Comunicación Riesgo_Salud_Publica_curso

6
CONTENIDO DE LA UNIDAD 3 ÍNDICE: Página Análisis de situación de salud 1 a. Factores condicionantes 4 b. Características del proceso salud – enfermedad 4 c. Respuesta social a la problemática de salud 5 d. Presentación y análisis de la información 5 Bibliografía 5

description

Curso Virtual OPS Curso Riesgo Salud_Publica_2012_mtgu

Transcript of Comunicación Riesgo_Salud_Publica_curso

Page 1: Comunicación Riesgo_Salud_Publica_curso

CONTENIDO DE LA UNIDAD 3ÍNDICE: PáginaAnálisis de situación de salud 1 a. Factores condicionantes 4 b. Características del proceso salud – enfermedad 4 c. Respuesta social a la problemática de salud 5 d. Presentación y análisis de la información 5Bibliografía 5

Page 2: Comunicación Riesgo_Salud_Publica_curso

1

Análisis de situación de saludEl perfil epidemiológico se ha considera-do en el área de salud pública un aspecto fundamental para el conocimiento de la situación de salud en una comunidad.

Sin embargo, por muchos años su cons-trucción se ha realizado por medio de un solo modelo interpretativo, el científico-explicativo, el cual introduce un sesgo en el abordaje de la realidad social y de salud al considerar exclusivamente las entidades nosológicas reconocidas en el paradigma médico dominante, debido a lo cual resultan situaciones de suscepti-bilidad, riesgo y enfermedad no caracteri-zadas o definidas en términos epidemio-lógicos como necesidades de atención.

Expresado esto de otra manera, la socie-dad en general presta poca atención a analizar los problemas de salud pública y sus determinantes más allá de las cifras brutas de mortalidad y morbilidad. Por lo tanto, quienes estamos en el campo de la salud pública estamos convencidos de que muchos de los problemas de salud que nos afectan tienen su solución o su paliativo en actitudes individuales de las personas o en políticas por fuera de las resoluciones de salud.

En esta línea se debe presionar de ma-nera colectiva para fomentar en los ciu-dadanos políticas no específicamente sanitarias pero con efectos en la salud (dejar de fumar, consumir menos alcohol,

hacer ejercicio, respetar las normas de conducir, organizar de manera apropiada servicios de promoción y prevención, etc) a fin de mejorar la capacidad gerencial de los servicios de salud y generar un cambio en la organización actual y en su enfoque para el rediseño o diseño de un sistema de información de la situación de salud.

Por ello, el perfil de salud, enfermedad y muerte de las personas debe tener inser-tos el análisis de otros sectores que de una u otra forma inciden en el resultado de salud de la comunidad. Entre otros, los sistemas productivos, de donde devienen las características del ingreso y consumo de las personas; también debe conside-rar el reconocimiento de que existen en la comunidad problemas de salud con características culturales que deben ser tenidas en cuenta, así como los elementos socioculturales, los cuales son importan-tes en el contexto de las políticas de salud actuales, ya que no es tarea fácil sostener como metas de atención la equidad, cali-dad y eficiencia sin tener como referencia el punto de vista del “otro”. Es decir, se deben considerar las necesidades, los estilos de vida y las condiciones de salud-enfermedad de las comunidades desde un paradigma y una situación cultural propios de las mismas comunidades.

Además se requiere analizar la organi-zación de los servicios de salud en las comunidades, no de manera aislada sino que se debe evaluar la articulación entre

Page 3: Comunicación Riesgo_Salud_Publica_curso

2la prestación de servicios en sus ejes programáticos con las necesidades y con-diciones de vida de la comunidad.

Es en este tipo de situaciones, donde se requiere articular todos los elementos antes mencionados, es donde los análi-sis de situación de salud (ASIS) juegan un papel importante, ya que son proce-sos analítico-sintéticos que abarcan los diversos sectores que influyen en la salud de la población y tienen en cuenta carac-terísticas que dependerán del nivel de agregación de la información, incluyendo su base o área menor de organización.

Con el apoyo de la epidemiología, los análisis de situación de salud facilitan la toma de decisiones basada en el recono-cimiento de la evidencia. De esta manera se promueve una cultura de atención

integral que envuelve mejores prácticas sanitarias, integra políticas públicas, y hace acopio de la prevención de la enfer-medad con una adecuada y humanizada asistencia en salud.

La realización de un ASIS genera muchas ventajas, dentro de ellas podemos rese-ñar las destacadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS):

- Permite la definición de necesidades, prioridades y políticas en salud y la eva-luación de su pertinencia. - Permite el ajuste y/o formulación de estrategias de promoción, prevención y control de daños a la salud y la evalua-ción de su pertinencia y cumplimiento.- Permite la construcción de escenarios prospectivos de salud.

Page 4: Comunicación Riesgo_Salud_Publica_curso

3

A nivel latinoamericano existen experien-cias de trabajo exitosas sobre la importan-cia de los ASIS, como las de Bolivia, con el apoyo de la OPS/OMS, donde se diseñó como producto de un ASIS un modelo basado en un “índice de salud”, con el fin de coadyuvar a un mejor diagnóstico de la situación de salud de sus municipios y de los factores que inciden en tal situación.

La realización del ASIS local, regional o de un país se constituye en un instrumento que provee información útil para la toma de decisiones, pues para su elaboración no re-curre solamente a las fuentes tradicionales de morbilidad y mortalidad sino que utili-za múltiples fuentes de información que, aun cuando no forman parte del sistema de información en salud, son manejadas (recolectadas, almacenadas, evaluadas, procesadas, analizadas y difundidas) por diferentes instituciones, organizaciones y unidades gubernamentales y no guberna-mentales que complementan el análisis del proceso de salud– enfermedad en la población. Por ende, el ASIS no es patrimo-nio exclusivo del sector salud sino que es una metodología de trabajo intersectorial e interinstitucional con una amplia participa-ción de la comunidad en general.

La realización del ASIS permite a los or-ganismos de salud: generar información para establecer y comparar los avances en salud; el éxito en la protección contra los factores de riesgo; la prestación adecuada de los servicios; la reducción de mortalidad

en poblaciones vulnerables; el acceso universal a servicios costo eficientes; la protección contra los riesgos financieros; la equidad en la financiación y el recaudo; la generación de recursos para operar el sistema; la evaluación de acciones estraté-gicas, políticas y programas; el impacto de la incorporación de tecnologías y la investi-gación en la salud pública; la elevación de la capacidad de respuesta del sistema; los resultados de la reglamentación, la vigilan-cia, el control, la supervisión, la respuesta a las expectativas en salud de los ciudada-nos; los logros y avances de la red pública para la consecución de los objetivos del sis-tema, y el posicionamiento de la salud en la agenda del desarrollo de manera central.

De igual manera, el ASIS se constituye en un instrumento al servicio del equipo de salud pública para que pueda cumplir con los desafíos impuestos por una mejor gestión en salud, considerada ésta como un proceso dinámico que se ajusta a las necesidades de provisión y financiamiento de servicios por parte de la población. Y dado que el estado de salud está cambian-do constantemente, y como tal, varían las necesidades y demandas en los servicios de salud, una buena gestión requiere ser permanentemente alimentada por el análi-sis de los cambios existentes en el entorno.

Es importante mencionar que las experien-cias de ASIS pueden tener dificultades en su desarrollo pues dependen del desarrollo de los sistemas de información en salud

Page 5: Comunicación Riesgo_Salud_Publica_curso

4

tanto a nivel nacional como departamen-tal y local. Estos sistemas pueden tener problemas como falta de oportunidad, limitación en el flujo, duplicación, mala data, diferentes procesos de tabulación y codificación, entre otros; no obstante, la utilización de diversas fuentes debe cons-tituirse en un reto para mejorar la calidad y la disponibilidad de la información.

Finalmente, se debe reconocer que la salud es la resultante de la interacción de múlti-ples factores sociales, económicos, políticos, culturales, biológicos, psicológicos y ambien-tales. Por ello, para la realización del ASIS se sugiere utilizar tres dimensiones:- Análisis de los factores condicionantes- Análisis del proceso salud – enfermedad - Análisis de la respuesta social

El estado de salud evaluado por los indica-dores que se obtienen del componente de morbilidad, morbilidad e incapacidad, en tanto que los factores que la determinan y, por ende la explican, medidos por los indicadores procedentes del análisis de los factores demográficos y socioeconómicos y del análisis de la respuesta social.

Para el análisis se realiza una fase descrip-tiva de los indicadores y para su impacto en la salud se realiza la construcción de un índice que se espera permita establecer las desigualdades relativas en salud en el contexto de los municipios de una región o de los barrios en un determinado distrito o localidad.

Tal como se mencionó anteriormente se plantean tres grandes dimensiones de revi-sión en un ASIS:

a. Factores condicionantes, que incluyen:• Los aspectos poblacionales demográfi-cos y socioeconómicos de los municipios que permiten identificar y caracterizar demográfica, socioeconómica y etnográfi-camente a los habitantes, que correspon-den en su totalidad a la población objeto de intervención y protección por parte del sistema de salud.

• Los recursos disponibles corresponden al capital acumulado que involucra al sector público y privado, y con el cual cuenta la ciudad como unidad territorial (municipios y departamento) para atender las necesida-des en salud de la población. Tales recursos hacen referencia a la cuantificación y carac-terización de los elementos con que cuenta el sistema de salud para cumplir con los objetivos trazados por la dirección local y departamental territorial: físicos, financieros y personal de salud.

b. Características del proceso salud – enfermedadCorresponde a la medición de la morbili-dad, la incapacidad y la mortalidad, que se relaciona con los indicadores, análisis y logros, frente a la reducción de los efec-tos negativos de morbimortalidad sobre la población general y grupos de interés prioritario.

Page 6: Comunicación Riesgo_Salud_Publica_curso

5

c. Respuesta social a la problemática de saludConstituida por los productos, servicios y actividades para el mejoramiento del estado de la salud: seguros y servicios, papel y desarrollo de la dirección local y departamental en salud pública, y lo relacionado con la participación social. Los aspectos que se incluyen en esta dimensión son: 1) Los servicios de atención en salud 2) El aseguramiento, su vigilancia y ope-ración

d. Presentación y análisis de la informaciónEl análisis de la situación de salud es un proceso de abstracción y de síntesis por el cual se manejan datos para tratar de construir un marco referencial donde se sitúa el proceso salud-enfermedad de una población.

Este proceso involucra instrumentos y metodologías que permiten simplificar los datos, y explicar y sustentar la relación que se establece entre los datos mismos. Por lo tanto, el ASIS demanda la disponibilidad de una metodología de simplificación y la descripción del conjunto de sucesos rela-cionados a la situación de salud.

Debido al tipo de análisis de situación de salud se debe realizar la presentación y revisión de los datos. En los de tipo co-yuntural, la presentación de los datos se realiza mediante tablas y gráficos, y en su análisis se emplean fundamentalmente fre-

cuencias relativas (porcentajes, razones y tasas). Para las variables cualitativas y para las cuantitativas se emplean medi-das de tendencia central (media y media-na) y su respectiva medida de dispersión (desviación estándar).

BibliografíaArmijo Rojas, R - “Curso de Epidemiolo-gía” - Santiago de Chile, Universidad deSantiago de Chile, 1967.

Caylá J. Epidemias mediáticas: una re-flexión para la salud pública. Gac Sanit 2009; 23(5):362-364

Lilienfeld, A., Lilienfeld, D. - “Fundamen-tos de Epidemiología” - FondoEducativo Interamericano, 1983.

Mac Mahon, Ipsen y Pugh - “Métodos de Epidemiología” - México, Editorial LaPrensa Médica Mexicana - 1965.

Mausner, J. y Bah, A.- “Epidemiología” - Nueva Editorial Interamericana - 1977México.

Milos Jenicek, Roberto Cleroux - “Epi-demiología: Principios,Técnicas, Aplica-ciones” - SALVAT Editores - Barcelona, España - 1987.

Pío, A. y Caffer, V. - “Epidemiología Ge-neral” - Editorial Drusa, noviembre1969.