Comunicación Saludable

6
ESCUELA CORONEL DORREGO N 135 Junio de 2010 Comunicación Saludable Proyecto Institucional Educativo

description

Un proyecto para mejorar la comunicación en escuelas

Transcript of Comunicación Saludable

Page 1: Comunicación Saludable

ESCUELA CORONEL DORREGO N 135

Junio de 2010

Comunicación Saludable

Proyecto Institucional Educativo

Page 2: Comunicación Saludable

1

Co

mu

nic

ació

n S

alu

da

ble

| J

un

io d

e 2

01

0

Comunicación Saludable

Proyecto Institucional Educativo

Introducción:

Nuestro contexto escolar se torna diariamente de tintes incoloros, fríos, violentos y ausentes de

modulaciones emocionales.

Una situación, una experiencia particular que nos motiva a integrarnos con el desafío, a construir

modulaciones saludables que nos permitan a todos desarrollar el aspecto natural que todos los seres

humanos vivenciamos: la excelencia, el deseo de ir hacia mejor de ser mejor, de ser Amor.

Fundamentación:

“Abordar la dimensión comunicativa como espacio estratégico implica trabajar desde un esquema de investigación

acción que se propone como un proyecto de comprensión de la diversidad sociocultural. La tarea de un comunicador al

reconocer esta diversidad es indagar los posibles puntos de articulación de las diferencias en función de intereses y

necesidades de grupos sociales que se reconocen como bien distintos, para operar desde allí en relación a un objetivo.

Aprovechar la oportunidad que nos abren las teorías de la comunicación y la cultura para concebir a la comunicación

social como un espacio estratégico para pensar los bloqueos y contradicciones que dinamizan la sociedad.”

Dra.Sandra Massoni.

Buscamos ofrecerles a los niños recursos que les faciliten comprender el contexto social, familiar y

educativo.

Proponiendo un espacio-taller que les permita a los chicos encontrar un modo de comunicarse, una

forma más de transmitir mensajes y poder decirle cosas a un otro a quién a veces no saben cómo llegar.

Permitirles reconocer problemáticas cotidianas de la comunicación, para que luego ellos mismos puedan

trabajarlas llevándolas a la pantalla en un lenguaje que sea comprendido por todos.

Es un espacio que busca no solo que reconozcan una problemática, sino que también puedan repensar y

expresar. Y que ese recorrido sea llevado a cabo desde una forma lúdica, que los atrape y los enriquezca

desde el juego. Reconociendo que el juego también es una forma de aprehender.

En este proceso se abren las puertas para tratar diferentes valores, y se impulsa a trabajar desde

diferentes áreas. Ya que para realizar un producto audiovisual se necesitan muchos elementos y

herramientas de diferentes disciplinas.

Es por ello, que el trabajo resulta interesante para los chicos, a la vez que los ayuda a trabajar la

creatividad, la paciencia, la narración, la lectura y la escritura, la reflexión, el reconocimiento de

problemáticas cotidianas que suelen estar naturalizadas, las artes plásticas, la informática, la dicción, las

matemáticas, etc. Siendo de este modo un trabajo integrador, y sin duda un desafío tanto para los niños

como para los docentes.

Page 3: Comunicación Saludable

2

Co

mu

nic

ació

n S

alu

da

ble

| J

un

io d

e 2

01

0

Contextualización del proyecto:

La escuela presenta características específicas signadas por su historia, ya que fue fundada en el año 1919

en zona sur, en la calle Avda. San Martín 2999, en una amplia zona comercial. Junto a los cambios

urbanísticos de la ciudad y las fluctuaciones económicas la población escolar se ha ido modificando, y hoy

asisten a la escuela niños de bajos recursos, provenientes de una zona de riesgo. Muchos de ellos carecen

de una alimentación adecuada, de la presencia de sus padres, de afecto y contención, y deben por ello

trabajar en las calles, olvidando su infancia para convertirse de repente en adultos y muchas veces

afrontar el rol de padres.

La totalidad de la población escolar presenta dificultades en la comunicación oral y escrita, lo que trae

aparejada escasa circulación de la palabra para resolver conflictos cognitivos, afectivos, interpersonales,

grupales y sociales; como consecuencia dificultan la alfabetización. El diagnóstico pedagógico refleja que

más de un 50% de los alumnos presentan serios problemas, tales como lentitud en el aprendizaje y

extraedad; sin atención profesional, ni diagnóstico, ni tratamiento, señalando además que la escuela no

cuenta con gabinete psicopedagógico.

Las dificultades en el lenguaje oral y escrito hacen que los tiempos que demanda la alfabetización y

promoción de un ciclo a otro, comprometa la permanencia de los chicos dentro del sistema educativo.

Identificación del problema:

La dificultad encontrada en todas las problemáticas antes identificadas es la comunicación desvirtuada.

Reconocimiento de fortalezas y debilidades:

Dentro de las fortalezas reconocemos la predisposición del cuerpo docente por mejorar la calidad

educativa, y lograr el bienestar físico y mental de los niños. Además hay voluntad para trabajar

articulando las áreas y los diferentes grados del segundo ciclo. Asimismo los niños reciben con

entusiasmo y motivación la propuesta, por ser ésta misma innovadora y dinámica. Ya que otorga un

importante lugar a la expresión lúdica con la cual se sienten identificados y desde donde pueden trabajar

de manera natural.

Por otro lado, observamos como debilidades la falta de hábitos de convivencia, de valores

fundamentales para el trabajo en equipo; ingresos tardíos a la institución; la diversidad de roles que los

docentes se ven obligados a asumir (psicólogo, padre, médico).

Objetivo General:

Que los niños y los docentes se vean transformados positivamente en el espacio educativo, para volverlo

transformador, vivencial y habilitador de la experimentación. Abrir un canal saludable de comunicación

a través de la interacción de los lenguajes: oral, escrito, musical, tecnológico, matemático y plástico.

Page 4: Comunicación Saludable

3

Co

mu

nic

ació

n S

alu

da

ble

| J

un

io d

e 2

01

0

Objetivo Específico:

Proponer vivenciar la práctica grupal creadora mediante el cine. Realizando cortometrajes en función al

proyecto “Vamos con los valores”.

Perfeccionamiento docente en la utilización de recursos y estrategias que posibiliten al niño un

aprendizaje más placentero, interesante y motivador. Transformando a la escuela en un espacio creativo

y atractivo, que ofrezca la permanencia de los chicos propiciando el descubrimiento de sus vocaciones.

Instalar una estructura de trabajo dinámica y participativa que comprometa al niño y su grupo familiar,

en el logro de la comunicación saludable, facilitando los espacios para la expresión, la comunicación, que

permitan en el niño la reflexión crítica, la participación, la responsabilidad, la toma de conciencia de su

realización personal y social.

“La comunicación puede elevar la potencia de acción de los cuerpos a través de la creación de los medios de expresión

que nos lleven a una transmutación en la que se eleven las fuerzas y las formas de la acción. Y este movimiento

requiere una inscripción en la sensibilidad, en la imaginación.”

Lic. Nina Cabra

Comunicadora social.

Secuencia de actividades:

El primer paso es armar una historia, y para ello se insta a la reflexión, y luego a la narrativa del niño

para crear la historia.

Luego pasar la historia al lenguaje cinematográfico, armar un guión con textos, tiempos, y materiales

necesarios así como también el costo de los mismos. Trabajarlo desde este lugar, le permite a los niños

sentir que lo que llevan a cabo es más que un juego, y que ellos son los productores reales del trabajo.

El siguiente paso es comenzar a armar la escenografía y los personajes. En este paso, es importante que

los chicos puedan ser ellos mismos creadores de los personajes y todo lo que aparezca en escena. Ya sea

con dibujos sobre láminas o en materiales para trabajar con relieve. Sin pretender la perfección o el

realismo, sino más bien trabajando con la pureza del dibujo de un niño.

Luego viene el trabajo de fotografía, donde se arman las escenas y se fotografía cada movimiento. Es una

labor que desarrolla la paciencia ya que es necesario sacar aproximadamente doce fotos por segundo, lo

que hace que sea un trabajo de varias clases.

Por último está el armado del trabajo en computadora, donde también se graban las voces para darle el

toque final al trabajo. Es importante permitirles a los chicos el acceso a esta parte del trabajo, para que

sean conscientes del paso de la foto a la imagen en movimiento, y puedan sentirse realmente creadores

del producto final

Page 5: Comunicación Saludable

4

Co

mu

nic

ació

n S

alu

da

ble

| J

un

io d

e 2

01

0

Coordinación de áreas:

Área Transdisciplinaria: Propone un momento de encuentro para poner en común y

reflexionar las actividades que van desarrollando las áreas.

Coordinadora Lic. en Comunicación Social Alejandra Cáceres.

Área Guión y Presupuesto: Traducir la idea al lenguaje cinematográfico y desglosar gastos y

materiales para el armado del presupuesto

Coordinadora Prof. de matemática Alicia Feste y Prof. de Lengua Pamela.

Área Escenografía y Personajes: Llevar la idea a la imagen, creando los personajes y su

entorno.

Coordinadora Prof. de plástica María Sachia y Prof. de tecnología Claudia Wualas.

Área Musicalización y sonido: Incorporación de voz a los personajes y música a las escenas.

El “cómo decir” y la relación palabra-emoción y música-emoción.

Coordinadora Maestra de Música Abigail Belén Lucio.

Áreas Fotografía y/o Filmación: Realizar la producción fotográfica para la realización del

audiovisual y filmación documental del proceso.

Coordinadora Fotógrafa Alejandra

Área Edición: etapa final del proceso donde se mezclan las áreas para formar el relato

audiovisual.

Recursos técnicos:

Computadora. Buena placa de video, suficiente memoria para almacenar videos y permitir

una fluida edición, programa de edición de video, lectora y grabadora de DVD, programa de

edición de sonido.

Lámpara.

Cámara digital fotográfica. Pila-batería, tarjeta de memoria.

Trípodes (uno pequeño y otro grande).

Filmadora digital DVD. DVD vírgenes.

Micrófonos.

Materiales de librería.

“No la adhesión de lo igual sino la articulación polifónica de cuerpos que se mezclan donando y

recibiendo fuerzas para configurar un nuevo cuerpo más vital. Cuerpos que se encuentran en sus

poderes, atravesados por fuerzas alegres, sin miedo ni tristeza. Cuerpo que se mueven solo por los

golpes de sus propias vibraciones, por la lógica de su propia conservación”

Lic. Nina Cabra

Comunicadora social.

Page 6: Comunicación Saludable

5

Co

mu

nic

ació

n S

alu

da

ble

| J

un

io d

e 2

01

0

La participación compartida y comprometida de todos y cada uno de los

agentes realizadores del proyecto nos permitirá alcanzar los objetivos del

mismo y acercarnos al logro de la meta institucional.