Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

33
“SECRETARÍADEAGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLORURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓNDirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS PARA LA REFORESTACIÓN EN PROYECTOS COUSSA

Transcript of Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

Page 1: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

“SECRETARÍADEAGRICULTURA,

GANADERÍA,

DESARROLLORURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN”

Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias

IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE

ESPECIES NATIVAS PARA LA

REFORESTACIÓN EN PROYECTOS

COUSSA

Page 2: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

i

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................... 1

2. DEFINICIONES .............................................. 1

3. OBJETIVOS ................................................... 2

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS .......................... 2

4.1. Ventajas ................................................ 2

4.2. Desventajas .......................................... 2

5. SELECCIÓN DE ESPECIES .............................. 3

6. PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES

NATIVAS .............................................................. 4

6.1. Propagación por semillas ..................... 4

6.2. Propagación vegetativa ........................ 5

7. CALIDAD DE LA PLANTA .............................. 6

8. TRANSPORTE DE LA PLANTA ....................... 6

9. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES

FORESTALES ........................................................ 7

9.1. PlanEación ............................................ 7

9.2. ¿En qué sitios reforestar? ..................... 7

9.3. Diseño de la plantación ........................ 8

9.3.1. Marco real ..................................... 8

9.3.2. Tresbolillo. ..................................... 8

9.4. Trazo ................................................... 10

9.5. Preparación del suelo ......................... 10

9.5.1. Cepa común ................................ 10

9.5.2. A pico de pala .............................. 11

9.5.3. Terrazas individuales ................... 12

9.5.4. Zanjas bordo asociadas a

reforestación ............................................. 13

9.5.5. Tinas Ciegas asociadas a la

reforestación ............................................. 14

9.6. Época de plantación ........................... 15

9.7. ¿Cómo hacer la plantación? ............... 15

10. MANEJO DE PLANTACIONES .................. 16

10.1. Deshierbe ........................................ 16

10.2. Control de plagas ............................ 17

10.3. Fertilización ..................................... 18

10.4. Riegos de auxilio ............................. 18

11. PROTECCIÓN DE LA PLANTACIÓN .......... 18

11.1. Protección contra animales ............ 19

11.2. DAÑO POR INCENDIOS ................... 19

12. BIBLIOGRAFÍA ......................................... 19

Page 3: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

1

IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS PARA LA

REFORESTACIÓN EN PROYECTOS COUSSA

1. INTRODUCCIÓN

México enfrenta graves problemas de erosión

del suelo originados por la deforestación,

pérdida y degradación de ecosistemas;

atribuidos al avance de la frontera agrícola y

pecuaria, y a la presión que otros usos de suelo

ejercen sobre la superficie forestal. La continua

demanda de terrenos para agricultura,

ganadería, desarrollos urbanos y turísticos ha

degradado o destruido totalmente grandes

superficies forestales, hoy convertidas en

problemas ecológicos. Ante esta situación de tan

graves consecuencias sobre la productividad de

los recursos naturales y la conservación de la

biodiversidad, es inaplazable estabilizar las

condiciones del ambiente y promover su mejora

a través de la reforestación y las prácticas de

manejo y de conservación del suelo y agua.

A pesar que en la gran mayoría de las superficies

muy alteradas no se logrará recuperar lo que

antes existía, es posible inducir el desarrollo de

vegetación protectora que permita conservar e

incrementar la fertilidad del suelo y rescatar

parte de la biodiversidad de plantas y animales.

Para lograr lo anterior, es recomendable el

establecimiento de especies vegetales herbáceas

y leñosas nativas con potencial de crecimiento

en zonas degradadas o alteradas que, con el

tiempo y bajo las condiciones de microclima por

región se pueda restablecer al menos parte de la

flora y fauna nativas que aún persiste en algunos

sitios.

Es por eso que es necesario considerar la

importancia de las especies nativas en las

estrategias de restablecimiento de la cubierta

vegetal, ya que las reforestaciones con especies

exóticas se han transformado por lo general en

“desiertos verdes” que no permiten la

subsistencia de la gran mayoría de las especies

locales de plantas y animales. Las especies

nativas adaptadas a las condiciones locales no

solo protegen a los suelos de la erosión sino que

también propician la infiltración del agua en el

suelo y la recarga de acuíferos.

2. DEFINICIONES

La reforestación se define como “el

establecimiento inducido de vegetación forestal

en terrenos forestales o que estuvieron cubiertos

por vegetación forestal y que por sus condiciones

de clima, suelo y topografía, son propicios para el

uso forestal”. Por otro lado una especie nativa,

se define como “la especie que pertenece a una

región o ecosistema determinados, su presencia

en esa región es resultado de fenómenos

naturales y ciclos sucesivos de adaptación a las

condiciones del ecosistema y habita

consistentemente su área natural en asociación

con otras especies”.

En forma integral la reforestación debe

entenderse como “el conjunto de actividades

Page 4: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

2

que comprende la planeación, operación, control

y supervisión de todos los procesos involucrados

en la plantación de árboles”.

3. OBJETIVOS

Incrementar la cobertura arbórea en

áreas desprovistas de vegetación con

potencial forestal.

Reducir la erosión hídrica y eólica al

brindar cobertura al suelo, reducir los

escurrimientos, y formar una barrera al

paso del agua y del viento.

Contribuir a recuperar las condiciones

naturales de los sitios a reforestar.

Recuperar íntegramente ecosistemas de

áreas degradadas.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

4.1. VENTAJAS

Las ventajas de la reforestación con especies

nativas son:

Reduce el efecto erosivo de la lluvia y el

viento, brinda protección al suelo al

disminuir el impacto de las gotas de

lluvia, aumentar la infiltración del agua en

el suelo, reducir el volumen y velocidad

del escurrimiento superficial y la

velocidad del viento.

Modifica la circulación de las corrientes

atmosféricas, lo que aumenta las

posibilidades de precipitación al generar

ligeros ascensos del aire y descensos de

temperatura.

Forma microclimas locales, en los que se

tiene menor oscilación de la temperatura.

Favorece la captura de carbono.

Aumenta la humedad relativa del aire en

la zona arbolada, por la retención de

humedad en hojas, ramas y troncos,

arbustos, hierbas y mantillos.

Las raíces, producen grietas en el perfil

del suelo, y a veces en el material

parental, favoreciendo la infiltración del

agua de lluvia y la recarga de acuíferos.

Favorece la presencia de fauna edáfica,

que por su actividad propicia la formación

del suelo, creando galerías por donde

circula el aire y el agua infiltrada.

Mejora la economía local, al restaurar

ecosistemas y paisajes, se posibilita el

turismo recreativo.

El uso de especies nativas aumenta las

posibilidades del éxito de la

reforestación.

Disminuye riesgos de deslaves y

movimiento en masa.

Promueve la regeneración natural de las

áreas reforestadas como una sucesión

vegetal.

Mejora el contenido de materia orgánica

del suelo.

4.2. DESVENTAJAS

Las desventajas de la reforestación con especies

nativas son:

Es una actividad estacional y de corta

duración, cuyo éxito depende de la

Page 5: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

3

temporada de lluvias y condiciones

propicias de humedad para establecerla.

Escasa disponibilidad de planta de

especies nativas en viveros. Existen

especies nativas difíciles de reproducir, e

incluso muchas de ellas no se aprovechan

para reforestar.

Se requiere compromiso, conciencia y

participación de la población en general;

ésta actividad demanda gran cantidad de

mano de obra y, por lo general, no

obtiene retribución económica.

A pesar de ser una actividad

relativamente sencilla, requiere cuidados

y métodos para la producción de planta,

transporte, trazo y establecimiento de la

plantación, manejo y mantenimiento.

Si se carece de una estrategia de manejo

de la plantación forestal establecida con

especies nativas, son un foco potencial

para la incidencia de incendios.

Resistencia de los productores cambiar el

uso de suelo (agrícola o pecuario) a pesar

de la baja productividad.

Los costos de establecimiento pueden ser

altos.

5. SELECCIÓN DE ESPECIES

Se deben elegir las especies de la región que se

adapten a las condiciones del ecosistema en

cuanto a suelo, clima, topografía, disponibilidad

de agua, vegetación y objetivos de la plantación

(Figura 1).

Figura 1. Plantas producidas en envases de crecimiento

(bolsas de polietileno).

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad (CONABIO) en un estudio

sobre árboles y arbustos potencialmente valiosos

para la restauración y la reforestación, menciona

las cualidades que deben presentar las plantas

para éste fin, que son:

Ser de fácil propagación.

Resistir condiciones limitantes, como baja

fertilidad, sequía, suelos compactados,

pH alto o bajo, salinidad, etc.

Ser de rápido crecimiento y buena

producción de materia orgánica, de

preferencia con alta relación

Carbono/Nitrógeno (C/N).

Preferentemente debe ser una especie

multipropósito que brinde utilidades

adicionales a su efecto restaurador, como

producción de leña, carbón, forraje,

vainas comestibles, madera, néctar, etc.

No ser hospedera de enfermedades,

plagas, y/o malezas difíciles de controlar.

Presentar nódulos fijadores de nitrógeno

o micorrizas que compensen el bajo nivel

de nitrógeno, fósforo y otros nutrientes

en el suelo.

Page 6: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

4

Que tiendan a favorecer el

restablecimiento de las poblaciones de

flora y fauna nativas, proporcionándoles

hábitat y alimento.

Con el tiempo los conglomerados de estas

plantas pueden facilitar el reciclaje natural de

nutrientes y mejorar la fertilidad del suelo,

acercándose gradualmente al funcionamiento de

los ecosistemas naturales.

Los requerimientos edáficos y climáticos de las

70 especies de árboles y arbustos

potencialmente valiosos para la reforestación y

restauración recomendados por la CONABIO se

muestran en el Anexo 1.

Existen otros criterios en la selección de las

especies que se recomienda seguir:

a) Identificar especies que habitan áreas con

características similares: por medio de

recorridos de campo en la zona por

reforestar y en las áreas cercanas, identificar

las especies nativas que presenten buen

desarrollo y que sean de valor escénicos,

protector, producción de biomasa para

forraje o de sombra para el ganado. De las

especies que presentan buen desarrollo

identificar si son vegetación primaria

(original del sitio), o secundaria (adaptadas

al sitio), de preferencia seleccionar las

especies de adaptación secundaria (arbórea

y arbustiva) ya que se han adaptado a las

condiciones ambientales y edáficas que

prevalecen en la zona y son una garantía

para su propagación.

b) Disponibilidad de germoplasma: El

germoplasma son todas las estructuras de la

planta de las que se pueden obtener plantas

individuales, pueden ser semillas, cualquier

estructura de una planta o rebrotes. No

contar con material suficiente y de buena

calidad para la producción de planta, puede

ser un impedimento para la reforestación.

Algunas de las limitantes para el éxito de la

selección de semillas de especies nativas para

su propagación son:

Que algunas plantas tienen una

producción de semillas muy baja o nula.

Que una alta proporción de las semillas

son afectadas por plagas.

Existe una explotación excesiva durante su

crecimiento y reproducción normal.

6. PROPAGACIÓN DE ESPECIES

FORESTALES NATIVAS

La reproducción de plantas puede hacerse por

semillas (Figura 2) o propagación vegetativa.

6.1. PROPAGACIÓN POR SEMILLAS

La propagación por semilla es el método más

conocido y empleado en la reforestación, para

realizarla se requiere conocer:

Épocas y técnicas de colecta de semillas.

Técnicas para almacenar y conservar las

semillas.

Presencia y tipo de latencia en la semilla y

tratamientos adecuados para romperla

Page 7: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

5

Capacidad, velocidad y tiempo de

germinación de las semillas.

Métodos de siembra de las semillas en el

vivero y cuidados de las plántulas.

Tiempo necesario para obtener plántulas

de calidad para el trasplante.

Figura 2. Semilla de encino, fruto seco indehiscente.

6.2. PROPAGACIÓN VEGETATIVA

Es un método muy usado en la propagación de

especies con semillas con problemas de

germinación, de insuficiencia de semillas, ya sea

por su irregularidad o por baja productividad,

baja viabilidad o altos niveles de parasitismo

(Figura 3).

Las ventajas de este método de propagación son:

Permite contar con plantas de

características conocidas.

Constituye una alternativa cuando la

disponibilidad de semillas y su calidad son

críticas.

La propagación a partir de estacas no es tan

sencilla ya que depende de una elección

adecuada de la estaca y de la técnica para cortar

las estacas para que puedan las yemas vegetales

crecer apropiadamente.

Hay que tener cuidado en el enraizamiento ya

que depende del sitio donde se pretende

propagar, situación que algunas veces demanda

de mayores cuidados que cuando se propaga vía

semilla como se señala en el Manual de

CONAFOR.

Otra desventaja de esta propagación por estacas

es la baja capacidad de adaptación de las plantas

producidas con esta técnica, por lo que es

recomendable establecerlas en las condiciones

ambientales similares a las que se encontraba la

planta de donde se obtuvo la estaca.

Figura 3. Estacas en enraizador (FUENTE: Centurion, 2012).

Existen estudios que evidencian mayores

probabilidades de establecimiento de la

reforestación con plantas producidas en vivero

que con la siembra directa de la semilla o estaca

sobre el terreno. A pesar de las ventajas que

ofrecen las especies nativas sobre las exóticas,

existen pocos viveros que reproducen este tipo

de especies. Ante tal carencia, podría optarse

por la instalación de un vivero. Sin embargo, su

manejo requiere de técnicas y habilidades

específicas que están más allá de la información

proporcionada en este documento. Para conocer

a mayor profundidad el manejo de la planta en

Page 8: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

6

vivero, para propagación a través de semillas y

estacas, se recomienda revisar el Manual de

Reforestación con Especies Nativas: Colecta y

Preservación de Semillas, Propagación y Manejo

de Plantas1 (Arriaga et al., 1994).

7. CALIDAD DE LA PLANTA

Se define como planta de calidad a “aquella

planta que reúne las características morfológicas

y fisiológicas adecuadas para sobrevivir y crecer

satisfactoriamente bajo todas las condiciones

ambientales y ecológicas del lugar donde serán

plantadas”.

Las características que debe tener una planta de

calidad son:

Capaz de sobrevivir en el terreno con

altas tasas de crecimiento.

Poseer características apropiadas para

asegurar su crecimiento en un sitio

determinado.

Los factores que determinan la calidad de planta

son internos (genética y manejo de

germoplasma) y externos (técnicas de

producción del vivero).

Las pruebas de calidad de la planta son

morfológicas (altura, diámetro del cuello, vigor y

biomasa) y fisiológicas (tasa de fotosíntesis, tasa

de respiración, balance hídrico y reserva de

carbohidratos).

1http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/21/colecta.

html

Cualquier prueba de calidad de la planta que se

aplique debe:

Ofrecer resultados inmediatos y de fácil

interpretación.

Que pueda utilizarse en todos los niveles

de la producción de planta.

Económico y accesible para todos los

viveros.

Consistente, que funcione correctamente

todas las ocasiones.

Cuantitativo, que permita asignar valores

de probabilidad a los resultados.

Los parámetros que debe tener una planta

producida en vivero, para que sea considerada

de calidad antes de salir al campo según

CONAFOR (2010), se presentan en el Cuadro 1.

8. TRANSPORTE DE LA PLANTA

El transporte de la planta del vivero al lugar de la

reforestación debe hacerse con mucho cuidado

para evitar daños al tallo, a la raíz y al mismo

envase. Para prevenir posibles daños al

transportar las plantas se recomienda no

recorrer largas distancias, movilizar la planta en

la mañana o tarde para evitar problemas de altas

temperaturas y finalmente manejar las plantas

con cuidado en su movilización para evitar

daños.

Page 9: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

7

Cuadro 1. Parámetros básicos de producción de planta forestal de calidad (CONAFOR, 2010).

Tipo de planta Diámetro del tallo

Altura de la planta

Raíz Micorrizas Lignificación Vigor Integridad Sanidad

Coníferas no cespitosas

(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

Mínimo 4 mm

15 a 25 cm

Con un eje central y raíces laterales bien distribuidas, sin raíces envolventes o creciendo hacia arriba. Sin malformaciones o nudos y abundantes puntos de crecimiento, abarcando el 70 u 80% del cepellón.

Cobertura en cepellón mínima del 40 %. No visibles a simple vista.

2/3 partes del tallo principal, evitar planta excesivamente alta y delgada.

Color del follaje propio de la especie. Una planta vigorosa es más resistente al manejo y traslado.

Plantas completas, sin daños físicos o mecánicos (no rotas). Que no se ladeen o doblen con su propio peso.

Sin alteraciones morfofisiológicas y libre de plagas y enfermedades. De aspecto vigoroso.

Coníferas cespitosas

(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

Mínimo 6 mm

No aplica

Latifoliadas

(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

Mínimo 4 mm

20 a 35 cm

*El diámetro del tallo se mide entre 3 y 5 mm arriba de la superficie del cepellón. **La altura de la planta se mide desde el cuello del tallo a la punta apical del mismo.

9. ESTABLECIMIENTO DE

PLANTACIONES FORESTALES

Es común considerar que la reforestación

termina al momento del trasplante de los

arboles al terreno, nada más errado que eso, la

plantación es solo una etapa en el proceso de

establecimiento de la plantación. Para asegurar

el éxito de la reforestación además de la

planeación, es conveniente mantener un cuidado

constante de la plantación, especialmente en las

primeras etapas de desarrollo donde la planta es

más vulnerable al ataque de plagas y

enfermedades.

9.1. PLANEACIÓN

Para obtener una buena plantación hay que

contar con ciertos criterios que permitan llevarla

a cabo con éxito: razón por lo cual hay que

planificar la plantación antes de establecerla.

Al planificar se establecen metas y objetivos

realistas que lo ayudarán a programar las tareas

que debe de cumplir para lograr los objetivos

Page 10: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

8

que se trazó al inicio. Las tareas deben

programarse de una forma ordenada, como por

ejemplo se deben conocer las necesidades de la

comunidad, el tipo de plantación que se debe

realizar, conocer las especies que se deben

utilizar, la disponibilidad y ubicación de las

terrenos, la disponibilidad de mano de obra, las

herramientas que deben tenerse preparadas, los

recursos económicos, etc.

Con toda esta información se debe hacer el

programa de actividades que se debe seguir,

considerando cada una de las etapas para el

establecimiento óptimo de la plantación.

9.2. ¿EN QUÉ SITIOS REFORESTAR?

Las áreas que se elijan para reforestar deben

reunir características ambientales mínimas que

aseguren la viabilidad del trabajo.

Las reforestaciones en México se realizan en

terrenos que ya han perdido la mayor parte o la

totalidad de la vegetación forestal y el suelo.

Para reforestar este tipo de ambientes es necesario considerar algunas características ambientales mínimas como son:

Profundidad mínima del suelo de 30 cm.

Textura franca con buen drenaje.

Existencia de un 80% aproximado de

vegetación nativa.

Erosión dentro de lo permitido o que se

puedan controlar.

Sin embargo, estas características mínimas

difícilmente se tendrán, por lo que es de esperar

que el éxito de la reforestación sea de mediana a

baja y considerar que esto implica también una

mayor inversión económica y un aumento en el

uso de mano de obra para la reforestación.

9.3. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN

Es importante considerar el espaciamiento entre

planta y planta dependerá del espacio que

demande la especie en estado adulto, es

conveniente que en las etapas juveniles, la

plantación tenga al menos el doble de densidad

que cuando es adulta, además el diseño de la

plantación determina el espaciamiento entre

plantas. En general se reconocen dos tipos de

diseño de las reforestaciones como a

continuación se señalan:

9.3.1. Marco real

En este diseño, las plantas se colocan formando

cuadros o rectángulos (Figuras 4 y 5). Este diseño

de plantación es conveniente usarlo en terrenos

cuya pendiente sea como máximo un 20% y en

las reforestaciones con fines comerciales, ya que

las actividades de manejo posteriores a la

plantación como deshierbes, riegos, fertilización,

entre otros se realizan con mayor facilidad y

eficiencia.

Figura 4. Diseño de plantación a marco real de 2 m x 2 m

(CONAFOR, 2010).

2 m

2 m

Page 11: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

9

Figura 5. Diseño de plantación a marco real de 2 m x 4 m

(CONAFOR, 2010).

La densidad, de la plantación con el diseño de

marco real se calcula mediante la siguiente

expresión:

Donde: d es el espaciamiento entre plantas y h

es la distancia entre hileras.

9.3.2. Tresbolillo

Las plantas se colocan formando triángulos

equiláteros (Figura 6). Este arreglo se deberá

utilizar en terrenos con pendientes mayores a 20

%, aun cuando puede utilizarse en terrenos

planos.

Las líneas de plantación deben seguir las curvas

de nivel. Con este tipo de diseño se logra

minimizar las pérdidas de suelo y aprovechar

mejor los escurrimientos.

Figura 6. Esquema de plantación a tresbolillo (CONAFOR,

2010).

La densidad (plantas/ha) se calcula mediante la

siguiente expresión:

Donde: d es la distancia entre plantas y 0.866 es

el valor de la tangente trigonométrica. Un error

frecuente en el trazo tresbolillo es considerar

que la distancia entre líneas de plantación debe

ser igual a la distancia entre árboles.

Cuando se hace de esta manera, la distancia que

existe entre los árboles intermedios es mayor

(Figura7), en contraste, la Figura 8 muestra la

forma correcta de diseñar una plantación de este

tipo.

Las densidades de plantación varían de acuerdo

con el crecimiento de la especie que se utiliza en

la plantación y la disponibilidad de agua en la

zona a fin de evitar competencia.

2 m

4 m

Page 12: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

10

Figura 7. Error en el trazo tresbolillo.

Figura 8. Forma correcta de diseñar una plantación en

tresbolillo (CONAFOR, 2010).

En el Cuadro 2 se muestran las densidades de

plantas recomendadas por la CONAFOR (2010).

Cuadro 2. Densidades promedio por tipo de ecosistema.

TIPO DE ECOSISTEMA

DENSIDAD RECOMENDADA(plantas/ha)

MÁXIMO MÍNIMO

Bosques de coníferas 1,600 1,100

Selvas bajas, medianas y altas 900 625

Zonas áridas y semiáridas 2,000 800

Para determinar la densidad de plantación se

puede incluso tomar en cuenta la densidad de

población existente en áreas cercanas al sitio a

reforestar que hayan sido poco alteradas.

9.4. TRAZO

Es conveniente realizar la plantación siguiendo

las curvas de nivel o perpendiculares a la

pendiente para reducir y aprovechar

escurrimientos superficiales. Para el trazo de las

líneas de plantas se pueden utilizar niveles de

manguera, tipo A, nivel de mano o nivel

montado.

La separación entre hileras de plantas en el

método de propagación de marco real se puede

realizar utilizando la distancia de 2 a 4 metros de

acuerdo con la especie nativa a plantar. Para el

método de plantación de tres bolillo la

separación entre hilera podría ser de 3 a 4

metros y la ubicación de las plantas sería

intercaladas entre hileras como se muestra en la

Figura 6.

Para asegurar el abastecimiento de agua para las

plantaciones algunas veces el establecimientos

de especies nativas se apoya con los sistemas de

zanjas-bordo, tinas ciegas y otros sistemas de

encaminadas a almacenamiento de agua.

Cuando se utilizan los sistemas de zanja y bordo

o tinas ciegas en las plantaciones es

recomendable revisar el espaciamiento entre

líneas de zanjas y bordo detallado en la Ficha

Técnica de Tinas de Ciegas de la SAGARPA donde

se proponen formulas para determinar el

espaciamiento entre hileras de tinas o zanjas y

las dimensiones de ambas obras.

Para cada línea de plantas se debe preparar el

suelo y construir las cepas para las plantaciones

como a continuación se detalla.

3 m

3.5

m

3 m

3.5

m

3.5

m

3 m

3 m

3 m

3 m

3 m

3 m

3 m

3 m

3 m

3 m

2.5 m

2.5 m

Page 13: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

11

9.5. PREPARACIÓN DEL SUELO

La práctica más común en la preparación del

terreno consiste en modificar sólo el sitio donde

hará el trasplante. Los métodos de preparación

deben emplearse de acuerdo con las

características del suelo, y factores ambientales

adversos que se quiera contrarrestar.

9.5.1. Cepa común

Este método es el más usado en la reforestación

de nuestro país por su sencillez en su

establecimiento ya que consiste en abrir una

cepa (hoyo), de 40 X 40 X 40 cm y puede ser

cubica o cilíndrica (Figura 7). Es un método

recomendado para suelos de regular a buena

calidad, con poca pendiente y buen drenaje. Es el

método ideal para plantaciones comerciales. Sin

embargo para suelos con problemas de drenaje,

pendiente debe de considerarse otro método de

plantación.

La desventaja de este método en las zonas de escasa precipitación es su baja capacidad de almacenamiento de agua en la cepa, por lo que se recomienda utilizar sistemas de captación de agua de lluvia, como pequeñas terrazas individuales, que a pesar de que aumentan los costos, garantizan el éxito de la plantación.

Figura 7. Método de cepa común (CONAFOR, 2010).

Las cepas se deben construir al inicio de la época

de lluvias cuando el suelo se comienza a

humedecer esto permite un mejor manejo,

aireación de la cepa y previene el ataque de

plagas y/o enfermedades.

La forma de hacer la cepa es la siguiente:

1. Se hace la cepa con las dimensiones

mencionadas aunque estas pueden variar

según el tamaño del cepellón de la

planta. Se recomienda que sea como

mínimo el doble del cepellón. Esto se

realiza con una pala recta de preferencia

aunque también se usa barreta o

zapapico.

2. La tierra extraída de la cepa se coloca a

un lado de ésta, para permitir la

Page 14: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

12

ventilación de la tierra y paredes de la

cepa. De preferencia en dos montones

uno con el suelo del medio superior y

otro con el medio inferior. De modo tal

que se coloque en el fondo de la cepa el

suelo del medio superior, el más rico en

materia orgánica.

3. En sitios donde la lluvia es escasa pero

con eventos torrenciales (zonas áridas y

semiáridas), la cepa se debe rellenar con

la tierra extraída y se deberá tratar de

colocarla aguas debajo de la planta

conformando un pequeño bordo en

semicírculo para conformar una terraza

individual para almacenar los

escurrimientos superficiales. Por el

contrario, en sitios con mayor

precipitación la cepa debe dejarse abierta

solo el tiempo necesario para que seque

y taparla antes de que se establezca el

periodo de lluvias.

9.5.2. A pico de pala

Este método también se le conoce como

plantación por medio de golpe. Es sencillo y

económico aunque solo se debe de emplear en

sitios donde aun hay presencia de suelo, aunque

también es un método muy empleado en sitios

donde hay presencia de cobertura de vegetación

forestal de escasa a regular.

El método consiste en abrir el suelo con una pala

recta de punta, o una pala de plantación o una

pala de hendir. Estos tipos de herramienta solo

hacen una pequeña abertura en el suelo y ahí se

deposita la planta, después se retira la

herramienta y el suelo se acomoda, finalmente

solo se apisona ligeramente el suelo (Figura 8).

Figura 3. Preparación del suelo a pico de pala.

9.5.3. Terrazas individuales

Es un pequeño bordo de tierra o piedras que se

construye de forma circular o semicircular en

contrapendiente alrededor de alguna especie

vegetal (forestal o frutal) y tienen la finalidad de

retener el suelo y captar el escurrimiento

superficial para aumentar la humedad disponible

para el establecimiento y desarrollo de las

especies plantadas.

El proceso de construcción consiste en excavar

cepas alineadas a la curva a nivel para plantar

los árboles o arbustos; la tierra extraída se coloca

aguas abajo de la cepa, formando un ligero arco

y una pequeña plataforma a contrapendiente (5-

10%) que retiene el agua de lluvia y concentra el

agua escurrida hacia la planta (Figura9).

Se recomiendan que la hilera de terrazas

individuales quede aguas abajo de la planta con

la finalidad de interceptar los escurrimientos

provenientes de las líneas ubicadas aguas arriba

de dicha hilera de plantas.

Este sistema de terrazas es una alternativa

económica que evita grandes movimientos de

Page 15: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

13

tierra y maximiza la captación del escurrimiento

superficial.

Figura 9. Plantación de Pinus greggii en terrazas individuales

(Fuente: CONAFOR, 2007).

Estas terrazas se pueden construir en terrenos

con pendientes, en suelos con más de 30 cm de

profundidad, alinearlas en curvas a nivel y

separarlas conforme a la pendiente y densidad

de plantación deseada.

La separación entre hileras de plantas dependerá

del área de captación, del uso consuntivo de la

plantación y de la capacidad de infiltración del

agua en el suelo.

Su construcción inicia, trazando el círculo de la

terraza (de 1 a 1.5 m de radio) posteriormente se

procede a cortar el suelo en la parte alta, el suelo

removido se coloca aguas abajo para darle forma

al bordo o terraplén.

El talud del pequeño bordo pude ser de 2:1 o 3:1

y se puede estabilizar con piedra. La planta no

debe quedar en la parte más baja, ya que en el

periodo de lluvias el exceso de agua le puede

causar daño (Figura 10).

Figura 40. Sistema de terrazas individuales (COUSSA-

SAGARPA).

9.5.4. Zanjas bordo asociadas a

reforestación

Consiste en zanjas perpendiculares a la

pendiente del terreno y con una longitud similar

al ancho de la parcela. Se diseñan y construyen

para interceptar el escurrimiento superficial,

favorecer la infiltración del agua, reducir la

velocidad de flujo del escurrimiento y/o

conducirlo a velocidades no erosivas hacia a

cauces naturales o cárcavas estabilizadas y

captar agua para asegurar el establecimiento de

especies nativas, árboles frutales o forestales

(Figura 111).

Figura 11. Plantación asociada a zanjas-bordo (COUSSA-

SAGARPA).

Page 16: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

14

Para estimar el espaciamiento entre zanjas se

utiliza el siguiente procedimiento:

1. Se obtiene el volumen de escurrimiento

considerando una lluvia máxima en 24

horas (mm) para un periodo de retorno

de 5 años (Ver el instructivo de Hidrología

Aplicada a las Pequeñas Obras

Hidráulicas, COUSSA-SAGARPA), el

coeficiente de escurrimiento y el área de

drenaje.

2. Para el diseño de una zanja a nivel se

utiliza una capacidad de almacenamiento

del 50%, es decir se diseñará para captar

la mitad del escurrimiento.

3. Se calcula el volumen del escurrimiento a

captar por metro lineal de zanja.

4. Con el volumen conocido se proponen las

dimensiones de la zanja. En general, se

recomienda una zanja con 0.40 m de

profundidad, 0.40 m de ancho y 1 m de

largo, que da un volumen por almacenar

de 0.16 m³/ml.

5. Con estos datos se obtiene el área de

escurrimiento por metro lineal, es decir la

separación entre zanjas, para lo cual se

divide el volumen de escurrimiento o

capacidad de almacenamiento por metro

de zanja entre el escurrimiento a captar

(m3/ml).

6. Para el diseño de zanja con desnivel para

desalojar los excesos de agua en zonas

con altas precipitación, se recomienda

diseñar la zanja como un canal con

desagüe y para ello se debe revisar la

Ficha técnica de Zanjas derivadora de

COUSSA-SAGARPA.

9.5.5. Tinas Ciegas asociadas a la

reforestación

Se recomienda en suelos pesados de textura

fina, que aun con buena profundidad impiden la

infiltración del agua y el crecimiento de raíces;

en suelos someros pero donde el material del

subsuelo aunque consistente puede ser

removido, o cuando se necesite captar al

máximo el agua, evitar el escurrimiento

superficial y recargar los acuíferos.

Las tinas ciegas se construye siguiendo las curvas

de nivel, su longitud puede variar de 3 a 6 m,

dejando entre dos zanjas consecutivas un una

área sin zanja de aproximadamente 2 m de

longitud.

La tina ciega es una zanja de 0.4 m de ancho, 0.4

m de profundidad y un largo de 3 a 6 m como ya

se señalo, lo que permite dar una capacidad de

almacenamiento de agua de 0.48 a 0.96 m3.

El suelo que se extrae al construir la zanja, se

coloca aguas abajo de la misma formando un

bordo de 0.3 - 0.4 m de corona y 0.3 cm de

altura. El bordo debe compactarse para evitar

zonas de fractura y/o fallas, tener una sección

transversal trapezoidal, y en la corona espacio

suficiente para colocar la planta o plantas que se

van utilizar en la reforestación (Figura).

Para el establecimiento de plantaciones con

arboles, es importante que la disposición de las

hileras de las tinas ciegas se construyan a

tresbolillo, para que exista suficiente captación

del escurrimiento que garantice el buen

desarrollo de la reforestación (Figura14).

Page 17: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

15

Figura 125. Esquema de diseño de tinas ciegas para una

reforestación con especies nativas.

Figura 13. Tinas ciegas asociada a reforestación con especies

nativas (COUSSA-SAGARPA).

Para estimar el espacio entre línea de tinas

ciegas de 0.4 m de ancho, 0.4 m de profundidad

y 2 m de largo, se lleva a cabo el mismo

procedimiento que para zanjas bordo, sólo que

una vez obtenida el área de escurrimiento por

metro lineal se divide este dato entre 2, que es el

largo de cada zanja. Para el diseño de las tinas

ciegas se recomienda revisar la Ficha de tinas

ciegas de COUSSA-SAGARPA2. La distancia entre

árboles dependerá de la precipitación del sitio y

las características biológicas de la especie,

2http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Paginas/tecnologiasat

ualcance.aspx

situación que podría cambiar la longitud de las

tinas ciegas (Figura 14).

Page 18: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

16

Figura 14. Dimensiones recomendadas para el establecimiento de tinas ciegas asociadas a reforestación (un árbol por zanja).

9.6. ÉPOCA DE PLANTACIÓN

La época de plantación es cuando la temporada

de lluvia ya se ha establecido porque en este

momento se cuenta con una buena humedad en

el suelo y la humedad relativa varia de regular a

alta, ambas condiciones, permiten a la planta a

establecerse sin estar en estrés hídrico.

La temporada de lluvia para la mayor parte del

territorio nacional se presenta en el verano y

otoño que generalmente se inicia en mayo y

termina en octubre, pero las mejores fechas para

las plantaciones son una vez iniciadas las lluvias y

uno o dos meses antes de que terminen.

Esta debe coincidir con la existencia de

condiciones adecuadas de humedad en el sitio.

En aquellas áreas donde existe marcada estación

lluviosa bien definida (buena parte del territorio

nacional) el trasplante se debe realizar cuando el

suelo está cercano a su capacidad de campo y se

ha establecido el temporal, es decir una o dos

semanas después de iniciada la época de lluvias.

Se reconoce que esta época es la más adecuada,

porque la planta cuenta con tiempo suficiente

para establecerse e iniciar su aclimatación, antes

de que los cambios de temperatura y/o

humedad provoques estrés por sequía o heladas.

9.7. ¿CÓMO HACER LA PLANTACIÓN?

Cuando se realiza la plantación, se tienen dos

tipos de plantas las de raíz desnuda y con

cepellón. Para el primer caso se usa

frecuentemente el sistema de plantación a pico y

pala ya que con otros sistemas se dificulta.

Consiste en introducir a la planta en la apertura

que se hizo, en posición vertical evitando que las

raíces laterales se doblen o enrollen, ya que esto

provocaría un mal desarrollo de las mismas. El

cuello de la planta debe de quedar al ras del

suelo. Posteriormente se rellena con tierra y se

apisona ligeramente con la finalidad de darle

sostenimiento.

L

hZanja

Conformación de bordo

L

hZanja

Conformación de bordo

L

L

hZanja

Conformación de bordo

Distancia entre lineas

Pendiente

h

h

L

ISOMÉTRICO

Page 19: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

17

Cuando la planta tiene cepellón se puede

emplear cualquier método de plantación. La

cepa debe de ser dos veces el tamaño del

cepellón para que entre libremente y sus raíces

no toquen ninguna pared de la cepa.

La planta debe de estar en posición

completamente vertical, el cuello de la planta

debe quedar al ras del suelo y posteriormente se

debe de rellenar con la tierra extraída, usando

preferentemente la primera tierra que se

extrajo. Finalmente se debe de apisonar

ligeramente para darle sostenimiento a la planta.

Los errores más comunes durante la plantación y

que se deben de evitar son:

1. Nunca se debe de plantar el árbol con su envase o bolsa.

2. Realizar poda de raíces laterales y principal. Con esta acción se fomentará la formación de raíces nuevas que ayudaran al establecimiento de la planta.

3. Si la cepa es muy profunda el cuello de la planta no podrá estar al ras y esta quedará muy cubierta.

4. Si la profundidad de la cepa es pequeña, el cuello de la planta quedará por arriba del ras del suelo y esto provocará deformación de la planta poca estabilidad y quizás exposición de raíces al ambiente y muy probablemente la muerte de la planta.

5. Al apisonar demasiado fuete la cepa se compactará la tierra eliminando los espacios porosos y traerá como consecuencia poca oxigenación y se dificulta la infiltración del agua a las raíces.

10. MANEJO DE PLANTACIONES

Un error común es el pensar que la reforestación

termina con la plantación, realmente es cuando

inicia la reforestación ya que se deben realizar

algunos cuidados básicos para garantizar el

establecimiento de las plantas y su desarrollo

hasta que se alcance el crecimiento deseado.

Los aspectos que deben de cuidarse,

especialmente después de haber realizado la

plantación se relacionan con deshierbes, control

de plagas y enfermedades, riegos de auxilio,

podas de formación, aclareos, entre otros, de

manera que se mejoren las posibilidades de éxito

de la plantación.

Hay varias labores que se deben de realizar para

asegurar el establecimiento de la plantación, en

este instructivo se indicaran las más importantes

para tal fin.

10.1. DESHIERBE

La labor de deshierbe se debe de realizar para

evitar competencia inicial entre la vegetación

existente y la plantación. La competencia es

principalmente por agua, nutrientes y luz. Sin

embargo, hay que recordar en varios sitios es

necesario dejar vegetación existente para

protección del suelo y en casos muy específicos

la vegetación existente sirve como nodriza a la

plantación y le permite poder desarrollarse. En el

primer caso se recomienda solo deshierbas

alrededor de la planta que se trasplanto,

realizando la actividad conocida como cajete

(Figura 15), para el segundo caso se requiere de

evitar que la vegetación existente no haga

Page 20: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

18

mucha competencia al trasplante y bastará con

podar sin necesidad de eliminarla

completamente.

Figura 15. Deshierbe en una plantación recién trasplantada.

No hay regla general para determinar la

frecuencia e intensidad de los deshierbes, sin

embargo se recomienda que el deshierbe sea

cada 4 semanas para plantaciones en clima

tropical húmedo y de 8 semanas para clima

templado en época de lluvias y en la época de

seca bastará dos deshierbes en ambos climas.

Los deshierbes se deben dejar de realizar cuando

la planta cubra su área de influencia y no exista

competencia por la radiación solar.

Si se quiere reducir el número de deshierbes se

sugiere que se deje material vegetal alrededor

de la planta para disminuir la emergencia de

nueva vegetación, también para este mismo fin,

en algunos lugares, se coloca aserrín o

desperdicio de aserradero o hasta plástico.

10.2. CONTROL DE PLAGAS

Generalmente la presencia de plagas y

enfermedades es común después de una

plantación, ya estas están presenten en el

ambiente y al tener un nuevo individuo vegetal,

se vuelve este susceptible a su ataque.

Para su control es conveniente identificar el tipo

de plaga que ataca las plantas y seleccionar el

método de control más adecuado.

Las plagas y enfermedades más frecuentes en las

plantaciones son:

Insectos defoliadores

De este grupo de plaga los más comunes que se

presentan son los insectos defoliadores y la más

común es la hormiga arriera o cortadora, sus

principales géneros son Atta sp. (A. laevigata, A.

cephalotes, A., sexdens, A. columbica) y

Acromyrmex sp. Estos insectos como viven en

comunidad son capaces de defoliar 50 plantas

por día.

Otros insectos defoliadores son los grillos,

chapulines y gusano telarañero, pero el ataque

es mucho menor que el ocasionado por las

hormigas arrieras.

Para el control de insectos se utilizan productos

químicos, pero con un monitoreo periódico

previo y posterior al trasplante, se podría

determinar la dinámica de las poblaciones de las

hormigas y con ellos utilizar métodos culturales y

manuales.

Enfermedades

Page 21: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

19

Las principales enfermedades que se presentan

en una reforestación con especies nativas son las

producidas por hongos, también hay casos por

ataque de virus y bacterias pero son en menor

escala.

Las enfermedades fungosas son tan variables y

gran número de hongos las producen entre ellos

destacan los de géneros Fusarium, Pythium,

Phytophthora y Rhizoctoniapor.

Para su control se recomienda el uso de

productos químicos, solicitando asesoría técnica

especializada de acuerdo al tipo de hongo por

controlar. Sin embargo, una buena

recomendación para prevenir el ataque de

hongos es mantener la plantación con mediana

humedad relativa, ya que con la presencia de la

luz solar directa sobre las plantas se evita la alta

humedad y sombra sobre las hojas de las

plantas.

10.3. FERTILIZACIÓN

La fertilización es una actividad que no se realiza

en plantaciones ambientales (especies nativas)

solo en las plantaciones comerciales, lo cual es

un grave error.

Es muy común que en los sitios donde se realizó

la plantación sean suelos con altos deficientes en

nutrimentos. Por lo que se sugiere aplicar

fertilizantes de liberación prolongada de los 18

principales nutrientes durante la plantación. Es

decir plantando y fertilizando simultáneamente y

posteriormente realizar fertilizaciones

periódicas.

La dosis y frecuencia dependerán de la especie y

del contenido de nutrimentos en el suelo. Por lo

general se utilizan fertilizantes que contengan

nitrógeno y fósforo o en su defecto se pueden

utilizar abonos orgánicos (estiércoles y

compostas).

10.4. RIEGOS DE AUXILIO

A pesar de realizar la plantación de las especies

nativas en la época de lluvias, es común que la

planta se encuentre en un determinado

momento en estrés hídrico por diversas causas,

las más comunes son: falta de preparación del

terreno, variación de la temperada de lluvias e

inicio de la plantación en forma tardía.

Esta actividad también es considerada costosa

por eso no se aplica, sin embargo, si se tiene la

posibilidad de realizarla se recomienda que se

deben de aplicar los riegos de auxilio. Estos

riegos se deben de aplicar cuando ha dejado de

llover por ocho días consecutivos en plena

temporada de lluvia, también se debe de usar si

la temporada fue más corta de lo previsto con

riegos cada 15 días y finalmente aplicar los riegos

si hay presencia de heladas tempranas.

Los riegos de auxilio deben de aplicarse

directamente al área de goteo de la planta

depositándolo lo más lento posible y en horas en

que la temperatura ambiental sea baja,

(madrugada o en el atardecer).

11. PROTECCIÓN DE LA PLANTACIÓN

La protección a la plantación de especies nativas

es una actividad necesaria para asegurar el

Page 22: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

20

desarrollo de la misma. El objetivo es el de evitar

la mortandad de las plantas por agentes

externos generalmente provocados por el

hombre.

Los dos agentes casuales de daño a la

reforestación más comunes por los que se debe

de proteger son animales e incendios.

11.1. PROTECCIÓN CONTRA ANIMALES

Este es el principal agente causal de deterioro a

la reforestación debido a que es consumido por

los animales principalmente en la época de secas

cuando escasea la vegetación natural del sitio.

Se pueden considerar tres tipos de animales

según su porte.

Los animales de porte mayor son el ganado

vacuno y equino como domesticados y los

venados y berrendos silvestres. El daño que

causan es por consumo directo de las plantas,

por pisoteo y compactación del suelo

disminuyendo su capacidad de infiltración de

agua y oxigenación para las raíces. El control es

por medio de cercado de la plantación con

alambre de púas y tender cuatro hilos.

Los animales de porte medio son el ganado

caprino y ovino como domesticado y los ciervos

como silvestres. En este grupo el ganado caprino

es el más peligroso por la capacidad digestiva y

su dieta multiespecifica. Este grupo de animales

son los más dañinos en las reforestaciones. El

daño que ocasionan es por consumo directo de

las plantas, pisoteo y compactación de suelo. El

control es cercado con malla ciclónica o alambre

de púas con cinco hilos y separación de 15 cm

entre ellos.

11.2. DAÑO POR INCENDIOS

Los incendios forestales en México

lamentablemente son provocados en su inmensa

mayoría. En las áreas reforestadas se presentan

principalmente por acción humana provocado

por los ganaderos.

El daño ocasionado por este factor es el

debilitamiento de la planta o muerte.

El control es eliminando la vegetación nativa

que gemelamente está muerta y es material de

fácil combustión.

Por supuesto el mejor control sería el

convencimiento de los pobladores a evitar la

quema de residuos vegetales.

12. BIBLIOGRAFÍA

Arriaga, V. Cervantes, V. Vargas-Mena, A.

1994. Manual de reforestación con

especies nativas: Colecta y preservación

de semillas, propagación y manejo de

plantas. Secretaría de Desarrollo Social.

México.

Chávez, L. G. 1996. Principios, conceptos

y consideraciones de restauración

ecológica. Revista Ciencia Forestal en

México. Vol. 21. Núm. 80. 144 p. México.

Jul-Dic 1996.

CONAFOR. 2010. Prácticas de

reforestación, Manual básico, Comisión

Nacional Forestal. México.

Page 23: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

21

FAPAS. Manual de Reforestación y

conservación de la biodiversidad. 2009.

Fondo para la Protección de los Animales

Salvajes. España.

Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable, Cámara de Diputados del H.

2003. Congreso de la Unión; Diario Oficial

de la Federación, última reforma

publicada el 24 de noviembre de 2008.

Molina, L. et. al. 2001. El buen

sembrador. Manual de producción

ecológica de plantas autóctonas. WWF.

España.

Ruíz, B.I. 2002. Manual de reforestación

para América tropical. USDA. Puerto Rico.

Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I.

Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez

Dirzo. 1999. Árboles y arbustos

potencialmente valiosos para la

restauración ecológica y la reforestación.

Reporte técnico del proyecto J084.

CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM.

Vázquez-Yanes, C., A. I. Orozco, A. Rojas,

M. Sánchez, M. E. y Cervantes, V. 2012. La

Reproducción de las plantas: semillas y

meristemos.

www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ci

encia/volumen3/ciencia/volumen3/cienci

a3/157/htm/lcpt157.htm

Para comentarios u observaciones al presente documento contactar a la

Unidad Técnica Especializada (UTE) COUSSA

www.coussa.mx

Dr. Mario R. Martínez Menes [email protected] Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso [email protected] Teléfono: (01) 595 95 5 49 92

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México.

ELABORARON:

Dr. Víctor Manuel Cetina Alcalá

Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso

Dr. Mario R. Martínez Menes

M.C. Erasmo Rubio Granados

Ing. Ma. Clara Elena Mendoza González

Page 24: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

22

ANEXO 1. ESPECIES NATIVAS APTAS PARA LA REFORESTACIÓN (Vázquez et al., 1999)

Nombres comunes

Nombre científico

Altitud (m)

Suelo Temperatura Precipitación Zona(s)ecológica(s)

OTROS Profundidad Textura Pedregosidad Drenaje pH Fertilidad Med Mín Máx Med Mín Máx

Marañón, nuez de la India

Anacardium occidentale L.

500-1500

Suelos someros

Media y gruesa

Pedregoso Buen drenaje

De extremadamente ácido a extremadamente alcalino (4.5-8.7)

Baja 21-28

17 38 2,000 800 4000

Trópico húmedo, trópico subhúmedo

Resistente a vientos fuertes, sequia, suelos pobres, compactos, pedregosos, someros, salinos e inundados

Chechén negro Metopium brownei (Jacq.) Urban

0-400 De suelos someros a profundos

Fina y media

Buen drenaje Media

Trópico húmedo, trópico subhúmedo

Tolerante a inundación temporal

Pimentero falso, pirúl

Schinus molle L.

1200-2700

Suelos profundos

Fina, media y gruesa

Pedregoso Buen drenaje De neutro a alcalino De pobre a media

12 a 20

5 a 15

20 a 28

550 300 620

Árida y semiárida, Templada húmeda, Templada subhúmeda y Trópico subhúmedo

Sensible a las heladas prolongadas, demandante de luz, no tolera la sombra.

Ciruela, Ciruela colorada

Spondias purpurea L.

0-1000 Suelos someros

Fina, media y gruesa

Pedregoso Moderadamente ácido (5.5-6.5)

Árida y semiárida, Trópico húmedo, Trópico subhúmedo

Resistente a sequía, tolerante a inundación temporal, vientos fuertes, suelos compactos y someros

Zapote de viejas Cabeza de negro, Guanábana

Annona muricata L.

1000-1150

Fina, media y gruesa

Buen drenaje Trópico húmedo

Moderadamente resistente a sequía, Tolerante a suelos someros, exposición constante al viento e inundación temporal

Cacalosúchil, Jacalosúchil

Plumeria rubra L.

0-1500

Trópico húmedo, trópico subhúmedo

Resistente a la sequía, tolerante a las condiciones de salinidad que hay en la costa, Susceptible a heladas

Cajeta, Hoja fresca

Dendropanax arboreus

0-1500 Fina, media y gruesa

Pedregoso Buen drenaje

Templada húmeda, trópico subhúmedo, trópico húmedo

Tolerante a sombra

Guayule, Hule Parthenium argentatum

600-2133

Suelos profundos y poco profundos

Media y gruesa

Buen drenaje De neutro a moderadamente alcalino (7-8)

Baja 18-21

-9.5 46 400 50 630 Árida y semiárida

Demandante de suelos con buen drenaje, Moderadamente resistente a sequía, resistente a temperaturas elevadas y heladas, tolerante a suelos calizos y poco profundos

Aile, Llite, Aliso Alnus acuminata

1300-2800

Suelos profundos

Media y gruesa

Buen drenaje Alta 4 27 1000 3000 Templada húmeda,

Susceptible a daño por el viento, competencia por

Page 25: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

23

Nombres comunes

Nombre científico

Altitud (m)

Suelo Temperatura Precipitación Zona(s)ecológica(s)

OTROS Profundidad Textura Pedregosidad Drenaje pH Fertilidad Med Mín Máx Med Mín Máx

Templada subhúmeda

malezas y daño por hongos e insectos

Ayal, Ayale, Cadill

Crescentia alata

0-1200 Suelos someros

Pedregoso

Templada subhúmeda, Trópico húmedo, Trópico subhúmedo

Resistente a sequía y fuego. Tolerante a inundación temporal.

Maculís, palo de rosa

Tabebuia rosea (Bertol.) DC.

0-1200 Suelos profundos

Fina, media y gruesa

Buen drenaje Ácido, neutro y alcalino

20 16 25 1800 1600 2000

Templado húmedo, Templado subhúmedo, Trópico húmedo, trópico subhúmedo

Resistente al fuego.

Tronador, Tronadora

Tecomastans (L.) Juss. Ex Kunth

0-1500 Suelos someros

Fina, media y gruesa

Buen drenaje

Templada húmeda, Templada subhúmeda, Trópico húmedo, Trópico subhúmedo

Resistente a sequía.

Achiote, Achiotl Bixa orellana 0-1200 Fina, media y gruesa

Buen drenaje Alta 20-26

20 30 1000

Trópico húmedo, trópico subhúmedo

Demandante de luz. Firme al viento. Resistente al fuego y sequía. Susceptible a heladas e inundación temporal

Ceiba, Pochote Ceiba pentandra

0-700 Suelos profundos

Fina, media y gruesa

Buen drenaje

Trópico húmedo, trópico subhúmedo

Resistente a sequía. Tolerante a inundación temporal. Susceptible a daño por el viento y suelos inundados.

Balsa, Corcho, Jonote

Ochromapy ramidale

150-400 Fina 22 27 1300 Trópico húmedo

Demandante de luz. Intolerante a inundación periódica. Susceptible a daño por hongos e insectos

Aguardientillo, Anacahuite del Istmo

Cordia alliodora

0-1000 De suelos someros a profundos

Fina, media y gruesa

Pedregoso Buen drenaje 18 32 2000 4000

Trópico húmedo, trópico subhúmedo

Demandante de luz. Firme al viento. Resistente al fuego, sequía, y daño por insectos. Tolerante a suelos ácidos y someros. Intolerante al fuego, inundación temporal. Susceptible a suelos con pH de 4.5 debido a las concentraciones de hierro y aluminio, daño por epífitas y hongos

Page 26: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

24

Nombres comunes

Nombre científico

Altitud (m)

Suelo Temperatura Precipitación Zona(s)ecológica(s)

OTROS Profundidad Textura Pedregosidad Drenaje pH Fertilidad Med Mín Máx Med Mín Máx

Cohuite, Copalillo, Chaca

Bursera simaruba

Fina, media y gruesa

Pedregoso Alta 18 27 500 1400

Trópico húmedo, Trópico subhúmedo. Árida y semiárida

Demandante de luz, Moderadamente resistente a heladas y sequía. Resistente al fuego. Tolera suelos pobres, arcillosos, salinos, someros y compactos. Susceptible a daño por el viento, heladas y daño por insectos y hongos

Jojoba

Simmondsia chinensis (Link) C.K. Schneid.

0-1600 Suelos profundos

Media y gruesa

Pedregoso Buen drenaje De neutro a alcalino Baja 30 9.5 46 200-450

Árida y semiárida

Tolerante a sequías prolongadas, salinidad, al fuego, se adapta fácilmente a suelos de baja fertilidad.

Guach, Guapaque, Huapaque

Dialium guianense

0-400 Suelos profundos

Fina Mal drenaje Trópico húmedo

Demandante de luz. Resistente al daño por insectos. Tolerante a suelos con mal drenaje.

Cuapinol, Cuapile Hymenaea courbaril

0-900 Fina, media y gruesa

De ácido a neutro (4.8-6.8)

Alta 20-30

1900 1200 2150

Trópico húmedo. Trópico subhúmedo

Firme al viento. Resistente a la sequía y el fuego. Tolerante a suelos compactados, someros. Susceptible a daños por insectos

Tzementí, Árbol de zope, Guanacaste

Schizolobium parahyba

Fina, media y gruesa

Alta

Trópico húmedo. Trópico subhúmedo

Tamarindo Tamarindus indica

0-1200 Suelos profundos

Fina, media y gruesa

Buen drenaje Neutro (6.5-7.5) De pobre a media

800 1400 Trópico subhúmedo

Demandante de luz, suelos profundos y con buen drenaje. Firme al viento. Resistente al fuego y sequía. Tolerante a inundación temporal, rocío salino, suelos compactados,pedregosos, pobres, someros, alcalinos y salinos

Papaya Carica papaya 0-1000 Suelos profundos

Fina, media y gruesa

Buen drenaje De moderadamente ácido a neutro (5.5-7)

Alta 20-25

1500

Templado húmedo, Trópico subhúmedo

Demandante de luz. Firme al viento. Moderadamente resistente a la sequía. Intolerante a la inundación temporal. Susceptible a heladas, daño por hongos y virus

Barí, Leche amarilla, Santa María

Calophyllum brasiliense

0-650 Suelos profundos

Fina y media

Buen drenaje 25

Trópico húmedo, Trópico subhúmedo

Tolerante a suelos pobres y degradados.

Carne de perro, Madera de pasta,

Cochlospermum vitifolium

0-1200 Fina Trópico húmedo,

Demandante de luz. Tolerante a sequía.

Page 27: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

25

Nombres comunes

Nombre científico

Altitud (m)

Suelo Temperatura Precipitación Zona(s)ecológica(s)

OTROS Profundidad Textura Pedregosidad Drenaje pH Fertilidad Med Mín Máx Med Mín Máx

Algodón silvestre Trópico subhúmedo

Intolerante a la sombra

Teotlate, Tlazcan, Cedro

Cupressus lindleyi

1300-3000

Suelos profundos

Fina, media y gruesa

Pedregoso 12 1000 3000

Templada húmeda. Templada subhúmeda

Demandante de luz y suelos con buen drenaje. Tolerante a suelos someros, arenosos pobres, ácidos, calizos y secos. Susceptible a contaminación ambiental, daño por el viento, competencia por malezas, daño por insectos y hongos.

Táscate Juniperus deppeana

1900-2900

Suelos profundos

Templada subhúmeda

Resistente a sequía y fuego. Tolerante a suelos compactados, pedregosos, pobres y alcalinos. Susceptible a daño por insectos y nematodos.

Cuate, Coatillo, Coatl

Eysenhardtia polystachya

150-3000

Suelos someros

Pedregoso 12 19 300 1800

Árida y semiárida. Trópico húmedo. Templada húmeda. Templada subhúmeda. Trópico subhúmeda

Tolerante a suelos con mal drenaje, salinos, alcalinos, con yeso y sequía. Susceptibleramoneo.

Cacahuanano, Cocuite, Cacahuiananche

Gliricidia sepium

0-700 Fina, media y gruesa

Buen drenaje De moderadamente ácido a neutro (5.5-7)

20 30 500 2300

Trópico húmedo y trópico subhúmedo

Demandante de luz. Resistente afuego, sequía, suelos alcalinos. Tolerante a suelos arenosos, inundación temporal, exposición constante al viento, suelos someros, ácidos, pobres, ramoneo y sombra. Intolerante a inundaciones periódicas. Susceptible a heladas

Árbol del bálsamo, Bálsamo, Bálsamo de Perú

Myroxylon balsamum

0-600

Trópico húmedo, Trópico subhúmedo, Templado subhúmedo

Encino de asta; encino blanco; encino cuero

Quercus rugosa Neé

1800-2800

De suelos someros a profundos

Ligeramente ácido 12 9.3 22.6 1230-1620

Templada subhúmeda

Tolera las heladas, sequías, sombra parcial, contaminación ambiental.

Capulín, Capulincillo

Muntingia calabura

0-800 Fina, media y gruesa

Trópico subhúmedo, Trópico

Demandante de luz. Resistente al fuego. Tendencia a adquirir

Page 28: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

26

Nombres comunes

Nombre científico

Altitud (m)

Suelo Temperatura Precipitación Zona(s)ecológica(s)

OTROS Profundidad Textura Pedregosidad Drenaje pH Fertilidad Med Mín Máx Med Mín Máx

húmedo propagación malezoide invasora

Kanak, Canaco Alchornea latifolia

400-800 Buen drenaje

Trópico húmedo, Templado húmedo, Templado subhúmedo

Demandante de luz. Firme al viento. Resistente a sequía moderada. Tolerante a contaminación ambiental, heladas, inundación temporal y atmósferas y suelos salinos. Intolerante a suelos calcáreos y alcalinos. Susceptible al fuego, sequía, daño por insectos y ramoneo

Liquidámbar, Nijtepijto

Liquidambar styraciflua L.

400-1800

Suelos profundos

Fina y media

Ácido Alta 1000 1500

Trópico húmedo. Trópico subhúmedo

Demandante de luz.

Changunga, Changungo

Byrsonima crassifolia

50-1000 Pedregoso

Templado húmedo, Templado subhúmedo, Trópico húmedo, trópico subhúmedo, Acuática y Subacuática

Demandante de suelos con buen drenaje, profundos y ricos en materia orgánica. Resistente a fuegos periódicos. Tolerante a suelos excesivamente húmedos, extremadamente secos, pobres, someros y calcáreos. Intolerante a inundaciones y temperaturas por abajo del punto de congelación.

Cedro, Cedro mexicano, Cedro colorado

Cedrela odorata

0-1000 Media y gruesa

Buen drenaje 25 35 2500 5000

Trópico húmedo, Trópico Subhúmedo

Demandante de luz. Moderadamente resistente a heladas. Resistente a sequía. Tolerante a suelos ácidos, arcillosos, someros y compactados. Intolerante al fuego. Susceptible al ramoneo, Daño por el viento, daño por insectos.

Caoba Swietenia macrophylla King.

200-1500

De suelos someros a profundos

Arcillo-arenosa, Franco- arcillosa

Buen drenaje De neutro a alcalino 23-28

11 37 2200 1500 5000 Trópico húmedo

Demandante de luz. Firme al viento. Resistente a sequía. Tolerante a suelos con mal drenaje. Intolerante al fuego. Susceptible al daño por ramoneo e insectos.

Huizache, Guizache,

Acacia farnesiana

36-100 Fina, media y gruesa

5 30 900

Árida y semiárida. Trópico húmedo,

Tolerante a suelos salinos, pobres y sequía. Susceptible a heladas y suelos calcáreos.

Page 29: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

27

Nombres comunes

Nombre científico

Altitud (m)

Suelo Temperatura Precipitación Zona(s)ecológica(s)

OTROS Profundidad Textura Pedregosidad Drenaje pH Fertilidad Med Mín Máx Med Mín Máx

Trópico subhúmedo

Acacia amarilla, Casia amarilla, Cabellos de ángel

Albizia lebbeck 0-1600 Media Buen drenaje 5 46 500 2500

Árida y semiárida. Trópico húmedo, Trópico subhúmedo

Demandante de luz. Moderadamente resistente a heladas. Resistente a sequía y fuego. Tolerante a exposición constante al viento, suelos someros, compactados, alcalinos, salinos, arcillosos, pobres, y ácidos.

Cabello de ángel Calliandracalothyrsus

500-1600

Suelos profundos

Fina, media y gruesa

Mal drenaje 700 3000

Trópico húmedo. Trópico subhúmedo

Demandante de luz. Moderadamente resistente a sequía. Tolerante a suelos pobres, arcillosos, compactados, sombra e inundación temporal.

Agucastle, Ahuacashle, Cuanacaztle

Enterolobium cyclocarpum

0-800 Fina, media y gruesa

Trópico húmedo. Trópico subhúmedo

Demandante de luz. Firme al viento. Resistente al fuego y sequía. Tolerante a la sombra, suelos salinos, compactados, exposición constante al viento, inundación temporal.

Algodoncillo, Bitzé, Cojinicuil

Inga jinicuil 0-1500 Fina, media y gruesa

1000 1500

Trópico húmedo, Templado húmedo

Tolerante a suelos ácidos, calizos.

Acontope, Jacanicuil, Jinicuile

Inga vera Fina, media y gruesa

Trópico húmedo, Trópico subhúmedo,Templada húmeda

Tolerante a suelos ácidos y sequía.

Guaje blanco, Huaje, Vaxi

Leucaena leucocephala

0-900 Buen drenaje Neutro (6.5-7.5) 22-30

350 2300

Trópico húmedo, Trópico subhúmedo. Árida y semiárida. .

Demandante de luz. Firme al viento. Resistente al fuego y sequía Tolerante a suelos alcalinos e inundación temporal.Intolerante a inundación periódica o permanente, suelos ácidos, sombra y suelos muy compactados.

Guamúchil, Huamúchil

Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth

0-1800 De suelos someros a profundos

Franco-arcillosa a arcillo-arenoso

Pedregoso Buen drenaje De neutro a ligeramente alcalino

25 22.1 27.8 1600 450 2000

Trópico húmedo,Trópico subhúmedo. Acuática y subacuática.

Resistente a la sequía, calor y fuego. Tolerantea suelos arcillosos, someros, salinos, pobres, sombra, ramoneo e inundación permanente.

Page 30: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

28

Nombres comunes

Nombre científico

Altitud (m)

Suelo Temperatura Precipitación Zona(s)ecológica(s)

OTROS Profundidad Textura Pedregosidad Drenaje pH Fertilidad Med Mín Máx Med Mín Máx

Susceptible a daño por insectos.

Mezquite, algarroba

Prosopis juliflora (Sw) DC

0-1500 De suelos someros a profundos

Franco-arcillosa, arcillo-arenosa

Buen drenaje De neutro a ligeramente alcalino

26.2 20.1 32.1 700 150 1700

Árida y semiárida. Trópico subhúmedo, trópico húmedo.

Demandante de luz. Firme al viento. Moderadamente resistente a heladas. Resistente al fuego, temperaturas elevadas y sequía. Tolerante a suelos pobres, salinos, someros, alcalinos, compactados, pedregosos, inundación temporal, rocío salino, heladas y elevadas temperaturas.

A-agl, Ash, Hairi Brosimumali castrum

500-1000

Suelos someros

Pedregoso Buen drenaje De neutro a alcalino (6.8-8.2)

Alta 18-27

600 4000

Árida y semiárida. Se llega a encontrar en cañadas húmedas de zonas semiáridas. Trópico subhúmedo, trópico húmedo.

Demandante de luz. Moderadamente resistente a heladas. Resistente al fuego. Tolerante al rocío salino, exposición constante al viento, sequía y suelos muy alcalinos

Holcuáhuitl, Olicuáhuitl, Hule

Castilla elastica

0-700 Fina, media y gruesa

Pedregoso 25 1500

Trópico húmedo, Trópico subhúmedo

Susceptible a daño por hongos

Chancarro, Guarumo, Guarina

Cecropia obtusifolia

0-1200 Suelos someros

Buen drenaje

Trópico húmedo, Trópico subhúmedo

Demandante de luz. Tolerante a suelos pobres y suelos con mal drenaje.Susceptible a daño por insectos

Higuera, Chuná, Ficus carica L. 1000-2000

Suelos profundos

Fina y media

Buen drenaje Alcalino (8-8.5) De baja a alta

17-19

900-1200

Templada subhúmeda

Demandante de suelos profundos, secos y permeables. Moderadamente resistente a heladas. Resiste a sequía. Tolerante a suelos salinos, calcáreos, pobres y secos. Intolerante a inundación periódica.

Pimienta gorda Pimenta dioica L Merril.

0-450 Suelos profundos

Franca, arcillo-areno, franco-arcilloso

Buen drenaje Ácido y neutro 28.5 22 29 2400 Trópico húmedo

Demandante de suelos con buen drenaje. Tolerante a suelos calizos.

Guayaba peruera,

Psidium guajava L.

500-2000

Buen drenaje De ácido a extremadamente

Alta 18 15 30 1000 2000 Trópico húmedo,

Demandante de luz. Firmeal viento.

Page 31: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

29

Nombres comunes

Nombre científico

Altitud (m)

Suelo Temperatura Precipitación Zona(s)ecológica(s)

OTROS Profundidad Textura Pedregosidad Drenaje pH Fertilidad Med Mín Máx Med Mín Máx

Guayabo alcalino (4.5-9.4) Trópico subhúmedo

Moderadamente resistente a heladas. Resistente l fuego y sequía. Tolerante a suelos con mal drenaje, compactados, arcillosos, ácidos, pobres, muy degradados, salinos, someros y con inundación temporal.

Fresno, Madre de agua

Fraxinus uhdei 1100-2600

Suelos profundos

Fina, media y gruesa

Alta

Templada húmeda, Templada subhúmeda

Demandante de suelos con buen drenaje. Resistente a heladas. Tolerante a Sequia. Susceptible a contaminación ambiental.

Pino piñonero Pinus Cembroides zucc.

400-3750

De suelos someros a profundos

Areno-arcillosa a franco-arenosa

Pedregoso Buen drenaje De neutro a alcalino Pobre 17.9 -7 42 600 365 800 Templado subhúmedo

Demandante de luz. Resistente a la sequía, resistente a heladas y temperaturas elevadas. Tolerante a suelos someros. Susceptible a contaminación ambiental.

Pino amarillo Pinus caribaeavar. Hondurensis

0-800

arcillosa, franca y franco-arenosa

Moderado a bueno

Baja 22-28

5 37 1800 1000 3900

Trópico húmedo. Trópico subhúmedo

Demandante de luz. Firme al viento. Resistente a la sequía. Tolerante a suelos someros, arcillosos, con mal drenaje, compactados, arenosos. Intolerante a suelos calcáreos y ácidos

Alamo, Allamo blanco, Guayabillo

Platanus mexicana

160-1800

Fina y media

Pedregoso

Trópico subhúmedo, Templada húmeda, Templada subhúmeda, Zona acuática y subacuática.

Tolerante a contaminación ambiental.

Uva, Carnero, Kiiche

Coccoloba uvifera

0-500 Gruesa 500 1400 Trópico subhúmedo

Demandante de luz y suelos con buen drenaje. Firme al viento. Tolerante a sequía, heladas ligeras, rocío salino y suelos someros. Susceptible a suelos calizos.

Candelón, mangle

Rhizophora mangle (L.) C.DC.

0-15 Arcillo-limosa, arcillosa

Permanentemente inundados

Alcalino 21 19 30 1375 750 2000 Zona acuática y subacuática

Demandante de suelos húmedos y luz. Firme al viento. Resistente a a pudrición. Tolerante a rocío salino y sitios salinos, suelos pobremente ventilados y

Page 32: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

30

Nombres comunes

Nombre científico

Altitud (m)

Suelo Temperatura Precipitación Zona(s)ecológica(s)

OTROS Profundidad Textura Pedregosidad Drenaje pH Fertilidad Med Mín Máx Med Mín Máx

sombra.

Chisté, Manzanilla, Tejocote

Crategus pubescens

1200-300

Fina y media

Ácido

Templada húmeda, Templada subhúmeda

Demandante de luz. Tolerante a inundación periódica, sequía, suelos ligeramente alcalinos y ácidos.

Capulín

Prunus serotinavar. capuli (Cav.) McVaugh

800-1500

Suelos de profundidad media a profundos

Ligeramente ácido Alta Templada subhúmeda

Demandante de luz. Firme al viento. Resistente al fuego. Tolerante a la contaminación ambiental, heladas, suelos ácidos, compactados, pedregosos, húmedos y someros. Intolerante a la sombra.

Jagua azul, Jagua, Jagua blanca

Genipa americana

0-1000 Media y gruesa

Pedregoso Buen drenaje

Trópico húmedo, Trópico sub húmedo

Resistente al fuego. Tolerante a inundación temporal

Sauce, aguejote Salix bonplandiana Kunth

1200-2500

Suelos someros

Franca, arenosa, areno-limosa

Pedregoso Mal drenaje Ácido 9.5-18

1000-1500

Templada subhúmeda

Demandante de luz. Intolerante a suelos alcalinos y sombra. Tolerante a suelos ácidos y suelos excesivamente húmedos. Susceptible a sequía, contaminación ambiental, suelos fuertemente alcalinos, daño por insectos.

Sauce, Sauz Salix humboldtiana Willd.

300-2100

Suelos Profundos

Fina y media

Buen Drenaje Alcalino 16-28

1000-1500

800 3300

Templada húmeda, Templada subhúmeda

Demandante de luz y suelos húmedos. Moderadamente resistente a suelos alcalinos. Tolerante a inundación periódica o permanente.

Chicozapote Manilkara zapota (L.) Van Royen

0- 800 Suelos profundos

Media y gruesa

Pedregoso Buen drenaje De ácido a ligeramente alcalino

Alta 27.7 19.2 35 1759 750 2690

Trópico subhúmedo. Trópico húmedo. Acuática y subacuática

Demandante de suelos con buen drenaje y ricos en nutrientes. Firme al viento. Moderadamente resistente a heladas. Resistente a suelos ácidos. Tolerante a inundación temporal, sequía, rocío salino, suelos calcáreos y arenosos.

Negrito, aceituno Simarouba glauca DC

0-1000 Suelos profundos

Arenosa, areno-limosa.

De ácido a neutro 20-26

800 - 2000

Trópico húmedo, Trópico subhúmedo

Tolerante a la sombra y suelos someros. Intolerante a inundación temporal. Susceptible a daño por insectos

Page 33: Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación

31

Nombres comunes

Nombre científico

Altitud (m)

Suelo Temperatura Precipitación Zona(s)ecológica(s)

OTROS Profundidad Textura Pedregosidad Drenaje pH Fertilidad Med Mín Máx Med Mín Máx

Aquiche, Tablote, Guácima

Guazuma ulmifolia

0-1200 Suelos someros

Media y gruesa

Pedregoso

De moderadamente ácido a moderadamente alcalino (5.5-7.5)

20 30 700 2000

Trópico húmedo, Trópico subhúmedo

Demandante de luz. Firme al viento. Resistente al fuego y sequía. Tolerante a inundación temporal, exposición constante al viento y suelos someros. Intolerante a suelos compactados.Susceptible a suelos arcillosos, salinos y daño por ramoneo.

Arbol del bellote, Bellota, castaña

Sterculia apetala

0-300 De suelos someros a profundos

Fina, media y gruesa

Trópico húmedo, Trópico subhúmedo

Resistente al fuego. Tolerante a suelos con mal drenaje.

Cacao, Bizoya, Pizoya

Theobroma cacao

0-500 Suelos profundos (>1m)

Media No pedregoso

Buen drenaje Alta 20-30

16 1300-2800

Trópico húmedo

Demandante de sombra. Tolerante a suelos ácidos. Susceptible a heladas, sequía, daño por el viento.

Capul, Capulín, Capulín cimarrón

Trema micrantha

0-1500 Suelos someros

Fina, media y gruesa

No pedregoso

Baja

Trópico húmedo, Trópico subhúmedo

Demandante de luz. Resistente a heladas. Tolerante a suelos pobres. Intolerante a la sombra y suelos compactados.

Gobernadora, Guamis, Hediondilla

Larrea tridentata

400-1800

Franco arenosa

Drenaje medio De neutro a moderadamente alcalino (6.8-7.6)

14 28 150 500 Árida y semiárida

Demandante de suelos con buen drenaje. Resistente a condiciones extremas de sequía. Tolerante a suelos arenosos, calizos y bajos en fósforo, tierras degradadas del desierto.