CONCRETOºPAMPINOºwrdºcmn

13
CONCRETO PAMPINO Se denominan materiales de construcción todos los productos naturales o artificiales que sirven para paredes, bases, carreteras, puentes y otros, pertenecen a este grupo las rocas, calizas, granito, areniscas, mármol, yeso, asfalto, barro y arena, también están los aglomerantes que con el agua dan una masa fácilmente moldeable y que se endurecen con el tiempo perteneciendo a este grupo el yeso y los morteros, los que son aéreos e hidráulicos como la cal viva que es aéreo y los hidráulicos que fraguan en el aire o agua, los que se fabrican por calcinación de la caliza y arcillas. Con relación al concreto pampino o cemento pampino, debemos referirnos a un desarrollo constructivo de la industria del salitre cuyos componentes están relacionado con el Caliche, materia prima del salitre, que corresponde a una composición geológica de rocas sedimentarias clásticas y volcánicas clásticas aluviales de edad Mioceno (era Cenozoica, terciaria, cuaternaria) con minerales formados de roca consistentes principalmente por feldespatos que comprende entre Albita [Na(Al,Si 3 O 8 )] a Anortita [Ca(Al 2 Si 2 O 6 )], Cuarzo SiO 2 , ortoclasa (feldespatos de K y Ca), Zeolitas (que son aluminosilicatos con cavidades de dimensiones moleculares de 8 a 10 angstrom), Arcillas, Silicato hidratado de alúmina

Transcript of CONCRETOºPAMPINOºwrdºcmn

CONCRETO PAMPINO

Se denominan materiales de construcción todos los productos naturales o artificiales que

sirven para paredes, bases, carreteras, puentes y otros, pertenecen a este grupo las rocas,

calizas, granito, areniscas, mármol, yeso, asfalto, barro y arena, también están los

aglomerantes que con el agua dan una masa fácilmente moldeable y que se endurecen con

el tiempo perteneciendo a este grupo el yeso y los morteros, los que son aéreos e

hidráulicos como la cal viva que es aéreo y los hidráulicos que fraguan en el aire o agua, los

que se fabrican por calcinación de la caliza y arcillas.

Con relación al concreto pampino o cemento pampino, debemos referirnos a un desarrollo

constructivo de la industria del salitre cuyos componentes están relacionado con el Caliche,

materia prima del salitre, que corresponde a una composición geológica de rocas

sedimentarias clásticas y volcánicas clásticas aluviales de edad Mioceno (era Cenozoica,

terciaria, cuaternaria) con minerales formados de roca consistentes principalmente por

feldespatos que comprende entre Albita [Na(Al,Si3O8)] a Anortita [Ca(Al2Si2O6)], Cuarzo

SiO2, ortoclasa (feldespatos de K y Ca), Zeolitas (que son aluminosilicatos con cavidades

de dimensiones moleculares de 8 a 10 angstrom), Arcillas, Silicato hidratado de alúmina

(Al2O3*2SiO2*H2O). y en menor cantidad Mica coma la muscovita y biotita, turmalina y

limonitas, ferromagnesianos, las que están cementadas por estas sales en sus grietas por

efecto de los aluviales.

Para referirnos al termino “Concreto Pampino”, está compuesto principalmente por tres

componentes; Chuca, Cemento y Carboncillo, donde la chuca junto a la costra (costrón)

propias del caliche, fueron la base de las construcciones de las viviendas de esta industria

desde sus inicios hasta su paralización, donde la chuca tenía dos formas de escribirla

“Chuca y Chusca” la primera es utilizada en mayor intensidad y la segunda por tener una

variante en su composición con Thenardita (sulfato de sodio), que se encuentra con mayor

intensidad al sur de Aguas Blanca la que era considerada como signo de una buena calidad

del caliche.

Qué es la Chuca, es uno de los componentes superior donde se encuentra el caliche como

un material suelto, que se originó por consecuencia de la descomposición de las rocas

eruptivas, donde su color varía desde tonos grises claro hasta café oscuro.

Fig 1.- Explotación de caliche

La superficie donde está la chuca está a menudo sembrada de grandes bloques de piedra

que ofrecen curiosas formas de descomposición, debido a las erosiones producidas por el

viento, conjuntamente con los grandes cambios de temperatura y la acción de las neblinas

de la costa. También en estos sectores que está la chuca existen trozos de cuarzo, de color

claro a colores café rojizo de diferentes fragmentos, que por lo general han sido

transportados por aluviones.

Cuando la coloración de la chuca es clara, indica la presencia de sustancias de arcillas, por

lo general con una baja presencia de caliche. Lo mismo manifiesta el yeso o la boracita que

está en la superficie especialmente en la Pampa del Tamarugal.

La Chuca parte superior de una calichera, que está expuesta al sol y que corresponde a una

capa de unos 20 a 40 cm que en raras ocasiones llega a los 80 cm. Este materia cubre a la

Costra, donde en ciertas zonas antes de la costra existe un material llamado Panqueque que

se caracteriza por su contenido en calcio (CaSO4*2H2O).

Con relación a la Costra, existen una variedad de proporciones que la componen, donde

algunas se caracterizan por su mayor dureza por la existencia de una mayor cantidad de

algunos de los componentes de calcio, su espesor es variable desde 1 a 2 m, en algunos

lugares supera los 3 m, espesor que lo hace poco atractivo a la explotación del Caliche, esta

capa (Caliche) explotable de la calichera varía entre 30 cm a 2 m, pero pocas veces sobre

2,5 m, y como también muy variable su frente de carguío que ha recibido diferentes

nombres en el tiempo como; pique, cueva, calichera, rajo, mancha o cantera, después de la

zona explotable del nitrato de sodio, está el Congelo (Banco) y la Coba, la que no tiene

nitrato.

Antes de comentar sobre el concreto pampino es importante destacar que en los inicios de

la industrialización del salitre a partir de 1750, tanto la Chuca como la Costra,

desempeñaron un importante elemento constructivo en muros y estructuras de las oficinas

salitreras, donde los Patrimonios Santa Laura y Humberstone no fueron la excepción, cuyos

materiales aún están presentes en sus corrales, descarga del caliche, casa de yodo, salvataje,

planta de pólvora y paredes.

Fig 2.- Santa Laura, Casa de Yodo

Fig 3.- Humberstone, Salvataje

La Costra, está formada por los mismos fragmentos de piedra que tiene la chuca pero

reunidas con sales que desempeñan el papel de cemento. El tamaño de los fragmentos o

componentes que son envueltos, presenta todas las formas desde las mezclas arenosas hasta

las brechas compactas con bloques porfídicos (rocas volcánicas antiguas) de un metro de

espesor, que en ocasiones requieren explosivos para retirarla.

Esta masa (Costra) está compuesta principalmente de CaSO4, Na2SO4, NaCl, MgSO4,

arenas y arcillas como Feldespatos de Na(AlSi3O8), Ca(Al2Si2O6), cuarzos SiO2*n(x,y),

todo el material que se encuentra sobre el caliche se denomina Sobrecarga (Chuca,

Panqueque, Costra).

También es necesario destacar que la Costra en algunos sectores de Tarapacá contiene

nitrato explotable que muchas oficinas salitreras procesaban como caliche pero sus

resultados eran muy variables por sus condiciones físico-químicos. Como también en

algunas salitreras se utilizó caliche para la confección de sus bloques o costrones, donde su

comportamiento presenta una mayor consistencia.

Estos componentes fueron los precursores del concreto pampino que predominaron en los

inicios de la industrialización del salitre la construcción de paredes, corrales, soporte de las

ollas, viviendas y estructuras pero, dejando en claro de que existen antecedentes anteriores

de otros sistemas constructivos similares de costrones de sales en la Pampa del Tamarugal,

como también destacar que la cal y el yeso también formó parte de este componente en

algunas mezclas. Muchos de estos vestigios aun están presentes, pero presenta un gran

deterioro por efecto de daños de desarme (humanos), desconocimiento y las condiciones

naturales.

Fig4.- Salar de Obispo: Viviendas de chuca y costras (costrones)

Fig 5.-Pared de costra y chuca vivienda Fig 6.-Pared de costra, cal y arcillas

Pero fue el avance tecnológico de la cual la producción de salitre no estuvo ajena en buscar

alternativas de mejorar su calidad y es así, que la chuca y la costra que en un principio fue

utilizada como uno de los componentes de un mortero, emprendieron a buscarse

composiciones de mejor calidad para el sistema constructivo de viviendas como lo

podemos comprobar en diferentes salitreras de Tarapacá, entre lo que se destacan algunos

sistemas constructivos en paredes, muros, hornos e inclusive en algunos casos el inicio del

alambre como parte de la construcción pero, originando que con el tiempo su degradación,

sin desconocer que su vida mínima, superó los 50 años y en algunos casos aun permanecen

como es en las salitreras Mapocho, Ramírez y otras, donde su aplicación fue en base a una

variante de experiencia e investigación, donde se destaca por una mezcla con material fino

de todos sus componentes y que para su consistencia lleva un zuncho metálico en forma

circular.

Fig 7.-Paredes de viviendas con alambre Fig 8.-Of. Mapocho: Bloques con zuncho

Por lo anteriormente comentado y de los antecedentes de las oficinas salitreras de Tarapacá

podemos demostrar que hay más de 10 mezclas de este tipo, como se demuestran en las

salitreras Santa Laura y Humberstone donde fácilmente existen sobre tres mezclas

constructivas a las que denominamos “concreto pampino”, donde los componentes inertes

varían de carboncillos, escorias, ladrillo reducido, gravillas e inclusive incrustaciones de

sales de los calderos.

Antes de comentar los composición del concreto pampino, el que se comenzó a ser

utilizado posteriormente al año 1880, debemos recordar que por el año 1864, está el primer

registro en el Arancel de Aduanas (Perú), de una partida correspondiente al denominado

"Cemento Romano", el que fue utilizado en canalizaciones en Lima, y que los primeros

antecedentes del cemento Portland corresponde al año 1844 y su fabricación industrial por

el año 1869 en Europa, y en la industria salitrera corresponde a la oficina Ramírez la más

moderna de aquella época, cuando fue construida por Robert Harvey en 1884, para

aplicaciones muy específicas como ser; anclaje de motores, base de equipos, casa de

ejecutivos, producto que llegaba en barriles. Cabe recordar que la primera planta de

cemento en Chile corresponde a 1908 (El Melón Calera) pero, en el norte de Chile la

competencia del importado influye en su consumo (Norteamericano), cuyo embalaje eran

en barriles.

Fig 9.-Transporte del cemento en barriles

El Concreto Pampino, se implementa a partir del año 1890, donde su principal

característica es su reducido porcentaje de este cemento (portland), él que se

complementaba con materiales de la zona como chuca, gravilla, carboncillo y arenas,

material con el cual fueron construidas gran parte de las viviendas de la industria salitrera,

incluidas Santa Laura (1918-19121) y Humberstone (La Palma) (1930-1936), donde

además, como indicaba anteriormente los sistemas constructivos que aun permanecen desde

sus inicios del año 1872 de chuca y costras (costrones).

La composición del Concreto Pampino, está respaldada por el siguiente “Memorándum”

que lo describe claramente para las viviendas del campamento para trabajadores de la

salitrera Rica Aventura de la Compañía Salitrera de Tocopilla en 1908:

“Parte Descriptiva.

Las edificaciones nuevas que hoy en día componen la mayor parte del campamento para

trabajadores, tienen un esqueleto de palos de raulí como enmaderación. Las medidas se

desprenden del dibujo, que agregamos. En los cuadretes se refuerza el esqueleto con

alambres, tanto en las primeras 2/3 partes de abajo, que se llenan con concreto pampino,

como también en la última parte.

Receta de la mezcla para el concreto pampino.

En la fabricación de concreto pampino se ha demostrado como muy servible una mezcla

compuesta de la siguiente:

18 partes de carboncillo

12 partes chuca

1 parte de cemento.

O sea en una proporción de 1 x 3C

Fig 10.-Fórmula del concreto pampino Fig11.-Humberstone: Concreto pampino

También cabe recordar la receta pampina de la mezcla para la fabricación de adobes.

La proporción de arena y chuca en la mezcla es cosa de experiencia. Chuca con mezcla de

arena desmenuzada entre los dedos debe sentirse suave. Bastante perjudicial se ha

demostrado la presencia de sales salubres en la chuca, también las uniones se concreta con

cal”.

El Concreto Pampino, el caso de la salitrera Humberstone, podemos apreciar diferentes

formulaciones a partir de 1930, pero manteniendo las características de sus componentes

bases pero, con variantes como, escorias, ripios, carboncillo, sunchos y alambres, calaminas

planchadas y perforadas, tabiques de madera, cal, yeso, bloques (moldes), de los cuales

podemos apreciar en diferentes viviendas de los pasajes de soltero, obreros, empleados y

profesionales. Dejar constancia que muchas de ellas su composición como concreto

pampino fue muy pobre como son en algunas casas de los solteros, obreros y empleados,

donde su degradación es muy significativa.

Fig 12.-Casa de Yodo: Presencia de costra, chuca, concreto pampino, cemento, yeso y cal.

Fig 13.-Humberstone: Viviendas con bloque Fig 14.- Humberstone: Viviendas Solteros

En base a los antecedentes reunidos del sistema constructivo con concreto pampino de las

oficinas Santa Laura y Humberstone, podemos expresar que en lugares donde la erosión por

el viento de costa es de mayor intensidad, el daño es mucho mayor que los sitios más

pasivos, como también en zonas donde la humedad se concentra en mayor intensidad su

degradación es mayor, también podemos comentar que en algunas mezclas utilizadas en

las viviendas de los pasajes de solteros donde la chuca esta protegida con una capa de

cemento su degradación es intensa, lo mismo ocurre en los bloques (molde de yeso) de

algunas viviendas de trabajadores (obreros) donde por efecto de la humedad, viento y calor,

fue perdiendo sus propiedades los componentes de enlace, como ocurrió con la Casa del

Médico Jefe que en base a más de doce investigaciones básicas se le dio una solución al

sistema de molde (bloques) de yeso con lo que fue restaurada, donde se remplazó el

componente carboncillo, gravilla y arena se utilizó poliestireno, material que también se

aplicó en la restauración de la loza del edificio principal de Santa Laura en el año 2002, su

objetivo también era baja la densidad..

En base a los antecedentes mencionados se requiere establecer un concreto pampino que

reúna las condiciones de baja densidad y la mezcla tenga las condiciones físicas de

resistencia, flexibilidad y la relación costo/tiempo, así, poder recuperar gran parte de las

viviendas y edificios de las salitreras Humberstone y Santa Laura.

Referencias:

G. Ericksen. Meditations on the origen of the Chilean nitrate deposits. U.S. Geological.

Survey Open-File Report 86361. 27 p. -1986.

Doctor Kaerger Landwirtschaft und Kolonisation im spanischen Amerika, 1858, 1903.

Juan Brüggen M., Boletín Minero 1938

-La Industria del Salitre, Dr. Semper & Dr. Michels, Javier Gandarillas & Orlando

Ghigliotto Salas, Imprenta Litografía i Encuadernación Barcelona, Calle Moneda entre

Estado i San Antonio, pág. 17-104, 1908.

-La Industria del Salitre y del Yodo, Enrique Keempffer 1930.

-El Salitre hasta la Guerra del Pacífico, Ronald D. Crozier, Instituto Historia Pontificia

Universidad Católica. Historia Vol. 30 pág. 30-126, 1997

-Anales de la Universidad de Chile, 1888, Memoria Científica y Literarias, Manuel Antonio

Prieto, pág. 320-405.

-La Industria del Salitre Contada por el Yodo, P. Díaz V, pág. 29-47, 2004.

-Archivos, Corporación Museo del Salitre, documento, experiencias 2011-12.

Patricio Díaz V.

Director de Patrimonio e Investigación

Corporación Museo del Salitre

(Ingeniero Químico Industrial)