COMUNIDADES

6
COMUNIDADES Fans en la web. Milena Garzón

description

Fans en la web

Transcript of COMUNIDADES

COMUNIDADES

Fans en la web.

Milena Garzón

Comunidad, todos formamos parte de una

La facultad, la casa, el barrio, el grupo de

amigos, la familia, religiosos, ateos,

seguidores de una serie, , seguidores de un

escritor, seguidores de una banda,

simpatizantes de fútbol, simpatizantes de

nada, anti simpatizantes. No importa cuales

sean tus intereses, cuan distinto pienses que

sean a los de los demás siempre te

encontraras que un grupo, probablemente

mucho mayor del que vos creías, tiene tus

mismos gustos e inevitablemente sentirás

que perteneces ahí, es como algo innato. Sin

quererlo formaras parte de una comunidad,

activa o menos activamente pero sabes que

formas parte.

Ahora que sabes que es imposible escaparte

de esa situación comunitaria, por mucho que

quieras, la pregunta sería qué es lo que

sigue ¿Qué gano y que pierdo en ese

sentimiento de unidad que busca una comunidad? ¿Cuáles son los fines de una

comunidad, a quién beneficia o perjudica esos fines? ¿Es un estado natural el

sentirse irremediablemente parte de algo, el no ser un outsider de ese tema o

temas que te apasionan irremediablemente? ¿Se nace parte de una comunidad

o se hace parte de una comunidad?

http://www.youtube.com/watch?v=wU4KqL-4D-o

La tecnología digital ha permitido de cierta forma que esos grupos que

comparten intereses puedan hacerse aún más extensos, ha permitido que las

barreras nacionales e internacionales se rompan. Hoy es fácil encontrar una

página donde muchos confluyan a compartir

el interés por determinado tema. Los

famosos, cantantes, películas y hasta

personajes ficticios tienen sus páginas donde

los fans pueden acercarse a ellos y entre

ellos porque al fin y al cabo “la red también

es un lugar al que acude la gente para estar

con otra gente”1.

http://vimeo.com/5545069

1 Burbules, Nicholas “La red como un lugar

retórico”

Una comunidad imaginada.

Toda producción intelectual (todo tipo de producción humana) conlleva o mejor

dicho apela a una comunidad. Ninguno de nosotros habla o dibuja canta o

escribe sin pensar que el otro está entendiendo lo que está haciendo, así sea

que ese entendimiento no sea total, se espera que nuestra audiencia

comprenda lo que estamos haciendo. Para ello utilizamos variadas herramientas,

pero la principal es realizar citas sobre temas que se sabe que se comparten.

Sí uno escribe tiene en mente a un lector que comprende los guiños posibles

en el texto, o que cuando menos tiene una afinidad a aquello sobre lo que

estamos escribiendo.

Para captar aún más a nuestra audiencia apelamos permanentemente a

nuestros guiños, haciendo que quizás se pueda crear una simpatía no sólo entre

nosotros y esa audiencia sino entre ellos mismos. Que mejor público que el

público fiel, el cual siente que ese es su lugar donde nadie lo juzgara sobre ese

tema ya que todos forman parte de lo mismo. La creación de una comunidad

en cuanto a un tema específico muy probablemente sea una situación que

escape de las manos de aquel productor intelectual primero. Sin embargo apela

a su construcción desde el inicio mismo de su obra, y en ella incluye pequeñas

referencias, citas, que quizás sólo sepan identificar esos consumidores

imaginarios del autor, que se han materializado en una o miles de personas. Es

como bien dice Calabrese cuando un autor

introduce una cita para que ella funcione es

necesario dos principios fundamentales “la

relación entre el texto y el lector implícito

en el texto”2

Por ejemplo en la película Dogville es muy

claro que el director está dejando muy clara

su impronta provocadora, apela a ese

espectador que lo sigue por su forma de

hacer cine no convencional, por hacer de una

película no cualquier producción sino una que

sin duda pueda distinguirse del resto. En

este caso hace un guiño sumamente especial

a los seguidores del teatro, ya que la

película no sólo esta narrada como si fuese

una obra, sino que también la escenografía

es por demás similar a la que es habitual

encontrar en los escenarios de los teatros.

Es curioso como en la era de la imagen Lars

2 Calabrese, Omar “La era neobarroca”

Von Trier decide dejar todo a manos de la imaginación del espectador. Cada

espacio es lo que cada uno de los que mira la película quiere que sea.

Comunidades en acción

Las distintas comunidades que tienen un lugar en internet son infinitas, pero

algunas de ellas son mucho más representativas que otras, algunas asumen su

carácter de comunidad y ejercen un importante papel a la hora de la post-

producción de las obras. Sí un libro está terminado una comunidad puede

cambiar el final si así lo quiere porque se siente en todo derecho de hacerlo

por el simple hecho de que se consideran

parte de la obra, pueden intervenir en ella

con total libertad. Algunas veces esas

intervenciones servirán para cambiar algo de

la obra realmente, es decir que esa

comunidad llegue tan lejos que su autor

original considere seguir sus pasos para

responder a las necesidades de aquellos que

son sus seguidores. Igualmente si este caso

no se da, siempre esas reinterpretaciones y

resignificaciones de las obras originales a

manos de los fans siempre modificara la

obra, agregará un detalle más, hará más

suyo el objeto de deseo que comparten. No

hay obra que pueda ser inmune a ese

cambio, porque cada una de ellos significa

algo fundamental dentro de ese universo.

““La capacidad de transformar la reacción

personal en interacción social, la cultura del

espectáculo en cultura participativa […] uno

no llega a ser un fan siendo un espectador habitual de un programa

determinado, sino traduciendo su seguimiento del programa en algún tipo de

actividad cultural, compartiendo con los amigos sentimientos y pensamientos

sobre contenidos del programa, haciéndose miembro de una comunidad de fans

con intereses compartidos. […] Una comunidad en cuyo seno pueden

experimentar un sentimiento de pertenencia.” 3

http://vimeo.com/38439464

3Jenkins, Henry “Fans, blogueros y videojuegos”

Consultas e inspiración:

Burbules, N. (s.f.). "La red como un lugar retórico".

Jenkins, H. (s.f.). "Fans, blogeros y videojuegos".

Omar, C. (s.f.). "La era neobarroca".