir, en Tarapoto desde el año 87 está esperando, que en algún momento vamos a entrar a desarrollar, y tenemos la fábrica de Huachipa que permanentemente supera los planes de inversión porque el mercado crece. Nosotros no teníamos yogur; hoy día somos líderes en el mercado en yogur, etcétera, etcétera. Nos están pidiendo ampliación, ampliación.

En el sur, en la localidad de Majes, se nos presenta el estudio de que tenemos que instalar un planta de concentrado de leche de evaporación porque los recorridos que hacemos de los diferentes centros de acopio nos demuestran que estamos haciendo un sobrecosto. Tenemos que rectificar eso, porque antes la planta estaba instalada en Arequipa y allí sí se justificaba todo, pero cuando la movemos a Lima, el centro de gravedad de intersección de las rutas de recojo y de las plantas que tenemos de enfriamiento se mueven y nos obliga a hacer otra planta, y esa planta es del orden de los 6 millones de dólares.

Entonces, este proyecto de Chavimochic sufre postergaciones. ¿Por qué? Porque la reacción de la zona norte ha sido muy violenta; o sea, no nos exigen que entremos con el establo, nos exige que ampliemos fábrica, nos exige que ampliemos plantas de enfriamiento. Tenemos desde Cañete, Lurín, Lima la fábrica, Huacho plantas de enfriamiento; Trujillo y Cajamarca. En Cajamarca hasta tenemos...

Fíjese cómo son los desarrollos. Cuando nosotros hace 10 años o 15 años pensábamos hacer una fábrica de quesos en Tarapoto, en el distrito de Cacatache, cerca de Lamas; ahí esto está postergado. Y sin embargo, salió primero, hace tres años o cuatro años que entramos a Cajamarca y ahí sí tenemos una planta de derivados, o sea, quesos con todos sus derivados y acopio de leche que la traemos a Lima.

Los siguientes planes de inversión son exigentemente plantas de concentración porque todo este acopio, además, señor Presidente, con eso objetivo de ser autosuficientes ,de reducir las importaciones, creo que lo voy a repetir, importábamos...

Aclárame, por favor.

El señor .— Sí, nosotros, señor Presidente, para cumplir nuestras necesidades del mercado importábamos aproximadamente 15 mil toneladas de leche en polvo al año; este año pensamos importar 3 mil.

El señor PRESIDENTE.— ¿Estas 15 mil toneladas representaron —esto es ya pura curiosidad que no tiene nada que ver con la investigación— qué volumen de los insumos que ustedes utilizaban?

El señor .— Llegaban hasta el 40% de los insumos. Esa era la proporción y era muy

Page 15: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-15-

preocupante porque estratégicamente era una gran debilidad que podía ponernos en situación crítica en algún momento que falle este tipo de insumo o que simplemente el precio del mercado internacional suba como sucedió en alguna épocas.

Referente a la inversión en Chavimochic, no se llegó a concretar, señor Presidente, porque también este proyecto estaba vinculado a la importación de vientres y en esos momentos se presentan las vacas locas en Europa, la plaga de las vacas locas en Europa y brotes de aftosa en Uruguay, en Argentina que eran los tradicionales proveedores de vientres, ¿no?

Entonces, todo eso hace que no se incida en este proyecto, que además es un proyecto a mediano plazo. Hay que traer vientres que van a producir a los 15 meses o 12 meses de traídos. Entonces, eso es lo que ha hecho que este proyecto no camine y la prioridad de otras inversiones.

El señor PRESIDENTE.— Se ha priorizado otros proyectos. El terreno está en este momento sin obras físicas por las razones que ustedes han expuesto.

El señor .— Sí, señor Presidente, y justamente en estos días se han liberado las restricciones sanitarias. El SENASA Perú ha levantado las restricciones para traer ganado de Uruguay, de Chile; Argentina todavía no lo han levantado. Entonces se presenta una gran oportunidad para traer ganado y queremos acelerar el auto abastecimiento y también desarrollar paralelamente lo de Chavimochic.

El señor PRESIDENTE.— Si he entendido adecuadamente, entonces en el caso del terreno, para regresar al caso del terreno, porque nos jala la discusión sobre los proyectos y la visión empresarial, hay un procedimiento por el cual ustedes tienen una sola negociación y un solo contacto con el señor Miyagusuku con el cual producen la transacción. ¿Qué funcionario es el encargado de esa transacción en la compañía? ¿directamente usted, señor Víctor Rodríguez? Usted mismo.

Le señalo esto, porque mirando el contrato la venta de Miyagusuku a Jorza se produce en dos partes: el 10 de octubre paga 80 mil... 30 mil dólares y el 7 de noviembre, un mes después, paga 170 mil con un cheque del Banco de Crédito. No sé si esto ha implicado por lo tanto, por lo menos para ponerlo de alguna manera, tres contactos: uno de oferta y negociación, otro de pago de la primera parte y otro de pago de la segunda, para suscribir finalmente el contrato.

Por eso es que le pido una descripción sobre el tema en mayor detalle y también para hablar con toda nitidez, porque quisiéramos entender la relación con algunos personajes del gobierno, que era lo que originaba la pregunta. Ustedes han estado en FINSUR ¿no es cierto? Ustedes son accionistas de FINSUR entiendo básicamente hasta el 92, inicio del 93, en el que salen. ¿Y quién entra a FINSUR?

Por eso les digo, yo sé que es conocido, por eso le pregunto.

El señor .— Perdón, señor Presidente.

Nosotros pusimos nuestras acciones en venta en la Bolsa de Valores y hubo varias personas que se acercaron a la Bolsa de Valores y compraron las acciones.

El señor PRESIDENTE.— O sea, no hubo relación directa de usted con los compradores.

El señor .— En absoluto, no hubo ninguna relación directa.

El señor PRESIDENTE.— Lo menciono, porque están hoy día nombres que son muy conocidos, está el señor Pedro Documet, el señor Vicente Silva Checa, el señor Jorge San Román, que ha tenido una función bastante significa en el área de energía, ha sido Viceministro del señor Hokama en el Ministerio de Energía y Minas, entonces, por eso me interesaba. O sea, ustedes han operado finalmente vía bolsa.

El señor .— Sí, señor Presidente.

Quisiera ahondar más en este tema. Nosotros en Financiera del Sur fuimos estafados por la gerencia y los accionistas minoritarios que se quedaron, los directores minoritarios que se quedaron en Arequipa. Yo en

Page 16: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-16-

esa época trasladé mi domicilio a Lima y en un descuido de pocos meses estos delincuentes cometieron varias estafas que han sido vinculadas en el Poder Judicial y cuya copia de la sentencia podemos hacérselas llegar donde fueron sentenciados a 4 años y pasaron alrededor de 18 meses en prisión.

Nosotros fuimos los agraviados. Nosotros denunciamos esto y fuimos los agraviados. Y como le digo, eso nos costó alrededor de 5 a 6 millones de dólares, perdimos nuestra participación como nuestro capital y los depósitos que teníamos ahí como clientes también.

El señor PRESIDENTE.— ¿Ustedes podrían documentarnos, hacernos una breve ayuda-memoria de cómo fue el proceso, su visión del tema?

El señor .— Totalmente.

El señor PRESIDENTE.— ¿La empresa termina en manos de Valencia Rozas, ¿no es cierto?

El señor .— Eso es lo que nos hemos enterado después.

El señor PRESIDENTE.— Sí. Entonces, digamos es un área en la que también quisiéramos que el tema quedara claro en este campo.

Entonces, quedaríamos pendiente de una precisión, en mayor detalle de cómo fue el tema de la negociación con el señor Miyagusuku, cómo toma él contacto o si son ustedes, el gerente quien toma la iniciativa, al que usted ha mencionado; entiendo que él ya no trabaja con ustedes.

El señor .— Sí, ya no trabaja.

Por eso es que voy a revisar, señor Presidente, incluso como le puedo decir esto, la parte legal es la que ha sido...

El señor PRESIDENTE.— ¿Estas decisiones pasan por el directorio de Gloria?

El señor .— No, señor Presidente, porque después los refrenda.

El señor .— Somos... El cargo que tiene mi hermano es presidente ejecutivo y el que habla vicepresidente ejecutivo y nosotros podemos tomar, tenemos facultades para tomar decisiones con cargo a dar cuenta.

El señor PRESIDENTE.— Yo les rogaría que nos documentaran el tema con elementos que nos permitieran hacer una secuencia con ellos fácticos, concretos, que están registrados a su vez, que nos permitan dejar claro el tema. ¿Correcto?

El señor .— Señor Presidente, yo quisiera poner un tema en este asunto de Miyagusuku.

Eso se vio como una oportunidad de negocio. No se vio con ninguna otra óptica de favorecer a nadie ni proteger a nadie, simple y llanamente como una oportunidad de negocio, como lo que hemos estado acostumbrados a hacer.

Que hemos fallado esta vez, reconocemos el error que hemos cometido; pero de nuestra parte no ha habido ningún motivo, ninguna intención que no sea como una oportunidad de negocio.

Y como les decimos, nosotros Gloria la compramos en 24 horas; Bella Holandesa la compramos en una semana; Farpasa, la decisión la tomamos por teléfono. Entonces, eso es lo que ha hecho que nuestros...

El señor .— Pero, ¿cuál es la equivocación en el negocio con Miyagusuku?

El señor .— El problema que tenemos ahora.

El señor PRESIDENTE.— Ahora en el caso FINSUR, hay un tema que también quisiéramos aclarar porque es parte de las investigaciones, ustedes saben que nosotros hemos investigado también la Caja

Page 17: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-17-

Militar Policial, los negocios de Venero, etcétera.

FINSUR el año 90 adquiere una deuda de 6 millones 300 mil dólares más o menos con la Caja Militar Policial por títulos valores; y esto es lo que produce que el año, finalmente, 92 la Superintendencia de Banca y Seguros intervenga FINSUR, que es —entiendo yo— lo que conduce a la venta de las acciones.

Podría usted detallarnos ¿cómo se manejó esa relación con la Caja Militar Policial?, ¿quién fue el contacto?, ¿esto tuvo algo que ver con la relación del señor Víctor Rodríguez con militares en función de su experiencia de cadete y el vínculo y movimiento dentro del área militar? ¿Cómo fue este proceso?

El señor .— Señor Presidente, gracias, por la pregunta. Creo que es momento de aclarar este tema también. (6)

Nosotros éramos accionistas mayoritarios en FINSUR, una financiera regional que era supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros, al mes de julio recibimos el informe del semestre, las cifras eran transparente, la empresa esta bien; sin embargo, en el mes de setiembre se declara en insolvencia, y la Superintendencia interviene FINSUR.

Entonces, empezamos a ver qué ha pasado si nosotros tenemos el informe de la Superintendencia donde dice que todo está bien, que no hay ningún problema y a los dos meses gran falta de liquidez, situación irregular e intervención.

Empezamos a analizar junto con la Superintendencia cuando estuvo intervenida en el primer mes antes de declararla insolvente y aparece actos delictivos por la gerencia y dos directores que se quedaron, que eran los directores de turno de acuerdo a los estatutos y a las exigencias de la Superintendencia. Estos señores habían hecho barbaridad y media con la financiera.

Uno de los delitos que cometieron con la gerencia es que en lo registros aparecía un talonario de fianzas como si se hubiesen perdido; sin embargo, esas fianzas fueron ofrecidas en garantía para créditos, de lo cual Financiera no tenía ninguna responsabilidad.

Entonces, ese tipo de delitos, créditos a empresas vinculadas a estos directores, todo tipo de delito que lo hicieron en el transcurso entre ocho y seis meses, hicieron todos estos actos.

Hay un juicio en donde nosotros denunciamos a estos señores y a quienes resultan responsables, y ahí es donde intervienen posiblemente la Caja de Pensiones con algunos créditos avalados por esta cartas fianzas irregulares.

Nosotros vendemos nuestra participación en bolsa y posiblemente ése sea el motivo por el cual estos señores compran Financiera porque estaban posiblemente vinculados a ese tema.

El señor .— Al respecto, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Sí, señor (ininteligible)

El señor .— Quisiera agregar algo.

Como dice él, en este caso a veces en la vida a uno le toca tomar decisiones muy duras, éramos gente nueva en el mundo de las finanzas, como dijo mi hermano, se pasó su residencia de Arequipa; cuando él estaba ahí como presidente de la financiera las cosas caminaban bien. Por las razones de que tomamos Gloria nos trasladamos a Lima, y al poco tiempo, a los pocos meses sucede todo lo relatado.

Entonces, cuando nos damos con esa sorpresa, lógicamente ahí teníamos nuestros ahorros, nuestro sueldo, la compañía, porque era, pues, una financiera del grupo—, tratamos de apoyar.

Nos damos cuenta de que habían falsificado fianzas y el sistema fue afectado, nosotros también. Como digo, nuestro patrimonio es la pérdida neta, alrededor de 8 millones de dólares, eso fue lo que acusamos, no se perjudicó a ningún ahorrista, se pagó todo y ahí es como uno pasa por la vida así cosas que puede haber avanzado y puede en un momento esfumarse, porque la responsabilidad de los directores en una

Page 18: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-18-

entidad financiera respalda con todos los bienes. O sea, que ahí si eso no se arreglaba, o hubieran sido más grande las estafas, hubiéramos perdido todo lo que teníamos, porque así son las disposiciones.

Entonces, llegó el momento en que había que tomar la decisión, no obstante que muchos bancos estaban afectados por esto, porque habían sido engañados al haber recibido fianzas falsificadas, falsas, en la medida en de que no eran las que estaban registradas en los libros, sino eran otros juegos de fianzas, también nos reunimos con ellos para ver, y había la disyuntiva: ¿quién denunciaba a los presuntos culpables?

Y fue una decisión muy dura para nosotros tener que denunciar a nuestros socios, pero no quedaba más remedio, o éramos cómplices por no denunciar, nos corríamos el riesgo, o denunciábamos para deslindar en ese momento, y se tomó la opción. Lo que eso significa, señor Presidente, porque denunciar a alguien penalmente significa enemistad para toda la vida, y generaciones, porque esa gente estuvo detenida.

Por eso le digo, señor Presidente, que nuestra participación en Financiera del Sur fue totalmente transparente y no había ningún vínculo.

El señor PRESIDENTE.— ¿Quién fue su abogado, señor Rodríguez, en el caso de este juicio?

El señor RODRÍGUEZ.— El estudio...

El señor .— El abogado que concertamos para este caso fue el doctor Ugaz, él fue el que llevó los...

El señor PRESIDENTE.— Llevó todo el proceso.

El señor .— Todo el proceso...

El señor PRESIDENTE.— ¿Él como persona o el estudio Mercado Ugaz?

El señor .— Al principio él como persona, y después, o sea, se asoció con el estudio Mercado Benítez.

El señor PRESIDENTE.— Regresando al tema original de vínculos con personas, creo que el tema Miyagusuku han presentado ustedes una versión sobre el tema, han presentado una versión sobre el tema FINSUR.

Sobre el tema FINSUR, yo quisiera terminar con un último asunto. ¿Ustedes han tenido alguna relación con las empresas El Alamo, *Alayans *S, Northshort Panameño o han tenido alguna asociación empresarial con los señores Juan Valencia, Luis Duthurburu y Gerald Kruger?

El señor .— Los hemos conocido por el periódico.

El señor PRESIDENTE.— Porque ellos son los que venden revaluadas las acciones a la Caja Militar Policial. ¿Ustedes no han tenido ninguna vinculación con ellos?

El señor .— No.

El señor PRESIDENTE.— Perfecto.

En el caso del sector eléctrico, para luego entrar al tema Jorza, en fin, ¿cuáles son sus vinculaciones con el señor Hokama, con el señor Jorge San Román o con otras personas que han cumplido funciones en el Electronorte, en Electroperú, en fin que hubieran estado vinculadas al grupo Gloria en este terreno? Igualmente, quisiéramos saber si tuvieron alguna vinculación particular con el señor Camet.

El señor DE VOTO.— Señor Presidente, Fernando De Voto, abogado.

Vinculación personal con las personas señaladas no ha habido ninguna.

Page 19: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-19-

Si permite ahora elaborar sobre la participación en la privatización de las empresas de distribución eléctrica.

El señor PRESIDENTE.— Yo quisiera algunas precisiones porque, fíjese, hay unos elementos de detalle que quisiera tener claros.

El señor .— En absoluto, (ininteligible), señor Presidente, a dos personas, el señor Hokama y el señor San Román.

Y después anecdóticamente con el señor Hokama en absoluto, nada más como autoridad que era ministro y que cada vez que íbamos a su despacho sentíamos como si nos estrelláramos contra la pared porque todos los reclamos, por los malos funcionamientos que los ampliará el doctor De voto. Aparte de eso, con el señor San Román que era viceministro, la experiencia que tuvimos en la Embajada pues rehenes y que es arequipeño, y aparte de eso ningún vínculo y no hemos tratado nada con él, y fue el primer sorprendido cuando estuvo en la buena pro, nos la adjudicamos, nos felicitó y quedó sorprendido que habíamos ganado.

El señor PRESIDENTE.— Un último detalle, ¿quiénes fueron los denunciados en el caso FINSUR en el que opera el doctor Ugaz?

El señor .— En el caso FINSUR se denunció a los que resulten responsables de la investigación que terminó siendo los funcionarios y los directores y familiares de ellos que participaron de estos créditos irregulares y el desfalco que llevó a la crisis y prácticamente a la quiebra de FINSUR.

El señor PRESIDENTE.— ¿Ustedes fueron parte de los agraviados y denunciantes?

El señor .— Así es.

El señor PRESIDENTE.— Le pregunto sobre estos vínculos porque nos hemos dedicado un poco a la genealogía política de los personajes para tratar de entender los temas.

Entonces, a ver, ¿qué relaciones tienen ustedes con el señor Alfredo Pereyra Pantoja?

El señor .— El señor Alfredo Pereyra ha entrado en el año...

Bueno, tú puedes explicar.

El señor .— El señor Alfredo Pereyra trabajó como gerente de finanzas en Gloria en los años, si no me equivoco, 92, 93, 94, posteriormente él se desvinculó del grupo y fue a trabajar a Electroperú, si no me equivoco, y estuve trabajando en el Electroperú como presidente del directorio de Electroperú.

El señor PRESIDENTE.— ¿Y cómo se produce esto? Si pudieran precisarnos cómo es que el señor Pereyra deja de ser gerente y pasa a trabajar a Electroperú. ¿Es un pedido de préstamo como por ejemplo nos ha explicado el señor Romero hacía el Banco Crédito con el Ministerio de Economía, como nos ha dicho? Otros grupos nos ha hablado que el gobierno le solicitaba en préstamo por un periodo a los funcionarios, en fin ¿cómo es esta relación? Yo quisiera la mayor precisión en los detalles de la relación.

El señor .— Señor Presidente, efectivamente fue un pedido. Y el señor Alfredo Pereyra por los conocimientos que tenía o por su capacidad profesional, lo solicitaron; y él fue prestado en esas funciones.

El señor PRESIDENTE.— Podría precisarnos las características de quién les hace el pedido.

El señor .— Tengo entendido quien llamó fue el ingeniero Hokama.

El señor PRESIDENTE.— ¿Y qué relación tenían ustedes con el señor Hokama como para que el señor Hokama les haga una solicitud?

Page 20: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-20-

El señor .— Fue Ministro de Economía...

El señor .— ¿Camet?

El señor .— No. Fue Jaime Yoshiyama.

El señor PRESIDENTE.— Ah, Yoshiyama.

El señor Yoshiyama no fue Ministro de Economía, fue de Transporte.

El señor .— De Energía y Minas y Transporte.

El señor PRESIDENTE.— Ya.

El señor .— Eso es lo que quería decir.

El señor PRESIDENTE.— Ya.

El señor .— Entonces, él conocía, parece anteriormente años, muy antiguamente lo conocía al señor Pereyra, lo llamó y que pidió que, por favor, el gobierno necesita apoyo, que estaban en escasos recursos, dio sus explicaciones y, por último, cuando nos negamos. Yo le dije por segunda o tercera vez que no podíamos, que también lo necesitábamos, nos dijo: “Ah, bueno, si ustedes se niegan a colaborar con el gobierno, lo tendremos presente”.

Ante eso, consulté a mi hermano, le dije: “vamos a colaborar y lo vamos a trasladar para que se vaya a trabajar”. Y se fue a trabajar prestado.

El señor .— Eso fue, perdón, Presidente, se le prestó como una colaboración y después se le liquidó; o sea, se rompió todos los vínculos laborales con el señor Pereyra, estuvo un poco tiempo prestado y después ya no tenía ningún vínculo con nosotros porque las empresas del señor Pereyra ya no existían.

Entonces, se le liquidó, se llegó a un acuerdo, y él siguió trabajando ahí y después ya de dos años que él termina su trabajo vuelve como asesor nuestro, vuelve como asesor nuestro pero se rompió el vínculo laborar con nosotros. (7)

El señor PRESIDENTE.— Yo le menciono esto porque el señor Pereyra aparentemente tiene una vinculación con ustedes en varias áreas.

Él es parte del directorio de FINSUR el año 92, él es director financiero de Gloria el 93, ahí debe ser donde vienen esos pedidos, en este periodo que usted menciona señor Vito, y él pasa al directorio de Electroperú.

Cuando el señor Yoshiyama se los pide, ¿se los pide prestado en el sentido de que ustedes pagan los haberes y él cumple la función pública o se los pide prestado en el sentido de que le den una licencia, el Estado le cubre los haberes y ellos se ocupan, digamos, él trabaja, se ocupan del tema financiero, de su sueldo el Estado? ¿Cuál es la lógica del préstamo?

El señor .— Bueno, mire, señor Presidente, la verdad ahorita habría que revisar las planillas, no nos acordamos, pero sí, lo que queda claro es que fue prestado por nosotros.

Creo, señor Presidente, que hay unos meses en que nosotros, mientras se hacían todos los trámites, los procesos, se ha cubierto algunos meses, dos o tres meses se le cubrió las... Él tampoco podía perjudicarse, pero después se rompió el vínculo laborar con él.

El señor PRESIDENTE.— Yo le rogaría que usted nos precise este asunto.

El señor .— Vamos a precisar las fechas de acuerdo a nuestras planillas que las tenemos registras ahí.

Page 21: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-21-

El señor PRESIDENTE.— Ahora, sobre este mismo tema, el señor Pereyra y el señor Hokama trabajan juntos en CENTROMIN, en los tiempos previos a la relación con FINSUR y con ustedes.

El señor Hokama asume la cartera de Energía y Minas el año 92, el señor Pereyra pasa a ser presidente del directorio de Electroperú del 94 al 95, hasta que entra el señor Pedro Sánchez Gamarra, y hay también una coincidencia en el tiempo en la relación con el señor Jorge San Román de la Fuente, que el año 94 es Viceministro de Energía hasta enero del 2000, que está en el secuestro ¿no es cierto? de la embajada japonesa.

¿Ustedes tenían también relación con el señor Hokama y con el señor San Román previo al tema del secuestro, en el caso del señor San Román?

El señor .— En absoluto.

El señor PRESIDENTE.— Y con el señor Hokama tampoco.

El señor .— En absoluto.

El señor PRESIDENTE.— Ahora, el señor Pereyra después de ser presidente del directorio de Electroperú...

El señor .— Perdone, señor Presidente.

Hemos acudido, como él siendo ministro y nosotros ya con la gestión de las empresas, varias veces para pedirle que nos resuelva los problemas.

El señor PRESIDENTE.— No, eso es lógico, eso es parte de una relación expresa con la administración del Estado. Yo estoy preguntando de otro tipo de vínculo.

El señor .— En absoluto.

El señor PRESIDENTE.— El señor Pereyra deja Electroperú el año 95 y el diciembre del 98 él ya es gerente general corporativo de Electronorte, Electronorte medio, Electronoreste y Electrocentro como funcionario de ustedes. ¿Cómo se produce este reenganche, esta retoma de relación? ¿Cuánto regresa el señor Pereyra a ser asesor de ustedes como ha dicho el señor Jorge, si no me equivoco, y cómo termina en la gerencia?, ¿cómo se retoma esta relación?

El señor .— Sí, señor Presidente, el señor Pereyra regresa y se reincorpora a trabajar al grupo en el año 97, con cargo precisar las fechas, puede ser finales del 97, principio del 98, y se reincorpora como asesor de los señores Rodríguez en el cargo de gerente de proyectos con la función de analizar y desarrollar nuevos proyectos.

A partir de entonces el señor Pereyra en ese puesto evalúa un primer intento que hicimos en participar en las privatizaciones de las empresas de Egasa y Egesur, el Grupo Jorza participó en esa privatización en un consorcio con una compañía norteamericana Illinowa, esa privatización lamentablemente se suspendió, entonces se frustró.

Posteriormente, igualmente en su cargo como gerente de proyectos, se desarrolla una... se solicita una concesión definitiva para un proyecto hidroenergético en Arequipa, en el Alto Siguas; ahí el trámite administrativo llevó a un expediente de concurrencia de solicitudes con un proyecto del agente de Suazo Solidoro.

Finalmente, en el año 2000, el Ministerio de Energía y Minas se pronunció a favor de la solicitud de concesión de ellos y descartó nuestra participación.

Y en tercer lugar se participa precisamente en la privatización de las empresas distribuidoras eléctricas del norte.

Evidentemente el señor Pereyra, luego de su experiencia en Electroperú, seguramente visualizó que la

Page 22: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-22-

manera de continuar desarrollando el grupo era a través de ingresar al negocio eléctrico; y en este caso de las empresas de distribución eléctrica, él fue el que lideró el proceso y la participación en el proyecto. Al haber sido, al haber obtenido la buena pro en el concurso público internacional, se le encargó a él la operación de las cuatro empresas de distribución y, entonces, a partir del 22 de diciembre del 98 él es incorporado a las empresas como gerente general de las cuatro empresas de distribución para que las opere.

El señor PRESIDENTE.— Hay un asunto que no me queda bien claro. ¿Por qué el señor Yoshiyama le pide prestado al señor Pereyra si él no era Ministro de Energía en ese momento sino el señor Hokama?

El señor .— Señor Presidente, él era, digamos, era mi... Tengo muy fresca la memoria, era ministro, no sé si era de Energía y Minas en ese momento o de Transporte, pero era ministro. Entonces, seguramente la vinculación que tiene...

El señor PRESIDENTE.— En realidad el año 93, señor Rodríguez, el señor Yoshiyama era presidente del CCD. Después del golpe del año 92 se convoca el Congreso Constituyente Democrático, luego las negociaciones, estas famosas con la OEA, y el señor Yoshiyama es elegido Presidente, se queda Presidente del CCD del 93 al 95.

El señor .— Probablemente ya con el transcurrir del tiempo, usted sabe, nosotros no estamos muy compenetrados en el tema.

El señor PRESIDENTE.— Le digo porque, ¿había una relación particular de ustedes con el señor Yoshiyama?

El señor .— Nunca lo conocí, señor. El señor Yoshiyama como los nuevos que estaban en el gobierno, no lo conocíamos; al que conocía era al señor Pereyra.

Entonces, me llama a mí por teléfono e insiste en que colaboremos con el gobierno: “este país está destrozado, este país... Usted sabe todos los argumentos que pueden darle a uno para que colabore.

El señor PRESIDENTE.— Y usted veía la relación que había tenido como cadete, el haber frecuentado la relación con militares, ¿no tenía una relación particular con determinados personajes militares que estuvieron, digamos, en centros de decisión en ese periodo? No es ningún delito tener relación con las personas, pero me pregunto, si se hacía algún vínculo en ese sentido, porque obviamente el sector militar fue clave en el desarrollo de la gestión del gobierno anterior, fue un sector decisivo, fundamental en cantidad de espacios.

Entonces, inclusive durante un periodo del poder la búsqueda de relación con sectores de la oficialidad que tenían desempeño importante era muy frecuente en determinados sectores.

Me pregunto, ¿por qué alguien como el señor Yoshiyama que no lo conoce lo llama directamente y le hace un planteamiento de este estilo? No sé si eso puede haber sido producto de la mediación de algún tipo de gente de la oficialidad con la que tuvo alguna relación

Su promoción como cadete, ¿cuál fue?

El señor .— El 57.

El señor PRESIDENTE.— ¿Usted entra el 57 a la escuela? ¿No hubo este tipo de vínculo?

El señor .— En absoluto.

El señor .— Yo quiero precisarle, señor Presidente, abusando del tiempo que nos da para precisarle.

En la relación con mis compañeros de promoción solamente nos hemos reunido alguna invitación que ellos hacían, porque ellos tienen la costumbre, cada cierto tiempo se reúnen e invitan a pre cadetes porque con el transcurso de la vida se van dando de baja de cadetes, alférez, tenientes, y pocos son los que llegan

Page 23: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-23-

a generales. El que era numero uno de la promoción era el general Armando Llosa, salió hace tiempo de baja.

Entonces, solamente ha sido una reunión amical, que asistíamos a una comida, comentábamos los recuerdos que habían pasado, en mi caso era el que menos relación tenía porque era un año y dos meses los que había estado en la escuela, aparte de esas anécdotas de la vida militar de cadetes, de estudiantes, no había más, eso era todo la limitación.

En la segunda parte de la pregunta que usted nos dice del conocimiento del señor Yoshiyama, vuelvo a decir, no lo conocía.

Entonces, no hay ningún vínculo en lo que pueda haber habido del círculo de los militares y el señor Yoshiyama.

Nuestra actividad, señor Presidente, quiero recalcar, somos gente que no estamos mucho en la vida social ni menos en la vida política, yo nunca he pertenecido a un partido político, y estamos abocados, señor congresistas, a trabajar. Lo único que hacemos nosotros es trabajar 12 a 14 horas diarias sin domingo, sin sábados, bueno, con la familia de vez en cuando, pero no tenemos tiempo para hacer este tipo de análisis, a veces, que nos hubiera podido evitar estos momentos que estamos pasando ahora, que en realidad es bastante preocupante para nosotros, porque si hubiéramos tenido de repente una vida más social, haber tenido cierta información, pero no. Simplemente estamos sin domingos, no asistimos a invitaciones que nos llegan frecuentemente.

En fin, creo que esa es una de las razones por las cuales no hemos podido tener la información que nos hubiera podido alimentar para tomar decisiones más acertadas y depurar un poco estos contratos o estas decisiones de prestar o no prestar.

Pero, bueno, la realidad es otra, señor Presidente. En ese momento fue, si cabe la palabra, una colaboración bastante exigida.

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

En el periodo en el que desempeñan sus funciones el señor Yoshiyama en el ministerio así como el señor Pandolfi, ustedes intervienen en algunas privatizaciones, ¿no?

El señor .— Sí, exacto.

El señor PRESIDENTE.— Y ellos eran parte también de la Copri, ¿no? ¿Eso establece alguna relación en particular de negociación con ellos? Normalmente en los procesos de privatización las empresas que intervienen también negocian un poco las condiciones, discuten las bases en los borradores en los que se plantea. ¿Quién maneja esas relaciones?, ¿cómo se desarrolla?

El señor .— No puedo precisar exactamente de qué periodos estamos hablando, pero efectivamente cuando uno participa en un proceso de privatización se forma un comité (8) por parte de la empresa y no se trata directamente con la gente de la COPRI sino con los representantes de la CEPRI específica de la privatización y si se entabló, en su oportunidad, un diálogo permanente con los representantes de las CEPRI pertinentes en su oportunidad, pero a nivel de cada proceso de privatización, para discutir igualmente, puntualmente, cada uno de los temas de cada privatización, no de manera general.

El señor PRESIDENTE.— El señor **** quiere expresar algo.

El señor .— Perdón, señor Presidente.

Generalmente los contratos están en las bases y eran de conocimiento público antes de participar; o sea, que todos los participantes a la licitación tenían bien claras las reglas de juego, porque hasta el contrato era parte de las bases. Después de eso si se ganaba la buena pro lo único que había que hacer es firmar, modificar el contrato no se podía, estaba prohibido.

Page 24: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-24-

El señor PRESIDENTE.— No sé si podemos entrar al tema JORBSA como tal. Creo que en el caso de FINSUR es un tema que ya me parece que ha quedado claro el tipo de relación establecida, la forma como ustedes se retiran del tema y como venden las acciones.

Hay un par de detalles. El señor David Sobenes Torres, gerente legal de Gloria, ha declarado a la Comisión Mulder que usted, señor Víctor Rodríguez, realizó unos viajes con el señor Fujimori. Podría precisarnos ¿cómo lo invitaron? ¿por qué fue? ¿hacia dónde? ¿en qué fechas fue que se realizaron estos viajes?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Era estilo del ex Presidente Fujimori invitar a grupos de empresarios en sus viajes, también parlamentarios y algunos periodistas y fui invitado, señor Presidente, no recuerdo si son dos o tres oportunidades. En una recuerdo que fuimos un gran número de empresarios, éramos los representantes casi de todos los grupos y estaban de la Backus, el señor Bentín, el señor Brescia. En fin, no tengo autorización de ellos para comenzar a mencionar los nombres.

Eran unas invitaciones que la recibíamos y cada persona de nosotros iba con sus gastos por cuenta de uno y simplemente era para, según lo que decían, lo que nos explicaban, componer la imagen del país que en ese momento veníamos de ser un país inelegible a la comunidad internacional de que había confianza de los empresarios para traer inversiones. Ese era el objetivo que nos explicaba y eso lo puede comprobar cualquiera de los que haya tomado participación en esos viajes.

El estilo del ingeniero Fujimori era extremadamente parco y por lo menos dejé de asistir a las últimas invitaciones, una que posiblemente decliné porque no hablaba, simplemente éramos gente que íbamos a hacer turismo, algunas relaciones de negocios los que tenían que contactar con círculos de empresarios de los países que visitábamos, pero más allá de eso, nada.

Aparte de ser un bonito viaje de turismo, de conocer otras tierras, esto no tiene sentido y a eso se limitaba mi presencia en las invitaciones que hizo el señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— ¿A dónde viajó con él y cuándo?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Una vez viajamos a Panamá.

El señor PRESIDENTE.— ¿Tiene una idea de las fechas, más o menos?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Señor Presidente, ahí si tendría que revisar mis documentos.

El señor PRESIDENTE.— Una vez viajaron a Panamá.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Ahí le digo, fuimos un grupo grande de empresarios, tal es así que el avión cuando entró a Chiclayo, hubo mal tiempo en Lima y tuvimos que estar en Chiclayo varias horas y alguien dijo: si se cae el avión un montón de empresas se quedan sin ejecutivos, porque había la representación de gran parte del empresariado. Después viajamos a Alemania y una vez al Asia. Eso es lo que recuerdo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— ¿Su último viaje con el Presidente Fujimori en qué año es?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Fue en el 98, me parece.

El señor PRESIDENTE.— ¿En todo caso no hubo ningún viaje el 2000? Hay en el caso de este tema algunas declaraciones hechas por el señor Sobenes ante la Comisión Mulder. Entiendo que se ha afirmado que se emitieron cheques contra la presentación de facturas de las empresas que hacían campaña publicitaria a Fujimori.

Sobre este tema, antes de entrar a JORBSA, tenemos que acabar este tema de relaciones con el gobierno. Usted ha señalado públicamente y en la conversación personal que solicitó y que tuvimos ayer, reitero en la conversación de que ustedes intervinieron en el tema de apoyar la campaña electoral de Fujimori muy marcado por la experiencia de lo que había sido el tema de la Embajada del Japón y las circunstancias que

Page 25: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-25-

había vivido en ese proceso.

El señor Sobenes ha dicho que nosotros hemos pagado cheques por facturas presentadas. El señor Mulder dice: o sea, venía el representante de la Empresa de Comunicaciones, les pasaba una factura de gastos equis y ustedes la pagaban. El señor Sobenes dice: claro, es el procedimiento.

Sin embargo, la señora María Sánchez Franco, de la Empresa de Servicios Pamela y Bimbo Gol, ha declarado a la Comisión Mulder que el único contacto que tuvieron para la fabricación y para la cobranza de ollas, polos, gorros, mandiles, es el general Fernando Gamero.

Ella dice: él nos dice que todas estas adquisiciones que había hecho eran de empresas donantes. Entonces él nos traía las razones sociales de la empresa para nosotros facturar, nunca trajo los nombres del resto de las empresas, sólo trajo de Lucchetti y le constan ahí los papeles de Leche Gloria, de Ormeño y nada más.

El señor Gamero cuando nos traía el dinero recepcionaba en recibos por la totalidad. Dicho de otra manera, la señora Rosa María Sánchez Franco señala que también se cubrían gastos, aparte de publicidad, de algunos elementos de la campaña por este mismo mecanismo de pagarles la factura a los que la producían.

De ahí nos deriva la inquietud de si ustedes trataron directamente con el general Fernando Gamero.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— En absoluto, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— ¿Cómo es que él pagaba?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Desconozco.

El señor PRESIDENTE.— Entonces cómo producía usted la relación. Por ejemplo, como esta señora que producía o que se encargaba el tema de polos, ollas, ¿qué hacía? ¿ella iba a la empresa llevando los recibos y cobraba el dinero? ¿Cómo es que el señor Gamero tenía facturas, perdón, recibía el dinero y entregaba a estas señoras facturas de Gloria por polos, ollas. O sea, como se hacía físicamente la relación, porque no podía implicar otra cosa que una relación directa. ¿Con quién era la relación directa en el proceso de apoyo a la campaña electoral en este mecanismo, cómo funcionaba?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Señor Presidente: Hasta donde tenemos conocimiento Gloria no ha cancelado facturas de una empresa llamada Pamela. Como usted ha explicado a la Comisión Mulder y también a la Fiscalía de la Nación, el tema del aporte a la campaña se realizó exclusivamente a través de las agencias de publicidad de Gloria, que eran Publicistas y Publicis Asociados, y el mecanismo era que toda relación que pudiera implicar el apoyo a la campaña del presidente Fujimori, era realizada directamente por la agencia y la agencia es la que emitía las facturas, que una vez autorizadas se pagaban con el cheque pertinente.

No ha habido relación directa ni con el general Gamero ni con Pamela ni nada por el estilo. No podríamos elaborar sobre algo que no ha existido con relación a estas personas.

El señor PRESIDENTE.— Dicho de otra manera, ¿ustedes niegan que la Empresa Pamela o Bimbo Gol haya recibido facturas de Leche Gloria?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Definitivamente. En todo caso si entendería ese procedimiento la factura tendría que ser emitida por ellos para ser pagada por nosotros.

El señor PRESIDENTE.— Tiene usted razón, pero eso implica, obviamente, que para la contabilidad de ustedes eso tiene que haber entrado como una factura recibida por ustedes y acreditada por ustedes como un gasto.

¿Usted lo que me está diciendo es que ustedes no han tenido una relación de facturación con estas empresas, con Pamela y Bimbo Gol?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Hasta donde tenemos conocimiento, no.

Page 26: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-26-

El señor PRESIDENTE.— Yo quiero ser también muy claro con usted, doctor, porque usted está representando legalmente aquí. ¿Usted es consciente de que es un delito tributario pasar costos de la empresa que no son costos de la empresa?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Bueno, delito tributario es una connotación un poco fuerte.

El señor PRESIDENTE.— Sí, es una connotación fuerte, pero quiero ponerle el tema con la fuerza que está planteado, en el sentido de que cargar un costo, que no es un costo de la empresa sino que es un costo político, constituye una fórmula, no sé si elusión, cuál es el término, evasión, cuál es el término, tributario, porque está cargando un costo empresarial que va a ser deducido de la rentabilidad de las empresas en este terreno.

Yo entiendo el cuadro en el que las cosas se han presentado y las circunstancias, pero es distinto sacar la billetera y entregar mil dólares de uno. Yo entrego mil dólares para que se maneje esta persona con la que simpatizo o un millón de dólares que son míos y yo los entrego, a entregar equis (9) cantidad como un costo empresarial deducible en el manejo contable y tributario en este terreno.

Yo entiendo que esto tiene que haber sido un punto claro para ustedes.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Efectivamente, señor Presidente.

Simplemente para aclarar que hay una diferencia entre delito tributario y lo que es una falta tributaria.

El señor PRESIDENTE.— Yo no soy abogado, usted tiene más argumentos.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Por eso aclaro, pero en el sentido de señalarle que, efectivamente, la SUNAT cuando repara determinados gastos al análisis que hace, eso no constituye necesariamente un delito, sino uno regulariza, cancela los tributos que hubiera dejado de pagar por haber incorporado ese gasto como gasto de la empresa, pero no se constituye un delito tributario.

En el caso específico de las facturas, materia del aporte a la campaña del presidente Fujimori, por el importe pertinente que es aproximadamente de 920 mil dólares, fueron reparadas y no se consideraron como gasto para efectos tributarios del Impuesto a la Renta. De tal manera que en su oportunidad se hizo la subsanación pertinente y el fisco no se ha visto perjudicado porque los tributos pertinentes han sido oportunamente cancelados.

El señor .— ¿Cuáles son los últimos candidatos que apoyaron?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Efectivamente, el apoyo fue exclusivamente a la campaña del ex Presidente Alberto Fujimori.

Al respecto, señor Presidente, ahí quedaban dos alternativas. Creo que públicamente lo he expresado por la televisión cuál fue mi participación y a que orden de pensamiento se debe esa decisión.

Empresarialmente hay que tomar decisiones y como lo relaté por televisión, esa es la experiencia vivida, quedé muy marcado. Señor Presidente usted estuvo también allí y yo me quedé más días, pero anteriormente ese fue el gasto más connotado.

Anteriormente, voy a repetir brevemente, pusieron un coche bomba y casi me cuesta la vida. Vivía en Diez Canseco, en Miraflores, en el piso 10, donde no había agua ni luz a veces, la onda expansiva del Banco de Crédito y de Tarata destrozó todos los vidrios y nuestras oficinas quedaban en Juan de Arona, en el edificio del Banco de Crédito, dos atentados terroristas que nos obligaron a salir.

En fin, una serie de experiencias personales que me tocó vivir, teníamos que andar en vehículos blindados. Este país no era nuestro y no se puede querer lo que no se conoce y yo he sido transportista en mis orígenes, el país lo he recorrido, he vivido en la carretera y en esos años no podíamos salir del cerrojo, oficina-casa, casa-oficina.

Page 27: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-27-

Eso a uno los marca más que a otros y cada uno dentro de su accionar en la vida tiene que tomar decisiones y esa fue la única y exclusiva responsabilidad mía. Quiere decir que si yo de mi bolsillo decía: Víctor Rodríguez aporta a la campaña de Fujimori, era un blanco del terrorismo porque todavía no desaparecía y cuando uno está en la carretera, en parajes solitarios del Perú profundo, puede ser sorprendido por alguna célula que queda por ahí.

Yo si lo decía públicamente, mi nombre ya estaba identificado. El país ha cambiado, son otras realidades. Entonces tomé la decisión y lo hice a nombre de la empresa y ahí esa falta mía, ¿por qué? Porque era Gloria la que pagaba a publicistas y no se sabía el motivo, esa es mi falta. Pero esa falta está siendo justificada, señores congresistas, ustedes que son legisladores y que entienden la justicia y que saben en que momento una persona puede ser más afectada que otra.

Lógicamente cada uno tiene su experiencia vivida, hay gente que le tocó más que a otras. Así como estoy hablando con ustedes, yo hablaba con Cerpa Cartolini para ganarme la vida, porque en ese minuto a minuto estábamos sentenciados a morir. Eran gente totalmente decidida, tan es así que así tuvo el desenlace, gente que estaba, señor Presidente, y usted los ha visto como estaban adentro, con explosivos, granadas, fusiles, radios, puñales, pistolas, morral de municiones, uno tenía un instalaza, creo que era el camarada Tito.

Bueno, señor Presidente, eso lo marca a uno y el señor Cerpa Cartolini nos dijo: ustedes no van a ser los mismos y, efectivamente, todas esas cargas vividas de un país que no era nuestro, en un momento de reflexión solamente me iba con una deuda emocional y moral que tuve, la saldé y si ese es un delito, que se me castigue.

El señor .— Yo le hecho una pregunta y lo que le entiendo a usted es que fue un agradecimiento frente a una acción de gobierno.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Ahí se reduce todo.

El señor .— Mi pregunta no ha sido mal intencionada. Solamente le he preguntado nada más como un hecho fortuito, pero entiendo que su decisión es un agradecimiento a una etapa vivida y si considera usted que fue fundamental la reacción del gobierno frente al combate del terrorismo.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Ahí resumo todo y esa es la respuesta del por qué hace la empresa y no Víctor Rodríguez y ahí está la falta, entonces mi respuesta es esa, con todo respeto a la sala.

El señor PRESIDENTE.— No ha habido ninguna falta de respeto, señor Rodríguez frente al tema. Todos además entendemos, particularmente lo que hemos vivido parte de su experiencia, la situación emocional y personal y la experiencia dura y rica a la vez que esa experiencia nos enseñó las cosas.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Señor Presidente, teníamos la amenaza de que se nos corten los dedos. Nosotros cuando viajábamos al interior pedíamos a la mesa que no nos manchen el dedo, teníamos que pagar cupos cada vez que teníamos que salir a la carretera porque eran zonas liberadas.

Veíamos que policías disfrazados de civiles y nosotros cuando llegábamos frente al terrorista había que entregar plata, éramos sujetos de extorsión. Nos llegaban cartas que decían: contribuyan con tantos millones de dinero porque ustedes van a ser secuestrados. La política era no dar, no den, coche bomba en D'onofrio, casi me toca ahí porque a los pocos minutos que pasaba explosionó, destrozó la pared.

Esas son las razones, quisieran que la comprendan, es una cosa emocional.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Gracias, señor Rodríguez.

En este tema de las donaciones electorales y del tema específico de la forma de aporte en la campaña hay un asunto que quisiera también ustedes pudieran declarar sobre el y emitir una opinión. El señor

Page 28: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-28-

Montesinos ha dicho que las donaciones hechas han sido ficticias, que es una versión contradictoria con la otra, es decir que no hubo tal donación sino que simplemente se entregaron facturas.

En la declaración hecha ante la Comisión Estrada el 20 de diciembre pasado dice: en el proceso se simula donaciones y pone un ejemplo, dice: por ejemplo, el señor de Leche Gloria simula que dona 500 mil dólares, otros, ahí están los papeles, recibe los papeles, no quiero pecar por exceso, recibe los papeles y van a ver, todos los donantes nunca donaron un solo dólar, son documentos simulados, dolosos. Esos dineros salieron de los fondos asignados al Servicio de Inteligencia Nacional por orden del Presidente Fujimori.

La señora Martha Chávez sabía que esos fondos eran pagados por dinero del SIN, derivados del Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior y luego vuelve a decir: si ustedes agarran y llaman al señor de Leche Gloria y le dicen: señor, usted entregó 500 mil dólares, a quién le entregó, dónde lo entregó. Lo entregó en efectivo, en cheque, cómo fue la entrega y usted de dónde sacó el dinero.

Yo quiero trasladarle la pregunta porque éste es un tema que es conveniente que sea aclarado. ¿Hubo entrega, si hubo entrega, a quién se le entregaba, con quién se trataba, cuánto fue lo que se entregó?

Dejemos el tema claro de una vez, porque el tema de la falta tributaria es un tema que se resuelve por mecanismos competentes y es otro asunto, pero aquí hay una versión distinta que es el encubrimiento de dineros mal habidos del Estado, no es cierto, vía facturas que no implicaban el egreso correspondiente de la empresa.

Yo pediría si nos pudieran detallar con la mayor precisión, ¿cómo se operó en este terreno? ¿con quiénes? ¿con qué empresas? ¿con qué personas? ¿cómo fue el contacto? Ya hemos tenido la explicación del señor Víctor Rodríguez sobre las motivaciones, las circunstancias vividas que lo conducen a este terreno. Entonces quisiéramos precisión del término operativo, porque van a ir girando dos versiones y van a estar flotando y nosotros quisiéramos dejar claro el tema.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Señor Presidente: Las circunstancias que llevaron al señor Rodríguez a autorizar estas donaciones están ampliamente explicadas. El contacto o la solicitud de colaboración se la hizo el mismo ex Presidente de la República al señor Víctor Rodríguez en uno de los viajes que realizaron juntos y la operativa que se...

El señor PRESIDENTE.— Si me permite, porque yo, con toda franqueza, quiero que las cosas sean bien claras. El señor Víctor Rodríguez nos ha dicho que su último viaje fue el año 98, estamos hablando de la campaña del 2000, ¿la solicitud fue hecha en el 98?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Fue una invitación muy a la ligera pero con la carga emocional que tenía adentro recogí y entonces ha sido la solicitud en el 98 y la concretización en el 2000, ya es un poco relevante.

El señor PRESIDENTE.— Correcto.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— A fines del año 99 se contacta con el señor Rodríguez el señor Javier De las Casas, que es gerente general de la Empresa de Publicidad Publicis y con él se establece la operación de que la agencia de publicidad se encargaría de realizar todas las acciones requeridas para este aporte de campaña publicitaria a favor del ex presidente y esas facturas serían oportunamente canceladas por la Empresa Gloria y así funcionó durante finales del año 99, principios del año 2000.

La agencia Publicis o Publicistas, porque ellos tienen varias personas jurídicas por las cuales trabajan, remitía las facturas y las facturas (10) eran autorizadas por el señor Víctor Rodríguez, seguían su trámite regular en cuanto al ingreso a la contabilidad de la compañía, se emitían los cheques pertinentes y se cancelaban las facturas.

Esto fue a fines del 99 y principio del 2000 y posteriormente esas facturas si fueron ingresadas de manera normal a la contabilidad y registradas y utilizado el gasto pertinente fueron reparadas, se corrigió el tema tributario y básicamente ese fue el procedimiento.

Page 29: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-29-

El señor PRESIDENTE.— ¿Cuál fue el monto del aporte?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— El monto exacto no se lo puedo precisar, pero está más o menos en el orden de 940 mil, 950 mil dólares.

El señor PRESIDENTE.— ¿Usted podría, como parte de las cosas que le solicitamos, documentarnos el tema para tenerlo meridiano y totalmente claro?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Seguro.

El señor PRESIDENTE.— ¿Debo entender que ustedes rechazan las afirmaciones del señor Montesinos, en el sentido de que no hubieron donaciones y que en realidad eran facturas ficticias que cubrían fondos del SIN?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Efectivamente.

El señor PRESIDENTE.— ¿Debo entender también de que no pueden haber ocurrido las dos cosas?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Efectivamente.

El señor PRESIDENTE.— ¿Es decir, haber apoyado el tema publicitario y a la vez haber aportado facturas para gastos del SIN. Esta segunda parte dicen que es inexacta, que no es verdad?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Exactamente.

El señor PRESIDENTE.— Eso es lo que entiendo.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Solamente para reiterar, señor Presidente.

El tema ha sido exhaustivamente analizado por la Fiscalía de la Nación y ese análisis, esa investigación, ha sido documentada, como vamos a acreditar adjuntando la documentación pertinente y esa investigación, igualmente, ha sido archivada por haber quedado totalmente aclarado.

El señor PRESIDENTE.— ¿Ustedes como grupo económico hacen una donación material de apoyo, en concreto, patrulleros a la policía en Arequipa?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Fuera de los aportes que la damos a través de Publicis, ningún otro tipo de aporte.

El señor PRESIDENTE.— Estoy hablando de donaciones abiertas, no de nada encubierto. En concreto, hay una versión de una donación de 10 patrulleros para Arequipa por parte del Grupo Gloria, ¿esto no se ha producido?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— No se ha producido.

El señor PRESIDENTE.— Menciono esto porque, igualmente la misma fuente, el señor Montesinos, en una reunión filmada en uno de los vladivideos con el señor Elesbán Bello Vásquez, Ibárcena, declara el 26 de noviembre del año 99 que dice lo siguiente: el tema de las pintas. No podemos decir que las pintas la estamos pagando nosotros, pero conste que he hablado yo con Modenesi Modenesi y ha aceptado decir que él paga las pintas. Entonces yo no puedo dar, está apareciendo como que él está donando 300 mil dólares. Yo no he dado ni medio, le estoy encargando yo la factura y él se va a servir de la factura, ¿para qué? Para descargar su contabilidad, encima se gasta el IGV porque el IGV que debía pagar, etcétera.

Tiene el crédito fiscal pero la plata la ponemos nosotros, usted no la pone. Después Ormeño igualito; Ormeño me ha dado 200 mil dólares, Modenesi ha dado 300, ahí nomás hay medio millón de dólares y hoy se está informando las donaciones y que asciende hasta este momento en medio millón de dólares.

Y así tengo, por ejemplo, el de la Leche Gloria, Banda Rodríguez, interviene ya específicamente ahí, dice Montesinos, me ha regalado diez carros para Arequipa, para patrulleros de Arequipa, y él va a “pagar el

Page 30: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-30-

millón de dólares” que cuesta poniendo y toda la papelería en Lima y Callao por las carreteras norte y sur. Entonces, él va a dar la cara dice: yo estoy donando, no va a donar ni medio pero da la cara. Entonces, quién no le va a creer que la leche Gloria, que los Rodríguez Banda no ponen un millón de dólares al año.

¿Y para ellos qué significa? Contacto con la gente de gobierno, para su contabilidad le conviene haber hecho un egreso de esa donación, es un crédito fiscal que le permite bajar el tema de intereses y ésta es la aseveración que hace Montesinos. Yo quisiera conocer la versión de ustedes respecto a este tema.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Bueno, evidentemente, es una declaración que, desde nuestro punto de vista, no tiene ningún fundamento. Leche Gloria no ha donado patrulleros y por lo demás el procedimiento de aporte o apoyo a la campaña del presidente Fujimori ha sido totalmente documentado y acreditado a las autoridades pertinentes y ha quedado totalmente aclarado y la única conclusión a la que nos lleva eso es que probablemente el señor Montesinos lo que hacía era inventar este tipo de teorías con el objeto de apropiarse él de los fondos del Estado.

No tenemos otra explicación porque no podríamos saber las motivaciones o cosas que él ha hecho. Pero nosotros negamos esa versión porque no se ajusta a la realidad.

El señor PRESIDENTE.— Si esta versión fuera exacta, por lógica, tendría que haber habido una conferencia de prensa, no es cierto, en la que el Grupo Rodríguez Banda tendría que haber hecho el acto público de la donación, según esta lógica. Eso no ha ocurrido en ninguna circunstancia, ustedes no han aparecido nunca jamás donando equipos como patrulleros a la policía en la historia de la empresa.

El señor RODRÍGUEZ, Víctor.— Claro.

El señor .— ¿Ustedes alguna vez se reunieron con Montesinos?

El señor PRESIDENTE.— Ya el señor Víctor Rodríguez ha explicado de que el señor Jorge Rodríguez no ha participado en ninguna reunión y que él estuvo en ocasión del Día de la Aviación, el año 2000, en un evento y de ahí viene la foto que obra.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Independientemente es una reunión donde no ha habido ningún contacto personal con el señor Montesinos. Incluso, señor Presidente, llama la atención que en esas declaraciones él se equivoca en los nombres, dice: los señores Leche Gloria, el señor Rodríguez Banda y eso, evidentemente, no tiene ningún elemento específico.

El señor PRESIDENTE.— Congresista Valdivia, puede hacer uso de la palabra.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Eso se puede deducir que Montesinos para robarse la plata del fisco utilizaba el nombre de las empresas. O sea, decía: le estoy entregando un millón de dólares a Leche Gloria, ellos se van a beneficiar con las facturas, con el crédito tributario y todos decían: que buena gente de oficiar de testaferro, poner la cara, pero era para quedarse con el millón de dólares.

El señor PRESIDENTE.— En la conversación que tuvimos ayer, a solicitud suya, señor Rodríguez, usted señaló que las empresas de su grupo habían tenido fiscalización por parte de SUNAT en la década pasada. Yo quisiera que usted le explique a la comisión ¿en qué ha consistido esto? ¿cómo se dio el proceso? ¿y cuántos de estos procesos han llegado al Tribunal Fiscal? ¿cuántos se han perdido? ¿qué es lo que ha pasado con estos procedimientos? o no sé si desean hacer esto al interior de la explicación del tema de JORBSA, si lo prefieren hacer así.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Nosotros diferenciamos claramente lo que es la fiscalización ordinaria a las empresas JORBSA y su subsidiarias de la fiscalización específica que se hizo con materia de las empresas de distribución de electricidad.

Lo que mencionábamos ayer era que dentro de las empresas de distribución se produjeron estas fiscalizaciones. Si me permite podríamos entrar al tema de las empresas de distribución.

El señor PRESIDENTE.— Correcto.

Page 31: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-31-

Antes de hacerlo quisiera hacerle una pregunta, ¿hubo fiscalización de empresa del Grupo Gloria, aparte de la JORBSA, del 90 para adelante por parte de SUNAT?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Sí, claro.

El grupo económico que conforman las empresas del Grupo Gloria es un importante grupo económico, creemos que debemos estar dentro de los primeros diez grupos económicos de mayor importancia del país y permanentemente estamos en proceso de fiscalización. Todas las empresas están permanentemente en proceso de fiscalización, pero es a manera de rutina, es lo común y lo ordinario que la SUNAT esté revisando a las empresas del grupo, que fue distinto al tema de las empresas de distribución de electricidad.

El señor PRESIDENTE.— ¿Ustedes podrían documentarnos los casos en los cuales ha habido fiscalización y cuántos llegaron al Tribunal Fiscal y qué resultados tuvieron, porque nosotros también estamos investigando a la SUNAT? Entonces parte del problema que tenemos es el tema del RUC sensible, las empresas que no eran fiscalizadas, las que sí eran fiscalizadas y queremos documentar casos en los cuales SUNAT fue herramienta o de favorecimiento o de chantaje político.

Uno de los temas que ya tenemos plenamente constatado es de que esto ocurrió, que hubo favorecimientos y hubo chantajes. Entonces nos interesa hacer un seguimiento y encontrar los casos que evidencien los elementos que estamos buscando probar. De manera tal de que quisiéramos solicitarles a ustedes que nos puedan hacer llegar una ayuda memoria y documentación sobre los casos de fiscalización sobre empresas del Grupo Gloria, el desarrollo que han tenido y el destino final de los mismos y si en ello tienen ustedes apreciación que hubo algún tipo de presión.

Como entendí yo en lo que ustedes van a explicar ahora a la comisión, es su apreciación respecto al caso del Grupo JORBSA, que lo pudieran así aseverar, afirmar y buscar comprobar.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Muy bien, señor Presidente.

Como comentario general debo señalar que en el caso de las empresas de JORBSA y sus subsidiarias, nosotros entendemos que ha sido la labor común y ordinaria a la SUNAT. Hemos tenido reclamos, se han hecho acogimientos a fraccionamientos tributarios pero dentro de un orden normal de cosas, no extraño, pero con el mayor gusto le haremos llegar la información.

El señor PRESIDENTE.— Le agradezco.

Un último tema antes de entrar al tema JORBSA es, no sé si ustedes podrán precisarnos cuáles han sido los más importantes procesos judiciales que ha tenido el Grupo Gloria en la década del 90 para aquí. ¿Cuáles han sido los elementos de procesos judiciales más significativos en los que se ha visto involucradas empresas del Grupo Gloria en este terreno y qué resultados han tenido estos procesos y no sé si puede resumirnos brevemente qué estudios de abogados son aquellos con los cuales ustedes han trabajado.

¿Si han trabajado con el Estudio Echecopar? ¿si han trabajado con el Estudio Mercado Ugaz? ¿si han trabajado (11) con el Estudio Muñiz, en algunos temas específicos? Porque ese también es un área que estamos mirando, el funcionamiento del tema del Poder Judicial.

No sé si usted pudiera, siendo el asesor legal del grupo, darnos una idea de lo que usted hacía, recuerdo inmediato, diría, han sido los casos más significativos en los cuales se han visto involucrados y qué resultado han tenido.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Señor Presidente: Con cargo a ampliar, le puedo mencionar que algunos, creo que Jorge aquí me apoyará porque yo no he estado en cada uno de esos casos. Pero básicamente los casos de mayor importancia han sido el ya referido en lo que respecta a FINSUR, en la cual el estudio o el abogado encargado de la defensa de los señores Rodríguez y de FINSUR fue el doctor Ugaz y luego el Estudio Benítez, Mercado Ugaz.

Posteriormente otro caso importante fue un litigio con Nestlé por el tema de la marca luego de la compra

Page 32: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-32-

de los activos por parte del grupo a Nestlé. En ese caso el abogado fue el doctor Ortiz de Zevallos, quien exitosamente llevó la defensa, pero que no se llegó a concluir por sentencias sino que a través de una transacción a la que se llegó con la empresa Nestlé.

Posteriormente en el año 95 por ahí hubieron algunos litigios con los accionistas de D'onofrio, en ese caso la defensa estuvo a cargo del Estudio Echecopar. Igualmente en ese caso no se llegaron a necesitar la definición por sentencias definitivas sino que se llegó a una transacción igualmente con los accionistas de D'onofrio. De tal manera que no hubo tampoco necesidad de sentencia judicial.

Y finalmente con motivo de la incursión en el negocio eléctrico, donde se requirió también los servicios de abogados externos. Se trabajó en un primer momento con el Estudio Miranda Amado y posteriormente con el Estudio Rodrigo Elías Medrano y en este caso igualmente no se llegó a requerir sentencias judiciales porque se llegó a fines del año 2000 a suscribir una transacción con el Estado para poner fin a todo el proceso litigioso.

También hemos estado involucrados en un arbitraje con la empresa GEMSA por un tema de suministro de electricidad para nuestra planta de Cachimayo, que sí fue un arbitraje, que sí se llegó a laudar y en este caso estuvo el estudio Payet.

Básicamente esa es la historia de litigios del grupo en estos últimos, diríamos, quince o dieciocho años. Fuera de eso no ha habido otras relaciones mayores con estudios de abogados o que involucren al Poder Judicial.

El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias.

Quizá sería ya el momento de entrar al tema de JORBSA propiamente, aunque quizá para que éste que es el tema más sustancioso que al final lo discutamos en más detalle con la presentación que ustedes han de hacer. Sería bueno que termináramos con el tema de la adquisición del terreno del señor Fujimori y el aval que produce a la empresa que lo compra, de forma tal que dejar el tema eléctrico al final, si le parece.

En la entrevista televisiva el señor Víctor Rodríguez sostiene que abre una cuenta en el Banco Bilbao Vizcaya en Gran Caimán en abril del año 97, al 22 de diciembre del 98, fecha en la que avala el préstamo a INGEDSA, que es la empresa que produce la adquisición, ¿cuál es el monto que poseía en la cuenta, señor Rodríguez?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Señor Presidente: Solamente para mayor ilustración hemos acompañado un extracto de la cuenta a la Comisión Mulder y también a una comisión investigadora que la preside la congresista Townsend.

El señor PRESIDENTE.— ¿Les podemos pedir a ellos sin ningún problema?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Así es.

El señor PRESIDENTE.— ¿Señor Rodríguez, usted transfirió depósitos de otra cuenta para ésta?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— En realidad, señor Presidente, esta cuenta se abrió en el mes de mayo del año 97, para lo cual se transfirieron depósitos que venían del Banco Santander.

El señor PRESIDENTE.— ¿El Banco Santander de Lima?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— No, de Nueva York.

A esta cuenta que se transfirieron estos fondos, que debe ser aproximadamente unos, si no me equivoco, con cargo a ver la cuenta, 10 ó 14 millones de dólares que ingresan a esta cuenta desde el año 97 y no tienen, como se podrá apreciar, los documentos que le haremos llegar, ningún movimiento de ingreso adicional al depósito original.

Si tiene egresos por determinadas operaciones que se hicieron, pero no tiene ningún ingreso y sobre la

Page 33: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-33-

base de esta cuenta el monto pertinente es que el señor Rodríguez otorga su garantía a favor de sus amigos los señores Huarinoni y Carrera.

El señor PRESIDENTE.— ¿Esta cuenta sirve también para cubrir los aportes a la campaña del señor Fujimori o no tiene nada que ver con el tema?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— No, ésta es una cuenta personal del señor Víctor Rodríguez, el aporte de la campaña se hizo directamente a través de Gloria S.A.

El señor PRESIDENTE.— Usted, señor Víctor Rodríguez, ha explicado el tema por televisión, pero para que conste aquí su versión de los hechos, ¿cómo fue la operación del aval del préstamo? ¿por qué fue la operación del aval del préstamo? En fin, en este terreno si nos pudiera detallar un poco el asunto.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Seguro.

El señor Víctor Rodríguez, a título personal, como ya mencioné, tenía y tiene recursos en el extranjero. Esta cuenta se abrió en el año 97 y estaban ahí sus depósitos generando o ganando un interés de aproximadamente el 2% al año.

En el año 98 unos amigos personales del señor Víctor Rodríguez se acercan a él y le piden su apoyo a efectos de poder viabilizar la adquisición de un terreno para construir un proyecto de programa de viviendas multifamiliares, dado que ellos se habían acercado al Banco Continental y habían solicitado un crédito con este propósito y que no habían podido tener éxito en que se lo concedieran y en el banco le habían señalado que necesitaban una persona solvente que lo garantice para que el banco a su vez pudiera otorgarles el crédito.

El señor Víctor Rodríguez accede a garantizarlos, instruye al Banco BBVA de Gran Caimán, donde tenía su cuenta, a que se emitan dos certificados por 650 mil dólares cada uno, de tal manera que uno de los certificados sirviera de garantía para que el banco otorgue el préstamo a la compañía de los señores Carrera y Huarinoni, que se llama INGEDSA, y el otro certificado igualmente sirviera de garantía para un préstamo adicional para poder iniciar el proyecto de construcción de las viviendas.

Con este back to back que queda colateralizado afuera el dinero, el Banco Continental procede a otorgarles el préstamo a los constructores, señores INGEDSA, y con ese dinero los señores de INGEDSA adquieren la propiedad del ingeniero Fujimori.

El proyecto, lamentablemente, no se ha podido desarrollar por las circunstancias económicas y políticas del país, pero eventualmente se desarrollarán y se construirán ahí el programa de vivienda multifamiliares. En términos generales esa es la manera en que ha operado esta transacción.

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

¿Esta cuenta que produce este aval que gira alrededor de esta relación con los ingenieros Carrera es una cuenta de carácter personal. Esto es parte de la rentabilidad de las empresas, es parte de negocios que tiene usted, señor Víctor Rodríguez?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Nosotros generamos unos accionistas y recibimos los dividendos y todo eso se va juntando y ahí van los depósitos.

El señor PRESIDENTE.— ¿Y esto se mueve en una sola cuenta, usted tiene una sola cuenta de este estilo o tiene varias cuentas de este estilo de carácter personal?

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Víctor Modesto.— Tengo una o dos cuentas, acá si tengo más.

El señor PRESIDENTE.— Esta es la principal, digamos.

Yo entiendo que en estos terrenos la intervención del doctor es en representación del grupo y también de la persona. Lo digo porque en términos procedimentales la comisión opera en lo que tiene que ver con asuntos personales, con el testimonio de la persona. Es decir, la presencia suya y su silencio implica que

Page 34: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-34-

lo que ha sido expresado es lo que representa su postura frente al tema, no es cierto.

En este tema del préstamo hay algo que no nos queda claro. ¿Usted avala un préstamo por un millón 350 mil dólares, pero el préstamo para INGEDSA era por 669 mil 500 dólares, hay un excedente de 680 mil 500, ¿en qué se usa ese excedente? (12)

El señor RODRÍGUEZ.— Señor Presidente, no se llegó a utilizar; o sea, la solicitud original de los señores Carrera y Huarironi era que se garantice para que el banco otorgue un primer crédito para adquirir el inmueble, y un segundo crédito para realizar la construcción.

Los hechos han llevado a que solamente el banco otorgue el crédito para la adquisición del inmueble, con lo cual el otro certificado ya ha quedado libre; o sea, no se ha utilizado. Solamente quedó pignorado uno de los certificados que ha servido para garantizar la compra del inmueble.

El señor .— Señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Sí.

El señor .— Ampliando un poco lo que dice el doctor (Ininteligible), usted verá que la interrogante es por qué no se ha construido.

En este momento en Lima hay infinidad de terrenos que están igualmente varios años adquiridos y están sin edificarse los edificios que fueron motivo de las compras ¿no? tenemos el caso de San Isidro, de muchos terrenos allí, el colegio Maristas San Isidro, que tenía una iglesia, incluso, la derribaron, y tengo entendido hasta la fecha está como terreno.

El club de la Policía, que se subastó en 8 millones de dólares igual sigue como terreno. Y sería ocioso estar señalando todos los terrenos que están igualmente comprados y no enfijados. Por eso es que ellos ya han empezado ahora porque ha empezado la reactivación de bienes inmuebles y entonces ya están siguiendo adelante con la construcción.

Eso era para aclarar, Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Señor Rodríguez, usted es un hombre de negocios ¿no? Yo no sé si puede explicarnos un poco más de detalle en este terreno. ¿Hubo una intervención del señor Fujimori en el tema? ¿Él tenía particular interés en que el terreno se venda y él interviene con el señor Edingedsa y ése es otro factor adicional en este campo? porque si éste es un negocio con personas que usted conocía, usted los avala, pero no intervienen en el negocio ¿no? Usted es un grupo económico —como usted mismo lo ha dicho— agresivo en los negocios, tiene una visión de las cosas, tiene una visión de las cosas, tiene una perspectiva y un olfato para poner el lenguaje de la calle sobre en qué meterse, qué cosa produce no produce, etcétera.

Meter un aval de un millón 350 mil dólares es —supongo yo— a pesar del poder económico que tiene el grupo, no es cualquier cosa ¿no? o sea, uno no... y ésta es además una cosa personal suya. ¿No veía aquí usted una oportunidad empresarial que le hubiera hecho comprometerse de otra manera con el asunto? ¿Hubo alguna intervención del Ingeniero Fujimori solicitando que esto fuera así con los dueños de Edingedsa, que ellos le transmiten a usted? ¿Tiene algo que ver esto también con los temas del incidente producido en la embajada de Japón y con elementos que hubieran o que quisieran facilitarle al señor Fujimori la posibilidad de sacar adelante una operación que le permitiera recursos?

Usted sabe que era un tema de debate en el país esta versión de que teníamos un Presidente que ganaba menos de 2 mil soles y tenía 4 hijos estudiando en Estados Unidos, y que cada vez que se informaba acá al Congreso los pedidos, la versión era que vivía con su pensión de jubilado de rector de la Universidad Agraria. Entonces, nadie se explicaba estas matemáticas post-modernas, que conducían a sostener cuatro muchachos en Estados Unidos con 2 mil soles.

Usted sabe también que la explicación que la explicación inicial que se dio es que el abuelo pagaba. Después ya no es que el abuelo paga, sino es que él paga, y paga con un terreno, que además es una operación curiosa ¿no? porque es una operación el año '98 para pagar estudios que vienen del año '95

Page 35: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-35-

¿no? Entonces, es una cosa un poco absurda, como explicación. Pero me pregunto si en este tema hubo alguna intervención directa del ingeniero Fujimori sobre los señores amigos suyos a los que avala o esto les transmitieron a usted esto.

Y dos, ¿por qué no pensó en la posibilidad, dado el monto de lo que está avalando? usted sabe mejor que nosotros lo que es un aval bancario ¿no? sobre todo hasta el reciente cambio de la Ley de Bancos, usted ha terminado hablando lo que viniera por delante ¿no?

Sobre estas dos cosas, no sé si usted quiere hacer alguna precisión.

El señor RODRÍGUEZ.— Muy brevemente, señor Presidente.

En absoluto, o sea, no ha habido, donde yo conozco, esta operación es planteada por una empresa prestigiosa de corredores, el señor Ortiz. El nombre es exactamente Ortiz. Bueno, corredores asociados. Y a través de ellos toman contacto, ellos me plantean a mí el problema y ya es, como lo he expresado, se realiza la operación; o sea, que no... hasta donde yo conozco, no sé, pues, si —digamos— si ha habido una relación de ellos. Hasta donde yo sé, creo que no. Todo ha sido a través de la empresa esta corredora.

Por otro lado, señor Presidente, lo que el ex Presidente haya hecho con el dinero no es asunto... quiero subrayar una vez más que esta operación es aislada y es totalmente legítima, señor Presidente, y eso lo diré hasta el fin de mis días. No tiene en absoluto nada que ver de irregular a lo que se concierne a una operación transaccional de una venta de un inmueble.

La connotación que tiene de que fue del Presidente, en ese momento que se hacen las operaciones era otra realidad los detalles o la perspectiva que la pueden ver diferentes ciudadanos, tiene, pues, distintos matices: los señores políticos ven de diferente óptica, los empresarios lo vemos de otra y los comunes ciudadanos lo ven de otra. Entonces, esta operación, vuelvo a repetir, es totalmente legítima.

Por último, usted sabe, señor Presidente, que las operaciones de bienes raíces normalmente son las más sólidas porque está el terreno, está el edificio y ya no es el que sea un... es muy difícil que desaparezca el terreno o edificio; o sea, se conceptúa así la operación, se avala la primera parte, que es la compra del terreno y se está desarrollando el proyecto de esta unidad multifamiliar.

El señor PRESIDENTE.— ¿Que tamaño tiene el terreno que se ha comprado en 682 mil dólares?

El señor RODRÍGUEZ.— 2 mil 500 metros.

El señor PRESIDENTE.— ¿2 mil 500 metros? O sea, estamos hablando de un costo por metro de...

El señor RODRÍGUEZ.— Ah, bueno, 200 dólares.

El señor PRESIDENTE.— ¿200 dólares? ¿Ése es el precio promedio del metro de terreno allí por la zona? Yo no tengo idea, estoy preguntando.

¿Usted le pegó alguna mirada a la operación o simplemente dijo: éstas son personas en las que yo confío, me parece serio?

El señor RODRÍGUEZ.— Es una operación de confianza, señor Presidente. Y que además, hasta donde me lo explicaron, era... y se ha podido comprobar...

El señor PRESIDENTE.— ¿Es razonable el precio, le parece?

El señor RODRÍGUEZ.— ...era el valor del mercado en ese momento.

El señor PRESIDENTE.— Ya.

Los señores a los que usted ha avalado no hicieron la obra, usted ha explicado por qué. ¿Ellos están pagando el préstamo o se está ejerciendo el aval que usted colocó.

Page 36: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-36-

El señor RODRÍGUEZ.— En realidad, el primer año ellos pagaron los intereses correspondientes. El segundo año también. Sin embargo, el tercer año, cuando ya salió el escándalo de la compra, salió a la luz pública, el Banco Continental se negó a renovarles el préstamo, con lo cual lo que se conversó con ellos, el sector Víctor Rodríguez conversó con ellos para evitar la ejecución de la garantía. Y entonces, el señor Víctor Rodríguez les ha dado un préstamo directo a ellos hasta por 650 mil dólares, en cuyos fondos han amortizado el 50% del crédito que tienen otorgado por el Banco Continental se ha renovado por un plazo adicional el 50% restante, y con la diferencia del dinero que les ha prestado directamente el señor Víctor Rodríguez, con la garantía del inmueble ellos están continuando desarrollando el proyecto este.

Hasta donde conocemos ya tienen las licencias respectivas y van a iniciar la construcción en los próximos días.

El señor PRESIDENTE.— Usted, señor Víctor Rodríguez, ha dicho que viajó el '98 la última vez con Fujimori. Éste es el momento en el que hace esta operación también. ¿Conversan del tema? ¿Fujimori le habla en algún momento de que él quiere vender su terreno, qué sé yo? Y en ese viaje también estaba vinculado un poco al período en el que ustedes entran al tema de las eléctricas del norte. ¿En el viaje hablan del interés de ustedes en esta posibilidad de intervenir en negocios eléctricos?

El señor RODRÍGUEZ.— En absoluto, señor Presidente. Y esto es completamente verificable, tanto es así que en esa oportunidad uno de los integrantes del grupo le dice al ex Presidente Fujimori: "Presidente, usted nos invita, nos trae, dejamos de hacer nuestras ocupaciones, que ya significa bastante, estamos haciendo, claro, turismo, pero nos hubiera gustado poder hacer con nuestras familias otras cosas." En fin, le hice un preámbulo, "díganos algo, por lo menos escúchenos" porque ya se terminaba el viaje y no habíamos hablado. Simplemente éramos un relleno que íbamos y veníamos con él. Entonces, en media hora se sienta en una sala y todos explican sus problemas y problemas de bosques, de expansiones para proyectos de coníferos, en fin. Y eso era todo, señor Presidente.

Esta anécdota se la relato para ser enfático en que no se tocó ningún tema, ni de las eléctricas, ni mucho menos.

El señor PRESIDENTE.— Bien.

Para acabar con este asunto. El mismo día que avalan este préstamos los señores de Ingedsa para que le compren el terreno al señor Fujimori, Jorpsa firma los 4 contratos de compraventa ¿no? que ha sido este tema de coincidencia de fechas, y cancela 14 millones y medio de dólares. Para ambas operaciones se trabaja con el Banco Continental. ¿Hay alguna razón particular por la cual esto es así?

El señor RODRÍGUEZ.— Señor Presidente, como empresa, las empresas trabajan con todos los bancos del país sin excepción. Y como persona natural también tengo en menos bancos, pero sí en los principales, y simple coincidencia, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— ¿Hubo préstamo del Banco Continental para la operación?

El señor RODRÍGUEZ.— No.

El señor PRESIDENTE.— ¿No?

El señor RODRÍGUEZ.— Fue con recursos propios para la compra de las eléctricas.

El señor PRESIDENTE.— ¿Sí? No porque lo otro se entiende que es un giro de una cuenta de afuera.

El señor RODRÍGUEZ.— No.

El señor PRESIDENTE.— ¿Y estas cuentas, estos recursos propios fueron recursos provenientes de Gran Caimán; o sea, personales suyos o del Grupo Gloria, en el caso de los 14 millones y medio?

El señor .— ¿Lo de la inicial?

El señor PRESIDENTE.— Jorpsa, sí, la inicial, sí.

Page 37: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-37-

El señor .— Fueron recursos propios. Parte de los recursos vinieron también del... Ah, sí, vía préstamo del señor Víctor Rodríguez a su empresa Jorpsa ¿no?

El señor PRESIDENTE.— Parte de los 14 millones y medio. ¿Qué volumen?

El señor RODRÍGUEZ.— 8 millones más o menos.

El señor PRESIDENTE.— ¿8 millones vinieron de la cuenta de Gran Caimán?

El señor RODRÍGUEZ.— De la misma cuenta.

El señor PRESIDENTE.— ¿Ustedes tienen otras cuentas en el Banco Bilbao Viscaya? Porque creo que ha mencionado una de Santander en Nueva York ¿no? Pero, ¿usted mantiene otras cuentas en el Bilbao Vizcaya?

El señor RODRÍGUEZ.— Como le repito, señor Presidente, sí tenemos cuenta acá cuando trabajamos con todos los bancos. (13)

El señor PRESIDENTE.— Le hablo fuera. Si aparte del Gran Caimán trabajan con el Bilbao Viscaya en otras cuentas.

El señor RODRÍGUEZ.— Hemos actualizado. La última carta que hemos mandado, bueno, la verdad... Concretamente, señor Presidente, usted me está preguntando, por favor, ¿me repite la pregunta?

El señor PRESIDENTE.— A ver, se la voy a poner de otra manera.

El Bilbao Vizcaya está siendo objeto de una investigación aquí y afuera, como ha sido obvio con la visita del señor Garzón. Entonces, una de las cosas que queremos tener claro es si aparte de la cuente de Bilbao Viscaya en Gran Caimán, tiene usted cuentas con el Bilbao Viscaya en otros puntos del mundo, en otros bancos de Bilbao Viscaya en el mundo.

¿Hay una cuenta en Miami? ¿Que es personal, también, o es la del grupo? ¿Que es la de usted, del señor Jorge Rodríguez? Ah, son mancomunadas las cuentas. Ya. No, es que había entendido que la cuenta de Gran Caimán era personal suya, señor Víctor Rodríguez. Es mancomunada.

¿Y es mancomunada sólo entre ustedes dos, no con los otros hermanos? Bien.

Los pagos por intereses del período de gracia, ¿a través de qué bancos se hacen? ¿tiene idea?

El señor RODRÍGUEZ.— Desconozco, señor Presidente. ¿Estamos hablando ahora de la privatización?

El señor PRESIDENTE.— Me refiero a un tema de la privatización, sí.

El señor RODRÍGUEZ.— Los pagos de los intereses se realizan con recursos propios de Jorpsa, no a través de cuentas del extranjero. Todo a través de recursos propios de la corporación.

El señor PRESIDENTE.— ¿Con qué banco operan allí?

El señor RODRÍGUEZ.— Con todos los bancos del sistema financiero; o sea, esta operación tenía...

El señor PRESIDENTE.— O sea, el pago de intereses lo hacen ustedes a través de varios bancos, los intereses por estos 20 y tantos millones de dólares que pagan después en...

El señor RODRÍGUEZ.— Bueno, tendría que confirmar en la operativa, pero —digamos— en términos generales de manera específica no le puedo decir porque no trabajo en el área financiera. Pero son transferencias de fondos de Jorpsa, que se realizan a las cuentas de Cofide. De tal manera que en el momento del pago se centralizan los recursos y se hace la transferencia respectiva a Cofide y se cancelan los intereses ¿no? o sea, no es que esté allí la plata, sino que se junta la plata y con eso se paga. Pero todos son recursos internos de la corporación.

Page 38: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-38-

El señor PRESIDENTE.— Muy bien.

Entonces, creo que podríamos entrar al tema de los asuntos de las eléctricas y de Jorpsa. Quizá ustedes pudieran hacer su presentación. Entiendo, ustedes tienen unos materiales que quisieran entregarle a los miembros.

Sí, señor Valdivia.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— ¿Esos recursos que tienen tanto en Miami como en Gran Caimán son producto de los dividendos que ustedes reciben como socios o también son recursos de la empresa que la depositan a nombre de ustedes?

El señor RODRÍGUEZ.— No, son recursos legítimos nuestros que vienen de diferentes utilidades que tenemos en Bolivia...

El señor PRESIDENTE.— Vamos a entrar al tema eléctrico.

El señor RODRÍGUEZ.— Sí, señor Presidente.

Hemos preparado una presentación para ordenar la...

Como ya señalé anteriormente, el gerente de proyectos que evaluó esta intervención en el negocio eléctrico fue el señor Alfredo Pereira, que venía de haber trabajado en Electro-Perú, y que vio una oportunidad de negocios en esta operación y haber tratado de incursionar en dos ocasiones anteriores en el negocio eléctrico.

En el año '98 el gobierno decidió privatizar las empresas regionales de servicio público y electricidad: Hidrandina, Electro-Norte, Electro-Noroeste y Electro-Centro, bajo el esquema de promoción empresarial. El esquema de promoción empresarial fue diseñado, hasta donde tenemos conocimiento, con el objeto de posibilitar que empresas nacionales accedieran a las empresas que se estaban privatizando.

Para este propósito se estableció un mecanismo de pago financiado, de tal manera que el ganador de la buena pro se adjudicaba a las empresas pagando el 10% del monto ofertado como cuota inicial y te dar cartas fianzas bancarias por el 20%. La diferencia la pagaba a 12 años, a 10 años con 2 años de gracia. De tal manera que permitía que los empresarios nacionales no tuvieran que tener los inmensos recursos requeridos para poder comprar al contado.

En el caso específico de estas cuatro privatizaciones, el financiamiento era una tasa libor más 2 puntos. Y las garantías eran, aparte de las fianzas bancarias, la prendas sobre el íntegro de las acciones que se adquirían. Y venía implícita una opción de compra por el 30% adicional de las acciones, de tal manera de poder acceder al control de las empresas.

Desde el momento mismo de las bases y en los proyectos de contrato originales se había establecido el derecho de cobrar un management fee los contratos pertinentes, que luego se incorporó tanto al contrato respectivo en la cláusula 12b.3.3, así como en el estatuto social de las compañías.

Jorpsa participó en los cuatro concursos públicos internacionales, y el día 25 de noviembre de 1998, el Comité Especial de Privatización, en la licitación pública internacional, le otorgó la buena pro a Jorpsa, que era la empresa, el vehículo utilizado para participar en el concurso.

Es importante señalar que el precio base fijado por el CEPRI pertinente fue de 86.6 millones de dólares y que, dada la idea de la gente de negocios, de buscar una economía de escala para hacer rentable el ingreso a este negocio, se buscó agresivamente adjudicarse la buena pro de las cuatro empresas de distribución. Y habiendo otros postores en cada uno de los individualmente concursos, se ofertó un precio que ascendía a 145,5 millones de dólares, que equivale en términos relativos a un 68% por encima de el precio base fijado por el Estado para estas empresas.

En esta evaluación se había incluido el derecho a cobrar este management fee de 6,2 millones de dólares al año, que traído a valor presente metro da una valor de aproximadamente 50 millones de dólares, que se

Page 39: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-39-

incorporó para hacer la oferta en cuanto al monto del precio ofrecido a pagar.

Cabe señalar que durante los dos años y meses que ha estado Jorpsa en la gestión de las empresas ha cumplido escrupulosamente con todos los pagos de intereses, conforme le señalemos más adelante, respecto a los costos involucrados en la operación.

El 22 de diciembre del año '98 la empresa tomó control de las 4 empresas distribuidoras y se designó al señor Alfredo Pereira como Gerente General de las 4 empresas, dado que él era el Gerente de Proyectos que evaluó y decidió la incursión en este negocio.

Pero, en términos reales, la gestión de Jorpsa; o sea, de nuestro grupo, empezó realmente el 1 de enero del año '99. En el mes de marzo del año '99 se convocó a junta obligatoria anual de accionistas con el objeto de tratar la aprobación del balance y los estados financieros, que corresponde, como señala la Ley General de Sociedades, a toda sociedad en el ejercicio pertinente.

Anteriormente, la auditoría que se había solicitado por la administración nuestra, se había realizado por la empresa Price Waterhouse, y estas auditorías tenían una salvedad en las notas que señalaban que los auditores expresaban una salvedad respecto a los estados financieros, ya que sobre el valor de los activos fijos transferidos por las obras realizadas por UTE-Fonavi y capitalizadas en las empresas distribuidoras de electricidad por 376 millones de soles en el año '98, no contaban con la documentación que permita satisfacer de la naturaleza de los valores asignados a esos bienes.

Consecuentemente, no se pudo aprobar los estados financieros y se exigió que se realice una auditoría específica sobre el tema de la valorización de estos bienes realizados con fondos del UTE-Fonavi.

A nuestro modo de ver, a partir de ese cuestionamiento a la capitalización hecha por el Estado con los bienes realizados con fondos de UTE-Fonavi, se produjo el enfrentamiento directo con el Estado. Y es a partir de ese momento que empiezan todos los problemas para llevar adelante adecuadamente estos procesos de privatización.

Para señalar los problemas más importantes, debemos mencionar que en el mes de octubre el informe de auditores de Price Waterhouse señala que hay una sobrevaluación de aproximadamente 222,4 millones de soles sobre estos bienes. Y es así que, a partir de allí, la actitud del socio-Estado que se venía a través de la representación de ElectroPerú como ente postprivatizador y de los demás entes del Estado, se torna hostil.

Y todo acto de gestión que se le presenta a la junta de accionistas para poder gestionar adecuadamente las empresas es inmediatamente rechazado por el Estado. Tenemos, por ejemplo, la fusión solicitada de las 4 empresas de distribución, que evidentemente producía sinergias y beneficios económicos, fue rechazada por la junta de accionistas.

Se había diseñado como mecanismo de financiamiento para realizar las obras de ampliación de infraestructura eléctrica, la realización de una titulación sobre flujo de fondos futuros de cobranza. En un primer momento se autorizó la ejecución del programa, que costó a la empresa más o menos 300 mil dólares con Interbanc y Arthur Anderson. Y cuando ya estaba a punto para su aprobación en la Junta de Accionistas, que era una titulación hasta por 54 millones de dólares, fue rechazada por la junta de accionistas.

Paralelamente vino un cuestionamiento al derecho que teníamos, y consagrado tanto en el contrato como los estatutos sociales de las 4 empresas, de cobrar el management fee, cuestionamiento que nosotros solicitábamos en todo momento sea sometido al mecanismo de solución de controversias; o sea, el arbitraje, que nunca fue sometido. (14)

Igualmente, se habían encontrado 138 pensionistas que debieron haberse retirado de las empresas antes de la privatización. Se solicitó la regularización de este tema, y el Estado nunca terminó de hacer el cálculo del valor actuarial de las pensiones y hasta la fecha entiendo que siguen estos pensionistas en las empresas.

Igualmente, hubo unos incidentes en Jaén y Bagua, por la población que se negaba a pagar el IGV, por

Page 40: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-40-

considerar que estaban dentro de la zona de selva; sin embargo, Electro-Norte no estaba en zona de selva y estaba obligada a pagar IGV. Hubo una sublevación popular. Se quemaron algunas oficinas, se destruyeron algunos bienes y la empresa tomó la decisión de dejar de cobrar el IGV con cargo a inmediatamente constituir una subsidiaria en Jaén, que fuera domiciliada en la selva, de tal manera que pudiera exonerarse del Impuesto General a las Ventas. Se planteó a la Junta de Accionistas, igualmente fue rechazada por la Junta, y la empresa está perdiendo dinero por este concepto porque no cobra el IGV y sí está obligada a pagarlo.

Paralelamente, estas empresas en los contratos había una cláusula específica, que señalaba que cualquier contingencia tributaria que se hubiera originado con anterioridad a la fecha de la privatización, sería asumida por el Estado, como consecuencia de la privatización.

Inmediatamente de algunos meses después de la privatización en el año '99, y luego de este tema del reclamo sobre el valor de incorporación de los bienes de UTE-Fonavi, la Sunat inició procesos de fiscalización en las 4 empresas de distribución sobre los períodos anteriores a la fecha de privatización. El resultado fue que aproximadamente se encontraron contingencias tributarias por más de 400 millones de soles que el Estado se negó a reconocer, con lo cual se afectaba de manera seria los estados financieros.

Y por último, en el tema de multas de Osinerg, igualmente, en los primeros meses del año '99 Osinerg hizo una fiscalización y empezó a multar a las empresas por no haber tenido adecuadamente mantenidas las líneas durante los últimos 25 años cuando era una cláusula garantía también del contrato.

Esta situación de hostilidad y enfrentamiento permanente llevó a que se plantearan una serie de acciones tanto arbitrales como judiciales, tanto de ida como de venida, que llegó a sumar más de 21 procesos judiciales que se tenía entre Jorpsa y el Estado por estas hostilidades y cuestionamientos.

En razón de eso es que se entra en una etapa de negociación con el Estado para buscar una solución al tema, y luego de arduas gestiones y negociaciones es a fines del año 2001 que se firma un acuerdo de transacción con el Estado mediante el cual se ha devuelto las empresas al Estado. Seguidamente, luego comentaremos el tema de la transacción y los costos implícitos para Jorpsa.

Ello no obstante, es importante señalar que a pesar de toda esta hostilidad, la gestión que se le imprimió a estas empresas ha sido totalmente exitosa y se ha evidenciado en los índices de gestión que pasamos a señalar seguidamente.

Es importante señalar que solamente hemos estado en la gestión 2 años y medio más o menos y, que no obstante ese período corto, el índice de electrificación en la zona de concesión subió de 47%, que era a finales del año '98, a 55,7% a la fecha, que dejamos la gestión. Esto se hizo gracias al saneamiento de clientes morosos, a la normalización de ex clientes, a instalación de nuevos suministros, recuperación de clientes libres; es decir, todos actos de gestión para mejorar el estado y la situación de las empresas.

En ese período el número de clientes se incrementó de 840 mil, aproximadamente, a 993 mil, a casi 1 millón de clientes; vale decir, un incremento de aproximadamente 160 mil clientes. Las ventas de energía en giga-watts/hora subieron de 1527 a 1992 giga-watts/hora. La productividad medida por trabajadores en la relación clientes-trabajadores subió de 413 a 769. La productividad en mega-watts/trabajador subió de 751 a 1445. Y las pérdidas de energía se redujeron del orden de 20,98% que tenían en ese período en el año '98 a un nivel de 9,42% promedio, lo que genera una rentabilidad inmediata para las empresas. Y esto se hizo en un período de 2 años, a diferencia de Luz del Sur, por ejemplo, que hizo en un período de 6 años.

En lo que respecta a los resultados económicos, estas empresas, en su conjunto, traían pérdidas acumuladas de más de 800 millones de soles. En el año '98 solamente tuvieron 84 millones de soles de pérdidas, y bajo la gestión de Jorpsa, como podemos ver en el cuadro puesto en la página 20, en el año '98 se salió casi en break event point; o sea, ya dejaron de perder las empresas en el año '99, y en el año 2000 ya se tenían ganancias o utilidades por 49 millones de soles. Estas utilidades no han sido retiradas en ningún momento por Jorpsa, se han quedado en las empresas, y luego de la transacción firmada con el Estado, aún continúan en las empresas.

Esto era para puntualizar, señor Presidente, que esto era para puntualizar, señor Presidente, que la gestión

Page 41: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-41-

de Jorpsa ha sido, a nuestro entender, exitosa y así ha sido reconocida públicamente por las personas que han analizado la gestión.

En lo que respecta al arreglo con el Estado, la transacción implica la devolución del 30% de las acciones que fueron adquiridas a partir del día 15 de agosto de 2001, fecha en la que se entregó la gestión al Estado. Se valorizaron estas acciones provisionalmente a un precio base del concurso de 86 millones de dólares y se reconoció la deuda de 130 millones, pero traída a valor presente neto, como es normal en operaciones que se tienen que pagar en el tiempo y uno quiere realizar un pago anticipado, se trae a valor presente neto.

Este valor, calculado por el Banco Santander Investment, dio la cifra de 100 millones de dólares a las cuales se les contó el valor de las acciones entregadas al precio base del año '98, con lo cual se ha dejado en carta fianza bancaria 22,04 millones de dólares a la espera del momento en que se produzca la venta de las empresas, que es el momento en que se liquidará el monto de la pérdida que le corresponderá asumir a Jorpsa

El plazo en el que tiene que realizarse esta venta para que se produzca esta pérdida es de un año a partir de diciembre del año 2001, y los costos implícitos que ha asumido Jorpsa hasta el momento son el pago de los 14,5 millones de dólares de la cuota inicial, que está en la página 22. En cuanto a los intereses pagados, la relación balance, intereses pagados y cobra de management fee por el primer concepto entre los intereses y la cuota inicial se han pagado 40,4 millones de dólares, mientras que por management fee en ese período de tiempo se ha cobrado solamente 16,4 millones de dólares, lo que da a la fecha un saldo negativo que ha asumido Jorpsa, de 24 millones de dólares con la atingencia de que si estas empresas se venden por debajo en un valor de 260 millones de dólares, se asumirá una pérdida adicional de aproximadamente 14 millones de dólares, con lo cual como podemos ver en la última hoja de esta presentación, la pérdida neta que tendría que asumir el grupo Jorpsa por la mala incursión en este negocio, se podría ser del orden de 47 millones de dólares.

Entonces, como verá, señor Presidente, el tema de esta incursión en el negocio eléctrico por parte de Jorpsa lejos de traerle beneficios, le está trayendo perjuicios económicos de manera muy importante.

El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias, doctor.

Creo que la...

Sí.

El señor .— Estos intereses del pago sobre la deuda, ¿salieron de las empresas o del grupo?

El señor RODRÍGUEZ.— No, ésos salieron del grupo. De las empresas únicamente se ha cobrado el management fee.

El señor PRESIDENTE.— Sí, señor.

El señor .— Como algo sustantivo, quería decirles de que parte del management fee se pueden pagar gastos de toda la planilla de staff que teníamos asignados a las eléctricas. El sueldo del señor Pereira, el sueldo del gerente de finanzas, el sueldo del gerente administrativo, toda esa planilla del staff de las eléctricas era pagado por Jorpsa en base al ingreso del management fee; o sea, que allí también tenemos una pérdida adicional.

El señor PRESIDENTE.— Bien. Hay algunas inquietudes que sobre la operación quisiéramos poder precisar.

Ustedes, antes de entrar al tema de Jorpsa como tal, en el área de privatizaciones, tuvieron algunas experiencias previas, ¿no es cierto? Al cierre del año '93, hasta donde llega nuestra aproximación, el grupo sólo formaban Gloria, Centro Papelero y Farpasa ¿no? con ingresos... ¿Perdón? ¿D’onofrio también?

Page 42: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-42-

Las anteriores tendrían un ingreso aproximado de 330 millones de soles y utilidades netas alrededor de 20 millones. No hemos tomado en cuenta D’onofrio. El año anterior, el año '92 las utilidades del grupo no llegaban a superar 6 millones de soles.

Para la compra de Cementos Yura, en marzo del '94, logran pagar 67 millones de dólares al contado. ¿Cómo se realiza esta operación? (15)

El señor RODRÍGUEZ.— Esta operación se realiza con un financiamiento de Best Corp Partners, me parece; o sea, fue financiada por un fondo de inversiones.

El señor PRESIDENTE.— Si pudiera detallarnos un poco cómo opera el mecanismo, señor Jorge Rodríguez.

El señor RODRÍGUEZ.— Muchas gracias, Presidente.

Quisiera puntualizar más este tema. Ésta fue una operación que se logró gracias al financiamiento de la segunda emisión de papeles comerciales a nivel internacional, donde Best Corp Partners, que era una empresa financiera de Estados Unidos, logramos nosotros financiar el 50% de la privatización, y ellos asumían el otro 50%.

La inversión nuestra allí fue aproximadamente 30 millones, y el resto fue financiado por ellos. Ellos financiaron todo y se quedaron con el 50% de las acciones; o sea, lo que nosotros compramos fue el 50% de Cementos Yura, y ellos se quedaron que después lo vendieron en la bolsa americana a diferentes inversionistas y algunos todavía existen en Cementos Yura.

El señor PRESIDENTE.— ¿Cuál es el nombre de la persona jurídica me dice?

El señor RODRÍGUEZ.— Es Best Trust Investment.

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

El señor RODRÍGUEZ.— Perdón, eso se financió con eurobonos, papeles comerciales que fueron negociados en Nueva York y en Londres; fue la segunda vez. En la primera, los primeros papeles comerciales que salieron el '94 fueron los de Austral, y los segundos fueron los de...

El señor PRESIDENTE.— ¿El Banco Continental juega algún papel en este financiamiento? Porque ustedes pagan con un cheque del Banco Continental?

El señor RODRÍGUEZ.— No lo tengo muy presente con qué banco se pagó. Si usted dice que es el Continental, puede que sea, pero todos los fondos fueron financiados o conseguidos por Best Trust Investment.

El señor PRESIDENTE.— Aquí tenemos el cheque 3224622, del Banco Continental, por 65 millones 322 mil 638 dólares, girador Gloria.

¿Esta empresa Best coloca los fondos en el Continental, avala un..?

El señor RODRÍGUEZ.— No, no. Ellos preparan una carpeta donde nos ofrece a los inversionistas internacionales bonos de Gloria. Ellos venden estos bonos en la bolsa de Nueva York y en la de Londres, y con esos dineros es que participamos en la privatización.

Estos bonos tenían un vencimiento de 4 años, una tasa de interés muy, muy razonable, que se han cumplido, se han pagado todos en su plazo. No ha habido ningún problema.

El señor PRESIDENTE.— Días antes de la subasta, el Banco Continental remite una carta al Cepri Cementos Yura, informando que habían dado a Gloria créditos hasta por 11 millones de dólares. Usted señala que el financiamiento viene de un ente internacional. ¿Cómo se condicen estas dos cosas porque..?

El señor RODRÍGUEZ.— Claro, es que no todo el financiamiento, no todo el valor que se pagó por

Page 43: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-43-

Yura vino del financiamiento internacional. Parte fue préstamos locales, sobre todo, en la parte de Gloria, en la parte que tenía que aportar Gloria.

El señor PRESIDENTE.— ¿En esos 30 millones que asumen ustedes, de dólares?

El señor RODRÍGUEZ.— Así es, así es. Aparte ha habido créditos de bancos, y acá...

El señor PRESIDENTE.— Yo le pediría, si le fuera posible, ustedes nos documentaran este proceso para tenerlo claro.

El señor RODRÍGUEZ.— Totalmente, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— El precio base Yura era de 30 millones de dólares. Ustedes ofrecen 67, más del doble.

El señor RODRÍGUEZ.— Sí, nosotros hicimos...

El señor PRESIDENTE.— ¿En qué basan su evaluación, su opinión? ¿Es que el precio estaba subvaluado? ¿Es una estrategia del grupo siempre ofrecer siempre un valor muy por encima de lo que valdrían las empresas, confiando en su capacidad de financiamiento? Porque esto también se presenta en el caso de Jorpsa ¿no? Entonces, se ofrecen precios bastante por encima.

Entonces, ¿cuál es la evaluación en este terreno? Ustedes tienen la apreciación de que las CEPRI subvalúan el precio base? Porque hasta donde entendemos nosotros, las CEPRI contratan entidades encargas de evaluar; pero, en varios de los casos constatamos que la gente ofrece bastante más de los contratantes. Entonces, no entendemos bien para qué los contratan si lo que ofrecen los postores, en algunos casos, está bastante por encima. ¿O es muy deficiente su trabajo o hay una política? ¿Cómo lo aprecian desde el otro lado, desde el lado de los postores?

El señor RODRÍGUEZ.— Señor Presidente, perdón.

En este rango de privatizaciones, pues, ha sabido —vamos a decir— todos los casos. El caso de la Telefónica fue el más... 2 mil y pico contra 800, que era la base ¿no? Y allí se han ido dando algunos casos que también se han quedado sin postores porque los precios que ponían eran muy altos.

El señor PRESIDENTE.— Esto es al revés, como Solgas, que se vendió a los 4 años a 5 veces lo que la habían comprado los chilenos que la compraron.

El señor RODRÍGUEZ.— Así es.

Sí, señor Presidente, creo que usted tiene toda la razón de dar una apreciación de ese tipo. Estamos con usted en esa idea, por eso es que nosotros nos basamos más en nuestros estudios del negocio que en la valorización.

Y en Cementos Yura fue muy característica esta apreciación porque la ganamos por muy poco. El segundo postulante salió con 62 millones 500 menos del 7%, y era un grupo que tiene 3 fábricas de cemento y que conoce el negocio muchos años la experiencia.

Y en las eléctricas también nuestras cifras daban, y no es que nosotros lo hayamos hecho. Contratamos a bancos de inversión que hicieron todas la corridas. Y si el Gobierno no hubiese interferido, interrumpido o boicoteado el proyecto de las eléctricas, actualmente estas empresas serían muy rentables, estas empresas hubiesen crecido, nuestro plan era a los 3 años llegar al 70% de electrificación de la zona, pasar el millón 200 mil clientes y garantizar la electricidad en los pueblos más apartados. Incluso el Banco Mundial, mediante la agencia internacional de financiación, ofreció participar en este proyecto porque veían que era con un contenido social muy grande. Llevar la electrificación al 77% en la zona norte del Perú era bien importante. No nos dejaron funcionar, nos ponían trabajas.

Hay un tema bien característico. Legalmente nos sacaron del aspecto de la Constitución. Los peruanos dicen que todos los peruanos debemos ser tratados por igual. Allí nos obligaron a nosotros no cobrar la

Page 44: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-44-

transmisión secundaria, o sea, usted no debe cobrar. Pero, ¿por qué no debemos cobrar la transmisión secundaria? Y en una zona tan amplia, el costo de transmisión secundaria es muy alto, muy significativo porque hay que llegar hasta los pueblitos más apartados. Y hasta la fecha no permiten cobrar transmisión secundaria, y al resto, presas en el Perú y en el mundo es parte de un costo.

El señor .— ¿A las empresas manejadas por el capital extranjero les permiten cobrar eso?

El señor RODRÍGUEZ.— A todas, a todas.

El señor .— O sea, a las empresas...

El señor RODRÍGUEZ.— Está en la ley.

El señor .— Entonces, ¿cuál era la razón, por qué al grupo nacional que, se supone debía promover la inversión?

El señor RODRÍGUEZ.— Porque en el contrato se había establecido, por un tema de tiempos de legislación. En el momento que nosotros participamos en la privatización, la ley permitía que las empresas de distribución de electricidad cobraran por transmisión secundaria precios libres.

Sin embargo, la idea cuando nos incluyeron una cláusula en el contrato era que para nuestro caso no pudiéramos cobrar precios libres, sino que precios regulados solamente.

Entonces, en la cláusula incorporaron un artículo que se señalaba que para efectos de transmisión secundaria nuestras empresas estarían obligadas a cobrar la tarifa establecida en la resolución número tal, que señalaba los precios de regulación para transmisión secundaria.

El señor .— O sea, no es que les impedían, sino que ustedes mismos aceptaron las reglas de juego.

El señor RODRÍGUEZ.— No, no. Para terminar de desarrollarle.

Posteriormente, la legislación cambió. Ya no eran libres los cobros por transmisión secundaria, sino que todos tenían que pagar las tarifas reguladas.

Osinerg interpretó que lo que nosotros habíamos comprometido es a cobrar las tarifas del año '98. Entonces, como cada año reajustaban el valor de las tarifas, en el caso nuestro nos mantuvieron congelados a las tarifas del año '98 sobre la base de que interpretaban que ese artículo en el contrato señalaba que debíamos cobrar esas tarifas, lo cual es un absurdo porque la intención de esa cláusula era que no cobremos tarifas libres para poner barreras de acceso de otras empresas a la zona de influencia nuestra, sino tarifas reguladas para que cualquiera pudiera entrar.

Pero no que esas tarifas en nuestro caso se quedaran congeladas en el tiempo. A nosotros nos congelaron la tarifa, lo cual era un acto discriminatorio porque la resolución salía, incrementaban las tarifas para todo el mundo menos para las 4 empresas tradicionales de distribución de electricidad del norte.

El señor .— Es una prueba más de la obstrucción permanente que encontramos en el manejo de nuestras empresas.

El señor PRESIDENTE.— Hay un asunto, señores, que yo quisiera que ustedes pudieran explicar.

Ustedes son personas vinculadas al transporte, al área de los productos lácteos. ¿Cómo se animan a intervenir en el tema de electricidad, qué los lleva a entrar en un área que no es un área que es —digamos— propia del rubro de la actividad en la que están metidos (16) teniendo algunos proyectos bastante importantes en curso como algunas inversiones que ustedes han explicado aquí, proyectos que no han podido completar como el del terreno del mismo Chavimochic, el de Tarapoto y otros porque siempre ha sido una expansión hacia un área que no es propia de la empresa teniendo un conjunto de proyectos de gran envergadura futuro en otras áreas, ¿qué los motiva a esto?, ¿cómo se acercan?, ¿cómo es que tienen conocimiento del sector previo a la compra de acciones?

Page 45: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-45-

El señor RODRÍGUEZ.— Señor Presidente, justamente lo que le estábamos diciendo que había ciertas prioridades de la inversión se detectó el negocio eléctrico como una oportunidad de tener prioridad.

Si usted analiza el negocio eléctrico es un negocio monopólico, es un negocio de concesión, es un negocio con tarifas reguladas, es un negocio donde, según la Ley de Electricidad, garantizaban la rentabilidad del negocio, el riesgo era mínimo.

Entonces, era un negocio prioritario para nosotros porque veíamos que era una oportunidad que se presentaba y que no se iba volver a presentar otra vez en la historia del país.

Quisimos aprovechar esa oportunidad, pero desgraciadamente no salió bien el negocio.

El señor PRESIDENTE.— ¿No hubo ningún contacto con alguien del gobierno que les motivara intervenir especialmente en este tema?

El señor RODRÍGUEZ.— No, no, en absoluto.

El señor PRESIDENTE.— Le señalo porque la gente de la Cepri cuando ha venido a tratar el tema nos ha dicho que ellos prácticamente intervinieron frente a postores extranjeros para decirles que no postulen, porque ellos querían que sean postores nacionales.

Pero por eso nos da la impresión de que ellos tienen que haber hecho algún trabajo para promover que grupos nacionales se interesen en el tema o se meta en un tema en el cual no se habían metido.

Claro, ya había habido la experiencia de Electro Sur Medio donde había entrado otro grupo.

El señor RODRÍGUEZ.— Señor Presidente, lo que sucede es que en esa época, justo cuando se realiza la privatización de estas empresas, la Copri y la Cepri estaban con el síndrome de evitar el ingreso de los chilenos que habían comprado en Luz del Sur y Edelnor y habían obtenido, luego habían vendido su participación y habían logrado una utilidad interesante.

Ese síndrome es el que, según nos explicó el ingeniero Manuel Quillán, hacía que estas empresas las incluyan en el programa de promoción empresarial para que sea un inversionista nacional el que se beneficie con esta privatización y no los inversionistas chilenos, incluso incorporaron una acción dorada que no tenían las otras para efecto de que el Estado pudiera controlar con un derecho de veto determinados actos societarios.

El señor PRESIDENTE.— Hay algunos puntos específicos sobre la presentación que han hecho que quisiera precisar.

Un tema es el caso UTE-Fonavi. La valorización la realiza Price Waterhouse y redunda en que hay una sobrevaluación de los activos capitalizados en Junta General de Accionistas el 19 de octubre del 98, fecha anterior por más de un mes a la adjudicación de la buena pro y que esta información estaba disponible a los postores antes de la apertura de los sobres.

¿Por qué cuestionan esta capitalización si lo que hacía en la práctica era eliminar una contingencia del balance de transferencia y convertirla en capital?

El señor RODRÍGUEZ.— Señor Presidente, tres temas que merecen aclaración.

El primero, la información disponible en la sala de datos no era la información al mes de octubre del año 98, sino al mes de junio o julio del año 98.

En segundo lugar, el tema de la fijación de las tarifas en distribución eléctrica va por el lado de un cálculo de VNR, Valor Nuevo de Reemplazo sobre el cual luego del análisis pertinente de un modelo económico eficiente se compara el cálculo del VNR de la empresa específica y luego se produce la fijación de las tarifas.

Al haberse incorporado valores de activos por encima del VNR, evidentemente la tarifa no iba a reflejar

Page 46: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-46-

el valor de tarifa requerido para poder recuperar esa inversión.

Este hecho aunado al hecho de que la ley ordenaba que todos los bienes que incorporan las empresas de distribución eléctrica o las empresas de generación eléctrica, debe ser incorporadas a su activo a Valor Nuevo de Reemplazo y no a otro valor distinto originó que nosotros cuestionáramos el ingreso de estos activos a valores sobrevaluados en una cifra extraordinaria que superaba el 114% del valor de mercado de estos activos. Ni siquiera eran valores de mercado, eran Valor Nuevo de Reemplazo.

Esta observación nos llevaba a la necesidad de exigir al gobierno una reducción de esos valores que no existían para que reflejen la realidad de lo que ordenaba la ley y de la manera en que estas se incorporan para la fijación de las tarifas.

Y finalmente, la tercera aclaración es en el sentido de que estas capitalizaciones se hicieron a espaldas de los postores porque se hicieron sin aviso alguno y luego, creo que fue con posteridad al mes de octubre si no fue entre el mes de noviembre y el mes de diciembre en que se otorgó la buena pro y se firmaron los contratos respectivos.

El señor .— ¿De su intervención podemos deducir de que ustedes al momento de firmar los contratos no sabían o no los habían explicado cuál iba a ser la valorización de estas inversiones que habían hecho con UTE-Fonavi?

O sea, ¿no pudieron calcular dentro de sus precios, dentro de su propuesta?

El señor RODRÍGUEZ.— Nosotros hicimos la evaluación con los datos al mes de junio del año 98 que es lo que estaba en la sala de datos, entonces lo que han hecho es regularizar o pretender regularizar sin advertir a los doctores y la mayoría de ellas, sino todas, se capitalizaron entre la fecha de la buena pro y el cierre de la operación.

Vale decir, totalmente a espaldas y con el objeto de cubrir este tipo de cosas que tenían realizadas con obras de UTE-Fonavi y ¿a qué valores? A valores registrados en UTE-Fonavi, de tal manera que mataban aquí su asunto incorporaban acá y ya, pues, saneaban su UTE-Fonavi.

El señor PRESIDENTE.— Usted ha señalado que a usted este tema de la valuación les afecta por el tema que el VNR es un elemento clave en la fijación de la tarifa.

Pero, por otro lado, ustedes han dicho que compran no en función del valor de los activos, sino en función del flujo que el negocio debe generar. Ustedes hicieron el cálculo con esos activos, sabían ustedes esa valorización porque la capitalización se produce en octubre.

Entonces, en todo caso si hay una sobrevaluación que es un elemento que puede ser válido en la apreciación, también es cierto que ustedes hicieron sus cálculos porque la capitalización se hace en octubre, tiene que haber tenido conocimiento un mes antes o la tesis es que ustedes no sabían esto; no sabían esto, correcto.

Demos por hecho que no sabían eso. Sí sabían que la empresa tenía una valorización de activos equis. La empresa estaba ofertada en un precio menor al que ustedes ofrecieron y compraron lo que indica que ustedes ofrecieron y compraron en la lógica de que esto era negocio largamente por encima de lo que había fijado la Cepri.

No entiendo bien, entonces, cuál es el daño que puede producir aun dada la sobrevaluación a la evaluación que ustedes hicieron para intervenir en el negocio porque ustedes ya sabían que los activos o que la empresa tenía tal valor, ustedes resolvieron ofrecer más de lo que la Cepri planteaba y tienen que haber tenido un flujo con la regulación que había sobre el tema de tarifas, etcétera, respecto al tema que le decía, esto es negocio como está ¿no es cierto? No entiendo, entonces, claramente ¿cuál es el daño que el asunto produce sus cálculos?

Entiendo que puede haber la sobrevaluación y la comprendo, pero no entiendo la dinámica del negocio, cómo le hace al tema.

Page 47: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-47-

El señor RODRÍGUEZ.— Me parece, señor Presidente, que hay que diferenciar aquí dos aspectos.

Primero en honor a la verdad el tema de la incorporación y la capitalización se hizo a espaldas de los postores, o sea, no se les comunicó en ningún momento la realización de esta capitalización.

En segundo lugar, el tema del precio base fijado por la Cepri respectiva, es un tema que entendería yo que es independiente de lo que el análisis que hace uno individualmente.

Ellos seguramente contratan a su banco de inversión, hacen sus cálculos respectivos y fijan su precio base.

El caso de nosotros, nosotros igualmente contratamos un banco de inversión que es el Fleming que nos hizo el análisis respectivo y le dio una prima de valor adicional al hecho de poder obtener la buena pro en los cuatro concursos. No olvidemos que no era un solo concurso, sino eran cuatro concursos independientes a efectos de buscar economía de escala.

La idea era concentrar aproximadamente un millón de clientes que hacían de este negocio un negocio rentable, entonces analizar individualmente cada proceso de privatización y los flujos que pudieran generar individualmente es distinto a la de un análisis de conjunto que es el que realizamos o realizó la gente de negocios de nuestro grupo.

Y lo que se calculó es la sinergia de la fusión de las cuatro empresas obtener la buena pro de las cuatro y los flujos futuros que este negocio traería en función a los activos que considerados a junio del año 98 y a las tarifas y a la manera de remunerar que señalaba la ley en ese momento.

Cuando a los primeros meses que entramos nos damos con la sorpresa que esos valores han sido sobrevaluados y que definitivamente van a afectar el cálculo de las tarifas en lo que significa la fijación de tarifas en el futuro y de ahí viene la necesidad de corregir por los dos motivos.

Primero, porque no se había seguido el procedimiento señalado por la ley y segundo por que afectaba la fijación de tarifas futuras.

El señor PRESIDENTE.— Hay un asunto que no me ha quedado claro que es el financiamiento de la operación de Yura que después quisiera plantearles al final. (17)

Sobre el mismo tema para acabar con Jorbsa* punto por punto, los contratos de asesoría estratégica, efectivamente, el contrato dice que se puede contratar asesoría estratégica o que se pueden hacer con una redacción curiosa, en fin, contratos hasta por un máximo de un millón 250 o un equivalente al que resulte mayor ¿no?, correcto.

Pero, obviamente, ustedes están comprando una empresa pagando 3% de su valor inicial y tomaban control de la empresa en su conjunto porque eso les daba control sobre el 30% de las acciones.

Otro 30% del Estado estaba obligado a votar con ustedes, entonces por 3% tenían control del 60% del directorio llamémosle así y entonces el Estado tenía que tener un mecanismo de protección frente al tema porque sino con 3% se podía hacer cualquier cosa en términos de patrimonio; entonces aquí hay dos problemas.

El primero, es el que el estatuto de la empresa, artículo 36.° establece: “El directorio goza de todas las facultades de gestión y representación legal necesaria para la... de la sociedad dentro de ese objeto con excepción de los asuntos que la ley o el estatuto atribuyen a la Junta General”.

En consecuencia, sin que la enumeración sea limitativa del directorio está facultado para, inciso j, adquirir y vender bienes y servicios y como gravarlos siempre que su valor comercial no sea mayor al equivalente a 1000 Unidades Impositivas Tributarias pero el gravamen no exceda a 800 de tales unidades.

Me equivoco cuando digo que, ¿un millón 250 mil dólares es más que 1000 Unidades Impositivas Tributarias?

Page 48: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-48-

Entonces, el directorio no podía decidir sobre un contrato de asesoría estratégica en este terreno, tenía que decidir la Junta de Accionistas. ¿Decidió la Junta de Accionistas?

El señor RODRÍGUEZ.— Señor Presidente, aquí no tengo los estatutos pero si me permite.

Aquí hay tres hechos que es importante mencionar respecto a este asunto.

El primero, es que este tema de los contratos de asesoría estratégica venían incorporados tanto en los contratos de compraventa como en el estatuto social de las sociedades.

El señor PRESIDENTE.— Eso estaba clarísimo para nosotros, o sea, estaba en las bases y estaba en los estatutos, pero como les estaban vendiendo a ustedes al 3% de inicial ¿no es cierto? el control de la empresa en un proceso donde ustedes podían o no ejercer las opciones y tenían manejo de la empresa, la comprensión que tenemos es que el Estado buscaba una salvaguarda, ¿no es cierto?

O sea, hay determinadas decisiones donde ya haciendo nosotros el Estado, hablando en nombre del Estado, el que tiene todavía las acciones y es el dueño del patrimonio hasta que no se ejerzan las opciones, entonces hay determinado tipo de contratos que pasan por la Junta de Accionistas, de forma tal de no permitir que la administración pueda manejar en forma impropia para los intereses del Estado en el proceso porque el tema que es el tiempo ¿no es cierto? en el cual se va tomando la capacidad del control de la empresa y se va ejerciendo la opción de compra.

Entonces, hay una reserva de determinadas decisiones a la Junta de Accionistas y la argumentación de Electroperú es que esa reserva estaba clarísima en el caso de los contratos de asesoría de gerencia estratégica.

El señor RODRÍGUEZ.— Señor Presidente: Esa fue una línea de argumentación desde nuestro punto de vista equivocada y paso a explicar.

La posibilidad de cobrar por la operación de las compañías de Malensenfi* estuvo en las bases, estuvo incorporado en los contratos y se incorporó en el mismo sentido en el Estatuto Social no obstante la claridad del artículo que usted ha relacionado respecto a las facultades del directorio, si no remitimos al artículo 23.° del Estatuto Social de las compañías, se señala en qué circunstancias se requería la aprobación de la Junta de Accionistas para determinadas operaciones como la que ha señalado.

Y el inciso d, del artículo 23.° señala que se requería aprobación de la Junta de Accionistas para, paso a leer: “La concertación de cualquier tipo de contrato para la prestación de servicios de administración, operación, ventas, asesoramiento, transferencia de conocimiento, cesión de elemento de propiedad industrial u otros, cuyo monto aisladamente o en conjunto en un solo ejercicio supere el 10% del EVITA o en la suma de 2 millones de dólares la que resulte mayor, ergo, si no superaba ese importe no requería aprobación de la Junta de Accionista”.

Y esto va en el sentido de que toda esta incorporación del Malensenfí* estuvo autorizada desde el día 1, tanto más si el día de la firma de los contratos se realizaron Juntas Generales de Accionistas de las cuatro empresas de distribución por el Estado antes de la incorporación de Jorbsa que aprobaron los contratos y aprobaron la cláusula por la cual se permitía el cobro del Malensenfí* y se incorporaron, se modificaron los estatutos para incorporarlo en ese sentido.

De tal manera, que si se quería firmar un contrato por encima del valor establecido, sí se requería ir a la Junta de Accionistas pero no así en el monto que ya había sido aprobado tanto en las bases, en el contrato, en el Estatuto Social y por la junta de las empresas.

El señor PRESIDENTE.— La dirección de Electroperú que representaba el Estado en este caso, asesorada por los Estudios Roselló, de Belaunde y Monroy y el Estudio García Calderón, así como KPMG, se dirige a Jorbsa para decirle que convocará a los directorios de cada una de las empresas con el fin de suspender la ejecución de los contratos de asesoría estratégica y de las erogaciones relacionadas con los mismos hasta que el tema sea tratado en una Junta General de Accionista, ¿no es cierto?

Y además, le dice que deben de mostrar la conveniencia de los servicios ofrecidos por las sociedades y si

Page 49: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-49-

esto son proporcionales al costo que significa, ¿qué hechos implicaban que la asesoría estratégica no estuviera ya comprendida en los salarios que cobraban los funcionarios de Jorbsa en las empresas regionales?, ¿qué justifica una asesoría estratégica de 6 millones y pico de dólares anuales en las cuatro empresas, que no estuvieran contemplados ya en los sueldos de los gerentes, etcétera, que la empresa tenía derecho a tener.

Ustedes suscriben contrato de asesoría estratégica por el límite que figura en los contratos de compra-venta en todas las empresas. Es decir, no hay asesoría estratégica diferente en ningún caso, todas requieren el máximo de asesoría estratégica.

La impresión que da es que más que tratarse de asesoría estratégica es una forma de recuperar una inversión producida más que una asesoría estratégica, pero el nombre del acápite no es recuperación de inversión de cuota inicial o de pago, sino es asesoría estratégica.

Entonces, lo primero que hiciera que usted fundamente en qué hechos implicaban esta asesoría que nos expliquen en qué se gastaba este millón y pico de dólares, a quiénes contrataban, qué hacían, cuál era su función en este terreno porque ustedes suscriben los contratos, como digo, al máximo.

Sin embargo, y sin haberse aún realizado auditorías a las empresas regionales, en la información que tenemos se habrían encontrado facturas por alrededor de 800 mil dólares en servicio de transporte, alquile de oficina, ventas de cajas de cartón, papeles, productos Gloria, comisiones de aval de préstamos tomados por ustedes en las empresas en distintas operaciones lo que indicaría que se excedieron de los montos límites, según la versión que hemos recibido, ¿cómo explicar esta aproximación al tema que hemos recogido de otra entidad del Estado?

El señor RODRÍGUEZ.— Señor Presidente, aquí debemos diferenciar lo que es un costo de planilla de lo que es una asesoría empresarial adecuada.

Básicamente el cobro de la asesoría estratégica aparte de incluir el costo de los honorarios, remuneraciones de una planilla corporativa de negocios que tiene la corporación, se justifica en función de los resultados específicos que se le dan a las empresas.

En el caso específico de las empresas de distribución de electricidad, resultan evidentes el costo-beneficio del Malensenfí* versus el resultado obtenido en dos años de gestión.

Estas empresas que tenían 800, 900 millones de soles de pérdidas acumuladas en ejercicios anteriores, explicaban que el Estado tenga que financiar estas pérdidas año a año con aporte de dinero, se revirtieron en solamente dos años.

En el año 2000 esas pérdidas, solamente en el año 98 las pérdidas fueron de 89 millones de soles. En el año 2000 con la gestión y por el cobro de esta asesoría estratégica los resultados dieron una utilidad de más de 49 millones de soles que ahí están en las empresas porque no se retiraron porque había una pérdidas tan grandes que de aquí hasta que distribuyan utilidades tienen que pasar como cuatro años por el tema o hasta que se cubran las pérdidas, tiene que pasar mucho tiempo.

De tal manera, que el costo-beneficio se da en todos los indicadores de gestión por los cuales estas empresas las hemos sacado de ser absolutamente deficitarias y de generación de pérdidas para ponerlas a un nivel de manejo adecuado y de generación de utilidades que por supuesto ahora están beneficiando al Estado, porque como les han devuelto al Estado esas utilidades van a ser en beneficio del Estado.

Por otro lado, en lo que respecta a los 800 mil dólares pagados, esos puntualmente cada uno de ellos tiene una explicación absolutamente lógica, legal y racional. El más importante de ellos es el alquiler.

Hidrandina tenía una oficina de enlace en Lima, al habernos adjudicado las cuatro empresas lo que había que hacer urgentemente era buscar un mecanismo de comunicación central, de tal manera que les alquiló un piso entero en nuestro edificio corporativo y se estableció un esquema de comunicaciones con todas y cada una de las sedes de cada una de las empresas. (18)

El costo que implicaba estas comunicaciones, estos alquileres se trasladó a las empresas y se les cobraban

Page 50: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-50-

un arrendamiento, ése es el costo de arrendamiento que se le cobró a las eléctricas.

Y en cuanto a las comisiones de fianza eran fianzas otorgadas por Jorbsa para obtener créditos a costos menores, de tal manera que se beneficiaran las empresas y es costo igualmente se trasladaba a las empresas, pero un costo mínimo en función del costo beneficio obtenido.

En esos términos está la explicación y la lógica.

El señor PRESIDENTE.— Ustedes han señalado de que han dejado las empresas con utilidades. Aquí hay un estado de ganancia sin pérdidas de Electronorte S.A., al 31 de diciembre del 2001, da una pérdida neta.

El señor RODRÍGUEZ.— Si me permite. La pérdida de esa empresa específicamente está justificada por el hecho de que no se permitió realizar la constitución de Electronorte Selva.

El señor PRESIDENTE.— En general todas las empresas tienen pérdidas al 2001.

El señor RODRÍGUEZ.— ¿Perdón?

El señor PRESIDENTE.— Todas las empresas tienen pérdidas el 2001.

El señor RODRÍGUEZ.— No. No, no, no.

El señor PRESIDENTE.— Aquí tenemos Hidrandina. Hidrandina también tiene una pérdida de 990.

El señor RODRÍGUEZ.— ¿A qué fecha?

El señor PRESIDENTE.— 31 de diciembre de 2001.

El señor RODRÍGUEZ.— El 2001, no, no, no.

Nosotros hemos dejado, eso es lo grave de no continuar con la privatización (risas).

Al 15 de agosto del año 2001 estas empresas estaban con utilidades, 49 millones entre las cuatro.

El señor PRESIDENTE.— Yo les pediría sobre este tema quizás una cosa que sería interesante para nosotros es quizás la posibilidad que algunos de nuestros técnicos pueda conversar con ustedes sobre el tema y comparar el tema balance para hacer una evaluación de qué es lo que está pasando en ese terreno.

El señor RODRÍGUEZ.— Okey, correcto, con el mayor gusto.

Y otra aclaración que quería hacerle, congresista, es que hasta que nosotros nos hemos retirado, se han hecho todos los años las auditorías externas pertinentes que en este caso las ha realizado la firma Price Waterhouse que ha validado todas las cifras que nosotros hemos señalado.

Entonces, en el año 2001 nosotros tuvimos la gestión únicamente hasta el día 15 de agosto, lo que haya podido suceder después eso es responsabilidad de los actuales administradores.

El señor .— Hasta el 31 de diciembre creo que el ingeniero Pereira creo que se llama, seguía como gerente de la empresa.

El señor RODRÍGUEZ.— Pero él estuvo un mes nomás creo o dos meses, después lo retiraron. Él actualmente no es el gerente general, es el señor Montes.

Entonces, ya escapa, pues, a nosotros los resultados del 2001.

El señor PRESIDENTE.— Le voy a pedir una excusa, tengo un problema médico que atender, pero no quisiera que la sesión se interrumpiera. El congresista Valdivia puede continuar con los temas que están pendientes.

Page 51: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-51-

Yo puedo revisar luego la intervención, le rogaría si de ser posible atender las solicitudes de información que se han planteado en este terreno, de forma tal que no tengamos la necesidad de volver a convocarlos y podamos terminar en esta reunión la necesidad de información y luego con el material escrito poder hacer un balance global del tema.

Les pediría excusas porque se ha extendido más de lo pensado el tema y la cita implica un examen que tiene un momento preciso, entonces le pediría disculpas y el congresista Valdivia podría continuar con la culminación de la reunión.

Muchas gracias.

—Asume la Presidencia el señor Juan Valdivia Romero.

El señor PRESIDENTE.— Solamente hay tres últimas preguntas que son muy puntuales con respecto a esto voy a dar lectura.

Mediante la Circular N.° 33 del 23 de noviembre del 98 la Cepri informa a todos los postores que las empresas regionales están cumpliendo con hacer... voy a repetir.

Mediante Circular N.° 33 del 23 de noviembre del 98 la Cepri informa a todos los postores que las empresas regionales están cumpliendo con hacer los pagos a los pensionistas del Decreto Ley N.° 20530, por qué se plantea como un problema que los adquirientes de las empresas no sabían que tenían que asumir estos pagos los pensionistas habían sido oportunamente comunicados.

El señor RODRÍGUEZ.— Lo que sucede, congresista, es que los fondos para asumir los pagos de estas pensiones nunca fueron trasladados a las empresas, vale decir, que no había de dónde financiar el pago de estos pensionistas.

Entonces, el procedimiento regular que debía seguir y que se ha seguido todas las privatizaciones es que como las empresas no tienen los recursos que ha debido trasladárseles para que asuman este costo, se le tenía que trasladar a la ONP y la ONP tenía que asumir el costo de los pensionistas y absolver su pago.

Entonces, para pagar estas pensiones no habían los recursos requeridos.

El señor PRESIDENTE.— La información era que las empresas de sus propios recursos les pagaban a los pensionistas, o sea, ¿ustedes tenían conocimiento de que en caso de comprar tenían que seguir cumpliendo con esta obligación, ¿por qué después dijeron no?

El señor RODRÍGUEZ.— No, no, no. Nosotros si bien la circular dice que están pagando a los pensionistas, quedó claro con la Cepri que ellos tenían que trasladarlos a la ONP.

El reclamo ha venido con que posteriormente no los han trasladado al ONP, entonces, oiga, usted tiene que trasladarlos a la ONP, entonces trasládelo y el Estado no se opuso. Dijo sí es mi obligación lo voy a hacer pero nunca lo hizo y ése es el reclamo que se ha generado, oiga, hágalo, hágalo; pasaron dos años y medio, nunca lo hicieron y para no generar un problema social, nosotros dispusimos que se continúen pagando las pensiones hasta que la ONP absorba a los pensionistas.

El señor PRESIDENTE.— O sea, ustedes continuaron, a pesar del conflicto, ustedes continuaron pagándole a los pensionistas.

El señor RODRÍGUEZ.— Así es, hasta el último día para no generar un conflicto social lo menos que necesitábamos era 138 señores encadenados a la reja de las empresas.

El señor PRESIDENTE.— ¿En este proceso se hizo reducción de personal en el tiempo de la empresa privatizada?, ¿cuánto representó más o menos?

El señor RODRÍGUEZ.— Sí, se hizo una reducción de personal, más o menos fue en el período total del año 98 al 15 de agosto del 2001, significó una reducción de 500 trabajadores, pero a todos se les pagó todas sus remuneraciones.

Page 52: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-52-

El señor PRESIDENTE.— ¿Cuál fue el motivo principal de esta reducción?

El señor RODRÍGUEZ.— Es un tema de racionalización.

El señor PRESIDENTE.— O sea, sobraba gente.

El señor RODRÍGUEZ.— Sobraba gente.

El señor PRESIDENTE.— Puedes aclarar eso, por favor.

El señor RODRÍGUEZ.— Sí, claro. Digamos, una empresa eficiente debe tener un número adecuado de trabajadores para dar un servicio en función de los ingresos que percibe.

Estas empresas hubo la necesidad de hacer la racionalización porque estaban sobre pobladas, entonces se hace un programa de racionalización de personal y se baja a los niveles que requiere para que sea una empresa eficiente y competitiva; efectivamente competitiva.

El señor PRESIDENTE.— Una consulta aquí dentro de esta documentación que nos ha entregado. Usted nos ha informado, el señor Rodríguez ha informado que parte de estos 16 millones de dólares se utilizó para pagar a un equipo de gente, o sea, a la plana gerencial de la empresa, ¿cuánto más o menos representaba el costo en planilla que no salía de la empresa sino de este contrato de asesoría?

El señor .— Tendríamos que analizar las cifras pero era significativo porque eran las planillas de los que estaban directamente asignados más los servicios de toda la organización, podríamos evaluarlos.

El señor PRESIDENTE.— Podría hacernos llegar un informe.

El señor .— Sí, sí, le vamos hacer llegar.

El señor PRESIDENTE.— Otra pregunta es la siguiente. Desde que comenzaron a operar las empresas le ofrecieron al Estado diversas alternativas de vender el cien por ciento de acciones incluyendo su participación, ¿cuánto tiempo pensaban permanecer en el sector?, ¿era el principal objetivo de Jorbsa vender las acciones a un mejor precio de las que la compró?

El señor RODRÍGUEZ.— No. Nuestro objetivo era quedarnos con el negocio e incluso hubo discusiones internas en nuestra organización de vender algunos otros negocios para quedarnos en este negocio, pero ante la inviabilidad del negocio por el tema este de las interferencias de las entidades reguladoras y de los organismo encargados de supervisar los contratos de privatización, nos vimos obligados a buscar otras alternativas como era buscar otros socios, era tratar de llegar a una devolución que al final se consiguió.

Nosotros tuvimos muy cerca de cerrar el negocio con una compañía, o sea, participar parte de nuestro accionariado, un socio estratégico con una compañía española, estuvo bien cerca pero desgraciadamente no se llevó a concretar.

Nosotros hemos visto muchas alternativas para poder que este negocio se quede en nuestras manos o parte de él porque confiamos en el negocio.

Nosotros cuando entramos a un negocio no hemos entrado en ningún negocio especulativo, todos los negocios que hemos entrado nos hemos quedado. Uno nomás hemos vendido porque, bueno, era una buena oferta y veíamos de que la competencia se venía muy fuerte con la globalización que D’onofrio cuando Bresler trajo sus helados, Nestlé iba traer helados, nosotros negociamos eso y vendimos, pero después estamos en todas las actividades que hemos iniciado.

El señor .— Una pregunta, usted ha mencionado que tuvieron contactos con una empresa española, ¿ésta es Unión Fenosa?

¿Se llegaron a establecer o hacer los due diligents que permitiera un análisis de la empresa en esos

Page 53: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-53-

momentos para una posible venta o una posible alianza estratégica? (19)

El señor RODRÍGUEZ.— Sí, nosotros estuvimos en conversaciones con Unión Fenosa, incluso viajamos... grabación defectuosa... ellos hicieron a través de un Estudio de Abogados un due diligents y finalmente decidieron no participar en la asociación que le ofrecíamos.

El señor .— Surge a colación de que ellos también son postores me parece, se han inscrito para la próxima venta que está planeada realizarse en el mes de junio.

El señor RODRÍGUEZ.— Seguro porque ahí tuvieron la oportunidad de analizar el negocio y seguro les ha interesado y están participando.

El señor .— Perdone. En esta línea de análisis que usted también menciona si pensábamos venderla y eso podría pensarse que es negocio especulativo, nosotros quisiéramos precisar lo siguiente (grabación baja y defectuosa).

Referente a la participación nuestra en la privatización de la fábrica de cemento Sur en Juliaca es una fábrica que estratégicamente cuando participamos en Yura nos decían esto lo han debido vender juntos porque son dos fábricas muy cercanas y con una es suficiente no sé por qué el gobierno ha separado, pero en fin así fue la decisión y cuando nosotros entramos a Juliaca, efectivamente, nuestros análisis nos daban que con el solo funcionamiento de Yura era suficiente para atender el Sur, sin embargo hay problemas sociales.

Entonces, también tenemos que considerar esa parte social y por más que los cálculos todos los años nos dicen cierren esa planta porque con Yura es suficiente, hay un ahorro tremendo, pero sobre esa consideración está la consideración social de que cerrar una planta es dejar sin trabajo a más de 270 personas en una zona donde es la única y principal actividad que es Juliaca.

Igual caso es lo de Cachimayo, una empresa que está al break (ininteligible) claro que hay, pero claro hay utilidades, pero la hemos reactivado porque tenemos el compromiso de hacerlo y cuando cae la Central de Machu Picchu cierra los daños hemos pagado al Estado no le debemos un centavo, todos los intereses y seguimos adelante hasta que se pague y hemos pagado todo.

Entonces, eso también es parte que quisiéramos que se tenga en cuenta.

El señor PRESIDENTE.— En abril de 2001 ustedes renuncian a seguir operando en la empresas eléctricas pero demandan al Estado por 100 millones de dólares y se resisten a dejar la administración de las empresas hasta que el Estado las indemnice.

Sin embargo, se llegó a un contrato de transacción, ¿quién tuvo la iniciativa de este contrato de transacción y con quiénes realizaron las conversaciones para llegar a un acuerdo?

El señor RODRÍGUEZ.— En realidad, digamos, no es un hecho aislado en un momento oportuno, o sea, no hay alguien que haya dicho vamos a llegar a un acuerdo, sino nosotros antes de plantear la demanda arbitral de resolución e indemnización por 113 millones de dólares, nos acercamos al Fonafe que la directora ejecutiva era la doctora Verónica Zavala y le planteamos la necesidad de llegar a algunos términos de mutua conveniencia para el Estado y para nosotros para resolver el tema litigioso que se venía.

Esto posteriormente lo conversamos también en la Copri con todos los representantes de la Copri y finalmente incluso tratamos porque ahí ya vino todo el tema del cambio de gobierno, la salida de Fujimori, etcétera, etcétera, lo planteamos también al ministro Silva Ruete en su oportunidad y el tema se continuaba deteriorando, pero estaba pendiente hasta que, finalmente, lo hemos terminado conversando con los representantes del gobierno actual y el contrato se ha firmado con Fonafe y con Copri bajo este régimen actual y ya en el régimen del presidente Toledo y con los representantes actuales de cada ente.

El señor PRESIDENTE.— ¿Quién elaboró el acuerdo?

El señor RODRÍGUEZ.— El acuerdo, ahí han participado el Estudio de Mercado, el del doctor Edgardo

Page 54: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-54-

Mercado y el Estudio de Javier de Belaunde por el lado del Estado. Por el lado nuestro básicamente interno con apoyo en la parte judicial del Estudio Rodrigo, Elías Medrano y ese esto ha demorado de más de un año de duración.

En la tarifa final en términos absolutos no puedo decirles cuántos centavos fueron, pero en términos totales significaba dejar de percibir entre 3 y 4 millones de dólares al año.

Y si además hubiera flotación y se reconocían los verdaderos valores que deberían haberse incorporado a la tarifa llegaba aun nivel de 14 millones de dólares al año más o menos en conjunto de las cuatro empresas.

El señor PRESIDENTE.— En otras palabras ahí ha habido un ingreso de 14 millones de dólares adicionales más o menos permitida que la empresa básicamente esa fue, por eso fue la decisión de ustedes de dejar las empresas eléctricas.

El señor RODRÍGUEZ.— No fue por ese tema específica, sino fue por el conjunto de la hostilidad permanente por parte del Estado, teníamos los pensionistas que no lo trasladaban, la Sunat que no reconocían los 400 millones que tenía que reconocer, la Osinerg que nos multaba cada vez que podía, le ponía una multa a las empresas.

No habían juntas de accionistas porque el Estado no quería juntarse en juntas de accionistas y todos los temas que planteábamos a la Junta de Accionistas serían rechazados por el Estado.

Entonces, francamente seguir en un negocio donde se puede hacer nada porque tiene uno la objeción, la obstrucción o la hostilidad permanente sea de los entes del Estado o del accionista es imposible, entonces el conjunto de estos hechos que no se pueden ver aisladamente, sino de manera conjunta lleva a la decisión de que alguien no nos quería en el negocio y que había que salir del negocio y se tomó la decisión de salir del negocio.

El señor PRESIDENTE.— Usted cree que había una intencionalidad política de aburrirlos para que ustedes dejen el negocio o una intencionalidad de carácter económico en esta discusión que tenían ustedes avizoraron la posibilidad que algún grupo económico esté presionando a fin de que ustedes dejen las empresas.

El señor RODRÍGUEZ.— Nosotros francamente pensamos dos cosas. Que este es un análisis ex post digamos.

El primero, que probablemente estas privatizaciones se diseñaron para que ingrese alguna otra persona. Al haber nosotros ingresado a la privatización fue el desagrado de alguien y luego vinieron las instrucciones de hacernos la vida imposible.

Y segundo, cuando denunciamos el tema de UTE-Fonavi en nuestra opinión tiene connotaciones dolosas que deben llevar a un análisis de dónde se evaporaron los 4 mil millones de dólares que habían en UTE-Fonavi a raíz de esa denuncia nos dijeron que ya debería terminarse que no se daba y a la hora que insistió porque no podíamos convalidar esto, se desató el diluvio y nos hicieron la vida imposible, nosotros tenemos esa percepción que no nos querían más en este sector.

El señor PRESIDENTE.— Cuando hubo el cambio de gobierno ustedes seguían bajo la administración de las empresas, ¿por qué no cambiaron? Era otro gobierno, eran otras perspectivas, eran otros funcionarios, ¿por qué no cambiaron de idea? Bueno ahora, salimos de estos problemas, tenemos otros objetivos, avizoramos otras reglas de juego, por qué no continuaron con el negocio si era tan rentable como usted dice.

El señor RODRÍGUEZ.— Claro, sacar 49 millones de soles de utilidad cabe la rentabilidad del negocio.

El señor PRESIDENTE.— Está bien pero de todas maneras no se veía, seguramente si este año consiguieron.

El señor RODRÍGUEZ.— Claro, lo que sucede ahí es que la bola de nieve había crecido tanto que hacía

Page 55: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

-55-

prácticamente imposible que se arreglen los problemas.

Nosotros cuando hubo el primer cambio de gobierno al gobierno del doctor Valentín Paniagua fuimos a hablar con Efraín Gonzales de Olarte y no había manera, o sea, explicábamos todo lo entendía pero nadie solucionaba los problemas.

En ese año de transición, no se soluciona ninguno de los problemas. El tema es que hay una inercia que viene tan grande que al final hace que las decisiones políticas sean imposibles de tomar.

Entonces cuando realmente la situación era ya de confrontación permanente evidente que llegó a litigios judiciales y arbitrales, es que recién se llega a un punto de buscar una transacción, pero de solución de los problemas como hemos mencionado en varios de ellos, hasta la fecha no se ha solucionado.

Ahora si el Estado que ya tiene las empresas no se los ha solucionado para sí mismo, imagínense para nosotros no lo iban a solucionar pero de ninguna manera.

Ese análisis nos llevó a la conclusión de que no podíamos continuar en el negocio que además había mucho dinero de por medio y el grupo no puede continuar en esta situación y se tuvo que tomar la decisión de salir y asumir esos costos, son costos altísimos.

Cualquier grupo empresarial que pierda 23 millones de dólares con la posibilidad de perder 40 millones de dólares, digamos, es un costo altísimo que se ha tenido que pagar por haber incursionado en esta aventura eléctrica.

El señor .— Añadiendo que las empresas han quedado en mucha mejor posición de la que las encontramos como ya hemos reiterado.

El señor RODRÍGUEZ.— El 31 de diciembre parecen que han caído y creo que se debe hacer una materia de ahí y podían colaborar con nosotros, juntamente con los asesores paralizar la posición de la empresa que es preocupante.

El señor PRESIDENTE.— La última, señor, que me han solicitado los señores asesores que hagan la pregunta.

Nos informan que para pagar estas acciones hicieron una transferencia de sus cuentas personales de Gran Caimán por 8 millones de dólares. Esta transferencia hicieron directamente de las cuentas del Tesoro o utilizaron un banco nacional, depositaron la cuenta en un banco nacional y después giraron los recursos.

El señor RODRÍGUEZ.— Sí, ingresaron a un banco nacional que es el Banco Continental y se sujetó la emisión de un cheque de gerencia y con ese cheque se pagó y con los recursos propios se juntan los 14,5 millones de dólares y un cheque de gerencia emitido por el Banco Continental.

El señor PRESIDENTE.— Nuevamente muchas gracias por su presencia, ha sido muy ilustrativa la exposición de ustedes.

—Se levanta la sesión.

Page 56: CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE …EDguez%20Rodr%EDguez.pdf · 2002-08-26 · Cachimayo, igual, la fábrica de nitrato de amonio. Y, bueno, en esto de las

This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.