Concepto de Teoría de La Educación

42
CONCEPTO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN La educación es un hecho o fenómeno consustancial al hombre y creado por él. Su génesis y evolución marchan paralelos con la creación y desarrollo del lenguaje y con el origen y evolución de la cultura y civilización. La realidad o mundo objetivo está constituida por un conjunto de hechos o fenómenos debidamente estructurados e interrelacionados que pertenecen al mundo de la naturaleza o que son creados por el hombre. Los hechos o fenómenos de la naturaleza son preexistentes e independientes de él, aunque actúe sobre ellos; constituyen una realidad objetiva que busca que descubrir, describir y explicar en sus causas, relaciones, efectos y transformaciones. Los hechos o fenómenos creados por el hombre son, por el contrario, fruto de su actividad pensante y de su acción sobre la naturaleza en busca de bienestar y realización. Él, desde sus orígenes, ha sido el creador de múltiples hechos sociales, económicos, políticos, religiosos, jurídicos y educacionales, entre otros. Ambos hechos o fenómenos constituyen lo que se suele llamar el “mundo objetivo”, en la medida que existen independientemente del conocimiento que tengamos sobre ellos. Conjuntamente con este mundo objetivo coexisten objetos o fenómenos ideales o estrictamente formales, creados por el hombre como construcciones teoréticas relacionadas con la realidad o que transcendiéndola se proyectan al mundo de las puras ideas. La educación, como parte de este mundo objetivo, constituye uno de los hechos o fenómenos que más ha preocupado al hombre en cuanto a su identificación, descripción, explicación, orientación y optimización. La creación del lenguaje escrito posibilitó que sus esfuerzos por describirla y explicarla se plasmaran en una teoría, surgiendo con ello un modo alternativo al conocimiento directo del fenómeno educativo. Surge así la teoría de la educación. Entendemos por Teoría de la Educación el conjunto de proposiciones que el hombre formula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el hecho o fenómeno de la educación. Una teoría puede ser más o menos rigurosa según se refiera a hechos de naturaleza científica, filosófica, tecnológica o de otro tipo, pero en cualquiera de los casos es una forma o manera de describir y explicar la realidad o los objetos ideales. La teoría educativa describe, explica y se proyecta sobre los campos, objetos, sujetos y procesos educacionales. Su rigurosidad tiene que ver con el hecho educativo considerado como ciencia, filosofía, arte o técnica. Como ciencia, son proposiciones verdaderas, validadas y

description

Teoría de la Educacion

Transcript of Concepto de Teoría de La Educación

Page 1: Concepto de Teoría de La Educación

CONCEPTO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓNLa educación es un hecho o fenómeno consustancial al hombre y creado por él. Su génesis y evolución marchan paralelos con la creación y desarrollo del lenguaje y con el origen y evolución de la cultura y civilización.     La realidad o mundo objetivo está constituida por un conjunto de hechos o fenómenos debidamente estructurados e interrelacionados que pertenecen al mundo de la naturaleza o que son creados por el hombre. Los hechos o fenómenos de la naturaleza son preexistentes e independientes de él, aunque actúe sobre ellos; constituyen una realidad objetiva que busca que descubrir, describir y explicar en sus causas, relaciones, efectos y transformaciones. Los hechos o fenómenos creados por el hombre son, por el contrario, fruto de su actividad pensante y de su acción sobre la naturaleza en busca de bienestar y realización. Él, desde sus orígenes, ha sido el creador de múltiples hechos sociales, económicos, políticos, religiosos, jurídicos y educacionales, entre otros. Ambos hechos o fenómenos constituyen lo que se suele llamar el “mundo objetivo”, en la medida que existen independientemente del conocimiento que tengamos sobre ellos. Conjuntamente con este mundo objetivo coexisten objetos o fenómenos ideales o estrictamente formales, creados por el hombre como construcciones teoréticas relacionadas con la realidad o que transcendiéndola se proyectan al mundo de las puras ideas.    La educación, como parte de este mundo objetivo, constituye uno de los hechos o fenómenos que más ha preocupado al hombre en cuanto a su identificación, descripción, explicación, orientación y optimización. La creación del lenguaje escrito posibilitó que sus esfuerzos por describirla y explicarla se plasmaran en una teoría, surgiendo con ello un modo alternativo al conocimiento directo del fenómeno educativo. Surge así la teoría de la educación.    Entendemos por Teoría de la Educación el conjunto de proposiciones que el hombre formula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el hecho o fenómeno de la educación.    Una teoría puede ser más o menos rigurosa según se refiera a hechos de naturaleza científica, filosófica, tecnológica o de otro tipo, pero en cualquiera de los casos es una forma o manera de describir y explicar la realidad o los objetos ideales.     La teoría educativa describe, explica y se proyecta sobre los campos, objetos, sujetos y procesos educacionales. Su rigurosidad tiene que ver con el hecho educativo considerado como ciencia, filosofía, arte o técnica.    Como ciencia, son proposiciones verdaderas, validadas y comprobadas; como filosofía, son proposiciones fruto de reflexiones rigurosas que responden esencialmente al para qué y al qué de la educación aunque se proyectan sobre toda la educación; como arte son proposiciones que expresan la particular manera de percibir, interpretar, valorar y expresar la educación; y como técnica, son proposiciones que contienen normas y procedimientos que optimizan o limitan el desarrollo de la educación.    Paciano Fermoso, en su obra Teoría de la Educación, al tratar sobre la epistemología de la teoría educativa, señala las dificultades para definirla debido a la vinculación tradicional del concepto de teoría con las ciencias naturales y con las funciones descriptivas y explicativas de hipótesis verificadas; dificultades que se presentan un tanto en las ciencias sociales de las cuales la educación es una parte. No obstante ello, sostiene que “La teoría de la educación es la justificación teórica de las actividades prácticas del proceso educativo”.(1)    Según Jorge Capella (2)  la teoría de la educación es “un sistema de hipótesis debidamente verificadas, de leyes científicas y de principios de fundamentación y de organización que se refieren al conocimiento y transformación del fenómeno educativo, y que se proyectan a prevenciones y predicciones respecto a sus efectos”. Señala que con frecuencia suele utilizarse indistintamente los términos “teoría de la educación” y “filosofía de la educación” como sinónimos debido al uso en sentido amplio de la voz “Theoria” y que por tanto convendría hacer la distinción en el sentido de que “la Teoría de la Educación consiste en un cuerpo

Page 2: Concepto de Teoría de La Educación

de doctrina científica que orienta el fenómeno educativo y el quehacer que hace posible sus transformaciones. La filosofía, en cambio, es el conjunto de reflexiones no científicas que consideran qué es educar y con qué fin se lleva a cabo la educación, reflexiones que fundamentan toda la praxis educacional, y aun el mismo uso del Corpus científico” (3). Para él la Teoría de la Educación está constituida sólo por aquel sector de conocimientos del fenómeno educativo que tienen rigurosidad científica, ámbito que a nuestro juicio es limitado ya que consideramos que la Teoría de la Educación comprende toda la gama de proposiciones formuladas en torno a los hechos o fenómenos de naturaleza educativa, sean éstos de carácter filosófico, científico, tecnológico o de otro tipo.

LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN es la dimensión reflexiva de la Pedagogía. Mediante esta asignatura señalamos qué es el hecho educativo y se hace comprensible su sentido. Si bien surge desde la época clásica, con la filosofía, sobre todo Platón y Aristóteles, nos referimos a la ciencia de la educación desde sus orígenes kantianos, sobre todo con Herbart y Natorp, estos últimos con dos perspectivas distintas: individual y social. En el Plan de Estudios de la Universidad de Alicante se la ubica como propedéutica de los estudios de las carreras que impulsan y sostienen el sistema educativo: magisterio, sobre todo, y Psicopedagogía, para otra carrera.

La Facultad de Educación antepone esta materia a la troncal TEORÍA E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN, con el fin de introducir a los estudiantes en la terminología y hechos específicos, definiciones y bases de los procesos de educación. Por consiguiente, discurrimos tomando más un enfoque sistemático que diacrónico. Consecuentemente, el sentido de la docencia emerge desde la realidad misma del sistema escolar, induciendo el hecho educativo y considerándolo pedagógicamente mediante la reflexión comprensiva del mismo. Teniendo esto presente, pasamos a concretar el sentido específico de la asignatura.

Primero se ofrecen los objetivos y las competencias profesionales que se pretenden con la asignatura. Luego se presenta la sucesión de temas. Estos tienen una triple información: nociones a comprender para lograr los objetivos, lineamientos sobre el sentido de las prácticas y una referencia bibliográfica. No obstante, al final señalamos fuentes de información y conexiones. Si se desea otra bibliografía sobre cada tema, en hora de atención a alumnos lo ofreceremos. Luego, ofrecemos unas notas sobre cómo el docente llevará a cabo la explicación y el modo de efectuar el aprendizaje por el estudiante. También se encontrarán criterios de evaluación y pautas para calificar a cada estudiante.

I. OBJETIVOS A LOGRAR Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

Se trata de reflexionar sobre los actos y procesos educativos y, también, sobre el ámbito disciplinar de las ciencias de la educación. Así se lo conoce y consecuentemente efectuar un análisis epistemológico desde esta Teoría Pedagógica. Con esto se tipologizarán y valorarán los quehaceres docentes y análogamente sus fundamentos teoréticos. Para conseguir esta pretensión se pretenderá específicamente llegar a que los estudiantes logren un:

1. Conocimiento y uso de la terminología y sistemática pedagógicas.2. Desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis; inducción y deducción, para pasar a efectuar la comprensión y crítica de los hechos educativos.3. Introducir a los alumnos en el estudio de los fenómenos educativos y en los documentos que lo reflejan, mediante la realización de trabajo dirigido y

Page 3: Concepto de Teoría de La Educación

científicamente elaborado.4. Promover el estudio empírico de los problemas de la realidad educacional, usando metodología objetivante.5. Evaluar los aprendizajes para ayudar a lo estudiantes a conseguir los objetivos y competencias mencionados.  Metodología  Clases teóricas y prácticasa) Método docente. Ofrecerá una sinopsis del tema, con las ramificaciones más relevantes y el sentido y aportaciones al avance de la educación. Usaremos power-point. Previamente, como otros años, se dejará la información para uso en universidad virtual.

b) Método discente. En el contexto del programa se insertan unas guías, como lineamientos de lo que se pretende efectuar. Unas actividades serán de labor personal, otras de trabajo en equipos. Para lograr un buen fin de esto, si no se efectúan las tareas programadas, inevitablemente el sistema fracasará, siendo peor que el sistema tradicional. Los estudiantes recibirán información complementaria mediante avisos a través de la UV. También podemos efectuar tutoría y nos comunicaremos enseguida.

 Tipo de actividades: teóricas y prácticasTrabajos de campo

c) Estudios y ejercicios fuera del aula. Con el fin de promover un análisis más reflexivo, a la par de procurar ahorar tiempo, se destinarán algunas horas de clase para que el estudiante pueda disponer del mejor tiempo a fin de leer alguna obra que se debería comentar el la clase. En este sentido, también para que los alumnos puedan inducir datos de la problemática actual del sistema escolar.

Este modo de llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje pretende promover la autoactividad de cada alumno. Aconsejo, pues, que cada fin de semana se reintegren los aprendizajes de la materia y se pasen al estilo cognitivo y lenguaje personal de cada alumno. No obstante, llevar a cabo esta docencia exige una condición, que haya una grupo no numeroso de discentes, pues hubo años que se personaban más de doscientos en un aula. En función de la matrícula, cada docente podrá desarrollar el programa tanto mediante el Campus Virtual, también destinando tiempo a la lectura de libros, dirigiendo aplicaciones y estudios de la realidad del sistema valenciano de educación, etc., podrán valorarse los rendimientos de los estudiantes, asignando los créditos correspondientes. Esto se concretará en el aula y se convendrá con los alumnos.

Teorias de la educación

AUSBEL

Nacido en Nueva York el 25 de octubre de 1918, estudió en la New York University; fue seguidor de Jean Piaget. Una de sus mayores aportaciones al

Page 4: Concepto de Teoría de La Educación

campo del aprendizaje y la psicología fue el desarrollo de los organizadores de avance (desde 1960). Falleció el 9 de julio del 2008 a los 90 años. En la década de 1970, las propuestas de Jerome Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos.

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce además una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

Tipos de aprendizaje de Ausbel:Ausbel considera el aprendizaje significativo, como aquel que le es útil al alumno para resolver un problema. Es la integración y la organización de información en la estructura cocnositiva del alumno.Ademas nos dice que los aprendizajes previos, son los que deben estar antes del aprendizaje significativo y estos ban enganchados, o conectados con los significativos. Señala que si no existen los aprendizajes previos, “hay que construirlos”.Aprendizaje representacional, es el que dependerá de la representación que cada individuo tenga de un objeto.Aprendizaje proposicional, son oraciones completas que con una palabra sabremos el significado de toda la oración.El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una "Pelota", cuando vea otras en cualquier momento.

En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo

Page 5: Concepto de Teoría de La Educación

sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos. Para conseguir este aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación.Para Ausbel los prinsipales tipos de aprendizaje son, significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de proposiciones."La adquisición de un cuerpo de conocimiento claro, establecido y organizado de parte del educando es el variable independiente más significativo que influye sobre su capacidad para adquirir nuevos conocimientos en el mismo campo".Publicado por Lourdes Saborien 20:553 comentarios: EL MARXISMO COMO TEORIA EDUCATIVACARLOS MARX(Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador,sociólogo, economista, escritor y pensador socialistaalemán. Padre teórico del socialismo científicoy del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política. Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.El marxismo surgió en los años 40 del siglo XIX. Las necesidades de un progreso social que había puesto al desnudo los vicios radicales del régimen capitalista, de todo el sistema de explotación, el despertar del proletariado a las luchas políticas, los grandes descubrimientos en las ciencias naturales y el nivel de las investigaciones históricas y sociales plantearon ante el pensamiento social la tarea de elaborar una teoría nueva, científica, que pudiese responder a las cuestiones suscitadas por la vida.Entenderemos por “marxismo a la teoría científica que expresa los intereses históricos revolucionarios del proletariado como clase social. Su producción va a estar condicionada por la existencia de esta clase cuyos intereses históricos van a pasar por la supresión de toda forma de explotación. Será el punto de vista proletario, aún no fundado científicamente, de Carlos Marx y Federico Engels el que les permitirá producir esta teoría apoyándose, pero a la vez rompiendo con ellos, en los logros de la economía política clásica, la filosofía alemana y el socialismo francés.

Si el liberalismo había removido las bases del mundo medieval que agonizó durante la Edad Moderna, el nacimiento del marxismo va a sacudir hasta sus más profundas raíces el pensamiento del siglo XIX. Como dicen Marx y Engels en sus primeras palabras del Manifiesto Comunista: “Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”. Nada mejor que esa frase para comprender lo que significó el marxismo en su época.La aportación marxista a la educación comprende, por un lado, la conformación de una nueva teoría de la educación y, por otro, la crítica a la escuela entendida como instrumento que mantiene y sustenta las diferencias sociales. La educación se analiza dentro del contexto más amplio de la sociedad y de la política. Por tanto, las críticas principales no están referidas a cuestiones metodológicas, sino al papel que cumple la escuela más allá del aula, es decir, al contexto de las relaciones sociales. Las teorías marxistas surgen en tomo a la concepción de una

Page 6: Concepto de Teoría de La Educación

educación politécnica organizada junto al trabajo productivo para superar la alineación de los hombres. Para lograr esta omnilateralidad del ser humano Marx y Engels defienden que la educación ha de abarcar tres ámbitos: la educación intelectual, la educación física y la educación politécnica, mediante la cual el alumno se instruirá en los principios generales del proceso de producción y por la que entrará en contacto con los instrumentos de la industria.

Marx y Engels separan el Estado y el gobierno. De este modo, la enseñanza puede ser estatal sin estar bajo el control del gobierno. Es estatal en tanto debe ser el Estado el que legisle disposiciones generales como las referentes a la formación de los maestros, controle el cumplimiento de estas normativas y distribuya el sostenimiento de estas escuelas; pero para lo demás puede depender de autoridades locales representativas de la localidad. En una escuela distanciada tanto del Estado como de la Iglesia, los contenidos de la enseñanza debían tener ciertas características generales. Además de los tres aspectos que estos contenidos debían abarcar, era necesario impedir que en las escuelas se impartieran disciplinas que condujeran a interpretaciones partidistas, es decir materias opinables, ya que estas deben aprenderse en la vida y en la familia."He viajado por toda América latina y conozco este continente muy bien, He visto pobreza, hambre, enfermedades, la imposibilidad de curar a un niño por la falta de medicamentos y la apatía y resignación causada por el hambre y la continua opresión." 

El 5 de diciembre de 1881 murió su mujer. El 14 de marzo de 1883, Marx se dormía dulcemente para siempre en su sillón a causa de bronquitis y depresión por la muerte de su mujer. Yace enterrado, junto a su mujer, en el cementerio de Highgate de Londres. Varios hijos de Marx murieron en lainfancia, en Londres, cuando la familia atravesaba extraordinarias dificultades económicas.

VIGOSTKY

Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. En el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el titulo en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917. En 1924, en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado, pronuncia un discurso en el cual expresa su teoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Dicho discurso causó tal impresión y aceptación que es invitado a unirse al prestigioso Instituto de Psicología de Moscú.La obra de Vigosyky es un bosquejo, al cual te introduces y no quieres salir de el, en el articulo que aquí presento hare un breve resumen de una de sus principales obras.”LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO”

Page 7: Concepto de Teoría de La Educación

La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social.Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo.

Para Vigostky la zona de desarrollo próximo (ZDP). Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. L a ayuda que se le brinda a los niños por personas que lo rodean (maestros, padres, hermanos o amiguitos mas capases), Vigostky la llamo “andamiaje”.

Según Vigostky el desarrollo cognitivo del niño esta determinado según a la cultura que pertenece, el entorno social, influye en el desarrollo del niño. Además señala que el lenguaje es el sistema simbólico más importante que apoya el aprendizaje. Vygotsky decía que el desarrollo cognoscitivo depende de las relaciones con la gente que rodea al niño o del ambiente en el que se desenvuelve ya que los niños adquieren sus conocimientos, ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los demás.

Vigostky destaco mucho mas que Piaget la función del lenguaje cognitivo porque consideraba bajo la forma de habla privada, el lenguaje orienta el desarrollo cognitivo.La opinión de Vygotsky respecto a la teoría de Piaget: Vygotsky creía que no necesariamente se cumple una etapa en el desarrollo del niño y posteriormente se pasa a otra como se describe en la teoría de Piaget en la cual decía también que el niño era como un pequeño científico que construía casi solo la idea del mundo sino que el desarrollo se dará dependiendo en gran medida de las relaciones con la gente que lo rodea y las herramientas que la cultura le proporcione para apoyar el pensamiento.

Vygotsky consideraba el lenguaje como algo crucial en el desarrollo cognoscitivo porque proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas y el habla privada (hablarse a uno mismo) es una forma de orientar el desarrollo cognoscitivo ya que es una forma de autoinstruccion.Habla privada: Los niños se hablan a si mismos, como forma de dirigir su pensamiento y sus actos. A la postre, estas verbalizaciones son internalizadas como habla silente.Para Vigotsky, el lenguaje egocéntrico es una forma de transición entre el lenguaje social y el lenguaje para uno mismo, de forma que el niño lo emplea con una función autorreguladora en contextos potencialmente comunicativos.

El concepto de Vygotsky sobre la “zona de desarrollo próximo” tiene, en primer lugar, un alcance teórico. En la concepción sociocultural del desarrollo, no se puede considerar al niño como un ser aislado de su medio sociocultural, según el modelo de un Robinson Crusoe infantil. Los vínculos con los demás forman parte de su propia naturaleza. De este modo, no se puede analizar el desarrollo del niño ni el diagnóstico de sus aptitudes ni su educación si se hace caso omiso de sus vínculos socialesEsta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky.

“la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

Page 8: Concepto de Teoría de La Educación

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.

Durante sus últimos años de vida, solía escribir pasadas las dos de la mañana, cuando disponía de unas horas tranquilas para él mismo, dictaba sus trabajos a una estenógrafa; así se elaboro el último capítulo de Pensamiento y habla.A lo largo de este período, los ataques de tuberculosis de Vygotsky se tornaron más graves y frecuentes. Sus terribles y prolongados accesos de tos le llevaban al agotamiento durante varios días, pero en lugar de descansar, Vygotsky intentaba, en la medida de lo posible, alcanzar el mayor número de los objetivos que se había propuesto. En la primavera de 1934, su salud empeoró de manera alarmante. Sus médicos insistieron en que ingresara al hospital, pero Vygotsky se negó dado su deseo de terminar el trabajo correspondiente al curso académico. El nueve de mayo tuvo una nueva hemorragia y el dos de junio fue hospitalizado en el Sanatorio Serebryanii Bor. Apenas transcurrida la medianoche del once de junio falleció. Fue enterrado en el cementerio de Novodevechii en Moscú.El mismo año de su muerte apareció, con un epílogo de Luria, la primera edición de Pensamiento y Lenguaje, del manuscrito salido de su puño y letra, que no alcanzó a ver publicado en vida.Posteriormente sus trabajos fueron prohibidos para todo tipo de uso durante treinta años, por un Decreto del Comité Central del Partido Comunista en contra de la paidología, una disciplina prácticamente equivalente a la psicología de la educación especialmente en sus aspectos psicométricos.Aunque los escritos de Vygotski estuvieron prohibidos tanto tiempo, algunas de sus ideas fueron fructíferamente desarrolladas por sus discípulos. Hoy en día, la mayoría de sus trabajos han vuelto a publicarse en la Unión Soviética y sigue generando grandes debates intelectuales. Uno de éstos se centra en los principios del curriculum escolar y los métodos de enseñanza.

Pensamientos de: L. S. Vigotsky.

“Con la liberación de los muchos millones de seres humanos vendrá la liberación de la personalidad humana, de las cadenas que frenan su desarrollo.”

"El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta pero está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales del pensamiento y la palabra"

La obra de Vigostky se ha convertido en la actualidad en un marco de referencia básico para estudiar y comprender la formación y el funcionamiento de los procesos psicológicos superiores.

"Creo que la teoría de Vigostky es muy importante en la relación alumno-maestro ya que el plantea que los niños aprenden con la ayuda de andamiaje, y que mejor manera de que el maestro en el aula sea el que proporcione al niño precisamente este andamiaje".

DECROLY

Page 9: Concepto de Teoría de La Educación

(Ronse-Renaix, 1871 - Bruselas, 1932) Pedagogo belga. Era médico como Montessori, y, al igual que ella, comenzó su labor educativa con niños anormales; pero en 1907 fundó la Êcole de l'Ermitage, donde inició sus trabajos con niños normales. Estudió las corrientes de la psicología contemporánea y siguió las directivas de la escuela de Ginebra. Es importante destacar la estrecha relación que establece entre globalización e interés al analizar las formas de la percepción infantil.

El interés de los niños lo liga a las necesidades básicas, y a éstas las divide en cuatro especies:1) necesidad de nutrirse.2) necesidad de refugio.3) necesidad de defenderse y protegerse.4) necesidad de actuar, de trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar.

Cada una de ellas puede constituir un "centro de interés", eje de actividades de todo un curso escolar. Destaca la importancia de familiarizar al niño con lo que le interesa, sin obligarlo a analizar, diferenciar o separar en edad temprana. Dichas operaciones serán objeto de articulación posteriormente. El principio de globalización de Decroly excluye las materias tradicionales; los conocimientos se organizan en cuatro áreas: la historia en tanto asociación con el tiempo; la geografía con el espacio; las actividades expresivas (lenguaje, dibujo, música) y las de observación, que se concretan como exploración del espacio. Su obra más destacada es La función de la globalización y la enseñanza (1929).

Decroly nunca reunió en una síntesis "doctrinal" el conjunto de sus concepciones y sus principios educativos, ni tampoco sus investigaciones sobre psicología. Pero a pesar de la ausencia de un título del decrolismo y de la dificultad que implica el estudio de sus textos, la influencia de su obra en la pedagogía contemporánea ha sido determinante.

Las experiencias educativas legadas por Decroly han impulsado las investigaciones orientadas a adaptar la escuela al niño, y algunos gobiernos han mantenido la orientación de su sistema. Estos hechos revelan la importancia de su método de enseñanza.

A pesar de que él sólo quiso proponer un método para abordar los problemas de la infancia, existe mucha bibliografía pedagógica que hace referencia a sus cualidades de educador excepcional y humanista racionalista. Y aunque su obra tiene lagunas filosóficas y epistemológicas, se caracteriza más bien por una "actitud", un "espíritu" frente a la realidad educativa.

"Empirista y ecléctica, la obra decroliana se considera positiva. No obstante, el conocimiento sobre la infancia escolarizada, necesario para conducir de manera eficaz toda acción educativa razonada, no puede considerarse como definitivo en todos los lugares y momentos".

LA ESCUELA MODERNA DE FREINET

Page 10: Concepto de Teoría de La Educación

FREINET

(Gars, 1896 - Vence, 1966) Pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva". Maestro a los dieciocho años, la Primera Guerra Mundial le impidió incorporarse a las tareas docentes al finalizar sus estudios; enviado al frente, en 1916 resultó gravemente herido. Durante el período de convalecencia descubrió los textos de Marx, Engels y Lenin, cuya lectura inspiró las directrices de su "materialismo escolar", método de pedagogía popular que puso en práctica a partir de su incorporación a la enseñanza pública en 1920 como maestro de primaria.

Su concepto de la renovación escolar era solidario de la idea de una renovación social que propiciara la instauración de una sociedad popular donde la escuela tuviera una relación directa con las esferas familiar, social y política. La educación natural preconizada por Célestin Freinet se estructura en torno a la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas originales, basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la socialización.

Freinert tiene como característica que su pedagogía es: Renovadora, activa, popular, natural, abierta, paidológica, cooperativista, metodológica, anticapitalista. Además, es una pedagogía que se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros. Él objetivo principal de su pedagogía es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando.Para Freinet la escuela, es una escuela para el pueblo, para la clase trabajadora, escuela con intereses populares, con una democracia interna y una cultura democrática y participativa, sin imposiciones externas, sin domesticación de la escuela capitalista, sin notas de obediencia.Freinet pretende que la escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo, y del medio con sus problemas y realidades.

Freinet a la educación para la acción la llama educación con el trabajo, uno de los principios básicos de la pedagogía freinetista. Para Freinet el conocimiento es: la acción, la experiencia, el ejercicio; la base de la nueva pedagogía debe ser crear la atmósfera de trabajo adecuada para que el niño pueda desarrollar actividades productivas y formativas. La educación por el trabajo ha de tratarse de una educación-juego, que esté a la altura de las necesidades e intereses del niño, si el trabajo-juego no puede realizarse debe ser sustituido por el juego-trabajo. El proceso de aprendizaje se basa en la: observación, experimentación, acción y no en la razón como lo hace la pedagogía tradicional. El papel del maestro es antiautoritario, colaborando con el alumno en la búsqueda del conocimiento.Freinet nos plantea un proceso educativo centrado en el niño y en elprofesor.

niño:"toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y para sus necesidades y sus aplicaciones mas intimas".profesor:"poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos adecuados a éstas técnicas".

La "principal misión" de la escuela popular era "ayudar a las potencialidades de cada individuo".

“La elección que antes era estética se ha convertido en una necesidad vital. Más

Page 11: Concepto de Teoría de La Educación

que nunca, Freinet nos abre en el terreno de la pedagogía el camino de la razón y el corazón”.EL PRAGMATISMO DE DEWEY

(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en ciudadela del "yanquismo" de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iníciales de una actividad filosófica que, empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días. 

La estructura racional por él erigida sobre los mencionados fundamentos derivó, originariamente, de Darwin; en el pensamiento de Dewey, la mente humana es un producto de la evolución biológica, un "instrumento" que, como el cuello de la jirafa, se ha ido desarrollando para permitir la adaptación y supervivencia del organismo en el mundo físico. La inteligencia, pues, debería ser utilizada, juzgada y modificada de acuerdo con su eficacia práctica de instrumento de subsistencia.

El pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la resolución de esos problemas. Por desgracia, las conclusiones teóricas de este funcionalismo tuvieron poco impacto en la pedagogía y en las escuelas se ignoraba esta identidad entre la experiencia de los niños y la de los adultos.

Dewey considera 4 faces o etapas en el pensamiento humano:1. La experiencia: Esta etapa equivale a la necesidad de una situación empírica real, a un tipo de ensayo y error, en esta etapa principalmente el conocimiento debe ser fuera de la escuela ya que así el niño despertara su propio pensamiento y no lo que se le enseñe2. Disponer de datos: Los datos los extrae el alumno de su memoria, de la observación de la cultura y de la comunicación, el pensador ha de disponer de recursos y estar habituado a revisar sus experiencias pasadas para ver que le ofrecen.3. Las ideas: Son la fase creadora, la previsión de los resultados posibles, la invasión de lo desconocido, un salto hacia lo porvenir, una incursión en lo nuevo una invención. Las ideas no pueden ser comunicadas de unas personas a otras; son comunicables los datos, pero no las ideas, que son anticipaciones de soluciones posibles.4. La aplicación y comprobación: Los pensamientos, precisamente como pensamientos, son incompletos. En el caso mejor son tentativas, son sugestiones, son indicaciones. Son puntos de vista para tratar con situaciones de la experiencia hasta que se aplica a estas situaciones carecen de pleno sentido y realidad, solo la aplicación los comprueba y solo la aplicación les confiere pleno significado y un sentido de su realidad.

La teoría educativa de Dewey está mucho menos centrada en el niño y más en el maestro de lo que se suele pensar. Su convicción de que la escuela, tal como la

Page 12: Concepto de Teoría de La Educación

concibe, inculcará en el niño un carácter democrático se basa menos en la confianza en las “capacidades espontáneas y primitivas del niño” que en la aptitud de los maestros para crear en clase un entorno adecuado “para convertirlas en hábitos sociales, fruto de una comprensión inteligente de su responsabilidad”.

Dewey estaba convencido de que muchos problemas de la práctica educativa de su época se debían a que estaban fundamentados en una epistemología dualista errónea, por lo que se propuso elaborar una pedagogía basada en su propio funcionalismo e instrumentalismo.

Tras dedicar mucho tiempo a observar el crecimiento de sus propios hijos, Dewey estaba convencido de que no había ninguna diferencia en la dinámica de la experiencia de niños y adultos. Unos y otros son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen en el curso de las actividades que han merecido su interés.

Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro “impulsos innatos el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa” que constituyen “los recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño”. El niño también lleva consigo intereses y actividades de su hogar y del entorno en que vive y al maestro le incumbe la tarea de utilizar esta “materia prima” orientando las actividades hacia “resultados positivos”.

La pedagogía de Dewey requiere que los maestros realicen una tarea extremadamente difícil, que es “reincorporar a los temas de estudio en la experiencia” Los temas de estudio, al igual que todos los conocimientos humanos, son el producto de los esfuerzos del hombre por resolver los problemas que su experiencia le plantea, pero antes de constituir ese conjunto formal de conocimientos, han sido extraídos de las situaciones en que se fundaba su elaboración.

La educación para la democracia requiere que la escuela se convierta en “una institución que sea, provisionalmente, un lugar de vida para el niño, en la que éste sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su pertenencia y a la que contribuya”.

Tal vez haya en cada distrito escolar norteamericano por lo menos un maestro de la enseñanza pública que ha leído a Dewey y que trata de enseñar siguiendo sus principios, sus críticos han exagerado su influencia. Su legado reside menos en una práctica que en una visión crítica. La mayoría de las escuelas están lejos de ser esos “lugares supremamente interesantes” y esas “peligrosas avanzadillas de una civilización humanista” que él hubiera querido que fuesen. Sin embargo, para los que quisieran que fueran precisamente eso, la obra de Dewey sigue siendo una gran fuente inspiradora.

"Maestros y futuros maestros, echémosle ganas y apoyemos esta hermosa teoría"

Page 13: Concepto de Teoría de La Educación

ROUSSEAU

(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728. Rousseau influyó enormemente en la literatura, así como en el movimiento romántico, del que fue un claro precursor. Por su aguda crítica a la civilización y la cultura, y su audaz desprecio a la idea de un progreso o mejora de la humanidad fundamentado en el uso de la razón, Rousseau se convirtió en uno de los pensadores más atípicos de la ilustración, anticipándose a las tesis que mantuvo posteriormente el Romanticismo. Frente a la fría racionalidad heredera del racionalismo, defenderá el sentimiento y la pasión como valores intrínsecos y esenciales al ser humano; valores que habían sufrido un enorme menoscabo y en cuyo desdén arraigaban los pilares de la cultura occidental.

"Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes.”“El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”Del contrato social

Rousseau decía que era mejor que el niño aprendiera de su familia y no de la sociedad, porque al tener contacto con esa sociedad se perdían los valores en el niño es por eso que sus hijos recibieron educación en su propia casa. Para Rousseau la educaciones un proceso con continuidad, no es una metamorfosis, debe establecer una continuidad entre la infancia, la adolescencia y la edad madura, al mismo tiempo que desarrollar cada carácter en vez de intentar cambiarlo. Rousseau nos dice que” la obra de la educación se consuma cuando se consuma la obra de la naturaleza y cada quien logra ser lo que quiere ser sin salirse da si mismo” y que esa es la felicidad del hombre la cual debe proveer la educación. En sus tres periodos del desarrollo del niño nos explica como se vive esa felicidad.

1. Periodo de la infancia. Cuando el niño empieza a caminar y hablar, entra en una fase de desenvolvimiento. No hay que llenar la mente infantil de conocimientos, lo más importante que el niño pueda juzgar y valorar las cosas que se le ofrece.

2. Periodo de adolescencia. En esta etapa, el adolescente posee la máxima plasticidad para el aprendizaje; los intereses naturales de la infancia, los que determinan la enseñanza, todos los oficios deben ser reinventados por el educando.

3. Periodo de la madurez.Etapa de la vida, que Rousseau, llama la mocedad: el educando va elevándose paulatinamente sobre la vida estricta sensitiva, recibe conceptos e ideas y se hace apto para juzgar, despertar sus pasiones, llega a conocerse a si mismo, despierta la curiosidad sexual, se dará satisfacción a ella mediante respuestas verdaderas y sólidas.El maestro enseñará realidades y solo realidades.

Page 14: Concepto de Teoría de La Educación

Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es:"un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño" 

TEORÍA DE LA MODERNIDAD PEDAGÓGICALas teorías de la modernidad se empezaron a gestar a mediados del siglo XVIII. Movimiento que protesta ante el racionalismo de la época y revaloriza la naturaleza y la fe en los valores del hombre y de la educación.Rousseau es el representante. Defendió el naturalismo. La educación debe de llevarse a cabo con la naturaleza.Principios:· Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educación. Orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un programa de estudios· La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo (idealismo).· Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo)· Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud por los problemas sociales, como la pobreza.· Religión natural que no necesita de iglesias ni de clero (deísmo y anarquismo).Su modelo pedagógico se basa en dos principios normativos: La educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza y la primera educación debe ser puramente negativa.El primer principio supone: no inculcar hábitos; la educación natural ha de estar libre de ritos y costumbres adquiridos; y ha de llevarse a cabo en contacto con la naturaleza.El segundo trata de preservar el corazón contra el vicio y su espíritu contra el error; y dejar al niño que sufra las consecuencias naturales de sus propias acciones, no usar castigos, el niño ha de estar sometido sólo a la ley de la necesidad.Repercusión de sus ideas:En los grandes reformadores del siglo XIXEn la Escuela Nueva y en la Escuela Progresista de DeweyEn España en la Institución Libre de Enseñanza.Pestalozzi encauza los principios de Rousseau en una dimensión educativa práctica, e incorpora postulados de una pedagogía social. Apoya la educación intelectual en el principio de la intuición que debe completarse con la educación manual y el desenvolvimiento de las facultades físicas para lograr la educación moral.Principios y criterios de su pensamiento:. Necesidad e importancia de la educación al servicio del pueblo.. Dos objetivos de la educación: educación general y educación variable de carácter profesional y social.· Preocupación por la educación elemental: educar para el desarrollo de las facultades humanas. Capacidades intelectuales, afectivas y artísticas o técnicas. (Cabeza, corazón y manos).. Método: principio de la naturalidad que es el que se dirige a la naturaleza humana contemplada como una unidad.. La educación intelectual se apoya en el principio de intuición, pero su objetivo son los conceptos claros y precisos. Este principio es el fundamento absoluto de todo conocimiento. Es el acto creador y espontáneo por obra del cual el niño es capaz de representarse el mundo que le rodea. Esta actitud intuitiva se manifiesta en tres leyes: el número, la forma y la palabra.. La educación manual y el desarrollo de facultades físicas tienen que acompañar al progreso de la educación intelectual. Importancia de la educación de la mano y de la formación física.

Page 15: Concepto de Teoría de La Educación

. La educación moral y religiosa es lo más importante de la naturaleza humana. Toda su pedagogía está concebida para lograr el objetivo de la vida social.Froebel parte de una concepción idealista de la naturaleza humana y de una fundamentación práctica, tomada de Pestalozzi, que aplicó a los párvulos. Concepto de educación integral y materiales.Divide el desarrollo del niño en cuatro etapas: infancia, niñez, adolescencia y madurez. Cada etapa tiene las propias exigencias (pedagogía fundamental). Junto a los juegos propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos que él crea para la educación de las manos: los dones: objetos destinados a despertar en el párvulo la representación de la forma, el color, el movimiento y la materia. Constituidos por:. a) una pelota de tela con 6 pelotas pequeñas de colores.. b) una esfera, un cubo y un cilindro de madera con la misma base.. c) un cubo desarmable en 8 cubos más pequeños. d) un cubo desarmable en 8 paralelepípedos.. e) Un cubo desarmable en 27 cubitos. f) un cubo desarmable en 27 paralelepípedos.Herbart es el primero que construye una pedagogía científica que fundamenta en la filosofía y ella psicología. Trata y ordena la realidad educativa conforme a unos conceptos fundamentales, universales y considera que el fin último de la educación es la moralidad. Organiza la teoría de los pasos formales. Con Herbart se inicia la línea didáctica- tecnológica, en tanto que se apoya en una teoría del aprendizaje: los pasos formales, a través de los cuales se hace más efectiva la enseñanza. Fue Herbart el primero que organiza los problemas pedagógicos en una estructura precisa y de conjunto con rigor de ciencia. Convierte los estudios de pedagogía en ciencia con las bases de la psicología y la filosofía.Ninguna educación puede existir sin unas teorías que la sustenten, y la evolución de la humanidad nos ha ido mostrando diversos modelos. Desde mediados del siglo XVIII los ideales de la humanidad tienen un sentido más amplio y se han elaborado de acuerdo a unos principios explicativos y sistemáticos (Herbart).La educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección.Esta educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás. La formación humana pasa a ser una preocupación social. Se piensa en la creación de la escuela para el pueblo, en la educación de la edad infantil con materiales propios y en la importancia de la aplicación de métodos útiles.TEORÍAS Y MÉTODOS DE LA ESCUELA NUEVA Y EL EXPERIMENTALISMO DE J. DEWEY.La Escuela Nueva es el poderoso movimiento educativo que surge a finales del siglo XIX y que se extiende hasta después de la segunda guerra mundial, que tiene sus antecedentes más conocidos en Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Ellen Key y la escuela de Yasnaia Polaina del escritor ruso León Tolstoy.No fue un movimiento uniforn1e ligado a un sistema educativo concreto sino que acogió a los ensayos que se realizaban en la época como alternativa a la escuela tradicional; tuvo sus asociaciones, revistas y congresos y su propio ideario y finalmente se disolvió y difundió en buena parte con la educación democrática que, a partir de la segunda guerra mundial, se extendió por todas partes auspiciada por los organismos internacionales y los países de primer mundo.La Escuela Nueva, como opuesta a la tradicional, es término utilizado por ciertos establecimientos escolares en los que se intentaba una renovación de las prácticas y formas de entender la enseñanza; eng10ba un conjunto de principios tendentes a replantearse las formas tradicionales de enseñanza, sobre todo contra su enciclopedismo: someter toda la actividad a los conocimientos del programa: didactismo: dar más importancia a la instrucción que a la educación, formalismo: considerar más importante la lección verbal del profesor que la actividad del niño y

Page 16: Concepto de Teoría de La Educación

el contacto con la naturaleza; autoritarismo: creer que el profesor es siempre la fuente de instrucción y autoridad.El siglo XIX, había logrado dar forma al nacimiento de los sistemas escolares. Los diferentes países afianzaron su concepción sobre los derechos humanos y situaron el en centro la proclamación de que la igualdad de los hombres lleva unida el derecho de todos a la educación para poder ser iguales. Con ello se proclamaba que la escuela debe ser: obligatoria, universal y gratuita. Esta escuela recoge las teorías y principios de Tolstoy y Ellen Key. También hizo acopio de los avances producidos en los estudios de Psicología y la Biología infantil, así como en la consideración de la función social de la escuela.Las primeras escuelas Nuevas surgieron en Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Italia y Suiza a partir de 1880. Las experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con intensidad y surgieron distintas escuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente. El movimiento se va concretando en muy variadas y diferentes realizaciones metodológicas. Movimiento muy diversificado que no se quedó solo en el plano teórico sino que cuajó en experiencias y sistemas didácticos valiosos.La Escuela Nueva comenzó a reformularse las ideas de la escuela progresiva en Estados Unidos sobre los principios del pragmatismo pedagógico de Dewey, según los cuales, la escuela es una sociedad viva y sus planteamientos básicamente sociales. Hay que preparar al alumno para la vida. También cristalizó en la Escuela de Trabajo de Kerchensteiner. Este movimiento creó una serie de sistemas didáctico como el Plan Dalton, el Sistema Winnetka y el Sistema de Unidades Didácticas de MorrisonCon el fin de coordinar toda esta obra se fundó en 1899, por iniciativa de Ferriere en Ginebra, (Suiza) el Bureau International des "Scoles Neuvelles". También en Ginebra Claparede creó en 1906, en el laboratorio de Psicología de la universidad de esta ciudad, un seminario de Psicología pedagógica. Y en la misma universidad en 1912 se dio forma al Instituto J.J. Rousseau.En 1921 se organizó en Calais la Liga Internacional para la Educación Nueva, que sintetizó en sus estatutos, las bases y la orientación de la Escuela Nueva. Dichas bases no indicaban una realidad conseguida sino un programa y principios a desarrollar. Se trata de criterios educativos muy sólidos y renovadores de la enseñanza de la época. Estos criterios, sintetizados en 30 puntos, son:- De la organización en general1. La escuela nueva pública es un laboratorio de educación experimental2. La escuela nueva pública es un semi-internado3. La escuela nueva está situada en las inmediaciones de la ciudad4. La escuela nueva distribuye a sus alumnos en grupos5. La escuela nueva practica la coeducación6. La escuela nueva concede especial importancia a los trabajos manuales7. La escuela nueva atiende a los trabajos de taller, al cultivo del suelo, el cuidado de los animales domésticos.8. La escuela nueva fomenta en los niños el trabajo libre y por grupos9. La escuela nueva desarrolla la vida física del niño por medio de juegos, deportes y gimnasia.10. La escuela nueva practica las excursiones, campamentos y colonias escolares.- De la vida intelectual11. La escuela nueva pública atiende, sobre todo, a la cultura general de los alumnos12. La escuela nueva deja un margen de elección a los alumnos13. La escuela nueva basa su enseñanza en la observación y en la experimentación14. La escuela nueva apela a la actividad personal del alumno15. La escuela nueva recurre a los intereses espontáneos del niño- La organización de los estudios16. La escuela nueva pública recurre al trabajo individual de los alumnos

Page 17: Concepto de Teoría de La Educación

17. La escuela nueva apela también al trabajo colectivo18. La escuela nueva la enseñanza se da principalmente por la mañana19. La escuela nueva se estudian pocas materias por día20. La escuela nueva el año escolar se dividirá en cursos trimestrales- Educación social21. La escuela nueva pública constituye una comunidad escolar22. Los alumnos de la escuela forman también parte de la comunidad23. La escuela nueva se procede a la elección de jefes o tutores24. La escuela nueva se desarrolla el sentido de la solidaridad25. La escuela nueva utiliza, lo menos posible, los premios y los castigos- Educación artística y moral26. La escuela nueva pública suscita la emulación27. La escuela nueva debe ser un ambiente de belleza28. La escuela nueva cultiva el canto y la música colectivos29. La escuela nueva apela a la conciencia moral de los alumnos- Educación para la paz30. La escuela nueva prepara en cada niño no sólo al futuro ciudadano, capaz de cumplir sus deberes con la patria, sino también con la humanidad.El carácter heterogéneo de este movimiento dificulta la exposición sistemática de las ideas que le dieron fundamento. No obstante podemos señalar varios puntos:. Escuela paidocéntrica, centrada en el niño y sus intereses. El niño es la única y auténtica realidad en tomo a la cual deberá organizarse la escuela, el contenido de los programas y la actividad profesional del maestro.· Escuela vitalista. La idea de vitalidad está relacionada con la idea de actividad porque la vida es, para los educadores de la Escuela Nueva, ante todo, acción· Escuela activa. La idea de actividad es muy importante en este movimiento, de ahí que, se haya identificado la Escuela Nueva con la escuela activa. La idea de actividad supone una nueva concepción del aprendizaje por el que este es considerado como un proceso de adquisición individual que atiende a las condiciones personales de cada alumno.. Escuela centrada en la comunidad. Se fomenta la cooperación entre los alumnos a través de los trabajos en grupo.. La meta de la escuela nueva es la actividad espontánea, personal del niño. A ella debe adaptarse la escuela, no a los intereses del maestro. Para ello debe existir una triple actividad en el niño:a) Actividad físicab) Actividad intelectualc) Actividad moralLos métodos de enseñanza creados y surgidos por estas teorías y fundamentalmente basados en el activismo escolar fueron muy numerosos y se extendieron por diversos países. Los principios pedagógicos, en tomo a los cuales se organizaron los distintos métodos y técnicas de la Escuela Nueva, son:. a) La individualización: Realizaciones: Wilmetka, Dalton, Manheim, Oakland, Plan Trinidad. b) La socialización: Realizaciones: Método Cousinet, los Sistemas Gary y Detroit, Método de Proyectos, Técnicas Freinet y Plan Jena.· c) La globalización: Propuestas: Método Decroly, Morrison y Demolins: Unidad didáctica.· d) La autoeducación: (es la consecuencia lógica de la teoría de la escuela activa). Experiencias: Montessori, Hermanas Agazzi y Montesca, Mariotti y la Escuela de Lombardo Radice.Dewey (1859-1952) es el creador del nuevo concepto pragmático de la educación. Rechaza el aprendizaje mecánico y formal y lo sustituye por la enseñanza basada en la acción y en el interés productivo del niño. Elaboró una filosofía general del conocimiento, de la certeza u de la verdad, a la que ha dado el nombre de "Instrumentalismo", ya que pone el acento en el valor instrumental del pensamiento para resolver situaciones problemáticas reales.Método

Page 18: Concepto de Teoría de La Educación

Basado en el principio de la educación por la acción, según el cual el aprendizaje se considera un proceso de acción sobre las cosas y no un proceso de recibir datos de manera pasiva (teoría de la recapitulación) el individuo se desarrolla a través de estadios que tienen marcadas similitudes con los pasos seguidos por la evolución del hombre a lo largo de toda su historia. El niño desde que crece hasta que alcanza la plena maduración reconstruye esta historia viviendo, de forma recapitulada, procesos similares. (La ontogénesis es una forma abreviada de la filogénesis) modelo de reconstrucción de experiencias.El cientifismo de Dewey está presente en la base de su pensamiento. Consideraba que toda la educación debería ser científica; y si el método científico es: selección de hipótesis, comprobación crítica, experimentación, búsqueda imaginativa de lo nuevo y curiosidad permanente; la escuela debe convertirse en un laboratorio social donde los niños aprendan a someter la realidad social aun continuo análisis crítico.La escuela debe ser un laboratorio en el que las diferentes maneras de pensar se sometan a prueba y el aprendizaje una búsqueda de lo desconocido. En la escuela hay que aprender a pensar construyendo el propio pensamiento. Para ello elabora los pasos del método científico consistentes en:A) Encontrar un problema que nos obligue a buscar una soluciónB) Recoger los datos pertinentesC) Elaborar una secuencia organizada de etapas hacia una soluciónD) Construir una hipótesis y comprobarla con una aplicaciónE) Si la hipótesis no se confirma volver a los datos y emplear la hipótesisIniciada.Dewey creía en el pensamiento reflexivo como función principal de la inteligencia.La vida es ante todo una acción y el pensamiento el instrumento usado por los hombres para superar los problemas prácticos de la vida. La educación debe impartirse centrada en el niño y avanzar en sus intereses. Estimular su interés para que pueda descubrir las cosas por sí.El aprendizaje es un proceso de acción sobre las cosasLa actividad es el motor constante de la escuela. Lo importante es organizar experiencias verdaderas y solucionar problemas prácticos.Es constante su preocupación para desarrollar una educación en los valores. Rechaza los valores impuestos y defiende una moral aprendida mediante la observación y la participación en un control social.MÉTODO GLOBALIZADO DE DECROLYBiografía:Pedagogo y médico nacido en Bélgica. Estudio medicina en la Universidad de Gante, se especializó en el campo de la neurología, de la que más tarde realizó cursos en París y Berlín. Cuando volvió a Bruselas abrió en su casa una escuela para niños anormales, y debido a que obtuvo buenos resultados con sus métodos pedagógicos, abrió en 1907 otra nueva escuela a la que llamó “Escuela para la vida mediante la vida” para niños de inteligencia normal.También fue profesor de higiene educativa y medicina pedagógica en la Universidad de Bruselas.Escribió numerosas obras, entre ellas:

La libertad y la educación. El tratamiento y la educación de los niños irregulares. La práctica de test mentales.

Su método:El método de Decroly esta basado en la globalización, en la que la atención del niño se fija en el conjunto de las cosas, antes que en los detalles de las cosas. Demostró que el englobamiento es un fenómeno esencial del “alma” infantil, e investigo sus consecuencias en la didáctica y la organización escolar. El trabajo globalizado de Decroly tiene su raíz en el Paidocentrismo de Rousseau, Pestalozzi y Claparede. Entiende que educar es estimular el desarrollo de estructuras cognitivas y afectivas prestando la debida atención a la adquisición de los contenidos culturales.

Page 19: Concepto de Teoría de La Educación

El englobamiento es un proceso intelectual complejo, y tiene relación con la percepción sincrética de Claparede, aunque Decroly no está muy de acuerdo con éste término.Para él, el fin último de la educación es el desarrollo y la conservación de la vida, y por tanto la educación debe tener también como fines, mantener la vida y colocar al individuo en condiciones tales que pueda alcanzar el grado de desarrollo que le exijan en le medio social en el que se encuentra. Decroly coincide con Dewey en que la educación debe ser la propia vida.El programa de Decroly toma las grandes líneas de la globalización como ejes posibles del trabajo natural de conocer. Para armonizarlos con la unidad deseada será preciso establecer, a cada momento, un lazo de unión entre los diversos elementos del contenido. Ese principio de asociación, o relación, es el centro de interés.MÉTODO COGNITIVO DE MONTESORYMaría Montessori (1870-1952) después de cursar los estudios de medicina y especializarse en psiquiatría, dedicó sus primeros trabajos de investigación a los niños deficientes, tanto desde el punto de vista médico como pedagógico.Tiene un concepto fisiológico-naturalista de la educación (periodos sensitivos). Concede una gran: importancia al ambiente ordenado, armonioso y motivador (educación sensorial) principios didáctico-organizativos (muy importante el material).Sus ideas importantes: Concepto de educación.Su concepto es más bien fisiológico-naturalista corno médico psiquiatra que es. Condiciones para su realización:- psicologicismo: necesidad de conocer los periodos sensitivos o sensibles- libertad-independencia: sinónimo de espontaneidad por la que el niño descubre el ambiente. Esta libertad tiene corno límite el interés colectivo. Conduce a la disciplina interior.- ambiente ordenado: medio para la independencia, rodear de un ambiente estimulante y natural donde el niño se pueda construir a si mismo por la vía del descubrimiento personal,- autoeducación- respeto a la personalidadLAS TEORÍAS ANTIAUTORITARIAS. DIRECCIONES DEL MOVIMIENTO ANTIAUTORITARIO.Entran dentro de lo que se entiende por "movimiento antiautoritario" todas las corrientes que anteponen la defensa de la libertad en la educación frente a las imposiciones de las instituciones o personas.Los nombres pioneros fundamentales en este movimiento son el ruso Tolstoy, el francés Robin y el español Ferrer Guardia; todos ellos representan la educación integral, racional y libertaria.Estamos ante un movimiento antiautoritario y con voluntad de autogestión, que pretende hacer de la escuela el vehículo para la libertad y un lugar de libertad. Es la defensa de la libertad frente a la imposición de las instituciones o personas lo que aglutina a toda una serie de teorías educativas en las que la revalorización de individuo permite el replanteamiento de las relaciones educativas. La educación antiautoritaria procura la expresión de los sentimientos y pasiones del niño, dada su bondad natural, las normas que rigen la relación educativa se elaboran para salvaguardar la libertad de todos, por ello afectan al educador, al alumno y la participación escolar.1. Las escuelas libertarias son una muestra pedagógica, a nivel teórico o práctica, inspirada en los planteamientos antropológicos de principios del XX que pretendían dar una explicación nueva del hombre.2. En ellas se dan al mismo tiempo elementos procedentes de sistemas tan diversos como el anarquismo, el psicoanálisis freudiano y el marxismo (sintetizados en el freudomarxismo), el neofreudismo de E. Fromm y las primeras tentativas antipsiquiátricas.

Page 20: Concepto de Teoría de La Educación

Se encuentran distintas teorías que pretenden liberar al educando de la severidad de la escuela tradicional (inspiración en ideología política):· La educación anarquista: primeras manifestaciones pedagógicas antiautoritarias inspiración en las aportaciones que las ciencias sociales han ido desarrollando para el mayor conocimiento de la personalidad del sujeto y de cómo funcionan los grupos humanos.Básicamente, cuestiona el concepto de libertad propuesto por el liberalismo económico (Bakunin) desde las posiciones de pensadores utópicos, socialistas y libertarios como son Owen, Saint-Simon o Proudhon. Según estos autores basta la educación para que aparezcan los valores como la solidaridad y la cooperación como formas de organización más evolucionadas. Sus formas alternativas de organización se caracterizan por la democracia permanente y directa (comuna autogestionaria, mutualismo, federación, falansterios de Fourier).· La educación no directiva de C. Rogers: teoría de la no directividad en la que se detectan aportaciones de la psicología humanista de Maslow. Carl Rogers (1902-1987). Psicoterapeuta norteamericano. Hace una trasposición de su teoría de la no directividad al campo de la educación. La EDUCACIÓN para Rogers supone una confianza en las posibilidades del alumno, en su capacidad de esfuerzo y de mejora. De la natural curiosidad del alumno nace su deseo de aprender. Enseñanza centrada en el alumno: autoaprendizaje del alumno· La escuela de Neill: en donde el psicoanálisis es el eje de su práctica escolar antiautoritaria. Parte de la idea de que la sociedad y en particular la institución familiar y escolar están impregnadas de un carácter clasista, autoritario y moralizante que coarta la iniciativa del niño haciendo de él un ser sumiso. Pretende, en contrapartida, crear en su escuela un ambiente permisivo en el que el niño pueda hacer y expresar lo que desee siempre que con ello no interfiera la libertad de los otros.· La educación cooperativa: Celestin Freinet. Freinet (1896-1996). Nace en Gars (Provenza. Francia). Se integra dentro de la Escuela Nueva y del activismo pedagógico. La pedagogía de Freinet es una pedagogía realista y práctica, basada en la actividad cotidiana y en la búsqueda de un método natural de aprendizaje. Da mucha importancia a las técnicas instrumentales. Es una pedagogía centrada en la actividad natural y socializada del niño. Lo que caracteriza la pedagogía de Freinet es la colaboración: a) entre los alumnos, quienes comparten el fruto de la labor de investigación, de su aprendizaje y su trabajo; b) entre alumno y maestro, entre quienes se da una relación en la que el maestro coordina la convivencia y la vida social y sirve de estímulo a los alumno; c) entre los maestros, con el fin de compartir experiencias, discutir y modificar las propias estructuras cooperativas para avanzar en sus ideas y renovarlas técnicas.Los principios de la escuela general son:- La finalidad de la educación es que el niño desarrolle su personalidad al máximo.- La escuela ha de estar centrada en el alumno- El niño forma por sí mismo su personalidad y el maestro le ayuda- En la escuela ha de haber una disciplina racional- La escuela ha de ser escuela de trabajo- Hay que preparar la mente y el cuerpo, no rellenarlos- La escuela ha de adaptarse al hombre concreto y a las coordenadas espaciotemporales.· La pedagogía institucional: surgida como crítica al escolasticismo de Freinet y en donde se detecta la influencia del psicoanálisis y de la dinámica de grupos (Lobrot). El concepto de Pedagogía Institucional surge del concepto de análisis institucional, cuyo objetivo es evaluar el grado de libertad de las instituciones para ampliarla. El análisis institucional de la escuela presenta dos posibilidades:- análisis externo: de las relaciones que la escuela mantiene con las demás instituciones- análisis interno: estudio de las relaciones y de los niveles de libertad de las demás instituciones en el seno de la escuela o del aula

Page 21: Concepto de Teoría de La Educación

Pedagogía Institucional, según Lobrot, estudia las instituciones creadas por los niños para la gestión del grupo aula.LAS TEORÍAS DE LA DESESCOLARIZACIÓN: HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJESurgen estas teorías hacia los años 60, en un contexto de máximo desarrollismo económico y de optimismo tecnológico, cuando se conseguían los mayores éxitos espaciales (hombre en la luna). En aquellos momentos se evidencia que la escuela no sirve para formar a los miembros de una sociedad avanzada en la que la tecnología, la innovación y el cambio son las notas características.La escuela que es una institución pública y universal, colabora eficazmente a la insensibilización del hombre ante los hábitos de coerción, y se ha convertido en una "trampa universal que no sirve para nada".· La educación obligatoria es deseducación.· La educación es fluencia natural de libertad humana, que no puede interrumpirse por estructuras monolíticas de una administración jerárquica e injusta.LAS TEORÍAS DESESCOLARIZANTES TECNOLÓGICAS: ILLICH y REIMER Y EL MODELO HISTORICISTA DE GOODMANN.El movimiento iniciado en USA con Goodman, tendrá en Reimer, Holt e Illich sus más notables defensores.Se plantean alternativas fundamentadas en la incipiente tecnología informática y audiovisual.Illich y Reimer aspiran a cambios importantes tanto a nivel económico como jurídico para así asegurar la formación de los ciudadanos junto con otros cambios más actitudinales en la que los adultos pueden convertirse en enseñantes y en donde pueden diseñar espacios para la comunicación y el diálogo. Es algo que Illich llama la "convivencialidad" pedagogía de la libertad y de la palabra. Plantea dos tipos de soluciones: una de carácter tecnológico, ya que la escuela se sustituiría por un banco de conocimientos en donde todo el mundo tendría crédito. Esto se podría lograr gracias a los medios audiovisuales. La otra solución es de carácter jurídico económico. Su propuesta se centra en dotar a las familias de una renta educativa, inversamente proporcional a su nivel de riqueza.En resumen pretende dotar a la sociedad de:· Servicios para la consulta de objetos didácticos· Lugares donde los sujetos puedan exponer sus ideas, sus dudas...· Redes de comunicación para entrar en contacto con otras personas interesadas· Servicios de consejeros de educación, afín de asesorar a los usuarios...El modelo historicista de GoodmanSu alternativa más que tecnológica es humanista y dialógica, hasta tal punto que se considera como mejor solución la vuelta a los modelos formativos clásicos, en donde la comunicación humanista conformaba buena parte del modelo formativo. Su alternativa cae el al utopía al alejarse del posibilismo real de su aplicación que valora la situación dialogante, comunitaria bajo las cuales se establecen las relaciones educativas, siendo en definitiva el ambiente, el clima creado, la verdadera institución educativa.LAS ALTERNATIVAS GLOBALESSon más recientes y no tan radicales, que más que centrarse en la supresión total de la escuela, abogan por pluralizar los espacios de formación, afín de conseguir una ciudad educativa (Edgar Faure) o una "sociedad del aprendizaje" (T. Husen), lo que lejos de ser una utopía, es ya, hoy en día, una realidad, visto el desarrollo de la educación permanente y no formal de nuestros ámbitos urbanos y comunitarios.LA PRÁCTICA DE LA DESESCOLARIZACIÓN DE JOHN HOLT. (Educación en casa)Además de las críticas a la institución escolar, incluye una alternativa: "la educación en casa" que es seguida hoy en día por cientos de miles de familias en otros países.Holt ideará un sistema alternativo de formación en el que, implicando a la familia, pretenderá suprimir la escuela.

Page 22: Concepto de Teoría de La Educación

La base de la educación en el hogar se encuentra en el mejor conocimiento que los padres tienen de sus hijos y sobre todo porque pueden iniciar una educación homogénea y coherente desde el nacimiento. En este sentido imitación, juego y lenguaje serán los tres ámbitos más importantes de preocupación hasta más o menos los 6 años de edad.Argumentos de tipo socio político y axiológico alimentan esta nueva realidadLA EDUCACIÓN SOCIALISTA. TEORÍAS MARXISTASLa aportación marxista a la educación comprende, por un lado, la conformación de una nueva teoría de la educación y, por otro, la crítica a la escuela entendida como instrumento que mantiene y sustenta las diferencias sociales. La educación se analiza dentro del contexto más amplio de la sociedad y de la política. Por tanto, las críticas principales no están referidas a cuestiones metodológicas, sino al papel que cumple la escuela más allá del aula, es decir, al contexto de las relaciones sociales.Las teorías marxistas surgen en tomo a la concepción de una educación politécnica organizada junto al trabajo productivo para superar la alineación de los hombres.Estudiaremos en primer lugar a Marx y Engels, ya que sus críticas constituyen el inicio de esta nueva manera de examinar la educación que hemos señalado. En segundo lugar estudiaremos la concreción de las ideas fundamentales en el marxismo.Para estudiar la educación socialista es necesario ver las aportaciones que estos autores dan a la educación. Ellos inician una nueva teoría de la educación que está enmarcada en una filosofía cuyo objeto de análisis es la sociedad completa y que conlleva una crítica a las formas de educar de la época y al papel que cumple la escuela en la sociedad capitalista.La división del trabajo, propia de la producción capitalista origina un hombre unilateral, Marx y Engels proponen una formación polivalente que conduzca a la formación del hombre omnilateral, es decir una educación que permita el desarrollo total del ser humano.Esa es la finalidad del principio fundamental la unión del trabajo productivo y la educación, superar la unilateralidad deshumanizadora a la que conducen las condiciones de trabajo en el capitalismo.Para lograr esta omnilateralidad del ser humano Marx y Engels defienden que la educación ha de abarcar tres ámbitos: la educación intelectual, la educación física y la educación politécnica, mediante la cual el alumno se instruirá en los principios generales del proceso de producción y por la que entrará en contacto con los instrumentos de la industria.El Estado y la educación.Marx y Engels separan el Estado y el gobierno. De este modo, la enseñanza puede ser estatal sin estar bajo el control del gobierno. Es estatal en tanto debe ser el Estado el que legisle disposiciones generales como las referentes a la formación de los maestros, controle el cumplimiento de estas normativas y distribuya el sostenimiento de estas escuelas; pero para lo demás puede depender de autoridades locales representativas de la localidad.En una escuela distanciada tanto del Estado como de la Iglesia, los contenidos de la enseñanza debían tener ciertas características generales. Además de los tres aspectos que estos contenidos debían abarcar, era necesario impedir que en las escuelas se impartieran disciplinas que condujeran a interpretaciones partidistas, es decir materias opinables, ya que estas deben aprenderse en la vida y en la familia.Además estudiaremos a dos pedagogos que emprendieron la tarea de educar en una realidad concreta a partir de los principios de Marx y Engels, A. Makarenko y Antonio Gramsci.Makarenko rechazó las teorías pedagógicas que conoció en su tiempo; ese rechazo le obligó a buscar nuevos caminos para educar, estructurando una pedagogía original. Consideró que la educación debía tener como fin fundamental la construcción de un hombre nuevo para una sociedad nueva, la sociedad

Page 23: Concepto de Teoría de La Educación

comunista. La educación de Makarenko se dirige a forjar la voluntad de los jóvenes de acuerdo con las necesidades de la comuna y la sociedad nacional.La educación fue tratada por Gramsci en el contexto mucho más amplio de sus reflexiones sobre política, la cultura y la función de los intelectuales en la sociedad. Atribuye un papel f1mdamentala las ideas y a la cultura junto a la acción humana, en el desarrollo de la historia. Considera Gramsci que, si bien la hegemonía esta enraizada en la estructura económica, no hay entre ésta y la cultura una dependencia predeterminada, y puede llegar a crearse una hegemonía alternativa, la del proletariado. Para establecerla, es necesaria la educación, ya que ésta es el instrumento fundamental de transformación.El concepto de educación que elabora Gramsci está vinculado a su concepción del hombre. El hombre no es un ser definido y limitado a las relaciones sociales históricamente determinadas, sino que el hombre es historia. Por ello si la naturaleza humana 'se estructura en el contexto de las relaciones sociales, la conciencia no puede ser un fenómeno individual. Esta concepción antropológica tiene consecuencias en la elaboración de su teoría pedagógica. Entiende que la pedagogía debe partir de la idea del hombre como formación histórica; de ahí surge su oposición a considerar al niño como portador de ideas innatas.EL PERSONALISMO EDUCATIVO DE SUJOMLINSKI.Su obra representa la aplicación del personalismo educativo al contexto comunista. Se preocupa por el niño en particular, en el cual quiere desarrollar todo su potencial y todas sus posibilidades, a través de la alegría, la felicidad y la libertad. Sujomlinski, junto con sus alumnos, construía la "gruta del ensueño", donde se refugiaban los días de invierno; allí corrían aventuras, se imaginaban historias, las escribían, redactaban poemas...Siempre pensó que para llegar a la mente siempre se tenía que pasar por el corazón. En definitiva su forma de enseñar era aprovechando la forma de ser de los niños.Basaba la educación en la alegría infantil, en sus juegos, en su imaginación, en sus deseos... y hacerlos realidad Con ello acoplaba su discurso, romántico y personal, con la ideología propia del comunismo. Consideraba que el niño sólo puede desarrollarse en todas sus posibilidades dentro de un ambiente colectivo de trabajo y estímulo en busca del bien y del objetivo común.LA TEORÍA EDUCATIVA DE SUCHODOLSKISu crítica a la pedagogía del pasado es porque no prepara a las generaciones jóvenes en la responsabilidad y los valores para la nueva vida social y cultural.Para desarrollar su personalidad los hombres orientan sus acciones hacia el cambio de la naturaleza y la creatividad; por ello, en las actividades educativas se incluye el trabajo, concebido como autorrealización. Propone unir las enseñanzas de tipo general y profesional, integrado también la educación de los niños con la de los jóvenes y adultos.LA ESCUELA DE TRABAJO DE BLONSKIJFue un profesor de Pedagogía formado en las teorías de la Escuela Nueva y la educación activa que unió a una interpretación radical de las ideas marxistas del trabajo productivo la educación intelectual.Su escuela de trabajo supone la organización de la estructura educativa sobre la base de la industria para una sociedad sin clases. Su escuela única de formación y de trabajo está organizada en guardería infantil, escuela elemental y escuela de trabajo para adolescentes.Este método global de enseñanza recibe el nombre de complejos. Si la que educa es la vida, ella se nos da en su complejidad de relaciones; por lo que el denominado método de complejos sustituirá al del conocimiento por materias.BORDIEU y PASSERONSu interés se centra en desvelar cómo el sistema de enseñanza reproduce las relaciones entre las clases de una determinada sociedad. Afirman que la escuela es extremadamente conservadora y sus condiciones objetivas determinan las aspiraciones y el grado en que pueden ser satisfechas. La escuela trata de explicar esta desigualdad del éxito escolar desviando la atención de sus orígenes sociales y trasladándolo a las dotes naturales de los individuos; y así las clases

Page 24: Concepto de Teoría de La Educación

privilegiadas llegar a legitimar sus privilegios sociales y negándose a ver que se trata de una herencia social, se proclaman portadores del único personal.

LAS TEORÍAS PERSONALISTAS: FREIRE y LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO. MILANI Y LA ESCUELA DE BARBIANA.Estas teorías se centran en el valor de la persona y la educación personalista. En el objetivo de la construcción personal afluyen distintas teorías y prácticas que tienen en común la educación individual la socialización comunitaria y una educación activa e intuitiva. El diálogo como forma de comunicación, la relación de ayuda del educador para buscar y conocer juntos así como la promoción de todos los aspectos de la persona caracterizan la escuela personalista.Para Marx Scheller la persona humana es el soporte de los valores morales, cada persona se abre al mundo mediante el conocimiento y el amor. La realización histórica de la persona se lleva a término como creación de unos valores, siendo la cultura expresión de los fines y conquistas de las personas. Lo más importante en la realización de las personas es su libertad, todo aquello que impida esa libertad se considera peligrosa para el proceso de elaboración personal. La libertad requiere de una conciencia autónoma para establecer una relación con el mundo mediante el conocimiento y la acción. Las ideologías en cuanto sirven los intereses de un grupo bloquean la participación desinteresada y producen falsas conciencias.Son varios los autores que defienden esta teoría, nosotros nos vamos a centrar principalmente en tres; Mounier, Freire y Milani. En esta introducción vamos a destacar los puntos más importantes de cada autor, que más adelante detallaremos.Mourier entiende la persona como un ser espiritual guiado por una serie de valores jerarquizados, libremente adoptados y vividos en un compromiso responsable, de esta forma se llega a la libertad y desarrollo creativo de su vocación. Las personas, dentro del ámbito social tienen un aspecto intimo y personal, para llegar a una relación interpersonal hace falta diálogo y amor. El trabajo humano personaliza la naturaleza, domina y transforma el mundo. Mounier da la mayor importancia a las instituciones educativas, capaces de realizar el proceso civilizador entre las constricciones biológicas de la naturaleza humana y su exigencia de libertad. La intervención viene justificada por el proceso de maduración personal, de manera que a mayor maduración corresponde una menor intervención.Freire considera su experiencia pedagógica como una revolución cultural de los oprimidos, su mensaje se dirige a la conciencia humana ya que desde ahí es posible la liberación. Distingue tres estados de la conciencia que corresponden a sociedades y culturas diferentes: la conciencia intransitiva de sociedades cerradas, la transitiva de sociedades en las que los dominados viven en inferioridad, y la conciencia crítica de sociedades con un desarrollo económico y democrático caracterizadas por el diálogo y la libertad. La pedagogía de Freire puede denominarse como de la conciencia, ya que el mundo y ella se constituyen mutuamente. Los cambios en las sociedades y los estados de conciencia pueden sobrevenir por motivos sociohistóricos, de la educación o de la propia intervención.Milani se sitúa frente al fracaso escolar de los pobres y funda la escuela de Barbiana para suplir las deficiencias de la escolaridad pública y las carencias familiares, Fruto de esta escuela es la Carta a una maestra en la que se denuncia el c1asismo del sistema educativo, se propone solucionar los problemas de expresión de la cultura de los humildes exigiendo responsabilidad a la tarea educativa, alumno y profesor deben buscar juntos el saber. La escuela Barbiana fomenta las actitudes comunitarias, dando importancia a la lengua y a la escritura, recursos como el periódico se completan con los talleres y la observación de la naturaleza. Los seguidores de Milani plantean el movimiento e doposcuola como experiencia autónoma y contraescuela para no reproducir el autoritarismo y clasismo. Milani pretende acceder desde el esfuerzo de la escuela a una mayor libertad de los oprimidos, lo que significa una clara opción política que sin embargo

Page 25: Concepto de Teoría de La Educación

no se identifica con ningún partido. La propuesta de Barbiana como escuela de pobres es su ocupación permanente, pues fuera de la escuela el niño pobre aumenta su desnivel frente al burgués, ya que su familia está desprovista de apoyos culturales. El permanente contacto con las necesidades reales del pueblo influye en el método y los contenidos de la escuela de Barbiana. Las reformas que propone la escuela de Barbiana comienzan por exigir responsabilidad a su propia tarea. La educación era individualizada y adecuada a las características de cada alumno, siendo los predilectos los más lentos o bobos. El profesor y el alumno buscan juntos la alegría del saber. La escuela fomentaba las actitudes comunitarias en el uso de los materiales en sus actividades, como la relación de los maestros con los más pequeños. La enseñanza de las lenguas y la escritura eran la ocupación principal de los alumnos de Barbiana, pues hacían posible la expresión de la cultura. El periódico era usado como recurso educativo para el conocimiento humanístico. Los talleres de trabajos manuales y artísticos, así como la observación de la naturaleza eran otras de las actividades de la escuela de Barbiana.

LAS TEORÍAS DE LA POSTMODERNIDAD y LA EDUCACIÓNLA POSTMODERNIDADEs imposible definir el fenómeno postmoderno. La dificultad de su definición radica en su reciente aparición y en la dispersión y diversidad de formas y facetas; la dificultad es mayor al intentar catalogar las distintas corrientes de pensamiento actuales en una sociedad como la nuestra. No obstante, a pesar de las dificultades que hacen complejo el tema la Postmodernidad se relaciona con la Modernidad.La Postmodernidad es un vocablo de amplio contenido, un término de búsqueda de crítica en el núcleo central del problema.No puede entenderse la Postmodernidad si no es con relación a la modernidad. Relación que puede entenderse como oposición, ruptura, crítica o distanciamiento de la modernidad.Inicios de la postmodernidad:Desde finales de siglo pasado, se han cuestionado los fundamentos de la modernidad. Los nombres de Nietzsche y Heidegger ocupan un lugar especial. Nietzsche da el primer paso. Según él se sale de la modernidad tras alcanzar una conclusión nihilista, nihilismo que no es más que la desvalorización de los valores supremos (bien, verdad, razón, deber, humanidad, Dios...). Tal desvalorización no consiste solo en el ocaso de esos calores, sino en que no son sustituidos por otros en su mismo lugar. No solo desaparece el contenido material de los valores, sino su objetividad; validez en sí. Heidegger se sumará a las huellas nihilistas de Nietzsche, sosteniendo la aniquilación del ser al transformarse en valor. Si para Nietzsche el nihilismo se sostiene en la muerte de Dios y en la desvalorización de los valores supremos para Heidegger es la disolución del ser en el valor. Con el nihilismo se clausura un periodo importante en la historia del pensamiento y de la razón. La modernidad ve frustrados sus proyectos ante acontecimientos históricos tan desprovistos de razón como:- Las dos guerras mundiales- El exterminio Nazi- Las invasiones rusas- Guerras de Vietnam y del Golfo Pérsico- Crisis de los Balcanes- Desastre de ChernobylEl progreso científico y la esperanza de felicidad de la modernidad ilustrada han fracasado, no ha logrado una sociedad más humana y más humanizada. La postmodernidad hace su aparición cuando el proyecto moderno deja de ser válido. La postmodernidad rechaza la modernidad por ser un proyecto ya muerto, lo rechazan de diversa maneras y con él la sociedad que está ha generado; no se sienten con ilusión a cambiarlo, son postmodernos porque su tiempo ha venido después de la modernidad.

Page 26: Concepto de Teoría de La Educación

La postmodernidad se puede definir atendiendo a los siguientes términos: desconstrucción, agotamiento, personalización, hedonismo, indeterminación, pluralismo, desvalorización, apertura, relativismo, nihilismo positivo y narcismo individualismo.FUNDAMENTOS DE LA POSTMODERNIDADDesencanto y debilidad de la razón:La razón ha perdido credibilidad para decimos con seguridad que es la realidad o que es el hombre. El desencanto de la razón y la debilidad del pensamiento han generado también un pasotismo, más visible en la vida y vocabulario de los jóvenes.Perdida de fundamento:La postmodernidad dice adiós a todo fundamento y a los grandes principios fijos para abrirse a una nueva episteme de indeterminación, discontinuidad y pluralismo. Las consecuencias que va a generar esta pérdida de fundamento serán:- Pérdida de la centralidad de la religión, sustitución de los valores religiosos por valores económicos- Un mundo de cosmovisiones fragmentadas al desaparecer la cosmovisión cristiana en Occidente- Una creciente burocratización, derivada del crecimiento industrial y económico

Incredulidad ante los grandes relatos de la humanidadLa postmodernidad rechaza relatos porque rechaza la verdad absoluta. La modernidad dogmática, el fundamento, los grandes relatos e ideologías que han sostenido la modernidad.Disolución del sentido de la historiaLa historia se disuelve en múltiples historias microscópicas, en una infinidad de relatos, la gran historia carece de sentido. Los postmodernos nos afirman que la historia ha llegado a su fin, que ha perdido su sentido. El verdadero sentido de la historia es ahora reconocer de un único sentido. La postmodernidad, certifica la disolución de la historia como proceso inmediato.Fragmentación moral: Individualismo narcisista:Las teorías de la postmodernidad representan la última alternativa pedagógica, y por tanto, el discurso moderno acerca de la educación, tanto es así que es más una teoría del futuro educativo, que no una síntesis aplicable hoy en día. La postmodernidad educativa tiene un parangón o modelo filosófico en el cual se inspira, se trata de las filosofías postmodernas que, inspiradas acaso en la obra de Nietzsche, propugnan desde el pensamiento, desde el impacto de la tecnología y desde la filosofía de sistemas, una nueva concepción del hombre.LOS VALORES DE LA POSTMODERNIDAD y LA POSTMODERNIDAD COMO FILOSOFÍA DE LOS SISTEMAS.Valores de la postmodernidad frente a los valores de la modernidad:Valores postmodernos Valores modernos

Lo relativo Lo absoluto

La diversidad La unidad

Lo subjetivo Lo objetivo

El placer El esfuerzo

Lo light Lo fuerte

El presente pasado/futuro

La secularización La socialización

El sentimiento La razón

La estética La ética

Page 27: Concepto de Teoría de La Educación

El humor La formalidad

El agnosticismo La certeza

El pasotismo La seguridadTodos estos y muchos más surgen de tres núcleos fundamentales:- Relativismo; ser, razón y valor- Presente; cotidiano- Esteticismo; individualismo hedonista/narcistaLA EDUCACIÓN EN LA POSTMODERNIDADEducación y cultura postmodernaLa postmodernidad ha generado y continúa fomentando sus valores culturales que con la pretensión de endoculturación o incorporación de las personas a dicha cultura, hace difícil el entendimiento entre adultos y jóvenes. La cultura al igual que la educación siempre estará sometida a un permanente cambio. El fundamento en unos u otros valores hace imposible la pluralidad de culturas y educación, tantas cuantas concepciones de hombre. Esta es la grandeza y la valiosidad del hombre, lo que nos hace libres para poder optar, así como para abandonar una opción y poder pasar a otra. Las crisis educacionales y culturales hacen que la cultura y la educación sean cada vez más ricas y plurales.Educar en el individualismo hedonista y narcisista es educar en la afectividad y en el sentimiento, el placer inmediato, el narcismo, la culpabilidad, la novedad...Y, en definitiva, pretender una educación que tenga como base el subjetivismo o esteticismo frente a un fundamento ético. Fracasada la razón y roto el ser, ha nacido una nueva vida de su misma destrucción: la vida del sentimiento, la afectividad y el placer, el culto al cuerpo. Hemos de reconocer a la postmodernidad su acierto en valorar la afectividad por cuanto es el sentimiento y el afecto la dimensión humana que nos reporta un mayor grado de felicidad. La experiencia nos confirma que somos más felices cuando amamos que cuando sabemos o razonamos.La postmodernidad es, pues, una filosofía antihumanista y, en consecuencia, individualista que, en el plano de la educación, se dirime en la hegemonía de la tecnología, en la importancia del saber y del conocimiento en la sociedad del futuro y en la necesidad de la innovación permanente.Se trata de 'una educación sistémica, sin inclusión del factor humano, esto ha servido para cosificar y materializar la educación. La aplicación de la teoría de sistemas al conocimiento pedagógico, ha posibilitado el desarrollo del discurso educativo al margen de las regiones espiritualistas, axiológicas y culturales y, en consecuencia, ha logrado la abertura de la posibilidad científica de la educación. De ahí que el enfoque de sistemas aplicado a la educación se halla visto idóneo para construir una verdadera teoría de la educación.LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI. HORIZONTES, PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES.El informe consta de una parte introductoria que suscribe el presidente de la comisión, J. Delors, y de tres partes:La primera titulada los horizontes en la que se hace un análisis de la situación actual a partir de las tendencias que se vislumbran: la mundialización de la actividad humana, “de la comunidad de base a la sociedad mundial”; la educación y la lucha contra las exclusiones, "de la cohesión social a la participación democrática" y la distribución desigual de los recursos cognitivos, “del crecimiento económico al desarrollo humano”.En la segunda parte se habla de los principios o los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser y de "la educación a lo largo de la vida" que se corresponde con el desarrollo de la educación permanente.La tercera parte se titula "Orientaciones". Presenta una serie de capítulos referidos a la educación reglada, al personal docente, al papel del político y a la cooperación internacional.

Page 28: Concepto de Teoría de La Educación

LOS PILARES DE LA EDUCACIÓNAprender a conocer su finalidad es el domino de los instrumentos del saber, cada persona debe comprender el medio que le rodea, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. El ejercicio del pensamiento debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto, entre lo inductivo y lo deductivo. El proceso de adquisición de conocimientos no concluye nunca.Aprender a hacer: Aprender a conocer y aprender a hacer son indisociables. Aprender a hacer está relacionado con la formación profesional. La pregunta que se plantea la Comisión ya la que trata de dar respuesta es: cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo cuya evolución no es previsible. Aprender a hacer no consiste en preparar para una tarea material bien definida; los aprendizajes deben evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias. Se ha de pasar de la noción de calificación a la de competencia.Aprender a vivir juntos. La educación tiene pues una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos. El descubrimiento del otro pasa obligadamente por el conocimiento de uno mismo, ha de descubrir quién es para poder ponerse en el lugar del otro, hay que fomentar la empatía. Un instrumento fundamental de la educación del siglo XXI es el diálogo y el intercambio de argumentos. Hay que trabajar desde muy temprana edad en grupos para tender hacia unos objetivos comunes, tanto profesores como alumnos, esto hace que el aprendizaje de un método de solución de conflictos, dando lugar a la vez al enriquecimiento de la relación entre educadores y educados.Aprender a ser. La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad del pensamiento, de juicio entre otros. La innovación tanto social como económica es uno de los motores en un mundo de permanente cambio, hay que llevar a cabo la imaginación y la creatividad, habrá que ofrecer posibles oportunidades de descubrimiento y experimentación. El desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre, este desarrollo va desde el nacimiento del ser hasta su muerte, es un conocimiento dialéctico que comienza en sí mismo y luego se abre a los demás. Por tanto, la educación es un viaje interior y sus etapas corresponden a la maduración.LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA.Resumimos este apartado, correspondiente a los principios de la segunda parte, señalando las pistas y recomendaciones que propone la Comisión: "El concepto de educación a lo largo de la vida es una clave para entrar en el siglo XXI Este concepto va más allá de la distinción tradicional básica y educación permanente y coincide con una noción formulada a menudo: la de la sociedad educativa, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo”. Con este nuevo rostro, la educación permanente se concibe como algo que va más allá de lo que hoy se practica, particularmente en los países desarrollados, a saber, las actividades de nivelación, de perfeccionamiento y de conversión y promoción profesionales de los adultos. Ahora se trata de que ofrezca a todos la posibilidad de recibir educación, y ello con fines múltiples, tanto se trata de brindar una segunda o tercera ocasión educativa o de satisfacer la sed de conocimientos, de belleza o de superación personal como de perfeccionar o ampliar los tipos de formación estrictamente vinculados con las exigencias de la vida profesional, comprendidos los de formación práctica.En resumen, la "educación a lo largo de la vida" debe aprovechar todas las posibilidades que ofrece la sociedad.0RIENTACIONESUno de los mejores instrumentos de la educación básica es el tiempo pasado en un entorno en el que se aprende, las interrupciones se verán en la calidad del resultado final. La educación de la primera infancia es muy importante, está comprobado que los niños a los que se les imparte una educación destinada d especialmente a la primera infancia están más favorablemente dispuestos hacia la

Page 29: Concepto de Teoría de La Educación

escuela y es menos probable que la abandonen prematuramente que los que no han tenido esa posibilidad, facilita la integración escolar. Está todavía poco desarrollada, cabe esperar que se mantengan esfuerzos con el fin de multiplicar en todo el mundo las posibilidades de aprendizaje a disposición del a primer a infancia, orientando a convertirse en realidad la educación básica universal.El éxito de la escolarización depende en mayor medida del valor que la colectividad conceda a la educación. Es muy difícil generalizar las experiencias. La participación de la comunidad en la educación básica, ha de combinarse con una responsabilidad y una intervención vigorosa del Estado, que existan las mismas posibilidades de que sus niños reciban una buena educación y los adultos tengan acceso a aprender.La enseñanza secundaria es considerada por alumnos y familias como vía principal de ascenso social y económico, por otro lado es criticada por no ser igualitaria y de no estar bien abierta al mundo exterior, es decir, de no conseguir prepara a los adolescentes para la enseñanza superior ni para el mundo laboral. Para que haya desarrollo es necesario que un porcentaje elevado de la población siga estudios secundarios. El principio de la educación permanente ha de brindar mayores posibilidades de realización personal y formación después de la educación básica. Es posible vincular la enseñanza secundaria a los tres principios generales de la diversidad de formaciones, la alternancia entre el estudio y una actividad profesional o social y a búsqueda de mejoras cualitativa