Componentes de la rehabilitacion.

6
National University College Online Maribel Rivera Robles

description

Tarea 2.1

Transcript of Componentes de la rehabilitacion.

National University College Online

Maribel Rivera RoblesJUST3020Prof. Linette Rivera MaldonadoEste trabajo se identificar, analizarn y evaluarn las caractersticas de los componentes necesarios de tres modelos de tratamiento dirigidos a la rehabilitacin y reinsercin social del delincuente. Investigaremos cuales son los marcos tericos utilizados para el diseo y desarrollo del tratamiento o intervencin. Adems de cules son sus metas y objetivos en cuanto a la modificacin de la conducta. Por otro lado veremos que estrategias o modelos teraputicos utilizan y a qu poblacin o tipo de conducta est dirigido. Por ltimo investigaremos si tienen un sistema de evaluacin y monitoreo para medir la eficacia de las intervenciones de cmo funciona si ha probado ser efectivo en la modificacin de la conducta delictiva, reduccin de la reincidencia y si facilita la reinsercin social. Pero antes se describir cada modelo. El primer modelo a describir es el modelo de riesgo. En este modelo se contemplan dos aspectos. La primera es que se puede predecir la conducta delictiva, y la segunda es que el nivel de servicios entregados a la poblacin penitenciaria debe coincidir con el nivel de riesgo de reincidencia del infractor. Este modelo destina servicios de intervencin intensiva a los infractores de la ley que tienen un alto riesgo de reincidir, disminuyendo las intervenciones a aquellos que se evale como bajo riesgo. Segn Andrews y Bonta construyen la prediccin del comportamiento delictivo mediante la utilizacin de instrumentos actuariales de medicin de riesgo de reincidencia. Los instrumentos actuariales deban tener una base terica psicolgica. Estos instrumentos se especializaron segn la naturaleza del tipo de reincidencia que se va a evaluar. Estos parten base a la existencia de factores de riesgo conductas, comportamientos o situaciones de la vida en la que aumentan la probabilidad de que la persona vuelva a reincidir en algn delito. Este modelo mediante investigaciones ha logrado que se detectaran las relaciones causales con algunas conductas delictivas. Este modelo se dirige a la poblacin penitenciaria y a todo aquel que infrinja la ley, funciona a base de investigaciones. Esto permite que se pueda clasificar a los infractores de la ley para que pueda ser efectivo. Por otro lado tenemos el modelo de necesidad. Este modelo se vincula estrechamente con el modelo de riesgo. Segn Andrews y Bonta dicen que todas las personas, infractores y no infractores, poseen ciertas necesidades o carencias. Su objetivo es reducir la reincidencia de los infractores de la ley. Se utilizan recursos eficientes, impactando concepciones asistencialistas de la intervencin rehabilitadora. Este principio busca una nueva legitimidad para la rehabilitacin evitando que las intervenciones se ocupen de ciertas carencias que son relevantes desde el punto de vista de asistencia social. Segn este principio se ataca los problemas en las que el infractor carece. Por lo tanto la efectividad de este principio es eficaz cuando se le otorga ayuda en las situaciones sociales de las que carece la persona que infringe la ley. Ahora bien, tenemos el segundo los modelos que se llama Behavioral Enaction Models. En estos modelos se promueven la fijacin de metas y reforzar los cambios en la conducta. Dentro de estos modelos se encuentra el modelo transterico de Prochaska y DiClemente, creado en 1984. Este modelo propone que los cambios son procesos dinmicos que pasan por diferentes etapas. Reconoce la importancia para lograr que sea efectivo para que se propicie un cambio permanente de la conducta del infractor de la ley. Por ultimo tenemos el modelo cognitivo conductual. Este modelo se basa en que si se cambia el pensamiento, este puede producir un cambio en la conducta delictiva. El marco terico utilizado en este modelo son las terapias psicoeducativa, que propician la incorporacin de nuevas formas de pensar desprendindose de los pensamientos irracionales. Segn la investigacin de Garrido, Lpez y Ross (2001) indican que las caractersticas de los programas efectivos en la rehabilitacin del delincuente estuvieron basadas en este modelo. Dentro de este modelo se utiliza el juego de roles, el modelado y el entrenamiento cognitivo en habilidades sociales, con el objetivo de intervenir sobre las caractersticas de los delincuentes que estaban relacionadas con la reincidencia. El modelo cognitivo conductual utiliza programas muy efectivos porque utilizan tcnicas para ensear a los delincuentes habilidades para que su interaccin con el medio no sea una violenta y a no involucrarse en problemas.

ReferenciasDelincuentes peligrosos, por Landa Gorostiza, Jon-M. Editorial Trotta, S.A. 2014Poltica criminal: El origen del paradigma de riesgo, Javier E. Velasquez Valenzuela, vol.9 no. 17 Santiago 2014. Asociacion Iberoamericana de Psicologia Juridica: Caracteristicas de los Programas de Tratamiento para Delincuentes Basados en la Terapia Cognitivo-Conductual por Luz Stella Rodriguez. 2008Material suministrado por National University College Online. Modulo 2