Condicionamiento Evaluativo en Humano

3
Condicionamiento evaluativo en humano: Un meta análisis Como los humanos adquieren sus gustos y disgustos puede ser iluminado con el estudio del condicionamiento evaluativo  La forma en la que el emparejamiento de estímulos altera el gusto sobre ellos. Informar sobre tres preguntas principales: . !"s el condicionamiento evaluativo un fen#meno genuino y gene ral$ "l efecto del C.". en la muestra de %& estudios primarios está cerca de lo que se considera estudio mediano' por lo tanto es un fenómeno genuino . "l grado de heterogeneidad en el tama(o de los efectos. )ás de dos tercios de la varian*a en los tama(os del efecto entre los estudios pueden ser atribuidos a las fuentes sistemáticas en lugar del err or de muestr eo. + pesar de que el C.". es un fen#me no aut,n tico y genuino no ocurre siempre. )ás bien' el grado sustancial de heterogeneidad sugiere que en el orden de entender verdaderamente el C.". es importante aclarar las condiciones del contorno responsables de la variaci#n sistemática de los efectos del C.". entre los estudios. )ás que si e-iste el C.". la cuesti#n es cuándo esperar cambios fuertes o débiles en las preferencias. Identicando las variables clave que son capaces de e-plicar porciones signicativas de la variaci#n de efectos de C.". pueden informarnos acerca de los límites especícos del C.".' su similitud o no con otras formas de condicionamiento y los procesos te#ricos que lo subyacen. 2. ¿Es el condicionamien to evaluati vo una única forma de condicionamiento pavloviano? /epende en si hay moderadores potenciales que tienen un diferente impacto en el C.". que en otras formas de C.C. La evidencia reta previas reclamaciones acerca de las formas en que el C.". diere de otras formas de condicionamiento. 0 Contrario al reclamo de que el C.". no depende de conciencia de continge ncia' los resultados revelaron que la conciencia de contingencia fue de lejos el moderador más importante del C.E. 1234 de los efectos de la varian*a0. a. 5articipantes clasicados como conscientes de la contingencia mostraron grandes efectos de C.". más que aquellos que no fueron conscientes de ello. b. "l C.". es fue rte considera ndo solo estímulos condicionados pa ra los que los pa rticipantes fueron conscien te s de la contingencia que cuando se consideraron los es mulos condicionados para los participantes no conscientes. c. Los efectos del C.". fueron gra ndes en estudios con muchos participantes consci entes de la contingencia que en los estudios con menos participantes conscientes. %0Los resultados tambi,n siembran dudas acerca del reclamo que ' a diferencia de otras formas de condicionamiento pavloviano' el C.". es resistente a la e-tinci#n. 6e mostr# que la presentaci#n de estímulos

Transcript of Condicionamiento Evaluativo en Humano

Page 1: Condicionamiento Evaluativo en Humano

7/23/2019 Condicionamiento Evaluativo en Humano

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-evaluativo-en-humano 1/3

Condicionamiento evaluativo en humano: Un meta análisis

Como los humanos adquieren sus gustos y disgustos puede ser iluminadocon el estudio del condicionamiento evaluativo  La forma en la que elemparejamiento de estímulos altera el gusto sobre ellos.

Informar sobre tres preguntas principales:

. !"s el condicionamiento evaluativo un fen#meno genuino y general$

"l efecto del C.". en la muestra de %& estudios primarios está cerca de loque se considera estudio mediano' por lo tanto es un fenómeno genuino.

"l grado de heterogeneidad en el tama(o de los efectos. )ás de dos terciosde la varian*a en los tama(os del efecto entre los estudios pueden seratribuidos a las fuentes sistemáticas en lugar del error de muestreo. + pesarde que el C.". es un fen#meno aut,ntico y genuino no ocurre siempre.)ás bien' el grado sustancial de heterogeneidad sugiere que en el orden de

entender verdaderamente el C.". es importante aclarar las condiciones delcontorno responsables de la variaci#n sistemática de los efectos del C.".entre los estudios.

)ás que si e-iste el C.". la cuesti#n es cuándo esperar cambios fuerteso débiles en las preferencias.

Identicando las variables clave que son capaces de e-plicar porcionessignicativas de la variaci#n de efectos de C.". pueden informarnos acercade los límites especícos del C.".' su similitud o no con otras formas decondicionamiento y los procesos te#ricos que lo subyacen.

2. ¿Es el condicionamiento evaluativo una única forma decondicionamiento pavloviano?

/epende en si hay moderadores potenciales que tienen un diferenteimpacto en el C.". que en otras formas de C.C. La evidencia reta previasreclamaciones acerca de las formas en que el C.". diere de otras formas decondicionamiento.

0 Contrario al reclamo de que el C.". no depende de conciencia decontingencia' los resultados revelaron que la conciencia decontingencia fue de lejos el moderador más importante delC.E. 1234 de los efectos de la varian*a0.

a. 5articipantes clasicados como conscientes de la contingenciamostraron grandes efectos de C.". más que aquellos que nofueron conscientes de ello.

b. "l C.". es fuerte considerando solo estímulos condicionadospara los que los participantes fueron conscientes de lacontingencia que cuando se consideraron los estímuloscondicionados para los participantes no conscientes.

c. Los efectos del C.". fueron grandes en estudios con muchosparticipantes conscientes de la contingencia que en losestudios con menos participantes conscientes.

%0 Los resultados tambi,n siembran dudas acerca del reclamo que' a

diferencia de otras formas de condicionamiento pavloviano' el C.". esresistente a la e-tinci#n. 6e mostr# que la presentaci#n de estímulos

Page 2: Condicionamiento Evaluativo en Humano

7/23/2019 Condicionamiento Evaluativo en Humano

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-evaluativo-en-humano 2/3

condicionados no emparejados despu,s de ensayos "stímulocondicionado7estímulo incondicionado reduce la magnitud del C."."l C.". es sensible a la e-tinci#n. Un efecto sustancial de C.".permanece incluso despu,s de la presentaci#n de estímuloscondicionados no emparejados. )ás estudios son necesarios para

comparar directamente la tasa de e-tinci#n de C." y otros C.C.' esposible que la tasa del C.". sea más lenta.20 8eclamo sobre la unicidad del C.". 6ugieren que el grado de

contingencia estadística entre el ".C. y ".I durante la adquisici#ntiene una peque(a por no decir ning9n efecto en la magnitud del C."."l hecho de que formas de Condicionamiento 5avloviano dependenfuertemente de la contingencia estadística ente ".C. y ".I. sugiere queel C.". es 9nico en ese respecto. 6in embargo' es posible que el C.".puede ser determinado por otros aspectos de la relaci#n ".C7".I. queotras formas de condicionamiento pavloviano.ay algunas indicaciones limitadas de que el C.". parace ser más

fuertemente in;uenciado por el n< de veces que el ".C y el ".I.coocurren. "fectos de solo ".C. y solo ".I. me*clados con ensayos".C.7".I. durante la adquisici#n. Cuando se presenta solo el ".C. antes1inhibici#n latente0 o despu,s 1e-tinci#n0 de los ensayos de ".C.7".I. lamagnitud del C.". disminuye.El C.E. es menos único de lo que se asume. ependefuertemente de la conciencia de la contingencia ! es sensiblea la e"tinción. #arece ser menos in$uenciado por lacontingencia estad%stica entre el E.C ! el E.&. que otras formasde condicionamiento pavloviano.

'. ¿Cuáles son los procesos sub!acentes en el C.E.?

"s determinada por si las teorías del C.". pueden e-plicar por qu, el C.". esafectado por algunos y no otros moderadores.

)odelos de formaci#n de asociaciones: 8eferencial' holística y atribuci#nerr#nea.

0 (os efectos del condicionamiento evaluativo son peque)os enni)os. C.". parece ser independiente de la naturale*a de la muestraen que es estudiado. Los efectos en los ni(os parecen ser menores delos observados en adultos. +sumiendo que la formaci#n deasociaciones es un proceso automático grande que debe ser funcional

en una edad temprana' este descubrimiento es desconcertante con laperspectiva de los modelos de formaci#n de asociaciones del C.".como las cuentas referencial' holística y de atribuci#n err#nea. 5erocal*a con la idea de que el C.". está basado en formaci#n noautomática y la evaluaci#n de proposiciones acerca de relaci#n ".C.7".I. +sumiendo que los ni(os son poco conscientes identicando lasrelaciones ".C.7".I. el acercamiento proposicional puede e-plicar quelos efectos del C.". sean menores en ni(os. Los mecanismos deaprendi*aje conceptual que parecen subyacer el C.". no estántotalmente desarrollados.

%0 (os efectos del condicionamiento evaluativo son grandes en

*a+ est%mulos condicionados verbales sin sentido comparadoscon est%mulos condicionados verbales con sentido ! para *b+

Page 3: Condicionamiento Evaluativo en Humano

7/23/2019 Condicionamiento Evaluativo en Humano

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-evaluativo-en-humano 3/3

est%mulos condicionados neutrales comparados con est%muloscondicionados inicialmente valorados. 8elacionado con laformaci#n de actitudes y con el cambio de las mismas."speculativamente los efectos el C.". serían más fuertes en laformaci#n que en cambio de actitudes. /esde la perspectiva de

formaci#n de asociaciones el formar una asociaci#n ería más fácil quecambiar una ya e-istente. La cuenta implícita de atribuci#n err#neaadhiere que una asociaci#n entre ".C. y ".I. sería más fácil de formarcuando el ".C. tiene un alto grado de ambig=edad. Una e-plicaci#nproposicional es posible si se asume que la proposici#n acerca de larelaci#n ".C. y el ".I. tiene impacto relativo en los juicios acerca delvalor del ".C. si todavía el ".C. no está basado en un set deproposiciones pre e-istentes signicativas. La cuenta decategori*aci#n conceptual tiene dicultades para e-plicar %a porqueno es plausible asumir que material verbal sin sentido contienecaracterísticas sucientemente salientes que pueden ser resaltadas a

trav,s del pareamiento con un gusto o no del ".I. 5ero e-plicafácilmente %b porque le material neutral provee un mejor punto deinicio para resaltar positivamente características positivas y negativasdel ".C. a trav,s del emparejamiento con un estímulo agradable odesagradable.

20 (os efectos del condicionamiento evaluativo son grandesest%mulos electrocutáneos. 6i es que es el ".I el que toma estaforma a diferencia de otras. "s más evaluativamente intenso1negativo0.8eferencial y holística: La formaci#n de asociaciones es facilitada porevaluaci#n intensa de un ".I. o la presentaci#n de un ".C. que lleva a

la activaci#n de respuestas evaluativas del ".I. intensas.&0 El condicionamiento evaluativos es independiente del

emparejar un est%mulo condicionado ! un est%muloincondicionado.

>0 (os efectos del condicionamiento evaluativo son grandes parala presentación de est%mulos incondicionados supraliminales.

30 (os efectos del condicionamiento evaluativo son peque)oscuando medidas impl%citas de agradabilidad son usadas.

?0 ,edida impl%cita signi-cativaEfectos de sobresalto.@0 (os efectos del condicionamiento evalautivo son *a+ grandes

para la conciencia de contingencia en submuestrasen el nivel

de emparejamiento ! *b+ signi-cativamente diferentes decero en participantes clasi-cados como no conscientes de lacontingencia.

A0 (a evaluación espontánea del est%mulo condicionado resultaen reducir los efectos del condicionamiento evaluativo.

B0 El condicionamiento evaluativo es */+ independiente dela contingencia estad%stica0 pero *1+ parece dependerprimariamente de las coocurrencias de los est%muloscondicionadosest%mulos incondicionados.