con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de...

52
“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la Cuenca Aguadita Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia” Luis Bernardo Castedo Navia Diciembre, 2010 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN VICERRECTORADO Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales

Transcript of con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de...

Page 1: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación

con especies nativas, enfocado al Mecanismo de

Desarrollo Limpio en la Cuenca Aguadita Parque

Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

Luis Bernardo Castedo Navia

Diciembre, 2010

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

VICERRECTORADO

Centro de Levantamientos Aeroespaciales

y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible

de los Recursos Naturales

Page 2: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con

especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo

Limpio de la Cuenca Aguadita Parque Nacional Tunari

Cochabamba - Bolivia”

Por

Luis Bernardo Castedo Navia

Asignación Final Individual (Trabajo de Grado) presentado al Centro de Levantamientos Aeroespaciales y

Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales en cumplimiento parcial de los

requisitos para la obtención del grado académico de Máster en Ciencias de la Geo - Información y

Observación de la Tierra, en la mención en: (“Información de Tierras para la Planificación del

Territorio”)

Comité de evaluación del AFI

Lic. Benjamin Gossweiler H. MSc. Presidente.

Ing. J. Guy B. Galindo A. MPr. Asesor.

Ing. Tatiana Espinoza B. Mpr. Examinador CLAS.

Ir. Arno M. van Lieshout. Examinador ITC.

Page 3: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el

Desarrollo Sostenible

de los Recursos Naturales Cochabamba, Bolivia

Page 4: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

Aclaración

Este documento describe el trabajo realizado como parte del programa de estudios de Maestría en

el Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los

Recursos Naturales. Todos los puntos de vista y opiniones expresadas en el mismo son

responsabilidad exclusiva del autor y no representan necesariamente las del Centro.

Page 5: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

i

Resumen

En este trabajo se analizaron los aspectos físicos de la cuenca Aguadita – Parque Tunari de la ciudad

de Cochabamba – Bolivia, tomando en cuenta las pendientes y las altitudes para la reforestación

adecuada de especies nativas en un enfoque MDL, para cumplir con los objetivos específicos trazados

se adquirieron las imágenes Landsat TM de 1989 y 2009 y determinaron las zonas boscosas en 1989 y

2009, mediante la clasificación supervisada y entrenamiento de firmas espectrales se distinguió la

presencia de bosque y no bosque en el área de estudio, requisito indispensable para desarrollar un

proyecto MDL de reforestación y reconocer las áreas elegibles identificadas. Se clasificaron las

pendientes según a los requerimientos de cada una de las especies encontradas en el área de estudio y

también el mapa de altitud, creando tablas de dos dimensiones y criterios profesionales al momento de

asignarle una identificación, se unieron los mapas de pendiente y altitud para ver el mejor sito y la

altura adecuada donde se pueden desarrollar cada una de las especies, finalmente se realizó un cruce

de mapas para determinar las zonas aptas, no aptas, moderadas, marginalmente aptas, en un solo mapa

clasificado, los resultados obtenidos fueron zonas elegibles para la implementación de MDL forestal.

El área total de la cuenca Aguadita es de 630.90 ha, según los requisitos del Mecanismo Desarrollo

Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de

especies nativas con Quewiña, se pudo identificar las zonas con pendientes < 30 % como altamente

aptas para su desarrollo y altitudes de 3300 - 3600 como las alturas más aptas de la especie, para la

Kishuara de igual manera que la Quewiña, para el Aliso las zonas con pendientes < 30 % es altamente

apta para su desarrollo, y alturas de 2500 – 2900 como muy apto, para la especie Molle < 30% de

pendiente, una altura de los 2500 – 3500 como muy apto.

Palabras clave: Mecanismo de Desarrollo Limpio, Reforestación, Elegible.

Page 6: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

ii

Dedico este trabajo a toda mi familia

Page 7: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

iii

Agradecimientos

Ing. J. Guy B. Galindo A. MPr.

Page 8: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

iv

Tabla de contenidos

1. Introducción .................................................................................................................................... 1

1.1. Justificación ............................................................................................................................. 2

1.2. Antecedentes ........................................................................................................................... 2

2. Objetivos .......................................................................................................................................... 4

2.1. Objetivo general ...................................................................................................................... 4

2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................... 4

3. Marco Teórico.................................................................................................................................. 5

3.1. Cambio Climático ..................................................................................................................... 5

3.2. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ........... 5

3.2.1. Protocolo de Kyoto .......................................................................................................... 6

3.3. Árboles forestales nativos del área de estudio ....................................................................... 9

3.4. Análisis digital de imágenes satelitales ................................................................................. 14

4. Marco Metodológico ..................................................................................................................... 15

4.1. Ubicación ............................................................................................................................... 15

4.2. Características del área de estudio ....................................................................................... 15

4.2.1. Materiales y equipo ....................................................................................................... 15

4.2.2. Metodologías ................................................................................................................. 16

5. Resultados y Discusión .................................................................................................................. 18

5.1. Recolección de datos de campo ............................................................................................ 18

5.2. Adquisición y Clasificación de imágenes ............................................................................... 18

6. Conclusiones .................................................................................................................................. 30

7. Recomendaciones.......................................................................................................................... 31

8. Referencias Bibliográficas .............................................................................................................. 32

Anexos ................................................................................................................................................... 35

Page 9: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

v

Lista de figuras

Figura 1: Editor de firmas para las imágenes. ........................................................................................20

Figura 2: Áreas potenciales para futuros planes de reforestación enfocados al Mecanismo de

Desarrollo Limpio. .................................................................................................................................21

Figura 3: Pendientes en porcentajes y clasificadas según la FAO (2009). .............................................22

Figura 4: Clasificación de pendientes donde se puede reforestar con Quewiña.....................................23

Figura 5: Clasificación de alturas dónde se puede reforestar la Quewiña. .............................................23

Figura 6: Zonas ideales para reforestar Quewiña. ..................................................................................24

Figura 7: Clasificación por pendiente de los sitios donde se puede reforestar Aliso. ............................25

Figura 8: Jerarquización de alturas dónde se puede reforestar el Aliso. ................................................26

Figura 9: Zonas ideales para reforestar Aliso. ........................................................................................26

Figura 10: Clasificación de alturas dónde se puede reforestar el Molle. ................................................27

Figura 11: Sitios ideales para reforestar Molle. ......................................................................................28

Page 10: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

vi

Lista de tablas

Tabla 1: Requisitos y características de la tierra para la plantación de Quewiña. ................................. 10

Tabla 2: Requisitos y características de la tierra para la plantación de Kishuara. ................................. 11

Tabla 3: Requisitos y características de la tierra para la plantación de Aliso. ....................................... 12

Tabla 4: Requisitos y características de la tierra para la plantación de Molle. ...................................... 13

Tabla 5: Zonas y áreas elegibles. ........................................................................................................... 21

Tabla 6: Clasificación de pendientes donde se puede reforestar con Quewiña. .................................... 23

Tabla 7: Clasificación de alturas dónde se puede reforestar la Quewiña. ............................................. 24

Tabla 8: Zonas y áreas para reforestar Quewiña. .................................................................................. 24

Tabla 9: Sitios jerarquizados para reforestar Quewiña enfocado al MDL. ........................................... 25

Tabla 10: Clasificación por pendiente de las zonas donde se puede reforestar Aliso. .......................... 25

Tabla 11: Jerarquización de alturas para reforestar Aliso. .................................................................... 26

Tabla 12: Zonas ideales para reforestar Aliso. ...................................................................................... 27

Tabla 13: Sitios jerarquizados para reforestar Aliso enfocado al MDL. ............................................... 27

Tabla 14: Clasificación de alturas donde se puede reforestar el Molle ................................................. 28

Tabla 15: Zonas y Áreas para reforestar el Molle. ................................................................................ 28

Tabla 16: Sitios jerarquizados para reforestar Molle enfocado al MDL. .............................................. 29

Tabla 17: Cruce de los mapas finales. ................................................................................................... 29

Page 11: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

1

1. Introducción

Durante los últimos 250 años, el sistema de vida capitalista occidental ha vertido más de 1.1 billones

de toneladas de CO2 a la atmósfera por el uso de combustibles fósiles para la generación y empleo de

energía. En los últimos cincuenta años, 770 millones de toneladas de CO2 fueron vertidas, por

deforestación más de 330 millones de toneladas que es un tercio de las emisiones acumuladas totales al

periodo. La revolución industrial, que inició todo este proceso, considera que las concentraciones

atmosféricas de CO2 se han incrementado en un 35.4%, es por esta razón que nace la necesidad

imperiosa de reducir la producción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) (Baker, 2008).

El Protocolo de Kyoto (PK), es un acuerdo internacional asumido en 1997 en el ámbito de las

Naciones Unidas, que trata de frenar el cambio climático. Tiene como objetivo contener las emisiones

de los gases que aceleran el calentamiento global. Los países industrializados tienen que cumplir con

metas de reducción de GEI principalmente CO2 hasta rebajar un 5% como mínimo de los niveles

presentes para 1990, invirtiendo en proyectos de reducción de emisiones en países en vías de

desarrollo, (Justo, 2008).

El cumplimiento de estas metas puede resultar oneroso para algunos países. Por ello, el PK establece

tres mecanismos flexibles, por medio de los cuales los países pueden cumplir con sus compromisos a

menor costo. Los tres mecanismos son: Comercio Internacional de Emisiones (CIE), Implementación

Conjunta (IC) y Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), este último permite que los países que están

en convenio puedan comprar reducciones de emisiones provenientes de proyectos ejecutados en países

en desarrollo, y acreditarlas para cumplir con sus metas de reducción de emisiones de GEI (FONAM,

2008).

El MDL, como ya se mencionó, es uno de los mecanismos de mercado establecidos por el PK.

Representa para Bolivia una oportunidad de añadir valor ambiental a las inversiones y transferencia de

tecnología limpia en proyectos de diversa índole, tales como generación de energía, gestión de

residuos, transporte, actividad de deforestación y reforestación, entre otros.

Según las decisiones hechas por los órganos supremos que establecen las reglas del MDL, sólo las

actividades de forestación y reforestación están incluidas como actividades MDL forestales, no se

incluye a la conservación y manejo de los bosques nativos (Ambiental, 2009).

La reforestación dentro del MDL tiene como propósito reducir las emisiones de GEI mediante la

conversión de tierra sin bosque a bosque, además del secuestro de carbono, los bosques nuevos

ofrecen otros beneficios y servicios ambientales y socioeconómicos (Muys, 2007).

Según algunos autores, en la actualidad existen estudios realizados para la implementación de

proyectos de MDL a pequeña escala forestación/reforestación para el trópico boliviano, las actividades

de reforestación están divididas en pequeñas porciones de terrenos de 137 agricultores y 3 zonas

Page 12: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

2

comunes con una superficie de 247 hectáreas y la aplicación de 70 hectáreas de sistemas

silvopastoriles en tierras de los mismos agricultores, (Stilma, 2006).

La actividad propuesta se ejecutó como parte de una cartera de proyectos de pequeña escala en el

trópico de Cochabamba, Provincia Ichilo en el departamento de Santa Cruz, el norte de La Paz, Beni y

el occidente, con la intención de reforestar 6000 hectáreas en tierras de cultivo, (Stilma, 2006).

1.1. Justificación

La entrada en vigencia del PK y dentro de él los MDL, conlleva a nuevos desafíos y oportunidades

para los países. El MDL es un instrumento que permite que un país desarrollado invierta en un

proyecto, ya sea energético o forestal, de un país en desarrollo y utilice las reducciones o remociones

de GEI de dicho proyecto para cumplir con sus compromisos de reducción (Auckland, 2002).

La entrada en vigencia del MDL también se ha traducido en un impulso de identificación de proyectos

y de beneficios potenciales que podría generar una adecuada implementación de éste. Por esta razón,

el análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al MDL en la

Cuenca Aguadita Parque Nacional Tunari busca cumplir uno de los requisitos para la implementación

del MDL.

Los mayores demandantes de los proyectos y beneficios generados con el MDL son los países

desarrollados (del Anexo 1 del PK), pero son los países en desarrollo los generadores de éstos (No-

Anexo 1 del PK), la reforestación es importante considerando que Bolivia tiene extensiones de tierra

sin bosque con peligro de erosión, peligro de extinción de especies nativas y un alto potencial para la

venta de servicios ambientales.

El área piloto será la cuenca Aguadita del Parque Nacional Tunari que es de vital importancia para la

ciudad de Cochabamba porque es uno de los sumideros de CO2 más grande. Con la implementación de

proyectos de reforestación enfocado al MDL se busca contribuir al desarrollo ambiental de la cuenca,

evitar la erosión del suelo al aumentar la densidad de árboles, evitar la pérdida de especies nativas, y

por ende, mejorar el control de los asentamientos humanos ilegales, la tala indiscriminada de árboles,

los incendios y la pérdida de flora y fauna.

1.2. Antecedentes

Según (Carlos Vázques Yanes, 2010) la reforestación es una solución para el mejoramiento ecológico

de la cuenca, dando un enfoque MDL habrá un control más riguroso y eficiente que permita frenar la

deforestación, que tiene como consecuencia la cantidad de suelo sin vegetación, erosión del suelo y

desestabilización del las capas freáticas (lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías),

alteraciones climáticas, reducción de la biodiversidad (tanto especies de plantas como de animales),

calentamiento global.

En el área piloto, se presentan actividades como la tala indiscriminada, la quema, el avance de la

frontera agrícola y crecimiento rural poco planificado. Con proyectos de reforestación enfocados al

MDL se pueden frenar, teniendo un control más eficiente. Adicionalmente, es posible obtener una

remuneración económica por el servicio ambiental que puede ayudar con varias necesidades los

pobladores.

Page 13: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

3

Page 14: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

4

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Analizar los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas con fines de preservación

enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la Cuenca Aguadita - Parque Nacional Tunari.

2.2. Objetivos específicos

Determinar la elegibilidad de las tierras y el área en hectáreas mediante técnicas de percepción

remota y evaluación de campo.

Evaluar las condiciones físicas actuales y seleccionar el sitio adecuado para la implementación

de un proyecto de reforestación en el marco del MDL.

Page 15: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

5

3. Marco Teórico

3.1. Cambio Climático

En el siglo XIX, varios científicos tenían la idea de que el dióxido de carbono (CO2), que es emitido

por las quemas de combustibles fósiles, podía provocar la elevación de la temperatura media de la

tierra. Pero no es hasta los años ochenta del pasado siglo cuando cobra fuerza entre los climatólogos

la idea de que la rápida quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) está en el

origen de los cambios producidos Larios (2009).

En éste periodo, la preocupación por las cuestiones ambientales fue en aumento, y los gobiernos

tomaron cada vez más conciencia de los problemas del medio ambiente, (Hunter, 2004).

Uno de los componentes del medio ambiente es el clima, que es el estado medio de la atmósfera en un

periodo de tiempo suficientemente amplio, normalmente 30 años. Éste ha ido cambiando a lo largo de

la historia de la tierra por variaciones en los movimientos terrestres, radiación solar, y la intervención

de la vida. El cambio se ha producido a escalas muy largas de tiempo, estas variaciones están y

seguirán influyendo en el clima terrestre Larios (2009).

Lo destacable del cambio climático actual, es la velocidad con la que se está produciendo dicho

cambio, que no tiene comparación en la historia terrestre. Las variaciones naturales no explican este

fenómeno y la única causa que lo puede hacer posible, en opinión de la comunidad científica, es el

aumento de la concentración en la atmósfera de GEI provenientes de las actividades humanas. Entre

ellos el principal gas, el CO2, alcanza en la actualidad concentraciones muy superiores a las existentes,

al menos, en los últimos 650.000 años, como se desprende de los resultados que arrojan las

investigaciones de los testigos de hielo extraídos de los glaciares (Aguilar, 2007).

Se entiende por cambio climático, una variación del clima atribuida directa o indirectamente a la

actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad

natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (Naciones Unidas, 1992).

3.2. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

En 1988, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 43/53, propuesta por el

Gobierno de Malta, en la que se pedía la protección del clima para las generaciones actuales y futuras

de la humanidad (Hunter, 2004).

Durante el mismo año, los órganos rectores de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon un nuevo organismo, el

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), para orientar y evaluar la

información científica sobre este tema, (Hunter, 2004).

Page 16: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

6

En 1990, el IPCC publicó su primer informe de evaluación, en el que se confirmaba que la amenaza

del cambio climático era real, más tarde ese mismo año se pidió la creación de un tratado mundial. La

Asamblea General respondió aprobando la resolución 45/212, en la que se ponían oficialmente en

marcha negociaciones acerca de una convención sobre el cambio climático, bajo la dirección del

Comité Intergubernamental de Negociación (CIN), (Hunter, 2004).

El CIN se reunió en febrero de 1991 y sus representantes gubernamentales adoptaron la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) tras sólo 15 meses de

negociaciones, el 9 de mayo de 1992. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo (o Cumbre de la Tierra), celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, la nueva

Convención se abrió a la firma. Ocho años más tarde, se habían adherido a la Convención 188 Estados

y la Comunidad Europea. Esta adhesión prácticamente mundial hace de la Convención uno de los

acuerdos ambientales internacionales que goza de apoyo universal, (Hunter, 2004).

La Convención establece un marco general de esfuerzos intergubernamentales para combatir los retos

generados por el cambio climático. Reconoce que el cambio climático es un problema mundial que

requiere una solución global. La meta de la Convención es la estabilización de las concentraciones de

GEI en la atmósfera a un nivel tal que impida que las acciones inducidas por el hombre conduzcan a

interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático (Sakbe Comunicación Ambiental,

2010).

Se establece además que dicho nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los

ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no

se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible (Sakbe

Comunicación Ambiental, 2010).

3.2.1. Protocolo de Kyoto

Después de dos años y medio de intensas negociaciones, en la tercera Conferencia de las Partes

celebrada en Kyoto (Japón) en diciembre de 1997 se aprobó una considerable ampliación de la

Convención, en la que se esbozaban compromisos jurídicamente vinculantes, el Protocolo de Kyoto.

En él se recogían las normas básicas, pero no se especificaban con detalle cómo deberían aplicarse. Se

preveía un proceso independiente y oficial de firma y ratificación por los gobiernos nacionales antes

de que pudiera entrar en vigor, (Hunter, 2004).

El Protocolo de Kyoto es un tratado internacional con compromisos firmes dirigidos a la reducción de

los llamados GEI, considerados según los especialistas, los causantes del calentamiento global del

planeta. Es uno de los asuntos primarios de la CMNUCC, (Oliver, 2010).

A través del protocolo fue creado un calendario por el cual los países desarrollados tienen la

obligación de cumplir una serie de expectativas en relación a la reducción de emisión de GEI, por lo

menos un 5.2% en relación a los niveles de 1990, durante los periodos 2008 a 2012. Estos países

debían mostrar un cambio de actitud desde el año 2005 (Oliver, 2010).

El mismo protocolo especifica que las actividades comprendidas en los mecanismos mencionados

deben ser desarrolladas de forma adicional a las acciones emprendidas por los países más

Page 17: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

7

industrializados de sus propios territorios. Mientras tanto, algunos países como los Estados Unidos,

intentan evitar los límites sobre el uso que pueden hacer de estos mecanismos (Oliver, 2010).

El protocolo permite a los países ricos medir el valor líquido de sus emisiones, es decir, contabilizar

las reducciones de carbono asociadas a las actividades de desmantelamiento y reforestación.

Actualmente existen varias dudas sobre el funcionamiento real de los mecanismos emprendidos por

los países participantes, (Oliver, 2010).

Sin embargo y además de fijar compromisos de reducción, el protocolo de Kyoto establece

mecanismos flexibles para compensar emisiones de estos mismos países por la vía de:

Compromiso conjunto (“burbujas”): utilizada por miembros como la Unión Europea para

redistribuir el peso de reducir las emisiones (Artículo 4 del protocolo de Kyoto llamado de

Cumplimiento Conjunto de Partes Anexo B).

Desarrollo de proyectos: entre países industrializados con compromisos de reducción de emisiones

y países en vías de desarrollo (Artículo 12 del protocolo de Kyoto llamado Mecanismo de

Desarrollo Limpio). Compromiso de emisiones entre países Anexo B un país con emisiones menores a sus objetivos

puede intercambiar su “exceso” de reducción con otro país industrializado (Artículo 6 del

protocolo de Kyoto llamado de Implementación Conjunta).

En el caso del sector cambio de uso de suelo y actividades forestales, presenta dos grandes opciones

para el desarrollo de proyectos, para el primer período de compromiso 2008-2012:

Captación de carbono a través de sumideros (proyectos de plantaciones forestales).

Generación de energía por biomasa obtenida de plantaciones forestales, constituyendo una

combinación de los sectores energía y CUSAF/LULUCF, (Norverto, 2002).

3.2.1.1. El Mecanismo de Desarrollo Limpio

El MDL tiene su origen en la propuesta brasileña de creación de un fondo de Desarrollo Limpio que

sería formado por medio de recursos financieros de los países desarrollados que no cumpliesen sus

obligaciones cuantificadas de reducción o limitación de emisiones de GEI. Tal fondo sería utilizado

para desarrollar proyectos en países en desarrollo (Frondizi, 2009).

El concepto de penalización no fue aceptado por algunos países desarrollados y la idea del fondo fue

modificada, transformándose en el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Este mecanismo consiste en la

posibilidad de que un país, que tenga compromiso de reducción de emisiones (país del Anexo I), de

adquirir Reducciones Certificadas de Emisión (CRE), generadas por proyectos de MDL implantados

en países en desarrollo (país de No-Anexo I), como forma de cumplir parte de sus obligaciones

cuantificadas en el ámbito del protocolo (Frondizi, 2009).

El Artículo 12 del Protocolo de Kyoto establece que el propósito del MDL es ayudar a las partes no

incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la

Convención, así como ayudar a las partes incluidas en el Anexo I a dar cumplimiento con sus

compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones para el primer periodo de

compromiso del PK (2008 - 2012). De esta forma, las partes incluidas en el Anexo I adquieren estos

Page 18: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

8

CRE y los utilizan para dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de reducción de emisiones

de GEI (Limpio, 2008).

La reducción de emisiones de GEI puede generar nuevas fuentes adicionales de ingresos, las

reducciones/remociones logradas en un proyecto MDL se expresan en toneladas de CO2 equivalente

(tCO2e)3 y se produce certificados de reducción de emisiones CRE. El periodo en que un proyecto

produce los CRE es llamado periodo de acreditación (Zenia Salinas, 2008).

Los bosques son ecosistemas que tienen un rol importante en el ciclo de carbono ya que en las distintas

etapas de su desarrollo pueden ser una fuente de CO2 por quema o descomposición, es un sumidero ya

que absorbe carbono de la atmosfera por el proceso de la fotosíntesis, teniendo en cuenta esto se

reconoce el rol de los bosques en la regulación del CO2 a nivel global y esto es reconocido en el art 4

de la CMNUCC y en el art 3.3 y 3.4 del PK (Ambiental, 2009).

Para los países en desarrollo las actividades de proyectos MDL tienen que presentar beneficios reales,

medibles y de largo plazo; y estar directamente relacionados con los GEI, estos proyectos pueden

comprender la substitución de energía de origen fósil por otras de origen renovable, racionalización

del uso de la energía, actividades de forestación y reforestación (Frondizi, 2009).

3.2.1.1.1. Reforestación con enfoque al MDL

Durante la novena sesión de la Conferencia de las Partes (COP) en Milán en el año 2003, las partes

adoptaron modalidades y procedimientos para las actividades de proyectos de forestación y

reforestación bajo el MDL en el primer periodo de compromiso del PK, esta decisión sólo es válida

hasta finalizar el año 2012 (Charlotte Streck, 2007).

Existen 15 categorías de actividades de proyecto elegibles en el MDL, los proyectos forestales son la

categoría No. 14, dentro de esta categoría, solo son elegibles las actividades de forestación y

reforestación, (Zenia Salinas, 2008).

Según las decisiones de los organismos superiores, se establece como requisito para las actividades de

reforestación tierras sin bosque desde el 1 de enero de 1990 y para las actividades de forestación serán

consideradas tierras que estuvieran sin bosque desde los últimos 50 años (Ambiental, 2009).

Cualquiera de las dos categorías se refiere a la conversión de suelo a bosque de terrenos que no

estaban cubiertos por bosque hace 50 años (forestación), o al, 31 de diciembre de 1989 (reforestación).

Se debe demostrar que el suelo, dentro de los límites del proyecto, no estaba cubierto de bosque en

1990, y que, a la vez, no se encuentra cubierto de bosque al inicio del proyecto (Ambiental, 2009).

También las actividades de reducción de GEI provenientes de Uso de la tierra, cambio de uso de la

tierra y forestería (LULUCF), no debe superar el 1% de las emisiones del año base de la parte incluida

en el Anexo I del PK, multiplicado por cinco, es decir, la cantidad de años incluidos en el primer

periodo de compromiso. Este porcentaje puede ser modificado durante las negociaciones que se

realicen para el segundo periodo, (Limpio, 2008).

Page 19: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

9

El cumplimiento de estas definiciones de forestación y reforestación, depende de la definición nacional

del país anfitrión para bosques bajo el MDL, la definición nacional de bosque para el MDL, es

establecida por el país anfitrión y reportada a la Junta Ejecutiva del MDL (JE). Existen valores

umbrales para definir bosque, donde los países pueden elegir entre los siguientes intervalos:

Cobertura mínima de copa: 10 – 30%

Altura mínima de la vegetación a su madurez: 2 – 5 m

Área mínima: 0.05 – 1 hect.

En Bolivia, la definición de bosques comprende una cobertura por encima al 30% de área y una

superficie superior a 0.5 hectáreas (ha). Los árboles deberían alcanzar una altura mínima de 4 metros

(m) a su madurez in situ (Limpio, 2008).

Según la decisión 19/CP.9 se indica que las partes no incluidas en el Anexo I deberán evaluar,

considerando sus legislaciones nacionales, los riesgos relacionados al uso de especies exóticas, que

son potencialmente invasoras, y organismos genéticamente modificados en las actividades de

forestación y reforestación, en Bolivia se recomienda el uso de especies nativas o aquellas especies

introducidas que estén bien adaptadas a los ecosistemas existentes en el país (Limpio, 2008).

Para algunos países la prueba del estado de vegetación desde 1990 no es algo sencillo, debido a la

disponibilidad limitada de datos históricos sobre la cobertura del suelo, por esta razón hay las

siguientes formas de demostración:

a. Fotografías aéreas o imágenes de satélite.

b. Datos de uso y cobertura del suelo de mapas existentes.

c. Inventarios de campo (permisos, planes de manejo, catastro u otros).

d. Si estas opciones no están disponibles/aplicables, es posible realizar un mapeo mediante una

valoración rural participativa.

Aparte del requisito de disponibilidad de tierras el proyecto debe realizarse en áreas que no

corresponden a bosques según la definición de bosques del país.

3.3. Árboles forestales nativos del área de estudio

Según lo observado en campo, la parte alta de la cuenca cuenta con la presencia del árbol nativo

Quewiña que (Martinez, 2001) describe a éste árbol de la siguiente manera: pertenece a la especie

Polylepis spp., de la familia Rosacea, este árbol es de porte mediano, de 4 a 10 metros de altura,

robusto, tortuoso y achaparrado, con el fuste algo revirado, puede ser único o con varios tallos, tiene

abundante ramificación que muchas veces nace de la base del tronco. La corteza es de color rojizo a

marrón – amarillento brillante.

Se distribuye en los andes del Ecuador (Centro y Sur), Perú y Bolivia, su rango altitudinal varia de los

2800 a 4900 m.s.n.m. Se pueden observar en zonas con temperaturas medias anuales de 3 a 12ºC. Es

una especie que soporta condiciones extremas de temperatura y altitud. De acuerdo a la clasificación

de Holddridge, esta especie se distribuye entre los pisos Montano y Páramo Sub Alpino.

Page 20: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

10

Su requerimiento de precipitación varía desde los 250 a 2000mm anuales, distribuidos en 6 – 7 meses,

lo que significa que es una especie bastante resistente a la sequía. Sin embargo, requiere de humedad

para su buen desarrollo, es resistente a heladas y puede prosperar tanto en laderas expuestas a vientos

como en hondonadas y zonas abrigadas.

Respecto a los requerimientos de suelo, no es muy exigente. Puede crecer en forma natural en una

amplia gama de suelos, desde los superficiales con afloramiento rocoso en laderas pedregosas, hasta en

fondo de valles y quebradas en suelos profundos, también se desarrolla en suelos residuales a partir de

areniscas y de topografía quebrada, (LOPEZ, 1990).

Su rusticidad es tal, que puede llegar a crecer hasta en grietas de rocas, pero prefiere suelos

ligeramente ácidos y de textura mediana. La madera de la Quewiña es dura, pesada, de color rojizo, se

utiliza en la fabricación de instrumentos de labranza, construcción, leña, artesanía y juguetería. Los

requerimientos de plantación de la Quewiña se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1: Requisitos y características de la tierra para la plantación de Quewiña.

Calidad de la

tierra

Característica

diagnostico de

la tierra

Unidad

de

medida

Altamente apto Moderadamente apto Marginalmente

apto

a) Requisitos o limitaciones de la especie.

Enraizamiento

Profundidad del

suelo Cm.

Profundo y muy

profundo

35 – 100

> 100

Muy superficial a superficial

10 – 35

< 10

Pedregosidad Porcentaje

%

No pedregoso

< 5

Moderadamente Pedregoso a

pedregoso

5 – 20

20 - 50

Excesivamente

Pedregoso

> 50

Relieve

Pendiente Porcentaje

%

Moderadamente

inclinado

< 30

Inclinado

30 – 60

Muy inclinado a

escarpado

60 – 100

> 100

Grado de

erosión Clase

Sin erosión a

laminar ligera

Erosión laminar moderada,

severa a surcos

Cárcavas ligeras,

moderadas, severas

activas

Humedad

disponible

Textura del

suelo

Clase Liviana a

mediana FA, F,

AF, A

Pesada a muy pesada FYL,

FY, FLY, L

Microclima

favorable

Mts. (A

partir de

centro de

eje)

Altamente apto

< 50

Moderadamente apto

> 50

b) Requerimientos climáticos

Precipitación Cantidad de

Precipitación

mm/año Altamente apto

600 – 800

Moderadamente apto

300 – 600

800 – 2000

Marginalmente apto

< 300

> 2000

Rango Altitudinal Altitud m.s.n.m. Muy apto

3300 – 3600

Moderadamente apto

3000 – 3300

3600 – 4900

Marginalmente apto

< 3000

> 4900

Fuente: (Sven Renner, 2000)

Otro de los árboles nativos reconocidos en campo es la Kishuara que según nos indica (S., 2003),

pertenece a la especie Buddleja coriacea, Remy de la Familia Buddlejaceae, es un árbol robusto que

varía desde los 2 a los 12 metros de altura, de corteza agrietada de color grisáceo – ocre, la copa es

amplia y globosa con mucha ramificación desde el suelo, el follaje es denso, de ramificación

simpodial, dicotómica, nudosa y que comienza desde la base.

Page 21: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

11

La distribución de esta especie es desde los andes del Ecuador, Perú y Bolivia, su rango Altitudinal

varía desde los 3000 a 4250 m.s.n.m. con una temperatura media anual de 3 a 10ºC, de acuerdo a la

clasificación de Holddridge ocupa parte de las siguientes partes ecológicas, estepa montano (E - M),

bosque húmedo – Montano (bh - M) y bosque muy húmedo – Montano (bmh - M), adaptado a

periodos de sequía más o menos prolongados.

En lo que se refiere al suelo esta especie es muy plástica (profundidad y acidez), su plantación se

recomienda en suelos de escasa Pedregosidad y con textura franco a franco arenoso, su madera es de

excelente calidad y muy durable, utilizada en construcciones, en la elaboración de herramientas

agrícolas, leña, en la artesanía como también en la utilería, sus rebrotes se utilizan bastante como varas

para la construcción de techos de sus viviendas, los requerimientos de plantación de la Kishuara se

detallan en la Tabla 2.

Tabla 2: Requisitos y características de la tierra para la plantación de Kishuara.

Calidad de la tierra Característica

diagnostico de

la tierra

Unidad de

medida

Altamente apto Moderadamente apto Marginalmente

apto

a) Requisitos o limitaciones de la especie.

Enraizamiento

Profundidad del

suelo Cm.

Profundo y muy

profundo

35 – 100

> 100

Muy superficial a superficial

10 – 35

< 10

Pedregosidad Porcentaje

%

No pedregoso

< 5

Moderadamente Pedregoso

a pedregoso

5 – 20

20 - 50

Excesivamente

Pedregoso

> -50

Relieve

Pendiente Porcentaje

%

Moderadamente

inclinado

< 30

Inclinado

30 – 60

Muy inclinado a

escarpado

60 – 100

> 100

Grado de

erosión Clase

Sin erosión a

laminar ligera

Erosión laminar moderada,

severa a surcos

Cárcavas ligeras,

moderadas, severas

activas

Humedad

disponible

Textura del

suelo

Clase Liviana a

mediana FA, F,

AF, A

Pesada a muy pesada FYL,

FY, FLY, L

Microclima

favorable

Mts. (A

partir de

centro de

eje del

drenaje)

Altamente apto

< 50

Moderadamente apto

> 50

b) Requerimientos climáticos

Precipitación Cantidad de

Precipitación

mm/año Altamente apto

700 – 900

Moderadamente

apto

400 – 700

900 – 1200

Marginalmente apto

< 400

> 1200

Rango Altitudinal Altitud m.s.n.m. Muy apto

3300 – 3600

Moderadamente

apto

3000 – 3300

3600 – 4000

Marginalmente apto

< 3000

> 4000

Fuente: (Sven Renner, 2000)

El Aliso, otra especie nativa encontrada en la cuenca media según (Dussán, 2001), es de la especie

Alnus acuminata H.B.K: subsp. Acuminata, pertenece a la familia Betulaceae, es un árbol que puede

alcanzar un tamaño de 15 a 20 m de altura. El tronco es cilíndrico y ramificado en la parte superior, la

Page 22: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

12

corteza tiene un color gris ocre, liza y con lenticela muy visible, las raíces frecuentemente se

encuentran en el lecho de los ríos, ramas con lenticelas fáciles de reconocer, hojas simples, alternas

dispuestas en espiral, elípticas hasta oblongas, con 5–8 pares de nervaduras bien marcadas, bordes

dentados, la parte inferior con vellos de color ocre.

La distribución de esta especie exclusiva de Sud América, se encuentra a lo largo de los Andes,

llegando hasta el norte de Argentina, se encuentra en quebradas y laderas húmedas, desde los 1500 a

3800 m.s.n.m. con precipitaciones de 500 a 1000 mm y una temperatura de 10° a 15°C, pero resiste

también temperaturas bajo cero. Prefiere suelos profundos a semi profundos y drenados con humedad

que estén expuestos tanto a media sombra como a plena luz, es fácil encontrarlo en quebradas y lechos

de río, pues se desarrolla mejor en este tipo de suelos, con un pH de ácido a neutro, la madera sirve

para construcciones rústicas, vigas, mangos de herramientas, en trabajos de ebanistería y ampliamente

explotado para leña, los requerimientos de plantación del Aliso se detallan en la Tabla 3.

Tabla 3: Requisitos y características de la tierra para la plantación de Aliso.

Calidad de la

tierra

Característica

diagnostico de

la tierra

Unidad de

medida

Altamente apto Moderadamente apto Marginalmente

apto

No apto

a) Requisitos o limitaciones de la especie.

Enraizamiento

Profundidad

del suelo Cm.

Profundo y muy

profundo

35 – 100

> 100

Muy superficial a

superficial

10 – 35

Muy Superficial

< 10

Pedregosidad Porcentaje

%

No pedregoso

< 5

Moderadamente

Pedregoso a pedregoso

5 – 20

20 - 50

Pedregoso a

excesivamente

pedregoso

20 – 50

> 50

Relieve

Pendiente Porcentaje

%

Moderadamente

inclinado

< 30

Inclinado

30 – 60

Muy inclinado

60 – 100

Escarpado

>100

Grado de

erosión Clase

Sin erosión a

laminar ligera

Erosión laminar moderada,

severa a surcos

Cárcavas ligeras,

moderadas,

activas

Cárcavas

severas

activas

Humedad

disponible

Textura del

suelo

Clase Liviana a

mediana FA, F,

AF, A

Pesada a muy pesada FYL,

FY, FLY, L

Microclima

favorable

Mts. (A

partir de

centro de

eje del

drenaje)

Altamente apto

< 50

Moderadamente apto

> 50

b) Requerimientos climáticos

Precipitación Cantidad de

Precipitación

mm/año Altamente apto

700 – 900

Moderadamente apto

500 – 700

900 – 1000

Marginalmente

apto

< 500

> 1000

Rango Altitudinal Altitud m.s.n.m. Muy apto

2500 – 2900

Moderadamente apto

1500 – 2500

2900 – 3800

Marginalmente

apto

< 1500 > 3800

Fuente: (Sven Renner, 2000)

En la cuenca baja se identificó en manchas muy pequeñas, la presencia de molle que pertenece a la

familia Anacardiaceae, especie Schinus molle L. Según (Sven Renner, 2000), es un árbol siempre

verde de gran porte de 6 a 15 metros de altura, copa frondosa e irregular, muy ramificado, en la etapa

Page 23: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

13

de crecimiento presenta un tronco recto con la corteza liza y brillante, en la etapa adulta el tronco se

deforma y tuerce, la corteza se vuelve corrugada y escamosa, de consistencia más o menos quebradiza,

hojas colgantes y compuestas imparipinadas, alternas, lanceoladas, agusadas en la punta de borde

aserrado, flores blancas, pequeñas, en panícula colgante, frutos redondos de cascara rosada, con una

semilla de color oscura del tamaño de una pimienta.

Se encuentra en zonas semiáridas y en los valles interandinos, originario de los Andes de Perú y

Bolivia, se puede encontrar desde los 100 a 3400 m.s.n.m. en algunas quebradas protegidas puede

alcanzar altitudes de hasta 3500 m.s.n.m., temperatura promedio de 15ºC, con una precipitación media

de 500 mm, prefiere los suelos sueltos, de textura franco y profundos. No responde bien a zonas

pedregosas, tolera la falta de agua, pH básico a neutro, se adecua en regiones secas y semiáridas secos,

la madera es muy apreciada para la leña y carbón por su contenido de resinas y dureza, mejora los

suelos, da sombra, los requerimientos básicos del Molle se detallan en la.

Tabla 4: Requisitos y características de la tierra para la plantación de Molle.

Calidad de la

tierra

Característica

diagnostico de

la tierra

Unidad de

medida

Altamente apto Moderadamente apto Marginalmente

apto

a) Requisitos o limitaciones de la especie.

Enraizamiento

Profundidad del

suelo Cm.

Profundo y muy

profundo

35 – 100

> 100

Muy superficial a

superficial

10 – 35

> 10

Pedregosidad Porcentaje

%

No pedregoso a

moderadamente

pedregoso

< 5

Pedregoso

20 - 50

Excesivamente

pedregoso

20 – 50

> 50

Relieve

Pendiente Porcentaje

%

Moderadamente

inclinado

< 30

Inclinado

30 – 60

Muy inclinado

60 – 100

>100

Grado de

erosión Clase

Sin erosión a

laminar ligera

Erosión laminar moderada,

severa a surcos

Cárcavas ligeras,

moderadas,

activas

Humedad

disponible

Textura del

suelo

Clase Liviana a

mediana FA, F,

AF, A

Pesada a muy pesada FYL,

FY, FLY, L

Microclima

favorable

Mts. (A

partir de

centro de

eje del

drenaje)

Altamente apto

< 50

Moderadamente apto

> 50

b) Requerimientos climáticos

Precipitación Cantidad de

Precipitación

mm/año Altamente apto

500 – 600

Moderadamente apto

300 – 500

600 – 700

Marginalmente

apto

< 300

> 700

Rango Altitudinal Altitud m.s.n.m. Muy apto

2000 – 2500

Moderadamente apto

1000 – 2000

2500 – 3500

Marginalmente

apto

< 1000

> 3500

Fuente: (Sven Renner, 2000)

Page 24: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

14

3.4. Análisis digital de imágenes satelitales

Los valores de reflexión de una imagen dependen de las características locales de la superficie

terrestre, hay una relación entre la cubierta terrestre y los valores de reflexión medidos, es por esta

razón que se extrae la información de los datos de la imagen, esta relación debe ser encontrada, a este

proceso se lo denomina clasificación, que se puede hacer utilizando una sola banda en un proceso

llamado density slicing, o usando muchas bandas (multi – espectral de clasificación), (Observation,

2010).

Lo importante en la clasificación de imágenes es asignarle un pixel a una firma, basado en su vector

característico, con la asignación de los pixeles es que se logra la clasificación de imágenes, el fin de la

clasificación es de convertir los datos de una imagen en datos temáticos, como ser la cobertura de la

tierra, uso de la tierra (Mateos, 2008).

La selección del conjunto adecuado de datos concierne al tipo de sensor, la longitud de onda de las

bandas relevantes y de las fechas de adquisición (ALBERTO J. PEREA, 2009).

La clasificación supervisada es realizada por un operador que define las características espectrales de

las firmas mediante la identificación de áreas de entrenamiento, además que el usuario tienen que estar

familiarizado con el área de interés (Observation, 2010).

Después de que las zonas de entrenamiento estén definidas, se puede llegar a cabo la clasificación

seleccionando algoritmos de clasificación.

Clasificador de Caja es el método más simple de clasificación donde se definen límites

superiores e inferiores para cada clase, la asignación de estos límites se basa en los valores

máximos y mínimos o en la media de la desviación estándar por clase.

Clasificador de la distancia mínima a la media durante esta clasificación las distancias

euclidianas de un pixel desconocido a varios centros de grupos son calculados, el pixel es asignado

a la clase a la cual la distancia es más corta.

Clasificador de la máxima probabilidad no solo considera el centro del grupo sino también su

forma, tamaño y orientación, (Observation, 2009).

Page 25: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

15

4. Marco Metodológico

4.1. Ubicación

Este es el estilo del cuerpo del texto. El área de estudio cubre aproximadamente 6.5 Km2 (650 ha.), se

ubica dentro de los márgenes del Municipio de Vinto, que pertenece a la cuarta sección de la provincia

Quillacollo de Departamento de Cochabamba. Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 17º

17`09`` - 17º 19`48`` Latitud Sur y 66º 21`21`` - 66º 19`12`` Longitud Oeste. Su altura sobre el nivel

medio del mar varía entre los 2978.5 m.s.n.m. a 4639.7 m.s.n.m. Anexo 1.

4.2. Características del área de estudio

El área presenta en general un clima semiárido (estepa) según la clasificación climática de Köppen,

con lluvias escasas durante el invierno y de alta concentración durante el verano y otoño, teniendo una

precipitación media anual de 657 mm/año y una máxima de 1000 mm/año.

En cuanto a la humedad relativa, los promedios mensuales varían entre 41% en Julio y 59% en Enero.

En la parte alta, el porcentaje de humedad es mucho mayor por su orografía y presencia de lagunas, en

la zona existen varios ríos y quebradas cuyas nacientes se encuentran en las partes de la montaña. Las

pendientes de los ríos varían desde 25% en las zonas más elevadas, hasta pendientes casi planas en las

partes bajas, donde la velocidad del agua disminuye notoriamente y permite la deposición de

sedimentos y formación de suelos fértiles.

4.2.1. Materiales y equipo

Cuadro 1: Materiales y equipos empleados para el desarrollo del documento final.

MATERIAL – EQUIPO DESCRIPCIÓN

Dispositivos

Computador DELL, mobile AMD Athlon (tm) 4, 850 MHz, 480 MB de RAM y disco de 115 Gb.

Impresora

Plotter

Receptor Garmin GPSMAP® 60 CSx.

Programas

Sistema Microsoft Windows XP profesional Versión 2002 Servise Pack 3.

ILWIS© 3.3 (Integrated Land and Water Information System) Academic.

DNR Garmin 5.04.0001.

ERDAS IMAGINE 9.1.

Microsoft© Office™ 2007.

Archivos digitales

DEM SRTM de 3 arco segundos en formato *.mpr. (ILWIS).

Imágenes Landsat 5 TM del 12 de mayo de 1989 y Landsat 5 TM del 8 de Septiembre del 2009 en formato *.(GeoTIFF).

Archivos de puntos de control shapefile*. (shp).

Materiales de escritorio Hojas, lápices, reglas, borradores, bolígrafos, etc.

Page 26: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

16

4.2.2. Metodologías

4.2.2.1. Recolección de datos de campo

Los datos tomados en campo fueron altura, pendiente, especies arbóreas del lugar, toma de puntos de

control para la clasificación supervisada.

4.2.2.2. Adquisición y Clasificación de imágenes

Para determinar la elegibilidad de las tierras se consiguieron imágenes Landsat 5 (TM) de 1989 y

Landsat 5 (TM) del 2009, necesarias para hacer la clasificación. E. Salinero (2008) indica que el

Tematic maper (TM), fue directamente diseñado para la cartografía temática, es un equipo de barrido

multiespectral que proporciona mayor resolución espacial y espectral que el anterior sensor

Multispectral Scanner (MSS).

Después de haber obtenido las imágenes de 1989 y 2009, se verificó que todos los mapas contaran

con la misma georeferencia, aspecto que se efectuó con el programa (ILWIS, 2005). Cumplida la

condición anterior, la clasificación se realizó a partir de la correlación temática que presentaron las dos

imágenes, esta matriz de correlación se la obtiene en ILWIS (2005), la cual indica que predictores

están linealmente correlacionados (positiva o negativamente) y cuáles no.

Para tener un mejor respaldo de una correcta composición de imágenes le fue computado a este

conjunto de datos un estadístico denominado OIF (Optimun Index Factor), el cual en el programa

ILWIS (2005) permitió seleccionar las tres bandas que menor correlación y mayor información

(varianza) presentaban.

La banda 1: tiene de 0.45 a 0.52 micrones – azul, diseñada para penetración en cuerpos de agua, para

diferenciar entresuelo y vegetación y para clasificar distintos cubrimientos boscosos, como por

ejemplo coñíferas y latifoliadas, también es útil para diferenciar los distintos tipos de rocas.

La banda 3: tiene de 0.63 a 0.69 micrones – rojo, es una banda de absorción de clorofila, muy útil para

la clasificación de la cubierta vegetal, también sirve en la diferenciación de las distintas rocas y para

detectar limolita.

La banda 4: tiene de 0.76 a 0.90 micrones – infrarrojo cercano, este es útil para encontrar el contenido

de biomasa, para la delimitación de cuerpos de agua y para la clasificación de las rocas.

La banda5: tiene de 1.55 a 1.75 micrones – infrarrojo medio, indicativa del contenido de humedad del

suelo y en el mapeo termal.

La banda 6: tiene de 10.40 a 12.50 micrones – infrarrojo termal, es útil en el análisis de stress de la

vegetación, en la determinación de la humedad del suelo y en el mapeo termal, (USGS, 2010).

Para la clasificación de cada una de las imágenes se utilizó el software Leica (2006), con las

herramientas de este software se realizó el entrenamiento de las firmas asignándole 12 clases a toda la

imagen, para tener buena diferenciación entre píxeles se utilizó el predictor Maximum Likelihood, por

que con este predictor se considera su forma, tamaño y orientación (Observation, 2010).

Page 27: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

17

La evaluación de la matriz de contingencia se la realizó seleccionando todas las firmas, las muestras de

entrenamiento fueron clasificadas por el algoritmo Maximum Likelihood.

El paso a seguir es la aplicación del algoritmo de clasificación, para las imágenes 1989 y 2009, el que

se utilizó fue el clasificador de la Maximum Likelihood. Una vez clasificadas las imágenes, se

exportaron al software (ILWIS, 2005), para determinar la elegibilidad de las tierras lo que se hizo fue

separar las áreas boscosas de las imágenes de los años 1989 y 2009, mediante condicionantes para

separar los bosques y determinar el área elegible potencial a reforestar.

4.2.2.3. Análisis de los aspectos físicos

Para evaluar las condiciones físicas del área de estudio se clasifico el mapa de pendientes en clases de

gradiente de la pendiente del DEM según la (FAO, 2009). También se obtuvo el mapa de alturas de la

cuenca.

Para encontrar las zonas adecuadas de reforestación con especies nativas presentes en el área de

estudio, se realizó primero un estudio por especies, para la especie (Polylepis spp.) Quewiña se hizo

una jerarquización de las pendientes donde puede crecer la especie según la Tabla 1de Sven. R (2000)

los rangos se clasificaron desde % de pendiente < 30 como zonas altamente aptas, 30 – 60 como zonas

moderadamente aptas y de > 60 zonas marginalmente aptas. De la misma manera se clasificaron las

alturas desde los 3300 – 3600 m.s.n.m. como zonas muy aptas para su desarrollo, 3000 – 3300 y 3600

– 4900 como zonas moderadamente aptas, < 3000 - > 4900 m.s.n.m. zonas marginalmente aptas para

su desarrollo.

Después de haber obtenido las zonas con pendiente y altura clasificadas según su desarrollo, para

unificar criterios y tener un solo mapa se creó la tabla de dos dimensiones, el dominio con el cual se le

asignaron las clases son en base a las alturas que son determinantes en el desarrollo de esta especie, el

resultado nos indicó las zonas adecuadas para reforestar Quewiña en cuanto altura y pendiente.

Teniendo este resultado y el mapa de elegibilidad se creó una tabla de dos dimensiones, poniendo en el

dominio como no apto a las zonas con bosque presentes en 1989 y 2009 por que son los

requerimientos del MDL para proyectos de pequeña escala de forestación / reforestación..

El mismo procedimiento se realizó para las especies nativas restantes encontradas en la cuenca

Aguadita, obteniendo para cada una de ellas las zonas adecuadas a reforestar dándole un enfoque

MDL. Con la diferencia que para el Aliso la pendiente es un factor determinante en su desarrollo, en

cambio el Molle tiene como factor determinante la altura, estos aspectos se tomaron en cuenta al

momento de hacer la tabla de dos dimensiones para cada especie.

El mapa final es un cruce entre los 4 mapas finales de cada especie para ver el lugar y las áreas donde

se puedan reforestar las 4 especies.

Page 28: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

18

5. Resultados y Discusión

5.1. Recolección de datos de campo

En el trabajo de campo, en la parte alta de la cuenca se pudo identificar a una altura de 3912 m.s.n.m.,

el valle glacial con laderas escarpadas y pendientes > 60%, vegetaciones mayormente herbáceas.

A los 3954 m.s.n.m., las morrenas frontales, ladera escarpada con pendientes entre 25 – 55 %,

vegetación predominante herbácea, y unos cuantos árboles de Quewiña.

A una altura de 3948 m.s.n.m. en la morrena lateral oeste se encuentran laderas escarpadas con

pendientes entre 25 – 55 % y una vegetación dominada por herbáceas y unos cuantos árboles de

Kishuara.

Llegando a 3601 m.s.n.m. En la parte media baja se encuentran topografías de ladera escarpada con

pendientes de 40 %, y manchas pequeñas de Aliso y algunas herbáceas.

A los 3458 m.s.n.m. En la parte baja se pudo observar topografías con laderas escarpadas de 48% de

pendiente, presencia de Molle en pequeños fragmentos y algunas herbáceas. Los puntos de control de

cada piso Altitudinal se muestran en el Anexo 2, el fin de este procedimiento es obtener los campos

necesarios para el entrenamiento y verificación de los resultados de clasificación, como explica F.

Salas y E. Chuvieco (1995).

5.2. Adquisición y Clasificación de imágenes

Como podemos observar en el Cuadro 2, la que tiene mayor desviación estándar es la B6_s, y las

bandas que tienen menos correlación son B6_s – B3_s, la B6_s – B7_s, B6_s – B2_s, B7_s – B4_s,

con estas bandas se pueden realizar combinaciones, las demás bandas tienen una correlación alta

donde no es posible hacer una combinación adecuada para la diferenciación y clasificación.

Cuadro 2: Matriz de correlación lineal bandas imagen del satélite Landsat 1989.

Mean per band:

35.42 19.40 26.45 31.49 59.53 82.44 25.06

Std. per band:

29.83 18.66 27.82 27.75 55.82 60.48 26.63

B1_s B2_s B3_s B4_s B5_s B6_s B7_s

B1_s 1.00 0.97 0.94 0.89 0.88 0.88 0.86

B2_s 0.97 1.00 0.98 0.87 0.88 0.79 0.89

B3_s 0.94 0.98 1.00 0.82 0.89 0.74 0.93

B4_s 0.89 0.87 0.82 1.00 0.87 0.85 0.79

B5_s 0.88 0.88 0.89 0.87 1.00 0.83 0.97

B6_s 0.88 0.79 0.74 0.85 0.83 1.00 0.75

B7_s 0.86 0.89 0.93 0.79 0.97 0.75 1.00

El OIF arroja un valor estadístico que indica la mayor cantidad de información (sumatoria más grande

de desviaciones estándar), con la menor cantidad de duplicación (menor correlación entre pares de

bandas).

Page 29: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

19

Cuadro 3: OIF para bandas de imagen de satélite Landsat 1989.

Posición Conjunto de

bandas OIF Posición

Conjunto de

bandas OIF

1 b3_s-b5_s-b6s 58.48 3 b1_s-b5_s-b6s 56.29

2 b4_s-b5_s-b6s 56.44 4 B5_s-b6_s-b7s 55.95

Los datos arrojados por el ILWIS (2005) nos indican la mejor composición de bandas que son b3_s-

b5_s-b6s.

Cuadro 4: Matriz de correlación lineal bandas imagen del satélite Landsat 2009.

Mean per band:

79.92 44.24 36.73 28.92 50.22 94.48 44.32

Std. Per band:

66.60 38.81 37.75 30.11 45.84 68.24 39.38

B5S_2009 B4S_2009 B3S_2009 B2S_2009 B1S_2009 B6S_2009 B7S_2009

B5S_2009 1.00 0.87 0.84 0.78 0.79 0.83 0.97

B4S_2009 0.87 1.00 0.93 0.92 0.92 0.71 0.85

B3S_2009 0.84 0.93 1.00 0.97 0.93 0.60 0.86

B2S_2009 0.78 0.92 0.97 1.00 0.95 0.57 0.79

B1S_2009 0.79 0.92 0.93 0.95 1.00 0.64 0.78

B6S_2009 0.83 0.71 0.60 0.57 0.64 1.00 0.78

B7S_2009 0.97 0.85 0.86 0.79 0.78 0.78 1.00

La matriz de correlación lineal para la imagen del 2009, mostrada en el Cuadro 4, nos indica que la

banda que tiene una desviación estándar mayor es la B6S_2009, también podemos observar una alta

correlación entre las bandas, las que menos tienen correlación para hacer una combinación son las

bandas B6S_2009 – B2S_2009, B6S_2009 – B3S_2009, B6S_2009 – B1S_2009.

Cuadro 5: OIF para bandas de imagen de satélite Landsat 2009.

Posición Conjunto de

bandas OIF Posición

Conjunto de

bandas OIF

1

B5S_2009 –

B1S_2009 –

B6S_2009

79.94 3

B5S_2009 –

B2S_2009 –

B6S_2009

75.58

2

B5S_2009 –

B3S_2009 –

B6S_2009

76.13 4

B5S_2009 –

B4S_2009 –

B6S_2009

71.90

Los datos arrojados por el ILWIS (2005) nos indican la mejor composición de bandas que son

B5S_2009 – B1S_2009 – B6S_2009.

Para la clasificación en (ERDAS IMAGINE, 2006), se utilizó la composición de bandas 4_5_1, porque

en este software se diferenciaban mejor los pixeles para clasificar las firmas Figura 1.

Page 30: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

20

Figura 1: Editor de firmas para las imágenes.

La siguiente evaluación es la Matriz de Contingencia que permite evaluar las firmas que se han creado,

para ver si hay sobre posición entre las respuestas espectrales de las firmas entrenadas, como se

muestra en el Cuadro 6.

Como se puede observar en los resultados del Cuadro 6 los porcentajes de la respuesta espectral de la

serranía con el abanico aluvial tienen una sobre posición de 4.06%, también existe sobre posición en la

agricultura con el abanico aluvial de un 0.29%, en las firmas del matorral con el pastizal hay 0.44% de

sobre posición, zona urbana con matorral tienen una sobre posición de 0.44%, y por último suelo

salino con zona urbana con 1.28% de sobre posición.

El coeficiente de Kappa fue de 0.99, esto quiere decir una buena clasificación, el error de omisión en

el abanico aluvial fue del 4%, 0.88% matorral, 1% suelo salino, el error de comisión 10% en serranía,

1% en pastizales, 1% en agricultura y 9% en zona urbana, no es lo mismo que afirma G. Moré Gomez

(2005) cuando dice que los errores de omisión suelen ser considerablemente mayores a los de

comisión, los cálculos de estos coeficientes están en los Anexo 3 y Anexo 4.

Cuadro 6: Evaluación con la matriz de contingencia de la imagen 2009.

Classified Data Agua Bosque Sec. Bosque Pri. Abanico Al. Serrania Pastizal Suelo Desn. Matorral Agricultura Suelo Sali. Camino Zona Urban.

Agua 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bosque Sec. 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bosque Pri. 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Abanico Al. 0 0 0 95.26 0 0 0 0 0 0 0 0

Serrania 0 0 0 4.06 100 0 0 0 0 0 0 0

Pastizal 0 0 0 0 0 100 0 0.44 0 0 0 0

Suelo Desn. 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0

Matorral 0 0 0 0 0 0 0 99.12 0 0 0 0

Agricultura 0 0 0 0.29 0 0 0 0 100 0 0 0

Suelo Sali. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 98.72 0 0

Camino 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0

Zona Urban. 0 0 0 0 0 0 0 0.44 0 1.28 0 100

MATRIS DE CO NTINGENCIA

Page 31: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

21

Cuadro 7: Evaluación con la matriz de contingencia de la imagen 1989.

Los resultados obtenidos que se muestran en la matriz de contingencia en la imagen 1989 muestran

que hay una sobre posición del 0.24% del agua con el suelo desnudo, del bosque secundario con la

agricultura del 6%, el abanico aluvial con el suelo desnudo de 1.37%, el suelo desnudo con el matorral

4.94%, camino con suelo desnudo 1.45%, zona urbana con suelo desnudo 15.94%, zona urbana con

abanico aluvial 2.74%, serranía con matorral 5.88%, bosque secundario con agricultura 9.38%.

El coeficiente de Kappa es de 0.95%, esto quiere decir que la clasificación tuvo un 95% de acierto

como indica J.R. Ruiz (2005), los errores de omisión 0.24% agua, 9% bosque secundario, 6% abanico

aluvial, 17 % suelo desnudo, 10.82 % matorral, 1 % suelo salino, el error de comisión dio 13 %

serranía, 1 % pastizal, 13% suelo desnudo, 10 % agricultura, 5 % caminos, 9 % zona urbana, ver

Anexo 5 y Anexo 6.

Figura 2: Áreas potenciales para futuros planes de reforestación enfocados al Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Tabla 5: Zonas y áreas elegibles.

Classified Data Agua Bosque Sec. Bosque Pri. Abanico Al. Serrania Pastizal Suelo Desn. Matorral Agricultura Suelo Sali. Camino Zona Urban.

Agua 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bosque Sec. 0 94 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bosque Pri. 0 0 99.76 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Abanico Al. 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0

Serrania 0 0 0.24 0 82.25 1.37 0 4.94 0 0 0 1.06

Pastizal 0 0 0 0 0.36 95.89 0 0 0 0 0 0.26

Suelo Desn. 0 0 0 0 0 0 100 5.88 0 0 0 0

Matorral 0 0 0 0 0 0 0 89.18 0 0 0 0

Agricultura 0 6 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0

Suelo Sali. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90.62 0 0

Camino 0 0 0 0 1.45 0 0 0 0 0 100 0.26

Zona Urban. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 98.42

MATRIS DE CO NTINGENCIA

Zonas Áreas (ha)

Elegible 605,88

Bosque 25,02

Page 32: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

22

Como podemos ver en los resultados obtenidos en la Tabla 5 hay zonas elegibles para la

implementación de MDL forestal, el área total de la cuenca Aguadita es de 630.90 ha, según los

requisitos del Mecanismo Desarrollo Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras

elegibles potenciales para la reforestación de especies nativas, ver mapa en Anexo 7.

Figura 3: Pendientes en porcentajes y clasificadas según la FAO (2009).

Según la clasificación de la FAO (2009) las pendientes de la cuenca Aguadita tienen terrenos a nivel

con 0.09ha, ligeramente inclinados 0.63ha , inclinado 2.79ha, fuertemente inclinado 7.02ha,

moderadamente escarpado 82.17ha, escarpado 308.25ha, muy escarpado 160.38 ha.

Los resultados obtenidos de la jerarquización de los potenciales sitios de reforestación para la Quewiña

se muestran en la Figura 4

Page 33: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

23

Figura 4: Clasificación de pendientes donde se puede reforestar con Quewiña.

Tabla 6: Clasificación de pendientes donde se puede reforestar con Quewiña.

Según los resultados obtenidos podemos observar que los terrenos < 30% altamente aptos tienen un

área de 123.30 ha, de 30 – 60% moderadamente apto 337.68 ha, > 60% marginalmente apto 169.92 ha.

Figura 5: Clasificación de alturas dónde se puede reforestar la Quewiña.

Zonas Áreas (ha)

< 30 ALTAMENTE APTO 123,3

30 - 60 MODERADAMENTE APTO 337,68

> 60 MARGINALMENTE APTOS 169,92

Page 34: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

24

Tabla 7: Clasificación de alturas dónde se puede reforestar la Quewiña.

Los resultados de las alturas aptas para la reforestación que nos muestra la Tabla 5, indica que < 3000

m.s.n.m. hay 0.18 ha y son marginalmente aptas, 67.5 ha están entre los 3000 – 3300 que son

moderadamente aptas, 135.63 ha son muy aptas entre los 3300 – 3600 m.s.n.m. y 427.59 ha de zonas

moderadamente aptas entre los 3600 – 4900 m.s.n.m., para la reforestación de la especie Polylepis spp.

Figura 6: Zonas ideales para reforestar Quewiña.

Tabla 8: Zonas y áreas para reforestar Quewiña.

Zonas Áreas (ha)

APTO 12,42

MARGINALMENTE APTO 0,09

MODERADAMENTE APTO 618,39

Los resultados obtenidos que se muestran en la Tabla 8nos indican los sitios potenciales según la altura

y pendiente necesarios para el desarrollo óptimo de la Quewiña, podemos encontrar 12.42 Ha de sitios

aptos, 0.09 ha marginalmente aptos y 618.39 ha moderadamente aptos.

Zonas Áreas (ha)

< 3000 MARGINALMENTE APTO 0,18

3000 - 3300 MODERADAMENTE APTO 67,5

3300 - 3600 MUY APTO 135,63

3600 - 4900 MODERADAMENTE APTO 427,59

> 4900 MARGINALMENTE APTO 0

Page 35: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

25

Tabla 9: Sitios jerarquizados para reforestar Quewiña enfocado al MDL.

Los resultados expresados en la Tabla 9 de la unión de los mapas jerarquizados de sitios para

reforestar y el mapa de elegibilidad, nos dan como apto 11.88 ha, marginalmente apto 0.09 Ha,

moderadamente apto 593.91 ha, y como no apto 25.02 ha.

Los datos obtenidos para la Quewiña son los mismos para la especie Buddleja coriaceae (Kishuara),

por que tienen los mismos requerimientos físicos.

Figura 7: Clasificación por pendiente de los sitios donde se puede reforestar Aliso.

Tabla 10: Clasificación por pendiente de las zonas donde se puede reforestar Aliso.

Según los resultados de la jerarquización por pendientes del Aliso podemos observar que los terrenos

altamente aptos tienen un área de 123.30 ha, < 30 % de pendiente de 30 - 60 moderadamente apto

337.68 ha, marginalmente apto 60 – 100 132.66 ha, no apto 37.26 ha.> 100.

Zonas Áreas (ha)

APTO 11,88

MARGINALMENTE APTO 0,09

MODERADAMENTE APTO 593,91

NO APTO 25,02

Zonas Áreas (ha)

< 30 ALTAMENTE APTO 123,3

30 - 60 MODERADAMENTE APTO 337,68

60 - 100 MARGINALMENTE APTOS 132,66

> 100 NO APTO 37,26

Page 36: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

26

Figura 8: Jerarquización de alturas dónde se puede reforestar el Aliso.

Tabla 11: Jerarquización de alturas para reforestar Aliso.

Los resultados de la jerarquización de las alturas aptas para la reforestación que nos muestra la, indica

que 328.68 ha son marginalmente aptas, 302.22 Ha son moderadamente aptas para la reforestación de

la especie Buddleja Coriaceae.

Figura 9: Zonas ideales para reforestar Aliso.

Zonas Áreas (ha)

< 1500 MARGINALMENTE APTO 0

1500 - 2500 MODERADAMENTE APTO 0

2500 - 2900 MUY APTO 0

2900 - 3800 MODERADAMENTE APTO 302,22

> 3800 MARGINALMENTE APTO 328,68

Page 37: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

27

Tabla 12: Zonas ideales para reforestar Aliso.

Los resultados obtenidos que se muestran en la Tabla 12 nos indican los sitios potenciales según la

altura y pendiente necesarios para el desarrollo óptimo del Aliso, podemos encontrar 35.28 ha de sitios

aptos, 132.66 ha marginalmente aptos y 425.70 ha moderadamente aptos, y sitios no aptos 37.26 ha.

Tabla 13: Sitios jerarquizados para reforestar Aliso enfocado al MDL.

Los resultados expresados en la Tabla 16 de la unión de los mapas jerarquizados de sitios para

reforestar y el mapa de elegibilidad, nos dan como apto 34.29 ha, marginalmente apto 122.85 ha,

moderadamente apto 411.66 ha, y como no apto 62.10 ha.

Según los datos obtenidos en los aspectos físicos de pendiente el Molle tiene los mismos

requerimientos que la Quewiña, Kishuara.

Figura 10: Clasificación de alturas dónde se puede reforestar el Molle.

Zonas Áreas (ha)

APTO 35,28

MARGINALMENTE APTO 132,66

MODERADAMENTE APTO 425,7

NO APTO 37,26

Zonas Áreas (ha)

APTO 34,29

MARGINALMENTE APTO 122,05

MODERADAMENTE APTO 411,66

NO APTO 62,1

Page 38: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

28

Tabla 14: Clasificación de alturas donde se puede reforestar el Molle

Los resultados de la jerarquización de las alturas aptas para la reforestación que nos muestra laTabla

14, indica que 154.35 ha entre los 2500 – 3500 m.s.n.m., son moderadamente aptas, 476.55 ha > 3800

m.s.n.m., son marginalmente aptas para la reforestación de la especie Schinus molle.

Los resultados de la jerarquización de las alturas aptas para la reforestación que nos muestra la ¡Error!

o se encuentra el origen de la referencia., indica que 134.35 Ha son moderadamente aptas, 476.55

Ha son marginalmente aptas para la reforestación de la especie Schinus molle.

Figura 11: Sitios ideales para reforestar Molle.

Tabla 15: Zonas y Áreas para reforestar el Molle.

Los resultados obtenidos que se muestran en la Tabla 15nos indican los sitios potenciales según la

altura y pendiente necesarios para el desarrollo óptimo del Aliso, podemos encontrar 363.78 ha de

sitios marginalmente aptos y 267.12 ha moderadamente aptos.

Zonas Áreas (ha)

< 1000 MARGINALMENTE APTO 0

1000 - 2000 MODERADAMENTE APTO 0

2000 - 2500 MUY APTO 0

2500 - 3500 MODERADAMENTE APTO 154,35

> 3800 MARGINALMENTE APTO 476,55

Page 39: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

29

Tabla 16: Sitios jerarquizados para reforestar Molle enfocado al MDL.

Los resultados expresados en la Tabla 16 de la unión de los mapas jerarquizados de sitios para

reforestar y el mapa de elegibilidad, marginalmente apto 360 ha, moderadamente apto 245.88 ha, y

como no apto 25.02 ha.

El mapa resultante es una unión de los cuatro mapas finales que se detallan a continuación en la Tabla

17.

Tabla 17: Cruce de los mapas finales.

La zona que ocupa un área de 267.93 ha, tiene las características moderadamente aptas para el Aliso,

Quewiña, Kishuara y marginalmente apto para el Molle, la superficie que tiene un área de 143.64 ha,

es moderadamente apto para las cuatro especies de árbol, la de 68.31 es marginalmente apta para el

Aliso, Molle, moderadamente apto para la Quewiña y la Kishuara, 54.54 ha son moderadamente aptos

para la Quewiña, Kishuara, Molle, marginalmente apto para el Aliso, 23.76 ha moderadamente apto

para la Quewiña, Kishuara, Molle y no apto para el Aliso, 13.32 ha son no aptas para el Aliso,

moderadamente aptas para la Quewiña y Kishuara, marginalmente aptas para el Molle, 25.02 ha son

no aptas para las cuatro especies, 22.41 ha son aptas para el Aliso, moderadamente aptas para la

Quewiña y Kishuara, moderadamente aptas para el Molle, 11.88 ha son aptas para el Aliso, Quewiña y

Kishuara, moderadamente aptos para el molle, 0.09 ha moderadamente aptas para el Aliso, Molle,

marginalmente aptas papara la Quewiña y la Kishuara, ver mapa en Anexo 8.

Zonas Áreas (ha)

APTO 0

MARGINALMENTE APTO 360

MODERADAMENTE APTO 245,88

NO APTO 25,02

CROSS AREA (ha)

MOAa.*MOAp.*Mas. 267,93

MOAa.*MOAp.*MOAs. 143,64

MAa.*MOAp.*MAs. 68,31

MAa.*MOAp.*MOAs. 54,54

NAa.*MOAp.*MOAs. 23,76

NAa.*MOAp.*MAs. 13,32

NAa.*NAp.*NAs. 25,02

APa.*MOAp.*MOAs. 22,41

APa.*APp.*MOAs. 11,88

MOAa.*MAp.*MOAs. 0,09

Page 40: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

30

6. Conclusiones

De acuerdo a los objetivos planteados y los resultados obtenidos se concluye que dentro la cuenca

Aguadita se encuentra tierras elegibles y tierras que eran bosque en 1989, esto quiere decir tierras no

elegibles, el área de la cuenca es de 630.90 hectáreas, de las cuales 605.88 hectáreas son elegibles.

Las condiciones físicas en cuanto a pendientes se encuentran en la cuenca terrenos a nivel con 0.09 ha,

ligeramente inclinados 0.63 ha, inclinado 2.79 ha, fuertemente inclinado 7.02 ha, moderadamente

escarpado 82.17 ha, escarpado 308.25 ha, muy escarpado 160.38 ha., las alturas varían desde los 3085

– 4584 m.s.n.m.

Para la reforestación de especies nativas con Quewiña, se pudo identificar las zonas con pendientes <

30 % como altamente aptas para su desarrollo y altitudes de 3300 - 3600 como las alturas más aptas de

la especie, para la Kishuara de igual manera.

Para el Aliso las zonas con pendientes < 30 % es altamente apta para su desarrollo, y alturas de 2500 –

2900 como muy apto.

Para el Molle < 30% de pendiente, una altura de los 2500 – 3500 como muy apto.

Page 41: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

31

7. Recomendaciones

Se recomienda realizar una clasificación con imágenes de mayor resolución ya que fue uno de los

mayores impedimentos para sacar datos más reales.

Si es que existe un futuro proyecto de reforestación de la cuenca se recomienda hacerla bajo el

Mecanismo de Desarrollo Limpio, y realizar las plantaciones mixtas en época de lluvias.

Page 42: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

32

8. Referencias Bibliográficas

AGUILAR, J. S. 2007. GENERACIÓN DE PAGOS POR CERTIFICADOS DE REDUCCIÓN DE

EMISIONES, BAJO EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO PARA CERCOS

VIVOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO PASTO. Revista Facultad de Ciencias

Económicas Investigación & Reflexión. Bogotá, Colombia: Junio.

ALBERTO J. PEREA, J. E. M., MARÍA J. AGUILERA. 2009. CLASIFICACIÓN ORIENTADA A

OBJETOS EN FOTOGRAFÍAS AÉREAS DIGITALES PARA LA DISCRIMINACIÓN DE

USOS DEL SUELO.

AMBIENTAL, I. D. D. Y. E. 2009. Guía para Elaboración de Proyectos MDL Forestales. In: FAO, E.

M. P. L. P. F. N. F. M. P. L. A. Y. L. A.-. (ed.).

AUCKLAND, L., MOURA, P., COSTA, S., BASS, S., HUQ, N., LANDELL-MILLS, R., CARR, R.

2002. Colocando los cimientos para el MDL: Preparando al sector del uso de la tierra. Una

guía rápida al MDL. Londres.

BAKER, M. 2008. Cambio Climático, Protocolo de Kyoto y el Mecanismo de Desarrollo Limpio

(MDL). QuimiNet [Online]. Available:

http://www.quiminet.com/ar5/ar_vcdRsDFadddsaAAss-cambio-climatico-protocolo-de-kyoto-

y-el-mecanismo-de-desarrollo-limpio-mdl.htm.

CARLOS VÁZQUES YANES, A. I. B. M., MARIA ISABEL ALCOCER SILVA, MARTHA GUAL

DÍAZ Y CRISTINA SÁNCHEZ DIRZO. 2010. ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS

POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA

REFORESTACIÓN. In: ECOLOGÍA, I. D. (ed.). México D.F.

CHARLOTTE STRECK, R. O. S. 2007. Herramienta legal para el diseño de proyectos MDL A/R.

Quito.

CHUVIECO, F. J. S. Y. E. 1995. Aplicación de imágenes Landsat - TM a la cartografia de modelos

combustibles. Revista de teledeteccción.

DUSSÁN, C. B. J. 2001. LA MICRORRIZACIÓN DEL ALISO Alnus acuminata H.B.K. subsp.

acuminata CON SUELOS NATIVOS Y SU INFLUENCIA SOBRE EL CRECIMIENTO.

Actual Biol, 23, 8.

ERDAS IMAGINE 2006. ERDAS IMAGINE. 9.1 ed. Ilinois.

FAO 2009. Guía para la descripción de suelos. In: ALIMENTACIÓN, O. D. L. N. U. P. L. A. Y. L.

(ed.) Cuarta edición ed. Roma.

FONAM 2008. El Protocolo de Kyoto. FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE – PERÚ. Lima –

PERÚ.

FRONDIZI, I. 2009. EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO. In: UNCTAD (ed.). Rio de

Janeiro.

G. MORÉ GÓMEZ, X. P. F., J.A. BURRIEL MORENO, R. CASTELLS FERRÉ, J.J. IBÁÑEZ

MARTÍ Y X. ROIJALS LARA 2005. DIFERENCIACIÓN DE CUBIERTAS FORESTALES

PARA EL MCSC A PARTIR DE LA CLASIFICACIÓN DE IMÁGENES LANDSAT. Cuad.

Soc. Esp. Cienc. For., 11.

Page 43: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

33

HUNTER, J. W.-. 2004. Cuidar el Clima. In: (UNFCCC), S. D. L. C. M. S. E. C. C. (ed.) Joanna

Depledge, Robert Lamb ed. Bonn: UNFCCC.

ILWIS 2005. ILWIS 3.3 Academic. 3.3 Academic ed. Cochabamba.

J.R. RUIZ - GALLARDO, S. C. Y. A. V. 2005. Teledetección y Severidad del Fuego. 4.

JUSTO, J. 2008. Introducción al Protocolo de Kyoto y al Mecanismo de Desarrollo Limpio.

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE

NUEVOS PROYECTOS MDL EN EL PERÚ. Fondo Nacional del Ambiente. Lima – PERÚ.

LARIOS, J. 24 2009. RE: Cambio climático: los principales debates, las principales respuestas.

LIMPIO, O. D. D. 2008. EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO. In: LIMPIO, O. D. D.

(ed.). La Paz.

LOPEZ, J. J. L. 1990. El diagnóstico de suelos y plantas. In: PRENSA, E. M. (ed.) 4a

edición ed.

Madrid.

MARTINEZ, M. F. M. M. S. A. E. 2001. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN

FRAGMENTO BOSCOSO DE Polylepis besseri hieron SUBSP besseri EN SACHA LOMA

(COCHABAMBA). 13.

MATEOS, D. G. 2008. Análisis orientado a objeto de imágenes MODIS para identificación de áreas

quemadas. Valladolid.

MUYS, B. 2007. Marco de trabajo ambiental y comunal para el diseño de proyectos de forestación,

reforestación y revegetación bajo el MDL: desarrollo metodológico y estudios de caso. In:

HERRERA, M. B. (ed.) Manual para la formulación de ideas de proyectos y preselección de

sitios. Quito.

NACIONES UNIDAS 1992. Convención Marco de las Naviones Unidas sobre el Cambio Climático.

In: UNIDAS, N. (ed.).

NORVERTO, L. C. A. 2002. "El Protocolo de Kyoto y el Mecanismo para un Desarrollo Limpio:

Nuevas posibilidades de inversión para el sector forestal". Proyecto Forestal de Desarrollo, 5.

OBSERVATION, I. I. F. G.-I. S. A. E. 2009. Principios de Percepción Remota. In: NATURALES, C.

D. L. A. Y. A. S. P. E. D. S. D. L. R. (ed.) Clasificación digital de Imágenes. Cochabamba.

OBSERVATION, I. I. F. G.-I. S. A. E. 2010. Principios de Percepción Remota. In: NATURALES, C.

D. L. A. Y. A. S. P. E. D. S. D. L. R. (ed.) Práctica: Clasificación digital de Imágenes. 3ra

Edición ed. Cochabamba.

OLIVER 2010. Origen y evolución del Protocolo de Kyoto. eRENOVABLE. Blog de energías

renovables: Publicidad.

S., D. A. 2003. Algunas Especies Forestales Nativas Para la Zona Altoandina. CONDESAN, 11.

SAKBE COMUNICACIÓN AMBIENTAL. 2010. política internacional [Online]. Mexico. Available:

http://www.reddmexico.org/politica-internacional/cmnucc [Accessed].

SALINERO, E. C. 2008. TELEDETECCIÓN AMBIENTAL, Barcelona.

STILMA, D. B. A. 2006. CARBON SEQUESTRATION AND SUPPORT TO THE NATURE

CONSERVATION BY THE IMPLEMENTATION OF SUSTAINABLE MANAGEMENT

Page 44: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

34

OF THE FOREST RESOURCES IN THE BUFFER ZONE OF THE PROTECTED AREAS;

Madidi and Pilón Lajas. In: (PRISA-BOLIVIA), P. D. I. D. S. A.-E. (ed.). Santa Cruz.

SVEN RENNER, V. C. 2000. Geología e hidrología del valle central de Cochabamba. Cochabamba.

USGS. 2010. Imágenes Satelitales LANDSAT. Available: G:\ASTER_LANDSAT\Imagenes

satelitales Landsat, Landsat 7 ETM y Landsat 5 TM.htm.

ZENIA SALINAS, P. H. 2008. Guía para el diseño de proyectos MDL forestales y de bioenergía. In:

(CATIE), C. A. D. I. Y. E. (ed.). Turrialba.

Page 45: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita

Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

35

Anexos

Anexo 1: Mapa de ubicación de la Cuenca Aguadita

Page 46: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

36

Anexo 2: Puntos de control de la cuenca.

ALTURA X Y

3912 782031 8085368

3954 781971 8085604

3948 781980 8085348

3601 783144 8083769

3458 782668 8083833

PUNTOS DE CONTROL

Page 47: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

37

Anexo 3: Coeficiente de Kappa imagen 2009.

AGUA BOSQUE SEC BOSQUE PRI ABANICO AL SERRANIA PASTIZAL SUELO DESN MATORRAL AGRICULTUR SUELO SALI CAMINO ZONA URBAN Row Total

AGUA 360 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 360 100%

BOSQUE SEC 0 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120 100%

BOSQUE PRI 0 0 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120 100%

ABANICO AL 0 0 0 330 0 0 0 0 0 0 0 0 330 100%

SERRANIA 0 0 0 14 120 0 0 0 0 0 0 0 134 90%

PASTIZAL 0 0 0 0 0 120 0 1 0 0 0 0 121 99%

SUELO DESN 0 0 0 0 0 0 120 0 0 0 0 0 120 100%

MATORRAL 0 0 0 0 0 0 0 226 0 0 0 0 226 100%

AGRICULTUR 0 0 0 1 0 0 0 0 170 0 0 0 171 99%

SUELO SALI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 77 0 0 77 100%

CAMINO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 11 100%

ZONA URBAN 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 21 23 91%

Total 360 120 120 345 120 120 120 228 170 78 11 21 1813

Producer exactitude 100% 100% 100% 96% 100% 100% 100% 99% 100% 99% 100% 100% 99%

Numerador 2849877 Result 99%

Kappa Denominador 2882511

Reference data

User exactitudeClassified data

Number of pixels

Page 48: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

38

Anexo 4: Error de omisión y error de comisión 2009.

Classified data Reference data

AGUA BOSQUE SEC BOSQUE PRI ABANICO AL SERRANIA PASTIZAL SUELO DESN MATORRAL AGRICULTUR SUELO SALI CAMINO ZONA URBAN Row Total Error de comisión

Number of pixels

AGUA 360 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 360 0

BOSQUE SEC 0 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120 0

BOSQUE PRI 0 0 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120 0

ABANICO AL 0 0 0 330 0 0 0 0 0 0 0 0 330 0

SERRANIA 0 0 0 14 120 0 0 0 0 0 0 0 134 10%

PASTIZAL 0 0 0 0 0 120 0 1 0 0 0 0 121 1%

SUELO DESN 0 0 0 0 0 0 120 0 0 0 0 0 120 0

MATORRAL 0 0 0 0 0 0 0 226 0 0 0 0 226 0

AGRICULTUR 0 0 0 1 0 0 0 0 170 0 0 0 171 1%

SUELO SALI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 77 0 0 77 0

CAMINO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 11 0

ZONA URBAN 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 21 23 9%

Total 360 120 120 345 120 120 120 228 170 78 11 21 1813

Error de omisión 0 0 0 4% 0 0 0 0,88% 0 1% 0 0

Page 49: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

39

Anexo 5: Coeficiente de Kappa imagen 1989

AGUA BOSQUE SEC BOSQUE PRI ABANICO AL SERRANIA PASTIZAL SUELO DESN MATORRAL AGRICULTUR SUELO SALI CAMINO ZONA URBAN Row Total

AGUA 424 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 424 100%

BOSQUE SEC 0 376 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 376 100%

BOSQUE PRI 0 0 300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 300 100%

ABANICO AL 0 0 0 911 0 0 0 0 0 0 0 0 911 100%

SERRANIA 0 0 0 14 250 0 0 25 0 0 0 0 289 87%

PASTIZAL 0 0 0 0 0 192 0 0 0 0 0 0 192 100%

SUELO DESN 1 0 0 13 0 0 227 21 0 0 0 0 262 87%

MATORRAL 0 0 0 0 0 0 0 379 0 0 0 0 379 100%

AGRICULTUR 0 38 0 1 0 0 0 0 367 0 0 0 406 90%

SUELO SALI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 165 0 0 165 100%

CAMINO 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 84 0 88 95%

ZONA URBAN 0 0 0 26 0 0 44 0 0 1 0 373 444 84%

Total 425 414 300 965 250 192 275 425 367 166 84 373 4236

Producer exactitude 100% 91% 100% 94% 100% 100% 83% 89% 100% 99% 100% 100% 96%

Numerador 15150714 Result 95%

Kappa Denominador 15947082

Reference data

User exactitudeClassified data

Number of pixels

Page 50: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

40

Anexo 6: Error de omisión y error de comisión 1989.

Classified data Reference data

AGUA BOSQUE SEC BOSQUE PRI ABANICO AL SERRANIA PASTIZAL SUELO DESN MATORRAL AGRICULTUR SUELO SALI CAMINO ZONA URBAN Row Total Error de comisión

Number of pixels

AGUA 424 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 424 0

BOSQUE SEC 0 376 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 376 0

BOSQUE PRI 0 0 300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 300 0

ABANICO AL 0 0 0 911 0 0 0 0 0 0 0 0 911 0

SERRANIA 0 0 0 14 250 0 0 25 0 0 0 0 289 13%

PASTIZAL 0 0 0 0 0 192 0 0 0 0 0 0 192 1%

SUELO DESN 1 0 0 13 0 0 227 21 0 0 0 0 262 13%

MATORRAL 0 0 0 0 0 0 0 379 0 0 0 0 379 0

AGRICULTUR 0 38 0 1 0 0 0 0 367 0 0 0 406 10%

SUELO SALI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 165 0 0 165 0

CAMINO 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 84 0 88 5%

ZONA URBAN 0 0 0 26 0 0 44 0 0 1 0 373 444 9%

Total 425 414 300 965 250 192 275 425 367 166 84 373 4236

Error de omisión 0,24% 9% 0 6% 0 0 17% 10,82% 0 1% 0 0

Page 51: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

41

Anexo 7: Mapa de Elegibilidad de la Cuenca Aguadita.

Page 52: con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo ... · Limpio para planes de reforestación 605.88 ha son tierras elegibles potenciales para la reforestación de especies

“Análisis de los aspectos físicos para la reforestación con especies nativas, enfocado al Mecanismo de Desarrollo Limpio en la cuenca Aguadita Parque Nacional Tunari Cochabamba - Bolivia”

42

Anexo 8: Mapa de sitios adecuados para la reforestación de especies nativas.