Conflictos en La Infancia a Traves de Las Miradas de Ninos y Ninas

32
Conflictos en la infancia A TRAVÉS DE LAS MIRADAS DE NIÑOS Y NIÑAS

description

En el debate actual sobre laconvivencia en las aulas,los medios de comunicaciónsuelen señalar reiteradamenteel incrementode la conflictividad y violencia en lasaulas. Al amplificar hechos relacionadoscon incidentes entre alumnos, deacoso escolar y de agresiones alprofesorado, refuerzan en la poblaciónla sensación de una crisis generalizadade autoridad y disciplina enlas escuelas. Tal escenario no esprecisamente el que se vive en loscentros de enseñanza ni el quedescriben niños y niñas matriculadosen el sistema educativo español.

Transcript of Conflictos en La Infancia a Traves de Las Miradas de Ninos y Ninas

  • Conflictos en la infancia A TRAVS DE LAS MIRADAS DE NIOS Y NIAS

  • A gradecemos a todos los centros de enseanza primaria y secundariaque han participado en el estudio, el apoyo que nos han otorgado y, en particu-lar, la participacin entusiasta de alumnos y alumnas, madres y padres de fami-lia, profesorado y equipo directivo:

    Colegio Maria de la Paz Orellana (Trujillo, Cceres); C.P. San Fernando (Madro-eda, Cceres); IESO Pedro Gmez (Madroeda, Cceres); Colegio Vizcaya(Zamudio, Vizcaya); CEP Basurto (Bilbao); I.E.S. Urbi Institutua (Basauri, Vizca-ya); Colegio Gloria Fuertes (Camargo, Cantabria); Colegio Cumbres (Santan-der); IES Alberto Pico (Santander); Colegio Cristo Crucificado (Murcia); C.P.Andrs Baquero (Murcia); C.E.I.P. Nuestra Sra. del Carmen (Alguazas, Murcia);IES Alqueras (Alqueras, Murcia); IES Miguel Espinosa (Murcia); C.E.I.P. LaCiudad de los nios (Asperones, Mlaga); C.E.I.P. Maria de la O (Asperones,Mlaga); C.E.I.P. Nuestra Sra. de la Gracia (Mlaga); I.E.S. Reyes Catlicos(Vlez-Mlaga); Colegio San Ignacio (Cdiz); I.E.S. Columela (Cdiz); I.E.S.Rafael Alberti (Cdiz); Colegio Reyes Catlicos (Cdiz); Colegio Lourdes(Madrid); Colegio Bernardette (Madrid); C.P. Fontarrn (Madrid); C.P. Repblicadel Uruguay (Madrid); C.P. Tirso de Molina (Madrid); I.E.S. Eijo Garay (Madrid);I.E.S. Nuestra Sra. de la Almudena (Madrid).

  • En el debate actual sobre laconvivencia en las aulas,los medios de comunica-cin suelen sealar reite-radamente el incremento

    de la conflictividad y violencia en lasaulas. Al amplificar hechos relaciona-dos con incidentes entre alumnos, deacoso escolar y de agresiones alprofesorado, refuerzan en la pobla-cin la sensacin de una crisis gene-ralizada de autoridad y disciplina enlas escuelas. Tal escenario no esprecisamente el que se vive en loscentros de enseanza ni el quedescriben nios y nias matriculadosen el sistema educativo espaol.

    Profesorado, administraciones y

    expertos sostienen que estamos ante

    hechos aislados de comportamientos

    disruptivos y antisociales en el mbito

    escolar, pero admiten hallarse preo-

    cupados -con distintos matices y

    desde diferentes posturas- respecto a

    la atencin que estos asuntos alcan-

    zan en la opinin pblica. Padres y

    madres, docentes y autoridades

    echan mano a un abanico de conjetu-

    ras que pretenden buscar explicacio-

    nes y asignar responsabilidades. En

    este anlisis se echaba en falta la

    mirada de los nios. Por ello resulta-

    ba imprescindible y previa, la tarea de

    ampliar la comprensin de la realidad

    que en efecto viven nios y nias.

    La Liga Espaola de la Educacin

    junto con la Direccin General de

    Poltica Social, de las Familias y la

    Infancia, vieron la necesidad de llevar

    a cabo un estudio durante 2008, diri-

    gido a conocer las percepciones de

    nios y nias, de 8 a 14 aos, acerca

    de los conflictos a los que se hallan

    expuestos en el mbito educativo y en

    el familiar. En esta publicacin se

    ofrece un avance de algunos de los

    principales resultados.

    Al adelantar estos datos del trabajo -

    que ser complementado por otra

    investigacin de campo que en 2009

    se halla en curso- se aspira a contri-

    buir a un debate en la comunidad

    educativa, que se halla preocupada

    por contar con nuevas perspectivas

    analticas sobre las cuales buscar

    propuestas y estrategias de preven-

    cin e intervencin educativa que

    guen mejor la atencin y proteccin

    de la infancia.

    M Jess Eresta Plasn

    Secretaria General

    de la Liga Espaola de la Educacin

    Direccin del Proyecto

    M Antonieta Delpino Goicochea

    Investigadora responsable del estudio

    Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    3

    PRESENTACIN

  • 1. El estudio

    El trabajo de investigacin, llevado a

    cabo durante 2008, se propuso cono-

    cer las percepciones de nios y nias

    respecto a los conflictos que viven. Se

    busc abordar a travs de l una

    dimensin de la realidad de la infancia

    que es importante para su desarrollo

    emocional e intelectual: los conflictos

    y sus formas de resolucin, tanto en

    el mbito educativo como en el fami-

    liar. Los objetivos del estudio apunta-

    ron a registrar:

    n Las miradas de nios y nias acercade los principales conflictos identifi-cados en el mbito educativo y en elfamiliar, como va para aproximarsea sus experiencias conflictivas.

    n Las razones que, segn ellos, expli-can algunos de los conflictos.

    n El perfil de los protagonistas recu-rrentes en cierto tipo de conflictos.

    n Las formas que adopta la resolu-cin de conflictos surgidos en lasrelaciones con sus pares y con losadultos.

    n Aquellas condiciones educativas,familiares y sociales a las que sehallan expuestos, desde sus mira-das y las de los adultos, y que inci-den tanto en situaciones desenca-denantes de conflictos como enformas de su resolucin.

    2. Aspectos de la metodologa

    En la lnea de estudios desarrollados

    por la Liga Espaola de la Educacin,

    que se inici con la investigacin

    sobre adolescentes latinoamericanos

    en 2006, se ha elegido para este

    trabajo una forma de hacer investiga-

    cin social con menores de edad que

    privilegia atender a sus puntos de

    vista en temas que les ataen cotidia-

    namente y resultan, para muchos de

    ellos, fuentes de preocupacin. El

    estudio, realizado en Cceres, Cdiz,

    Bilbao, Madrid, Mlaga, Murcia y

    Santander, opt por un diseo meto-

    dolgico que incluy:

    u Una reunin de expertos.u La aplicacin de 1838 cuestionarios

    autocumplimentados por nios ynias entre 8 y 14 aos, matricula-dos en centros de enseanza pbli-ca y concertada.

    u La tcnica del dibujo con dosgrupos de nios y nias, de 9 a 10aos y de 12 a 14 aos.

    u Entrevistas grupales con padres ymadres cuyos hijos e hijas se halla-ban matriculados en centros pbli-cos y concertados, y con profesoresdel nivel de primaria y secundaria.

    Debe resaltarse que la mayor parte de

    los estudiantes participantes en el

    trabajo de investigacin formularon

    comentarios altamente positivos

    respecto a las dimensiones analticas

    incluidas en el cuestionario.

    Co

    nfl

    icto

    s en

    la

    infa

    nci

    a, a

    tra

    vs

    de

    las

    mir

    adas

    de

    ni

    os

    y n

    ias

    4

  • 3. Principales resultadosdel estudio

    3.1 Aspectos de la realidad

    de la infancia

    Nios y nias participantes en el estu-

    dio comparten entre sus actividades

    preferidas aquellas relacionadas con

    la vida en familia, luego las corres-

    pondientes a la vida social y, final-

    mente, las deportivas, en ese orden.

    El peso que unas y otras actividades

    tiene en la vida de ellos se halla en

    funcin de la edad y del gnero y, en

    casos excepcionales, del centro

    educativo al que asisten y a las ciuda-

    des en las que viven.

    Ellos prefieren ms los deportes

    mientras ellas privilegian la vida

    social.

    Los menores prefieren compartir

    momentos con su familia mientras,

    que en la medida en que crecen,

    chicos y chicas se interesan por pasar

    mayor tiempo con sus amistades. Al

    ser consultados chicos y chicas por

    aquellos aspectos que resultan ms

    importantes en sus vidas, obtener

    buenas calificaciones y tener buenas

    relaciones familiares fueron respues-

    tas escogidas por una mayor cantidad

    de chicas que de chicos.

    Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    5

    Grfico 1: Lo que ms les gusta, segn gnero

  • La era de la informacin y los avances

    tecnolgicos han penetrado todos los

    mbitos de la vida de la infancia. Una

    parte importante de juegos de ocio y

    actividades de aprendizaje -del

    desarrollo de competencias cogniti-

    vas y emocionales- se relacionan con

    el consumo de productos vinculados

    al uso de las nuevas tecnologas. Un

    sector importante de nuestros

    encuestados se interesaban por ver la

    televisin, jugar en la playstation y el

    wii, y navegar en el ordenador, pero

    esa preferencia se dio ms entre los

    varones que entre las mujeres.

    Co

    nfl

    icto

    s en

    la

    infa

    nci

    a, a

    tra

    vs

    de

    las

    mir

    adas

    de

    ni

    os

    y n

    ias

    6

    Grfico 2: Aspectos ms importantes en sus vidas, segn percepciones infantiles

  • Entre las actividades que resultan

    menos atractivas, destacaron: los

    estudios, la asistencia al colegio y la

    lectura. El trabajo encontr como un

    resultado llamativo que slo la tercera

    parte de los entrevistados manifestara

    inters por los estudios. El inters por

    la lectura y la asistencia al colegio

    resultaron ms altos entre los meno-

    res en edad y entre las chicas; en

    particular, entre aquellas que asisten

    a los colegios concertados. Entre los

    nios y nias que viven en Murcia,

    Madrid y Mlaga result ms alto, con

    relacin a las otras ciudades, el

    nmero de aquellos que dijeron

    gustar de la asistencia al colegio y al

    instituto.

    Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    7

    Grfico 3: Preferencia por jugar a la play, ver la tele, estar con el ordenador, segn gnero

  • Co

    nfl

    icto

    s en

    la

    infa

    nci

    a, a

    tra

    vs

    de

    las

    mir

    adas

    de

    ni

    os

    y n

    ias

    8

    Grfico 4: Inters por la lectura, segn grupos de edad

  • Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    9

    Grfico 5: Inters por asistir al cole, por la lectura y por los estudios, segn gnero

    De acuerdo a la informacin recogida

    en la encuesta, si bien chicos y chicas

    que asisten a los centros concertados

    tienen mayor inters por la lectura,

    entre aquellos que asisten a los

    centros pblicos se encuentra un

    mayor inters por asistir a la escuela

    y por los estudios.

  • 3.2 Los conflictos, segn

    las miradas de nios

    y nias

    El trabajo identific como los conflic-

    tos ms frecuentes en la infancia

    aquellas situaciones que nios y

    nias -al ser indagados mediante los

    varios instrumentos utilizados en este

    trabajo- consideraron "problemas" en

    el mbito educativo y en el familiar.

    Es posible establecer una diferencia no

    slo entre el conflicto y su percepcin

    sino tambin entre el conflicto y la

    forma de expresin del mismo. Por

    esta va, cabe formular dos adverten-

    cias. La primera consiste en que el

    "problema" aprehendido por los nios

    bien puede ser una manifestacin de

    un conflicto mayor que ellos no logran,

    o no pueden, identificar plenamente. La

    segunda cautela se refiere a que, como

    tendencia, los nios parecen adscribir

    la calidad de "problema" a aquellas

    situaciones que se acompaan de cier-

    tos rasgos violentos; puede que en

    algunos de estos casos el conflicto se

    valga de la violencia como expresin

    pero en realidad tenga otras races,

    que no llegan a ser identificadas por

    nuestros informantes.

    3.2.1 Los conflictos ms

    frecuentes en el mbito

    educativo

    Estos suelen expresarse, segn las

    miradas de la infancia, a travs de

    formas de agresin a la propiedad

    individual -como robos y daos a los

    objetos- o como agresiones psicolgi-

    cas en sus dos formas: agresiones

    verbales -en forma de insultos, motes

    y burlas- y agresiones emocionales:

    amenazas, marginacin, difamacin.

    Co

    nfl

    icto

    s en

    la

    infa

    nci

    a, a

    tra

    vs

    de

    las

    mir

    adas

    de

    ni

    os

    y n

    ias

    10

    Grfico 6: Inters por la lectura, asistir al cole y por los estudios,segn tipo de centro

  • Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    11

    Ral, 10 aos

    Jorge, 9 aos

  • Co

    nfl

    icto

    s en

    la

    infa

    nci

    a, a

    tra

    vs

    de

    las

    mir

    adas

    de

    ni

    os

    y n

    ias

    12

    Esas percepciones acerca de los

    conflictos frecuentes en el mbito

    escolar, se hallan relacionadas con

    algunas variables sociodemogrficas

    y contextuales. As, quienes residen

    en ciudades de mayor poblacin -

    como Madrid- identifican como los

    problemas frecuentes en las aulas,

    primero, las agresiones a la propie-

    dad personal e institucional y, luego,

    las agresiones verbales y fsicas. Las

    agresiones de tipo verbal son seala-

    das, en cambio, por ms nios y nias

    en Cceres y en Mlaga. Finalmente,

    nios y nias de Bilbao y Cdiz

    consideraron que, en primer lugar, se

    encuentran como problema los

    enfrentamientos entre grupos.

    Con respecto a las edades y al sexo,

    entre los pequeos de 8 a 10 aos y

    entre las chicas se tiende a conside-

    rar, como situaciones que generan

    conflictos, los robos, el maltrato a los

    objetos personales y los insultos y la

    humillacin. Entre las chicas mayores

    se seala la marginacin y la humilla-

    cin entre los problemas ms frecuen-

    tes en las relaciones intragrupales. El

    conjunto de los chicos consideran

    como problemas las agresiones a

    travs del dao a los objetos persona-

    les, las agresiones verbales y las

    agresiones fsicas. Entre los chicos

    mayores, de 12 a 14 aos, se sealan

    como problemas las agresiones

    verbales y el enfrentamiento violento

    entre grupos. Al aplicarse la tcnica

    del dibujo con chicos y chicas de 12 y

    13 aos, la marginacin tambin

    apareci como un problema en el

    aula.

    Diego, 13 aos

  • El clima escolar, la motivacin por los

    estudios, el respeto a la autoridad, el

    control de la disciplina y las dificulta-

    des en el rendimiento escolar son

    algunos de los asuntos en torno a los

    cuales se desencadena alguna forma

    de conflicto en la relacin entre estu-

    diantes y profesores.

    Uno de cada diez nios y nias

    tambin identifica a las conductas

    disruptivas en el aula como proble-

    mas entre compaeros. En este

    sector destacan los chicos y chicas

    mayores (14 aos), y quienes viven

    en Cceres y Mlaga.

    Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    13

    Grfico 7: Conflictos ms frecuentes en el aula, segn grupos de edad

  • 3.2.2 Implicacin del

    profesorado en los

    problemas de nios

    y nias

    Para la mayora de los estudiantes

    entrevistados en el estudio, el profe-

    sorado se implica en los problemas

    de los estudiantes. Esta percepcin

    es ms compartida por los menores

    de edad y, en particular, por las

    chicas. Un nmero importante de

    estudiantes que asisten a los centros

    concertados participan de esa visin

    y, dentro de ese grupo de estudiantes,

    son ms chicas que chicos quienes

    expresan imgenes positivas respec-

    to al papel del profesorado en los

    problemas de ellos.

    Co

    nfl

    icto

    s en

    la

    infa

    nci

    a, a

    tra

    vs

    de

    las

    mir

    adas

    de

    ni

    os

    y n

    ias

    14

    Grfico 8: Porcentaje de nios y nias que identifica conductas disruptivas en el aula, segn ciudad de residencia.

    Ins, 12 aos

  • Algunos profesores coincidieron en

    afirmar que su trabajo se halla en

    relacin con dos auditorios diferen-

    ciados; de una parte, un sector de

    alumnado desmotivado, consentido,

    con actitudes de rebelda y de falta

    de respeto a la autoridad, que ha sido

    socializado en el conocimiento de sus

    derechos pero no en el aprendizaje

    de sus obligaciones; de otra parte, un

    sector de nios y nias que se hallan

    motivados y muestran inters por el

    aprendizaje. Segn estos docentes,

    la falta de planificacin de las activi-

    dades en el aula -que atienda a

    ambos sectores de manera especfi-

    ca- da lugar a tensiones que originan

    conflictos.

    Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    15

    Grfico 9: Implicacin del profesorado en problemas de los estu-diantes, segn gnero

  • Co

    nfl

    icto

    s en

    la

    infa

    nci

    a, a

    tra

    vs

    de

    las

    mir

    adas

    de

    ni

    os

    y n

    ias

    16

    Grfico 10: Implicacin del profesorado en problemas de los estudiantes, segn grupos de edad

    Grfico 11: Implicacin del profesorado en problemas de los estudiantes, segn centro educativo

  • 3.2.3 Rasgos de la persona

    que suele

    "andar metida en los"

    En las imgenes de la mayora de

    nios y nias se coincide en recono-

    cer como alguien que suele "andar en

    los" a aquella persona que se siente

    superior al resto o pretende mostrar

    rasgos de superioridad frente al

    grupo. Se la identifica como quien

    constantemente intenta constituirse

    en el centro de atencin y, como

    promotor de conductas disruptivas,

    tiene dificultades en su relacin con el

    profesorado y con un sector de

    compaeros. Por cierto, resulta una

    persona que tiende a no respetar las

    normas y, como corolario, falta el

    respeto a compaeros y profesorado.

    A partir de las entrevistas realizadas

    para este trabajo se constituye una

    caracterizacin de este personaje que

    corresponde a aquello que en la lite-

    ratura se ha denominado "lder nega-

    tivo". La mayora de las personas

    identificadas como quienes con cierta

    regularidad "estn metidas en los" no

    cuentan con competencias cognitivas,

    lo que se traduce en bajos niveles de

    rendimiento acadmico. Con frecuen-

    cia, se hallan desmotivadas para el

    trabajo acadmico y para la participa-

    cin en actividades regladas.

    Adems, suelen carecer de compe-

    tencias emocionales, lo que les lleva

    a verse implicados fcilmente en

    problemas, tanto con sus pares como

    en conflictos con el profesorado. Se

    encuentran siempre en el lmite del

    autocontrol, se distinguen por una

    conducta que expresa la ausencia de

    lmites y no respetan las normas ni la

    autoridad.

    Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    17

    Grfico 12: Perfil de una persona que con frecuencia est metida enlos, segn grupos de edad

  • Acerca del sexo de quienes tienden a

    ser vistos como conflictivos, la infor-

    macin proveniente de nuestros

    encuestados indica que las imgenes

    de nios y nias no coinciden del todo

    con las expectativas sociales conven-

    cionales. Casi la mitad de las

    respuestas (45,2%) consideran que

    chicos y chicas suelen hallarse, indis-

    tintamente, en roles conflictivos. La

    siguiente respuesta ms frecuente

    (40,2%) corresponde a la visin clsi-

    ca, segn la cual los varones son,

    ms frecuentemente, generadores de

    conflictos.

    Las chicas, en mayor nmero que los

    varones, consideran que no hay dife-

    rencias por sexo entre aquellos estu-

    diantes considerados como promoto-

    res de conflictos. Las diferencias en

    las percepciones segn la edad slo

    resultan notorias en los chicos y

    chicas de 14 aos respecto de los

    otros grupos de edad; en ese grupo

    se encuentra ms desarrollada la

    percepcin de que tanto chicas como

    chicos pueden ser productores de

    conflictos. Y las chicas de 12 a 14

    aos que asisten a centros pblicos

    resultan quienes ms suscriben la

    idea de que no existen diferencias de

    gnero en este asunto. Entre quienes

    consideran, en cambio, que los prota-

    gonistas de los conflictos son funda-

    mentalmente varones se encuentran

    los chicos de 12 y 13 aos.

    Co

    nfl

    icto

    s en

    la

    infa

    nci

    a, a

    tra

    vs

    de

    las

    mir

    adas

    de

    ni

    os

    y n

    ias

    18

    Grfico 13: Quines suelen generar ms los en el colegio/instituto,segn chicos y chicas

  • 3.2.4 Conflictos en el mbito

    familiar

    En el mbito de las relaciones familia-

    res, las percepciones de nios y nias

    identifican como los tres principales

    grupos de conflictos:

    n Las tensiones y discusionesfrecuentes entre las personas

    adultas.

    n Entre aquellos que tienenhermanos, las peleas frecuen-

    tes entre ellos.

    n Las dificultades para acordarcon los padres la planificacin

    de actividades conjuntas.

    El peso asignado a cada tipo de

    problema aparece en relacin directa

    con la edad. As, para ms nios y

    nias menores, de 8 a 10 aos de

    edad, las discusiones entre los adul-

    tos se ubican en primer lugar de

    importancia como problema en el

    mbito familiar; en cambio, este asun-

    to decrece en importancia entre

    chicos y chicas mayores, de 13 a 14

    aos de edad.

    Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    19

    Grfico 14: Lo que supone tener un problema en casa, segngrupos de edad

  • Alrededor del 15% de nios -algo ms

    entre las nias- consideran como un

    problema familiar que los padres y

    madres no los tengan en cuenta.

    Entre un grupo de nios, el sentimien-

    to de abandono result llamativo a

    partir de la informacin cualitativa y

    cuantitativa recogida en el estudio.

    Uno de cada diez nios y nias -ellas

    ms que ellos- identifican como

    problema en el mbito familiar que los

    hijos pongan en duda el afecto de los

    padres. Este sentimiento podra

    hallarse reforzado en el caso de un

    sector de nios que pasa cierto nme-

    ro de horas al da solo, con sus

    hermanos y sin una persona adulta.

    Co

    nfl

    icto

    s en

    la

    infa

    nci

    a, a

    tra

    vs

    de

    las

    mir

    adas

    de

    ni

    os

    y n

    ias

    20

    Grfico 15: Lo que supone tener un problema en casa, segn gnero

    No hay diferencias de gnero en la

    identificacin de otros problemas en

    el mbito familiar. El uso del mvil, el

    tiempo dedicado al ordenador o a los

    juegos interactivos y electrnicos y,

    entre los que han iniciado la adoles-

    cencia en particular, el cumplimiento

    de los horarios de llegada a casa,

    constituyen algunas de las razones

    por las que se presentan dificultades

    en las relaciones entre padres e hijos.

    3.2.5 Entorno del conflicto

    En las percepciones infantiles desta-

    can dos grupos de factores explicati-

    vos acerca de por qu algunas perso-

    nas tienden a ser ms conflictivas que

    otras o a hallarse ms frecuentemen-

    te en situaciones de conflicto. Rasgos

    de personalidad y problemas emocio-

    nales, de un lado, y caractersticas

    del ambiente en que se desenvuel-

  • ven, de otro lado, se hallan entre las

    explicaciones ms frecuentes esgri-

    midas por chicos y chicas al respecto.

    Se presta atencin a las condiciones

    ambientales en el mbito educativo y

    en el medio familiar que, desde sus

    puntos de vista, son factores que inci-

    den en situaciones generadoras de

    conflictos.

    Un ambiente familiar caracterizado

    por dificultades y tensiones en las

    relaciones entre sus miembros afecta

    -segn las miradas, fundamental-

    mente, de las chicas- al estado

    emocional, lo que llevara a algunos

    de sus compaeros y compaeras a

    la adopcin de comportamientos

    conflictivos. La percepcin que adju-

    dica un rol central al medio familiar

    resulta compartida ms por chicos y

    chicas entre 11 y 14 aos.

    Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    21

    Desde las percepciones en el mbito

    escolar de un significativo nmero de

    estudiantes participantes en el estu-

    dio, la indisciplina y la falta de respe-

    to a las normas contribuyen a la gene-

    racin de situaciones de mayor

    conflictividad. Algo ms de dos terce-

    ras partes de los encuestados consi-

    deraban que los problemas en el aula

    se deben a la presencia de estudian-

    tes que no respetan las normas en el

    colegio o el instituto. Esta interpreta-

    cin aumentaba en razn directa de la

    edad de los estudiantes y era compar-

    tida en centros pblicos y concerta-

    dos pero, entre las chicas que asist-

    an a centros pblicos, cuatro de cada

    cinco consideraban como causa de

    problemas la falta de respeto a las

    normas y la carencia de disciplina.

    Grfico 16: Motivos que explican quines andan metidos en los,segn gnero

  • Co

    nfl

    icto

    s en

    la

    infa

    nci

    a, a

    tra

    vs

    de

    las

    mir

    adas

    de

    ni

    os

    y n

    ias

    22

    Grfico 17: La falta de respeto a las normas como foco de genera-cin de conflicto, segn gnero

    Grfico 18: La falta de respeto a las normas como foco de genera-cin de conflicto, segn grupos de edad

  • 3.2.6 Emociones frente

    al conflicto

    El impacto de los conflictos en lainfancia se expresa en representacio-nes, en ocasiones dramticas, acercade los costes emocionales que stosconllevan.

    La mayora de nios y nias se sien-

    ten tristes y solos cuando tienen un

    problema en el colegio o en el insti-

    tuto pero, an as, las diferencias de

    gnero y de edad resultan significati-

    vas. Ms chicas (67%) que chicos

    (43%) manifiestan sentirse tristes en

    situaciones de conflicto; la soledad

    tambin tiene rasgo de gnero: 38%

    de ellas se sienten solas frente a

    23% de ellos. Y si bien existen ms

    varones (52%) que mujeres (38%)

    que dicen sentirse enfadados al vivir

    una situacin conflictiva con una

    persona de su entorno, tambin hay

    casi 17% de varones frente a 9% de

    chicas que se sienten indiferentes

    ante el hecho de verse implicados en

    problemas.

    Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    23

    "Mal, no te deja hacer nada y no te apete-ce hacer los deberes" (Ins, 12 aos).

    "Mal, porque sientes que nadie tecomprende y a veces los profes pasande ti" (Miguel, 13 aos).

    "Fatal, agobiado a veces se empeoranlas cosas, puede que pasen cosaspeores" (Fernando, 11 aos).

    Algunos de los sentimientos que

    nios y nias suelen tener tras un

    conflicto se hallan en funcin de la

    edad. Respecto a quienes se sienten

    tristes cuando se hallan implicados en

    un conflicto, una proporcin mayor

    (65,6%) entre los pequeos de 8 a 10

    aos expresan sentirse tristes ante

    los problemas; el nmero de quienes

    se sienten tristes disminuye entre 11 y

    12 aos (57,3%) y se reduce notoria-

    mente entre 13 y 14 aos (46,2%). En

    relacin inversa a la anterior, a menor

    edad, menos chicos y chicas se sien-

    ten indiferentes; en otras palabras, la

    indiferencia aumenta a medida que el

    sujeto crece: slo 7,7% de los nios

    ms pequeos (de 8 a 10 aos) se

    sienten indiferentes ante los conflictos

    pero 20% de los que tienen entre 13 y

    14 aos parece haberse instalado en

    la indiferencia.

    Amalia, 10 aos

  • Con respecto a los sentimientos de

    enfado e indignacin, casi la mitad del

    conjunto de nios y nias entrevista-

    dos (45,2%) sealaron pasar por esos

    sentimientos, que se daban en menor

    medida entre los nios de ocho a 10

    aos (35,6%) y en mayor medida

    entre los adolescentes: 53,9% de los

    que tenan de 13 a 14 aos. Entre

    chicas y chicos tambin apareci una

    diferencia importante: 38,2% de ellas

    declararon sentirse enfadadas ante

    los conflictos frente a 51,5% de ellos.

    Co

    nfl

    icto

    s en

    la

    infa

    nci

    a, a

    tra

    vs

    de

    las

    mir

    adas

    de

    ni

    os

    y n

    ias

    24

    Grfico 19: Sentimientos que producen los conflictos, segn grupos de edad

  • Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    25

    Grfico 20: Sentimientos que producen los conflictos, segn gnero

    3.2.7 Formas de resolver

    conflictos

    El dilogo, la mediacin, la bsqueda

    grupal de soluciones y el rechazo a la

    violencia aparecen como recursos

    legtimos para la resolucin de

    conflictos, en la visin de nios y

    nias. Las opciones acerca de las

    respuestas que consideran adecua-

    das se dieron en dos niveles. Un nivel

    corresponde al deber ser; en ste, el

    dilogo resulta el recurso que cuenta

    con mayor legitimacin en la bsque-

    da de soluciones: el conflicto con otro

    se encara, antes que nada, "hablan-

    do, explicndole" y, luego, a travs de

    la mediacin. En otro nivel se sita la

    correspondencia entre discurso y

    prctica, en relacin tanto con la

    bsqueda de solucin para los proble-

    mas de otros como con las respues-

    tas ante los problemas propios.

  • Postular la violencia como forma de

    resolver conflictos no resulta un recur-

    so legtimo para la mayora de nios;

    sin embargo, cabe destacar que

    resulta vlido para 6,7% de varones y

    2% de mujeres de nuestra muestra

    del estudio. Entre los pequeos, la

    violencia tiene escasa aceptacin

    como recurso para resolver proble-

    mas pero cuenta con algo ms de

    respaldo entre los mayores de 13 a 14

    aos tratndose de encarar los

    conflictos en el mbito educativo.

    Co

    nfl

    icto

    s en

    la

    infa

    nci

    a, a

    tra

    vs

    de

    las

    mir

    adas

    de

    ni

    os

    y n

    ias

    26

    Grfico 21: Las tres mejores maneras de afrontar un problema entre compaeros

    Grfico 22: La violencia como forma de resolver conflictos, segn grupos de edad

  • Ante conflictos en el mbito familiar,

    casi la mitad de chicos y chicas parti-

    cipantes en el estudio sealaron

    como medio privilegiado la bsqueda

    de soluciones de manera conjunta.

    Esto significara que en un sector de

    familias se hace uso de estilos de

    relacin caracterizados por mayor

    comunicacin y formas consensuadas

    entre padres e hijos para la toma de

    decisiones y la resolucin de conflic-

    tos. No obstante, de acuerdo a las

    percepciones de ms de la tercera

    parte de nios y nias, en el mbito

    familiar se recurre al castigo como

    medio para resolver problemas y,

    adems, al golpe fsico, de acuerdo

    con el 4,4% de nios y nias. El casti-

    go y el golpe fsico como recurso

    familiar, ante los problemas en la rela-

    cin con los hijos, resulta referido por

    ms nios (5,3%) que nias (3,4%).

    Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    27

    Grfico 23: Cmo se afrontan los problemas en casa, segn gnero

  • 3.2.8 Personas a las que

    recurren para pedir

    ayuda

    De acuerdo a sus propias percepcio-

    nes, la mayora de nios y nias, al

    encarar aquellas situaciones de

    conflictividad compleja que rebasan

    sus propias competencias, prefieren,

    en primera instancia, demandar

    ayuda de su red social afectiva no

    familiar, integrada por amistades y

    novios. Una tercera parte de nuestros

    encuestados tambin incluyen, en la

    estrategia de bsqueda de solucio-

    nes, el recurrir a una persona adulta.

    Si se trata de problemas en la escue-

    la, un sector de ellos dicen solicitar

    ayuda a un profesor (52,9%), luego a

    la madre (27,3%) y, finalmente, al

    padre (19,9%).

    Diferencias de edad y de gnero

    resultan notorias en este punto. Entre

    quienes buscan ayuda de personas

    adultas para resolver alguna forma

    de conflicto en la que se hallan impli-

    cados, los nios y nias matriculados

    en el nivel de primaria prefieren recu-

    rrir al profesor/a y luego al padre, con

    excepcin de los nios de 10 a 11

    aos que prefieren acudir a la madre.

    Los mayores, entre 12 y 14 aos, se

    sitan entre quienes menos solicitan

    ayuda al profesor para resolver

    problemas. Respecto a las diferen-

    cias de gnero, menos chicas que

    chicos en el inicio de la adolescencia

    dicen recurrir al profesor/a para

    encontrar soluciones a los problemas

    que encaran. Ms chicas prefieren

    acudir a la madre que los chicos que

    lo hacen.

    Co

    nfl

    icto

    s en

    la

    infa

    nci

    a, a

    tra

    vs

    de

    las

    mir

    adas

    de

    ni

    os

    y n

    ias

    28

    Grfico 24: Cmo se afrontan los problemas en casa, segn edad

  • Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    29

    Grfico 25: Personas a las que piden ayuda para solucionar conflictos

    Grfico 26: Personas a las que piden ayuda para solucionar conflictos, segn gnero

  • 3.3 Familia y escuela.

    La perspectiva

    de los adultos

    Adquirir competencias para encarar

    conflictos requiere atravesar por

    determinadas experiencias formati-

    vas y contar con condiciones

    emocionales adecuadas. Ambos

    factores deben plasmarse a travs

    de los estilos educativos familiares y

    los proyectos educativos de las

    escuelas. Precisamente, este trabajo

    busc identificar la vigencia de algu-

    nas de esas condiciones que inciden

    en el aprendizaje y desarrollo de

    competencias cognitivas y emocio-

    nales para el establecimiento de

    relaciones, que permitan a nios y

    nias, cuando resultan protagonistas

    de determinados conflictos, resolver-

    los adecuadamente.

    Asomarse a la investigacin de cier-

    tos rasgos de los contextos familiar,

    educativo y social -en los que se

    gestan aquellos factores que inciden

    en los aprendizajes infantiles-, llev a

    la inclusin de las perspectivas del

    mundo adulto: madres, padres y

    profesores

    El trabajo no pretende hacer generali-

    zable los resultados de las entrevistas

    grupales con los adultos participantes

    en el estudio, pese a que se verific

    entre los participantes la existencia de

    un amplio consenso referido a ciertos

    temas, as como de discrepancias

    respecto de otros. Se identific, por

    encima de todo, un conflicto de doble

    direccin entre las expectativas pater-

    nas y las expectativas docentes.

    Aquello que esperan padres y madres

    de los profesores no coincide con la

    definicin que estos manejan acerca

    de sus responsabilidades; y, al mismo

    tiempo, la expectativa que los docen-

    tes albergan acerca del papel de

    padres y madres no corresponde al

    papel que estos se asignan.

    Ciertamente, existe una preocupacin

    compartida por la mayora de nues-

    tros entrevistados; en primer lugar,

    por mejorar la comprensin de esas

    miradas distintas acerca de la forma-

    cin de la infancia y del papel de los

    adultos en ella y, en segundo lugar,

    por encontrar las vas adecuadas

    para resolver los desencuentros.

    Profesores y familias coinciden en

    llamar la atencin respecto a la limita-

    da presencia que cobran en el debate

    pblico los temas abordados en este

    trabajo.

    Los desencuentros ms frecuentes

    entre los discursos del profesorado y

    el de los padres y madres, se refie-

    ren a:

    n Estilos educativos familiares einstitucionales;

    n Responsabilidades de los adul-tos en la formacin de nios y

    nias;

    n Proyectos educativos;

    n Posturas acerca de las normasy el respeto a la autoridad;

    n Valores que compete inculcar ala escuela y a la familia para

    que los nios adquieran

    competencias y habilidades

    para establecer las relaciones y

    enfrentar los conflictos.

    Co

    nfl

    icto

    s en

    la

    infa

    nci

    a, a

    tra

    vs

    de

    las

    mir

    adas

    de

    ni

    os

    y n

    ias

    30

  • A manera de conclusin, debe destacar-

    se que los resultados del estudio reve-

    lan que los adultos intervienen y condi-

    cionan los conflictos infantiles, tanto en

    el mbito escolar como en el familiar.

    Se ha identificado que el papel de los

    adultos que facilita la generacin del

    conflicto, est relacionado con las

    circunstancias siguientes:

    n Sobreproteccin.

    n Ausencia de proteccin.

    n Falta de coherencia en la apli-cacin de las normas.

    n Inconsistencia entre discursosy prcticas.

    n Falta de autoridad para formarel juicio moral de nios y nias.

    n Presencia de contradiccionesentre los valores de la escuela y

    los de ciertos grupos familiares.

    A partir de las miradas de nios y

    nias y de los temas del debate entre

    los adultos, se deduce que sera

    conveniente:

    n Favorecer el aprendizaje devalores y el desarrollo de

    competencias cognitivas y

    afectivas, que ayuden a nios y

    nias a contar con recursos

    para la resolucin de los

    conflictos.

    n Valorar el dilogo como estra-tegia privilegiada para acercar

    posiciones contrarias y encon-

    trar as vas de solucin de los

    conflictos.

    n Valorar la implicacin del adul-to como apoyo, en el esfuerzo

    que el nio realiza hacia la

    resolucin del conflicto.

    n Fomentar la participacin inter-na de los miembros de la fami-

    lia y destacar el papel protector

    del adulto en el cumplimiento

    de las normas y en la resolu-

    cin de los conflictos.

    n Promover la participacin delas familias en la bsqueda de

    acuerdos sobre valores educa-

    tivos y de soluciones a los

    conflictos ms frecuentes en el

    mbito escolar.

    n Disear mecanismos adecua-dos para el respeto a las

    normas de convivencia en las

    aulas.

    n Fijar y asegurar el cumplimien-to de las normas es tarea

    fundamental del profesorado

    que, adems, debe conformar-

    se como referente moral de las

    mismas.

    n Favorecer en la institucinescolar nuevas formas partici-

    pativas para la resolucin de

    conflictos.

    n Estimular el debate en el mbi-to escolar para propiciar el

    acercamiento de posturas

    entre familias y profesorado.

    n Fomentar la institucionalizacinde los programas de conviven-

    cia en los centros de ensean-

    za pblica y concertada.

    Co

    nflicto

    s en la in

    fancia, a travs d

    e las mirad

    as de n

    io

    s y ni

    as

    31

  • Si ests atento a las

    miradas de tus hijos/as,

    de tus sobrinos/as,

    de tus nietos/as,

    de tus alumnos/as,

    entenders mejor la vida.

    Dis

    e

    o e

    ilu

    str

    ac

    in

    :

    Ma

    uricio

    Ma

    gg

    iorin

    i Te

    cco