Conexiones No. 10

57
PLANEACIÓN AMBIENTAL VERDADERA PERSONA CÓDICE FRONTERIZO ERGONOMÍA A DISTANCIA TANATOLOGÍA MODERNA OBISPO DE MICHOACÁN

description

Les compartimos nuestra décima edición de la Revista Conexiones en celebración a los 35 años de vida de la Universidad Vasco de Quiroga.

Transcript of Conexiones No. 10

Page 1: Conexiones No. 10

PLANEACIÓNAMBIENTAL

VERDADERAPERSONA

CÓDICE FRONTERIZO

ERGONOMÍA A DISTANCIA

TANATOLOGÍAMODERNA

OBISPO DE MICHOACÁN

Page 2: Conexiones No. 10

DIRECTORIO

Directora Fundadora: Lilia Patricia López V.Directora General: Tere Vega CampaCoordinadora editorial: Rosa María ZenilDiseño y edición: Ramtari Arriaga Vitela, Magdalena Membrila Vargas y Ricardo Ra-fael Bretón Vega

Juan Antonio Castillo, María Mercedes Delgado Pérez, Rosa María Ongay L, José de Jesús Zenil Nogueira, Mariana Villada Canela, Felipe Martínez Arronte y Miguel Angel Alvarado Vilches.

Colaboradores:

Escríbenos a nuestro correo electrónico:

[email protected]

ÍNDICE

ERGONOMÍA A DISTANCIA

OBISPO DE MICHOACÁN

PLANEACIÓN AMBIENTAL

TANATOLOGÍA MODERNA

VERDADERA PERSONA

CÓDICE FRONTERIZO

Rector: Raúl Martínez RubioSec. Adm.: María Inés Pérez AlfaroDir. de Com. y R.P.: Susana García RamírezDirectora del Área: Tere Vega Campa

Esta es una publicación electrónica de la Universidad Vasco de Quiroga realizada por el Área de Educación a Distancia.

La información contenida en los artículos es responsabilidad de los autores y no re-presenta necesariamente la opinión de la Universidasd Vasco de Quiroga. Prohibida la reproducción total o parcial de los artícu-los sin autorización del editor.

Mándanos tus comentarios a la Avenida Juan Pablo II No.555 Colonia Santa María de Guido. C.P. 58090, Morelia, Michoacán, México. O llámanos al teléfono 01 (443) 3235171, 78. Extensión 2179, 2180. o al 01800 907 8827.

2 CONEXIONES

39

30

16

04

52

45

Page 3: Conexiones No. 10

La labor de Vasco de Quiroga en tie-rras purépechas es tema actual de in-vestigación académica.Festejamos estos treinta y cinco años de trayectoria con proyectos de largo alcance para trascender fronteras.

Este año la Universidad Vasco de Qui-roga, celebra su Trigésimo quinto ani-versario de existencia, llegando a di-versas zonas del interior del Estado, así como a Guanajuato y Estado de México, con el propósito de acercar educación de calidad al mayor número de comunidades.

Durante este tiempo, nos hemos en-focado a cumplir la misión de “formar personas integralmente, inspirados en el humanismo católico de Don Vasco de Quiroga, para que sean agentes de cambio comprometidos con el bien co-mún de la sociedad”, promoviendo par-ticularmente el respeto a la dignidad de la persona.

El modelo quiroguiano, más que nunca se hace vigente, pues a través del res-peto a las costumbres de las comunida-des, promoción de la realización profe-sional y trabajo organizado, se sientan las bases para fomentar el crecimiento y armonía en la sociedad que permitan su desarrollo sustentable, tal como lo logró en su momento con sus pueblos-hospitales.

EDITORIAL

EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

Page 4: Conexiones No. 10

Ergonomía comunicacional,Las bondades de poder estudiar a dis-tancia desde el hogar u otro sitio, con horarios flexibles, permitiendo desem-peñar –simultáneamente- otro tipo de actividades, se vieron reforzadas pro-ducto de la avalancha de innovaciones tecnológicas que surgieron a partir de la masificación de los computadores personales. Desde finales de los años setenta hasta la fecha, estos disposi-tivos han avanzado cada vez más en su capacidad multimedia, hipertextual e interactiva.

Estas herramientas facilitan el acceso a un acervo casi ilimitado de contenidos educativos, almacenados remotamen-te en diversos formatos (textos, imá-genes, audio, video, etc.), permitiendo entre otras cosas el intercambio entre

las redes de profesionales dedicados a la enseñanza (Jerónimo, 2004: 2).

La demanda de educación presencial hoy en día supera ampliamente la ofer-ta existente (Torrealba, 2004: 4). Sin embargo, el desarrollo de Internet ha logrado que la educación a distancia pueda distribuirse en segundos a mi-les de estudiantes en todo el planeta, a costos cada vez más bajos. Estos fac-tores han hecho que el e-learning resul-te enormemente atractivo (y rentable) tanto para las instituciones educativas como para los potenciales alumnos. Esta modalidad ha estimulado cambios en la medición de los procesos de en-señanza y desempeño. Así, el actual criterio de medición de las actividades académicas que prioriza la duración de la clase (por ejemplo, 45 min.) o el nú-mero de clases tomadas, gradualmen-te será reemplazado por otros tipos de mediciones que demanden la demos-tración de habilidades del educando (Isodynamic, 2001).

Puede plantearse que la suma del com-ponente tecnológico a los procesos de educación a distancia, ha contribuido a instaurar nuevas perspectivas a este tipo enseñanza, incorporando –por ejemplo- la reticularidad como un com-ponente básico de este modelo

4 CONEXIONES

un básico en la Educación a Distancia

Page 5: Conexiones No. 10

Gráfico 1Fuente: Anderson, J.; Weert, T. van “Infor-

mation and communication Technologies in teacher education: A curriculum for schools and Programme of teacher development” UNESCO, 2002.

La alfabetización digital es uno de los elementos fundamentales del e-lear-ning y que debería exigirse -cuando menos- a los profesores que imparten educación a distancia (Zúñiga, 2001: 80).

En el dibujo se observan los cuatro nive-les de enseñanza y aprendizaje relacio-nados con el uso de las TIC. A medida que avanza el grado de conocimiento del uso de las tecnologías (mayor gra-do de apropiación o especialización, ni-vel D) aumenta la cantidad y calidad de las acciones que pueden realizarse.

orientado a la conformación de lo que Harasim y otros denominaron “redes de aprendizaje”. En definitiva, estas transformaciones han ayudado a incor-porar nuevas perspectivas a las formas de enseñar y aprender, en un contexto de separación física de los participan-tes y bajo una relación educativa vir-tual (Mena, 2004: 207). Sangrà, agrega que la educación convencional no va a desaparecer, pero sí tenderá a trans-formarse (2005).

Así como la alfabetización convencio-nal es más que sólo la capacidad de leer una secuencia de palabras, la al-fabetización digital no se limita a la ha-bilidad de realizar tareas sencillas por computadora. Esta última se refiere a un sofisticado repertorio de competen-cias relacionadas con explotar la infor-mación por medio de las TIC.

EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Page 6: Conexiones No. 10

Como ya se expuso, no todas las tecnologías sirven para todos los

tipos de usuarios. Sin embargo, este principio no parece particularmente aprehendido en las metodologías de educación a distancia. De igual modo, el grado de alfabetización tecnológica, tampoco parece ser un aspecto funda-mental, ya que –muchas veces- basta

con que el educando tenga las nocio-nes básicas de cómo encender la com-putadora y utilizar el procesador de tex-to, para ser calificado como “apto” para participar en un curso a distancia.

Hasta la fecha, y a pesar de los años de experiencia que existen en e-learning, desafortunadamente no son pocas las instituciones educativas que intentan

replicar los modelos presenciales en entornos virtuales, restringiendo la mo-dalidad de educación a distancia al he-cho de digitalizar y enviar documentos. Al respecto, Santiso y González (2005) señalan que “cuando el medio de co-municación cambia, la forma en la que se exponen los contenidos también debe cambiar”.

Gráfico 2Fuente: “Modos de Interacción”. Anderson, T.

D., and D. R. Garrison. 1998.

Así como se ha procurado aproximar las nuevas tecnologías al campo pe-dagógico, de igual modo resulta funda-mental acercar a los profesionales de la educación al campo del desarrollo tecnológico, a fin de desdibujar este di-visionismo que hoy separa de un lado

6 CONEXIONES

Page 7: Conexiones No. 10

entre estudiante-estudiante. La suma de estas interacciones es la que favo-recerá la generación del conocimiento. Por tanto, un modelo de comunicación debe considerar la interacción no sólo con el documento hipermedia, sino también con el resto de los actores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje (Torrealba, 2004).

Fortalezas y oportunidades en la educación a distancia en México

A la luz de los datos hasta aquí pre-sentados, resulta interesante el papel estratégico que desempeñan los or-ganismos públicos (90% de las insti-tuciones registradas en el estudio de ANUIES son

estatales) especialmente en cuestio-nes relacionadas con el impulso de la infraestructura tecnológica, llámese conectividad, hardware y software.

Sin embargo, los resultados indican que además de la inversión en “fierros y cables” es momento de volver sobre la llamada alfabetización tecnológi-ca, que también debe entenderse como impulsar p r o g r a m a s

a tecnólogos y de otro a educadores, escenario que repercute en la calidad de una educación a distancia integral.

Al respecto, señala Piscitelli (2005), “quizá el peor impedimento para un análisis más sutil de la imbricación tec-nología/educación proviene de nues-tra idea simplista y reduccionista que quiere plantar una pica de Flandes se-parando (al peor estilo cartesiano) a la humanidad de un lado, y a la tecnolo-gía del otro. Como si pudiera haber una tecnología antihumana o una humani-dad antitecnológica, como insisten a más no poder los tecnofóbicos”.

La incorporación de cuestiones rela-cionadas con la ergonomía comuni-cacional en el campo de la educación, permitiría al e-learning aprovechar ins-trumentos, herramientas de evaluación y metodologías, que ya demostraron ser eficaces para optimizar la interac-ción persona-computadora y que aho-ra podrían ser igualmente provechosos para potenciar la interacción multidi-mensional de estudiante-computadora-profesor, tal como se presenta en este

diagrama.

Puede obser-varse en el Gráfico 2 que en la educa-ción a distan-cia debe darse

una interacción constante entre estudiante-contenido, entre estudiante-profesor, así como

EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

Page 8: Conexiones No. 10

de capacitación a do-centes y estudiantes para

acercarlos a la educación a distancia. Conjuntamente con pla-

nificar la ampliación de la oferta de e-learning (que parece ser la tendencia para los próximos 5 años), resulta fun-damental invertir recursos (humanos, económicos y tecnológicos) en incre-mentar la calidad de esta alfabetización.

Los antecedentes hasta aquí expues-tos sobre el panorama de México indi-can que es conveniente tomar ventaja de los factores que se presentan a con-tinuación:

Primero. Considerando que del 61.3% de las instituciones educativas que no cuentan con modalidad de educación a distancia, más de un 53% proyecta su implementación dentro de los próximos 5 años. Desde esta perspectiva, en un mediano plazo la oferta de e-learning crecerá significativamente (en casi un 100%) en México.

Segundo. Al analizar el Gráfico 4 que indica la frecuencia de uso de la com-putadora en estudiantes (de 15 años),

se observa que México ocupa una po-sición privilegiada. Este realidad repre-senta un escenario ideal para impulsar acciones de alfabetización tecnológica y de enseñanza de contenidos apoyado por las TIC, aprovechando que el con-sumo tecnológico se realiza mayorita-riamente dentro de un entorno educa-tivo.

Tercero. México, gracias a sus progra-mas de educación a distancia, se ha convertido -a nivel regional- en un es-cenario referencial por su promoción del e-learning. La acción integrada de estrategias en este campo ha generado no sólo poderosos acervos educativos multimedia, sino también conocimien-tos y experiencia (know how) suma-mente provechosos.

Aproximaciones a una ergonomía comunicacional

Hasta este punto se han descrito desde diferentes perspectivas, las potenciali-dades que tiene la educación a distan-cia. A continuación se analizará el tipo de herramientas utilizadas en este pro-ceso, poniendo especial énfasis en el

8 CONEXIONES

Page 9: Conexiones No. 10

Gráfico 3

Fuente: Salazar, S. “Evaluación de la interfaz de usuario del sistema de acopio de información de perfil académico” UNAM.

uso y aprovechamiento de las oportuni-dades que se abren frente al empleo de la computadora, como medio de apren-dizaje.

Jonassen (1998) plantea que en el e-learning el estudiante y la computadora forman una sociedad intelectual. Este proceso depende de la sesuda partici-pación del estudiante en las tareas pro-porcionadas por una determinada he-rramienta informática y de que exista la posibilidad de mejorar -cualitativamen-te- el desempeño del sistema conjunto de estudiante más tecnología.

Por este motivo, resulta fundamental

incorporar metodologías que optimicen la calidad de esta interacción humano-computadora, pues las tecnologías, por interactivas que sean, no controlan ni garantizan el aprendizaje.

Es necesario que la “comunicación” estudiante-herramienta educativa sea lo más transparente posible y esto tie-ne que ver con cuestiones de carácter pedagógico y, también, con aspectos vinculados a una ergonomía comunica-cional. Se entenderá por ésta al cam-po de estudio que comprende las dis-ciplinas y metodologías orientadas a ajustar los intercambios informaciona-les, a las especificidades (contextos y características) de quienes participan del acto comunicativo. Ejemplos de lo anterior son los estudios de interacción persona-máquina, aspectos de ergono-mía, arquitectura de la información, ac-

EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

Page 10: Conexiones No. 10

cesibilidad y usabilidad, entre otros. El e-learning necesita seguir evolucio-nando y para ello es necesario imple-mentar metodologías que contribuyan a adaptar el medio a las característi-cas fisiológicas, psicológicas y sociales del estudiante que cursa la educación a distancia. El tipo de interacción del educando frente a una determinada herramienta tecnológica tendrá direc-ta incidencia en la calidad del proceso constructivista de enseñanza-aprendi-zaje. En esta interacción podrán inter-venir dispositivos como: teléfonos celu-lares, computadoras, equipo de datos, programas, sistemas de telecomunica-ciones, entre otros.

A modo de ejemplo, se describen cua-tro elementos estratégicos en el cam-po de la ergonomía comunicacional: interfaz, arquitectura de la información, usabilidad y evaluación continua.

Interfaz es la parte del sistema de infor-mación que le permite al usuario final interactuar con éste; es el tipo de hard-ware y serie de comandos y respues-tas en pantallas que se requieren para que el usuario trabaje con el sistema (Loudon y Loudon, 1996). En una inter-faz interactúan elementos como: color, tipografía, íconos, gráficos animados, fotografías, video, interactividad, nave-gabilidad, cantidad de información, en-tre otros.

El diseño de la interfaz para una apli-cación, ya sea plataforma en línea, dis-

co interactivo u objeto de aprendizaje, debiese considerar las capacidades vi-suales, auditivas, motoras, cognitivas y otras habilidades del usuario. De igual modo, debiesen considerarse aspectos técnicos como el tamaño del monitor, el tipo de conectividad, el navegador utili-zado y otros aspectos relacionados con el contexto de uso donde se desarrolla el aprendizaje.

Tomar en cuenta todos estos aspectos humanos y tecnológicos repercutirá di-rectamente en la calidad de la interac-ción entre el estudiante y la herramien-ta educativa.

Gráfico 4Fuente: Torrealba Peraza. “Aplicación eficaz

de la imagen en los entornos educativos ba-sados en la web”, 2004.

El ejemplo representa el impacto que produce la selección del color en una interfaz, factor que influye en la expe-riencia sensorial (afectada por la emi-sión de la luz). La composición de co-lores es un importante estímulo visual e incide en el grado de atención del usuario.

Arquitectura digitalde la información

La arquitectura de la información, otro elemento de la ergonomía comunica-

10 CONEXIONES

Page 11: Conexiones No. 10

cional, tiene relación con el proceso de organizar y presentar los datos al usuario. Es la construcción de una es-tructura o taxonomía de la información a través de categorías y otros criterios.

La arquitectura de la información está directamente relacionada con la inter-faz que posea una herramienta interac-tiva e incidirá –de igual modo- en la ca-lidad de la interacción entre el usuario y la máquina. Sus principales cualidades son: buscar, capturar, clasificar, eti-quetar, estructurar, organizar, conec-tar, construir y recuperar información.

Imagine una institución educativa que adquiere una plataforma interactiva, con un poderoso acervo de contenidos pedagógicos, ¿de qué serviría tener es-tos materiales si el estudiante no puede encontrarlos ya que están presentados en interfaces complejas y confusas?

Es un error pensar que aspectos como éstos sean solamente competencia del informático, ya que la ergonomía comu-nicacional es multidisciplinaria y debe ser considerada tanto al momento de diseñar una modalidad de educación a

distancia como cada vez que se quiera incorporar una nueva aplicación tecno-lógica.

Usabilidad y facilidad de uso. El fin de los manuales

Los softwares educativos no deben constituir una dificultad extra en el pro-ceso de aprendizaje. Es decir, además de ser fáciles de usar deben contribuir a reducir los niveles de ansiedad que en el usuario pudiese ocasionar la inte-racción con una interfaz nueva.

Esta característica es conocida como usabilidad y puede definirse como: “cualidad de un producto que le permite ser utilizado por usuarios específicos para alcanzar una tarea con calidad, según las dimensiones de efectividad, eficiencia y satisfacción, en un contex-to de uso determinado” (Cobo, 2005).

Una tecnología interactiva tendrá un determinado grado de usabilidad se-gún el tipo de uso que se haga de ésta. La usabilidad estará adscrita al contex-to en el que se realizan determinadas tareas. Es decir, es indispensable co-nocer las tareas, las características de quiénes y dónde se va a utilizar el sis-tema. Por este motivo, una plataforma

EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

Page 12: Conexiones No. 10

Gráfico 5 Fuente: Cobo, Organización de la información

y su impacto en la usabilidad de las tecnolo-gías interactivas, 2005.

de e-learning puede gozar de usabili-dad para algunos procesos de ense-ñanza, pero para otros no.

Este, elaborado a partir de varios es-tándares sobre usabilidad (normas ISO 13407, 9241-parte 11 y 9126), presen-ta los conceptos básicos a considerar en una evaluación. Según la tecnolo-gía que se evalúe estos indicadores se pueden ponderar con diferentes punta-jes.

Evaluar una y otra vez

La usabilidad no es un concepto rígido, sino una metodología que considera

aspectos como tiempo, esfuerzo y ca-lidad de los resultados obtenidos, para identificar cuán bien se realizan las ta-reas frente al sistema. Un aspecto cla-ve será evaluar permanentemente la tecnología utilizada en la educación a distancia para incorporar mejoras con-tinuamente.

Es importante mencionar que la usabi-lidad aplicada al campo del e-learning conllevará a la conceptualización de nuevos criterios, como por ejemplo: fa-cilidad de aprendizaje (learnability) o estimulación de la creatividad (creativi-ty support) en el sistema (Hornbaek y otros).

Es importante monitorear continuamen-te al usuario en su interacción con el sistema, ya que sus comportamientos y errores proveerán de feedback suma-

12 CONEXIONES

Page 13: Conexiones No. 10

mente útil para incorporar nuevos pro-totipos que optimicen el uso de la tec-nología (mejora continua). Evaluando, midiendo y comparando cíclicamente será posible mejorar el funcionamiento del sistema y la experiencia de apren-dizaje hasta en los más pequeños de-talles.

Existe un eje transversal que integra los conceptos de: usabilidad, accesibilidad, diseño de interfaces, arquitectura de la información, estudio de la interacción persona-máquina, diseño centrado en el usuario y contexto de uso. Se trata del principio de adaptar las TIC a los usuarios, procurando que ofrezcan una interacción transparente y satisfactoria. Esto implicaría permitir al estudiante acceder sin dificultades a los conteni-dos pedagógicos y, al mismo tiempo, contar con los suficientes canales para poder interactuar con compañeros o tu-tores. Este principio ha sido etiquetado como ergonomía comunicacional.

En el campo de las tecnologías cen-tradas en el usuario, resulta oportuno prestar atención a lo que está sucedien-do con Internet. Nuevas aplicaciones web sencillas, gratuitas y colaborativas responden al principio de no exigir del usuario una “alfabetización tecnológica” avanzada para interactuar con ellas. Estas herramientas estimulan la expe-rimentación, reflexión y la generación de conocimientos individuales y colec-tivos. Las cualidades que comparten estas nuevas aplicaciones sustentan un nuevo paradigma para comprender

Gráfico 6Fuente: “User Interface Design, Prototyping,

and Evaluation” CS 160 - Fall 2003, 2006.

Internet que se ha denominado Web 2.0 y que coincide con la filosofía de la ergonomía comunicacional y el modelo constructivista.

Frente a la tradicional estructura está-tica de Internet, con pocos emisores y muchos receptores, hoy comienza a adoptarse una nueva estructura donde las aplicaciones de la web son fáciles de usar y permiten que haya muchos emisores, muchos receptores y una cantidad significativamente más alta de intercambios y colaboración. Los ejemplos más populares, y que están teniendo una importante repercusión en el e-learning, son: las blogs, las wi-kis y los colaboratorios (O’Hear, 2005).

Para concluir, es importante agregar que hay que tener muy en cuenta que los medios tecnológicos de comunica-ción e información son medios y no fi-nes. Que ayudan, pero no resuelven el problema de la calidad del aprendizaje. Ya que el impacto dependerá finalmen-te del tipo de uso que hagan de ellos maestros y estudiantes (Ibarra, Ortega y Ortiz, 2003).

EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

Page 14: Conexiones No. 10

Bibliografía

Armstrong, E. “When ipod goes collegiate” En: Christian Science Monitor, 19- IV- 2005, en: http://csmonitor.com/2005/0419/p11s01-legn.html

Castro, Claudio. La educación en la era de la informática. Banco Interamericano de Desarrollo, Nueva York, E.U.A., 1998.

Cobo, Juan Cristóbal, “Organización de la información y su impacto en la usabilidad de las tec-nologías interactivas”, Tesis para obtener el grado de doctor en Comunicación Audiovisual i de Publicitat, Facultat de Ciències de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona, Barce-lona, España, 2005. En: http://www.tdx.cesca.es/TDX-0403106-215231/Consejo Internacional de Educación Abierta y a Distancia, Abril 2006, en: http://www.econ.uba.ar/www/icde/index.htm

Durando, M.C. y Fuentes, E.J. “Investigación/Producción de Multimedias Educativas” En Congre-so de educación a Distancia, 7 al 10- IX- 2004, en: http://fgsnet.nova.edu/cread2/pdf/Durando.pdf

Enríquez, A. y otros. (2003) “Estudios sobre el uso de las tecnologías de comunicación e informa-ción para la virtualización de la educación superior” En UNESCO y ANUIES, 15-I-2003, en: www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/mexico/vir_mx.pdf Harasim, L.; Hiltz, S.R.; Turoff, M. y Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la ense-ñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa, http://www.cica.es/~revfuentes/num3/RECEN-SIONES/www%20Recensi%F3n%20Harasim.htm

Ibarra, J.L., Ortega, D.C. y Ortiz, A. “Estudios sobre el uso de las tecnologías de comunicación e información para la virtualización de la educación superior “ En UNESCO y ANUIES, 15- I- 2003, en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/mexico/vir_mx.pdf p.93

Jerónimo, J.A. “La educación a distancia en dos continentes.” En UNAM, 30-III- 2004, en: http://www.ateneonline.net/datos/58_04_Montes_Jose_Antonio.pdf

Jonassen, D.H. (1998). Computadores como Herramientas de la Mente”. Escuela de Ciencias de la Información y Aprendizaje de Tecnologías en la Universidad de Missouri. Marzo de 2006. Disponible en: http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0012

Matsuura, Koïchiro “Round Table on Sciences, Information Society and Millenium goals”, En unesdoc.unesco.org, 11- XII- 2003, en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001330/133015e.pdf

14 CONEXIONES

Page 15: Conexiones No. 10

Mena, Marta. La educación a distancia en América Latina. Modelos, tecnologías y reali-dades. La Crujía, Buenos Aires, Argentina, 2004.

NSU, “Diseño multimedia en e-learning para el ámbito universitario”, 15- VII- 2005, en: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/multimedia_elearning.htm

O’Hear, S. “Seconds Out, Round Two”, Guardian unlimited, 15- XI- 2005, en: http://education.guardian.co.uk/elearning/story/0,10577,1642281,00.html

Ortega, A.C. “Estudio sobre el uso de las tecnologías de comunicación e información para la virtualización de la educación superior en México” En UNESCO y ANUIES, Marzo 2006, en: http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/vir_mx.pdf

Padula, J.E. Una introducción a la educación a distancia. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2004.

Piscitelli, A. “Tecnologías educativas. Una letanía sin ton ni son” (127-133). En Langebaek, C.H. (ed), Revista de Estudios Sociales, 22, Diciembre, 2005, en: http://res.uniandes.edu.co/pdf/data/rev22.pdf

Prasolova-Førland “Distance learning: overview and design issues”, En IDI, Marzo, 2006, en: http://www.idi.ntnu.no/emner/dif8914/essays/ekaterina-essay2000.pdf

Sangrà, Albert. “Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una tríada para el progreso educativo.” En Edutec. rediris, 20- V- 2005, en: http://edutec.rediris.es/Reve-lec2/revelec15/sangra.pdf

Santiso, M.R. y González, B. “Diseño multimedia en e-learning para el ámbito universitario” En NSU.com, 16- VIII- 2005, en: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/multimedia_elearning.htm

Torrealba Peraza, Juan Carlos (2004)“Aplicación eficaz de la imagen en los entornos educativos basados en la web”. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, Marzo, 2006, en http://www.tdx.cesca.es/TDX-0609104-120415/

Zúñiga, Leonel. “Los desafíos de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones en la educación” OCDE, Ministerio de Educación, Cultura y Depote, Santander, España, 2001.

Investigador de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional

[email protected]

JUAN ANTONIO CASTILLO

EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

Page 16: Conexiones No. 10

semejanzas que habían dado lugar a idénticos procesos, sino de una histo-ria compartida que se concretaba en un tiempo, unos personajes y unas ne-cesidades coyunturales muy concretas, es decir, un punto de encuentro que, sin duda, marcó de forma indeleble la evolución posterior de ambos espacios. Tuve ocasión de reflexionar sobre todo ello tras localizar un conjunto de docu-mentos que testimoniaban que el en-cuentro entre la Granada conquistada por los Reyes Católicos y la América conquistada por estos mismos monar-cas, no había concluido con las Capi-tulaciones de Santa Fe, sino que se extendía con raíces profundas por el hecho colonizador americano.

2. El códice

Hace ya algo más de diez años localicé, entre los fondos de un archivo privado, el que más tarde denominaría Manus-crito Escalante-Portilla y, en su interior, la Historia de los reyes moros de Gra-nada, de Hernando de Baeza, intér-prete. Enseguida me di cuenta de que estaba ante un hallazgo de primera im-portancia, pues acababa de descubrir

1. Introducción

América y Granada son dos territorios hermanados en torno a un mismo con-cepto, el de frontera, aplicable a ambos con toda la complejidad de un término polisémico y escurridizo donde los haya, cargado de significado y cuestionado hasta dejarlo sin ninguno, hasta solici-tar su cambio hacia conceptos nuevos, como el de catacresis histórica. Pese a ello, en ambos territorios es necesario hacer referencia al concepto de fron-tera, que se muestra en cada uno con todas sus posibilidades materiales e inmateriales y se hace necesario para comprender su evolución histórica y su presente.

Hecha esta primera reflexión, debo de-cir que, si hay una frontera perfecta-mente visible aunque perlada de sutili-dades, que separa y une al tiempo dos sujetos históricos, esa es la que traza el ancho brazo de océano que separa Granada y América. A continuación tra-taré de explicar cómo fui descubriendo que esta relación no era fruto del mero azar o del resultado de determinadas

16 CONEXIONES

De Granada a Michoacán:Vasco de Quiroga y la génesis de un códice fronterizo

Page 17: Conexiones No. 10

un texto completo de esta importante crónica del final de la Granada naza-rí, que hasta ese momento se conocía sólo por medio de dos versiones múti-las, sin final, que con toda probabilidad procedían de una misma tradición do-cumental: los manuscritos de El Esco-rial y de la Biblioteca Nacional de Ma-drid, que Marc Joseph Müller, por un lado, y Emilio Lafuente Alcántara, por otro, habían dado a conocer en el si-glo XIX: 1863 y 1868 respectivamente. Más de cien años después podíamos realizar una exhaustiva crítica de repo-sición del texto original de Hernando de Baeza, con el valioso apoyo de quienes

habían estudia-do estos dos ma-nuscritos conocidos, especialmente Juan de Mata Carriazo, pero sobre todo gracias a la in-formación que ofrecía el nue-vo ejemplar inédito y completo, pues no sólo permitía conocer su final, sino estudiar variaciones y propo-ner la versión definitiva.

El manuscrito de la Historia de los reyes moros de Granada, se encuentra en-cuadernado en un códice pertenecien-te al Archivo familiar Escalante-Portilla, situado en una pequeña localidad cán-tabra enclavada en el valle de Toranzo, Vejorís. Junto a él hay otros dos tex-tos: la Historia y Anales del reinado de los Reyes Católicos, regencia de Fran-cisco Jiménez de Cisneros y primeros años de Carlos I; y una curiosa Suma [sobre] como seran compellidos los yn-dios que quedan por allanar y subiec-tar, documento signado que enseguida se descubrió como pieza angular para la interpretación del conjunto, y de por sí otro gran hallazgo que completa otra importante laguna historiográfica espa-ñola, pues durante el estudio a partir del cual fui elaborando mi tesis docto-ral pude demostrar que se trataba de un compendio del tratado perdido De debellandis indis, obra del primer obis-po de Michoacán, Vasco de Quiroga (1470-1565), factor de una importante utopía americana inspirada en la obra de Tomás Moro.

EDUCACIÓN A DISTANCIA 17

Page 18: Conexiones No. 10

La disposición interna de los tres tomos contenidos en el códice es la siguiente: Historia de los reyes moros de Grana-da, compuesta por Hernando de Baeça, interprete; ocupa las páginas 1 rº a XIV vº; la Historia y Anales del consejero de los Reyes Católicos Lorenzo Galíndez de Carvajal; ocupa las páginas XV rº a CXXX rº; y la Suma [sobre] como se-ran compellidos los yndios que quedan por allanar y subiectar; ocupa los folios cifrados 1 rº a 21 vº, lo que rompe, por tanto, la paginación sucesiva de los dos textos anteriores. Este último tomo, como acabo de decir, va signado, de lo que se deduce que es un original, no así los dos anteriores, que son induda-blemente copias, con referencias indi-rectas a los autores en los antetítulos y colofones; ello conlleva, en el caso de Hernando de Baeza, que nos ofrezcan datos de indudable interés biográfico.

Al abordar el estudio del volumen mis-celáneo que contenía este importante descubrimiento, pude comprobar de in-mediato y a medida que iba avanzando en la investigación de este conjunto de textos que, por un lado, no se podía ais-lar el estudio del manuscrito de la His-toria de los Reyes moros de Granada de los otros dos textos, pues de hacer-lo se perdería gran parte de la informa-ción que ofrecía el códice, y del sentido genuino de cada una de las partes en él contenidas. Por otro lado, enseguida comprendí la extraordinaria importan-cia del último de los tomos incluidos en el códice, la obra signada por el obis-po de Michoacán, pues se mostraba a cada paso de mi investigación como verdadera Piedra Rosetta que aclaraba la confección del conjunto, el valor de cada parte y el uso que Quiroga había dado al todo.

El códice alcanza, por tanto, todo su sentido originario en el hecho de la agrupación y encuadernación de los tres textos en él contenidos, pues re-velan un mismo propósito argumental. Es una obra de apariencia miscelánea pero, sin embargo, hay que entender-

18 CONEXIONES

Page 19: Conexiones No. 10

la como un conjunto documental, com-puesto como tal en origen y por lo mis-mo homogéneo, creado con un sentido intelectual muy determinado y la in-tención manifiesta de haberse querido confeccionar de esta manera concreta y no de otra.

Entendí, por tanto, que había que con-templar el códice como un todo único e indivisible, de piezas estrechamente re-lacionadas entre sí, con secuencias do-cumentales muy coherentes y una his-toria común, lo que se ajustaba mucho más a la lógica paleográfica, codicoló-gica e historiográfica que hacerlo como si cada tomo recogido en el mismo vo-lumen representara tres objetos inde-pendientes y sin relación alguna entre ellos. La cuestión de descubrir quién se escondía detrás de la firma autógrafa que cierra el conjunto formado por este códice, me pareció al principio útil para determinar la fecha aproximada de ela-boración; poco podía imaginar que iba a ser otro descubrimiento insospecha-do más, de un valor tan grande como el de la propia crónica de Baeza y, ade-más, y como ya he mencionado, iba a proporcionarme la clave interpretativa de la función, uso y valor del códice. La confirmación del carácter homogé-neo del códice llegó desde un doble pla-no, material e inmaterial. El estudio de las calidades del soporte escriturario, su estructura y las filigranas de los fo-lios de papel, permitió, por un lado, co-nocer la factura de la encuadernación de los tres tomos, es decir, la forma-

ción de los cuadernos, y con ello certi-ficar datos tan importantes como el mo-mento de elaboración y la relación de cada parte con las demás. Además, al constatar las calidades del material uti-lizado, podía aproximarme al valor que pudo haber tenido para su poseedor y el uso que este le pudo haber dado.

El estudio del papel y el de la escritura resultaron imprescindibles para llegar a la conclusión de que este códice confor-ma una unidad codicológica inalterada, es decir, que permanece, en extensión y contenido, tal y como fue producida en un primer instante, al menos desde el momento de su encuadernación. Si los distintos tomos permanecieron se

EDUCACIÓN A DISTANCIA 19

Page 20: Conexiones No. 10

parados, parece que fue durante poco tiempo y formando unidades indepen-dientes pero de un mismo poseedor, pues el último de ellos muestra carac-terísticas muy diferentes de los dos primeros en cuanto a autoría y tipo de escritura, pero no en cuanto a sopor-te. El tomo central, la Historia y Anales de Galíndez de Carvajal, ocupa exacta-mente el lugar adecuado en su relación con los otros dos, pues presenta carac-terísticas gráficas y de papel parecidas a la Historia de Granada de Baeza y, al mismo tiempo, a la Suma, cuando es-tas dos, sin embargo, difieren bastante entre sí. Podemos decir, por tanto, que traza una frontera entre los otros dos tomos, lo que, veremos en adelante, es algo más que una afirmación ocurrente obtenida al hilo del discurso.

Respecto a la información obtenida de los contenidos intelectuales de cada tomo, era evidente que seguían una misma consecución temporal, pues abarcan desde el reinado de Juan II y las postrimerías del reino nazarí, al rei-nado de los Reyes Católicos y prime-ros años de Carlos I, hasta, por último, la evangelización de México. Una vez más, los dos primeros manifestaban,

por otro lado, que comprendían una perfecta unidad entre sí, a la que algo más adelante se había añadido el terce-ro, pues reflejaban la visión del vencido y del vencedor respecto a la historia de Granada: desde la corte granadina, la obra de Baeza, y de la castellana, la de Galíndez de Carvajal.

Podemos decir también que es un có-dice humanístico, tanto respecto de su composición material, como atendien-do a razones culturales y de mentali-dad. Me ocuparé a continuación de este segundo aspecto que interesa destacar para la presente exposición. Y del primero de los aspectos señala-dos, mencionar la situación del códice en torno a dos ciclos gráficos, gótico y humanístico, desde las cursivas corte-sana y procesal a la humanística y hu-manística cursiva, e incluyendo góticas textuales, con caracteres gráficos tra-zados por la misma mano que entre-mezclan uno y otro estilo, lo que res-ponde al multigrafismo relativo con el que los expertos califican al ciclo escri-turario humanístico y, más en concre-to, a los siglos XVI y XVII14, con una composición de página a línea tirada, opistógrafo, y con un característico re-

20 CONEXIONES

Page 21: Conexiones No. 10

lleno de los folios obedeciendo al típi-co horror vacui medieval y las formas abigarradas y envolventes propias del estilo plateresco. En el tercero de los volúmenes apreciamos, a su vez, crite-rios estéticos que responden a los de la imprenta del siglo XVI: uso de letras góticas textuales bien trazadas para el inicio de párrafos, con apostillas en los ladillos y reclamos, y un cuidado pauta-do de la página, lo que indica la plena aceptación de los usos académicos y la disposición característica de las edicio-nes impresas. La confección del códice es, en lo material, propiamente huma-nista, con la característica supresión de páginas en blanco que obedece a criterios estéticos y de utilidad prácti-ca, pero también a la clara intención de evitar añadidos espurios en las copias. El grado general de cursividad de las copias de los dos primeros tomos, así como el creciente paso desde una letra más sentada y próxima a la cortesana a otra francamente cursiva y de tipo ya manifiestamente procesal, indica que el copista se mueve en ambientes fa-miliarizados con el trabajo documental, que ha realizado las copias para uso personal, y no de difusión a terceros, que se ha visto acuciado a imprimir una creciente velocidad a su trabajo y que entre una copia y otra existe una nota-ble evolución gráfica del mismo copista, que mantiene el trazado característico de algunas letras y signos a lo largo de toda la copia, pero evoluciona por efecto de una significativa diferencia temporal entre el inicio de la copia de la Historia de Granada y el final de la

copia de la Historia y anales. Por otro lado, las calidades del soporte y la fac-tura de la encuadernación indican que tenía acceso a papel de alta calidad y que, aunque realizó la copia para un uso, digamos, interno, consideraba im-portante la conservación de los textos, que había dispuesto para su localiza-ción en una librería o biblioteca perso-nal.

Tras estas conclusiones en el orden

material, podría señalar otras de or-den intelectual. Para ello era necesario establecer el trayecto vital de nuestro códice. Lo importante fue identificar el personaje escondido tras la rúbrica del tercer tomo, la Suma, que, además de autoría respecto al último de los tomos, parecía indicar propiedad o uso res-pecto de los otros dos. Como ya hemos señalado, tras estudiar el contenido de este tratado y establecer conexio-nes con personajes de relevancia en el pensamiento filosófico español del siglo XVI, así como de rastrear docu-mentos firmados en el Archivo de In-dias, llegué a la certeza de que quien se escondía tras la enigmática firma, quien había escrito de su puño y letra

EDUCACIÓN A DISTANCIA 21

Page 22: Conexiones No. 10

una Suma de un tratado más extenso, quien había reunido este códice y era, con mucha probabilidad, su autor ma-terial, en definitiva, quien lo había for-mado y poseído por primera vez, era el primer obispo de Michoacán, Nueva España, Vasco de Quiroga, pastor de los indios purépechas y fundador de un colegio o reducción de indios que fue ejemplo de convivencia pacífica entre colonos y nativos.

Este tratado o, mejor dicho, resumen, o Suma, haciendo uso de la propia pa-labra con la que Quiroga lo tituló, es un estudio de la situación americana y, más precisamente, de la evangeliza-ción de los indios, proponiendo una fór-mula pacífica basada en el ejemplo de las primitivas virtudes cristianas y no en el empleo de la violencia, junto con el respeto a su primitiva organización social, eso sí, manteniendo siempre la distancia entre la civilización europea y

la indígena y proponiendo, desde lue-go, asimilarla a aquella.

El códice, casi con total seguridad, per-teneció a la biblioteca personal del obis-po michoacano, que en su día fue rica y extensa, al decir de sus biógrafos, y que desapareció en alguno de los múl-tiples traslados que sufrió su fundación mexicana del Colegio de San Nicolás de Pátzcuaro tras su muerte. La rela-ción de Vasco de Quiroga con el primer arzobispo de Granada, fray Hernando de Talavera, con el primer obispo de México, fray Juan de Zumárraga y con el primer virrey mexicano, Antonio de Mendoza, vinculan su obra pastoral en el territorio de Michoacán con los ante-cedentes episodios de evangelización entre los moriscos del Reino de Grana-da, y la Suma que ocupa la parte final de nuestro códice, y el códice mismo, se muestran como un testigo de pri-mera mano de este vínculo de enorme importancia entre ambos procesos de cristianización e integración social y cultural. En este sentido, el viaje rea-lizado por Vasco de Quiroga desde su sede a España en 1547 para asistir a la reunión de Valladolid de 1550-51 donde había de aclararse la cuestión indiana ante el Emperador, le permitió además nutrirse de la experiencia de otra reunión de teólogos y juristas algo anterior y en esa misma ciudad cas-tellana, la de 1548, en la que se trató la controversia morisca, de tal mane-ra que regresó a su diócesis cargado de las teorías erasmistas practicadas en territorio granadino por los prime-

22 CONEXIONES

Page 23: Conexiones No. 10

ros evangelizadores y resumidas en la conocida frase festina lente. De hecho, puede interpretarse la propia factura del códice Escalante-Portilla como un testimonio directo de la relación que existió entre ambos acontecimientos. Por último, llegué a identificar la Suma, con mucha probabilidad, como un ins-trumento elaborado ex profeso para el Primer Concilio de la Iglesia mexicana de 1555, en un contexto de paulatina integración religiosa y cierre ideológico de la sociedad española.Paso a expo-ner los datos que me llevaron a las an-teriores conclusiones. 3. De Granada a Indias, una vía de ida y vuelta.

Como menciona John Elliott, sería poco inteligente entender que el traslado de la experiencia europea a América se realizó en un único sentido y hay que entender que hubo un flujo de retorno en la dirección opuesta muy a tener en cuenta. Vasco de Quiroga nos ense-ña este camino y el códice Escalante-Portilla nos muestra la vía. Europa tra-tó de extender hacia Asia su religión y civilización, y viajando hacia Occiden-te encontró límites insospechados que extendían las fronteras de la Humani-dad hacia un horizonte, más que des-conocido, impensable al hombre del Medioevo.

Vasco de Quiroga nació en la patria de Isabel la Católica, Madrigal, en una fa-milia de origen noble que había venido a menos desde la posición de ricoshom-

bres del siglo XIII a la de hidalgos de mediana fortuna del siglo XV. Aunque partían de una destacada posición en el entorno de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que varios familiares habían ostentado importantes enco-miendas y puestos de responsabilidad a lo largo de los siglos, y su cercanía a la Corte y servicio a los reyes durante generaciones les habían permitido es-tar siempre entre las familias destaca-das del reino de Castilla, con un ámbito de influencia más notable en la zona gallego-leonesa y del norte de la vie-

ja Castilla, se vieron perjudicados con la llegada de la dinastía Trastámara en la segunda mitad del siglo XIV, como le sucedió a muchas otras familias de la llamada nobleza vieja. Mediado el siglo XV, no obstante, seguían perte-neciendo al entorno cortesano, aunque en la reducida condición de simples hi-dalgos de corta fortuna que buscaban en ese ambiente mejorar su suerte me-

EDUCACIÓN A DISTANCIA 23

Page 24: Conexiones No. 10

diante el favor real o la privanza con algún destacado personaje de la Corte, y vinculados todavía a la Orden de San Juan. Madrigal, lugar de nacimiento de Vasco, y Arévalo, donde radicaban los orígenes maternos, serían los puntos de contacto con la Corte itinerante de Juan II, y especialmente la reina Isabel de Portugal, madre de la futura Reina Católica. Allí recibieron los hijos del matrimonio entre Vasco Vázquez de Quiroga y María Alonso de la Cárcel, padres del obispo americano, su prime-ra educación y tuvieron sus primeras amistades, que iban a determinar, una y otra, sus vidas de forma decisiva. Es conocido que el ambiente de la Corte de la reina portuguesa estaba influido por la nueva devoción tendente a una espiritualidad renovada, y que la Corte de Juan II y su privado Álvaro de Luna iba a formar políticamente una nueva generación de tratadistas y hombres de leyes favorables a la concentración del poder político en el reino en torno a la figura del monarca. En el hacer de Vasco en el futuro, fue notable la influencia de ambas lecciones, que lo prepararon desde temprano para ser un perfecto agente de la Corona. Tam-bién fue decisiva su relación con Juan Pardo Tavera25 y, a través de él, con

su tío y gran protector, el dominico fray Diego de Deza, que más tarde regiría la Iglesia sevillana. Es muy probable que iniciara su escolarización con Par-do Tavera en Madrigal, y que lo acom-pañara a la Universidad de Salamanca, donde se formó como jurista. El patro-nazgo ejercido por estos dos persona-jes le permitió alcanzar sus empleos en las instituciones regias.

Otra importante relación en la vida de Vasco de Quiroga fue la que mantuvo al servicio del jerónimo fray Hernando de Talavera, a quien prestó servicios mientras ejercía de obispo de Ávila, desde 1486. Con él compartiría en el futuro dos puntos de enorme importan-cia en la misión pastoral: la visión de una evangelización no violenta y pro-gresiva de poblaciones infieles o pa-ganas, en la que el ejemplo de vida cristiana fuese el impulso principal de la acción evangélica, y la puesta de la Iglesia nacional bajo el directo patrona-to regio, es decir, al servicio de los in-tereses políticos de la Corona.

24 CONEXIONES

Page 25: Conexiones No. 10

El vínculo con fray Hernando de Tala-vera, primer arzobispo de la Iglesia gra-nadina, condujo los pasos de Vasco de Quiroga hacia Granada, en las postri-merías del reino nazarí, bien en el cam-pamento de Santa Fe, bien en el nuevo Reino de Granada, tras la conquista de la plaza por los Reyes Católicos, don-de desarrolló su carrera como jurista al servicio de la Corona. En estos años apareció un nuevo mentor, Juan Bernal Díaz de Luco, futuro obispo de Calaho-rra, perteneciente también al círculo de Pardo Tavera, con quien compartió confidencias y largas conversaciones literarias, como aquella que se descri-be en el camino de Burgos a Madrid en 1529, tratando sobre la nueva obra de fray Antonio de Guevara, Reloj de Prín-cipes. Este dato aparentemente anec-dótico sitúa a Quiroga, sin embargo, in-merso en los ambientes humanísticos y, además, en la obra del obispo de Guadix, persona de importancia en la búsqueda de solución al problema mo-risco, así como hombre de confianza de Carlos V para examinar la obra de Erasmo en un tiempo en que se exa-cerbaba la controversia del Imperio con el protestantismo. La obra de Gueva-ra, su apología de los valores natura-les del hombre y la rústica sencillez, in-fluiría directamente en el pensamiento del madrigaleño, como demuestra el primer escrito relevante que dedica a la cuestión indiana, su Información en derecho, de 1535.

Puede entenderse la carrera de Vasco, además de vinculada al territorio gra-

nadino, con fuerte implica-ción en los problemas que pu-diéramos denominar fronterizos, pues su ámbito de actuación iba a estar dirigido desde el principio a las cuestiones suscitadas por el fenómeno de la frontera, que se desplazó hacia el norte de África y el Mediterráneo, pero también hacia las tierras recientemente descubiertas al Occidente31. De este

modo, le veremos c omo intermediario entre la Corona, los comerciantes y co-lonos castellanos y los habitantes loca-les en Orán donde, entre 1524 y 1526, actuó como juez de residencia para tratar de solucionar las polémicas crea-das entre comerciantes castellanos y locales, basando sus disposiciones en criterios de justicia, el respeto de los

EDUCACIÓN A DISTANCIA 25

Page 26: Conexiones No. 10

tratados interna-cionales y los usos y costumbres

locales. En ese mismo año participó en la redacción de un tratado entre Carlos I y el gobernante de Tremecén, donde una vez más demostró su sentido de la justicia y su capacidad para mediar entre comunidades enfrentadas por las diferencias religiosas y culturales.

CONTINUARÁ...

Referencias:

Actas de Congreso La frontera oriental naza-rí como sujeto histórico (s. XIII-XVI). Almería: Instituto de Estudios Almerienses; Diputación de Almería, España, 1997.

ARIAS DE COSSÍO, Ana María. El arte del Renacimiento español. Encuentro, Madrid. 2009,

BAREA FERRER, José Luis. “Granada y la emigración a Indias en el siglo XVI”. Anda-lucia y América en el siglo XVI. Actas de las II Jornadas de Andalucía y América (Univer-sidad de Santa maría de La Rábida, marzo 1982

BARLOW, Tani E. “Historia y frontera”. Lecto-ra, 16- España, 2010.

BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, Rafael. “La política de Carlos V hacia los moriscos gra-nadinos”. Carlos V y la quiebra del humanis-mo político en Europa (1530-1558). Coord. J. Martínez Millán, I.J. Ezquerra Revilla. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V. Espa-ña, 2001.

BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, Rafael. “La política de Felipe II ante la minoría morisca”. Actas del Congreso Internacional Felipe II y el Mediterráneo. Sociedad Estatal para la Con-memoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V. Madrid, 1999.

CARRASCO, Raphaël. “Les morisques au XVIe siècle: de l’échec de l’évangelisation á la répression généralisée”. Cahiers d’études du religieux. Recherches interdisciplinaires, [en línea], 2 (2008) http://cerri.revues.org/286 ; DOI : 10.4000/cerri.286

CISNEROS GUERRERO, Gabriela. “Cambios en la frontera chichimeca en la región centro-norte de la Nueva España durante el siglo XVI”. Investigaciones geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, 36.1998.

Coord. OLMO AGUILERA, M. Antropología de las fronteras. Alteridad, historia e identidad más allá de la línea. El Colegio de la Frontera Norte. Ed. Porrúa, México, 2007.

DE SANTA CRUZ, Alonso. “Estudio prelimi-nar”. Crónica de los Reyes Católicos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1951.Del Cantábrico al Duero. Trece estudios so-bre organización social del espacio en los s. VIII al XIII. Ed. J.Á. García de Cortázar. San-tander: Universidad de Cantabria; Parlamento de Cantabria, España, 1999.

ELLIOTT, John H. El Viejo Mundo y el Nuevo (1492-1650). Alianza, Madrid 2000

26 CONEXIONES

Page 27: Conexiones No. 10

ESCUDERO, José Antonio. Estudios sobre la Inquisición.: Marcial Pons. Madrid, 2005.

Estudio: Memorial o registro breve de los Reyes Católicos. Segovia: Patronato del Alcázar, 1992.

FERNÁNDEZ DE NAVARRETE (Coordinador) Colección de los viages y descubrimientos, que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV. Imprenta Nacional. Madrid, 1825

FROST, Elsa Cecilia. “El milenarismo franciscano en México y el profeta Daniel”. Historia Mexi-cana. México, 1976.

GALLEGO BURIN, GAMIR SANDOVAL. Los moriscos del reino de Granada según el sínodo de Guadix de 1554. Granada, 1968.

GARRIDO ARANDA, Antonio. “El morisco y la Inquisición novohispana (actitudes antiislámicas en la sociedad colonial)”. Andalucía y América en el siglo XVI. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Sevilla, 1983.

GARRIDO ARANDA, Antonio. Moriscos e indios. Precedentes hispánicos de la evangelización en México. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1980.

GIL SANJUÁN, Joaquín. “El Parecer de Galíndez de Carvajal sobre los moriscos andaluces (año 1526)”. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 11. España, 1988.

GÓMEZ CANEDO. Lino. “Milenarismo, escatología y utopía en la evangelización de América”. Evangelización y teología en América (siglo XVI): X Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra. Ed. J.-I. España.

GUTIÉRREZ, Cristóforo. “La liberación y esclavitud de los indios”. Ecclesia, 23/4. 2009.

HUIZINGA, Johan. Erasmo. Prólog. J.M. Morán; introduc. L. Febvre. Salvat. Barcelona, 1987.

JIMÉNEZ, Nora. “Príncipe indígena y latino. Una compra de libros de Antonio Huitziméngari (1559)”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 2002.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel. La España de los Reyes Católicos. Alianza. Madrid, 2005.

LÓPEZ ARANDIA, María Amparo. “De castilla a Michioacán. La obra de Gutierre González en la educación del siglo XVI”. Revista de Antropología Experimental (Monográfico especial: Educa-ción e Interdisciplinariedad). Coord. M. Peinado, 10. España, 2010.

LUNDBERG, Magnus. “Las actas de los tres primeros concilios mexicanos. Historia diplomática y estudio de su itinerario”. Anuario de Historia de la Iglesia, 15. México, 2006.

MARÍAS, Fernando. Introducción al arte español. El siglo XVI. Gótico y Renacimiento. Ma-drid, 1992.

EDUCACIÓN A DISTANCIA 27

Page 28: Conexiones No. 10

MENÉNDEZ PIDAL (director). “Historia de la Guerra de Granada” en La España de los Reyes Católicos (1474-1516). Madrid: Espasa-Calpe, 1989.

MORENO, Juan José. Fragmentos de la vida, y virtudes del v. illmo. y rmo. Sr. Dr. D. Vasco de Quiroga, primer obispo de la Santa Iglesia Cathedral de Michoacán, y fundador del Real, y Pri-mitivo Colegio de S. Nicolás Obispo de Valladolid. Imprenta del Real y más Antiguo Colegio de S. Ildefonso, México 1766.

NAVARRETE, Federico. “Chichimecas y toltecas en el Valle de México”. Estudios de cultura ná-huatl. México, 2011.

PÉREZ DEL PULGAR, Fernán. “Breve parte de las hazañas del excelente nombrado Gran Ca-pitán”. Crónicas del Gran Capitán. Ed. A. Rodríguez Villa. Librería Editorial de Bailly/Bailliére e hijos. Madrid ,1903.

REDONDO, A. “El primer plan sistemático de asimilación de los moriscos granadinos: el del doc-tor Carvajal (1526)”. Les morisques et leur temps. Paris, 1983.

REDONDO, A.. Antonio de Guevara (1480-1545) et l’Espagne de son temps. De la carriere offi-cielle aux oeuvres político-morales. Genevé, 1976,

RIZO GARCÍA, Marta y ROMEU ALDAYA, Vivian. “Hacia una apuesta teórica para el análisis de las fronteras simbólicas en situaciones de comunicación intercultural”. Estudios sobre las Cultu-ras Contemporáneas. Madrid, 2006.

ROLDÁN CASTRO, Dra. Fátima. Ponencia presentada en la Universidad de Sevilla en septiembre de 2011: La Historia de los Reyes Moros de Granada de Hernando de Baeza. Edición y estudio.

RUIZ GARCÍA, Elisa. “La escritura humanística y los tipos gráficos derivados” en Introducción a la paleografía y la diplomática general. Ed. Á. Riesco Terrero. Madrid, 1999.

SALAS MURILLO. “El dictamen inédito de Alonso de la Vera cruz a la obra cataquética de Ma-turino Gilberti. Estudio preliminar y edición”. Evangelización y teología en América (siglo XVI): X Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra. Ed. J.-I. Saranya, P. Tineo, A.M. Pazos, M. Lluch-Baixaulli, M.P. Ferrer. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universi-dad de Navarra, México, 1990.

SERRANO GASSENT, Paz. Vasco de Quiroga. Utopía y derecho en la conquista de América. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2001

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Las bases del reinado y “El máximo religioso” en La España de los Reyes Católicos (1474-1516). Dir. R. Menéndez Pidal. Espasa-Calpe, Madrid 1989.

SUÑE BLANCO, Beatriz. “Evolución de la figura del protector de indios en la frontera norte de Nueva España”. Estudios sobre América, siglos XVI-XX. Coord. A. Gutiérrez Escudero, M.L. La-viana Cuetos. Asociación Española de Americanistas. Sevilla, 2005, .

28 CONEXIONES

Page 29: Conexiones No. 10

VALCUENDE DEL RÍO, José María. “Fronteras y límites: el caso de la triple frontera Brasil, Perú y Bolivia”. Ponto-e-vírgula. Revista do programa de estudios pós-graduados em ciências sociais da puc-sp, 3, 2008.

ZABALA, Silvio. “Algo más sobre Vasco de Quiroga”. Historia mexicana Vol. 3. México, 1989.

ZABALLA BEASCOECHEA, Ana. “La discusión conceptual sobre el milenarismo y mesianismo en Latinoamérica”. Anuario de Historia de la iglesia, 10. México, 2001.

ZAPATA-BARRERO, Ricard. “Teoría política de la frontera y la movilidad humana”. Revista espa-ñola de ciencia política, 29. España, 2012.

ZAVALA, Silvio. “Pensamiento y lecturas de Vasco de Quiroga”. Memoria del X Congreso Mundial Ordinario de Filosofía del derecho y Filosofía Social. Universidad nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, 1984.

ZAVALA, Silvio. “Utopistas del siglo XVI en México (16th Century utopians in Mexico)” VIIème Congrès d’Études Basques=Eusko Ikaskuntzaren VII. Kongresua=VII Congreso de Estudios Vas-cos (7, 1948, Biarritz). Ed. J.-C. Larronde. Donostia: Eusko Ikaskuntza, v. 1

Universidad de Sevilla [email protected]

MARIA MERCEDES

DELGADO PEREZ

EDUCACIÓN A DISTANCIA 29

Page 30: Conexiones No. 10

Primer Obispo de Michoacán Vasco de QuirogaRasgos biográficos (1488-1533)

Su familia proviene de Galicia, del valle de Quiroga o Keiroga donde su padre, Vasco Vázquez de Quiroga, poseedor de haciendas y mayorazgos, fue Go-bernador del Priorazgo de San Juan. Su madre, María Alonso de la Cárcel, vecina de Arévalo, era de noble familia. Vasco nació en Madrigal de las Altas Torres en 1488. En esta población tam-bién nació la Reina Isabel la Católica.Tuvo dos hermanos, Constanza que profesó como religiosa agustina y Álva-ro quien tuvo nueve hijos, uno de los cuales, Gaspar, fue Cardenal Arzobis-po de Toledo e Inquisidor General de España.

Estando todavía en la universidad, Vas-co de Quiroga fue admitido como Ca-ballero de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, lo cual habla de una preparación religio-sa y de cierto estilo de vida que incluso lo llevó a optar por el celibato, aunque no tenía órdenes eclesiásticas. Su afi-liación a esta Orden influyó necesaria-mente en su interés por la fundación de hospitales. Esta orden luego fue de Rodas y actualmente es de Malta. Uno de los grandes logros de estos años de

la Postulación fue haber descubierto y obtenido copia, en la Biblioteca Nacio-nal de Malta, del registro de Don Vasco como miembro de esta Orden, siendo admitido en junio de 1511.

Las Constituciones de esa orden militar establecen que en una solemne cere-monia, los que eran nombrados caba-lleros, prometían huir de guerras injus-tas, proteger a los huérfanos, pobres

30 CONEXIONES

Page 31: Conexiones No. 10

y viudas, así como aliviar a los pobres enfermos. Además, se obligaban a ser hombres ejemplares, caritativos y cui-dadosos de vivir los tres votos de po-breza, castidad y obediencia, mantener un gozo espiritual, vivir sin malicia, llo-rar los pecados, sufrir las injurias, amar la justicia, ser misericordiosos, puros de corazón, sinceros y llevar con pa-ciencia la persecución.

Acerca de la actuación de Quiroga como funcionario de la Corona, sabe-mos que entre 1525 y 1526 fue juez de residencia del corregidor de la provin-cia de Orán, al norte de África, cargo que según Benedict Warren constituyó una preparación para el tipo de trabajo que desempeñó después en el Nuevo Mundo.

En 1526, cuando iba aumentando su prestigio profesional y humano, regre-só a España y el Rey le ofreció, por sus buenos y leales oficios, ya sea una ma-gistratura, una gobernación en Espa-ña, un puesto en el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición o bien una ma-gistratura en el gobierno de las Indias. Luego de hacer mucha oración, Vasco de Quiroga pidió al Rey que lo enviara a las Indias, por lo que fue nombrado, el 2 de enero de 1530, oidor de la Se-gunda Audiencia, cuerpo colegiado que sería la máxima autoridad en la Nueva España.

Vasco de Quiroga llegó a México el 9 de enero de 1531 y pronto sobresalió por su eficaz trabajo en hacer justicia y

por su afabilidad en el trato con todos. En 1532 compró una serie de terrenos, a unos nueve kilómetros al poniente de la ciudad de México y los pagó con los ahorros de su salario y con la venta de algunos bienes. Con la ayuda y el tra-bajo de muchos indígenas, a los que entusiasmó con su proyecto, levantó un pueblo al que bautizó como Hospital de Santa Fe en el que llegaron a vivir numerosas personas.

La Segunda Audiencia manda a Don Vasco, en 1533, a Michoacán a pacifi-car a los purépechas, pues los indios se hallaban al borde de la franca rebeldía por los abusos de los encomenderos y por la ignominiosa muerte del antiguo

EDUCACIÓN A DISTANCIA 31

Page 32: Conexiones No. 10

Ante la buena disposición de los princi-pales, funda el pueblo-hospital de San-ta Fe de la Laguna el 14 de septiembre de 1533 en la ribera del lago de Pátz-cuaro.

Nombramiento de obispo(1534-1547)

El Consejo de Indias escribe al Rey para sugerirle que proponga al Papa el nombramiento de Vasco de Quiroga como obispo de Michoacán, quien al momento era laico, argumentando que “se tiene muy buena relación de su vida y ejemplo, y porque ha sido y es muy inclinado a la conversión y buen trata-miento de los indios y a su instrucción en las cosas de nuestra sancta fe, en que ha gastado gran parte del salario que V.M. le ha mandado dar”.

rey purépecha Tzintzicha Tangaxoan a manos de Nuño Beltrán de Guzmán. El argumento para mandarlo fue que “el Licenciado Quiroga podrá ocuparse de lo de Mechuacán, porque es hombre virtuoso, buen cristiano y muy celoso del servicio de Dios”.

Quiroga llegó a Michoacán en junio de ese año, y durante los siguientes seis meses ejerció poderes de justicia y go-bierno, castigando los atropellos de al-gunos españoles, restableciendo con ello la paz entre indios y españoles. Dialogó también con los indios prin-cipales tratando de convencerlos de abandonar la idolatría y convertirse al cristianismo.

La vida ejemplar del licenciado Quiroga produjo frutos de inmediato. Los indí-genas, al ser escuchados e instruidos, quedaron admirados por su austeridad de vida, trabajo y sabiduría para resol-ver sus problemas. Muchos acudían a pedirle consejo y le prometieron dejar sus idolatrías. Es ahí cuando comen-zaron a llamarle “Tata”, título cariñoso que los purépechas le dan a su papá, pues así lo consideraban.

32 CONEXIONES

Page 33: Conexiones No. 10

El 8 de agosto de 1536 el Papa Pau-lo III erige el obispado de Michoacán y nombra a Vasco de Quiroga como su primer obispo, quien continuaría en su cargo como oidor de la segunda Au-diencia hasta que recibiera la confir-mación de su nombramiento. El 6 de agosto de 1538, tomó posesión como primer Obispo de la nueva diócesis en Tzintzuntzan, trasladando posterior-mente su sede a Pátzcuaro. Según la más constante tradición, su ordenación episcopal fue en diciembre de 1538 en la Ciudad de México, de manos del Obispo Fray Juan de Zumárraga.

La familia y los niños eran su preocu-pación principal. Hacía cuanto era ne-cesario para atenderlos y formarlos. Muchas veces les organizaba con gran creatividad juegos y competencias, pero el juego mismo era ocasión de catequesis pues les explicaba que dar en el blanco o conseguir un trofeo, es parecido al premio que recibiremos al final de nuestra vida en el cielo.

Vasco de Quiroga fue devotísimo de María Santísima, en especial en el mis-terio de su Inmaculada Concepción. Al tomar posesión de su diócesis mandó hacer una imagen de la Virgen con los materiales e ingredientes como pasta de maíz preparada de modo especial, con que los indígenas hacían sus ído-los. La imagen la colocó en el Hospital de Santa Marta de Pátzcuaro en el año 1540, bajo el título de Salud de los En-fermos, para que los indígenas acudie-ran con gran fervor a Ella, a fin de supli-

carle el remedio de sus enfermedades.Don Vasco, visionario y precursor, fun-dó en 1540 su Seminario o Colegio de San Nicolás en Pátzcuaro, en el que convivían indígenas y españoles, die-ciséis años antes a la disposición del Concilio de Trento que determinó en 1556 que en cada diócesis se constitu-yera uno. El obispo Vasco de Quiroga exigió, con gran visión pastoral, que los futuros sacerdotes, estudiantes del Co-legio de San Nicolás, fueran expertos en alguna de las lenguas aborígenes que se hablaban en el territorio de su obispado, tales como el purépecha, ná-huatl, cuitlateca, pirinda, pame, otomí y mazahua.

Impulsó, además la creación de un Co-legio de Niñas, donde debía convivir españolas e indígenas, para que «allí se les enseñen todos los oficios y ha-bilidades mujeriles puesto que habían

EDUCACIÓN A DISTANCIA 33

Page 34: Conexiones No. 10

de presidir en la casa, y diesen a los indios recién convertidos el buen olor de los ungüentos cristianos para aficio-narlos a (la práctica de) las virtudes».

Si bien es cierto que los purépechas ya eran hábiles en la elaboración de arte-sanías, como se constata por las na-rraciones de la Relación de Michoacán, se atribuye a Don Vasco el desarrollo de muchas empresas familiares. Supo entusiasmar a los habitantes de mu-chos pueblos para capacitarlos en algo, proporcionándoles maestros, algunos traídos de España, que les transmitie-

ran en sus primeros pasos la técnica artesanal o bien, perfeccionar los co-nocimientos que ya poseían. Fomentó el trabajo a su pueblo para tener los recursos necesarios de subsistencia y les hizo ver que su dignidad y liber-tad no provienen sólo de lo económico, sino de aquellos valores que se fomen-tan en la familia y en la vida social de cada pueblo. Fue el impulsor de mu-chas iniciativas. Como trasmisor de la fe católica entendió muy bien la figura

del laico y lo movió a actuar en benefi-cio de los demás.

Estancia en España (1547-1554)

Las carencias y los problemas que en-frentaba la diócesis por aquellos años, motivaron a Vasco de Quiroga a em-prender un viaje a España, donde per-maneció entre los años de 1547 y 1554, con el fin de realizar gestiones para su diócesis.

Ya en España llevó a cabo dichas ges-tiones pastorales, a saber: ratificación del cambio de la sede episcopal de Tzintzuntzan a Pátzcuaro; apoyo de la corte para lograr una buena relación entre la autoridad episcopal y los reli-giosos por jurisdicción y prácticas pas-torales; ratificación de los bienes in-muebles que poseía en encomienda en Huaniqueo para sostener el Colegio de San Nicolás; la exención de los impues-tos reales a favor de sus pueblos hos-pitales; dispensa de la visita ad límina; cambio del titular de la catedral, que era San Francisco de Asís por El Divi-no Salvador; la erección formal y com-pleta de las parroquias de su obispado; el nombramiento y la mejora en la per-cepciones económicas de los preben-dados de su cabildo, presentando para ello a clérigos que tenían ya un tiempo colaborando con él en el trabajo de la diócesis de Michoacán y conseguir clé-rigos para cubrir los oficios del Cabildo de Catedral, la atención del Colegio de San Nicolás y las nuevas parroquias que iba erigiendo.

34 CONEXIONES

Page 35: Conexiones No. 10

Fallecido fray Juan de Zumárraga, re-cién promovido a la dignidad de arzo-bispo de México, su iglesia quedó sin timonel. En su testamento había pedido al rey y al Papa que pronto enviaran al sustituto. Quiroga se encontraba en Es-paña y allá recibió proposiciones para el arzobispado que él rechazó, pues prefería estar al frente de su obispado entre los indios tarascos.

Trabajo pastoral (1555-1565)

Al regresar de España, don Vasco tra-tó de fortalecer su proyecto, teniendo que defenderlo de muchas personas e instituciones, entre los que estaban el virrey, que quería someterlo a su au-toridad; los indios principales de Tzint-zuntzan, que estaban enojados porque su ciudad había dejado de ser la capi-tal civil y religiosa; los religiosos agusti-nos y franciscanos, que no querían so-meterse a la autoridad del obispo; los encomenderos, especialmente Juan Infante, quien decía tener derechos so-bre el pueblo-hospital de Santa Fe de la Laguna; y los obispos de México y Guadalajara, con quienes se estable-cieron pleitos por los límites de los res-pectivos obispados.

En 1555 asistió al Primer Concilio Pro-vincial Mexicano, donde demostró la importancia de impartir una debida ca-tequesis para el bautismo de adultos y que los catequistas siguieran instru-yendo al pueblo en la doctrina cristiana. Durante su trabajo de diez años las ideas claves que motivaron su acción evangelizadora fueron:

Es posible decir que Quiroga visitó Gra-nada, para conocer más la reconquista de esta ciudad y los proyectos que en ella tenían lugar; debieron ser el centro de atención por aquellos años en los reinos de Castilla, por lo que no debie-ron ser ajenos a Vasco de Quiroga y a otros españoles algunos o varios deta-lles del proyecto episcopal de fray Her-nando de Talavera y su relación con los moros granadinos. Por ello el Mtro. Ruiz Caballero considera que se puede hablar del proyecto episcopal granadi-no de Talavera como un modelo que Vasco de Quiroga perfectamente pudo considerar para la configuración de su propio proyecto episcopal en Pátzcua-ro.

EDUCACIÓN A DISTANCIA 35

Page 36: Conexiones No. 10

• La formación de las repúblicasde indios, sus pueblos-hospitales, para que pudieran vivir todos los elementos de la vida civilizada y de la fe cristiana.

• La creación del Colegio de SanNicolás, para la formación de sus pas-tores.

• La formación del Cabildo de Ca-tedral, para el buen gobierno de su

extenso obispado.

• Predicación pacífica delEvangelio, nunca por la fuerza; a las obras de paz y amor los in-dígenas respondieron con paz y buena voluntad.

• La seria y detenida prepa-ración al bautismo y la solemne

celebración del mismo.

• El testimonio personal del evan-gelizador de pobreza y austeridad, para hacer creíble el mensaje, como la pri-mera condición de la proclamación del Evangelio y el uso del derecho en la defensa del indio.

• Desplegar, a ejemplo de San Pa-blo, toda su generosidad y abnegación para hacerse todo a todos, a fin de ga-narlos a todos para Cristo.

• Usarlafuerzadelainteligenciaenla presentación del Evangelio, ya que la conversión debe afectar las facultades superiores, la razón y la voluntad.

• LaedificacióndesuCatedralyelculto a la Virgen de la Salud.

Lo que mantuvo vivo al Primer Obispo de Michoacán, fue el carácter social de

36 CONEXIONES

Page 37: Conexiones No. 10

sus obras, los hospitales de la Concep-ción que implantó en cada parroquia o pueblo de regular importancia, también con la función de ser centro de reunión y decisiones, en donde los habitantes del pueblo irían en calidad de enfermos o sirviendo como enfermeros, algo in-édito en la época.

Agobiado por el peso de los años, can-sado y enfermo, don Vasco de Quiroga se retiró a la sede de su obispado. A principios de 1565 manifestó al cabil-do de la catedral su voluntad de tes-tar, y el día 24 de enero se presentó el notario Alonso de Cáceres y dio fe del documento elaborado por el obispo, y lo certificó en presencia de los miem-bros del citado cabildo y de presbíteros y diáconos de su iglesia, en calidad de testigos.

Poco tiempo después de hacer su tes-tamento, el 14 de marzo del mismo año, falleció el ilustre prelado. El canónigo Juan de Velasco, uno de los albaceas testamentarios, dice que el obispo Qui-roga murió en “esta dicha ciudad”, y en ese tiempo la única ciudad era Pátz-cuaro.

En la Iglesia de Santa Fe de México hay una pintura al óleo, con fecha de 1737, que representa a Don Vasco de Quiroga con esta leyenda en latín que dice: Murió en la ciudad de Pátzcuaro en el año del Señor 1565, a la edad de 95 años”.

Después de la muerte de Quiroga, el cabildo eclesiástico de Michoacán, de-fendió denodadamente las fundaciones

del obispo. En 1582 había más de 90 centros benéficos y hospitalarios tan sólo en el Obispado y por espacio de tres siglos mantuvo incólume su de-recho a la administración de los hospitales, hasta que las nuevas circunstancias de la nación deter-minaron su extinción o su modifi-cación.

Es a grandes rasgos la vida del primer Obispo de Michoacán, su recuerdo se mantiene vivo por su personalidad y obra, fue un verdade-ro Padre y Pastor para los integrantes de su diócesis, y para todos los mi-choacanos porque es un personaje que no ha pasado de moda gracias a su obra, su espíritu humanista y por sem-brar la Fe cristiana.

EDUCACIÓN A DISTANCIA 37

Page 38: Conexiones No. 10

Bibliografía:

Hernández Dimas Guadalupe. “Vasco de Quiroga, el primer obispo de Michoacán”, COMOGRAF México mayo 2007.

Ruiz Caballero, Antonio. “Talavera y Quiroga: Granada como posible modelo para el proyecto episcopal de Vasco de Quiroga en Pátzcuaro”. Memoria de investiga-ción, Universidad Vasco de Quiroga, diciembre de 2011.

Revista electrónica, Humanismo y Valores del 23 de junio de 2013 humanismoyva-lores.blogspot.com/2013/06/vasco-de-quiroga.html‎ ArreolaCortés,Raúl. “Histo-ria del Colegio de San Nicolás”.

Revista “Utopías” de la Arquidiócesis de Morelia, Año 2010. No. 3. Cervantes, Efrén. “Principales rasgos de la vida y obra de Don Vasco de Quiroga. Pastor, Hu-manista y Evangelizador”.

38 CONEXIONES

Investigadores y articulistas de temas defamilia, valores y desarrollo personal.

[email protected]

ROSA MARIA ONGAY L. Y

JOSE DE JESUS ZENIL NOGUEIRA

El rol de la información y la participación pública en la

Page 39: Conexiones No. 10

1. Introducción

México vive un caudal de reformas que de una u otra manera está afectando el delicado equilibrio ambiental. En la atención de estos problemas, la infor-mación permite comprender su comple-jidad y precisar sus riesgos, es fuente de conocimiento y sensibilización, fun-damenta el diseño de la política pública al representar un insumo para la toma de decisiones (Fiorino 2009) y facilita el ejercicio del derecho-deber a vivir en un ambiente saludable (UNECE 1998, DOF 1988). Además de lo anterior, lo que se plantea en este artículo es que la información es un recurso político clave para participar en la planeación ambiental, para ostentar autoridad y entender cómo se manifiestan las rela-ciones de poder y de exclusión en los procesos decisorios.

Esta discusión se inserta en cuestio-nes clásicas de la ciencia política en general (Majone 1997) y de la políti-ca ambiental en particular (Juntti et al. 2009). Aunado a ello, la participación en la planeación ambiental fue reco-

nocida desde la Conferencia de Esto-colmo (UN 1972). La finalidad de este acuerdo internacional de suscitar una participación informada, inclusiva y co-rresponsable ha tenido repercusiones en la Declaración de Río (ONU 1992) y en los marcos legales de varios países, entre ellos México (Semarnat 2008).

La participación es una condición im-prescindible para la democracia (UNE-CE 1998, Fischer 2000) y para la go-bernanza (Lemos y Agrawal 2006); y promueve la legitimidad, la calidad y la capacidad en la toma de decisiones (Dietz y Stern 2008). No obstante, su-ministrar la información útil y a la vez permitir la apertura al público, recrea una controversia entre quienes osten-tan la información científica y quienes no (adicional a las diferencias entre poder económico e influencia política de los participantes), condicionando la toma de decisiones en la práctica y siendo objeto de discusiones en la pla-neación ambiental.

Discutir estas cuestiones es relevante para México porque tiene implicacio-

EDUCACIÓN A DISTANCIA 39

Planeación AmbientalEl rol de la información y la participación pública en la

Page 40: Conexiones No. 10

nes en la toma de decisiones y en la conformación de políticas ambienta-

les, sobre todo en foros donde se exige una participación pública informada, in-cluyente y corresponsable como requi-sito de las mismas.

2. Concepto y características de la Información en temas ambientales

La información es una serie de datos generados mediante técnicas o a partir de la práctica, con significado y propó-sito (Innes 1990). En la planeación am-biental, la información hace referencia al estado de los sistemas naturales y a la presión ejercida por los sistemas huma- nos (Hills 2005).

Se define también como la referente al estado, causas, consecuencias y solu-ciones del problema ambiental (Dimi-trov 2003). Esta definición alude a una primera característica de la información ambiental: es la base del conocimiento que permite cambiar actitudes y prácti-cas, así como basar argumentaciones en la toma de decisiones.

La segunda característica está aso-ciada al ejercicio del derecho-de-ber un ambiente sano. Al respec-to, la Conven-ción de Aarhus sobre el acceso a la información, la participación del público en la

toma de decisiones y el acceso a la jus-ticia en asuntos ambientales (UNECE 1998), menciona que para lograr ese objetivo, la información debe estar dis-ponible en forma escrita, visual, oral o electrónica o en cualquier otro sopor-te material sobre: 1) el estado de los elementos del ambiente; 2) sustancias, energía, ruido y radiaciones y activida-des, acuerdos relativos al ambiente, po-líticas, leyes, planes y programas que tengan o puedan tener efectos sobre los elementos del ambiente; 3) estado de la salud, seguridad y condiciones de vida de seres humanos, principalmente.

En México, buscando igualar el fin des-crito, se tiene la definición de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Pro-tección al Ambiente (LGEEPA) (DOF 28 de enero 1988). Aquí la información se refiere a informes y documentos re-levantes que resulten de las activida-des científicas, académicas, trabajos técnicos o de cualquier otra índole en materia ambiental y de preservación de recursos naturales, realizados en el país por personas físi- cas o morales, nacionales o extranjeras (artículo 159°). Dentro de este marco nacional, la infor-

mación tam-bién está fuertemente sujeta a una p r o d u c c i ó n de carácter técnico-cien-tífico y a ser solicitada pú-blicamente.

40 CONEXIONES

Page 41: Conexiones No. 10

Como tercera característica, la infor-mación ambiental además representa datos útiles, procesados con una finali-dad y comunicados a través de medios como: guías, manuales, minutas, libros, artículos, investigaciones publicadas, diagnósticos, estadísticas, tesis; nor-mas, leyes, reglamentos, planes y pro-gramas, así como personas, institucio-nes y organizaciones que ostentan la información. Sin embargo, existen otras características que dificultan el conoci-miento de la información: su compleji-dad y tecnicidad.

La primera se refiere al número y varie-dad de elementos e interacciones en el sistema de toma de decisiones, donde se intersectan los sistemas ambienta-les y sociales, esto es, son doblemente complejos y multidimensionales (Dry-zek 1997).

La segunda a menudo demanda un alto grado de sofisticación científica natural o social (Lafferty et al. 1996).

Ambas implican el desarrollo de habi-lidades y conocimiento calificado por parte de los participantes y/o decisores, motivada por sus intereses personales o institucionales. En consecuencia, la información ambiental también puede constituir un recurso de poder.

Dependiendo de quién la produce y quién la posee, la información puede enmarcar el debate en la toma de de-cisiones, al sustentar e imponer intere-ses y al movilizarla en torno a la confi-

guración de un plan (Mutshewa 2010, Forester 1989). Por tanto, esta caracte-rística se vincula al uso y la apropiación de la información por unos actores más que otros, afectando así los objetivos de la participación.

3. Concepto y fundamentos de la participación pública en la planea-ción ambiental

La participación pública se entiende como la incorporación de actores de los sectores gubernamental, corporati-

vo, académico y de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), además de diseñadores, consultores, usuarios y la sociedad civil, interesados y/o afecta-dos por el problema y la toma de de-cisiones ambientales (Dietz y Stern 2008), con el fin de formular y dar se-guimiento a las políticas derivadas y en un espacio organizado desde la esfera gubernamental.

En estos términos, la participación es tanto un medio como un fin: procura un lugar para la

EDUCACIÓN A DISTANCIA 41

Page 42: Conexiones No. 10

n e g o c i a c i ó n y permite la integración social.

No obstante, en ocasiones la parti-cipación pública está condicionada al dominio de un enfoque técnico (Fischer 2000), a la vez que se clama por una inclusión y corresponsabilidad como guía de las decisiones en la planeación ambiental.

Como se argumenta en este artículo, combinar estas posturas recrea una tensión entre la teo-ría y la realidad, en-tre la información relevante y la par-ticipación reque-rida. Para ello se discuten al menos cuatro fundamen-tos que cuestionan ese enfoque técni-co. Respecto a su fundamento legal, es el Principio 10 de la Declaración de Río (ONU 1992) el que considera a la participación como un derecho democrático, donde exista disponibilidad de oportunidades para individuos y grupos de aportar a la elaboración de decisiones que tengan un impacto ambiental, así como en la promulgación y cumplimiento de leyes nacionales, políticas y directrices.

Este principio estuvo presente desde la Declaración de Estocolmo (UN 1972) (Considerando 7).

Desde aquí la democracia fue un fun-damento ideológico de la participación, que se entiende como “un sistema po-lítico para gobernar basado en la li-bertad legal para formular y proclamar alternativas...que permita la participa-ción de los miembros de la comunidad política…” (Linz 1998:226). Por tanto, este ideal sirve como marco compe-titivo, sujeto a reglas y a la asimetría de recursos (como la información), a

fin de establecer al-ternativas con la participación del gobierno y los ciu-dadanos en las de-cisiones.

Es el Convenio de Aarhus (UNECE 1998) el que re-coge esos funda-mentos. En cierto modo, sitúa a la participación no como un derecho, pues está limitado

al “público interesa-do” que resulta o puede resultar afec-tado por las decisiones adoptadas o que tiene un interés en las decisiones (artículo 1°), sino como un ideal, al ser vista como un proceso de apertura de la administración hacia los administra-dos y a desarrollar sistemas de control de una normativa ambiental en la que existe una sensación generalizada de incumplimiento (Navarro 2001:108). Aunque sólo tiene aplicación en el ám-

42 CONEXIONES

Page 43: Conexiones No. 10

bito europeo, este convenio ha influido en que sea posible participar de forma efectiva e informada en otros países.

En México, la participación se sustenta en un marco jurídico sobre el ejercicio de derechos (petición, transparencia y acceso a la información, denuncia po-pular, participación en planes y progra-mas nacionales). En la Constitución Política se expresa que: “…La pla-neación será democrática. Mediante la participación de los di- versos sec-tores sociales, recogerá las aspiracio-nes y de- mandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo” (artículo 26°). También que “…toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desa-rrollo y bienestar” (artículo 4°).Esto se

refle- ja principalmente en la LGEEPA (artículos 158° y 159°) lo que ha facili-tado la inclusión de la sociedad en el trata- miento de asuntos ambientales usualmente reservados al gobierno (Semarnat 2008).

Respecto a un fundamento substantivo, el involucra- miento activo de los par-ticipantes es un factor de aprendizaje que permite mejorar la comprensión del problema ambiental y por tanto, la toma de decisiones (Fiorino 1990). En su fun-damento instrumental, la participación pública constituye una fuente informa-tiva para la elaboración y la aplicación efectiva de las políticas ambienta- les, derivada de “los procesos organiza-dos y adoptados por los representan-tes electos, las agencias estatales, u

EDUCACIÓN A DISTANCIA 43

Page 44: Conexiones No. 10

otras organiza-

ciones del público o del sector privado para comprometerlos en la

planeación, la toma de decisiones, la gestión, la supervisión y la evaluación ambientales” (Dietz y Stern 2008:1).

En síntesis, los cuatro fundamentos de la participación ocurren en mayor o en menor medida en la planeación am-biental. Si bien existen esos fundamen-tos que promueven un enfoque menos técnico y más inclusivo, corresponsa-ble e informado de la participación, en la práctica se encuentran evidencias sobre sus limitaciones.

Por mencionar un ejemplo, Vargas y Mollard (2005) compilan evidencias so-bre la experiencia participativa en torno a la gestión integral del agua en México mediante consejos, comisiones y comi-tés de cuenca, señalando que la ges-tión ha sido dominada por una visión técnica, en la que las decisiones impor-tantes son tomadas por especialistas y técnicos, y que los espacios dispuestos carecen de legitimidad, reconocimien-to y comunicación con los usuarios, al margen de lo aquí descrito.

Es en ese contexto que se argumen-ta que la información que ostentan los participantes también significa un me-dio para validar las decisiones toma-das previamente por las autoridades competentes o con experiencia técnica en el tema, posicionar intereses en el debate y/o permitir el cumplimiento de compromisos institucionales y marcos

legales. Estos motivos hacen relevante entender cómo ocurre y cómo se pue-de evaluar el uso y conocimiento de la información en la participación pública con más detalle, con el objeto de deter-minar su efecto en la toma de decisio-nes para la planeación ambiental.

CONTINUARÁ...

44 CONEXIONES

Miembro del Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Universidad Autónoma de

Baja California [email protected]

MARIANA VILLADA

CANELA

Page 45: Conexiones No. 10

Antecedentes

Para los estudiosos de la muerte era importante conocer los diferentes pun-tos de vista de los teólogos, filósofos y científicos, ¿Cómo pensaban?, ¿Qué opinaban?, ¿Qué significaba la muerte para todos ellos? Desde épocas muy antiguas ya se escribía acerca de la muerte. Sin embargo, destacaríamos que en la primera mitad del siglo XX la muerte se presentaba la mayoría de las veces en las casas, de tal forma que cuando ocurría, las personas mo-rían rodeados de sus seres queridos, sin tecnología y muchas de las veces sin saber si realmente sufrían.

En la segunda mitad del siglo XX co-menzaron a surgir algunas propues-tas acerca del estudio científico de la muerte, por ejemplo el Dr. Luis Vincent Thomas como antropólogo propuso el estudio antropológico de la muerte, consideró que había diferentes tipos de muertes; trabajó arduamente impulsan-do el estudio de dicha realidad humana y difundió el tema a través de varios li-bros.

Por otra parte aparecieron iniciativas de atención hacia las personas que es-taban cerca de la muerte: los pacientes terminales, sus familiares y el equipo

de salud que los atendían, por un lado la Dra. Cicely Saunders, quien propuso un programa de atención que les pro-porcionara calidad de vida al final de la vida libre de sufrimiento, utilizando el término de Hospicio para la denomi-nación de su proyecto y que se trataba de un programa de cuidados paliativos y que desde su inicio a finales de los sesentas hasta la fecha sigue vigente.

A pesar de haberse desarrollado muy lentamente, hoy existe en la mayor par-te del mundo, aunque falta aún un ma-yor número de recursos para su exten-sión y crecimiento.

Otro proyecto de gran relevancia fue la aportación de la Dra Elizabeth Kubler Ross con la investigación que realizó

EDUCACIÓN A DISTANCIA 45

La Tanatologíay las Redes Sociales

Page 46: Conexiones No. 10

en más de 200 pacientes moribundos, comprobando que era posible ayudar al paciente y a sus familiares acercán-dose y descubriendo qué emociones tenían y cómo podían expresarlas, de-nominando las etapas del duelo.Con estas aportaciones se fueron pre-sentando algunas otras propuestas por investigadores en duelo, que sirvieron que se despertara un mayor interés en el tema.

Duelo en las redes sociales

Con la influencia de la tecnología el contacto humano ha tenido múltiples aristas que influyen en la relación hu-mana. Las generaciones adolescentes y de adultos jóvenes han tenido nuevas maneras de interacción asincrónica que les hacen sentirse colmados de re-laciones a pesar de la distancia. Como

toda relación humana está sujeta al momento de la separación y el

duelo.

La separación menos significativa es la que ocurre cuando se “rompe” la amistad. Divorcios, separacio-nes laborales, peleas y distanciamientos se resuelven en las re-des sociales con un simple “block” (blo-queo). Se “desagre-gan” a la lista de ami-gos y seguidores y se les aparta. La perso-na puede o no recibir

la notificación de que fue segregada y deducir – de acuerdo al estado de la relación- si el unfollow fue accidental o deliberado.

Aun así, es muy probable que si ambas personas protagonistas del rompimien-to permanecen activas en las redes sociales, se puedan encontrar con fre-cuencia, ya que comparten círculos de amistad, intereses comunes, páginas dedicadas a sus gustos, notificaciones, etc.

Surge entonces un fenómeno que se denomina “stalk” (acoso en español, o su hispanización “stalkeo”). Es decir, el seguimiento de manera sistemática y anónima para observar las nuevas relaciones e interacciones que tiene la persona a quien se “cortó”.

La persona que no ha cerrado comple-tamente el ciclo de “duelo” por sepa-

46 CONEXIONES

Page 47: Conexiones No. 10

ración se dedica a observar minucio-samente y a enterarse de las nuevas relaciones o actividades de su anterior amistad/pareja. Se trata de la revisión constante al punto de que la persona que observa se puede obsesionar con la vida ajena, plasmada en redes so-ciales con todo detalle –incluyendo fo-tos- con lo cual cualquier rompimiento se puede volver insano para el “stalker” (acosador), quien no ejerce propiamen-te la separación de su pasado porque se siente seguro, desde el anonimato, enterándose de la nueva vida de quien debería dejar ir.

Múltiples casos de divorcios, rompi-mientos de noviazgos, amores no co-rrespondidos, separaciones laborales, etc. se vuelven “lastres” para el desa-rrollo personal: los individuos actúan a la inversa y se “anclan” cuando debe-rían cerrar ciclos y aprender para cre-cer y adquirir nuevas fortalezas y he-rramientas psicológicas y emocionales. Y dichos casos no se atienden en te-rapias psicológicas o tanatológicas por que no se considera “grave” el hecho de “echarle una ojeada a su Facebook,

sólo para saber en qué anda” o de “re-visar sus fotos a ver si sigue igual”.

Mientras no se corte con esa costum-bre, la persona no puede llegar al final del proceso de duelo de separación y concentrarse en su nueva realidad, por lo cual la inmediatez de las redes so-ciales puede ser un factor que, para-dójicamente, incrementa el tiempo de recuperación de una separación y, por ende, el dolor e incertidumbre que les caracteriza.

Otro caso es que se ha observado el uso de las redes sociales para manifes-tar la pérdida de un ser querido, escri-biendo textos que comparten el dolor de alguien y donde se hace evidente la necesidad de tener una respuesta a ese dolor que imprima el sentir y el acompañar al doliente en caso del fa-llecimiento de alguna persona cercana o por lo menos conocida.

Tendríamos que preguntarnos cuál ha sido el resultado para los dolientes y si este “volcarse” en pésames y elegías digitales ha sido un apoyo para ellos.

Existe la necesidad de compartir el do-lor y recibir muestras de afecto. Las re-

EDUCACIÓN A DISTANCIA 47

Page 48: Conexiones No. 10

des sociales en internet se han conver-tido en espacios para compartir lo que los dolientes sienten cuando tienen una pérdida significativa, principalmente de un ser querido. Sin embargo lo que re-cibe el doliente a través de estas re-des es un mensaje, del cual no se duda que pudiera ser de cierta ayuda en el momento, pero la persona necesita la cercanía de otra persona que lo haga sentir acompañado, donde se permita el conocimiento de ambos y se pueda iniciar una comunicación con verdade-ra empatía y el doliente se sienta escu-chado.

Otro problema que existe es la dificultad para dar de baja las cuentas de redes so-ciales, las cuales sólo puede cerrar su pro-pio creador, ya que en muchas de estas, se requiere no sólo la clave de la red, sino posteriormente el ac-ceso al correo perso-nal y/o la respuesta de algunas “preguntas secretas” con las que se autentifica que no se trate de alguien ajeno que lo haga en secreto o en contra de la vo-luntad del propietario. En caso de sal-vaguarda de la información personal y la identidad del sujeto se antoja no sólo necesario sino hasta deseable, pero ¿qué pasa si el propietario fallece sin

haber hecho el engorroso trámite? No existe o p c i ó n

de un segundo administrador/deposi-tario de derechos para realizarlo. La cuenta está destinada a permanecer durante un largo tiempo, inmóvil, sin vigencia, pero plasmada en el Internet ¿Cómo afecta esto a los dolientes?

Imagine su espacio personal, un lugar donde se desarrolla cotidianamente y en la cual tiene relación con sus seres queridos. Ese espacio es su lugar favo-rito para ser y estar. Ante la muerte de alguien cercano, importante para usted, se da cuenta que el espacio por ente-

ro le recuerda a dicha persona: multiplicidad de objetos, fotografías y recuerdos. General-mente tenderá a pasar un tiempo inamovible y será el lugar donde se vivirán las primeras fa-ses del duelo. ¿Y des-pués? Para llevar un proceso sano, deberá cambiar ciertas cosas, guardar o deshacer-se de otras, construir nuevas actividades y

relaciones en ese es-pacio. Renovar los lugares puede ser un paso importante de la vivencia de duelo. En este caso se tiene control del espacio físico y de sus elementos y se revisan estas vivencias en las terapias y acompañamientos tanatológicos.

En el espacio virtual, los dolientes tie-nen un acceso permanente e irrestric-to a la cuenta de quien ya se fue. La

48 CONEXIONES

Page 49: Conexiones No. 10

cuenta, que no es cerrada por los admi-nistradores de la red social de manera expedita ante el aviso de muerte de su propietario, sigue ahí y es parte del uni-verso virtual de los dolientes. Es otro trámite más que se queda por hacer para cerrar el ciclo. Para algunos, que-da como un álbum de fotos o una ele-gía permanente; un libro de duelo, don-de los dolientes firman. Para otros, los más según se ha constatado en acom-pañamientos, es un doloroso recorda-torio de cómo quedó trunca la vida del ser querido. Muchos permanecen inac-tivos en la vida social virtual para no toparse con ello de manera constante.

También existen los casos de quienes se “enganchan” y realizan una labor si-milar al “stalkeo”; no pueden dejar ir a la persona amada y por consiguiente permanecen entrando constantemente y revisando las fotos y publicaciones anteriores. Muchas veces lo realizan de manera obsesiva y en perjuicio de su salud emocional y su proceso de duelo. Estos casos no se mencionan de manera voluntaria en las terapias o acompañamientos, ya que no se con-sideran en sí mismos comportamientos auto lesivos. ¿Qué puede tener de malo revisar su Facebook? Se preguntan los dolientes.

Es necesaria en muchos de estos ca-sos el acompañamiento para que vivan propiamente su duelo. Cuando las fa-milias han estado siempre unidas, la pérdida de un ser querido las une aún más, el dolor las fortalece y esto les

ayuda para continuar su camino traba-jando en conjunto y acompañados su proceso del duelo. Se sabe que aproxi-madamente 80% de personas salen adelante sin tener que recurrir a una ayuda profesional , debido a que su red de apoyo más importante la familia los acompañó y cubrió sus necesidades de afecto y esto es de gran importancia.

Sin embargo existen duelos por muer-tes inesperadas duelos por pérdida de hijos que se pueden complicar, con un alto riesgo de volverse patológicos sin que necesariamente tenga que influir el tiempo de duración. Y que en estos casos si será necesario el apoyo tana-tológico o la integración a grupos de autoayuda con la participación de faci-litadores que tienen la experiencia para acompañar a los dolientes.

Quizás pudiera dar algún resultado el contacto con alguien a través de un vi-

EDUCACIÓN A DISTANCIA 49

Page 50: Conexiones No. 10

deo donde se le pudiera mirar a la cara y ver la expresión. Sin embargo afirma-mos que hoy todavía la mejor ayuda ta-natológica en el proceso de un duelo tendría que ser con la persona directa-mente existiendo la mayor proximidad, con el contacto a los ojos de la perso-na. A veces se requerirá el contacto de una mano y hasta un abrazo.

En la Asociación Mexicana de Tana-tología A.C., en activo desde el 18 de noviembre de 1988, se ha renovado conforme a las nuevas tecnologías que implican nuevas realidades que hay que considerar, así que ante la realidad de las redes sociales hay que implemen-tar estrategias de acompañamiento y de vivencia de duelo renovadas que in-cluyan una orientación del manejo de duelo también en esos espacios.

Recordemos que un duelo se ha re-suelto cuando podemos hablar del ser querido que murió sin que nos duela, lo cual se extiende también a la vida y espacios virtuales. Es necesario poder convivir con las cuentas sociales sin que se vuelvan fuente de dolor adicio-nal; sino una realidad que la persona deseaba tener. Tanto así como anti-guamente se optaba por llevar diarios o agendas en papel.

Hoy también se reconoce que no hay un tiempo preciso y exacto para elabo-rar su duelo y que es un trabajo perso-nal e individual. Por supuesto que tie-

nen influencia en la elaboración del duelo diversos fac- tores como

son la edad, el vínculo de pertenencia, el momento que cada persona esté vi-viendo, la forma en que haya ocurrido, etc. pero con todo esto es evidente que para poder elaborar nuestro duelo te-nemos que expresarlo y tenemos que sentirnos acompañados.Ayudar a los familiares a que trabajen su proceso de duelo en el menor tiem-po posible y con el menor dolor signi-fica que los familiares puedan aceptar su realidad y tengan los espacios ade-cuados para poder expresar su sufri-miento, incluidos los medios virtuales. Esta es una posibilidad que antigua-mente no se tenía y que casi no se ha explorado como una herramienta de duelo positiva.

Consideraciones para el duelo en re-des sociales

Sabemos que en este trabajo del due-lo se recomienda hacer seguimientos a través del cumplimiento de las tareas

50 CONEXIONES

Page 51: Conexiones No. 10

del duelo y que cito las que nos reco-mienda William Worden:

1.- Aceptar la realidad de la pérdida, donde sabemos que tiene una gran relevancia el haber acudido a los ritos funerarios, ya que esto nos ayuda a re-conocer esta tarea.

2.-Expresar el dolor, donde tiene impor-tancia hablar del ser querido que murió, revisar álbumes de fotografías que nos ayuden a recordar todos los momentos que se vivieron con el ser querido, aquí por lo tanto tenemos que recordar a la persona que murió y necesitamos de un acompañante que nos pueda escuchar. En redes sociales se dificulta porque en general se trata de una experiencia en solitario, pocas veces se convoca a compartir la red social aunque tratándo-se de una herramienta para la vivencia del duelo se debe establecer de dicha manera: en asamblea, compartido aun-que sea con una persona más y con la meta de verbalizar y reconocer el dolor, los recuerdos, las esperanzas, etc.

3.- Aprender a vivir con la ausencia físi-ca del ser querido que murió.

4.- Reacomodarse y reorganizarse para nuevamente realizar lo que se ha-cía antes, comenzar a salir y acom-pañarse de otras personas. Comenzar a navegar Internet de manera normal, sin anclarse en las redes sociales del fallecido ni evitar redes sociales por completo. Volver a una rutina de virtua-lidad normal.

Con la vivencia en internet, a través de las redes sociales no se modifican pro-fundamente los patrones de conducta social; necesitamos entablar relaciones y tener amistades; necesitamos vivirlas y también necesitamos aprender a te-ner duelos y vivir sin temor a la muerte apoyados con todas las herramientas de la modernidad.

EDUCACIÓN A DISTANCIA 51

Presidente de la AsociaciónMexicana de Tanatología [email protected]

FELIPE MARTINEZ ARRONTE

Page 52: Conexiones No. 10

Introducción

“Realmente, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. (…) Cristo, el nuevo Adán, en el misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al pro-pio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación. (…) El que es imagen de Dios invisible (Col 1, 15) es también el hombre perfecto, que ha devuelto a la descendencia de Adán la semejanza divina, deformada por el primer pecado. En él, la naturaleza humana asumida, ha sido elevada también en nosotros a dignidad sin igual<. (Gaudium et spes 22).

La finalidad de este ensayo es pre-sentar y proponer desde de Jesucristo, cuál es la verdad de la persona huma-na, cuál es su misión en este mundo y su sentido de pertenencia, para que conociéndola y aceptándola median-te la fe en Él, pueda ser feliz, es decir, que sepa estar con y desde su verdad.Esperamos que al término de este tra-

bajo, hayamos logrado que el lector desde los tres puntos menciona-

dos, pueda ubicarse mejor en esta hora actual de la his-

toria, eligiendo siempre para sí mismo y

para los demás, lo que más conviene y hace bien, con el único fin da vivir dig-namente.

1. ¿Cuál es la verdad de la persona humana?

En la introducción, citando el documen-to conciliar Gaudium et spes, afirma-mos que, “el misterio del hombre sólo se esclarece en el Verbo encarnado” (GS 22). ¿Qué significa esto? Se refie-re a que en la persona de Jesucristo, cada hombre y mujer saben bien quié-nes son, es decir, en El, hallan su iden-tidad.

Respecto a la identidad de Jesús de Nazaret, los Evangelios, al relatar su bautismo, revelan su verdad. Por ejem-plo, el Evangelio de Marcos manifiesta lo siguiente:

“Aconteció en aquellos días, que Jesús vino de Nazaret de Galilea, y fue bau-tizado por Juan en el Jordán. Y luego, cuando subía del agua, vio abrirse los cielos, y al Espíritu como paloma que descendía sobre él. Y vino una voz de los cielos que decía: Tú eres mi Hijo amado; en ti me complazco”. (Cfr. Mc 1, 9-11; Mt 3, 13-17 y Lc 3, 21-22).

52 CONEXIONES

La verdad de la persona humana desde la visión cristiana

Page 53: Conexiones No. 10

Jesucristo siempre se supo Hijo ama-do de Dios Padre, pero sobre todo hizo continuamente experiencia de su ver-dad de persona amada, por eso siem-pre actuó desde el amor.

En sintonía con lo anterior, también cada ser humano, el creer en Jesucris-to y bautizarse, encuentra y reconoce su verdad: es hijo amado de Dios Pa-dre, igual que Jesucristo. Que es hijo amado, quiere decir que vale mucho, que es un bien, que es lo máximo o lo más sublime.

Al acercarse a la Biblia a indagar qué es lo más valioso que Dios ha creado, la respuesta es el hombre y la mujer, creados a su imagen y semejanza tal y como lo describe el libro del Génesis. Al respecto el evangelista Juan, tam-bién dice que: “Tanto amó Dios al mun-do que le entregó a su Hijo único”(Jn 3, 16). San Pablo por su parte, afirma que “cuando se cumplió la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, para rescatar de la esclavitud del pecado a los hombres” (Gál 4, 4).

Tanto los hombres como las mujeres que profesan su fe en Jesucristo, son llamados a conocer y experimentar esta verdad de perso-nas amadas. Porque algo fundamental en la vida cotidiana, es saber que Dios ama a cada persona con sus fortalezas y debilidades, de manera libre, única y gratuita. Y saberse y sentirse amados y amadas de Dios, nos lleva a optar por una vida buena desde el amor auténti-co. Por eso, es muy importante, aten-der a las palabras de Jesús cuando dice que después de amar a Dios por sobre todas las cosas, hay que amar al prójimo como a sí mismo, es decir, que para valorar a cualquier persona como lo máximo o como un bien o fin en sí mismo, primero debo valorarme a mí mismo como lo de más alto apre-cio. Además, prójimo significa próximo o cercano, de tal modo, que mi primer prójimo, soy yo mismo.

Aunado a lo anterior, es imprescindi-ble conocerse, porque si bien es cierto que somos hijos amados de Dios, con capacidad de conocer tanto la verdad de Dios como la nuestra y la de toda la creación, hemos de tomar en cuenta que estamos heridos por el pecado ori-ginal, que nos inclina al egoísmo. Otros desafíos que hay que enfrentar son la ignorancia y el pecado tanto personal como social, en cuanto que éstos nos desorientan y nos alejan de nuestra identidad de personas amadas. Olvidar la herida del hombre en su naturaleza

EDUCACIÓN A DISTANCIA 53

Page 54: Conexiones No. 10

nismo, entonces la mirada debe fijarse en aquel que restaura internamente al ser humano porque es el hombre per-fecto, medida de toda manifestación de humanidad. Toda la realidad humana -a excepción del pecado- ha quedado abierta al encuentro con el Padre en Aquel que, siendo Dios, “trabajó con manos de hombre, pensó con inteligen-cia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre”.

La fuerza renovadora de ese amor di-vino-humano, que resplandece de for-ma eminente en el misterio pascual de Cristo, es la energía más profunda de la que brota el humanismo cristiano.

2. Vocación de la persona humana

La revelación cristiana constituye ante todo una afirmación de fe en Dios, pero es a la vez, y en esa misma medida, un gran sí al hombre, al que le reconoce la dignidad incomparable de hijo del pa-dre en Cristo por el Espíritu Santo. Tal dignidad hace al hombre portador de

inclinada al mal, con frecuencia abre la puerta a una proclamación de la digni-dad humana estéril.

Dice en sus escritos el papa emérito Benedicto XVI, que a veces, el hombre posmoderno tiene la errónea convic-ción de ser el único autor de sí mismo, de su vida y de la sociedad. Es una pre-sunción fruto de la cerrazón egoísta en sí mismo, que procede del pecado de los orígenes. Por eso la Iglesia invita siempre a no olvidar la realidad del pe-cado original, ni siquiera en la interpre-tación de los fenómenos sociales y en la construcción de la sociedad. Ignorar-la puede dar lugar a graves errores en el dominio de la educación, de la políti-ca, la acción social y de las costumbres (Cfr. Caritas in veritate 34).

Concluyo este primer apartado expre-sando que, Jesucristo no es sólo el ca-mino hacia Dios, sino también el sen-

dero que conduce a cada hombre. Si la vida social se ha de concebir

en los términos de un huma-

54 CONEXIONES

Page 55: Conexiones No. 10

un valor incondicional, que encuentra una consecuencia inmediata en el or-den moral.

Juan Pablo II, expresaba que, “lo que construye la trama y en cierto modo la guía (…) de toda la doctrina social de la Iglesia, es la correcta concepción de la persona humana y de su valor único, porque el hombre (…) en la tierra es la única criatura que Dios ha querido por sí misma. En él ha impreso su imagen y semejanza, confiriéndole una dignidad incomparable”. (Centesimus annus 11).Atendiendo a este segundo punto, ex-presamos que desde la visión cristiana, la persona humana tiene como misión la búsqueda de una vida plena, es de-cir, íntegra o integral. Dicho con otras palabras, citamos a Benedicto XVI, que actualizando la doctrina social de la Iglesia, al referirse a la Encíclica Popu-lorum progressio, afirmó en Caritas in veritate, que la doctrina de aquella es válida también para hoy: el desarrollo integral de todo el hombre y de todo hombre.

¿Cómo y de qué modo la persona hu-mana consiguen una vida plena o ín-tegra? En primer lugar, decimos que la vida del ser humano nunca es algo acabado, sino que siempre puede ser más perfectible; y en segundo, a conti-nuación exponemos cuatro elementos que son indispensables para que cada hombre y mujer vayan accediendo a una vida plena:

1o. Bienes materiales, como casa,

vestido, calzado, trabajo digno, entre otros como libertad de y para obtener derechos sociales y civiles, etc.

2o. Bienes culturales, entendidos como el acceso a la educación y al co-nocimiento.

3o. Bienes espirituales, es decir, abiertos a la trascendencia, creando una relación de filiación con el Crea-dor, que Jesucristo nos ha revelado como Dios Padre Nuestro, mediante el diálogo y la escucha de la Biblia, testa-mento de Dios.

4o. Bienes morales, tales como amor, justicia, bien común, solidaridad, subsidiariedad, destino universal de los bienes, opción por los más vulnerables, entre otros valores que dignifican al hombre y favorecen su bienestar per-sonal y social.

3. Sentido de pertenencia de la perso-na humana

Al interpelarnos sobre nuestro sentido de pertenencia, citamos a San Igna-cio de Loyola que manifestaba que el

EDUCACIÓN A DISTANCIA 55

Page 56: Conexiones No. 10

hombre ha sido creado para la gloria de Dios, para vivir en armonía consi-go mismo, con los demás y con toda la creación.

De tal modo que como decía Alberto Hurtado: Dios nos da la vida para bus-carlo, la muerte para encontrarlo y la eternidad para estar con Él.

Según lo anterior, podríamos decir que nuestra estancia en este mundo no es más que un intervalo entre la Eternidad que nos trajo y la Eternidad que vendrá por nosotros.

Conclusión

Quiero terminar este trabajo, diciendo que cuando cada hombre y mujer sa-ben cuál es su verdad, su misión y su sentido de pertenencia, según lo ex-puesto, pueden ser felices o más feli-ces, es decir, saber estar con su iden-tidad, porque la felicidad desde esta perspectiva no es otra cosa que “saber estar con la verdad propia”.

Referencias

Concilio Vaticano II- Constitución Pas-toral sobre la Iglesia en el Mundo Actual (Gaudium et Spes), 7 Diciembre, 1965.Santa Biblia. Version Reyna Valera 1957.

Benedicto XVI. Carta encíclica. Caritas in veritae. 29 de junio. 2009

Juan Pablo II. Carta Encíclica Cen-tesimus Annus (En el Centenario de la Rerum Novarum), 1 Mayo, 1991

Pablo VI. Carta encíclica. Populorum progressio. 26 de marzo de 1967

56 CONEXIONES

Maestro en Ética Social y DesarrolloHumano por la Universidad jesuita

Alberto Hurtado, en Chile. [email protected]

MIGUEL ANGEL

ALVARADO VILCHES

Page 57: Conexiones No. 10