comunicaciónasdsadasdsadasdsa

download comunicaciónasdsadasdsadasdsa

of 12

description

sadasdsdsadsadsadsadsadsadasdsadsadsadsadsdsadsdasdsadasdasdadsadsad

Transcript of comunicaciónasdsadasdsadasdsa

  • EPC-SPA-COE-02. 1

    UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    SLABO/PLAN DE APRENDIZAJE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

    A. Slabo

    1. Informacin General

    1.1 Denominacin de la asignatura COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

    1.2 Cdigo de la asignatura 1.2.1.1

    1.3 Cdigo del rea curricular AC

    1.4 Naturaleza de la asignatura Obligatoria

    1.5 Nivel de Estudios Pregrado

    1.6 Ciclo acadmico I

    1.7 Crditos 3

    1.8 Horas semanales 3h.

    1.9 Total Horas 45h.

    1.10 Pre requisito Matricula

    1.11 Docente Titular SANTIVAEZ DE UGAZ RUTH MARIA

    1.12 Docente Tutor CARRASCO TORRES ALBERTO

    [email protected]

    2. Rasgo de perfil del egresado relacionado con la asignatura

    Posee una slida formacin cientfico humanstica y espiritual como persona y ser social que lo habilita para asumir Los retos de la investigacin formativa, la responsabilidad social y los desafos del mundo circundante.

    3. Sumilla

    Brinda al estudiante informacin bsica sobre la teora de la comunicacin y del lenguaje desarrollando la capacidad de comunicacin oral y escrita. Abarca las siguientes temticas: Teora de la comunicacin y del lenguaje, la comprensin lectora y produccin de textos, desarrollo de capacidades comunicativas orales y escritas.

    4. Objetivo general

    Analizar, interpretar y producir textos orales y escritos de diversos gneros.

    5. Objetivos especficos

    1.2.1.1.1 Conoce y analiza la teora de la comunicacin y del lenguaje a partir de situaciones concretas.

    1.2.1.1.2 Comprende los procesos de lectura y escritura y desarrolla habilidades de comprensin lectora y escritural.

    1.2.1.1.3 Demuestra habilidades de comunicacin oral a partir de la produccin de textos orales, utilizando diversas tcnicas.

  • EPC-SPA-COE-02. 2

    5. Unidades didcticas

    Unidad didctica Objetivos especficos Contenidos

    Unidad I Teora de la comunicacin y

    del lenguaje.

    1.2.1.1.1

    1.1Visinglobaldel contenido del curso (anlisis de la organizacin silbica). 1.2 El lenguaje, la lengua y el habla 1.3Las variedades lingsticas. 1.4Lacomunicacinlingstica.

    Unidad II La comprensin lectora y el proceso de produccin de textos.

    1.2.1.1.2

    2.1La lectura: Definicin y tipos 2.2Los niveles de lectura. 2.3La comprensin lectora 2.4 Estrategias de lectura 2.5 El Texto. Los textos expositivos y argumentativos. 2.4La escritura y los procesos de construccin de textos expositivos y argumentativos.

    Unidad III

    Desarrollo de habilidades

    comunicativas orales

    1.2.1.1.3

    3.1La comunicacin oral. 3.1.1 Desarrollo de habilidades de expresin oral. 3.1.2.Tcnicasde expresin oral La charla La conferencia La exposicin oral El discurso El debate 3.1.3 Presentacin con mediaciones TIC como apoyo a tcnicas de expresin oral

    6. Estrategias de enseanza-aprendizaje.

    El rgimen del curso es presencial con uso intensivo de tecnologa y utiliza la didctica del

    aprendizaje significativo y colaborativo sistmico con una comprensin de la realidad integral

    mediada por el mundo con la gua de la doctrina social de la Iglesia.

    En la asignatura de Comunicacin oral y escrita, se aplica la metodologa del rea de las Ciencias

    Lingsticas con una visin de la pragmtica textual y comunicativa. El desarrollo de la asignatura

    supone actividades de anlisis, reflexin y aplicacin de los contenidos tericos en situaciones

    comunicativas concretas y/o textos seleccionados de diferentes autores. De esta manera, se

    incide, tanto sobre la competencia y actuacin lingstica de los universitarios en cada uno de los

    tres niveles fnico, morfosintctico y lexicosemntico como sobre su capacidad de asimilacin

    y abstraccin y sobre los centros reales de inters del mundo que los rodea.

    Las estrategias de la metdica, procedimientos y tcnicas utilizados en la asignatura son: Anlisis

    de situaciones comunicativas concretas, elaboracin de organizadores grficos, lectura

    hipertextual, investigacin en la web, talleres de expresin oral, talleres de lectura, de produccin

    de texto monogrfico.

  • EPC-SPA-COE-02. 3

    El desarrollo de la asignatura considerar actividades de investigacin formativa y de

    responsabilidad social por ser ejes transversales. En el eje de investigacin formativa, los

    estudiantes desarrollarn monografas (a su eleccin, las que pueden ser: de investigacin,

    compilacin o de experiencias) para ello, utilizarn la Web, la biblioteca virtual y observaciones

    directas sobre el uso de la lengua y las variedades lingsticas en su comunidad; al final de esto

    presentarn el texto de la monografa.

    En el eje de Responsabilidad social, se incluirn, aplicaciones prcticas de procesos comunicativos

    sobre el medio ambiente y la adaptacin al cambio climtico, los cuales interpretarn y comentarn

    en actividades y pequeos talleres.

    Programacin de tutora. Se programa para cada Unidad de Aprendizaje, acorde con las

    necesidades de reforzamiento del aprendizaje de los estudiantes; las mismas que sern

    programadas en el mdulo de solicitud de servicios del ERP.

    7. Recursos pedaggicos

    En la interaccin tutoriada los recursos estn vinculados a la naturaleza de la actividad en ese

    sentido se utilizan procedimientos y tcnicas como lectura-escritura- debate, plenarias de clase,

    material de lectura en impresos, exposiciones orales y/o por escrito. Asimismo, se incorporan al

    proceso interactivo en general los recursos tecnolgicos multimedia, navegacin en internet, videos,

    diapositivas, textos digitales historias, novelas, artculos de prensa y ensayos de investigacin, que

    se presentan e interactan en el aula moderna. Las actividades de campo (investigacin sobre la

    realidad) se realizan sobre corpus comunicativos en una organizacin de la comunidad,

    permitindole al estudiante desarrollar habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, que

    lo involucren directamente. Los estudiantes sern los protagonistas en la construccin de su

    aprendizaje, siendo el docente un mediador educativo

    8. Evaluacin del aprendizaje

    Actividades problemticas de la naturaleza de la asignatura (60%) Actividades problemticas de investigacin formativa

    (10%)

    Actividades problemticas de responsabilidad social (10%) Evaluacin escrita (20%)

    B. Planes de aprendizaje

    1. Unidad I: Teora de la comunicacin y del lenguaje.

    2. Objetivo especfico 1.2.1.1.1 Conoce y Analiza la teora de la comunicacin y del lenguaje a partir de situaciones comunicativas concretas.

    3. Actividades: Temporalidad

    Participa en el foro general sobre la visin global del contenido, despus de hacer la lectura del SPA de la asignatura y participa con base en las preguntas expuestas en el foro.

    Participa del Foro de motivacin de la Unidad I compartiendo su inters o inquietud sobre el campo del saber que se propone en la unidad.

    Define y diferencia en un cuadro comparativo los planos de la teora lingstica: lengua, habla y lenguaje. Relaciona la teora lingstica sobre las funciones del lenguaje con los procesos cotidianos que enfrenta el estudiante en las circunstancias en que se desenvuelve en su entorno.

    Semana 1 Horas 3

  • EPC-SPA-COE-02. 4

    Participa del foro los castellanos en el Per: con su opinin personal sobre la variabilidad del espaol en el contexto peruano.

    Identifica las variedades lingsticas como parte de la pragmtica textual y aplican los conceptos a anlisis de corpus lingsticos sobre variedades en diferentes contextos y situaciones.

    Semana 2 Horas 3

    Expresa en un organizador grfico las diferencias conceptuales y procedimentales de la comunicacin lingstica y no lingstica y relaciona aplicativamente con los distintos procesos comunicativos, inherentes a los diferentes tipos de comunicacin, en los que se halla envuelto el estudiante en su comunidad

    Semana 3 Horas 3

    Investiga formativamente, en grupo de 4 miembros, la introduccin de la monografa precisando el tema, los objetivos, la bibliografa bsica. Para ello, utilice la biblioteca virtual y el anlisis de la realidad comunicativa de su localidad.

    Analiza y sintetiza una propuesta de responsabilidad social, en grupo de 2 miembros, de diseo comunicativo de un difusivo (Afiche, cartel, otros), sobre el asunto: mitigacin y adaptacin al cambio climtico. Incida en la campaa de difusin: beneficio de las 3 Erres en las organizaciones de base.

    Examen escrito de Unidad I

    Semana 4 Horas 3

    Instrumentos de evaluacin

    Rbrica de actividad

    Ficha de lectura

    Gua de evaluacin de portafolio de Investigacin Formativa.

    Gua de evaluacin de portafolio de Responsabilidad Social

    Prueba mixta (para el examen escrito)

    1. Unidad II: La comprensin lectora y el proceso de produccin de textos.

    2. Objetivo especfico 1.2.1.1.2 Comprende los procesos de lectura y escritura y desarrolla habilidades de comprensin lectora y escritural

    3. Actividades Temporalidad

    Foro (de motivacin de la Unidad II) sobre video de importancia de la lectura

    Interpreta textos, a travs de una ficha de comprensin lectora los niveles de lectura, diferenciando los niveles literal, interpretativo y crtico - creativo.

    Semana 5 Horas 3

    Hace lectura de sntesis en textos pequeos e identifica las

    ideas principales del prrafo y sigue las tcnicas del resumen y del esquema en textos de mediana extensin.

    Semana 6 Horas 3

    Hace la lectura anlisis-sntesis de textos cortos para presentar la interpretacin en un organizador grfico: mapa conceptual siguiendo el procedimiento jerrquico y utiliza Cmaptools como mediacin tecnolgica.

    Semana 7 Horas 3

    Hace lectura relacional en textos, identifica marcadores textuales, mecanismos de recurrencia y de sustitucin lxica. Luego, redacta pequeos textos relacionados con la actividad de la carrera aplicando dichos procedimientos de recurrencia, sustitucin y omisin, y las propiedades del texto.

    Semana 8 Horas 3

  • EPC-SPA-COE-02. 5

    Escribe prrafos cortos de diferentes tipos llevando a la prctica los constituyentes del prrafo, su organizacin y las propiedades del texto.

    Semana 9 Horas 3

    Realiza taller grupal (2 miembros) redactan textos expositivos y argumentativos, utilizando la tcnica de la telaraa y/o del texto corrido y aplican la dinmica del proceso de escritura.

    Semana 10 Horas 3

    Investiga formativamente, en grupo de 4, y redactan el cuerpo o desarrollo de la monografa (siguiendo la estructura argumentativa o expositiva) Respetando las normas APA y las pautas reglamentarias de ULADECH Catlica

    Semana 11 Horas 3

    Escribe el mensaje o contenido, del difusivo, sobre mitigacin y adaptacin al cambio climtico, adaptado a las actividades de Extensin Universitaria y Proyeccin Social. Incidiendo en la campaa de difusin de responsabilidad social: beneficio de las 3 Erres en las organizaciones de base.

    Semana 12 Horas 3

    Instrumentos de evaluacin

    Rbricas de actividades

    Ficha de evaluacin de comprensin de lectura

    Gua de evaluacin de portafolio de Investigacin Formativa.

    Gua de evaluacin de portafolio de Responsabilidad Social

    Prueba mixta (para el examen escrito)

    1. Unidad III: Desarrollo de habilidades comunicativas orales

    2. Objetivo especfico 1.2.1.1.3 Demuestra habilidades de comunicacin oral a partir de la produccin de textos orales, utilizando diversas tcnicas

    3. Actividades Temporalidad

    Participa de la motivacin de la unidad a travs del foro sobre el vdeo "la comunicacin oral" y comparte sus puntos de vista y valoraciones sobre la importancia de la expresin oral en su campo profesional.

    Realiza el control de lectura, resolviendo las preguntas sobre comunicacin oral, despus de hacer la lectura la Comunicacin oral, tipos y estrategias. Luego, observa y registra procesos comunicativos orales, presentados por los medios de comunicacin y/o presentaciones personales y analiza la estructura y modalidades de las comunicaciones orales observadas.

    En grupo de 2 disean la presentacin visual que servir de respaldo a la exposicin oral.

    Semana 13 Horas 3

    Investigan formativamente, en grupo de 4 miembros, y presenta la monografa enmarcando cada fase (introduccin desarrollo y conclusiones), Segn sea texto expositivo o argumentativo siguiendo la redaccin de textos acadmico APA. Con la diagramacin y normativa de la ULADECH Catlica para la presentacin.

    Semana 14 Horas 3

    En grupo de 2 presentan el difusivo completo (Cartel, Afiche...) respetando las normas tcnicas de produccin visual, sobre mitigacin y adaptacin al cambio climtico. Incidiendo en la campaa de difusin: beneficio de las 3 Erres en las organizaciones de base.

    Semana 15 Horas 3

  • EPC-SPA-COE-02. 6

    Examen Oral de Unidad III: desempeo de la comunicacin

    oral: Presenta una tcnica de exposicin oral, con respaldo visual en ppt. o impress.

    Instrumentos de evaluacin

    Rbrica de actividad.

    Gua de evaluacin de portafolio de Investigacin Formativa.

    Gua de evaluacin de portafolio de Responsabilidad Social

    Escala de evaluacin de exposicin oral

    Prueba mixta (para examen escrito)

    4. Referencias bibliogrficas

    lvarez, V (2007) Lenguaje y metodologa del trabajo universitario. Lima Ediciones Jurdicas.

    Carneiro, M. (2005) Manual de Redaccin Superior. Lima San Marcos.

    Cassany, Daniel y otros. (2003) Ensear lengua. Barcelona 12a ed. Grao.

    Gatti, C., Wiese, J. (2002) Tcnicas de lectura y redaccin. Lima Universidad del Pacfico. 2 edic.

    Prez, J. (2004) Los Castellanos del Per. Lima PROEDUCA GTZ.

    Universidad de Piura. (2001) Nos comunicamos por medio de textos. Fascculo autoinstructivo.

    Comunicacin. Lima PLANCAD Secundaria.

    Pgina Web del idioma castellano.(s/f) Normas del Espaol actual UNIR Universidad Virtual.

    Disponible en: http://www.el-castellano.com

    Pgina Web de la Real Academia Espaola, (s/f) Disponible en: http://www.rae.es

    Pgina WebTemas lingsticos para profesores de lengua. Disponible en:

    http://www.oposinet.com/oposipedia/index.php?title=Lengua_Castellana_y_Literatura

    BIBLIOTECA VIRTUAL ULADECH CATLICA

    Alcab, D. (2009) Hablar para persuadir: gua de oratoria eficaz. Espaa Editorial Tebar. Disponible

    en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10479411&p00=oratoria7

    Alvarez, T. ( ) A vueltas con el resumen. Esta vez en pizarra con tiza y borrador. Espaa

    Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10428291&p00=c%C3%B3mo%20resume

    n

    Alvarez, T. (2006) El resumen como estrategia de composicin textual. Aplicacin didctica.

    Disponible en:

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10123724&p00=resumen

    Ayala. L. (2010) Taller de Lectura y Redaccin: libro de consulta. Mxico. Editorial Politcnico

    Nacional. Disponible en:

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10365693&p00=lectura

  • EPC-SPA-COE-02. 7

    Bernal, L., Burgos, C. Iriarte, P. (2009) Manual de Redaccin y Lectura Colombia Editorial

    Politcnico Grancolombiano. Disponible en:

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10293313&p00=lectura

    Caldern, R. & Aparicio, C. (2011) Manual para la elaboracin de trabajos acadmicos y de

    investigacin. Mxico. Editorial Universidad de Guadalajara. Disponible en:

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10577004&p00=redacci%C3%

    B3n%20acad%C3%A9mica%3A%20monograf%C3%ADa

    Domnguez, I. (2009) Un acercamiento al lenguaje del texto cientfico Cuba VARONA, Revista

    Cientfico-Metodolgica, No. 48-49, pp.67-72 Disponible en:

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10491288&p00=redacci%C3%

    B3n%20acad%C3%A9mica%3A%20monograf%C3%ADa

    Escarpanter, J. (2010) La comunicacin oral. USA. Editorial Firmas Press UNESCO. Disponible en:

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10360783&p00=comunicaci%C

    3%B3n%20oral

    Estupin, M. Olave, G. (2013) Alfabetizacin acadmica y lectura inferencial Colombia. Eco

    Ediciones. Disponible en:

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10693381&p00=redacci%C3%

    B3n%20acad%C3%A9mica%3A%20monograf%C3%ADa

    Jimenz, V. Puente, A. (2006) Metacognicin y comprensin de lectura: evaluacin de los

    componentes estratgicos. Espaa Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10115429&p00=lectura

    Mein, O. & Temporetti, F. (2009) Reflexiones acerca de la escritura cientfica: investigaciones,

    proyectos, tesis, tesinas y monografas. Argentina. Homo Sapiens Ediciones. Disponible en:

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10721605&p00=redacci%C3%

    B3n%20acad%C3%A9mica%3A%20monograf%C3%ADa

    Moreno, F. Marthe, N. (2010) Cmo escribir textos acadmicos segn normas internacionales APA,

    IEEE, Vancouver, MLA, Incotec. Disponible en:

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10458287&p00=c%C3%B3mo

    %20resumen

    Vilchez, M. (2009) la deixis y la foricidad como seales de anclaje enunciativo. Venezuela. Red

    Universidad Central de Venezuela Ncleo Vol. 26 pp.22. Disponible en:

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10663414&p00=redacci%C3%

    B3n%20acad%C3%A9mica

    Wotjak, G. (2000) En torno al adjetivo y sustantivo en el espaol actual: aspectos cognitivos,

    simticos (morfo)sintcticos lexiogenticos Espaa Editorial Iberoamericana/Vervuert. Disponible

    en:

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10804492&p00=redaccion%20t

    extos%20academicos%3E%20monografia

  • EPC-SPA-COE-02. 8

    Anexos:

    Instrumentos de evaluacin

    Rbricas de actividades ponderadas al 60%

    Indicadores 20 16 14 12 0

    Demuestra en un cuadro comparativo lenguaje, lengua y habla e identifica funciones del lenguaje y las aplica a procesos comunicativos cotidianos.

    Presenta en la oportunidad programada el cuadro comparativo con criterios claros sobre los planos del lenguaje. Concepta y clasifica las funciones del lenguaje. Resuelve identificando en procesos comunicativos reales las funciones del lenguaje. Presenta la actividad sin errores ortogrficos y con base en una aplicacin correcta.

    Presenta en la oportunidad programada el cuadro comparativo, sin especificar los criterios de comparacin, sobre los planos de lenguaje. Concepta y clasifica las funciones del lenguaje. Resuelve identificando en procesos comunicativos reales las funciones del lenguaje. Presenta la actividad sin errores ortogrficos y con base en una aplicacin correcta.

    Presenta extemporneamente. Concepta y clasifica las funciones del lenguaje. Resuelve identificando en procesos comunicativos, reales las funciones del lenguaje con errores conceptuales y/o de ortografa.

    No presenta la actividad. Realiza plagio.

    Presenta la actividad del anlisis de situaciones de la pragmtica textual y aplican los conceptos a anlisis de corpus lingsticos sobre variedades en diferentes contextos y situaciones.

    Informa, en la oportunidad programada, sobre las variedades lingsticas de acuerdo a la clasificacin y relaciona cada tipo con los corpus lingsticos planteados de acuerdo a contextos y situaciones en que se da la comunicacin lingstica. Aade nuevos corpus lingsticos y los tipifica como parte de la recogida realizada en su comunidad, especificando los parmetros propuestos. Establece criterios apropiados en el cuadro comparativo de los tipos de variedades.

    Informa en la oportunidad programada, sobre las

    variedades lingsticas de acuerdo a la clasificacin.

    Relaciona conceptualmente los corpus lingsticos

    expuestos. Aade nuevos corpus lingsticos y en la tipificacin, tiene error, en la aplicacin de parmetros, como parte de la recogida realizada en su comunidad, especificando. Establece criterios apropiados en el cuadro comparativo de los tipos de variedades.

    Informa en la oportunidad programada, sobre las variedades lingsticas de acuerdo a la clasificacin. Relaciona conceptualmente los corpus lingsticos expuestos. Aade nuevos corpus lingsticos y en la tipificacin, tiene error, en la aplicacin de parmetros, como parte de la recogida realizada en su comunidad. Establece el cuadro comparativo de los tipos de variedades.

    Informa extemporneamente. Concepta y clasifica con errores la relacin con los corpus lingsticos. No aade de acuerdo a parmetros propuestos, nuevos corpus lingsticos y en la tipificacin. Establece el cuadro comparativo de los tipos de variedades.

    No presenta la actividad. Realiza plagio.

    Presenta cuadro comparativo de las diferencias conceptuales y procedimentales de la comunicacin lingstica y no lingstica y relaciona aplicativamente con los distintos procesos comunicativos de la comunidad.

    Presenta en la oportunidad programada el cuadro comparativo con criterios claros sobre Comunicacin lingstica y no lingstica. En diferentes situaciones comunicativas planteadas, tipifica de acuerdo a los criterios. Propone nuevas situaciones comunicativas observadas en su comunidad.

    Presenta en la oportunidad programada el cuadro comparativo con criterios claros sobre Comunicacin lingstica y no lingstica. En diferentes situaciones comunicativas planteadas tipifica la comunicacin. Los corpus lingsticos no son tipificados con coherencia a los conceptos de comunicacin.

    Presenta en la oportunidad programada el cuadro comparativo con criterios claros sobre Comunicacin lingstica y no lingstica. En diferentes situaciones comunicativas planteadas tipifica la comunicacin. Los corpus lingsticos no son tipificados con coherencia al os conceptos de comunicacin.

    Informa extemporneamente. Concepta y clasifica con errores la relacin entre los criterios y las diferentes situaciones comunicativas.

    No presenta la actividad. Realiza plagio

    Intervienen en foro los castellanos en el Per:

    La opinin denota reflexin e incorpora su posicin y experiencia en el uso del lenguaje y

    La opinin muestra poca reflexin e incorpora parcialmente su experiencia, relaciona el

    La opinin incorpora su posicin de acuerdo a lo propuesto en el vdeo

    Comenta solo lo observado en el vdeo.

    No interviene en el foro.

  • EPC-SPA-COE-02. 9

    la percepcin sobre su contexto lingstico, en la comunidad donde habita y en el Per en general.

    contexto local de su comunidad con el nacional.

    y lo relaciona con el contexto nacional.

    Esquematiza tipos y niveles de lectura. Y desarrolla ficha de comprensin lectora.

    Presenta oportunamente la actividad. Esquematiza los tipos y niveles de lectura, marca las diferencias conceptuales y desarrolla la ficha de comprensin lectora en todos los niveles con correccin y propiedad.

    Presenta oportunamente la actividad. Esquematiza los tipos y niveles de lectura, marca las diferencias conceptuales y desarrolla la ficha de comprensin lectora con deficiencias en el nivel crtico y creativo con correccin y propiedad.

    Presenta oportunamente la actividad. Esquematiza los tipos y niveles de lectura, marca las diferencias conceptuales y desarrolla la ficha de comprensin lectora de los niveles literal e interpretativo con correccin y propiedad.

    Presenta fuera de oportunidad la actividad. Esquematiza los tipos y niveles de lectura, con limitaciones en las diferencias conceptuales y desarrolla la ficha de comprensin lectora del nivel literal y muy poco del interpretativo con algunas incorrecciones

    No presenta la actividad. Realiza plagio

    Lectura de sntesis: Ideas principales, resmenes y esquemas

    Presenta oportunamente la actividad. Subraya correctamente las ideas principales en los textos planteados. Escribe los resmenes con propiedad y correccin y respeta el procedimiento propuesto: expone en una nueva composicin las ideas que consider sustantivas, el texto de resumen es aproximadamente el 10% del texto original. En los esquemas utiliza lenguaje claro y preciso.

    Presenta oportunamente la actividad. Subraya con incorrecciones las ideas principales en los textos planteados. Escribe los resmenes siguiendo el procedimiento propuesto: expone en una nueva composicin las ideas que consider sustantivas, el texto de resumen es aproximadamente el 10% del texto original, presenta esquemas con algunos errores en la representacin grfica.

    Presenta oportunamente la actividad. Subraya con incorrecciones las ideas principales en los textos planteados. Escribe los resmenes presentando en la nueva composicin las ideas que consider sustantivas, el texto de resumen no constituye el 10% del texto original, presenta esquemas con error en la representacin grfica.

    Presenta extemporneamente la actividad. Subraya con incorrecciones las ideas principales en los textos planteados. Escribe los resmenes copiando frases del texto original, no sigue las pautas para el texto de resumen. Presenta esquemas con error en la concepcin y representacin grfica.

    No presenta la actividad. Realiza plagio

    Representa grficamente Mapa conceptual con mediacin tecnolgica en Cmap tools.

    Presenta oportunamente la representacin grfica de la jerarqua de conceptos de una lectura. Respeta la estructura del mapeo conceptual. Relaciona saberes previos con nuevos conceptos conocidos en la lectura. Utiliza la mediacin tecnolgica Cmap tools.

    Presenta oportunamente la representacin grfica de la jerarqua de conceptos de una lectura. Respeta la estructura del mapeo conceptual. Utiliza la mediacin tecnolgica Cmap tolos.

    Presenta oportunamente la representacin grfica de la jerarqua de conceptos de una lectura. No sigue la estructura del mapeo conceptual. No Relaciona saberes previos con nuevos conceptos conocidos en la lectura. Utiliza la mediacin tecnolgica Cmap tolos.

    Presenta extemporneamente la representacin grfica de la jerarqua de conceptos de una lectura. No respeta la estructura del mapeo conceptual. Relaciona saberes previos con nuevos conceptos conocidos en la lectura. No utiliza la mediacin tecnolgica Cmap tolos.

    No presenta la actividad. Realiza plagio

    Trabajando con textos utilizando mecanismos de referencia, sustitucin lxica y coherencia.

    Presenta oportunamente la inclusin de mecanismos de recurrencia, sustitucin lxica y conectores lgicos en textos breves, con correccin y propiedad. Redacta

    Presenta oportunamente la inclusin de mecanismos de recurrencia, sustitucin lxica y conectores lgicos en textos breves, con correccin y propiedad. Redacta expresiones

    Presenta oportunamente la inclusin de mecanismos de recurrencia, sustitucin lxica y conectores lgicos en textos breves, con

    Presenta extemporneamente la inclusin de mecanismos de recurrencia, sustitucin lxica y conectores lgicos en textos breves,

    No presenta la actividad. Realiza plagio

  • EPC-SPA-COE-02. 10

    expresiones textuales aplicando las propiedades y mecanismos propuestos de manera correcta, sin errores ortogrficos ni de construccin.

    textuales aplicando las propiedades y mecanismos propuestos, muestra error conceptual.

    correccin y propiedad.

    con algunas incorrecciones y faltas a la propiedad.

    Compone con base en estructuras textuales: expositiva y argumentativa

    Presenta oportunamente un cuadro comparativo, especificando los criterios de comparacin de las caractersticas de texto expositivo y argumentativo. Configura en textos dado la estructura expositiva y argumentativa. Aplica dichas estructuras a la redaccin de un texto breve con buena ortografa y respetando las propiedades del texto.

    Presenta oportunamente un cuadro comparativo de las caractersticas de texto expositivo y argumentativo, especificando los criterios de comparacin. Configura en textos dado la estructura expositiva y argumentativa. Aplica dichas estructuras a la redaccin de un texto breve, de acuerdo a las pautas de la tarea, muestra errores ortogrficos

    Presenta oportunamente un cuadro comparativo de las caractersticas de texto expositivo y argumentativo, no especifica el criterio de comparacin. Configura en textos dado la estructura expositiva y argumentativa. Aplica dichas estructuras a la redaccin de un texto breve, de acuerdo a las pautas de la tarea, muestra errores ortogrficos

    Presenta extemporneamente un cuadro comparativo de las caractersticas de texto expositivo y argumentativo, no especifica criterio de comparacin. Configura en textos dado la estructura expositiva y argumentativa. Aplica con errores dichas estructuras a la redaccin de un texto breve.

    No presenta la actividad. Realiza plagio

    Escribe prrafos analizantes, sintetizantes, encuadrados y enumerativos

    Presenta oportunamente la actividad de conceptualizacin y ubicacin de la idea principal del prrafo, para tipificarlos segn la localizacin de la misma. Aplica correctamente este conocimiento a la redaccin de prrafos de distintos tipos. Con buena ortografa y respetando las propiedades del texto.

    Presenta oportunamente la actividad de conceptualizacin y ubicacin de la idea principal del prrafo, para tipificarlos segn la localizacin de la misma. Aplica este conocimiento con error a la redaccin de prrafos de distintos tipos. Con errores de ortografa y respetando las propiedades del texto.

    Presenta oportunamente la actividad de conceptualizacin y ubicacin de la idea principal del prrafo, para tipificarlos segn la localizacin de la misma. Aplica este conocimiento con error a la redaccin de prrafos de distintos tipos. Con faltas de ortografa y fallas en las propiedades del texto.

    Presenta extemporneamente la actividad de conceptualizacin y ubicacin de la idea principal del prrafo, para tipificarlos segn la localizacin de la misma. Aplica este conocimiento con error a la redaccin de prrafos de distintos tipos. Con faltas de ortografa y fallas en las propiedades del texto.

    No presenta la actividad. Realiza plagio

    Expresa competencia comunicativa oral Presenta la actividad

    oportunamente, en la que muestra diferencias entre la comunicacin oral y la escrita. Selecciona estrategias de oratoria para desarrollar la comunicacin oral. Prepara una mediacin tecnolgica, siguiendo las pautas de produccin para respaldar la exposicin oral grupal. El texto de la exposicin es correcto y propio..

    Presenta la actividad oportunamente, en la que muestra diferencias entre la comunicacin oral y la escrita. Selecciona estrategias de oratoria para desarrollar la comunicacin oral. Prepara una mediacin tecnolgica, no sigue las pautas de produccin para respaldar la exposicin oral grupal. El texto de la exposicin es correcto y propio.

    Presenta la actividad oportunamente, en la que muestra diferencias entre la comunicacin oral y la escrita. Selecciona estrategias de oratoria para desarrollar la comunicacin oral. Prepara una mediacin tecnolgica, no sigue las pautas de produccin para respaldar la exposicin oral grupal. El texto de la exposicin tiene errores ortogrficos y de propiedad.

    Presenta la actividad extemporneamente, en la que muestra diferencias entre la comunicacin oral y la escrita. Selecciona estrategias de oratoria para desarrollar la comunicacin oral. Prepara una mediacin tecnolgica, no sigue las pautas de produccin para respaldar la exposicin oral grupal. El texto de la exposicin tiene errores ortogrficos y de propiedad.

    No presenta la actividad. Realiza plagio

  • EPC-SPA-COE-02. 11

    Participa en Foro de sobre mediacin tecnolgica de respaldo de comunicacin oral

    Interviene especificando con claridad las razones de la eleccin de la secuencia y la superacin de las limitaciones sobre el proceso seguido para producir la mediacin tecnolgica de respaldo a la comunicacin oral. Coloca el archivo del ppt. O de impress preparado sobre el cuerpo o desarrollo de la monografa.

    Interviene para exponer sobre el proceso seguido. No expone con claridad los procedimientos para producir la mediacin tecnolgica de respaldo a la comunicacin oral. Coloca el archivo del ppt. O de impress preparado sobre el cuerpo o desarrollo de la monografa.

    Interviene para exponer sobre el proceso seguido.

    Coloca el archivo del ppt. O de impress preparado sobre el

    cuerpo o desarrollo de la monografa.

    No interviene en el foro, solo coloca el archivo de la mediacin tecnol0ogica preparada para respadar la exposicin oral.

    Guas de evaluacin de portafolio de Investigacin Formativa ponderadas al 10%

    Indicador

    Criterios NOTA

    5 5 5 5

    Portafolio de INVESTIGACIN FORMATIVA: INTRODUCCIN

    Aportes al tema, registro de ideas sugeridas. Propone una pregunta problematizada y establece el objetivo.

    Aportes a la conceptualizacin y desagregado de subtemas. Presenta el esquema del mbito temtico.

    Registra fuentes de informacin con referencias bibliogrficas segn normas APA. Presenta el plan operativo (define concretamente las tareas a realizar.

    Presenta la redaccin de la introduccin de acuerdo a la estructura expositiva/ Argumentativa, con prrafos de acuerdo a la funcin. Aplica pautas para diagramacin reglamentada por la ULADECH Catlica.

    Indicador Criterios NOTA

    5 5 55 5

    Portafolio de INVESTIGACIN FORMATIVA:

    DESARROLLO

    Presenta un avance del ndice referente a la secuencia prevista en el esquema

    Presenta evidencias sobre las consultas en fuentes de informacin planificadas y/o considera otras adicionales

    Ajusta la redaccin a la funcin que cumple el prrafo de cuerpo o desarrollo. Guarda coherencia con los objetivos y respeta la secuencia que enmarca el ndice. Respeta el proceso de la escritura expositiva y/o argumentativa.

    Textualizacin definitiva del cuerpo o desarrollo de la monografa (ttulos, subttulos, grficos, tablas, etc). Siguiendo la redaccin y referencias bibliogrficas APA. Aplica pautas para diagramacin reglamentada por la ULADECH Catlica.

    Indicador Criterios NOTA

    Portafolio de INVESTIGACIN FORMATIVA: CONCLUSIONES Y MONOGRAFA COMPLETA

    5 5 5 5 Presenta el ndice

    referente a la secuencia prevista en el esquema

    Respalda orgnicamente las partes de la monografa de acuerdo al tipo de escrito acadmico

    Ajusta la redaccin a la funcin que cumple el prrafo de conclusin. Guarda coherencia con los objetivos y el cuerpo o desarrollo de la monografa respeta la secuencia que enmarca el ndice. Respeta el proceso de la escritura expositiva y/o argumentativa.

    Composicin del texto definitivo de la monografa (ttulos, subttulos, grficos, tablas, etc). Respeta en toda la estructura las nomas APA. Aplica correctamente las pautas para diagramacin y presentacin reglamentada por la ULADECH Catlica.

  • EPC-SPA-COE-02. 12

    Guas de evaluacin de portafolio de Responsabilidad Social ponderadas al 10%

    Indicador Criterios 5 5 5 5 NOTA

    Portafolio de Responsabilidad Social. DETERMINACIN DE NECESIDADES

    Presenta la propuesta de difusivo sobre mitigacin y adaptacin al cambio climtico (segn el asunto relacionado con el proyecto de responsabilidad social)

    Presenta evidencia y describe la naturaleza de la organizacin o localidad donde se aplicar el difusivo.

    Presenta los destinatarios y objetivos del difusivo claramente redactado. Presenta el instrumento que utiliza para recoger la informacin sobre las necesidades.

    Informa sobre las necesidades de difusin detectadas y elige una de ellas, sobre la que propondr el difusivo.

    Indicador Criterios 5 5 5 5 NOTA

    Portafolio de Responsabilidad Social. ESTRUCTURA DEL MENSAJE DEL DIFUSIVO

    Presenta el diseo del difusivo de acuerdo a los parmetros de comunicacin lingstica y grfico-visual.

    Presenta el objetivo del difusivo claramente redactado.

    Estructura la presentacin del mensaje de acuerdo a la estructura elegida para el texto.

    Presenta el mensaje o contenido del difusivo. Respeta los cnones de la comunicacin verbal y grfico-visual de acuerdo a las caractersticas de los destinatarios de la comunicacin.

    Indicador Criterios 5 5 5 5 NOTA

    Portafolio de Responsabilidad Social. REALIZACIN Y PRODUCCIN DEL DIFUSIVO

    Presenta la propuesta de difusivo coherente con el Proyecto sobre mitigacin y adaptacin al cambio climtico.

    Presenta el diseo del difusivo de acuerdo a los cnones y normas de comunicacin lingstica y grfico-visual.

    Expresa coherencia con el objetivo del difusivo.

    El lenguaje utilizado en el difusivo guarda coherencia a las caractersticas de los destinatarios de la comunicacin.

    Prueba escrita mixta de Unidad I, Unidad II y prueba oral de Unidad III

    ponderadas al 20%

    tems de alternativa nica, apareamiento, respuesta corta, verdadero falso y ensayo.

    Escala estimativa de exposicin oral

    Dominio del tema Calidad de la oralidad Material de respaldo a la exposicin Empata con el auditorio

    Defi- ciente

    Bueno Muy bueno

    Tono bajo

    Tono alto sin inflexiones

    Tono apropiado con inflexiones

    Poco claro y recargado

    Limitado medianamente Ajustado a normas de produccin

    Preciso ajustado a normas de produccin

    Pasivo Poco activo Coherente. a destinatario.

    Activo y coherente. a destinatario y a objetivo

    2 3 5 2 3 5 2 3 5 2 3 5