Condic Sec Mat Tarea 3 Peqqueña Huacasi Marco Antonio

3
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO I: Condiciones para aprender Modalidad Semipresencial Análisis del texto a) ¿Por qué crees que se dice que "El conocimiento del mundo no viene dado como algo terminado y definitivo, sino que se constituye por la interacción del individuo con el mundo, por procesos de asimilación y acomodación, a partir de conflictos cognitivos que llevan a desequilibrios y reequilibraciones"? Porque el conocimiento que adquieren produce por la interacción del individuo entre el mundo físico y el mundo social, entre una relación del sujeto con el objeto, y en el proceso de esta interacción estarán orientados a promover la construcción de nuevos conocimientos en los estudiantes. b) A partir de lo leído ¿qué entiendes por: "no basta el desequilibrio cognitivo para aprender, es necesario que el niño esté motivado para hacerlo"? ¿Qué factores afectivos pueden interferir con el aprendizaje? Falta de confianza consigo mismo, por temor al fracaso, baja autoestima, el miedo, la frustración del niño o adolescente, la violencia en el entorno familiar, etc. c) Desde el punto de vista pedagógico, ¿cuál es la importancia de la zona de desarrollo próximo? (En la zona de desarrollo próximo se trata de ir más allá en complejidad y profundidad sobre la base de lo ya adquirido, de lo contrario el aprendizaje se convierte en práctica solamente. Trabajar en dicha zona posibilita trabajar con las capacidades en desarrollo sin necesidad de esperar su consolidación para comenzar el proceso de aprendizaje.) Relación con tu práctica pedagógica Dentro de tu práctica pedagógica: d) ¿Podrías reconocer actividades en que se propicia la construcción del conocimiento, el desarrollo de la vida afectiva o la relación con la vida comunitaria o cultural? Escoge una de ellas y argumenta por qué. (La interrelación de los estudiantes con el medio cultural y social asociado a un determinado contenido y el uso de material didáctico adecuado a un tema o contenido. Porque el contacto con material concreto y la interrelación del individuo con el entorno social y cultural genera en los estudiantes aprendizajes significativos y duraderos.) “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016" 1 Tarea 3: Profundización teórica y pedagógica

description

fhhh

Transcript of Condic Sec Mat Tarea 3 Peqqueña Huacasi Marco Antonio

Page 1: Condic Sec Mat Tarea 3 Peqqueña Huacasi Marco Antonio

Análisis del texto

a) ¿Por qué crees que se dice que "El conocimiento del mundo no viene dado como algo terminado y definitivo, sino que se constituye por la interacción del individuo con el mundo, por procesos de asimilación y acomodación, a partir de conflictos cognitivos que llevan a desequilibrios y reequilibraciones"?

Porque el conocimiento que adquieren produce por la interacción del individuo entre el mundo físico y el mundo social, entre una relación del sujeto con el objeto, y en el proceso de esta interacción estarán orientados a promover la construcción de nuevos conocimientos en los estudiantes.

b) A partir de lo leído ¿qué entiendes por: "no basta el desequilibrio cognitivo para aprender, es necesario que el niño esté motivado para hacerlo"? ¿Qué factores afectivos pueden interferir con el aprendizaje?

Falta de confianza consigo mismo, por temor al fracaso, baja autoestima, el miedo, la frustración del niño o adolescente, la violencia en el entorno familiar, etc.

c) Desde el punto de vista pedagógico, ¿cuál es la importancia de la zona de desarrollo próximo?

(En la zona de desarrollo próximo se trata de ir más allá en complejidad y profundidad sobre la base de lo ya adquirido, de lo contrario el aprendizaje se convierte en práctica solamente. Trabajar en dicha zona posibilita trabajar con las capacidades en desarrollo sin necesidad de esperar su consolidación para comenzar el proceso de aprendizaje.)

Relación con tu práctica pedagógica

Dentro de tu práctica pedagógica:

d) ¿Podrías reconocer actividades en que se propicia la construcción del conocimiento, el desarrollo de la vida afectiva o la relación con la vida comunitaria o cultural? Escoge una de ellas y argumenta por qué.

(La interrelación de los estudiantes con el medio cultural y social asociado a un determinado contenido y el uso de material didáctico adecuado a un tema o contenido. Porque el contacto con material concreto y la interrelación del individuo con el entorno social y cultural genera en los estudiantes aprendizajes significativos y duraderos.)

e) Selecciona alguna actividad que has desarrollado o has visto desarrollar, en la cual los niños tuvieron un rol más pasivo o receptivo. Argumenta qué indicadores ponen en evidencia este tipo de rol.

(Los aprendizajes se tornan mas pasivos y receptivos cuando el estudiante no es el protagonista de su aprendizaje, y el formador no interrelaciona los aprendizajes que ya poseen los estudiantes con los nuevos aprendizajes, es común ver estos casos cuando el docente realiza el dictado en una sesión de clases no haciendo participar a los alumnos, ni pidiendo la opinión sobre un determinado tema. Por lo cual se evidencia no un aprendizaje activo, sino un aprendizaje meramente pasivo y receptivo, no asumiendo el estudiante un rol protagónico de su aprendizaje.)

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

1

Tarea 3: Profundización teórica y pedagógicaTarea 3: Profundización teórica y pedagógica

2015PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO I: Condiciones para aprenderModalidad Semipresencial

Page 2: Condic Sec Mat Tarea 3 Peqqueña Huacasi Marco Antonio

Planteamientos posibles

f) A partir de lo leído, selecciona tres ideas que consideres centrales para enfatizar o incluir en tu práctica pedagógica y argumenta por qué las seleccionaste.

(Querer aprender y aceptar son condiciones para el aprendizaje, importancia de la zona de desarrollo próximo, el conocimiento del mundo no viene dado como algo terminado y definitivo.)

Relación con el Sistema Curricular Nacional

g) Comenta la siguiente idea:

“… el Proyecto Educativo Nacional [..] propone como visión de futuro para la educación nacional lograr aprendizajes que:Posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las competencias”.

(Aprender de manera permanente, en el día a día de nuestra vida cotidiana, desaprender y volver a aprender de manera constante, ya que nos encontramos en mundo competitivo en donde la ciencia y la tecnología se desarrollan, es por eso que debemos de tener aprendizajes funcionales los cuales los aplicaremos en nuestra vida diaria.)

Apellidos y Nombre del Participante: PEQQUEÑA HUACASI MARCO ANTONIO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

2

2015PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO I: Condiciones para aprenderModalidad Semipresencial