Conferencia

7
CONFERENCIA: EL EMPLEO DE LA VOZ EN EL ARTE SONORO (Antonio Russek) Elaboro: Daniel Santos Linares. Viernes 04 de junio de 2010. Dentro de esta conferencia podemos apreciar como la tecnología ha trascendido a lo lago de los años y como el ser humano se ha apropiado de los sonidos que se encuentran en su entorno. El autor hace una observación al iniciar la conferencia donde se refiere a que no se contemple como una conferencia, si no como un trabajo de escucha dirigida el cual nos dará una idea de lo que es la voz dentro del ámbito tecnológico. Menciona que los sonidos que presenta son la ante sala de la música electrónica que en los años que se reprodujeron dichos sonidos no representaban mucho para las personas, pero con el transcurso del tiempo pudieron sintetizarse y crear los sonidos que podemos disfrutar ahora. Las grabaciones que se presentan comienzan desde el año 1909. Donde se presentan sonidos que parecieran simples sonidos tomados de la calle, pero que acomodados de una forma armónica se pueden disfrutar e incluso motivan a una interpretación de cada sonido, propiciando la imaginación de lo que produce los sonidos. Posterior al análisis de algunas grabaciones se hace énfasis en la aparición de la cinta magnética como un gran avance para la tecnología de la acústica y se comienzan a realizar

Transcript of Conferencia

Page 1: Conferencia

CONFERENCIA: EL EMPLEO DE LA VOZ EN EL ARTE SONORO

(Antonio Russek)

Elaboro: Daniel Santos Linares.

Viernes 04 de junio de 2010.

Dentro de esta conferencia podemos apreciar como la tecnología ha trascendido a

lo lago de los años y como el ser humano se ha apropiado de los sonidos que se

encuentran en su entorno.

El autor hace una observación al iniciar la conferencia donde se refiere a que no se

contemple como una conferencia, si no como un trabajo de escucha dirigida el cual

nos dará una idea de lo que es la voz dentro del ámbito tecnológico. Menciona que

los sonidos que presenta son la ante sala de la música electrónica que en los años

que se reprodujeron dichos sonidos no representaban mucho para las personas,

pero con el transcurso del tiempo pudieron sintetizarse y crear los sonidos que

podemos disfrutar ahora.

Las grabaciones que se presentan comienzan desde el año 1909. Donde se

presentan sonidos que parecieran simples sonidos tomados de la calle, pero que

acomodados de una forma armónica se pueden disfrutar e incluso motivan a una

interpretación de cada sonido, propiciando la imaginación de lo que produce los

sonidos.

Posterior al análisis de algunas grabaciones se hace énfasis en la aparición de la

cinta magnética como un gran avance para la tecnología de la acústica y se

comienzan a realizar grabaciones por separado que con ayuda de la cinta

magnética ahora se pueden editar y construir grabaciones por medio dl cortado y

pegado de cinta cual si fuera papel.

Esto provoca el interés de varios músicos y profesionales de la acústica para poder

realizar estudios que permitan sintetizar aun más sonidos y acomodarlos de forma

que se puedan crear obras que brinden una gran gama de sonidos.

Otro de los aspectos importantes que se resalta es la de la aparición de la

computadora en el medio de la acústica; en 1961 es cuando comienza a entrar en el

mercado la computadora IBM-360, son las primeras maquinas y resultan muy

grandes pero son magnificas ya que gracias a estos aparatos podemos sintetizar

Page 2: Conferencia

con mayor fidelidad los sonidos que interesan a los expertos; y de esta manera

lograr una mejor producción.

Por último el autor termina con la frase “la voz es el instrumento más cercano, la voz

humana es el instrumento que tiene más diversidad de sonidos que cualquier otro”

Page 3: Conferencia

El profesional de la información

Elaboro: Daniel Santos Linares

27 de mayo de 2010.

La página del profesional de la información es una revista española de

biblioteconomía y documentación indexada por las dos bases de datos bibliográficas

internacionales más importantes: (ISI) Science Citation Index y Scopus. Por esta

razón se cataloga como una revista internacional, científica y profesional.

Dicha pagina de la revista esta dividida en 11 partes que presenta en una barra de

opciones por medio de la cual ordena el contenido de la revista, el inicio, zona de

notas, números anteriores, sobre la revista, agenda, información de subscripción,

publicidad, distribución, información de autores, equipo y enlaces.

Zona de inicio

En esta zona se presenta el apartado de observatorio, el cual al ingresar en este

apartado se presenta la introducción y palabras clave de un proyecto sobre el tema:

comunicación en la empresa y apertura del perfil profesional de los documentalistas.

El siguiente apartado de esta zona es la de artículos dentro de los cuales en cada

uno de ellos se observa un resumen como introducción al artículo y si se desea ver

por completo el artículo es necesario inscribirse para poder tener acceso a la

información.

Otro de los apartados que se observa es el de indicadores, entrevistas y reseñas.

Zona de notas:

En esta parte ingresan algunos de los seguidores de la revista para dejar notas de

acontecimientos o invitaciones a eventos dentro de los cuales esta involucrado el

desarrollo de la revista el profesional de la información. En estos comentarios o

notas se agregan las fechas de publicación y un titulo a cada una de las

aportaciones que se realizan. También presentan fotografías que se comparte de

los entre usuarios y se dan a conocer los eventos en los que se ve relacionada la

revista.

Page 4: Conferencia

Números anteriores:

En este apartado se presentan los números de la revista que se han publicado

anteriormente, estos se pueden consultar sin necesidad de subscrición, pero, solo

en los números de 1992 a 1997 con el nombre de "Information world en español" (IWE) y

posteriormente cambia de nombre a “El profesional de la información” (EPI) dentro

de los cuales se encuentran los numero en total disponibilidad desde 1998 a 2007.

En el apartado de “sobre EPI”

Dentro de este apartado se puede leer la historia y origen de la revista, se menciona

como es que surgió y la forma en que se a transformado a través del tiempo,

algunos de los datos importantes que se resaltan consiste en su cambio de nombre

a lo que ahora se conoce como el profesional de la información en 1997.

Agenda

Aquí se puede ver algunas de las actividades que se sugieren para asistir y poder

colaborar con la revista de una forma directa o uindirecta al asistir a las conferencias

o ponencias que se realizaran.

Subscripciones

Aquí se pueden ver las características de los requisitos para poder subscribirse a la

revista, dentro de las que se destacan las modalidades de institucional e individual

para lo cual cada una de estas tiene un costo diferente y la forma de entrega puede

ser impresa o en línea. En la parte inferior se presenta el formulario de datos para

realizar la subscripción.

Publicidad

Aquí se presentan las oportunidades para colocar publicidad en la pagina de la

revista, también se presenta una lista de las empresas que se han publicado

recientemente durante el año 2009.

Distribución

Se detalla la forma de distribución de la revista; en este caso es de forma impresa

enviada vía correo y de forma digital mediante el sitio web.

Page 5: Conferencia

Información de autores

En esta parte se invita a los profesionales a enviar artículos, notas o proyectos para

participar en la elaboración de la revista y se detallan las fechas y temas que se

abordaran en el próximo número de la revista.

Equipo

Dentro de este apartado se presenta la forma en que se encuentra organizada la

revista y los responsables de cada una de las áreas. Mostrando sus fotografías así

como algunos de sus datos personales y formas de ponerse en contacto vía

telefónica e internet.

Enlaces

En esta parte se observan links que muestran paginas las cuales aportan

información relevante sobre bibliotecas, documentación, comunicación y/o nuevas

tecnologías de la información. Además, EPI colabora con todos ellos.

Esta es la forma en que se presenta la pagina de la revista “el profesional de la

información”; en lo personal considero que es una revista demasiado completa y

que aporta una gran cantidad de información de mucha utilidad que se pone al

alcance forma rápida y lo más importante es que esta catalogada de una forma

internacional, lo cual permite estar informado y al tanto de situaciones actuales que

mantienen al lector actualizado en sus conocimientos y desarrollo. Brindando la

oportunidad de estar vigente dentro del campo laboral y personal.