Conafe

31
“La educación en comunidades a través del Consejo Nacional del Fomento Educativo (CONAFE)” Hernández Ibarra Elsa Mariana Ramírez Sandoval Isis Damayanti 3.1 Abstract Como es bien sabido, la educación en México ha sufrido diversos cambios a través de la historia, por lo cual es pertinente hacer un análisis de su trayectoria. Ya que en su carácter de obligatoria y gratuita sufrió diversos obstáculos para integrar a toda la población del país, ya que es una tarea difícil llegar a aquellas comunidades marginadas. Por lo que varios gobiernos han creado planes para la integración de estas etnias en cuestión educación, pero n ha sido hasta la creación del CONAFE que se empiezan a vislumbrar resultados. Por lo que este trabajo hace un análisis de la tarea que de dicho consejo ha llevado acabo durante toda su trayectoria así como también su fundamento y su construcción orgánica. Se toma un caso en particular que es el de San Juan del Rio Querétaro, lugar donde se pudo tener contacto directo con la dinámica y la vivencia de un instructor de dicho consejo. 3.2 Abstract

description

 

Transcript of Conafe

Page 1: Conafe

“La educación en comunidades a través del Consejo Nacional del

Fomento Educativo (CONAFE)”

Hernández Ibarra Elsa Mariana

Ramírez Sandoval Isis Damayanti

3.1 Abstract

Como es bien sabido, la educación en México ha sufrido diversos cambios a

través de la historia, por lo cual es pertinente hacer un análisis de su

trayectoria. Ya que en su carácter de obligatoria y gratuita sufrió diversos

obstáculos para integrar a toda la población del país, ya que es una tarea difícil

llegar a aquellas comunidades marginadas. Por lo que varios gobiernos han

creado planes para la integración de estas etnias en cuestión educación, pero n

ha sido hasta la creación del CONAFE que se empiezan a vislumbrar

resultados.

Por lo que este trabajo hace un análisis de la tarea que de dicho consejo ha

llevado acabo durante toda su trayectoria así como también su fundamento y

su construcción orgánica. Se toma un caso en particular que es el de San Juan

del Rio Querétaro, lugar donde se pudo tener contacto directo con la dinámica

y la vivencia de un instructor de dicho consejo.

3.2 Abstract

Since it is known well, the education in Mexico has suffered diverse changes

across the history, for which it is pertinent to do an analysis of his path. Since in

his character of obligatory and free it suffered diverse obstacles to integrate the

whole population of the country, since it is a task difficult to come to those

isolated communities. For what several governments have created plans for the

integration of these etnias in question education, but no has been up to the

creation of the CONAFE that results are started glimpsing.

Page 2: Conafe

For what this work does an analysis of the task that of the above mentioned

advice has gone I finish during all his path as well as also his foundation and his

organic construction. A case takes especially that is that of San Juan of the Rio

Querétaro, place where

Word Keys: Organización, Plan educativo CONAFE, población participe de la

CONAFE.

Page 3: Conafe

4.- Introducción

A modo de introducción al tema del CONAFE es necesario poner atención

sobre las transformaciones que la educación en México ha experimentado,

cada una de ellas vinculada estrechamente a la realidad política y económica

del país, es por ello que para poder hablar y caracterizar en forma más clara el

papel y el por qué del surgimiento del CONAFE, será necesario traer un poco

de antecedentes de la educación en México, según periodos y procesos

históricos a través de los cuales la educación se ha venido transformando y

estructurando, hasta llegar a la conformación de un Sistema Educativo

Mexicano, tendiente a transformarse y estar íntimamente ligado a los procesos

económicos, políticos, sociales, y culturales, hasta la actualidad.

Para detallar lo anteriormente expuesto se hará una diferenciación de la

educación según procesos históricos:

En el siglo XVI, en la Nueva España, la iglesia tuvo un papel relevante, y su

estructura estaba guidada hacia una educación destinada a las elites criollas,

las cuales eran instruidas fundamentando la educación en la disciplina, más

que en la construcción de nuevos saberes.

Ya en el siglo XIX, la educación se ve permeada por los pensamientos de

Rousseau y pensadores de la Ilustración, es en éste proceso cuando los

criollos adquieren el pensamiento liberal que posibilitaría la ruptura con el

absolutismo y el pensamiento fundamentado en la religiosidad.

Debido a esto se da un debate entre una postura rígida de la educación como

instrucción y la postura flexible como formación. Con el movimiento de

Independencia se intensificó la disputa que existía entre conservadores y

liberales. Los liberales proponían la libertad de enseñanza con el objetivo de

acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. Este modelo liberal

sentó las bases de un nuevo sistema educativo en manos del Estado.

Como parte de este tipo de virajes en la educación podemos mencionar la “Ley

Orgánica de Instrucción Pública” promulgada en 1876 a través de la cual se

instituía la gratuidad y obligatoriedad de la educación básica, en este caso

primaria a la vez que se excluía por completo la enseñanza religiosa y por tanto

Page 4: Conafe

la injerencia de la Iglesia en lo relativo a la educación y su contenido, dichas

normas aplicadas al Distrito Federal y entidades federales.

Es mediante la nueva normatividad implementada en el siglo XIX, que ya en el

siglo XX en los años 1936 y 1940, se iniciaría el proceso de implementación de

escuelas de formación para maestros rurales, con lo cual la educación se

orientara hacia la mayoría de la población que radica en las zonas rurales más

apartadas del país; del mismo modo se crearon escuelas vocacionales de nivel

medio superior y centros educativos indígenas.

En el siglo XX, de las transformaciones efectuadas, podemos destacar tres de

vital importancia:

1. La primera a través de la propuesta de Vasconcelos, en los años veinte,

con un propuesta educativa orientada hacia la divulgación de la cultura y

las artes, el fuerte carácter de una quinta raza fundamentada en el

mestizaje, la desindianización de la sociedad y la erradicación del

analfabetismo, vemos en este periodo vasconcelista la formación de

“misiones culturales” a través de las cuales se intento llegar a los lugares

más apartados.

2. Posterior a ello se da una segunda gran transformación con Narciso

Basolls en los cuarenta y un planteamiento de una educación con fines

más funcionales, dicho viraje a la educación correspondió a la primera

oleada del modelo de sustitución de importaciones que requería de

mano de obra calificada para el trabajo en la naciente industria en

México, es así como en la escuela se comenzaron a implementar

talleres técnicos a través de los cuales se capacitara al futuro ejercito de

trabajadores.

3. La tercera gran transformación se da con Jaime Torres Bodet, quien

incorpora en su propuesta elementos vasconcelistas sin abandonar los

planteamientos de Basolls, pero con una tendencia muy particular que

es el hecho de difundir la educación, haciéndola mucho más accesible

mediante la implementación del libro de texto gratuito… mediante éste

no sólo se posibilitaba la educación y el acceso a esta de un gran grueso

de la población, sino también se garantizaba la uniformidad de la

educación a nivel nacional.

Page 5: Conafe

A partir de estos cambios se posibilito la construcción de un Sistema Educativo

Mexicano, el cual progresivamente sufrirá muchos más cambios estructurales

hasta hoy día.

Una vez que hemos descrito las tres grandes transformaciones, retomaremos a

partir de los cuarenta algunos cambios más hacia el interior de estas fases:

Creación del SNTE Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

en 1943 durante el sexenio de Ávila Camacho (1940-1946).

reforma al artículo 3º constitucional implementando la educación

socialista, científica y democrática.

Creación Comité Administrador del Programa Federal de Construcción

de Escuelas (CAPFCE), el Instituto Nacional de Bellas Artes, la

Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza

Superior (ANUIES) y el Centro Regional de Educación de Adultos y

Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL). En la década

entre 1940-1950

Es a partir de la década de los cincuenta que el carácter del SEM experimenta

un periodo de expansión, hasta por lo menos la década de los noventa, así

como también una constante de transformaciones a los planes educativos:

Creación de la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa durante

el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976); dicha Comisión promulgaría

una nueva Ley Federal de Educación en 1973 la cual sustituye a la Ley

Orgánica de Educación Pública de 1941. El nuevo concepto de la

educación se transformaría hacia la institución del bien común.

En 1976 surge la Ley Nacional de Educación para Adultos, se fundan

diversas instituciones educativas como:

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE),

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

la Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa.

Órgano dependiente de la SEP.

Durante la presidencia de José López Portillo (1976-1982), creación del

Plan Nacional de Educación (PNE) destinado a evaluar el nivel básico, y

Page 6: Conafe

a efectuar una vinculación entre la educación terminal con las

necesidades productivas de la industria.

En 1980, el artículo tercero constitucional sufre una nueva reforma en la

cual se incluye el concepto de autonomía universitaria.

Un aspecto de suma importancia en materia educativa es el cambio tan radical

que se comenzaría a experimentar a partir de la década de los ochenta, ya

que, es a partir de esta década que México y A.L. comienzan a experimentar

transformaciones relativas a una nueva fase del Capital, la fase Neoliberal del

Capitalismo.

En materia educativa, a partir de 1982, año en el que se comienza a

implementar el Neoliberalismo en México, el presupuesto destinado a materia

educativa comienza a experimentar disminuciones progresivas.

Miguel de la Madrid instituye el “Programa Nacional de Educación, Recreación,

Cultura y Deporte”, nombre con el cual la educación comienza a dar un viraje

hacia el concepto de “calidad”. Mientras que la educación anterior a de la

Madrid estaba focalizada hacia la expansión de la misma, en ésta dinámica, la

educación comienza a perseguir los intereses de cumplir con estándares de

calidad educativa, fijados claro está por órganos financieros internacionales

como el FMI, CEPAL y el BM; los cuales a partir de ese momento han venido

dictando y señalando la pauta a seguir, los modelos educativos requeridos

internacionalmente, vinculados a procesos económicos cambiantes y

específicos.

Con relación a esta tendencia de la educación, se comienza a instituir un

proceso de descentralización de la educación tanto a nivel básico, normal y

superior, destinando a los gobiernos estatales las responsabilidades que hasta

ese entonces solo el gobierno federal detentaba.

La descentralización comenzó a darse paulatinamente y obtuvo su carácter

formal mediante el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica en 1992, Durante el Gobierno de Salinas de Gortari.

La tónica del salinato en materia educativa era la “modernización” del sistema

educativo. El artículo tercero constitucional experimenta una nueva

Page 7: Conafe

modificación, lo mismo el 130 el cual habla sobre la personalidad jurídica de la

iglesias, que desde el proceso de la Reforma, le retiraba constitucionalmente la

capacidad y derecho a ésta de intervenir en todo ámbito político y educativo;

las modificaciones a ambos artículos se tradujeron en reapertura de la

capacidad de la iglesia para intervenir en la educación, mediante la creación de

escuelas con enseñanza religiosa siendo estas de carácter privado.

En 1993 comienzan a implementarse el aprendizaje de competencias

científicas, tecnológicas y laborales.

Para ello y ya con Ernesto Zedillo en la presidencia se consolidan:

El Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de

Escuelas (CAPFCE)

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).

El Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA),

construcción, equipamiento de nuevos espacios educativos y entrega de

libros de texto gratuitos.

El Programa Nacional de Carrera Magisterial, Sistema Nacional de

Evaluación Educativa primera aplicación de las pruebas de estándares

nacionales de comprensión lectora y matemática en secundaria,

El Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED)

El Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros

de Educación Básica en Servicio (PRONAP), creado en 1995

El Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de

las Escuelas Normales, creado en 1997

Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE)

El Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB)

El Programa de Educación Inicial (PRODEI)

El Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE)

El Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica

(PAREIB).

El Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros

de Educación Básica en Servicio (PRONAP), creado en 1995

El Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de

las Escuelas Normales, creado en 1997

Page 8: Conafe

Aunado a lo anterior, como parte del mismo proyecto pero con creaciones

progresivas, durante el periodo de Vicente Fox (2000-2006) se instituyeron

algunos proyectos como:

Programa de Escuelas de Calidad, con la implementación de uso de

la tecnología mediante Enciclomedia,

Implementación y expansión de Educación Abierta y a Distancia.

Desarrollo Profesional de los Docentes

Programa de Fomento a la Investigación Educativa.

Becas de Oportunidades

Becas Pronabes y Conacyt

Becas extranjeras y de Organismos Internacionales a México.

Becas CONAFE mediante el FIDUCAR Financiamiento Educativo

Rural educación inicial en zonas marginadas

En la actualidad bajo la presidencia de Felipe Calderón, una de las

transformaciones más significativas es la Alianza por la Calidad de la

Educación ACE, la Reforma Integral a la Educación Media Superior etc.… las

cuales tienen como característica central el ir perfilando la educación, hacia

una formación tecnificada, y con fines de capacitación hacia las demandas que

la industria, las transnacionales de bienes y servicios requieren en un contexto

de Neoliberalismo y su respectiva apertura comercial.

Recordando un poco como el mismo lenguaje presidencial se ha venido

transformando, haremos referencia al ex presidente Vicente Fox, cuando se

refería a la implementación de las Escuelas de Calidad y haciendo referencia

hacia el estudiantado, hablaba de “capital humano”, es decir, que la escuela

que en sus inicios forjaba personas útiles para la sociedad, constructores de

saberes, arte y libertad, en la actualidad es una educación que forja bienes

intercambiables que se han de incorporar a un mercado laboral que exige una

capacitación constante.

En la actualidad la ciencia y la tecnología experimentan cambios vertiginosos,

es por ello que la capacitación, los principios de competencia etc.… se han

convertido en principios constantes y primeros en la formación educativa.

Page 9: Conafe

Enunciando nuevamente el contexto Neoliberal en que vivimos,

experimentamos una realidad palpable y constante, ésta es la polarización de

la sociedad, el incremento de los índices de pobreza y aumento también del

grueso de población que se incorpora a esta realidad, es por ello que

organismos tales como el CONAFE, son programas mediante los cuales se

intenta neutralizar e incorporar a los sectores de la sociedad que excluidos

económica o geográficamente, carecerían del acceso a la educación.

5.- preguntas de investigación, objetivos.

Objetivo:

Page 10: Conafe

El objetivo de la presente investigación consiste en analizar la estructura

orgánica de la Comisión Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), así como

la función de garantizar la incorporación al sector educativo de la población de

zonas marginadas y en condiciones de pobreza.

Objetivos específicos:

Conocer a quienes están dirigidos los servicios de el CONAFE

Conocer su organización interna

En qué consiste su proyecto educativo

6.- metodología

El presente trabajo es un estudio de carácter exploratorio, con él, se pretende

tener una visión desde la experiencia de los educadores del CONAFE,

enfocándonos al territorio del estado de Querétaro: “la meza”, municipio de San

Juan del Rio, mediante la experiencia compartida de un instructor comunitario

en esa localidad.

Es mediante dicha experiencia y la información recopilada de diversas fuentes

(páginas electrónicas, información institucional del CONAFE, bibliografía

complementaria) que se podrá explorar como está organizada la institución, y

los planes de acción que son implementados para el tipo de educación que se

plantea en dicho programa.

El desarrollo de la investigación abarcara dos etapas:

1) Búsqueda de bibliografía; de cómo se ha ido modificando la educación en

México a través de la historia, la creación de programas educativos y de donde

se obtienen los recursos que posibilitan la labor del CONAFE

2) Diseño y aplicación de un instrumento exploratorio, que para este caso

consiste en la implementación de una entrevista a profundidad, la cual se

aplicara a informantes clave (….) con lo cual sea posible analizar desde la

vivencia personal de un instructor comunitario la dinámica al interior de la

comunidad en articulación con el CONAFE.

Page 11: Conafe

Por tanto este trabajo será de corte cualitativo y la entrevista se realizara desde

la experiencia de un instructor del estado de Querétaro, en el transcurso del 28

de junio al 2 de julio del presente año 2010.

7.- hallazgos.

San Juan del Río- Querétaro.

Page 12: Conafe

La población a estudiar es el poblado de San Juan del Río en el Estado de

Querétaro, para poder caracterizar mejor los aspectos demográficos y sus

características, se tomará información del censo del INEGI del año 2009.1

Según dicho instituto San Juan del Río cuenta con 225 876 habitantes, su

población se dedica prioritariamente a labores que no son propias del campo,

ocupando estos últimos una proporción de 3 de cada 10, debido a su

crecimiento urbano.

Dentro de la entidad existe cierta población hablante de alguna lengua

indígena, en una proporción de 23 mil personas (año 2005), de las cuales el

94.8% dominan también el español.

Dentro de las lenguas indígenas en el territorio encontramos:

Otomí (81.0%)

Náhuatl (4.1 por ciento).

*De un total de 18.9 mil personas que hablan Otomí, 62.0% se concentran en el

municipio de Amealco de Bonfil y 27.0% en Tolimán.

En materia de educación tendremos que destacar que para el año 2009 los

porcentajes son los siguientes:

1www.inegi.org.mx/inegi/.../ estadisticas / 2009 /poblacion22.doc . consultado 2/07/10.

Page 13: Conafe

8.4% sin escolaridad

9.1% primaria incompleta

19.4% primaria concluida

29.5% secundaria inconclusa o estudios técnicos

18.8% bachillerato concluido

14.9% tiene algún grado aprobado en estudios superiores.

*El 97.6% de la población de 8 a 14 años en Querétaro sabe leer y escribir,

Niñas (98.1%)

Niños (97.1%)...

Por los datos anteriores podemos tener una idea más clara de las condiciones

económicas, culturales y sociales que viven los habitantes de dicho estado y en

específico del poblado de San Juan del Río.

Parece importante destacar el hecho de que en el Estado no existe un

porcentaje significativo de población en condiciones de miseria, sin embargo, a

pesar de que las cifras indican que existe un cierto grado de estabilidad

económica y también un índice alto de alfabetización y considerable de

escolaridad, es importante señalar, que aún con todos los factores antes

expuestos, perviven condiciones de exclusión social debido a la falta de

unidades escolares que posibiliten incorporar a todos los infantes a la

educación inicial, es por ello que el CONAFE mediante su función trata de

garantizar el acceso a dicha educación en zonas donde existe precariedad,

para poder permitir una mayor movilidad en grados escolares posteriores.

El trabajo del CONAFE

“El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) es una

institución creada en 1971 –como órgano descentralizado de la

Secretaría de Educación Pública– para dar educación a las

Page 14: Conafe

comunidades más pobres, marginadas y alejadas del país.

Atiende a las poblaciones rurales de 100 hasta 500 habitantes, en

las cuales no existe una escuela, ni la posibilidad de que los

maestros lleguen y se establezcan en ella para ejercer su

actividad docente.”2

Como el mismo Consejo lo enuncia mediante la información contenida en su

portal informativo en línea3, la labor de dicho consejo se expresa

orgánicamente mediante la colaboración de la figura de “instructores

comunitarios”, dichos instructores son jóvenes de entre 14 a 25 años, que

ofreciendo su servicio en las diferentes comunidades rurales, indígenas y en

campamentos agrícolas migrantes (entre estos se encuentran los

campamentos cirqueros), imparten la educación inicial (preescolar, primaria y

pos primaria), articulando la labor educativa a la Secretaría de Educación

Pública, la cual avala la calidad de formación recibida por los alumnos.

La labor del instructor comunitario, es una labor que no restringe su campo de

acción al aula educativa, sino que al convivir permanentemente en la

comunidad, se enlaza a las necesidades de la misma, teniendo entre sus

múltiples funciones, el erradicar el analfabetismo no solo en los infantes, sino

también en los adultos que así lo requieran.

Es por ello que como requisito para ser “instructor comunitarios” se plantea el

haber concluido la secundaria o el bachillerato (dependiendo la edad), y tener

disponibilidad para radicar dentro de la comunidad por espacio de por lo menos

un año, tiempo con el cual el Joven Instructor se ve en la posibilidad de

acceder a una beca que le permita continuar con estudios posteriores.

En la mayoría de los casos, los jóvenes que participan de la experiencia del

CONAFE, son jóvenes con una perspectiva de estudios a nivel superior y que

contando con perspectivas de vida precarias, fungen como servidores sociales

comunitarios, pudiendo seguir sus estudios, más si bien es cierto lo anterior,

también es cierto que hay muchos otros que vinculan ese objetivo, con un

2 http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d5/sab9-4.php#inicio consultada 3/07/10

3 www.conafe.gob.mx consultada 3/07/10

Page 15: Conafe

ánimo de servicio hacia las comunidades, ya sea por una identidad cultural,

arraigo o bien por una perspectiva de ayuda a los más necesitados.

La característica de un instructor comunitario es la de no limitarse al sólo hacer

laboral de determinado horario a determinado horario, ya que la estructura

orgánica del CONAFE, tanto de instructores como de alumnos es fomentar el

trabajo en equipo y la resolución de problemas, una muestra de lo anterior

lo podemos enmarcar en el hecho de que el instructor comunitario también

se encarga de los trámites administrativos de la misma escuela comunitaria.

“el instructor lleva los temas administrativos que le solicitan las

autoridades y miembros de la comunidad a las instancias estatales

competentes, y participa en su elaboración, trámite y agilización.” 4

El CONAFE instituye como beneficios para el instructor comunitario:

Capacitación y asesoría permanente

Estímulo económico mensual durante la capacitación y el servicio social

Seguro de vida y gastos médicos

Estudios de nivelación en sistema abierto

Después del servicio social, beca de treinta y sesenta meses para

continuar tus estudios

Apoyo para inscripción y material escolar

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL CONAFE

La organización interna del CONAFE esta formada por un comité que consta

de la siguiente forma, para su mejor funcionamiento:

4 http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d5/sab9-4.php#inicio consultada 3/07/10

Page 16: Conafe

-DIRECTOR DE ÁREA: Titular de la Unidad de Enlace nombrado por el

Director General del CONAFE.

-DIRECTOR DE ÁREA: Servidor Público Designado por el Director

General del CONAFE.

-TITULAR DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

-SERVIDOR PÚBLICO HABILITADO: Los servidores públicos de la

dependencia o entidad que sean nombrados por el Titular de la Unidad

de Enlace.

Las principales funciones de este comité constan, en la formulación de

calendarios, que permiten tener sesiones para la discusión de los programas

educativos que se implementan y su mejoramiento. Llevar un control sobre la

asistencia a las sesiones convocadas de cada uno de los representantes

estatales. Estos deben de evaluar y emitir su voto con respecto a cada uno de

los asuntos tratados dentro de las sesiones. Y por ultimo, el Titular de la Unidad

de Enlace, podrá integrar a los servidores públicos que considere necesarios

para asesorarlos o apoyarlos en sus funciones, quienes asistirán a las sesiones

con voz pero sin voto.

El MAEPI en el CONAFE:

Dentro de la estructura y trabajo del CONAFE existe un planteamiento

sumamente importante, éste es el programa educativo llamado Modalidad de

Atención Educativa a la Población Indígena (MAEPI), con la cual se intenta

dar solución al grave problema de discriminación étnica en nuestro país.

“El eje de esta modalidad es considerar que el habla propia es

vital para el progreso individual y el éxito escolar. La lengua

materna facilita la comunicación y favorece el desarrollo cognitivo,

la interacción y la socialización. Desde sus inicios esta modalidad

ha priorizado elevar el estatus de las lenguas nativas e

incorporarlas al currículo escolar mediante un espacio de diálogo

y encuentro para la libre manifestación de ideas. Los principales

objetivos del MAEPI son la educación, la formación docente, el uso

Page 17: Conafe

y diseño de materiales educativos bilingües, la evaluación de los

aprendizajes, el seguimiento y la investigación” 5

De tal forma que lejos de tratar erradicar los dialectos el programa o la

modalidad de enseñanza referida constituye un elemento de reivindicación de

la identidad étnica.

Cuando hablamos de un grupo étnico estamos haciendo referencia a un

conjunto de humanos con afinidades, culturales, biológicas, lingüísticas,

sociales, económicas e ideológicas.

De tal manera que las personas que se definen como pertenecientes a un

grupo étnico específico reconocen participar de un sentimiento colectivo

cultural, de una identidad cultural, que los cohesiona constituyendo la realidad

de “comunidad”.

La matrícula es de cinco a 29 alumnos; ése es el universo de atención. No

obstante ser un organismo público descentralizado con patrimonio propio, es

parte de la SEP.

Sobre los materiales escolares

El CONAFE hace reparto de los libros de texto gratuito de la SEP, sin embargo

incorpora diversos textos que reflejan en forma más clara la realidad de vida de

la dinámica en comunidad, proporciona material como cartulinas, marcadores,

crayolas, pinturas etc… los cuales en la mayoría de las veces le son

entregados a los instructores cuando estos se dirigen a las cedes centrales

para alguna reunión de coordinación o entrega de algún informe.

Actualmente existen 45 mil escuelas multigrado en el país, y 380 mil padres

de familia que albergan a los instructores comunitarios, atendiendo a más

de 416 mil niños de los cero a los cuatro años de edad a quienes se les

acompaña para que desarrollen sus capacidades psicomotrices y de

aprendizaje.

5 http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d5/sab9-4.php#inicio consultado 3/07/07

Page 18: Conafe

8.- Conclusiones

Como podemos observar, la educación es y ha sido un referente obligado que

constituye un pilar fundamental para el desarrollo de toda sociedad.

Page 19: Conafe

En el caso mexicano, la educación ha experimentado un sinnúmero de

transformaciones, antecedidas y precedidas de repercusiones en lo económico,

político y cultural.

Con el surgimiento del CONAFE, se integra en términos reales al ámbito

educativo lo que en periodos anteriores no se pudo lograr, esto es a las zonas

mas apartadas y marginadas del país, logrando así darle la oportunidad de

superación e integración tanto laboral como social a los niños de estas etnias, y

les brinda ayuda a los instructores de llegar a una educación superior, lo que

les permite crearse un mejor futuro y mantener sus raíces.

Lo que la entrevista y experiencia en CONAFE San Juan del Río, Querétaro,

nos deja es la realidad de un instructor comunitario, su vinculación afectiva

hacia la escuela rural; mostrándonos que más allá del simple interés por

continuar sus estudios, lo vincula a su quehacer docente, los estrechos lazos

que se tejen al vivir en comunidad.

Es necesario mirar la educación, con ojos críticos y entender los lazos de

solidaridad, las líneas de poder y los intereses que se persiguen dentro de toda

la realidad en la esfera educativa.

La educación debe ser un arma liberadora antes que un yugo para el pueblo.

9.- Bibliografía

Bibliografía consultada:

1. Árgent, Charles; de la Peña, Raúl; Guajardo, Gloria; Mejía, Jorge;

Mújica, Emilio; Rivas, Lucinda. (1980), “Alfabetismo funcional en el

medio rural”, México, Ed. El Colegio de México.

Page 20: Conafe

2. Biasutto, Carlos, (1984), “Educación y clase obrera”, México, Edit. Nueva

Imagen.

3. Braslavsky, Cecilia, “Diez factores para una educación de calidad para

todos en el siglo XXI”,

http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art5_htm.htm consultado

4. Consejo Nacional de Fomento Educativo, (2004), “¿Hacia dónde

vamos?”, Avances y retos, México, Ed. SEP-CONAFE.

5. CREFAL, http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d5/sab9-4.php#inicio

consultado 22 de junio 2010.

6. Díaz Orozco, María Elena; Gallegos Valdés, Rodrigo, (1996), México,

“Formación y práctica docente en el medio Rural”, Edit. Plaza y Valdés

Editores.

7. Garza Mercado, Ario, (1996), “Manual de Técnicas de investigación

para estudiantes de Ciencias Sociales”, Edit. El Colegio de México.

8. Galinier, Jacques, (1987), México, “Pueblos de la Sierra Madre,

etnografía de la comunidad Otomí, INI / IMECA.

9. Gallo, María, (1987), México, “las políticas educativas en México como

indicadores de una situación nacional (1958-1976)”, Ed. cuadernos de la

casa chata.

10.Gonzalo Aizpuru, Pilar, (1999), México, “Educación rural e indígena en

Iberoamérica”, Edit. El Colegio de México.

11.Lastra, Yolanda, (1993), México, “El Otomí actual”, en Antropológicas

nueva época, núm. 8, Octubre, IIA, UNAM pp. 79-86.

Page 21: Conafe

12.León López, Enrique G.; Coen Anitua, Arrigo, (1975), “El tiempo de la

Innovación” Tomo I UNESCO, México, traductores: Edit. Biblioteca

S.E.P. SEPSETENTAS.

13.Loyo, Engracia, (1999), México, “Gobiernos revolucionarios y educación

popular en México 1911-1928”, Edit. El Colegio de México.

14.Moreno Botello, Ricardo y Pansters G., Wil, (2006), 35 años del

CONAFE. Historia; contexto educativo y políticas institucionales, México,

Ed. CONAFE.

15.Nolasco Acevedo, Aguilar, Barrera, Flores, Melecio y Molinari, (1979),

Aspectos sociales de la migración en México, Tomo II, México, Ed. SEP-

INAH Departamento de proyectos especiales de investigación.

16.Órnelas, Carlos, (1995) “La misión del sistema educativo mexicano: tres

reformas profundas”, En: El Conocimiento de la Transición del Sistema

Educativo Mexicano. México, Ed. CIDE-NF, FCE.

17.Padua, Jorge, (1998), “La educación en las transformaciones sociales”,

en Latapí, Pablo, coordinación, Un siglo de educación en México.

México, Ed. FCE.

18.Parkyn W, George, (1976), “Hacia un modelo conceptual de educación

permanente”, Barcelona, Edit. Promoción Cultural, S.A.

19.Quintanilla, Susana, (1997), El debate intelectual acerca de la educación

socialista, México, Ed. FCE.

20.Sáez, Hugo, “Gramsci: la educación como política”, revista Veredas

UAM-X.

Page 22: Conafe

21.Sánchez Yeskett, (2006). La educación en México: clasificación estatal y

recomendaciones, México, Fundación Implementación, Diseño,

Evaluación y Análisis de Políticas Públicas, México, Ed. Idea.

22.Septién, Valenlentina, (1985), Plan de Once años, En: Pensamiento

Educativo de Jaime Torres Bodet, México: El Caballito, SEP.

23.Torres, Carlos Alberto, (1990), México, “La política de la educación no

formal en América Latina” Edit. Sigo XXI.

24.W. Apps, Jerold, (1983), Buenos Aires, “Problemas de la educación

permanente” Edit. Paidos Educador.