computacion

7
NOMBRE: VERONICA ROSI MAQQUERA LLAVILLA CICLO: I- 2015 CARRERA: ING. MINAS PRIMER TRABAJO PRÁCTICO LA HIPERTENSION 1.- HIPERTENSIÓN ARTERIAL: PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES EN LA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA Diseño metodológico Este estudio es resultado de una revisión narrativa de literatura dirigida a estudios brasileños que abordan la relación entre la hipertensión arterial y sus factores de riesgo. La colecta de datos ocurrió en el período de diciembre de 2010 hasta febrero de 2011, utilizando los descriptores, hipertensión, factores de riesgo y educación en salud, en libros de propiedad particular del autor y en la base electrónica SCIELO (Scientific Electronic Library Online), teniendo como criterios de inclusión artículos científicos publicados en los últimos cinco años, con acceso a los textos completos. Tras seleccionar los artículos que atendieron a los criterios de inclusión y a los objetivos del estudio, se hizo un abordaje crítico, identificando cuáles son los principales factores de riesgo relatados que pueden ser modificables por intervención del equipo de la Estrategia Salud de la Familia, principalmente, a través de prácticas educativas que pueden ser estimuladas en atención multiprofesional individual y colectiva. El presente trabajo permitió localizar un total de 581 artículos. Tras la lectura de los resúmenes se incluyeron en el estudio 11 artículos que atendieron a los criterios de inclusión, publicados en el período de 2006 y 2010. Resultados y discusiones

description

computacion basica

Transcript of computacion

NOMBRE: VERONICA ROSI MAQQUERA LLAVILLACICLO: I- 2015CARRERA: ING. MINAS

PRIMER TRABAJO PRÁCTICO

LA HIPERTENSION

1.- HIPERTENSIÓN ARTERIAL: PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES EN LA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA

Diseño metodológico

Este estudio es resultado de una revisión narrativa de literatura dirigida a estudios brasileños que abordan la relación entre la hipertensión arterial y sus factores de riesgo. La colecta de datos ocurrió en el período de diciembre de 2010 hasta febrero de 2011, utilizando los descriptores, hipertensión, factores de riesgo y educación en salud, en libros de propiedad particular del autor y en la base electrónica SCIELO (Scientific Electronic Library Online), teniendo como criterios de inclusión artículos científicos publicados en los últimos cinco años, con acceso a los textos completos.

Tras seleccionar los artículos que atendieron a los criterios de inclusión y a los objetivos del estudio, se hizo un abordaje crítico, identificando cuáles son los principales factores de riesgo relatados que pueden ser modificables por intervención del equipo de la Estrategia Salud de la Familia, principalmente, a través de prácticas educativas que pueden ser estimuladas en atención multiprofesional individual y colectiva.

El presente trabajo permitió localizar un total de 581 artículos. Tras la lectura de los resúmenes se incluyeron en el estudio 11 artículos que atendieron a los criterios de inclusión, publicados en el período de 2006 y 2010.

Resultados y discusiones

Los datos encontrados permiten afirmar que tras la implantación del Programa Salud de la Familia, en 1994, hubo un aumento significativo en las publicaciones y estudios, creemos que esto ha ocurrido como consecuencia de la necesidad que los profesionales de salud sintieron en buscar metodologías pertinentes para la actuación en sus realidades locales.

En el estudio realizado por Cipullo (2010) fue registrado un menor predominio de HAS en las regiones Norte (18,9%) y Medio Oeste (19,4%) y una prevalencia mayor en las regiones Sudeste (22,8%) y Sur (20,9%). El mismo estudio señaló también que la frecuencia de la hipertensión aumenta con la edad, disminuye con la escolaridad, es mayor entre negros y viudos y menor entre los solteros, aumentando entre los individuos con sobrepeso, diabetes, dislipidemias y con problemas cardiovasculares. 8

En los artículos analizados, encontramos como factores de riesgo modificables por la intervención de los profesionales de la ESF la edad, factores genéticos, género y etnia, factores socioeconómicos, exceso de peso y obesidad, sedentarismo, ingestión de alcohol, tabaco y hábitos alimentares. Presentamos, a continuación, los destacados de cada factor de riesgo relatado en la literatura encontrada.

2.- HIPERTENSION ARTERIAL

La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. Hipertensión es otro término empleado para describir la presión arterial alta.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior, presión arterial diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mmHg).Uno de estos números o ambos pueden estar demasiado altos.

Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a 120/80 mmHg la mayoría de las veces.Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de 140/90 mmHg o mayor la mayoría de las veces.

Si los valores de su presión arterial son de 120/80 o más, pero por debajo de 140/90, esto se denomina prehipertensión.

CausasMuchos factores pueden afectar la presión arterial, entre ellos:

La cantidad de agua y de sal que usted tiene en el cuerpo. El estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos. Sus niveles hormonales.

A usted muy probablemente le digan que su presión arterial está demasiado alta a medida que vaya envejeciendo. Esto se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos con la edad. Cuando esto sucede, la presión arterial se eleva. La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal o muerte prematura.

Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:

Es afroamericano. Es obeso. Con frecuencia está estresado o ansioso. Toma demasiado alcohol (más de un trago al día para las mujeres y más de

dos para los hombres). Consume demasiada sal.

Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial. Tiene diabetes. Fuma.

La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta, lo cual se denomina hipertensión esencial.

La hipertensión causada por otra afección o por un medicamento que esté tomando se denomina hipertensión secundaria y puede deberse a:

Enfermedad renal crónica. Trastornos de las glándulas suprarrenales

(como feocromocitoma o síndrome de Cushing). Hiperparatiroidismo. Embarazo o preeclampsia. Medicamentos como las píldoras anticonceptivas, pastillas para adelgazar y

algunos medicamentos para el resfriado y para la migraña. Estrechamiento de la arteria que irriga sangre al riñón (estenosis de la

arteria renal).

SíntomasLa mayor parte del tiempo, no hay síntomas. En la mayoría de los pacientes, la hipertensión arterial se detecta cuando van al médico o se la hacen medir en otra parte.

Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden sufrir cardiopatía y problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial.

La hipertensión maligna es una forma peligrosa de presión arterial muy alta. Los síntomas abarcan:

Dolor de cabeza fuerte Náuseas o vómitos Confusión  Cambios en la visión   Sangrado nasal

3.- LA HIPERTENSIÓN ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA MUNDIAL.

Contribuye a la carga de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal, y a la mortalidad y discapacidad prematuras. Afecta desproporcionadamente a las poblaciones de países de ingresos bajos y medianos, en los que los sistemas de salud son débiles. La hipertensión rara vez produce síntomas en las primeras etapas y en muchos casos no se diagnostica. Los casos que se diagnostican, a veces no tienen acceso al tratamiento y es posible que no puedan controlar con éxito su enfermedad en el largo plazo. La detección temprana, el tratamiento apropiado y el control de la hipertensión producen importantes beneficios sanitarios y de índole económica. El tratamiento de las complicaciones de la hipertensión abarca intervenciones costosas como la cirugía de revascularización miocárdica, la endarterectomía carotídea o la diálisis, que agotan los presupuestos gubernamentales e individuales. La hipertensión se puede prevenir modificando factores de riesgo relacionados con el comportamiento, como la dieta malsana, el uso nocivo del alcohol o la inactividad física. El tabaco puede aumentar el riesgo de complicaciones de la hipertensión. Si no se emprenden acciones para reducir la exposición a estos factores, aumentará la incidencia de enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión. Las iniciativas para disminuir la ingesta de sal pueden contribuir de manera importante a prevenir y controlar la hipertensión. Sin embargo, los programas verticales focalizados solamente en el control de la hipertensión no son costoefectivos. Los programas integrados en materia de enfermedades no transmisibles, ejecutados a través de un enfoque de atención primaria, son asequibles y sostenibles, y permiten a los países combatir la hipertensión. La prevención y el control de la hipertensión son complejos y demandan la colaboración de múltiples interesados, como los gobiernos, la sociedad civil, las instituciones académicas y la industria de alimentos y bebidas. Dados los enormes beneficios de salud pública que se derivan del control de la tensión arterial, este es el momento adecuado para la acción concertada.

1. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412012000200022&script=sci_arttext

2. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000468.htm 3. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87679/1/

WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf?ua=1