Concepto

3
Manizales 22 de Agosto de 2014 Directora Programa de Sociología: Profesora Gretel Espinosa Herrera Tesista: Juan Federico Giraldo Salazar Profesores, estudiantes y asistentes en general “Transitando “El pasado de la Narrativa Humanitaria: Proyecto Colombia Nunca Más”. Es la apuesta de trabajo de grado de Juan Federico Giraldo Salazar, producto de su experiencia de pasantía en la Comisión Colombiana de Juristas, retroalimentada en su trabajo en el movimiento de víctimas. El Proyecto de Grado que hoy nos expone Juan Federico Giraldo nos inserta en la discusión contemporánea del papel de la justicia transicional en el devenir de la administración de justicia en Colombia en las últimas décadas así como en el escenario latinoamericano y mundial donde desencadena como rumbo de orientación el modo en como la justicia transicional en sus variadas propuestas de buscar el modo de salvaguardar los derechos de las victimas y por otro lado dirigir la lucha contra la impunidad (siendo esto una urgencia para la búsqueda de paz, bienestar y justicia social) ha caído en las lógicas de un lenguaje global (como en la lógica de los universales) que son necesarios de ser revisados de manera crítica y develadora pues Juan Federico Giraldo se cuestiona la manera en cómo se administra justicia en el uso del lenguaje y la narrativa humanitaria desde determinadas esferas como el Estado en lo oculto de su discurso y sus practicas. Teniendo en cuenta lo anterior, vemos como Juan Federico Giraldo se interesa por cuestionar como el modelo formalista y global de la justicia transicional se ha fusionado en las redes transnacionales de derechos humanos tanto en el contexto jurídico y político como en el escenario narrativo en el modo de administrar el pasado violento. En este sentido, se acoge una categoría esencial como el de

description

Concepto informe de pasantía sociología

Transcript of Concepto

Page 1: Concepto

Manizales 22 de Agosto de 2014

Directora Programa de Sociología:

Profesora Gretel Espinosa Herrera

Tesista: Juan Federico Giraldo Salazar

Profesores, estudiantes y asistentes en general

“Transitando “El pasado de la Narrativa Humanitaria: Proyecto Colombia

Nunca Más”. Es la apuesta de trabajo de grado de Juan Federico Giraldo

Salazar, producto de su experiencia de pasantía en la Comisión Colombiana de

Juristas, retroalimentada en su trabajo en el movimiento de víctimas.

El Proyecto de Grado que hoy nos expone Juan Federico Giraldo nos inserta en

la discusión contemporánea del papel de la justicia transicional en el devenir de la

administración de justicia en Colombia en las últimas décadas así como en el

escenario latinoamericano y mundial donde desencadena como rumbo de

orientación el modo en como la justicia transicional en sus variadas propuestas de

buscar el modo de salvaguardar los derechos de las victimas y por otro lado dirigir

la lucha contra la impunidad (siendo esto una urgencia para la búsqueda de paz,

bienestar y justicia social) ha caído en las lógicas de un lenguaje global (como en

la lógica de los universales) que son necesarios de ser revisados de manera

crítica y develadora pues Juan Federico Giraldo se cuestiona la manera en cómo

se administra justicia en el uso del lenguaje y la narrativa humanitaria desde

determinadas esferas como el Estado en lo oculto de su discurso y sus practicas.

Teniendo en cuenta lo anterior, vemos como Juan Federico Giraldo se interesa

por cuestionar como el modelo formalista y global de la justicia transicional se ha

fusionado en las redes transnacionales de derechos humanos tanto en el contexto

jurídico y político como en el escenario narrativo en el modo de administrar el

pasado violento. En este sentido, se acoge una categoría esencial como el de

Page 2: Concepto

“Narrativa humanitaria” que si bien ha sido apropiado por el lenguaje oficial

también ha sido un término deconstruido por otros discursos de resistencia como

lo afirma el autor tal como es sugerente en el proyecto Nunca Más.

De acuerdo con lo anterior Juan Federico Giraldo escribe en el sentido de la

sociología jurídica en el que propone como enfoque central la pregunta en torno al

origen de las categorías que sustentan el proyecto “Nunca Más. Crímenes de lesa

Humanidad (2000)” y para ello propone como ruta teórico-metodológica el

posestructuralismo en la búsqueda de identificar y analizar la genealogía de

categorías tan utilizadas como: “victima”, “reparación” “testimonio” “crimen de lesa

humanidad” “verdad” “perdón” “olvido” entre otras… a nivel metodológico,

encuentro una coherencia entre las técnicas utilizadas en el sentido del trabajo

archivístico así como otro tipo de recolección de datos documentales. No obstante,

la intención de enrutarse por un camino tan sinuoso como es el hecho de tratar de

aplicar el método arqueológico foucaultiano no es tarea fácil, es así que si bien es

necesario el análisis de las categorías antes mencionadas es de considerar que

tales categorías elevan la intención del proyecto de grado a una situación

riesgosa en el hecho dificultar la especificidad de lo que se quiere dar a exponer

especialmente en términos teóricos. Sin embargo, es de considerar que la

propuesta de trabajo de grado de Juan Federico cumple un objetivo central como

el de permitirnos observar el juego discursivo que desde diferentes instancias

permiten reconocer el saber/poder así como el poder/resistencia que aflora a

través de categorías de uso cotidiano e institucional bien para el provecho de la

administración de justicia como para su crítica.

Teniendo en cuenta lo anterior es de resaltar entonces que a través del trabajo

grado de Juan Federico Giraldo es factible determinar el modo en cómo se

devela (entre otros) las estructuras y el funcionamiento de la criminalidad estatal.

Permitiendo asi abrir nuevos cuestionamientos, reflexiones y debates sobre la

administración de justicia en Colombia.

A nivel de estilo respecto al trabajo de grado de Juan Federico Giraldo es de

resaltar un buen trabajo de escritura lo que objetiva a la par el resultado de un

Page 3: Concepto

trabajo juicioso y difícil. Por otro lado, de un modo más pragmático o técnico es de

esclarecer la necesidad de un resumen ejecutivo de aproximadamente 250

palabras lo cual es vital para todo investigador que más adelante se interese por

revisar el informe de Juan Federico, sumado a ello la sugerencia de un prefacio en

el que nos exponga a los lectores de manera concisa sobre el marco de

inspiración que le llevo a plantear y desarrollar el citado trabajo. Reconsiderar un

espacio titulado y quizá más específico para las conclusiones y la posibilidad de

un argumento final a modo de recomendaciones que desde su enfoque

sociológico sugiere dado su trasegar en la pasantía y su trabajo en el movimiento

de víctimas.

Finalmente observo en el trabajo de grado de Juan Federico Giraldo Salazar una

propuesta que refleja un juicioso y valioso esfuerzo en el ejercicio metodológico y

reflexivo a nivel sociológico que como la mayoría de trabajos de grado en los

pregrados de esta unidad académica se forja en perspectiva y construcción

continua.

A juan Federico Mis Felicitaciones!

_______________________

Fabián Herrera M Sociólogo *Especialista Docente Departamento de Antropología y Sociología Universidad de Caldas