Concept Paper Español (1) (1)

15
David Sulewski Proyecto de Refugiados Iglesia Menonita de Quito Pasaje Payamino y 6 de diciembre, N300 Quito, Ecuador 29 de Junio, 2015 Besem Obenson Jefa de Oficina Solanda Av. Amazonas 2889 y la Granja Edificio Naciones Unidas, 1°piso Quito, Ecuador Estimada Besem Obsenson, Jefa de Oficina Solanda: El Proyecto de Refugiados de la Iglesia Menonita propone apoyar una iniciativa dirigida por personas refugiadas y solicitantes de refugio con el objetivo de combatir la violencia sexual basada en género (VSBG). La iniciativa busca desarrollar una serie de talleres facilitados por algun as representantes de la Red Mariposas, grupo que apoya a sobrevivientes de VSBG y a personas desplazadas en Buenaventura, Colombia. Por lo cual han recibido el Premio Nansen el a ño 2013. 1

description

nose

Transcript of Concept Paper Español (1) (1)

Page 1: Concept Paper Español (1) (1)

David Sulewski

Proyecto de Refugiados

Iglesia Menonita de Quito

Pasaje Payamino y 6 de diciembre, N300

Quito, Ecuador

29 de Junio, 2015

Besem Obenson

Jefa de Oficina Solanda

Av. Amazonas 2889 y la Granja

Edificio Naciones Unidas, 1°piso

Quito, Ecuador

Estimada Besem Obsenson, Jefa de Oficina Solanda:

El Proyecto de Refugiados de la Iglesia Menonita propone apoyar una iniciativa dirigida

por personas refugiadas y solicitantes de refugio con el objetivo de combatir la violencia

sexual basada en género (VSBG). La iniciativa busca desarrollar una serie de talleres

facilitados por algunas representantes de la Red Mariposas, grupo que apoya a

sobrevivientes de VSBG y a personas desplazadas en Buenaventura, Colombia. Por lo

cual han recibido el Premio Nansen el año 2013.

Dado que la misión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

(ACNUR) es proporcionar protección y apoyo a las personas refugiadas, esperamos que

usted considere apoyar iniciativa. Nuestra propuesta se inspira en el evento Jornadas

Interinstitucionales de Atención Integral a Sobrevivientes de Violencia Sexual

patrocinado por ACNUR en Lago Agrio en noviembre 2014, a la que fueron invitadas

representantes de la Red Mariposas para hablar y dirigir talleres con profesionales en la

identificación y respuesta a los casos de VSBG.1

1“Las Mariposas participan en las jornadas sobre violencia sexual en Lago Agrio,” UNHCR, acceso30 mayo 30, 2015, http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/ecuador-las-mariposas-participan-en-las-jornadas-sobre-violencia-sexual-en-lago-agrio/

1

Page 2: Concept Paper Español (1) (1)

1. El Propósito

John Fredrikson, representante en Ecuador de ACNUR, señala: “Las personas en

situación de refugio, apátridas, desplazadas internas, sufren en todas partes del mundo  la

violencia sexual y de género, no sólo como una forma de persecución en el conflicto, sino

también durante la huida y el desplazamiento. Se ven así doblemente victimizadas.”2 La

doble-victimización es una realidad terrible para muchas mujeres colombianas para quien

la VSBG es a la vez la causa y la consecuencia de ser desplazadas forzadamente. La

mayoría de las mujeres colombianas con la condición de refugiado o en necesidad de

protección internacional (PNPI) en Ecuador, han sufrido violencia sexual de diversos

modos, tanto en Colombia como en Ecuador.3Ellas huyen un contexto de violencia solo

para encontrarse en otro donde nuevamente les victimizan.4

Las estadísticas sobre la violencia contra las mujeres tanto en Colombia como en Ecuador

son impactantes. En Colombia, las mujeres representan el 83% del número de delitos

contra le integridad sexual.5 En Ecuador, el 60% de las mujeres han sufrido alguna forma

de violencia sexual.6 Esta media nacional, si es desglosada por identidad étnica, revela

una tasa mayor en mujeres Afro-ecuatorianas e indígenas, 66,7% y 67,8%

respectivamente.7 Mirando más de cerca a la población de refugiados en el Ecuador, de

los aproximadamente 55.000 refugiados colombianos registrados, alrededor de la mitad

son mujeres cabeza de hogar que luchan por mantener a sus familias. Además, se

encuentran con barreras para acceder a asilo político, y les resulta difícil obtener un

2 “Las Mariposas participan en las jornadas sobre violencia sexual en Lago Agrio,” mi translación.3 Gal, Amandine. Escrito en el Cuerpo: Rompiendo el Silencio y Construyendo Justicia Integral (Quito, Ecuador: Asylum Access Ecuador, 2012), 8.4 Ortega, Carlos Ernesto y Ospina, Oscar Raúl, Coordinadores. “No se puede ser refugiado toda la vida…” Refugiados colombianos y colombianas en Quito y Guayaquil (Quito, Ecuador: FLACSO, 2012), 210.5 “Informe Delitos contra la integridad y la libertad sexual de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano,” Red Nacional de Información, acceso 26 junio 2015, http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Informe%20violencia%20sexual%20mujeres.pdf6 “Violencia de Género,” Instituto Nacional de Estadística y Censos, acceso1 junio 2015, http://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/7 “Violencia de Género.”

2

Page 3: Concept Paper Español (1) (1)

empleo, lo cual les pone en una situación especialmente vulnerable y las expone a la

explotación y la discriminación.8

Además de los muchos desafíos que enfrentan las mujeres, también se encuentran con

obstáculos críticos para el acceso a la justicia. Las mujeres refugiadas y sobrevivientes

PNIP de VSBG expresan que no quieren presentar cargos o acceder a la justicia a través

del sistema judicial ecuatoriano debido a su estatus migratorio.9 La falta de confianza en

las instituciones del Estado es un factor significativo en el tratamiento de la VSBG. 32%

de los refugiados y los migrantes que residen en Quito, Lago Agrio y Esmeraldas,

expresó que no tiene confianza en la policía (en comparación con el 15,9% que dicen que

tienen mucha confianza) y el 21,9% expresa que no tiene confianza en los tribunales (en

comparación con el 2,7 % que expresa que tiene mucha confianza).10Por otra parte, la

estigmatización y el temor a represalias del agresor, sirven como elementos de disuasión

en la solicitud de reparación legal.

La trágica realidad de la VSBG exige una urgente respuesta coordinada, involucrando la

participación de diversos grupos de interés, incluyendo a personas refugiadas y a

ecuatorianos.

El objetivo de nuestra propuesta es fortalecer las redes existentes de mujeres refugiadas,

solicitantes de refugio, y ecuatorianas, capacitándolas y apoyándoles para servir como

activistas voluntarias en sus comunidades, previniendo la VSBG, acompañando a las

sobrevivientes, abogando constructivamente por sus derechos, y ayudando en el acceso a

la asistencia médica, psicosocial, humanitaria y juridicial.

2. Teorías del cambio

La formación y los talleres pueden crear el espacio y la oportunidad para las participantes

puedan tomar lo que aprenden y aplicarlo a sus propias experiencias y contexto para

8 “The dilemma that faces some female Colombian refugees,” UNHCR, acceso 1 junio 2015, http://www.unhcr.org/53738c839.html9 Gal, Escrito en el Cuerpo: Rompiendo el Silencio y Construyendo Justicia Integral, 14.10Pugh, Jeffrey D. Resumen Ejecutivo de resultados de la encuesta elaborado por CEMPROC: Redes de Migrantes y Refugiados en Ecuador: Un Estudio de Quito, Lago Agrio, y Esmeraldas (Quito, Ecuador: CEMPROC, June 2014), 12.

3

Page 4: Concept Paper Español (1) (1)

formar una comunidad resistente de mujeres voluntarias, que proporcionan unas a otras

apoyo mutuo para hacer frente a la VSBG. Las miembros de la Red Mariposas, con sus

experiencias personales viviendo dentro del conflicto armado, y su conocimiento directo

de la cultura y de la dinámica de su contexto11, son las mejores para facilitar estos

talleres, transfiriendo sus conocimientos y brindando asistencia técnica sobre cómo

organizarse y colaborar con las instituciones del estado y organizaciones no

gubernamentales.

Debido a experiencias comunes e identidades compartidas, las Mariposas y las

participantes pueden construir confianza rápidamente y en un corto plazo de tiempo.

Como una persona refugiada recién llegada de Buenaventura nos comentó en la Iglesia

Menonita: “Yo conozco a las Mariposas personalmente y el trabajo importante que

hacen.”12

Las mujeres en situación de vulnerabilidad tienen más capacidades dentro de sus

comunidades para aprender y reconocer los casos de VSBG, proporcionar apoyo a las

sobrevivientes, y acompañarlas para acceder a los servicios apropiados. Las Mariposas,

por ejemplo, emplean la estrategia de “comadreo” (es decir, redes informales de

comunicación de boca-a-boca) como una respuesta colectiva a la falta de protección en el

contexto en el que viven y trabajan. A través de estos canales de comunicación de

confianza, una red de mujeres capacitadas puede responder rápidamente y aumentar la

capacidad de recuperación cuando hay actos de VSBG, y tal vez incluso detectar señales

de alerta temprana que podrían conducir a la prevención. Sirviendo como un equipo de

respuesta rápida, una red de mujeres puede ayudar a las víctimas a acceder a la atención

médica en el momento oportuno y ser informadas sobre los procedimientos adecuados

para la recopilación de pruebas. A través de un acompañamiento continuo, también

pueden animar y apoyar a las víctimas si deciden buscar justicia.

Al recibir instrucción en derechos legales y humanos, capacitación en el acompañamiento

y orientación en la formación y mantenimiento de una red resiliente de compañeras,

11 Carrillo, Ángela. Buenaventura, Colombia: Realidades Brutales (Bogotá, Colombia: Consejo Noruega para Refugiados, septiembre 2014), 16.12Entrevista personal, 12 marzo 2015.

4

Page 5: Concept Paper Español (1) (1)

legitimará a las participantes para asumir roles de liderazgo y servir como puntos vitales

de referencia dentro de sus comunidades.

3. Descripción del proyecto

Nuestra propuesta consiste en tres actividades que sirven al propósito principal de apoyar

y fortalecer las redes de compañeras que abordan el problema de la VSBG:

3.1 Talleres dirigidos por compañeras

Dos a tres representantes de las Mariposas facilitarán un taller intensivo de dos días en

noviembre de 2015, con veinte a treinta participantes, para transferir conocimientos y

pericia en la formación y mantenimiento sostenido de redes de mujeres de base que

trabajan por la defensa de los derechos humanos (de mujeres) y la erradicación de la

VSBG dentro de la población refugiada y la sociedad en general.

Las Mariposas pueden servir como un catalizador para animar a las participantes a

organizarse en una red de activistas voluntarias para acompañar a las sobrevivientes de

VSBG, con el objetivo de desarrollar un plan de acción con los próximos pasos que se

necesitan para la formación de una red dirigida por mujeres.

3.2 Reunión Interinstitucional

Al término de los talleres, los participantes del taller se reunirán con representantes de

diversas organizaciones para informar sus planes de acción y encontrar maneras

concretas para fortalecer las redes con ellas. La siguiente es una lista preliminar de las

organizaciones que serán invitadas a asistir a la reunión interinstitucional:

De Base Organizaciones basadas en fe

No estatal Estado

o La Red Mariposas

o Proyecto Refugiado de la Iglesia Menonita

o Misión Scalabriniani

o Servicio Jesuita a Refugiados

o Caritas

o UNHCRo UNIFEMo Asylum

Accesso HIASo RETo Fundación

Casa de

o Defensoría del Pueblo

o Instituto Nacional de Estadística y Censo (INES)

o La policía

5

Page 6: Concept Paper Español (1) (1)

o Catholic Relief Services

Refugio Matilde

Los posibles resultados de esta actividad pueden ser:

o La formación de una junta interinstitucional que se reúna regularmente, en la que

todas las entidades, incluyendo la red de mujeres, encargadas de la protección y la

asistencia, puedan discutir los casos que surgen de la red de mujeres, hacer

derivaciones, y fortalecer la capacidad de las instituciones para hacer frente a la

VSG.

o La publicación y distribución de un folleto sobre la Ruta de Vida y atención en

Violencias de Género que presenta todos los organismos médicos, legales y

humanitarios a los que las víctimas de VSBG tienen derecho a acceder.

3.3 Conferencia publica en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra

la Mujer

Como culminación de los talleres y la reunión interinstitucional, se propone una

conferencia pública en FLACSO Quito en la próxima ocasión del Día Internacional de la

Eliminación de la Violencia contra la Mujer—25 de noviembre de 2015—para visibilizar

el problema de la VSBG en Ecuador y los mecanismos existentes en la identificación,

atención y protección de las sobrevivientes, y fortalecer las redes entre actores de base,

eclesiales, no estatales y estatales.

Un resultado de esta actividad sería asegurar una amplia participación a la conferencia

para difundir información al público sobre el problema y las respuestas a la VSBG.

4. Metodología

4.1 Talleres dirigidos por compañeras

Asylum Access y Misión Scalabriniani apoyan conjuntamente esta propuesta, que busca

construir en su experiencia considerable apoyando a la organización de grupos de

mujeres que siguen reuniéndose regularmente en sus respectivos espacios. Representantes

de ambas organizaciones expresan que esta iniciativa propuesta sería bien recibida por

6

Page 7: Concept Paper Español (1) (1)

sus grupos de mujeres.13 El Proyecto de Refugiados de la Iglesia Menonita también ha

identificado algunas posibles participantes.

Teniendo en cuenta que seis de cada diez mujeres en Ecuador han experimentado algún

tipo de violencia sexual14, también se invitarán mujeres ecuatorianas para que participen

en los talleres. Esto se hará a través de organizaciones locales de mujeres, como la

Fundación Casa de Refugio Matilde. La participación conjunta, tanto de ecuatorianas

como de mujeres refugiadas, tiene el beneficio de facilitar la integración de personas

refugiadas en la sociedad ecuatoriana, fomentar relaciones positivas y significativas entre

los dos grupos, y aumentar de la estabilidad y la sostenibilidad de una red de compañeras.

Asylum Access Ecuador también ofrecerá espacios de encuentro para los talleres

propuestos.

4.2 Reunión Interinstitucional

La Iglesia Menonita está disponible y dispuesta a acoger la reunión interinstitucional.

4.3 Conferencia publica en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra

la Mujer

Estamos en conversación con FLACSO para explorar la posibilidad de realizar la

conferencia en su campus. Para hacer público el evento, el Proyecto de Refugiados de la

Iglesia Menonita producirá y distribuirá folletos, enviará invitaciones personales,

publicará el evento en sitios web como www.1800refugio.org.ec y lo anunciará a través

Radio HCJB.

5. Apoyo necesario y gastos

Para llevar a buen término esta propuesta, rogamos el apoyo financiero de ACNUR para

ayudar a cubrir los gastos de vuelos, alojamiento y comida, para dos o tres representantes

de las Mariposas.

13Entrevista personal con Asylum Access, 10 junio 2015 y entrevista personal con Misión Scalabriniani, 22 junio 201514“Violencia de Género.”

7

Page 8: Concept Paper Español (1) (1)

El siguiente es el presupuesto de la propuesta:

Artículo solicitado Cantidad Precio unitario Total

Billetes de ida y

vuelta

2-3 $450 $900 - $1,350

Alojamiento y

Comida

$80.00 por persona

para 5 días máximo.

$400 $800 - $1,200

Suma total:

$1,700 - $2,550

6. Conclusión

Creemos que esta iniciativa será de gran beneficio para mujeres refugiadas, solicitantes

de refugio y Ecuatorianas, pues las animará en la formación de una red de compañeras

voluntarias en sus comunidades para prevenir la VSBG, acompañar a las sobrevivientes,

abogar de manera constructiva por sus derechos, y contribuir en el acceso a servicios y

asistencia. Esta iniciativa también será de beneficio para las Mariposas, puesto que

atraerá mayor atención hacia su importante trabajo y les ofrecerá la oportunidad de

entender mejor la realidad de los colombianos en Ecuador. En términos generales, la

conexión de las organizaciones de base trabajando por la paz, como las Mariposas, con

mujeres refugiadas animadas a trabajar pacíficamente por la justicia, fortalecerá la

sociedad civil en los dos países y contribuirá con el trabajo por la paz y la seguridad

humana en la región.

Gracias de antemano por su atención y quedo a la espera de sus comentarios para seguir

dialogando sobre la posibilidad de implementar esta propuesta.

8

Page 9: Concept Paper Español (1) (1)

Sinceramente,

David Sulewski, Coordinador

Proyecto Refugiado

Iglesia Menonita de Quito

Pasaje Payamino y 6 de diciembre, N300

Quito, Ecuador

Tel. 02-2273777

[email protected]

Bibliografía:

Carrillo, Ángela. Buenaventura, Colombia: Realidades Brutales. Bogotá, Colombia:

Consejo Noruega para Refugiados, septiembre 2014.

Gal, Amandine. Escrito en el Cuerpo: Rompiendo el Silencio y Construyendo Justicia

Integral. Quito, Ecuador: Asylum Access Ecuador, 2012

Instituto Nacional de Estadística y Censos. “Violencia de Género.” Acceso1 junio 2015.

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/

9

Page 10: Concept Paper Español (1) (1)

Ortega, Carlos Ernesto y Ospina, Oscar Raúl, Coordinadores. “No se puede ser

refugiado toda la vida…” Refugiados colombianos y colombianas en Quito y

Guayaquil. Quito, Ecuador: FLACSO, 2012.

Pugh, Jeffrey D. Resumen Ejecutivo de resultados de la encuesta elaborado por

CEMPROC: Redes de Migrantes y Refugiados en Ecuador: Un Estudio de Quito,

Lago Agrio, y Esmeraldas. Quito, Ecuador: CEMPROC, June 2014.

Red Mariposas. “Ruta de Vida y atención en Violencias de Género.” Acceso23 marzo

2015. http://www.redmariposas.com/files/6014/1048/9821/Ruta_de_Vida.pdf

Red Nacional de Información. “Informe Delitos contra la integridad y la libertad sexual

de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano.” Acceso26 junio

2015.http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Informe

%20violencia%20sexual%20mujeres.pdf

UNHCR. “Las Mariposas participan en las jornadas sobre violencia sexual en Lago

Agrio.” Acceso30 mayo 2015. http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/ecuador-las-

mariposas-participan-en-las-jornadas-sobre-violencia-sexual-en-lago-agrio/

UNHCR. “The dilemma that faces some female Colombian refugees.” Acceso 1 junio

2015. http://www.unhcr.org/53738c839.html

10