Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la lengua de las mariposas

5
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de Franco y la lengua de las mariposas. El guión de la lengua de las mariposas se hizo a partir de un cuento que forma parte del libro “¿Qué me quieres amor?” de Manuel Rivas. Fue rodada en el año 1999 en España por el director José Luis Cuerda. La película trata de muchos temas: la amistad, la escuela, la infancia, la iniciación a la vida pero también del miedo, del terror, de las miserias de la condición humana. Habla también de la historia. Se observa un aire de nostalgia por la libertad, la esperanza y el cambio social que supuso la Segunda República Española. Nos cuenta la historia de un niño de 8 años llamado Moncho que vive en un pequeño pueblo gallego en el año 1936. Moncho acude a la escuela por primera vez con miedo a los posibles malos tratos de su maestro Don Gregorio partidario del bando republicano, con quien poco a poco empezará a entablar una relación muy especial e irá descubriendo nuevas experiencias. Don Gregorio enseña a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría utilizando el método de observación como enseñanza. El alzamiento militar del 18 de julio altera la vida en el pueblo y los valores y principios inculcados quedaran renegados al olvido. Cuando el maestro es detenido por ser considerado un enemigo del régimen fascista, el chico se verá acorralado entre el instinto de conservación y lo que el maestro le enseño. La política constituye el tema central de la película. Se pone de relieve la profunda división de los españoles en dos Españas enfrentadas, la conservadora que es católica, tradicional, oscura, rígida y fanática, y la republicana que es más progresista, avanzada y democrática. La película nos presenta el choque de ideas y actitudes que desembocará en la Guerra Civil, que abrirá una dramática brecha entre los derrotados: los que morirán con su dignidad como Don Gregorio, y los que pensando como ellos, sobreviven, dejando de lado sus principios (como Moncho y su Padre). La derrota del maestro hará que Moncho se deje llevar por el odio colectivo. Otros de los temas de la película es la Escuela, Don Gregorio es un maestro poco tradicional, propugna una metodología activa, busca despertar la curiosidad de sus alumnos, y fomenta procesos reflexivos. Otro tema muy presente es el excesivo peso de la Iglesia en los asuntos del Estado y en la vida cotidiana de la gente.

Transcript of Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la lengua de las mariposas

Page 1: Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la lengua de las mariposas

Condena al naturalismo pedagógico en la época del

régimen de Franco y la lengua de las mariposas.

El guión de la lengua de las mariposas se hizo a partir de un cuento que forma parte

del libro “¿Qué me quieres amor?” de Manuel Rivas.

Fue rodada en el año 1999 en España por el director José Luis Cuerda. La película trata

de muchos temas: la amistad, la escuela, la infancia, la iniciación a la vida pero también

del miedo, del terror, de las miserias de la condición humana. Habla también de la

historia. Se observa un aire de nostalgia por la libertad, la esperanza y el cambio social

que supuso la Segunda República Española.

Nos cuenta la historia de un niño de 8 años llamado Moncho que vive en un pequeño

pueblo gallego en el año 1936. Moncho acude a la escuela por primera vez con miedo

a los posibles malos tratos de su maestro Don Gregorio partidario del bando

republicano, con quien poco a poco empezará a entablar una relación muy especial e

irá descubriendo nuevas experiencias. Don Gregorio enseña a Moncho con dedicación

y paciencia toda su sabiduría utilizando el método de observación como enseñanza.

El alzamiento militar del 18 de julio altera la vida en el pueblo y los valores y principios

inculcados quedaran renegados al olvido. Cuando el maestro es detenido por ser

considerado un enemigo del régimen fascista, el chico se verá acorralado entre el

instinto de conservación y lo que el maestro le enseño.

La política constituye el tema central de la película. Se pone de relieve la profunda

división de los españoles en dos Españas enfrentadas, la conservadora que es católica,

tradicional, oscura, rígida y fanática, y la republicana que es más progresista, avanzada

y democrática.

La película nos presenta el choque de ideas y actitudes que desembocará en la Guerra

Civil, que abrirá una dramática brecha entre los derrotados: los que morirán con su

dignidad como Don Gregorio, y los que pensando como ellos, sobreviven, dejando de

lado sus principios (como Moncho y su Padre).

La derrota del maestro hará que Moncho se deje llevar por el odio colectivo.

Otros de los temas de la película es la Escuela, Don Gregorio es un maestro poco

tradicional, propugna una metodología activa, busca despertar la curiosidad de sus

alumnos, y fomenta procesos reflexivos.

Otro tema muy presente es el excesivo peso de la Iglesia en los asuntos del Estado y en

la vida cotidiana de la gente.

Page 2: Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la lengua de las mariposas

En la década de los años treinta el sistema educativo español se hallaba en

condiciones muy precarias: el estado tenía una presencia débil subordinado a la

actuación de la iglesia católica en la enseñanza. El 14 de abril de 1931 se proclamo la

Segunda Republica en todo el estado español que encarno la democracia y la

modernidad, la libertad, la educación y el progreso, la igualdad y los derechos

universales para todos los ciudadanos.

Una escuela pública, gratuita, obligatoria, laica, mixta inspirada en el ideal de la

solidaridad humana donde la actividad era el eje de la metodología.

La Republica se propuso llenar las escuelas con los mejores maestros. Se organizaron

cursos de reciclaje didáctico, la carrera de magisterio, elevada a categoría universitaria

dignificó al maestro. A los aspirantes se les exigió tener el bachillerato completo antes

de matricularse en las Escuelas Normales donde se enseñaba pedagogía y había un

último curso práctico, se hizo del maestro la persona más culta.

Comenzó a ejercerse un sistema educativo que hizo protagonista al alumno:

- Los niños salían al campo para estudiar la naturaleza.

- Debate participativo y pedagógico

- Los niños y la niñas se mezclaron en las mismas aulas donde se los educaba en

igualdad

- La educación publicas recibió financiación para ello

- Se educó atendiendo al niño según su capacidad, su actitud y no a su situación

económica.

Sin ninguna duda, estos principios, basados en las ideas de Rousseau, quedan muy bien reflejados en la película , porque podemos ver al maestro volcado plenamente con sus jóvenes alumnos, a los que transmite conocimientos de lo más variado y utiliza nuevos recursos didácticos para que aprendan, como irse al bosque a impartir la materia de ciencias naturales e incluso, fuera del horario escolar, sale con sus alumnos al campo para enseñarles cosas sobre la naturaleza. A continuación voy a analizar el, texto propuesto: “Condena al naturalismo pedagógico

en la época del régimen de Franco”

Tras el golpe de estado de Julio de 1936 dado por un sector importante del ejército al

frente con los generales Franco, Mola, Sanjurjo y Goded financiado e inspirado por las

clases poderosas del estado, los terratenientes y la alta burguesía, que abandonaron la

vía legal y parlamentaria para decantarse por las armas, el terror y la dictadura que

llevo a la muerte violenta a millones de personas partidarias de la Republica y de su

proyecto modernizador.

Semanas después del golpe militar, el diario Amanecer de Zaragoza publicaba, el 13 y

14 de agosto de 1936, dos artículos sobre la escuela de la República. En ellos se

Page 3: Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la lengua de las mariposas

descalifica a la escuela republicana con términos como: escuela disolvente, anodina,

masónica, marxista, escuela estéril, extranjerismo, ausencia de Dios y de España,

escuela amoral, escuela sovietizada, que sirvieron para condenar y acabar con el

progreso educativo, provocando la gran represión contra los maestros durante la

dictadura franquista.

El régimen franquista habría de ser un régimen totalitario, no una dictadura

benevolente. El régimen totalitario tiene como una de sus características “un sistema

de terror impuesto a través de los controles del partido”.

Las razones de las ejecuciones eran erradicar el espíritu de la republica encarnado en

los maestros y en la educación.

La iglesia jugó un papel fundamental en la represión y depuración del magisterio.

Cuando se pusieron en marcha las comisiones de depuración en la enseñanza uno de

los requisitos era el informe que tenían que presentar el cura párroco, el alcalde, un

padre de familia, y el comandante del puesto de la guardia civil sobre la actuación del

maestro. Algunos fueron destituidos, separados definitiva o temporalmente del

ejercicio activo de la docencia y otros fueron asesinados frente al pelotón de

fusilamiento. Otros muchos en 1939 se vieron obligados a abandonar España

dirigiéndose a Francia, México entre otros.

El principal objetivo de la política del franquismo fue el radical desmantelamiento de

todo vestigio de la obra de la Republica:

- Paralizo durante varios años la construcción de escuelas.

- Se exterminaron los libros, las bibliotecas, las fiestas y celebraciones

republicanas que fueron sustituidas por otras como el Día del Caudillo, del

Valor, de la Hispanidad, de la Fe, del Dolor, de José Antonio o el Día del

estudiante caído.

- Se fomento la desigualdad entre centros y alumnos.

Así fue la educación durante el franquismo. El concordato de 1953 entre el estado

español y el Vaticano confirmo el monopolio católico sobre la educación española. El

Estado aseguraba la enseñanza de la religión Católica como parte obligatoria de los

planes de estudio en todos los centros de cualquier clase y nivel, así como la

conformidad de todas las enseñanzas con los principios de la Iglesia Católica, también

podía prohibir y retirar libros, publicaciones y materia docente contrarios al dogma y a

la moral católica.

Con la Ley de Enseñanza Primaria de 17 de julio de 1945 basada en la primacía de la

religión se presentaba el magisterio como el colectivo profesional idóneo para

socializar a los niños en los principios del Estado Nuevo. No era necesario contar con

Page 4: Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la lengua de las mariposas

un magisterio bien formado, sino obediente y temeroso que dedicara la mayor parte

de su energía y de su trabajo a legitimar el Nuevo Estado.

Durante el período que va de 1951 a 1956 ha sido considerado como un tiempo de

apertura recibiendo influjos más modernos y moderados que procedían de Europa, en

educación se introducen elementos pedagógicos y técnicos más moderados.

Entre los años 1956 a 1962, durante el ministerio de Jesús Rubio García Mina se

impulsó definitivamente el Primer Plan Quinquenal de Construcciones Escolares.

En 1958, se crea el Centro de Orientación y Documentación Didáctica de Enseñanza

Primaria (CEDODEP), cuyo objetivo principal era el perfeccionamiento técnico de la

enseñanza primaria.

Desde 1857 hasta la aprobación de la Ley General de Educación de 1970, la estructura

general del sistema educativo español había permanecido, en esencia, invariable. Pero

las transformaciones que se estaban produciendo en la sociedad española reclamaban

un sistema educativo acorde con las nuevas necesidades de formación de mano de

obra cualificada.

La Ley General de Educación supuso la extensión de la Educación Primaria desde los

seis a los catorce años a toda la población con carácter gratuito.

Cinco años después de la aprobación de la Ley General de Educación murió el dictador

Francisco Franco. Esto hizo que la ley se quedara inmediatamente obsoleta y que

muchos de los principios que la inspiraban carecieran de sentido.

VALORACIÓN PERSONAL En “La lengua de las mariposas” se transmite un mensaje muy positivo sobre la escuela, y sobre todo, de la relación alumno profesor, donde el maestro no se nos presenta meramente como el transmisor de la información y los contenidos, sino como mediador del conocimiento, donde el alumno tiene un papel activo en su propio aprendizaje. La guerra civil provocó que los franquistas eliminaran la educación construida por la Republica para poder imponer si propia ideología. Don Gregorio representa la postura contraria a la tradicional figura de maestro, siendo éste un maestro cercano a sus alumnos, volcándose con ellos y buscando en ellos la curiosidad y su motivación. Tiene una función orientadora y le importan los contenidos a elaborar por sus alumnos, donde los conocimientos no son los únicos contenidos a adquirir, a él le preocupan también el desarrollo de habilidades y la formación de actitudes. En cuanto a la depuración que se llevo acabo de maestros republicanos pienso que fue una medida bastante extrema y censurable que tomo el gobierno franquista por miedo

Page 5: Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la lengua de las mariposas

a que la escuela se encargara de transformar lentamente la sociedad ya que el maestro se le consideraba como un agente modernizador. Hoy en día estos principios franquistas han desaparecido, y con la promulgación de nuevas leyes democráticas sobre Educación favorecen la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad el respeto y la justicia.