conceptos interpretacion

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL NORESTE Casa-Árbol-Persona Técnica de dibujo proyectivo H-T-P Folleto para la interpretación Nombre: ._____________________________________ Fecha: ____________ Sexo: ( M) (F) Edad: ____ __ Escolaridad: _ ____________________ __ Fuente de Referencia:__________________________________________________ ______ Preguntas de Referencia: _____________________________________________________ Entrevistador: ___________________-____________________ Lápiz ( ) Color ( ) Observaciones generales Casa: Tiempo en que comenzó a dibujar (latencia)_____________________________________ Tiempo para completar el dibujo: _____________________________________________

description

mlml

Transcript of conceptos interpretacion

Page 1: conceptos interpretacion

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL NORESTE

Casa-Árbol-PersonaTécnica de dibujo proyectivo

H-T-P

Folleto para la interpretación

Nombre: ._____________________________________Fecha: ____________Sexo: (M) (F) Edad: ______ Escolaridad: _ ____________________ __ Fuente de Referencia:________________________________________________________Preguntas de Referencia: _____________________________________________________Entrevistador: ___________________-____________________ Lápiz ( ) Color ( )

Observaciones generales

Casa: Tiempo en que comenzó a dibujar (latencia)_____________________________________Tiempo para completar el dibujo: _____________________________________________

Árbol: Tiempo en que comenzó a dibujar (latencia)_____________________________________Tiempo para completar el dibujo: _____________________________________________

Persona:Tiempo en que comenzó a dibujar (latencia)_____________________________________Tiempo para completar el dibujo: _____________________________________________

Lista de conceptos para la interpretación

Page 2: conceptos interpretacion

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL NORESTE

Revise características poco usuales que pueden ser signos de patología o de potencial para la patología al considerarlos en combinación con la historia del paciente, el problema actual y las respuestas a otros instrumentos de evaluación. Las interpretaciones deben estar apoyadas por la experiencia clínica y el conocimiento del manual HTP así como de otro material.

Casa Árbol PersonaRasgos normalesEncierra la s en un círculo si se encuentra en un rango normalS N tiempo 10-12 minutos Latencia <30 segundosS N Pocas borradurasS N SimetríaS N Líneas no esbozadas ni sobrenfatizadas S N Deficiencias aceptadas con buen humor

Observaciones generales___Actitud___Habilidad critica___Borraduras (incertidumbre, conflicto, indecisión, autocrítica, ansiedad) ___Comentarios espontáneos___Tiempo, latencia, pausas

Proporción __Tamaño de la forma, Los niños normales muestran mas variabilidad en el tamaño de sus dibujos que los adultos normales.Grande: Ambiente restrictivo, tensión, compensación.Pequeño: Inseguridad, aislamiento, descontento, regresión.__Detalles en la imagen /simetríaSimetría Excesiva: Rigidez, fragmentaciónDistorsiones obvias: psicosis, organicidad, normal en niño bajo estrésModerada: ansiedad.

Perspectiva

Rasgos normalesEncierra la s en un círculo si se encuentra en un rango normalS N tiempo 10-12 minutos Latencia < 30 segundosS N Pocas borradurasS N SimetríaS N Líneas no esbozadas ni sobrenfatizadas S N Deficiencias aceptadas con buen humor

OBSERVACIONES GENERALES___Actitud___Habilidad critica___Borraduras (incertidumbre, conflicto, indecisión, autocrítica, ansiedad) ___Comentarios espontáneos___Tiempo, latencia, pausas

PROPORCIÓN __Tamaño de la forma, Los niños normales muestran mas variabilidad en el tamaño de sus dibujos que los adultos normales.Grande: Ambiente restrictivo, tensión, compensación.Pequeño: Inseguridad, aislamiento, descontento, regresión.__Detalles en la imagen /simetríaSimetría Excesiva: Rigidez, fragmentaciónDistorsiones obvias: psicosis, organicidad, normal en niño bajo estrésModerada: ansiedad.

PERSPECTIVA

Rasgos normalesEncierra la s en un círculo si se encuentra en un rango normalS N tiempo 10-12 minutos Latencia <30 segundosS N Pocas borradurasS N SimetríaS N Líneas no esbozadas ni sobrenfatizadas S N Deficiencias aceptadas con buen humorS N Se dibujó primero una persona del mismo sexo y fue más elaboradoS N Características sexuales secundarias incluidas (adultos)S N Pupilas dibujadasS N Nariz sin orificiosS N Ropa y cinturón indicadosS N Piel y orejasS N Solo omisiones menores

Observaciones generales___Actitud___Habilidad critica___Borraduras (incertidumbre, conflicto, indecisión, autocrítica, ansiedad) ___Comentarios espontáneos___Tiempo, latencia, pausas

Proporción __Tamaño de la forma, Los niños normales muestran mas variabilidad en el tamaño de sus dibujos que los adultos normales.Grande: Ambiente restrictivo, tensión, compensación.Pequeño: Inseguridad, aislamiento, descontento, regresión.__Detalles en la imagen /simetría

Page 3: conceptos interpretacion

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL NORESTE

__Ubicación en la páginaIzquierda: aislamiento, regresión, organicidad (hemisferio izquierdo) preocupación por sí mismo, rumiación sobre el pasado, impulsividad, necesidad de gratificación inmediata.Derecha: preocupación ambiental, anticipación del futuro, estabilidad/control, habilidad para retrasar la gratificación.Centro: rigidez, común en niños pequeños Parte superior de la página: lucha no realista, fantaseo, frustración. Parte inferior de la página: concreción, depresión, inseguridad, inadecuación.

___Rotación: oposiciónCayendo: aflicción extrema

___Bordes del papelInferior: necesidad de apoyoLateral: sentimiento de constricción.Superior: miedo o evitación del ambiente.Los bordes impiden que se complete el dibujo: organicidad.

___Relación con el observador.Visto desde arriba: rechazo, grandiosidad compensatoria.Visto desde abajo: aislamiento, inferioridad.Visto a distancia: inaccesibilidad, sentimientos de rechazo, situación en el hogar fuera de control.

___Postura/presentación, dibujo de espaldas: aislamiento paranoia.___Línea base: necesidad de seguridad, ansiedad. ___Transparencias: mala orientación en la realidad.___Movimiento

Detalles

__Ubicación en la páginaIzquierda: aislamiento, regresión, organicidad (hemisferio izquierdo) preocupación por sí mismo, rumiación sobre el pasado, impulsividad, necesidad de gratificación inmediata.Derecha: preocupación ambiental, anticipación del futuro, estabilidad/control, habilidad para retrasar la gratificación.Centro: rigidez, común en niños pequeños Parte superior de la página: lucha no realista, fantaseo, frustración. Parte inferior de la página: concreción, depresión, inseguridad, inadecuación.

___Rotación: oposiciónCayendo: aflicción extrema

___Bordes del papelInferior: necesidad de apoyoLateral: sentimiento de constricción.Superior: miedo o evitación del ambiente.Los bordes impiden que se complete el dibujo: organicidad.

___Relación con el observador.Visto desde arriba: rechazo, grandiosidad compensatoria.Visto desde abajo: aislamiento, inferioridad.Visto desde lejos: aislamiento.

___Postura/presentación, dibujo de espaldas: aislamiento paranoia.___Línea base: necesidad de seguridad, ansiedad. ___Transparencias: mala orientación en la realidad.___Movimiento: presiones ambientales.

Detalles___Excesivos: obsesivo compulsivo, ansiedad.___Carencia: aislamiento, comunes

Simetría Excesiva: Rigidez, fragmentaciónDistorsiones obvias: psicosis, organicidad, normal en niño bajo estrésModerada: ansiedad.Asimetría: torpeza física, confusión de género

Perspectiva __Ubicación en la páginaIzquierda: aislamiento, regresión, organicidad (hemisferio izquierdo) preocupación por sí mismo, rumiación sobre el pasado, impulsividad, necesidad de gratificación inmediata.Derecha: preocupación ambiental, anticipación del futuro, estabilidad/control, habilidad para retrasar la gratificación.Centro: rigidez, común en niños pequeños Parte superior de la página: lucha no realista, fantaseo, frustración. Parte inferior de la página: concreción, depresión, inseguridad, inadecuación.

___Rotación: oposiciónCayendo: aflicción extrema

___Bordes del papelInferior: necesidad de apoyoLateral: sentimiento de constricción.Superior: miedo o evitación del ambiente.Los bordes impiden que se complete el dibujo: organicidad.

___Relación con el observador.Visto desde arriba: rechazo, grandiosidad compensatoria.Visto desde abajo: aislamiento, inferioridad.Visto a distancia: inaccesibilidad, sentimientos de rechazo, situación en el hogar fuera de control.

Page 4: conceptos interpretacion

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL NORESTE

___Excesivos: obsesivo compulsivo, ansiedad.___Carencia: aislamiento, comunes niños pequeños.___Extravagantes: psicosis, común en niños pequeños.___Detalles esenciales: un muro, techo, puerta, ventana, chimenea. ___Antropomórficos: regresión, organicidad, común en niños.

___Chimenea:Énfasis: preocupación sexualOmisión: falta de afecto en el hogar.Humo excesivo: tensión extrema en el hogarEn ángulo: regresión, común en niños.

___PuertaAusencia: inaccesibilidad, aislamiento.Grande: dependencia.Pequeña: reticencia, inadecuación, indecisiónCerrada/atrancada: defensividadAbierta: necesidad de afecto

___Omisiones: conflicto con el objeto omitido

___TechoÉnfasis: introversión, fantasíaÚnicamente el techo: psicosisUna sola línea: constricción Aleros enfatizados: suspicacia

___MurosDelgados o débiles: limites del yo débilesÉnfasis: esforzados control del yoAusentes: poco contacto con la realidad Doble perspectiva: regresión, común en niños.Transparentes: común en niños pequeñosÉnfasis horizontales: presiones

niños pequeños.___Extravagantes: psicosis, común en niños pequeños.___Detalles esenciales: un muro, techo, puerta, ventana, chimenea. ___Antropomórficos: regresión, organicidad, común en niños.

___Ramas:Excesivas: compensación, maníaMuy altas: esquizoideRotas muertas: suicidio impotencia.Envueltas en algodón: culpaRaíces en espejo: psicosis

___CopaEn forma de nube: fantasíaGarabateada: labilidadAplanada: presión ambiental, negación

___Línea baseÁrbol dibujado en una depresión de la líneaBase: inadecuaciónÁrbol dibujado en la cima de una colina: grandiosidad, aislamiento.___En forma de ojo de cerradura o de nigg: oposición, hostilidad.___Omisiones: conflicto con el objeto omitido

___Desgarramientos: psicosis, organicidad___TroncoBase amplia: dependenciaGrande: regresión, inadecuaciónCicatrices: traumaUnidimensional: organicidadAnimales: regresión, común en niños pequeñosÉnfasis vertical: poco contacto con la realidad, preocupación sexual, común en niños pequeños.Base angosta: pérdida del control_____TipoFrutales o de Navidad:dependencia, inmadurez

___Postura/presentación: Completamente de perfil o dibujo de espaldas: aislamiento paranoia.Postura grotesca: Psicopatología graveMezcla de perfil con vista de frente: organicidad, atraso, psicosis

___Línea base: necesidad de seguridad, ansiedad. ___Transparencias: poco contacto con la realidad; psicosis si se muestran los órganos internos___Movimiento

Detalles___Excesivos: obsesivo compulsivo, ansiedad.___Carencia: aislamiento, comunes niños pequeños.___Extravagantes: psicosis, común en niños pequeños.___Detalles esenciales: un muro, techo, puerta, ventana, chimenea. ___Omisiones: conflicto con el objeto omitido

Detalles esenciales: cabeza, tronco, brazos, piernas, rasgos faciales. La omisión de partes del cuerpo es común en niños pequeños___Brazos:Énfasis: fuerte necesidad de consecución, agresión, castigo si la persona dibujada no es él/a mismo/aComo espaguetis: dependencia, organicidadOmitidos, muy pequeños, escondidos: culpa, inadecuación, rechazo si la persona dibujada no es él/a mismo/aEn forma de alas: esquizoide

___CabezaGrande: regresión, grandiosidad Común en niños pequeñosPequeña: inadecuación irregular o separada del cuerpo: organicidad,

Page 5: conceptos interpretacion

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL NORESTE

ambientalesÉnfasis vertical: poco contacto con la realidad, preocupación sexual, común en niños._____VentanasÉnfasis: ambivalencia socialAusentes: aislamientoNumerosas: exhibicionismoAbiertas: poco control del yoPequeñas: aislamientoSin vidrios: hostilidad._____Detalles irrelevantesNubes, sombras: ansiedadMontañas: defensividadEscalones y caminos largos oestrechos: aislamientoArbustos/excesivos: inseguridad_____Otros__________________________Detalles extravagantesComún en niños pequeños_______Dimensionalidad en los detalles:Casa dibujada como un plano:conflicto grave, paranoia, organicidad______Sombreado de los detalles:Excesivo: ansiedad______Secuencia de los detalles: lo másusual es el techo, los muros, la puertay la ventana o la línea base, losmuros y el techo._____Calidad de la líneaRecargada: tensión,ansiedad, vigor,organicidadDébil: indecisión, miedo,inseguridad, yo débilFragmentada / dificultadcon los ángulos:Organicidad.

común en niños pequeñosMuertos: perturbación graveÁrbol nuevo: regresiónMovidos por el viento:presiones ambientales.

Detalles no esencialesCorteza/ enfatizada: ansiedad,depresiónMeticulosidad: obsesivo-compulsividad.

Hojas/desprendidas: errores en losmecanismos de defensaGrandes: compensaciónRaíces/ omitidas: inseguridadGarras: paranoiaDelgadas/transparentes/muertas:poco contacto con la realidad,organicidadLianas: pérdida de controlFruta: dependencia, rechazo si estácayendoComún en niños pequeños_________Otros____________

_____Detalles irrelevantesNubes, sombras: ansiedadArbustos/excesivos: inseguridad_____Otros____________________

Detalles extravagantes:‐Común en niños pequeños_______Dimensionalidad en los detalles:Unidimensional: recursos inferiorespara buscar satisfacción.Bidimensional sin cerrar: pérdidadel controlSombreado de los detalles:

psicosisSolo la parte trasera: paranoiaDibujada al final: Psicopatología grave___Rasgos facialesOmitidos o débiles: aislamientoÉnfasis: dominio social compensatorioPerfil: paranoiaAnimales o extravagantes: psicosisSombreados, diferentes alcolor de la piel:Psicopatología grave._____OjosÉnfasis: paranoiaPequeños, cerrados, omitidos:introversión, voyerismoPupilas omitidas: pococontacto con la realidadComún en niños pequeños_____OrejasÉnfasis excesivo: paranoia,alucinaciones auditivas______BocaÉnfasis: dependencia Comúnen niños pequeñosOmitida: agresión oral,depresiónDientes: agresión_______NarizÉnfasis: preocupación sexualComún en niños pequeños

____GéneroSexo opuesto dibujadoprimero: conflicto en laidentificación del género_____PiernasOmitidas, encogidas o heridas :desamparo, pérdida de laautonomíaJuntas: rigidez, tensiónSeparadas: agresiónFlotando: inseguridad,dependencia

Page 6: conceptos interpretacion

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL NORESTE

Uso convencional del colorNegro: contornos, humo,cerraduras; azul, azul verde:‐fondo, cielo, cortinas; marrón:muros; verde: techo, hierba;naranja: naranjas; morado:cortinas; rojo: chimenea,ladrillos, manzanas, cerezas;amarillo: suelo, flores; amarillo-verde:Paisaje, hierba.

Uso general del color____ Elección del color:perturbación general____Mezclas extravagantes:perturbación grave____El color utilizadoúnicamente en elcontorno: superficialidad,reticencia, oposición____Blanco utilizado comocolor: alienación____Calidad o tamaño muydiferentes de los dibujosen blanco y negro:habilidad para tolerar elafecto_____Color fuera de loscontornos: impulsividad,inmadurez, organicidad_____Uso del colorextremadamente inusual:perturbación general listar______

Excesivo: ansiedad______Secuencia de los detalles:usualmente el tronco, ramas,follaje: o la punta, las ramas y eltronco.

Calidad de la líneaRecargada: tensión,ansiedad, vigor,organicidadDébil: indecisión, miedo,inseguridad, yo débilFragmentada / dificultadcon los ángulos:organicidad______Otros_________________

Uso convencional del colorNegro: contornos; azul, azul-verde:fondo, cielo; marrón:tronco; verde: follaje, hierba;naranja: naranjas; rojo:manzanas, cerezas; amarillo:suelo, flores; amarillo verde:‐paisaje, hierba.

Uso general del color:_____Elección del color:perturbación general_____Mezclas extravagantes:perturbación grave_____El color utilizadoúnicamente en elcontorno: superficialidad,reticencia, oposición_____Blanco utilizado comocolor: alienación_____Calidad o tamaño muydiferentes de los dibujosen blanco y negro:habilidad para tolerar elafecto_____Color fuera de loscontornos: impulsividad,

_____Omisiones: conflicto enrelación con la parte omitidaTorso y cuerpo inacabados,fragmentados u omitidos:psicopatología grave,organicidad Común en niñospequeñosPecho: inmadurezLínea media vertical:inferioridad, dependenciaHombros/cuadrados oenfatizados: hostilidadLínea de la cintura/enfatizada:conflicto sexual Común en niños pequeñosEstrecha: explosividad.

______Detalles no esenciales_____RopaDemasiada o poca: narcisismo,desadaptación sexualÉnfasis en los botones: inmadurezComún en niños pequeños________Genitales dibujados: patología encualquier edad excepto en niñosMuy pequeños. Común enestudiantes de arte o adultos enpsicoanálisis.______PiesOmitidos o heridos: desamparo,pérdida de la autonomía,preocupación sexual.Dedos de los pies en una figuravestida: agresión______CabelloEnfatizado u omitido: preocupaciónsexual______Manos/dedos

Page 7: conceptos interpretacion

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL NORESTE

inmadurez, organicidad_____Uso del colorextremadamente inusual:perturbación general listar_______________otro____________

Enguantadas: agresión reprimidaEn forma de púas: acting-outEn forma de pétalos: inmadurez______CuelloÉnfasis: necesidad de controlComo espagueti: psicosisOmitido: impulsividad_______Otros______________

_____Detalles irrelevantesBastones, espadas, armas: agresión,preocupación sexual________Otros________________

_______Detalles extravagantes:Común en niños pequeños_______Dimensionalidad en los detalles:_____Sombreado de los detalles:Excesivo: ansiedad_______Secuencia de los detalles: (lacabeza y la cara usualmente sedibujan primero).Uso convencional del colorNegro: contornos, cabello; azul,azul verde: fondo, cielo, ojos;‐marrón: cabello, ropa; verde:jerséis, hierba; naranja: jerséis;morado: bufandas, artículos devestir menores; rojo: labios,jerséis, vestidos, cabello; rosa:piel, ropa; amarillo: suelo,cabello; amarillo verde: hierba.‐

Uso general del color_____Elección del color:perturbación general_____Mezclas extravagantes:perturbación grave________El color utilizado

Page 8: conceptos interpretacion

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL NORESTE

únicamente en el contorno:superficialidad, reticencia,oposiciónBlanco utilizado como color:alienaciónCalidad o tamaño muydiferentes de los dibujos enblanco y negro: habilidadpara tolerar el afecto______Color fuera de loscontornos: impulsividad,inmadurez, organicidad______Uso del colorextremadamente inusual:perturbación general listar__________________otro_____________