Conflicto Con Colombia 1932-1933

15
CONFLICTO CON COLOMBIA 1932-1933 GRUPO N°: INTEGRANTES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

description

conflicto gran colombia

Transcript of Conflicto Con Colombia 1932-1933

CONFLICTO CON COLOMBIA 1932-1933

CONFLICTO CON COLOMBIA 1932-1933GRUPO N:INTEGRANTES:1.2.3.4.5.6.7.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Al proclamarse la independencia de las nuevas repblicas hispanoamericanas, se acept, en cuestin de lmites, el principio reconocido por todas del uti possidetis juris de 1810, segn el cual le correspondera a cada estado, los territorios pertenecientes en la poca de la independencia; de tal modo que, al formarse la repblica de la Gran Colombia, sta quedaba constituida, por el Virreinato de Nueva Granada y la Capitana General de Venezuela, a la que se incorpor en 1822, la Presidencia de Quito y luego la Provincia de Guayaquil.

En 1826, se perturbaron las relaciones con la Gran Colombia, llegndose a la guerra. Conversaciones posteriores formaron comisiones para fijar los lmites, luego la separacin del Ecuador de la Gran Colombia en 1830, hicieron imposible que se llegase a acuerdos.El 24 de marzo de 1922, Per y Colombia firmaron un tratado de lmites con carcter reservado y que signific una nueva mutilacin territorial. Se argument que en compensacin por el Trapecio de Leticia, Per recibira el tringulo del Cuhimbe, pero esto no se llev a cabo, lo cual invalid el tratado.

POSICIN DE LOS PASES DE INTERSPERU: La crisis econmica mundial repercuti en nuestro pas, adems hubo protestas, actividades subversivas, etc. Ante la creciente hostilidad y con el fin de volver al pas a la tranquilidad, el comandante Luis Miguel Snchez Cerro, asumi el poder, encontrndose en medio del entusiasmo y efervescencia patritica por reintegrar Leticia.Econmicamente pasbamos por una crisis bastante seria, con una poltica interna enconada, sin embargo nuestras fuerzas armadas tenan buena organizacin y eficientemente instruidas, pero con escasez de armamentos y equipos para la guerra. Internacionalmente ramos considerados como pas agresor.COLOMBIA:La guerra con Per lleg en un momento en que Colombia estaba en una mejor situacin tanto geogrfica como econmica y tal vez a una mejor situacin diplomtica; este pas supo aprovechar en el mbito internacional, su discutida condicin de pas agredido, encontrando apoyo.Algo que se debe resaltar, es que Colombia trat de obtener por todos los medios un mayor acercamiento con el Ecuador, hasta llegar de ser posible, a una alianza ofensiva contra Per

OBJETIVO POLTICO DE LA GUERRA

PER En base a nuestra tradicin histrica, la soberana nacional se extenda hasta el ro Caquet por el norte, en virtud del hecho de que hasta all llegaba la jurisdiccin religiosa del obispado de Lima, al cual la corona espaola haba asignado el territorio amaznico, con finalidad misionera. Producida la toma de Leticia por un grupo de peruanos, el gobierno decidi sostener la actitud asumida por los peruanos, e inici las negociaciones diplomticas. Por ello era importante recuperar este territorio.COLOMBIAPara Colombia, esos territorios, extendidos por el sur hasta el ro Napo y por el oriente hasta la desembocadura del Caquet en el rio Amazonas, constituan una herencia histrica del Virreinato de la Nueva Granada, por fuerza de la doctrina del Uti Possidetis, de 1810, que tena vigencia en el mundo hispanoamericano como base para la delimitacin territorial de las naciones emergentes de los conflictos que se siguieron al ciclo colonial ibrico.

OBJETIVO MILITAR DE LA GUERRA

PEREl presidente Snchez Cerro, era militar, era patriota y era adversario del Tratado Salomn-Lozano, por ello, no titube en apoyar las acciones de los loretanos, preparndose para la guerra y recuperacin de los territorios cedidos (Leticia), encauzando todas las fuerzas vivas del pas.El objetivo militar fue retener a toda costa el Trapecio Amaznico, fortaleciendo y vigorizando sus posiciones, inclusive naturalmente Leticia y Tarapac, a fin de rechazar cualquier ataque del enemigo, tratando de desorganizar sus fuerzas, destruyndolas en lo mximo posible para a posteriori pasar a la ofensiva, cuando las circunstancias lo determinasen.

COLOMBIAPersegua la recuperacin del Trapecio Amaznico de Leticia, por ello resolvi tomar una actitud resueltamente ofensiva en acciones sucesivas hasta alcanzar el objetivo que se propona.Se planteaba alcanzar el predominio absoluto del Putumayo, que le servira de base de operaciones con permanencia y seguridad de sus rutas de aprovisionamiento y evacuaciones desde el interior del pas; enseguida la conquista de la cuenca del ro Napo con un extenso territorio de importante valor estratgico, que le posibilitara establecer bases areas para hostigar el centro de operaciones peruanos que se hallaba en Iquitos. Por ltimo, planeaba apoderarse de una posicin en el Amazonas que permitiera impedir toda ayuda y proteccin a Leticia, que caera inevitablemente por consuncin, si todo se realizaba como se haba planeado.

MODO DE LA ESTRATEGIA EMPLEADA PERUEl gobierno en Lima, orden intensificar la instruccin de movilizables en toda la repblica, particularmente de las clases 31 y 32, complet los efectivos en algunas unidades y servicios del ejrcito y dict disposiciones para mejorar la instruccin de oficiales y tropa en la FFAA.Se instal el Consejo Superior de la Defensa Nacional, colocndose al frente al general Oscar R. Benavides. El 17 de setiembre, se dispuso la movilizacin parcial en las provincias del Alto Amazonas y Ucayali, a la vez gestion la adquisicin de armamentos.Concentrando fuerzas en las zonas de litigio, se dispuso cerrar al enemigo el trfico fluvial, aguas abajo del Putumayo, capturando sus embarcaciones y como misin secundaria, pasar, previa orden, a la otra margen y atacar a los colombianos.COLOMBIAEste pas inici una reorganizacin de sus Fuerzas Armadas, intensific la instruccin de sus cuadros y tropa, dando nfasis a la educacin moral y cvica mediante conferencias diarias, adems, dispuso la movilizacin de un batalln de infantera en Tunja, de la artillera y otro batalln de infantera en Bogot. En noviembre declar el estado de sitio en todo el pas y al mes siguiente llam a sus reservas a partir de la clase 1920. El gobierno contrat como asesores tcnicos del Estado Mayor General del Ejrcito al coronel chileno Francisco Javier Daz y otros jefes del mismo pas para elaborar estrategias de combate,Se inici en el extranjero la adquisicin de material de guerra en apreciable escala, desembarcando gran cantidad de armas automticas y municiones, se negoci la construccin de lanchas y se contrat en los EEUU, tcnicos para su aviacin. Estratgicamente coparon espacios para no ceder territorio.

DESCRIPCIN Y MANIOBRA ESTRATGICA CONJUNTA

PERUEn octubre de 1932 tropas peruanas tomaron Tarapac en la confluencia del Cotuhue con el Putumayo. Esta posicin, dbilmente defendida por 94 hombres tuvo que replegarse ante el ataque de 5 naves que transportan 579 colombianos. El combate areo fue muy intenso.El 20 de febrero de 1933, se organiz el Teatro de Operaciones de Nor Oriente, cuyo Comandante General Fernndez Sarmiento, quien mejor ostensiblemente la unidad de comando. Sobre la base del regimiento de Infantera N 17 se formaron los batallones mixtos 17 y 19. Se organizaron adems los batallones N 21, 25 y 27.El 26 de marzo de 1933, fuerzas enemigas de 1550 hombres atacaron la guarnicin peruana de Gueppi, en esta accin muere heroicamente el sargento 2 Fernndez Lores Tenazoa.Asimismo el 16 de abril, 20 soldados al mando del teniente coronel Oscar Sevilla sorprendieron y dispersaron exitosamente a la guarnicin colombiana de Caldern que estaba constituida por 120 hombres, el reducido nmero y la ausencia de una embarcacin para cruzar el Putumayo impidieron explotar con xito esta incursin. Otras acciones importantes fueron la sorpresa de Yabuyanos (28 de abril y de Puca Urco(7 de mayo).La situacin militar recin se present favorable al Per, sobre todo cuando tardamente nuestro gobierno decidi el envi de parte de la Escuadra Naval al Atlntico, creando descontento, entonces Colombia presiono ante los organismos internacionales para obligar al Per a firmar el cese de hostilidades.En estas circunstancias, el 30 de abril el presidente Snchez Cerro fue asesinado y su sucesor el Mariscal Oscar R. Benavides, opto por una salida diplomtica del conflicto. La presin internacional en contra del Per, especialmente por parte de Estados Unidos era muy fuerte en ese sentido. El 25 de mayo se acord el alto al fuego, el 23 de junio de 1933 el Prefecto de Iquitos hizo entrega del Trapecio de Leticia a las autoridades colombianas. La paz se firm el 24 de mayo de 1934.

COLOMBIA Segn sus historiadores militares, las operaciones militares se dieron en tres tiempos: El primero de ellos, se inici el 14 de febrero de 1933, cuando el General Vzquez Cobo intim a los civiles peruanos armados que ocupaban Tarapac (puerto sobre el ro Putumayo). La retaliacin de las tropas peruanas no se hizo esperar y utilizaron tres aviones para bombardear al barco colombiano denominado Crdoba, impactndolo con una bomba que no explot. La fuerza area colombiana reaccion y una escuadrilla conformada por tres cazas y cuatro bombarderos, lanzaron bombas sobre las instalaciones peruanas en Tarapac. Como consecuencia de este primer ataque militar, Colombia rompi relaciones diplomticas con Per. El segundo momento se dio un mes y medio despus, en marzo de 1933, cuando el ejrcito de Colombia atac la guarnicin peruana acantonada en Gep. La operacin se inici a las dos de la maana, los caoneros Cartagena y Santa Marta desembarcaron, a lado y lado de Guep, las tropas colombianas capturaron a dos centinelas peruanos encargados de cuidar un fuerte adelantado, el cual fue rodeado por los colombianos. A las ocho y cuarenta, aviones salidos de Puerto Boy bombardearon las posiciones peruanas mientras desde dos islas al otro lado del ro las ametralladoras abrieron fuego, lo mismo que las dos caoneras. El resultado de esta accin militar fue la captura de algunos soldados peruanos y la toma de Gep que indicaban el parte de victoria para las armas colombianas. El tercer momento se dio en el mes de marzo, cuando la flota colombiana atac la posicin de las tropas peruanas en Puca-Urco e hizo dos intentos infructuosos por bombardear el sitio donde estaba la base area para los hidroaviones. Despus, la flota colombiana desembarc a las tropas del Destacamento Amazonas, en la base del ro Algodn sin encontrar resistencia; aun as, se capturaron cuatro militares peruanos que se quedaron rezagados, adems de abundante material blico y de logstica.

PRIMER ANILLO: LIDERAZGO

PEREra presidente del Per Lus Miguel Snchez Cerro, quien tuvo la pretensin de desconocer el tratado, de all su popularidad y liderazgo. Sin embargo, no march al Teatro de Operaciones. Al ser asesinado por un fantico aprista, asumi el mando el general Oscar R. Benavides, quien trat el problema a nivel diplomtico. Para conducir las operaciones se tena como mximo escaln al Consejo Supremo de Defensa Nacional, que se organiz en junio de 1930, bajo l estaban el Ministerio de Guerra, el de Marina y Aviacin, adems de la Fuerzas Auxiliares. COLOMBIAEra presidente de Colombia Enrique Olaya, quien logr aglutinar a su alrededor a todos los sectores polticos y sociales, quienes hicieron fuerza comn para afrontar el problema con PerTenan un Alto Mando Administrativo, ejercido por el Presidente de la Repblica como Jefe Supremo. Le segua el Gabinete Militar, rgano por medio del cual ejerca el Ministerio de Guerra, la direccin del mando y administracin del ejrcito.

SEGUNDO ANILLO: ELEMENTOS ORGNICOS ESENCIALES (PARA LOS DOS PAISES)

El caucho y su explotacin fue uno de los grandes rubros de exportacin a principios del siglo y una firma peruana, la Casa Arana haba establecido sus reales desde Iquitos hasta bien entrados los afluentes del Amazonas en el actual territorio colombianoEn esta parte de territorio se sostiene; de que existe una gran bolsa de petrleo, combustible de gran valor mundial. La regin en disputa conserva grandes reservas de agua.

TERCER ANILLO INFRAESTRUCTURA

PEREL apoyo logstico al teatro de operaciones fue muy deficiente, por las dificultades de su envi por la ruta del Pichis, as como por desconocimiento de las verdaderas necesidades de la tropa en el frente. Los insistentes pedidos eran de oficiales y clases, exista carencia de gasolina, armamento, equipo y municiones.No se contaba con campamentos adecuados para albergar a una gran cantidad de efectivos, adems no haban medicinas ni alimentacin adecuada. Muchos soldados fueron vctimas de las enfermedades tropicales.

COLOMBIACon miras a permitirle al Ejrcito realizar sus acciones de logstica y de vigilancia en la frontera amaznica, fue concluida la va Neiva-Garzn-Florencia y se complet la carretera que una a Popayn y a Pasto con el tramo que iba hasta Puerto Ass en el Putumayo. Por otra parte, el gobierno nacional tuvo que resolver el problema de la falta de personal y de Bases Estratgicas. Fueron creadas Bases Auxiliares, la primera de ellas la de Flandes, seguida por la de Caucay sobre el ro Putumayo, donde estaba concentrado el grueso de las tropas colombianas; fue creada otra base a orillas del ro Igaraparan, cerca del actual Puerto Arica; otra en el ro Caquet, en las inmediaciones del puesto militar de la Tagua y una en las cercanas de Curiplaya, que recibi el nombre de Puerto Boy, en homenaje al Coronel alemn Herbert Boy, que se destac por los relevantes servicios prestados a Colombia durante el conflicto.

CUARTO ANILLO: POBLACION

PERUEstos aos fueron de una incertidumbre poltica y econmica marcada por las diferentes luchas internas entre el APRA y el gobierno de Snchez Cerro. Inicialmente la poblacin peruana en su mayora apoyo la decisin del gobernante, sin embargo muchos sectores de ella no consideraron que seria inevitable la contienda. Hubo quienes confiaron demasiado en la mediacin de Brasil.No faltaron quienes pensaron que los gobernantes colombianos, carentes de fuerza militar, no haran frente a las hostilidades. Entre los sectores econmicamente poderosos, ciertos crculos bancarios y comerciales fueron, en lo ntimo opuestos a la guerra. No hubo una real cohesin nacional respecto al conflicto

COLOMBIALa guerra con el Per represent, una nueva situacin para la sociedad colombiana, que se vio abocada a enfrentar combates terrestres, fluviales y areos, sin tener experiencia prxima en stos. El esfuerzo para maximizar resultados fue grande y la sociedad tuvo que darle un decidido apoyo al gobierno en estas nuevas circunstancias. Fueron muy significativas las escenas patriticas de familias entregando sus joyas para recaudar fondos de guerra o de civiles ofrecindose en las unidades militares de todo el pas para luchar en el frente. Hubo manifestaciones de apoyo a las Fuerzas Militares colombianas en varias ciudades. Los partidos polticos, con excepcin del comunista, manifestaron pleno apoyo al gobierno. Los liberales, con todo, le daban nfasis tambin a las negociaciones diplomticas. Los conservadores, por la boca de su lder Laureano Gmez, pregonaban la paz en el interior y la guerra en la frontera.

QUINTO ANILLO: FUERZAS MILITARES

PERUEl Per, estaba guarnecido por la V Divisin, constituida por los siguientes elementos: comando y cuartel general con sede en Iquitos; el Regimiento de Infantera mixto N 17 compuesto de 2 batallones con 187 soldados cada uno. Una batera de Artillera con 71 hombres y una seccin de Zapaderos con 50 soldados. Los servicios de intendencia, Armamento y Arsenales, Sanidad, reclutamiento, Justicia Militar y transmisiones, este ltimo servicio creado durante el conflicto.El efectivo del da estaba distribuido de la siguiente forma ; en Iquitos 330 efectivos; en Puerto Inca (rio Pachitea)., 25 en el lado ecuatoriano; Puerto Alayza, 15 efectivos; Corrientes, 15; Barranca 14; Nashio, 7; Curacay,22; Pantoja,14.En el lado colombiano ; Gueppi, 14 efectivos; Puerto Arturo, 14; y en Chimbote, 28 soldados. El total de V Divisin sumaba 641 personas.El armamento: 680 fusiles, 2 ametralladoras, 3 caones Krupp 1905, 5 caones Krupp 1904; 500,000 cartuchos de fusil y 1,200 granadas de artillera.La fuerza fluvial se compona de 2 caoneras: Amrica y Napo; 3 transportes armados Cahuapanas, Iquitos y Portillo; y 4 lanchas auxiliares; con un total de 137 tripulantes.La fuerza area la constituan 9 hidroaviones con un efectivo de 59 personas.Se nombr al coronel Vctor ramos, Comandante General de la V Divisin, quien increment sus fuerzas a 2,000 hombres a fines de setiembre, con indicaciones netamente defensivas segn ordenes de Lima.

COLOMBIAEn Colombia, la defensa territorial estaba a cargo de la III Divisin Militar con un efectivo de 1,291 hombres. La Marina con 7 caoneros y 4 lanchas transporte. LA Aviacin, compuesta de 100 aviones piloteados por numerosos aviadores alemanes y oficiales chilenos como asesores e instructores.Las guarniciones de frontera eran en el Caquet, la Tagua y la Pedrera; en el Putumayo, Puerto Ass, Caucaya, Puerto Ospina y Tarapac, en el rio Caraparan; el Encanto, y en el Amazonas: Leticia. A fines de noviembre de 1932, contaba con un efectivo de 3,780 soldados.

CONCLUSIONES

PERUEl incidente de Leticia fue el lgico resultado del incumplimiento, por parte de Colombia, del tratado Salomn-Lozano. La captura de Leticia, fue obra exclusiva de la poblacin civil de Caballococha, como justa reaccin de los vejmenes que sufran nuestros connacionales.La posicin peruana fue ambigua, si bien es cierto, respald la actitud asumida por los habitantes de la regin, propugn por no pasar a la iniciativa con las armas. No violar el territorio del vecino pas, dejar que los hechos partan de Colombia.No se reforzaron con los medios y celeridad que la situacin militar lo requera, a las fuerzas de la V Divisin, que carecan de los materiales y logstica necesaria para un conflicto.Grandes distancias separaron entre s las diversas posiciones que ocuparon nuestras tropas y sus bases de aprovisionamiento, lo que hizo sumamente penoso y lento el funcionamiento de las trasmisiones y enlaces de toda especie, as como los transportes de las tropas y de los materiales.El presidente de la Repblica, como militar que era, debi estar presente con su Estado Mayor en la Zona de Operaciones , esto llev a que los comandantes de la zona en litigio acten separadamente, lo que trajo como consecuencia. Investigaciones posteriores sobre la forma como dirigieron el conflicto.Se demostr, que el soldado peruano an no estaba preparado para combatir en esa zona, cubierta totalmente de selva virgen, sin vas de comunicacin y de muy difcil trnsito.No se consigui el Objetivo Nacional de recuperar Leticia.Esta campaa vio la necesidad de formar una doctrina de guerra nacional, acorde al terreno, al hombre y al armamento a emplear.COLOMBIADesde el primer momento el entusiasmo del pueblo colombiano por la guerra fue realmente admirable, aunque fruto del engao y de una bien orientada propaganda del gobierno, permiti el enrolamiento de jvenes de altas clases sociales.Los militares colombianos, que saban que se encontraban en inferioridad de condiciones, a fin de no llevar a su pas a un seguro fracaso, manifestaron en todo momento su disconformidad con el conflictoEste pas, enmendando en parte su imprevisin, inici sin prdida de tiempo la reconstruccin y arreglo de las vas de penetracin existentes a la regin amaznica.Aunque adquiri gran cantidad de armamento, una fuerza fluvial de alguna importancia y una flotilla area de relativa superioridad, a la sola presencia de nuestra escuadra en el Atlntico, se vieron obligados a aceptar los trminos de la Liga de las Naciones, para una solucin pacfica del conflicto.Ambos pases no tuvieron en cuenta la inteligencia militar, cuya actividad permite proporcionar al Comando el conocimiento exacto, adecuado y oportuno del enemigo, con el fin de desarrollar tcticas y estrategias adecuadas de combate.

ENSEANZAS PARA NUESTRA DOCTRINAEsta campaa se singulariz de manera especial por la enorme extensin de la zona de guerra, cubierta totalmente de selva virgen, casi siempre inundada por las aguas, poblada de animales ponzoosos y desprovisto de recursos de vida para el hombre, por ello la necesidad de uniformes, logstica y medios para subsistir en la zona.Grandes distancias separaban entre s las diversas posiciones que ocupaban nuestras tropas y sus bases de aprovisionamiento, lo que hizo penoso y lento el funcionamiento de las transmisiones y enlace de toda especie, as como los transportes de las tropas y los materiales. Esto hace necesario que se abran nuevas vas de comunicacin.Las operaciones desarrolladas, tuvieron que subordinarse a las condiciones del teatro de guerra y no existieron reglamentos que enseen al soldado a combatir en selva.

Este conflicto puso de manifiesto que la Misin Militar Francesa, no haba enseado a combatir en terreno selvtico. Sus reglamentos de combate en el desierto o en los Alpes, se adaptaron para la guerra en la costa y en la sierra, pero no se formularon reglamentos que sealaran cmo deba ser la guerra en la selva.Las duras campaas realizadas en este Teatro de Operaciones, donde el desplazamiento de pesadas divisiones se dificulta, puso al descubierto este problema y cre la necesidad de formular reglamentos basados en el contexto y en la experiencia de combate de los peruanos.Las tcticas francesas fueron revisadas y se lleg a la conviccin de que era necesario superarlas e impartir una instruccin acorde con el entorno geogrfico del Per y crear divisiones ligeras para que pudieran actuar con agilidad y flexibilidad en el accidentado terreno peruano.