COMUNICACION

30
1 ¿CÓMO NOS COMUNICAMOS? Me reúno en grupo y analizo el siguiente texto: "Paco fue a jugar fútbol con sus amigos y al regresar encontró a su mascota muy triste. La acarició y, como por arte de magia, el perrito movió su colita, saltó y ladró de contento". Contestamos: En el párrafo anterior, ¿crees que hubo comuni-cación? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ Según tu opinión, ¿qué significa comunicarse? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ * Vivir en sociedad requiere interrelacionarse con los demás. Esta relación se produce gracias a la comunicación. Al leer los letreros de las calles, ¿nos estamos comunicando?, ¿de qué manera? Explica poniendo dos ejemplos: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ __________________________________________ APOYA EL ARTE . . . (baila, cant a, pint a . . .)

description

PRIMARIA

Transcript of COMUNICACION

  • 1

    CMO NOS COMUNICAMOS?

    Me reno en grupo y analizo el siguiente texto:

    "Paco fue a jugar ftbol con sus amigos y al regresar encontr a su mascota muy triste. La

    acarici y, como por arte de magia, el perrito movi su colita, salt y ladr de contento".

    Contestamos:

    En el prrafo anterior, crees que hubo comuni-cacin?

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    Segn tu opinin, qu significa comunicarse?

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    * Vivir en sociedad requiere interrelacionarse con los dems. Esta relacin se produce

    gracias a la comunicacin. Al leer los letreros de las calles, nos estamos

    comunicando?, de qu manera? Explica poniendo dos ejemplos:

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    __________________________________________

    APOYA EL

    ARTE . . .

    (baila, cant a, pint a . . .)

  • 2

    Definimos:

    La comunicacin es el proceso de interaccin social a travs del cual un individuo transmite a otro lo que

    piensa, siente o desea.

    * Recordamos los elementos de la comunicacin:

    ____________, ____________________________

    ____________, ____________________________

    ____________, ____________________________

    ____________, ____________________________

    ____________, ____________________________

    ____________, ____________________________

    Ahora reconocemos los elementos del circuito comunicativo en los siguientes

    ejemplos:

    1. Mara recibe una llamada telefnica de Jos preguntndole por la salud de su

    mam.

    E :______________________ R :______________________

    M :______________________ Ca :______________________

    Co :______________________ R :______________________

    2. Por la televisin nos enteramos de un gran terremoto en Arequipa.

    E :______________________ R :______________________

    M :______________________ Ca :______________________

    Co :______________________ R :______________________

    a travs de:

    palabras gestos sonidos colores, etc.

    La Comunicacin

  • 3

    3. El rbitro expuls al futbolista Waldir Senz por agredir a un compaero.

    E :______________________ R :______________________

    M :______________________ Ca :______________________

    Co :______________________ R :______________________

    4. Una mujer grita desesperada por la ventana de su casa: Fuego!

    E :______________________ R :______________________

    M :______________________ Ca :______________________

    Co :______________________ R :______________________

    Se produce una comunicacin eficaz si el

    y el usan el mismo cdigo.

    La realidad engloba todo el proceso de la

    Comunicacin.

  • 4

    Todas las personas vivimos dentro de un grupo social por lo que todos los das debemos interrelacionarnos

    con las dems, y lo hacemos a travs de medios, formas y recursos, como el lenguaje.

    Ahora los seres humanos usamos el lenguaje para comunicarnos, pero no todos utilizamos la misma lengua.

    La ________________ es el conjunto organizado de ________________,

    signos y normas usadas por un grupo de ________________

    para comunicarse.

    Definamos:

    "El habla es el uso ________________________ e individual de la

    ________________________o idioma.

    "El es la capacidad esencialmente

    humana, que permite y hace posible la

    comunicacin con los dems".

    lenguaje

    Decimos entonces que:

    Qu es una lengua?

    Y qu ser, entonces, el habla. . .?

  • 5

    PRACTICA LO APRENDIDO

    I. En qu casos la informacin se transmite a travs del lenguaje? Subraya.

    Cdigo Morse

    Seales de humo

    Cuento

    Programas de radio

    Serie de televisin

    Campanadas de una iglesia

    II. Consulta una enciclopedia y marca los nombres de los pases en los que el castellano

    sea la lengua oficial. Luego, escribe la lengua que utiliza cada pas que no has

    marcado.

    China _________________ Chile _________________

    Mxico _________________ Austria _________________

    India _________________ Argentina _________________

    Per _________________ Brasil _________________

    Cuba _________________ Colombia _________________

    o Japn _________________ o Francia _________________

  • 6

    Completamos entonces el concepto:

    Una ficha es una _____________ que nos permite recolectar _____________ valiosa

    de los _______________ necesarias para un trabajo _______________ ordenado.

    CLASIFICAMOS NUESTRAS FICHAS

    * A continuacin te presentamos las diferentes clases de fichas que existen:

    Hoy da aprenderemos a elaborar fichas,

    que nos servirn mucho para

    ordenar nuestros trabajos.

    sta es la ficha bibliogrfica.

    ALEGRA, Ciro

    Los Perros Hambrientos

    Buenos Aires, Editorial Lozada, 1980

    p.p 198

    Autor

    Nombre de la obra

    Datos de la edicin

    Pero qu es una ficha? y cmo

    nos va a ayudar?

  • 7

    * Observamos el siguiente esquema.

    TAREA

    En casa, elabora dos fichas de cada clase y pgalas en tu cuaderno.

    sta es la ficha textual.

    PERROS TRAS EL GANADO

    ALEGRA, Ciro. . Pg. 14Los perros hambrientos

    "Cuando la Antuca llev su pequeo rebao a

    las alturas, observ cmo por la falta de lluvia

    el paisaje se iba transformando de verde tenue

    a amarillo marchito".

    Las fichas

    Fichas de investigacinFichas de registro

    Hemerogrfica Bibliogrfica Textual Comentario Resumen

    se clasifican en:

    sta es la ficha de comentario.

    PERROS TRAS EL GANADO

    Ciro Alegra, uno de los mejores exponentes indigenistas, representa

    una forma de ver, sentir y comprender el mundo mgico del hombre

    andino.

  • 8

    ARTCULO

    I. Subraya con rojo los artculos en las siguientes oraciones y encierra con azul las

    contracciones:

    1. Los excursionistas se alojaron en el hotel.

    2. Los alumnos deben practicar gimnasia.

    3. Lo corts, no quita lo valiente.

    4. Me prestaras un diccionario?

    5. Un perro aullaba en la calle.

    6. La muchacha cuenta hasta veinte.

    7. Me he comprado unos pantalones azules.

    8. Te he trado un regalo.

    9. Unos nios juegan al escondite.

    10. Necesito las tenazas grandes.

    11. El reo est en la capilla.

    12. El domingo es un da dedicado al descanso.

    13. La nia no quiso que la siguieran.

    14. Lo bello de los nios es que son alegres.

    15. El agua, los truenos, la tiniebla lo asustaron.

    16. En lo alto de la torre hay una paloma.

    17. La relacin entre l y t est muy bien.

    18. l saba las respuestas.

    19. El coordinador del colegio dio el visto bueno.

    20. La profesora de comunicacin dar asesora.

  • 9

    II. Completa los espacios en blanco con artculos segn corresponda, no olvides el

    gnero y el nmero.

    Sabios como ______ silencio, fuertes como ______ viento, tiles como ______

    luz, hagamos de ______ labios ______ innecesario de ______ virtudes, de ellos

    se ha de elevar ______ incienso de ______ palabras nobles, que es ______

    alma de Dios palpitando en ______ sangre.

    ARJUNA SAMIB

    ______ impaciencia arruina todo!

    "______ estrellas, ______ soles, y ______ lunas no tienen impaciencia".

    ______ arte de amar incluye ______ arte de darle espacio ______ otro.

    H. NOWWEN

    ______ constancia es ______ virtud por ______ que todas ______ otras virtudes

    dan su fruto.

    ______ honestidad y ______ coraje abren camino para ______ cumplimiento de

    ______ grandes ideales.

    III. Coloca en las lneas el artculo o contraccin gramatical "al" o "del" que pida el

    sentido.

    1. ______ hbito no hace ______ monje.

    2. No todo ______ que brilla es oro.

    3. Estbamos junto ______ mar.

    4. De un solo golpe no se derriba ______ roble.

    5. Sepamos distinguir ______ oro ______ oropel, la apariencia de ______ realidad.

    6. Har ______ compras en la maana.

    7. Regres ______ mercado.

    8. En noviembre ser el Da ______ cine. Ir con mi mam.

    9. Maana ir ______ cine con mi mam.

    10. Psame el libro ______ escritorio, por favor.

  • 10

    SUSTANTIVO

    Es una categora gramatical variable que designa seres y objetos de la realidad.

    CLASES:

    1. Por su naturaleza:

    1.1 Concretos: Nombran seres u objetos que se pueden percibir por los sentidos.

    Ej.: luz, mesa, manos.

    1.2 Abstractos: No los percibimos por los sentidos.

    Ej.: justicia, bondad, solidaridad.

    2. Por su extensin:

    2.1 Comunes: Se refieren a un ser u objeto sin diferenciarlo del resto de los seres u

    objetos de su misma especie.

    Ej.: ro, perro, nio.

    Los sustantivos comunes pueden dividirse en individuales y colectivos.

    2.1.1 Individuales: Cuando designan en singular a un solo ser u objeto.

    Ej.: casa, paloma, alumno.

    2.1.2 Colectivos: Cuando designan en singular a un conjunto de objetos. Son

    aquellos que designan a un conjunto de objetos iguales.

    Ej.: cardumen, casero, rebao.

    2.2 Propios: Se refieren a un solo ser u objeto distinguindolo de los dems seres u

    objetos de su misma clase.

  • 11

    Ej.: Jos, Rmac, Mozart. 3. Por su origen: 3.1 Primitivos: No contienen morfemas derivativos, es decir, no derivan de otra

    palabra. Ej.: casa, perro, nio. 3.2 Derivados: Contienen morfemas derivativos, es decir, derivan de otra palabra. Ej.: casita (casa), perrera (perro), panadero (pan). 4. Por su estructura: 4.1 Simples: Contienen una raz, aparte de los morfemas. Ej.: papelera, cristales, cucharn. 4.2 Compuestos: Son palabras que estn formadas por dos o ms races. Ej.: limpiacristales, sobremesa.

    APLICAMOS LO APRENDIDO

    I. Con las siguientes palabras, haz una lista de sustantivos comunes y otra de propios.

    bandera - cofre - unanue - per - plaza - bolognesi

    cerebro - amazonas - corazn - brasil

    Sustantivos comunes: Sustantivos propios:

    1. __________________ 1. __________________

    2. __________________ 2. __________________

    3. __________________ 3. __________________

    4. __________________ 4. __________________

    5. __________________ 5. __________________

    II. A la derecha de cada sustantivo comn, escribe uno propio afn.

    1. ro _________________ 6. planeta _________________

    2. mar _________________ 7. continente _________________

    3. pas _________________ 8. lago _________________

  • 12

    4. hroe _________________ 9. isla _________________

    5. ciudad _________________ 10. colegio _________________

    III. Transforma los adjetivos en sustantivos abstractos, utilizando los siguientes

    sufijos: -ancia, -bilidad, -cin, -encia, -eza, -ez, -a, -idad, -ismo, itud, -ura.

    Ejemplo:

    La nia curiosa. La curiosidad de la nia.

    1. El mar agitado. ______________________________________

    2. El rbol viejo. ______________________________________

    3. La dama amable. ______________________________________

    4. El nio corts. ______________________________________

    5. El msico pobre. ______________________________________

    6. La cocina limpia. ______________________________________

    7. La flor fragante. ______________________________________

    8. La camisa blanca. ______________________________________

    9. El clculo exacto. ______________________________________

    10. El ministro influyente. ______________________________________

    IV. Escribe un sustantivo individual que corresponda a los siguientes sustantivos

    colectivos, guate del recuadro:

    sacerdote - ave - perro - abeja - isla - pez

    lobo - oveja - buque - maestro - jugador - oyente

    1. clero ________________ 7. magisterio ________________

    2. archipilago ________________ 8. escuadra ________________

    3. auditorio ________________ 9. jaura ________________

  • 13

    4. manada ________________ 10. cardumen ________________

    5. bandada ________________ 11. rebao ________________

    6. enjambre ________________ 12. equipo ________________

    V. Ubica en cules de las siguientes oraciones estn correctamente resaltados los

    sustantivos. Coloca "V" si es (verdadera) o "F" si es (falsa).

    1. Tu abuelita repeta las oraciones de forma rutinaria. ( )

    2. El auto recorra velozmente la carretera. ( )

    3. Al amanecer, el pelotn fusilar al reo. ( )

    4. Su atuendo era muy novedoso. ( )

    5. Esos cien soldados ingresarn al nuevo pelotn. ( )

    6. Llevaba la maleta de la ropa para quedarse cinco das. ( )

    7. La orquesta ofrecer una funcin en nuestro auditorio. ( )

    8. El Misti es un volcn situado en Arequipa. ( )

    9. Ana Beln te trajo un regalo precioso. ( )

    10. En la maana azul, sent el canto de las olas. ( )

    VI. Escribe el sustantivo primitivo segn corresponda:

    a. Pacfico _________________ b. periodicucho _________________

    c. ganadera _________________ d. plazuela _________________

    e. colegial _________________

    VII. Forma palabras derivadas con los siguientes sustantivos primitivos:

    a. rey ___________________________________________________

    b. hroe ___________________________________________________

    c. blanco ___________________________________________________

    d. mar ___________________________________________________

    e. joven ___________________________________________________

    f. flor ___________________________________________________

    VIII. Averigua y escribe el colectivo de los siguientes sustantivos:

  • 14

    a. rbol ________________ b. barco ________________

    c. diez ________________ d. res ________________

    e. diente ________________ f. olivo ________________

    g. disco ________________ h. rama ________________

    IX. Escribe la clase de sustantivo que corresponde:

    (A) abstracto, (C) concreto.

    a. virtud ( ) f. dentadura ( )

    b. decisin ( ) g. enano ( )

    c. clavel ( ) h. alma ( )

    d. venganza ( ) i. vendedor ( )

    e. bondad ( ) j. cielo ( )

    X. Construye cinco oraciones con sustantivos compuestos:

    a. ______________________________________________________________

    b. ______________________________________________________________

    c. ______________________________________________________________

    d. ______________________________________________________________

    e. ______________________________________________________________

  • 15

    I. Escribe un adjetivo que concuerde en gnero y nmero con el sustantivo:

    1. perro ______________ 6. rbol ______________

    2. ojos ______________ 7. cielo ______________

    3. sombrero ______________ 8. barbas ______________

    4. delfines ______________ 9. prado ______________

    5. agua ______________ 10. hombres ______________

    II. Subraya los adjetivos de las siguientes oraciones:

    1. Michell es muy alta.

    2. Mi amigo est resfriado.

    3. La mesa limpia tiene un florero.

    4. Ella pinta un bello cuadro.

    5. Omar es responsable pero distrado.

    III. De acuerdo al sentido de cada oracin, coloca el adjetivo calificativo:

    luminoso - famoso - antiguo - aplicado - blanco - viejo

    negro - astuto - francs - sentimental - cautivador - veinte

    1. Es usted un joyero __________________.

    2. Escuch una msica __________________.

    3. Hay das en que gano hasta __________________ soles.

    4. El rostro __________________ expres extraeza.

    5. Tena una antologa de __________________ cuentos.

  • 16

    6. El artista __________________ observa con atencin.

    7. El alumno __________________ tendr su recompensa.

    8. Ligeras nubes __________________ envolvan la luna.

    9. Los portales envejecidos son de las casas __________________.

    10. Los vestidos __________________ son muy elegantes.

    11. Los libros __________________ tienen bonitas ilustraciones.

    12. Un pez __________________ brill sobre las olas.

    IV. Escribe en qu grado est el adjetivo en cada una de las siguientes oraciones:

    1. El da estuvo caliente. ____________________

    2. Camila es muy estudiosa. ____________________

    3. El pollo es tan suave como el pavo. ____________________

    4. Ese chico es lindsimo. ____________________

    5. Sebastin es estudioso. ____________________

    6. Ella es menor que yo. ____________________

    7. El joven es tan alto como su pap. ____________________

    8. Katia es la ms rpida. ____________________

    9. La fresa es menos dulce que el meln. ____________________

    10. A mi perrito dormiln le tomamos fotos. ____________________

    V. Subraya y escribe el tipo de adjetivo determinativo que se emplea en las siguientes

    oraciones:

    1. Esta nia es hija de aquella profesora. ____________________

    2. Nuestro amigo lleg con tu hermana. ____________________

    3. Pescaron tres lenguados y dos corvinas. ____________________

    4. Mi tarea es ms difcil que tu composicin. ____________________

    5. Es el primer atleta en salto triple. ____________________

    6. Me toc media naranja. ____________________

    7. Le gust recibir muchos regalos. ____________________

    8. Aquellos libros estn nuevos. ____________________

  • 17

    9. Ambos fuimos culpables. ____________________

    10. Los registros estn en el segundo cajn. ____________________

    VI. Subraya y clasifica los adjetivos en las siguientes oraciones:

    1. Ayer tuvimos un cielo transparente. ____________________

    2. Debemos verificar ese dato. ____________________

    3. Quiero a mis padres y a mis profesores. ____________________

    4. Estos hijos mios me darn un disgusto algn da. ____________________

    5. Juan vive en aquella casa grande. ____________________

    6. Iba con sus dos hermanos pequeos. ____________________

    7. Algunos alumnos fueron de excursin. ____________________

    8. Las madrinas llevaban sendos ramos de flores. ____________________

    9. La tarde est lluviosa. ____________________

    10. Aquel es mi padre. ____________________

  • 18

    Uso de Grafas

    Uso de la "b"

    * Reglas: * Ejemplos:

    Se escriben con "b":

    Los verbos terminados en -bir excepto: hervir, ___________________

    servir y vivir. ___________________

    ___________________

    Todas las formas verbales de los verbos: deber, ___________________

    beber, caber, haber y saber. ___________________

    ___________________

    Las palabras que empiezan por el prefijo bi-, bis-, ___________________

    biz-. ___________________

    ___________________

    Las palabras que terminan en -bilidad. ___________________

    ___________________

    ___________________

    EJERCICIOS I. Subraya las palabras que tienen el prefijo que significa "dos":

    biblioteca - villancico - bicicleta - bien - bimestre bislabo - bimotor - vinagre - vicioso - vital - bilinge

    II. Escribe palabras acabadas en -bilidad, -bundo o -bunda. ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________

    ___________________ ___________________ ___________________

  • 19

    Uso de la "g" - "j" - "h"

    El uso de la "h":

    * Reglas: * Ejemplos

    Se escriben con "h":

    Todas las formas de los verbos haber, hacer, ___________________

    hallar y hablar. ___________________

    ___________________

    Las palabras que empiezan por los sonidos ie y ue, ___________________

    as como isto, erm, og, orm, orr, osp, um. ___________________

    ___________________

    Las palabras que llevan los prefijos hexa- (seis), ___________________

    hecto- (cien), hemi-, hiper-, hipo-. ___________________

    ___________________

    El uso de la "j":

    * Reglas: * Ejemplos

    Se escriben con "j":

    Los sustantivos terminados en -aje, -eje, -uje, ___________________

    -jera. ___________________

    ___________________

    Las palabras que tengan el sonido ji. ___________________

    ___________________

    ___________________

    Las palabras en las que se encuentre el sonido ___________________

    fuerte de ja, jo, ju. ___________________

    Las formas de los verbos que terminan en -jear. ___________________

    ___________________

    Cuando la slaba siguiente empieza con "m" o "n". ___________________

    ___________________

    ___________________

  • 20

    El uso de la "g":

    * Reglas: * Ejemplos

    Se escriben con "g":

    Las palabras que se inician con la slaba ___________________

    geo-, o gen-. ___________________

    ___________________

    Las palabras de origen ingls terminadas en ___________________

    -ing. ___________________

    ___________________

    Los verbos terminados en: -gir, -igerar. ___________________

    ___________________

    ___________________

    Las palabras termindas en -gen. ___________________

    ___________________

    ___________________

    APLICA LO APRENDIDO

    I. Escribe la "h" en las palabras que deben llevarla.

    ____umanos ____umillar ____orfanato

    ____uella ____emocin ____uesudo

    ____osario ____ermtico ____iedra

    ____iciste ____arete ____acen

    II. Coloca la "g" o "j" segn corresponda:

    - ___u___uete - paisa___e - in___erir - perdi___n

    - m___ico - per___udicial - ___eranio - o___eriza

    - lue___o - ___erente - ma___isterio - portu___us

    - ___acaranda - ___erarqua - ___or___e - re___oci___o

    - p___ina - re___uvenecer - diri___ir - ___erin___a

  • 21

    1. Tu cuerpecito se retorca como un aro . . . (Valdelomar)

    Estamos comparando caractersticas semejantes de dos seres.

    Ahora crea una expresin usando el smil.

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    2. Los luceros de tus ojos (para referirse a los ojos)

    encienden la vida de

    cualquier hombre.

    Designamos unas cosas con otro nombre basndonos en las semejanzas entre ambos

    elementos.

    Las figuras literarias se utilizan con la

    intencin de conmover, emocionar

    y despertar el inters del lector,

    enriqueciendo y engalanando

    la expresin.

    Esta figura literaria que estamos

    usando se llama SMIL.

    Esta figura se llama METFORA.

  • 22

    Aplica tu creatividad, crea una expresin usando la metfora.

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    3. Oh, ms dura que el mrmol a mis

    quejas y al encendido fuego que me

    quema. Ms helado que la nieve.

    Galatea!

    Observa lo que est resaltado en negrita, estamos exagerando lo que se enuncia.

    Intenta crear una expresin con el uso de la hiprbole.

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    4. "Querrn volarlo y no podrn volarlo.

    Querrn romperlo y no podrn romperlo.

    Querrn matarlo y no podrn matarlo".

    (A. Romualdo)

    Un suspiro muy dbil,

    un suspiro muy ntimo.

    Entonces estamos haciendo

    uso de la HIPRBOLE.

  • 23

    Creamos una expresin usando la anfora.

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    5. "Del saln en el ngulo oscuro". (Bcquer)

    Orden lgico: en el ngulo oscuro del saln.

    "De amor beb dulcsimo veneno". (Gngora)

    Orden lgico: beb dulcsimo veneno de amor.

    Ahora t sers el creador de un verso usando el hiprbaton.

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    6. "Por ti la verde yerba, el fresco viento,

    el blanco lirio y colorada rosa

    y dulce primavera deseaba.

    (Garcilaso)

    Cuando repetimos una o ms

    palabras al inicio de cada verso

    estamos usando la ANFORA.

    Estamos alterando el orden

    lgico de las palabras. Esta

    figura se llama HIPRBATON.

    Usamos adjetivos que expresan cualidades

    relacionadas a los seres que se califican.

    Esta figura literaria es el EPTETO.

  • 24

    Vamos, t puedes! Crea una expresin usando el epteto.

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    7. "Hoy te encuentras muy lejos

    y yo te siento tan cerca".

    "Vivo sin vivir en m".

    "Demuestras toda tu alegra.

    pero en tu alma hay tristeza".

    Te sientes ya preparado? Escribe dos versos usando la paradoja.

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    8. La ciudad de la eterna primavera es hermosa.

    (por Trujillo, departamento de La Libertad)

    Los rascacielos lucen esplndidos.

    (por los edificios en New York)

    El Cristo moreno saldr en octubre.

    (por el Seor de los Milagros)

    Estamos expresando ideas

    contradictorias, por eso, decimos

    que esta figura se llama

    PARADOJA.

    Designamos

    o sealamos a los

    seres por medio

    de atributos o

    cualidades.

    A esta figura se

    le llama "Perfrasis".

  • 25

    Ahora s estamos listos! Escribe una expresin usando perfrasis.

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    9. Personificacin

    Consiste en atribuir a seres inertes caractersticas de los seres vivos.

    Ejemplo:

    "La luna sonrea en el cielo estrellado cuando mi corazn lata emocionado".

    PRACTICA Y APRENDE MS

    I. Al lado derecho de cada prrafo, indica las figuras literarias que reconoces.

    1. "Con el tiempo crecer su fama como ________________

    crece la sombra cuando el sol declina".

    (Choquehuanca)

    2. "Podr nublarse el sol eternamente, ________________

    podr secarse en un instante el mar,

    podr romperse el eje de la tierra

    como un dbil cristal".

    (Bcquer)

    3. "Todo est alegre ________________

    menos mi alegra".

    4. "A las seis de la maana, hora celeste y ________________

    mgica, la ciudad se levantaba de puntillas

    y comenzaba a dar sus primeros pasos".

    (J. R. Ribeyro)

  • 26

    5. "Las perlas de tu boca ________________

    contienen el dulce nctar

    que yo adoro".

    6. "Gozar quiero ________________

    del bien que debo al cielo".

    (Fray Luis de Len)

    7. "La roja sangre ________________

    envolva su cuerpo

    y la oscura noche

    ocultaba su ser".

    8. "Ms alto que el humo ________________ y ms punzante que una espina". II. Escribe al lado derecho el nombre del ser aludido por las siguientes perfrasis. "El Brujo de los Andes". _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ "El Solitario de Sayn". _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ "La capital arqueolgica de Amrica". _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ "El Santo de la espada". _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ "El hroe de Angamos". _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ "El ro hablador". _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ "La ciudad blanca". _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ "El bibliotecario mendigo". _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    "El mrtir de la medicina". _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

  • 27

    La slaba, a su vez, se clasifica en slabas _______________ y slabas ________________.

    NOS EJERCITAMOS!

    I. Crea palabras! Usa slabas de por lo menos dos dados. La misma slaba se puede

    utilizar para ms de una palabra.

    II.

    II. Escribe aqu las palabras y encierra su slaba tnica.

    _____________________________ _____________________________

    _____________________________ _____________________________

    _____________________________ _____________________________

    _____________________________ _____________________________

    _____________________________ _____________________________

    _____________________________ _____________________________

    _____________________________ _____________________________

    _____________________________ _____________________________

    La slaba es un grupo de __________________

    que pronunciamos juntos en un solo

    golpe de _____________.

    Slaba

    Slaba _________

    Slaba _________

    Es la slaba que se pronuncia

    con mayor intensidad.

    Es la slaba cuyo sonido es

    ms dbil.

    conte

    mur

    rrape

    ci

    ties

    za

    cinlle

    go

    solca

    fun

  • 28

    CLASES DE PALABRAS SEGN LA UBICACIN DE LA SLABA TNICA. I. Completa los espacios segn corresponda:

    II. Coloca la tilde en las palabras que deben llevarla y escribe a (aguda), g (grave) o e

    (esdrjula)

    capitan marmol mesa crater celebre libelula matematicas tunel ciudad palido cajon quimica

    III. Tilda correctamente las siguientes oraciones:

    a. El genero lirico transmite emocion. b. El principe dara un baile espectacular. c. Una sombra cruzo el bosque y el jardin. d. Concentrate en el titulo y preguntate sobre su significado. e. El arbitro suspendio la competencia futbolistica.

    Clase depalabra

    Dnde se ubicasu slaba tnica?

    Cundo llevantilde?

    Ejemplos

  • 29

    * Diptongo:

    Es la _______________ de _______________ vocales en una misma slaba.

    Ejemplo:

    - paisaje: pai - sa - je

    * Hiato:

    Es la _______________ de vocales sucesivas, las cuales pasan a formar diferentes

    slabas:

    Ejemplo:

    - proeza: pro - e - za

    * Triptongo:

    Es ________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Ejemplo:

    __________________________________________________________________

    Clases de vocales

    abiertas o fuertes: a - e - o

    cerradas o dbiles: i - u

    El diptongo puede formarse de una slaba

    tnica (puede llevar o no llevar tilde)

    o tona (no lleva tilde)

    Ojo!

  • 30

    AHORA PRACTICA LO APRENDIDO I. En las siguientes oraciones, encierra las palabras que presenten diptongo: a. Los audaces estudiantes del quinto grado pasaron el examen satisfactoriamente. b. Ellos han organizado una gran fiesta para celebrar el inicio del nuevo bimestre. c. Nadie los llam, ellos vinieron por s solos. d. Esa meloda es muy triste, cmbiala por otra. e. Durante la reunin, se expusieron puntos de vista muy controversiales. II. Encierra las palabras que tengan diptongo:

    III. Separa en slabas las siguientes palabras y seala si tienen o no hiato. Hiato si / no?

    1. poemario ________________________________ _______

    2. hojear ________________________________ _______

    3. site ________________________________ _______

    4. geologa ________________________________ _______

    odisea

    empresario emergencia catico pleura

    hoy constitucional afeitar

    aniquilar emoliente da coyote

    aumento hiel mutacin

    virreina albaricoque iniciativa diresis

    concluido auqunido puntuacin

    alianza construido

    voy ley aniquilamiento agita