Conflicto Armado Interno de Guatemala

8
En que afecta el conicto armado a la niñez y los jóvenes Habiendo transcurrido ya más de diez años desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del iño! al"unos pa#ses de las $m%ricas muchos en el mundo entero! contemplan con estupor como muchos niños! niñas y adolescentes son reclutados para prestar servicios militares y en a"rante violación a los derechos humanos fundamentales que les han consa"rados& El 'nter%s (uperior del iño se desvanece ante la sola ide que niños! niñas y adolescentes empuñen armas para matar y para ser matados& Como contrapartida! es dable resaltar la sensibilidad y el co demostrado por los representantes pol#ticos y los or"anismos internaci durante la )rimera Conferencia 'nternacional sobre iños afectados por *uerra! que se desarrollara en +innipe"! Canadá! en septiembre de ,--- compromiso %tico asumido en esta oportunidad se ve plasmado en la importante adhesión alcanzada al .)rotocolo /acultativo de la Convenci sobre los Derechos del iño relativo a la participación de niños en los armados0& (esenta y nueve pa#ses lo rati1caron& $simismo! se han desar numerosos estudios que han puesto de mani1esto la realidad en la que v muchos niños y niñas en el mundo! como v#ctimas indirectas de las "uer internas e internacionales& 2a violencia contra la población civil y especialmente contra la infancia y la adolescencia! ha dado lu"ar a qu sean las principales v#ctimas en los conictos armados& El resultado! niños y adolescentes que sobreviven a los horrores de la "uerra! se ve en las profundas huellas que deja en su personalidad e inte"ridad ps#q consecuencias que requieren de un tratamiento oportuno y especializado $ctualmente son m3ltiples los esfuerzos que se realizan para "arantiza protección de los derechos de la niñez y la adolescencia en tiempo de armado& 2os Estados han aprobado declaraciones! 1rmado convenios y promul"ado te4tos jur#dicos! al tiempo que se elaboran estudios en est ámbito! mientras el proceso de rati1cación del )rotocolo /acultativo d Convención sobre los Derechos del iño contin3a su curso& Con icto armado en Guatemala A C E R C A D E L C O N F L I C T O A R M A D O E N G U A T E M A L A El inicio de la década de los años 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la continuación de una g donde únicamente las poblaciones en con icto y el ejército gubernamental sabían de eso. El resto del ignoraba la mayor parte de lo que estaba aconteciendo. La guerra al principio de abarcaba toda la vi país como ocurrió en El Salvador y Nicaragua. Pero esto no implicaba que de una forma y otra la vida de la nación estuviera determinada de alguna manera por la guerra revolucionaria. La ausencia de inf o cial, pero si de mucha desinformación, se debió a una política concebida con el afán de ocultar la del gobierno, que iban dirigidas hacia la supresión del movimiento social que se estaba gestando den seno de la población tradicionalmente explotada y cuyo n era tomar el poder por la vía armada.

description

conflicto armado interno de Guatemala

Transcript of Conflicto Armado Interno de Guatemala

En que afecta el conflicto armado a la niez y los jvenes Habiendo transcurrido ya ms de diez aos desde la aprobacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio, algunos pases de las Amricas y muchos en el mundo entero, contemplan con estupor como muchos nios, nias y adolescentes son reclutados para prestar servicios militares y combatir, en flagrante violacin a los derechos humanos fundamentales que les han sido consagrados. El Inters Superior del Nio se desvanece ante la sola idea de que nios, nias y adolescentes empuen armas para matar y para ser matados. Como contrapartida, es dable resaltar la sensibilidad y el compromiso demostrado por los representantes polticos y los organismos internacionales durante la Primera Conferencia Internacional sobre Nios afectados por la Guerra, que se desarrollara en Winnipeg, Canad, en septiembre de 2000. El compromiso tico asumido en esta oportunidad se ve plasmado en la importante adhesin alcanzada al Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la participacin de nios en los conflictos armados. Sesenta y nueve pases lo ratificaron. Asimismo, se han desarrollado numerosos estudios que han puesto de manifiesto la realidad en la que viven muchos nios y nias en el mundo, como vctimas indirectas de las guerras internas e internacionales. La violencia contra la poblacin civil y especialmente contra la infancia y la adolescencia, ha dado lugar a que stas sean las principales vctimas en los conflictos armados. El resultado, para los nios y adolescentes que sobreviven a los horrores de la guerra, se ve reflejado en las profundas huellas que deja en su personalidad e integridad psquica, consecuencias que requieren de un tratamiento oportuno y especializado. Actualmente son mltiples los esfuerzos que se realizan para garantizar la proteccin de los derechos de la niez y la adolescencia en tiempo de conflicto armado. Los Estados han aprobado declaraciones, firmado convenios y promulgado textos jurdicos, al tiempo que se elaboran estudios en este mbito, mientras el proceso de ratificacin del Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio contina su curso.Conflicto armado en Guatemala

ACERCA DEL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALAEl inicio de la dcada de los aos 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la continuacin de una guerra donde nicamente las poblaciones en conflicto y el ejrcito gubernamental saban de eso. El resto del pas ignoraba la mayor parte de lo que estaba aconteciendo. La guerra al principio de abarcaba toda la vida del pas como ocurri en El Salvador y Nicaragua. Pero esto no implicaba que de una forma y otra la vida dentro de la nacin estuviera determinada de alguna manera por la guerra revolucionaria. La ausencia de informacin oficial, pero si de mucha desinformacin, se debi a una poltica concebida con el afn de ocultar las acciones del gobierno, que iban dirigidas hacia la supresin del movimiento social que se estaba gestando dentro del seno de la poblacin tradicionalmente explotada y cuyo fin era tomar el poder por la va armada.El movimiento social tuvo orgenes mediatos en la llamada Revolucin de Octubre de 1944 y el levantamiento armado que se llev a cabo durante la dcada de los aos setenta que propici la formacin de las primeras guerrillas modernas en Guatemala. Ambos sentaron el inicio de muchos cambios sociales que beneficiaron a los ms desposedos, haciendo que se incorporaran de una forma ms participativa al acontecer de la vida nacional.Las cifras de la represin hacia el movimiento social tomaron carismas de genocidio cuando los militares se dieron cuenta que tenan que golpear las bases campesinas que sustentaban a la fuerza guerrillera para ganar la guerra.La poltica de tierra arrasada impuesta por Efran Ros Montt en 1982 y 1983, oblig miles de campesinos a abandonar el pas y buscar refugio en Mxico, Estados Unidos y Belice.El efecto de la contraofensiva militar, as como la participacin de indgenas en la guerra, originaron cambios sustanciales que modificaron el perfil tradicional de las sociedades indgenas as como se conocan antes del conflicto.El doctor Carlos interiano en su tesis Los medios de Comunicacin durante el conflicto interno dice:El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 aos, dej una cauda de unos cien mil muertos, un milln de desplazados, miles de torturados y desaparecidos, el gremio periodstico no escap a esa vorgine de sangre, desesperacin y dolor.Por supuesto que la mayor incidencia de muerte en los periodistas se ubica en los comunicadores obreros de la informacin, reporteros, redactores, locutores, etc., aunque tambin la cpula de direccin fue golpeada, tal es el caso del asesinato del periodista Isidoro Zarco, ocurrido el 28 de enero de 1970.Durante el conflicto armado interno que vivi nuestro pas, los medios de comunicacin jugaron un papel que debe ser analizado a la luz de una desapasionada visin que permita ubicarlos con mayor objetividad en la urdimbre social que se viva en esa poca, donde la represin del sistema era el comn denominador en las instituciones y organizaciones de diversa ndole, incluida por supuesto, la prensa.Muchas veces la informacin que llega a los usuarios no es la versin de lo que realmente sucedi sino el resultado de la interpretacin, semantizacin y tratamiento periodstico que los medios dan a los hechosEl conflicto armado interno, creador de sentido discursivo: el lenguaje de la guerraDurante el conflicto armado interno guatemalteco, los medios de comunicacin jugaron en trminos generales, un papel muy conservador. Si bien es cierto que a nivel personal los periodistas, especialmente reporteros, fueron vctimas del sistema violento que se vivi esos aos, a nivel institucional y empresarial, los medios se plegaron a las directrices que el ejrcito, actor poltico-militar preponderante en esa poca, impuso a toda la sociedad.De esta cuenta, el conflicto armado interno fue creando su propio sentido discursivo, impuesto desde la cpula militar y algunos sectores conservadores del pas.Al respecto vale la pena destacar dos grandes periodos de esta poca. El primero que va de 1963, con la cada del general Miguel Idgoras Fuentes, hasta 1982, con la asuncin al poder del general Efran Ros Montt. El segundo periodo arranca de 1983, con la cada del general Ros Montt y la asuncin al poder del general Oscar Humberto Meja Vctores, hasta diciembre de 1996, cuando se firma la paz firme y duradera.La muestra fotogrfica fueron tomadas en circunstancias especiales y de peligro en las llamadas reas rojas cuando ningun reporteros viajaba slo para captar a la guerrilla en accin. Hay fotos de los refugiados. Los desplazamientos internos en la montaa, los kaibiles, organizaciones sociales, exhumaciones, manifestaciones de periodistas, intento de golpe de estado, militares, toma pacifica de Catedral, etc.Los medios de comunicacin son empresas diseadas para producir lucro. De esta cuenta la informacin constituye la principal mercanca que estas venden. Tambin la pauta publicitaria es un producto comunicacional que las empresas persiguen a diario. Pero la accin de los medios no se queda slo en lo informativo y mercantil. Por ser instituciones que concentran poder econmico e informativo tambin se convierten en instituciones altamente polticas. En ese sentido, asumen muchas veces el rol de canales de propaganda de los grupos de poder hegemnico, a veces en detrimento de sectores menos favorecidos o dbiles.Durante el conflicto armado interno, en trminos generales, se aplic la lgica propagandstica, aplicando las conocidas reglas de la propaganda nazi. Estas reglas obedecan a las directrices que, abierta o en forma encubierta, el ejrcito aplicaba a sus enemigos en la lucha armada. Entre estas reglas de la propaganda pueden citarse: Reconocer los temas del adversario. Atacar los puntos dbiles. Atacar y desdear al adversario. Demostrar que la propaganda del adversario est en contradiccin con los hechos. Ridiculizar al adversario, caricaturizando su estilo y sus argumentaciones o hacindolo objeto de bromas y de breves historias cmicas. Hacer que predomine el propio clima de fuerza.CONCLUSIONES1. La prensa, durante el conflicto armado interno, tambin aport vctimas, especialmente periodistas reporteros, lo que provoc un clima de autocensura frente al aparato poltico-militar que dominaba la sociedad guatemalteca.2. En los medios de comunicacin durante el conflicto armado interno se distinguieron con singular claridad dos estamentos periodsticos: el sector empresarial (cuerpos directivos y propietarios de los medios) y la estructura de redaccin (reporteros).3. Cohesionados por el aparato poltico-militar de aquella poca, los medios de comunicacin muchas veces fueron voceros de la versin oficial del conflicto armado, privilegiando el discurso militar por sobre otros discursos de disenso.4. Un manual militar guiaba el tratamiento de la informacin proveniente de la insurgencia.5. Durante el conflicto armado interno, los temas sobre reivindicaciones sociales, demandas campesinas, sindicales y especialmente, acciones guerrilleras, se convirtieron en temas tab, poco cubiertos o bien, tratados con sesgo periodstico, aplicando tcnicas propias de la propaganda oficial.6. No obstante el clima generalizado de censura y autocensura informativa, durante el conflicto armado interno, muchos periodistas no se dejaron intimidar y ejercieron su profesin con vocacin de fe.

Historia Conflicto armado en Guatemala Introduccin

Los inicios del conflicto armado son debido a la intervencin de Estados Unidos en el pas. Todo se debi a la United Fruit Company, los campesinos queran de vuelta sus tierras y el gobierno de Arbenz decidi sacar a la United Fruit Company del pas, pero luego se le dio golpe de estado a Arbenz, y Castillo Armas entro en la presidencia, y la United Fruit Company regres al pas.En el gobierno de Idgoras Fuentes inici el conflicto armado, en el ao de 1960, y durante 36 aos hubieron masacres en la mayora del pas, pero durante el gobierno de Ros Montt fue que hubo la mayor cantidad de matanza, es por eso que cuando se habla del conflicto armado el que ms se recuerda de esa poca es el General Ros Montt.

Conflicto Armado en Guatemala

Durante 36 aos hubo una guerra civil en Guatemala, se inicio en el ao de 1960 y se logro finalizar este conflicto armado en el ao 1996, el 29 de diciembre, cuando el presidente lvaro Arz firmo los acuerdos de paz. La poca de ms violencia inhumana e irracional para el pas fue en la dcada de los 80, y los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz fueron los ms afectados. Los departamentos ms afectados del pas durante dicho conflicto armado fueron: Huehuetenango, el rea del altiplano y el oriente del pas, y como anteriormente haba mencionado las Verapaces.

Losorgenes de este conflicto armado inician con el derrocamiento de Jacobo Arbenz en 1954, que fue cuando Estados Unidos de Amrica ingres en el pas. Arbenz fue derrocado a travs de un golpe de estado planeado por la CIA. La falsa "democracia" se estableci en Guatemala, avalada y apoyada econmicamente por Estados Unidos. Castillo Armas fue presidente luego del derrocamiento de Jacobo Arbenz, pero este fue asesinado en 1958 y el General Idgoras Fuentes asumi el poder del pas y fue presidente hasta 1963. En el gobierno del General Idgoras Fuentes se inici el conflicto armado que dur 36 largos aos.El conflicto armado surgi por varias razones, entre ellas la injusticia estructural, el cierre de los espacios polticos, el racismo, el cul creo que fue la mxima razn, la profundizacin de una institucionalidad excluyente y la antidemocracia. A principios del conflicto armado no era algo tan grave, ya que el pas sigui con su desarrollo y con nuevos presidentes tratando de mejorar al pas. Incluso durante el conflicto armado, Guatemala sufri el terremoto de 1976 en el cul el pas se desestabiliz econmicamente, y fue muy difcil salir adelante.La Guerra Civil o tambin llamado conflicto armado tuvo varias fases, las divide en tres, y slo las ltimas involucraron a los indgenas en mayor escala. La primera fase se da inicio enel ao de 1960 cuando un grupo de oficiales del ejrcito se rebel en contra de la corrupcin del gobierno guatemalteco, durante esa poca el General Idgoras Fuentes era presidente del pas. El movimiento armado se concentr exclusivamente en la regin oriental y en el que particip casi exclusivamente la poblacin no indgena del pas. La segunda fase, se podra decir que estall en la dcada de los aos 70, y tuvo lugar en las planicies occidentales y esta vez participaron algunas comunidades indgenas, al igual que la anterior fase tambin particip parte de la poblacin no indgena del pas. La tercera y ltima fase del conflicto armado, la cual fue la ms prolongada, inicia a finales de los aos 70 e inicio de los 80. Durante sta poca el Coronel Efran Ros Montt dio golpe de estado y paso a ser presidente del pas. La tensin social explot en una guerra civil con la activa participacin de la poblacin indgena. Durante esta ltima fase del conflicto armado los indgenas se convirtieron en una fuente de movilizacin y apoyo para el movimiento guerrillero, por lo que las poderosas elites econmicas y militares del pas les atacaron.Segn Rigoberta Mench, mujer indgena ganadora del Permio Nobel de la Paz, dijo que la niez de los nios indgenas durante esa poca fue muy difcil, ya que ellos no pudieron tener la niez que sedebe, y tuvieron que trabajar a una temprana edad. Durante el conflicto armado la embajada de Espaa fue incendiada, y esto se hizo para que el mundo se diera cuenta de lo que estaba ocurriendo en Guatemala, esto hizo que Espaa retirara su ayuda a Guatemala. Muchos indgenas fueron torturados y secuestrados durante esa poca, el hermano de Rigoberta Mench fue uno de ellos, y ella cuenta que, estos eran torturados y luego quemados.La Iglesia era algo muy importante durante esta poca, pero como siempre los sacerdotes no compartan las mismas ideas unos con otros, porque haban unos a favor del gobierno y otros en contra del gobierno. Muchos indgenas, en especial las mujeres iniciaron a trabajar como muchachas en la ciudad, tratando de buscar un cambio y por supuesto dinero. A pesar de todos estos acontecimientos muchas mujeres indgenas se volvieron lderes de su comunidad, debido a que ellas tambin se enlistaban en la guerrilla y luchaban por la igualdad. Algunas de las barbaridades realizadas por el ejrcito fueron las matanzas pblicas, ya que incluso nios presenciaron como mataban a los indgenas que obedecan. El pueblo simplemente respondi a esta injusticia quera que todo terminara, queran igualdad, y sus derechos de vuelta.El conflicto armado fue una de las guerras civiles ms sangrientas de Amrica Latina y el Caribe.Hubo una enorme cantidad de muertos, ms de 20,000 personas murieron, lo cual es 2% de la poblacin, y otro milln de personas fueron desplazados, 10% de la poblacin. Segn una investigacin realizada por la Comisin de Esclarecimiento Histrico indica que el 93% de las masacres corresponden a los militares, y el 53% de las ltimas masacres eran de origen maya las vctimas, el 10% ladino y del 30% no se registr etnia. Este acontecimiento de violencia, dio como resultado de la accin extremadamente represora del Estado, Guatemala present un balance de terror y violaciones de los Derechos Humanos el cual fue aterrador. Se estima que el total de vctimas en 36 aos de conflicto supera las 100.000 personas y que un milln de habitantes huyeron de sus lugares de residencia, convirtindose en refugiados externos o desplazados internos.

Finalmente se logr firmar el acuerdo de paz en el ao 1996, un 29 de diciembre, estos fueron firmados por el presidente lvaro Arz.Segn los acuerdos de paz estos dicen, Que con la suscripcin del presente Acuerdo se pone fin a ms de tres dcadas de enfrentamiento armado en Guatemala, y concluye una dolorosa etapa de nuestra historia. Que a lo largo de los ltimos aos, la bsqueda de una solucin poltica al enfrentamiento armado ha generado nuevos espacios de dilogo y entendimiento dentro de lasociedad guatemalteca. Que de aqu en adelante empieza la tarea de preservar y consolidar la paz, que debe unir los esfuerzos de todos los guatemaltecos. Que para ese fin el pas dispone, con los acuerdos de paz, de una agenda integral orientada a superar las causas del enfrentamiento y sentar las bases de un nuevo desarrollo. Que el cumplimiento de estos acuerdos constituye un compromiso histrico e irrenunciable. Que para conocimiento de las generaciones presentes y futuras, es conveniente recoger el sentido profundo de los compromisos de paz.

Esto nos muestra lo necesario que realmente fue, el poder llegar al final a un acuerdo entre ambos bandos. Ya era momento de acabar con esa masacre, que llego a ser considerada un genocidio durante la matanza que realiz el General Ros Montt. Todo lo ocurrido se refiere a la violacin de los derechos humanos, fue una poca negra para el pas, no en todo el pas pero si en su mayora porque fue una gran matanza en el occidente del pas, lo cual por lgica afecto al resto del pas. Todos tenemos derechos, pero en esa poca los derechos fueron ignorados. Se inicio una guerra interna porque el pueblo se revel, queran que todo terminara, queran sus derechos de vuelta, queran igualdad y que esta injusticia llegara a su fin.

Opinin Personal

El conflicto armado que hubo en Guatemala es un casodelicado, debido a la enorme cantidad de vctimas que hubo. Durante el conflicto armado se vio claramente el racismo que exista, bueno para m todava existe, entre la poblacin indgena y los no indgenas del pas.Acerca de este conflicto en el pas solamente se conoce la versin de los indgenas, y ellos se muestran en todo momento como vctimas, para m no fueron solamente victimas, porque si es cierto sufrieron y fueron maltratados eso no hay por qu dudarlo, pero al mostrarse solo como victimas solamente crean que todos le tengan lastima y hagan de mal a los militares.Es necesario conocer la opinin del otro lado, debido a que as se podra llegar a una conclusin y una opinin mucho ms analizada, pero debido a que a ellos no se les permite hablar solamente viviremos sabiendo la versin del pueblo, y ya depende de nosotros creerla o no.Con todo lo que he investigado y lo que me han comentado acerca del conflicto armado me pude dar cuenta de que fue en s un genocidio. Porque se mat a mucha gente inocente por el simple hecho de no ser como los dems, algo que es llamado racismo y que va en contra de los derechos humanos. Durante esos 36 aos de conflicto armado en Guatemala me di cuenta de que para ellos no existan los derechos humanos, los pasaron por alto y simplemente se dedicaron a la matanza y tortura de indgenas.Apesar de que hubo mucha injusticia los indgenas decidieron defenderse lo cual me pareci algo lgico porque ellos estaban siendo atacados sin culpa alguna. El pueblo se revel, queran que todo terminara, queran sus derechos de vuelta. El hecho de que hubiera una matanza pblica, quiere decir que todos la presenciaron, incluyendo nios y mujeres, pienso que fue algo muy traumtico para ellos es por eso que Rigoberta Mench sali en defensa de los derechos de estas personas, porque estaban siendo ignorados, pasados por altos y no era algo justo.Todo esto llevo a que incluso las se enlistaran en la guerrilla, y ellas eran aceptadas. Es bueno estar aqu, todos son iguales, eso decan las mujeres que se enlistaban en la guerrilla. Las mujeres portaban armas al igual que los hombres. Ah fue donde por primera vez obtuvieron igualdad, que era lo que precisamente estaban buscando.Al observar los videos de la guerrilla, y poder hacer una pequea investigacin acerca del conflicto armado me di cuenta de que la religin era algo muy importante en esta difcil poca para el pas. Que incluso el ejercito neg el hecho de que los sacerdotes fueran a las iglesias de los pueblos, lo que haca que ellos no pudieran asistir a las iglesias, porque si no serian capturados, por el ejrcito. Ellos mismo como pueblo unido iniciaron a reunirse juntos paraorar, y as me pude dar cuenta de que ellos tenan f en la religin, tenan esperanza de que toda esa matanza terminara un da.Yo pienso que los del ejrcito hicieron mal al matar, torturar y masacrar a tanta gente inocente pero en realidad ellos solamente estaban siguiendo rdenes. Si no lo hacan sera mucho peor para ellos, por lo que no les quedaba otra opcin ms que hacerlo y seguir las rdenes al pie de la letra.Es realmente malo que los militares, me refiero a los del ejrcito en ese tiempo no puedan contar su versin de la historia. Porque es algo bastante necesario para poder comprender los hechos las acciones de los mismos. Es importante tener en mente que con una sola versin no se puede llegar una conclusin justa, porque se estara apoyando ciegamente a los indgenas a las vctimas de todo esto, lo cual para m no es el cien por ciento cierto, porque si es cierto fueron torturados, desplazados, maltratados, pero ellos tambin se defendieron. Supieron cmo salir a delante y al final no sabremos la otra versin de la historia, y es sumamente necesario orla para poder toma una decisin.

Para m los antecedentes del conflicto armado no fueron lo suficientemente fuertes para que Guatemala llegara a tanto. Creo que los cambios de poltica se podan arreglar de una manera muy diferente, sin tener que herir tanto al pas yla gente de este pas tan bello. Y todas las masacres realizadas, porque se crea que el pueblo indgena era algo malo para el pas no era nada necesario, es realmente triste que el pas pasara por una guerra interna tan larga y fuerte, que al final solamente trajo ms problemas al pas, porque esto impidi que el pas creciera econmicamente.

En mi opinin el objetivo de firmar los acuerdos de paz no slo fue para dar finalizacin al conflicto armado de 36 aos de una manera formal sino tambin de poder revertir el sistema de desarrollo absolutista que haba seguido el pas tanto tiempo. Es increble que hayan sido 36 aos de masacre y nadie haya ello nada por detenerlos hasta que ya fuera muy tarde. Estos aos fueron muy duros para Guatemala, para los indgenas en especial porque fueron tratados como animales, no se tomaron en cuenta sus derechos, fueron ignorados vilmente y maltratados.Yo pienso que el ejrcito en si no es culpable pero todava no puedo creer hasta donde llegaron simplemente por el racismo, porque todos somos Guatemala al final, si queremos que Guatemala sea un mejor pas tenemos que empezar por unirnos como un pas debe estar unido. Durante el conflicto armado el pas estuvo dividido entre los indgenas, el ejrcito, y los que simplemente seguan con su vida, los que no hicieron nada, que al final de todo estofueron la gran mayora.En conclusin los indgenas fueron vctimas de primero, porque fueron atacados, y prcticamente utilizados, debido a todas las masacres y torturas que se realizaron en contra de ellos. Sus derechos humanos fueron crudamente ignorados y el pas no hizo nada para impedirlo, ni siquiera los derechos humanos en s. El hecho de que ellos fueran utilizados de una manera tan baja es denigrante para el pas, porque se supone que un pas debe ser unido y no tiene porque pelear, e iniciar guerras internas que lo nico que traer al pas sern ms problemas de los que anteriormente se tenan y muchas ms heridas, que al final afectaran a toda la poblacin guatemalteca. Pero a pesar de fueron vctimas de una injusticia, luego de que todo ese conflicto terminara se comportaron como victimarios al luchar contra el ejrcito de Guatemala. Est claro que lo hicieron por defenderse pero an as hicieron lo mismo que les hacan a ellos. Tambin se dedicaron a dar lstima, lo cual no era nada necesario porque con el simple hecho de saber su historia y los hechos de la misma se puede comprender por lo que pasaron y se entiende de que estn heridos, ya que eso es algo que nunca nadie en Guatemala olvidara. Fue algo que definitivamente marc la historia de Guatemala para siempre.