Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

23
SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 225 — Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

Transcript of Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

Page 1: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 225 — 

Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

Page 2: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 226 — 

Page 3: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 227 — 

APRENDIENDO FUNCIONES UTILIZANDO EL CELULAR

Olmedo, Nora; Zárate, Eduardo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCa Cátedras Introducción a la Matemática y Geometría I de Profesorado

y Licenciatura en Matemática [email protected]

La mejor manera de ayudar a los alumnos a aprender matemática es

proporcionando la oportunidad de descubrirla a través de sus

acciones diarias. Es tarea de docentes y futuros profesores atender

estos aspectos durante la selección de las actividades y recursos para

desarrollar, en los jóvenes, el gusto por aprender Matemática.

Docentes de las cátedras Introducción a la Matemática y Geometría I

del Profesorado en Matemática junto a integrantes del Proyecto de

Voluntariado “La Matemática es Inclusión” han propuesto este taller

dirigido a estudiantes de Escuela Secundaria Nº 36 en la localidad de

La Puerta y de la Escuela Secundaria Nº 34 “Esteban Echeverría”

Page 4: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 228 — 

ubicada en la Villa de El Rodeo de Catamarca durante la Semana de

Puertas Abiertas de la FACEN, UNCa.

El objetivo es despertar, en los estudiantes, la curiosidad, agrado e

interés por el aprendizaje de conceptos matemáticos descubriéndolos

a través de juegos digitales, videos y softwares. Se espera que puedan

desarrollar habilidades y destrezas e integrar los procesos formales,

que se ilustran y exponen, con la gratificación de aprender de manera

agradable y divertida

Page 5: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 229 — 

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA: TRATAMIENTO

DIDÁCTICO Y CONCIENTIZACIÓN EN ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE

CATAMARCA

Romero, Patricio; Elvira Soria; Benigno Romero;

Jonathan González; María Vergara;

Cristhian Fernández; Guillermo Ahumada;

Susana Camba; Natalia Galván y Pablo Sosa

Biología. FACEN UNCa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]

Fundamentación: Las problemáticas ambientales que afectan en la

actualidad a nuestra sociedad son la causa del deterioro de la calidad

de vida, no sólo de la mayor parte de los seres humanos, sino de todo

ser vivo, y son en gran medida el resultado de un mal

aprovechamiento y del manejo inadecuado de los recursos naturales.

Este deterioro y degradación del medio ambiente requiere de una

urgente toma de conciencia de nuestros jóvenes mediante la

educación, ya que la misma las herramientas necesarias para realizar

un análisis crítico de las condiciones ambientales, permitiendo

Page 6: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 230 — 

identificar los principales problemas y aumentar la participación en la

solución de los mismos, es decir, la escuela se constituye en un

instrumento capaz de incorporar las cuestiones ambientales en la

agenda curricular y de esta forma contribuir a la educación para el

cambio.

Objetivos: Se pretende concientizar a los alumnos secundarios para

que reconozcan algunos problemas de contaminación atmosférica,

propios del Valle Central de Catamarca, proponiendo acciones

remediales.

Metodología: Aula-Taller, se trabajará método mayéutico para un

diálogo y reflexión permanente entre los actores del taller. Se aplicará

dinámica grupal.

Evaluación: Los alumnos expondrán y defenderán por grupo, las

propuestas de remediación que trabajaron en el taller.

Áreas de Interés: Educación Ambiental

Destinatarios: Alumnos de 3° Año de la Escuela Secundaria Clara J.

Amstrong.

Page 7: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 231 — 

EXPERIENCIAS DE REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ.

Pablo Heredia2; Micalea Romero3; Milagros Diaz3;

David H. Lucero1; Roldán, Teresita1

1: Docentes FACEN 2: EPET Nº 2 “Ing. Alsina Alcobert”

3: Alumnas FACEN [email protected]

En este taller, destinado a alumnos de 4 º año de nivel secundario, se

pretende introducir a los conceptos básicos de las Leyes de Reflexión

y Refracción de la Luz.

Se realizarán experiencias de laboratorio con materiales sencillos, a

fin de medir variables, tales como, ángulo de incidencia, ángulo de

reflexión y ángulo de refracción.

Además se observaran las trayectorias de un haz de rayos de luz en

espejos y lentes.

Page 8: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 232 — 

FAUNA SILVESTRE DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

Cabrera, Cecilia; Lencina, Graciela; Magaquían, Dario;

Arel Zalazar, Evelin; Carrizo, Paola; Rodríguez, Mayra;

Barros, Juan

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa [email protected]

La fauna silvestre se considera como un componente necesario de los

ecosistemas, por lo que las acciones destructivas como la tala de

bosques, los incendios forestales entre otras, ocasionan la pérdida

del hábitat, esto representa una grave amenaza a la estabilidad de los

sistemas naturales y a la diversidad y perpetuidad de las comunidades

silvestres. Desde la educación formal los problemas ambientales

tienen la tendencia de ser abordados en forma informativa y no

formativa, lo cual, ocasiona que no se llegue a los objetivos

propuestos desde la educación ambiental. Para la planificación y

ejecución de un programa de educación ambiental es necesario poner

en prácticas algunas pautas generales como por ejemplo destacar la

importancia de lo cercano, esto se refiere a hacer énfasis en los

problemas ambientales propios del entorno cercano del educando, lo

cual, se aleja si observamos los libros de textos utilizados para el

Page 9: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 233 — 

abordaje de los problemas ambientales. Por ello proponemos un taller

destinado a alumnos del nivel secundario con el objetivo destacar la

importancia de la preservación de los ambientes para la conservación

y preservación de la fauna autóctona y promover acciones de

conservación y preservación de la fauna silvestre. La modalidad será

teórico-práctico con mostración de material natural, con actividades

lúdicas destinadas a los alumnos.

Palabras Clave: Educación Ambiental; Catamarca; Fauna; Silvestre.

Page 10: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 234 — 

LA MIEL COMO ALIMENTO NUTRACÉUTICO

Fiad, Susana1; Molina, Susana1; Quevedo, Anabella1;

Molina, Jorge2

1 FACEN, UNCa 2 Escuela Preuniversitaria “F. M. E.”

[email protected]

A la miel se le considera un alimento nutracéutico, es decir, que si se

consume de manera diaria puede prevenir ciertas enfermedades

crónicas, además ofrece compuestos bioactivos como antioxidantes.

El estrés, tan común en estas épocas, genera la formación de radicales

libres que son compuestos con cierta energía, que al estar en

contacto con nuestras células o con los tejidos pueden mutar hasta

llegar a aspectos tan alarmantes como el cáncer. En este aspecto, al

tener la miel compuestos antioxidantes neutraliza esos radicales

libres y, por lo tanto, las células se mantienen más sanas, evitando

este estrés oxidativo. El objetivo es brindar una charla informativa

sobre las características de la miel, usos y sus propiedades

nutraceuticas. Esta charla se destinará a alumnos de escuela

secundaria y se concurrirá a la escuela para dictarla. Se pasará un

powerpoint informando, en primer lugar resultados del proyecto de

Page 11: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 235 — 

investigación Características fisicoquímicas, palinológicas y

sensoriales de mieles de Catamarca y luego se expondrá acerca de la

presencia en la miel de compuestos bioactivos con acción

antioxidante y antimicrobiana, la cual puede ayudar en la prevención

de enfermedades crónicas; por lo cual se valora a la miel como

alimento nutraceutico. También se expondrá sobre las curiosidades de

la miel.

Page 12: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 236 — 

LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Y ESTUDIOS DE CASOS APLICADOS EN LA ENSEÑANZA DE

PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL NIVEL SECUNDARIO DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA

Soria, Elvira; Vergara, María; Romero, Benigno;

Fernández, Cristhian; Romero, Patricio

[email protected]

La Educación Ambiental es una vía para el abordaje de una gran

variedad de tipos de conocimiento: la naturaleza en sus dimensiones

físicas, químicas y biológicas; los procesos sociales y los valores que

guían las decisiones sobre el manejo del ambiente; y las

racionalidades e intereses de los diversos actores sociales

involucrados. Estos tres tipos de conocimiento constituyen los

principales ejes de la cuestión ambiental, que dan cuenta de su

complejidad. A partir de estas cuestiones ambientales se propone un

taller áulico multidisciplinar. Pretendemos lograr que los estudiantes

puedan comprender los problemas ambientales como conflictos que

se generan entre diversos actores sociales a partir del deterioro del

ambiente. Esto supone: Que conozcan la complejidad propia de los

problemas ambientales, sus diferentes dimensiones y dinámicas, y las

Page 13: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 237 — 

interrelaciones existentes entre ellas. Que comprendan que las causas

de los problemas ambientales son múltiples, y que se originan en las

racionalidades sociales dominantes en las sociedades. Que valoren la

participación y el diálogo como caminos para llegar a acuerdos en un

conflicto ambiental.

Metodología: Se plantea un taller con alumnos del nivel secundario de

la Escuela Secundaria Clara J. Amstrong a partir de situaciones reales

que a jóvenes les preocupen e interesen. Un programa de Educación

Ambiental debe conectar con los problemas que enfrenta la

comunidad, porque en esa relación los individuos pueden encontrar

los aspectos que les motiven tanto en el terreno intelectual como en

el afectivo, encauzando el proceso de trabajo hacia la solución de sus

problemas.

Resultados esperados: Esperamos obtener resultados positivos en los

estudiantes, pues responderán a planteamientos del propio contexto;

al partir de una situación conocida es probable que tengan mucha

información sobre ella y sientan motivación por aprender más,

reflexionado y entendido determinados mecanismos en situaciones

conocidas y sencillas, les será más sencillo extrapolar y comprender

mejor realidad desconocidas.

Page 14: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 238 — 

PRÁCTICAS DE LABORATORIO ABORDANDO LA TEMÁTICA: GENÉTICA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS

EN 4º AÑO DE LA ESCUELA SECUNDARIA Nº 1. CAPITAL, CATAMARCA.

Vergara, María; Soria, Elvira; Fernández, Cristhian;

Morales, Franco; Rasguido Rossi, Noelia

[email protected]

La enseñanza de las ciencias, en particular la Biología, se ha

desarrollado tradicionalmente de manera teórico-práctica, por su

naturaleza experimental. La utilidad de los trabajos prácticos de

laboratorio en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias se basaba en

una guía de instrucciones simplista, representando mayormente una

forma particular de enseñanza que no ha sido necesariamente

coherente con el potencial didáctico que pudiera brindar el

laboratorio como un complejo ambiente de aprendizaje, en el que el

estudiante puede integrar el conocimiento teórico/conceptual con lo

metodológico dependiendo del enfoque didáctico abordado por el

docente. Es necesario, por lo tanto, desarrollar una visión integral de

la enseñanza y aprendizaje en el laboratorio de ciencias.

Pretendemos desarrollar un taller de prácticas de laboratorio en

Page 15: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 239 — 

alumnos de 4° año de la escuela Secundaria N° 1, ENCJA, en la

Temática Genética de los grupos sanguíneos.

El laboratorio nos brinda una oportunidad para integrar aspectos

conceptuales, procedimentales y epistemológicos dentro de enfoques

alternativos, que pueden permitir el aprendizaje de los estudiantes

con una visión constructivista a través de métodos que implican la

resolución de problemas, los cuales le proponen la experiencia de

involucrarse con los procesos de la ciencia y alejarse progresivamente

de la concepción errónea del mal denominado y concebido “método

científico”.

Metodología: la primera parte, se desarrollara sobre una base

documental que permitiera presentar la problemática de la enseñanza

y aprendizaje del laboratorio de manera coherente en sus aspectos

considerados más relevantes. Luego en una segunda instancia, se

desarrollará el taller de prácticas de laboratorio sobre Grupos

Sanguíneos, determinando ellos mismos sus grupos y factores y la

importancia de su conocimiento.

Un cambio en nuestra práctica docente en el laboratorio debe

implicar esfuerzos orientados a nuevas experiencias las que amerita

ajustar tiempo, recursos, contenidos didácticos y actitudes para darle

al laboratorio el lugar que reclama en el aprendizaje de la ciencia.

Page 16: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 240 — 

PROPUESTAS SUPERADORAS EN PROTECCIÓN Y CUIDADO AMBIENTAL EN CATAMARCA CAPITAL

Soria, Elvira1; Romero, Benigno2; Vergara, María1;

Camba, Susana3; Fernández, Cristhian4; Ahumada, Rut4;

Romero, Patricio5; Sosa, Pablo5; Azurmendi, Nadia5

y Herrera, Gabriela5

1: Cátedra Práctica de la Enseñanza de la Biología 1 y 2 FACEN, UNCa 2: Cátedra Morfología Vegetal Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa

3: Cátedra Didáctica Especial de la Biología FACEN, UNCa. 4: Profesores de Biología Escuela Secundaria N° 77

5: Alumnos Profesorado y Licenciatura en Biología FACEN, UNCa [email protected]

La gravedad de los problemas ambientales obliga a replantear el papel

de la ciencia y su enseñanza, surge la necesidad de fomentar una

conciencia ciudadana mediante el desarrollo de una cultura de valores

ambientales, en la que se plantea la necesidad de dar respuesta desde

diversos frentes, para crear conciencia ambiental ciudadana.

Con el presente taller pretendemos informar y generar mediante la

reflexión, acciones tendientes a detectar posibles problemas

ambientales y soluciones remediales, en alumnos de de 5° año de la

escuela secundaria N° 77 ubicada al sur de la ciudad capital de

Catamarca, sustentado en el paradigma socio crítico. El taller

Page 17: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 241 — 

comenzará con una proyección de un video y fotos publicadas en

diarios catamarqueños, sobre el fenómeno meteorológico sucedido en

la provincia de Catamarca el día 5 de octubre del corriente año,

reflexionando sobre las implicancias medio ambientales implícitas en

su deterioro y degradación, como elemento motivador; haciendo

hincapié en los posibles peligros y consecuencias para la vida y salud

de los habitantes de Catamarca. Seguidamente se propondrán a los

alumnos la realización de una actividad grupal -no más de 5 alumnos

por grupo- mediante el cual los alumnos deberán detectar problemas

ambientales, de su ambiente inmediato, como por ejemplo en los

alrededores de su barrio y/o escuela, mencionando posibles

soluciones remediales a los mismos; problematizando su tratamiento

induciendo al estudiante al conocimiento y la comprensión,

fomentando el razonamiento hipotético, por confrontación y

argumentación y propiciando un uso adecuado de las teorías. Las

respuestas serán socializadas propiciando la reflexión y el debate

permanente en un marco de respeto hacia las opiniones propias y de

sus pares. Se espera lograr una concientización del cuidado y

protección del ambiente por parte de los alumnos, quienes podrán

ejercer acciones remediales concretas, propiciando mejorar la calidad

de vida de sus semejantes.

Page 18: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 242 — 

¿QUÉ HACEMOS CON LOS RESIDUOS?

Pozzi, María Teresa1; Luna, Nadia1; Hammann, Ariadnna1;

Patria, Alejandra; Filippin, Ana Julia1

1 Laboratorio de Biomasa Residual. Departamento Química. FACEN. UNCA [email protected]

El objetivo de la presente disertación es motivar a los alumnos

avanzados de la escuela secundaria en la apropiación de las temáticas

ambientales y el tratamiento de los residuos y sus posibles usos con

fines energéticos o generación de nuevos productos.

Un plan de gestión de residuos orgánicos debe tener como objetivo

convertir los residuos en recursos. Para ello se deben realizar

acciones en tres ámbitos: 1) reducción del residuo en origen; 2)

aplicación de tratamientos con el fin de conseguir un nivel de calidad

acorde con el destino final; y 3) planificación y control del destino y

uso del producto.

En el caso de los residuos agrícolas que nos ocupa, la valorización

agronómica debe ser el objetivo prioritario, siempre y cuando se

realicen los tratamientos necesarios para garantizar mediante el

compostaje un enmendante de buena la calidad para su en suelos y

cultivos.

Page 19: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 243 — 

El uso de la biomasa como potencial para la producción de energía es

un aspecto que es necesario profundizar debido a las diferentes

fuentes energéticas, la composición de estas fuentes y el potencial

energético.

El aprovechamiento térmico de la biomasa, es posible en el ámbito

mundial, por ejemplo en Europa, las aplicaciones térmicas con

producción de calor y agua caliente son las más comunes en el sector

de la biomasa.

Las alternativas para transformar biomasa lignocelulósica son:

combustión, gasificación, síntesis y pirolisis, hidrólisis fermentación,

separación del producto y tratamiento de los efluentes. La

biorefineria es una instalación industrial que procura el uso integral

de la biomasa de forma sostenible para la producción de

biocombustibles, energía, materiales y productos químicos con valor

agregado.

Palabras Clave: Residuos agrícolas; Energía; Biocombustibles.

Page 20: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 244 — 

TALLER DE EVALUACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS DE CIENCIAS

Andrada, Oscar; Rizo, Rodolfo; Ariza, Claudio

Cátedras Informática Educativa y Didáctica Especial de la Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

[email protected]

Taller de Evaluación de los recursos educativos de Ciencias como

parte del Proyecto de Investigación “Diseño y Aplicación de Recursos

Educativos de Ciencias para trabajar con el modelo 1 a 1”. El

proyecto, tiene por finalidad establecer pautas para el diseño de

recursos educativos que sean contextualizados, adecuados y referidos

a las ciencias específicas, permitiendo así dinamizar el uso del

recurso educativo en el modelo 1 a 1. Analizamos en el mismo, la

implementación del modelo 1 a 1, los procesos empleados y las

consecuencias del aprendizaje basados en este modelo, que abren

camino también a la utilización de celulares, tabletas y otros

dispositivos personales.

En cuanto al grupo de investigación, procuramos mejorar la capacidad

de trabajo del equipo, perfeccionando la técnica investigativa

utilizada, y ampliando los conocimientos adquiridos hasta el

Page 21: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 245 — 

momento. Además la investigación derivará en la factibilidad de

ofrecer mejores servicios técnicos y de capacitación a terceros. Es

nuestro propósito que los resultados se proyecten y transfieran al

sector educativo de la provincia de Catamarca comenzando por las

dos escuelas preuniversitarias. Actualmente estamos abocados en la

etapa de armado de los recursos educativos, trabajando con un

equipo interdisciplinario.

El taller de evaluación de recursos educativos de Ciencias que se

dictará como extensión del Proyecto de Investigación “Diseño y

Aplicación de Recursos Educativos de Ciencias para trabajar con el

modelo 1 a 1”, tendrá una duración de 40 minutos.

Page 22: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 246 — 

VALOREMOS, REFLEXIONEMOS Y CUIDEMOS NUESTRO AMBIENTE

Soria, Elvira1; Romero, Benigno2; Vergara, María1;

Camba, Susana3; Fernández, Cristhian4; Ahumada, Rut4;

Romero, Patricio5; Sosa, Pablo5; Azurmendi, Nadia5

y Herrera, Gabriela5

1: Cátedra Práctica de la Enseñanza de la Biología 1 y 2 FACEN, UNCa 2: Cátedra Morfología Vegetal Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa

3: Cátedra Didáctica Especial de la Biología FACEN, UNCa. 4: Profesores de Biología de la Escuela Secundaria N° 77

5: Alumnos Profesorado y Licenciatura en Biología FACEN, UNCa [email protected]

El mundo tal como se concibe en la actualidad, está sustentado en

una compleja red de relaciones humanas que interaccionan con el

medio ambiente tanto de manera positiva como negativa; esto se

traduce en un incremento de problemas ambientales debido en primer

lugar a la concepción que se tiene hasta ahora del ambiente, centrada

exclusivamente en el componente natural y en la consideración del

hombre como eje gravitacional (antropocentrismo) y no como un

integrante más, cuyas acciones ayudan o empobrecen la conservación

del mismo, y por otro lado, el modelo de desarrollo centrado en la

explotación irracional de la naturaleza y sus recursos.

Page 23: Comunicaciones Talleres en Instituciones Educativas

SemPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los desafíos del nuevo siglo. Edición 2017. 

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ∼ Universidad Nacional de Catamarca. — Página 247 — 

Con el presente taller pretendemos informar y generar, mediante la

reflexión, acciones tendientes al cuidado y protección del medio

ambiente, en alumnos de la escuela secundaria N° 77 ubicada al sur

de la ciudad capital de Catamarca, sustentado en el paradigma socio

crítico. Se trabajará con los alumnos de 4° año de ambas divisiones

aproximadamente n=60 alumnos. El taller consistirá en una

proyección de un video extraído de YouTube como elemento

motivador, seguidamente se continuara con una exposición oral

usando una presentación en Powerpoint como recurso didáctico,

donde se informará y reflexionará sobre los cuidados y protección del

ambiente, posibilitando una interacción comunicacional desde la

reflexión permanente entre alumnos y expositores. Se aplicará

dinámica grupal -no más de 5 alumnos por grupo- mediante el cual

los alumnos socializarán desde la reflexión y el debate, las respuestas

a las situaciones problemáticas concretas y reales, planteadas por los

expositores, logrando puntos de coherencia, respetando las

diferencias en las opiniones de sus pares.

Se espera lograr una concientización del cuidado y protección del

ambiente por parte de los alumnos, quienes además de constituirse

en agentes multiplicadores, ejerzan acciones concretas relativas al

mismo.