Conductismo Ampliado e Integrativo

5

Click here to load reader

description

Conductismo ampliado e integrativo

Transcript of Conductismo Ampliado e Integrativo

Page 1: Conductismo Ampliado e Integrativo

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Asignatura : Enfoques Psicológicos IFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Carrera : Psicología (1er. año)DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Período : 2do. semestre de 2007_______________________________ Profesor Coordinador: Prof. Dr. Félix Cova S. Alumnos Ayudantes: Pamela Aguirre D. , Laurent Loubies V., Osvaldo Soto Q. y Karen Valenzuela C. ____________________________________________________

Enfoque Conductual Prof. Dr. Raúl E. Martínez M.

Conductismo ampliado e integrativo

1.- Albert Bandura

2.- Arthur W. Staats

En "Conductismo Social" (1975) Staats formula principios conductuales básicos (Condicionamiento respondiente y Condicionamiento operante) y una teoría que se aplica a diferentes áreas de la psicología y ciencias sociales en general, reconociendo la importancia de los aspectos biológicos como elementos influyentes en la conducta, y reconciliando al conductismo con proposiciones metodológicas (por ej: tests como instrumentos de medición, que fueron rechazados en general por el conductismo clásico y el neoconductismo) y teóricas (por ej: concepto de personalidad, también objetado por los conductismos previos) y campos diferentes al del aprendizaje como la psicología social, del desarrollo, de la personalidad, anormal, etc.

La concepción del aprendizaje acumulativo-jerárquico de Staats señala que el aprendizaje humano es un proceso ininterrumpido de adquisición y desarrollo de habilidades conductuales, cada una de las cuales, en combinación con otras a cierto nivel de integración, constituyen la base de nuevas habilidades más complejas, las que a su vez también se combinan. La rápida adquisición de ciertos repertorios conductuales, crea una situación (personal y ambiental) que tiende a acelerar la adquisición posterior de nuevos repertorios, e inversamente, la no adquisición oportuna de repertorios básicos traerá aparejados fracasos y desmotivaciones, que lentificarán aún más el desarrollo futuro. Esta idea equivale a la de Bandura en el sentido de que una conducta puede afectar conductas subsecuentes, a través de generar cambios en la persona y el ambiente.

Respecto al concepto de personalidad (en el sentido de rasgos estables y consistentes), Staats apunta que por mucho tiempo ha existido un conflicto entre la visión tradicional acerca de la personalidad como estructura o disposición a actuar de modo similar en diferentes situaciones y el punto de vista conductista "elemental" que afirma la "especificidad situacional" de la conducta (Mischel, 1968,1971) tal como lo defiende también Bandura. Staats estima que ambas posiciones son válidas, atendidas diferentes circunstacias: si los Es situacionales son débiles predominará la disposición personal, y ocurrirá inversamente si los Es son suficientemente destacados (ejemplo: alguien votará a favor de algo de acuerdo con su disposición personal si el voto es secreto, pero se abstendrá o lo hará en contra si el voto es público; un individuo extrovertido hablará de sí mismo con cierta facilidad si conoce siquiera algo a su interlocutor, pero no lo hará si lo desconoce completamente).

1

Page 2: Conductismo Ampliado e Integrativo

Staats define personalidad como el "conjunto de repertorios conductuales" relativamente estables, que cada individuo adquiere por medio de sus particulares experiencias únicas, en las que a pesar de sus diferentes contenidos intervienen los mismos procesos generales de aprendizaje, comunes a todas las formas de experiencia. Mediante los mismos principios de aprendizaje (condicionamientos respondientes y operante) diferentes personas pueden incluso llegar a desarrollar repertorios conductuales diametralmente opuestos.

Se opone a lo implicado en la visión tradicional acerca de la "congruencia" de la personalidad en diferentes aspectos conductuales: verbal, motor, emocional, etc., puesto que cada uno de estos aspectos puede estar controlado por determinantes diferentes (ejemplo: una persona que sienta temor puede expresar verbalmente su valentía y puede o no actuar con valor).

Propone la existencia de 3 sistemas de personalidad: emocional-motivacional, verbal-cognitivo e instrumental-motor que interactúan y que pueden mantenerse activos, independientemente de los Es ambientales.

En cuanto a la medición psicológica es claro que con la visión psicológica tradicional psicométrica (opuesta a la evaluación por observación conductual) se pretende medir, por medio de diferentes instrumentos, los rasgos supuestamente internos y permanentes del sujeto. Para el enfoque psicométrico la medición de la conducta es importante sólo como medio para obtener información acerca de los rasgos (supuestamente estables) y así las manifestaciones conductuales serían meros índices y no la conducta que importa en sí misma. Staats señala que esta medición psicométrica no siempre se relaciona con los principios y procedimientos de la psicología general. Propone que se usen instrumentos similares a los ya desarrollados en la perspectiva psicométrica , pero que se atienda a la conducta y no a "invenciones" internas.

Acepta la validez de la observación naturalista y la de laboratorio pero también el informe verbal, aunque le reconoce limitaciones.

4.- Propuestas originarias mantenidas

a.- El uso exclusivo del método experimental como recurso metodológico último y definitivo para descubrir y establecer relaciones funcionales E-R en calidad de leyes psicológicas del aprendizaje y respecto a la conducta humana en general.b.- Referencia última a variables causales ambientales, como determinantes de la conducta (en su acepción más amplia, con aspectos motores, verbales, cognitivos, afectivos, etc.) y parsimonia en la proposición de variables internas, pues se recurre a ellas sólo en los casos que se mejore la predicción y el control. Rechazo claro a las pseudoinferencias de fenómenos internos supuestamente existentes: no físicos, denominaciones y reificaciones.c.- Enfasis en el aprendizaje como proceso por excelencia de desarrollo y cambio conductual, y como punto central de la psicología.

5.- Avances contemporáneos

a.- Estudio de los procesos de aprendizaje propiamente humanos.b.- Estudio cada día mayor de los fenómenos internos, entre ellos los cognitivos y más recientemente los emocionales o afectivos.

2

Page 3: Conductismo Ampliado e Integrativo

c.- Consideración crítica y mesurada de las proposiciones hipotéticas y hallazgos experimentales de otros enfoques teóricos, sea por la vía de la reformulación terminológica y conceptual (ej: de mecanismos de defensa psicoanalíticos expresados en términos de aprendizaje), o por la aceptación de esos hallazgos como punto de partida para las propias investigaciones, con lo cual se van elaborando teorías conductuales más amplias, en las que los términos y conceptos no son exclusivamente derivados de la Teoría del Aprendizaje conductista fundamental (ejemplo: Mahoney, en su proposición de "aprendizaje cognoscitivo" integra la teoría de Bandura, los modelos clínicos de Kanfer, Thoresen y él mismo y de Ellis, utilizando tanto el lenguaje de la Teoría del Aprendizaje como el de la Teoría de la Información).d.- Interés cada vez mayor por las implicaciones valóricas (individuales y culturales) de sus teorizaciones y hallazgos, abogando por un humanismo científico que enfatiza el autocontrol y la responsabilidad social, y poniendo énfasis en el desarrollo conveniente de amplios repertorios (habilidades) conductuales, más que de relaciones E-R restringidas.e.- Reconocimiento de la influencia de los factores biológicos (hereditarios y ontogenéticos constitucionales) en la predisposición a cierto tipo, monto y oportunidad de aprendizaje.f.- Reconocimiento de la importancia de un AFC (análisis funcional del comportamiento) contextual histórico y no sólo el puntual y presente para explicar, predecir y modificar conductas. (ejemplo: pareja mal avenida sobrevalora aspectos negativos de interacción puntuales si el contexto y la historia son negativos, e inversamente si las circunstancias generales han sido positivas).

6.- Influencia del Conductismo en la Psicología

Yale (1980, 1996) destaca la influencia conductual sobre la Psicología:

a.- Inmenso conjunto de conocimientos obtenidos con una metodología experimental muy rigurosa.b.- Aportación de tecnología aplicada a diversos campos y problemas de la vida humana.c.- Insistencia en atender a lo observable como último dato de referencia para validar el conocimiento psicológico. Todas las corrientes psicológicas actuales admiten que, cualquiera sea la fuente de sus datos e hipótesis y cualesquiera sean sus métodos de verificación, la conducta pública/observable es el elemento último del interés por explicar, predecir y controlar/modificar.d.- Orientación de la indagación teórica hacia las intervenciones prácticas para predecir y controlar la conducta.

REMM/remm2 de octubre de 2007

3