Complicaciones posoperatorias

86
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS Integrantes: Liliana Ivonne Gallardo González Héctor Alonso Figueroa López Brandon Francisco Palomares Lara

Transcript of Complicaciones posoperatorias

COMPLICACIONES POSOPERATORIAS

Integrantes:

Liliana Ivonne Gallardo González

Héctor Alonso Figueroa López

Brandon Francisco Palomares Lara

• El mejoramiento antes de la cirugía ,como el dejar de fumar 6 semanas antes de la cirugía disminuye la incidencia de complicaciones posoperatorias de 50% hasta un 10%.

Consejo: se debe motivar al paciente a sentarse, toser, respirar profundo y caminar, si es posible.

Complicaciones de heridas• Hematoma• Seroma• Dehiscencia de la herida• Problemas varios…

Hematoma• Es una de las complicaciones mas comunes• La tos vigorosa o la hipertensión arterial marcada

inmediatamente después de la cirugía contribuyen a la formación de un hematoma en la herida

• Los hematomas mas pequeños pueden reabsorberse, pero aumentan la incidencia a una infección

• El tratamiento consta de la evacuación del coagulo bajo condiciones estériles, la ligadura de los vasos con hemorragia y volver a cerrar la herida

Seroma• Acumulación de liquido (ni pus/ ni sangre)• Estos retrasan la cicatrización y aumentan en gran

medida la probabilidad de una infección.• Si estos persisten se debe explorar la herida en la sala de

operaciones y se deben ligar los nodos linfáticos. Las heridas abiertas con fugas linfáticas persistentes se tratan con dispositivos de vacío en esta

Dehiscencia de la herida

• Disrupción parcial o total de cualquiera de las capas de la incisión quirúrgica.

• Ocurre en 1 a 3% de los procedimientos quirúrgicos abdominales.

• Factores de riesgo sistémicos:

• En un 5% en mayores de 60 años• Mas común en pacientes con diabetes mellitus,

uremia, inmunosupresión, ictericia, septicemia, hipoalbuminemia y cáncer (pacientes obesos)

Factores de riesgo locales• Serán tres factores los mas importantes en el riesgo a la

dehiscencia de heridas:

• Un cierre adecuado• La presión intraabdominal• Cicatrización deficiente de heridas

• Cierre adecuado:• Prevención= realizar una incisión limpia• Colocar y atar las suturas correctamente (2-

3cm del borde y 1 cm entre cada una)• En heridas infectadas se recomienda el uso

de polipropileno ya que es mas resistente a la degradación.

• Presión intraabdominal:• En estas, existe un riego alto de íleo,

aumentando la presión provocada por la distensión intestinal.

• En personas con EPOC (uso de abs, como musc accesorios de la resp.)

• Tos, obesidad, cirrosis• Obstrucción intestinal posoperatoria.

• Cicatrización deficiente de heridas:

• La infección y la presencia de drenajes, seromas y hematomas también retrasa la cicatrización.

• Por lo general aparece un “borde de cicatrización” cerca del final de la primera semana después de la operación.

Diagnostico y tratamiento• En ocasiones esto puede significar la

primera manifestación de un absceso intraabdominal.

• El primer signo es la secreción de un liquido serosanguineo, y en algunos casos la evisceración repentina.

• Las heridas torácicas son menos propensas.

• En caso de infección abrumadora, se trata por desbridamiento y el cierre con un colgajo del musculo pectoral mayor, que resiste mas la infección al incrementar el suministro vascular

• Los pacientes con dehiscencia de laparotomía y evisceración deben ser regresados a camilla, cubrir la herida con compresas húmedas, y enjuagar el intestino u omento con solución Ringer lactado con antibióticos.

• Se deberá cerrar con medidas adicionales ( usos de alambre 22 o nylon grueso)

• Si la herida es estable, y es riesgoso la cirugía se acepta la hernia insicional resultante.

Problemas varios de la herida operatoria

• Toda herida es dolorosa• El dolor crónico localizado indica la presencia de

un absceso , un granuloma o una hernia insicional oculta.

• Exploración con ultrasonido ayuda a detectarla.• Los pacientes con ascitis están en riesgo de fuga

de liquido aumentando el riego de infección (peritonitis)

Complicaciones respiratorias• Son las causa mas común de morbilidad después de

procedimientos quirúrgicos mayores.

• Atelectasia• Aspiración pulmonar• Neumonía posoperatoria• Derrame pleural posoperatorio y neumotórax

Atelectasia

• Afecta en un 25 % y es común en enfermos mayores y obesos o fumadores.

• Aparece en las primeras 48 horas después de la operación.

• Obstrucción por intubación o agentes anestésicos el efecto inmediato será la disminución de la oxigenación en la sangre

• Se manifiesta por fiebre, taquipneas y taquicardia.

• En el examen físico se puede observar diafragma elevado y estertores diseminados y disminución de sonidos resp.

• Se previene mediante los cambios de posición, inducción de tos y el uso de un espirómetro incentivo.

• El tratamiento será la inducción de la tos, succión nasotraqueal; broncodilatadores y agentes mucoliticos como un apoyo.

Aspiración pulmonar

• Es prevenida mediante los esfínteres gastroesofágico y el faringoesofagico.

• Sondas y tubos endotraqueales intervienen con esta defensa.

• La magnitud de la lesión es determinada por el volumen aspirado, pH y la frecuencia del evento (-2.5 causa neumonitis causando edema local e inflamación).

• Suele presentarse taquipnea, estertores e hipoxia; pueden aparecer cianosis, jadeo y apnea.

• Se previene con ayuno antes de la operación, posición adecuada y una intubación apropiada.

• El Tto es por succión endotraqueal, estimulación de la tos y restablecimiento de la permeabilidad.

Neumonía postoperatoria

• Las defensas del huésped incluyen reflejo de la tos, sistema mucociliar y act de macrófagos alveolares.

• Mas de la mitad de las infecciones son bacilos gram (-)

• Los factores agraviantes son azotemia, intubación endotraqueal prolongada e infección.

• Manifestaciones clínicas: fiebre, taquipnea, aumento de secreciones.

• Ejercicios respiratorios ayudan a prevenir la atelctasia.

• El tto consta el uso de antibióticos y el despejar las secreciones.

Derrame pleural postoperatorio y neumotórax• La formación de un derrame pleural

es común, en la operaciones abdominales altas.

• Las personas con liquido peritoneal y atelectasia son mas propensas a esto.

• La ausencia de insuficiencia cardiaca sugiere una inflamación subdiafragmatica.

• Si hay sospecha de infección se realizara un aspirado con aguja.

• Se recomienda drenado con una toracostomia.

Embolia grasa

• Común sin síntomas.• Provocada por fuentes exógenas de grasa o por

transfusiones, o trasplante de medula ósea.• El síndrome de embolia grasa consta de

disfunción neurológica, insuficiencia respiratoria y petequia de axilas, tórax y partes prox. de brazos.

• Inicia a las 12 o 72 hrs después de la lesión• Esta se deberá tratar en caso de insuficiencia

respiratoria con ventilación de presión positiva.

Complicaciones cardiacas

• El monitoreo electrocardiográfico continuo durante los primero 3 a cuatro días después de la operación detecta arritmias o isquemia en casi una tercera parte de los pacientes.

• La anestesia general deprime el miocardio y algunos agentes anestésicos predisponen a las arritmias, al sensibilizar el miocardio a las catecolaminas.

• Se ha demostrado que la duración y la urgencia de la operación y la hemorragia descontrolada con hipotensión se correlacionan de forma positiva con el desarrollo de problemas cardiacos posoperatorios graves.

Arritmias

• Intraoperatorias:• Incidencia 20%• Mas alta en personas con una cardiopatía conocida

(35%)• Arritmias posoperatorias:• En gral. se relacionan con hipopotasemia, hipoxemia,

alcalosis y toxicidad por digital (asintomaticas…dolor en el pecho, palpitaciones o disnea)

• Los latidos ventriculares: tratarse con oxigenación, analgesia, sedación y corrección de perdida de líquidos.

• Arritmias ventriculares: lidocaina, 1mg/kg I.V. como bolo, seguida por infusion intravenosa lenta a una velocidad de 1 a 2 mg/min

Infarto del miocardio posoperatorio

• Las manifestaciones clínicas incluyen dolor de pecho hipotensión y arritmias cardiacas.

• El diagnostico esta sustentado por los cambio electrocardiográficos, niveles elevados de creatincinasa sérica y los niveles de troponina I sérica.

• La insuficiencia cardiaca debe tratarse con digital, diureticos y vasodilatadores, según lo necesite.

Insuficiencia cardiaca posoperatoria

• Aparece en 4% de los pacientes mayores de 40 años.• La sobrecarga de líquidos en pacientes con una

reserva miocárdica limitada es la causa mas común.• Las manifestaciones clínicas son disnea progresiva,

hipoxemia con tensión normal de CO2 y congestión difusa en la radiografía torácica.

• La colocación de un catéter en los pacientes con insuf. Vent. Izq. En choque en la art. Pulmonar, monitoreo de las presiones de llenado y una reducción de precarga y poscarga.

• Precarga : diuréticos• Poscarga: nitroprusiato sódico

Complicaciones peritoneales

• Hemoperitoneo

• La hemorragia es la causa mas común de choque en las primeras 24 horas después de la cirugía abdominal

• Con múltiples transfusiones como consecuencia, puede haber cambios que suelen observarse después de esta como la trombocitopenia.

• Sus manifestaciones son las mismas que las de la hipovolemia intravascular: taquicardia, disminución de la presión sanguínea, de la producción de orina y vasoconstricción periférica

• Si persiste la hipotensión u otros signos de hipovolemia, se debe reoperar

• Complicaciones de los drenados:• El drenaje posoperatorio de la cavidad peritoneal

esta indicado para prevenir la acumulación de líquidos, como bilis o liq. Pancreático, o para tratar abscesos establecidos.

• El uso de drenajes incrementa el índice de infección intraabdominal y de heridas después de la operación.

• Evitar drenajes de latex y drenajes de borde rígidos.

• Usar drenajes suaves y retirarlos lo antes posible.

PAROTIDITIS POSOPERATORIA

Parotiditis Posoperatoria• Infección estafilocócica de la glándula parótida• Pacientes de edad avanzada c/ mala higiene bucal, mal

nutridos, debilitados• 2nda semana posoperatoria• Relacionada con intubación nasogástrica prolongada

Parotiditis Posoperatoria

Factores de activaciónDeshidrataciónDisminución de actividad secretora de glándula c/ espesamiento de secreciones parótidas que se infectan c/ estafilococo

Inflamación

Acumulación de células, obstrucción de los conductos

Múltiples abscesos pequeños q pueden diseminarse, afectando, conducto auditivo, piel y cuello

Insuficiencia resp aguda por obstrucción traqueal

Clínica• Dolor en ángulo de la mandíbula• Fiebre alta• Leucocitosis• Tumefacción y enrojecimiento de área parótida

TratamientoSe debe drenar quirúrgicament

e la parótida

La herida se venda abierta

COMPLICACIONES PROVOCADAS POR

ALTERACIONES POSOPERATORIAS DE MOTILIDAD GASTRICA

Alteraciones Posoperatorias Gastrointestinales

Anestesia y manipulación qx

Peristalsis normal Íleo posoperatorio

El grado de Íleo es proporcional con la magnitud de la manipulación operatoria

La peristalsis gastrointestinal regresa 24 hrs después de la operaciónLa actividad del colon regresa después de 48 hras, comenzando en el ciego y progresando en sentido caudalLos métodos laparoscópicos causan menos íleo

Distención abdominalAusencia de sonidos intestinales

Regreso de la Peristalsis

El paciente lo nota como:oCólicosoFlatulenciaoRegreso del apetito

Se debe mantener el ayuno hasta que haya evidencia de regreso de la motilidad gástrica.

No hay tratamiento especifico para íleo posoperatorio.

Dilatación gástrica• Distensión masiva del estómago por gas y líquido• Se relaciona con:

• mascarillas de oxigeno,• respiración asistida forzada durante la resucitación

Dilatación gástrica

Obstrucción mecánica de salida gástrica

Presión intragástrica

Obstrucción venosa de la mucosa

Engrosamiento de moco y hemorragia

Necrosis isquem. Y perforación

Tx: Descompresión gástrica con sonda nasogástrica

Obstrucción Intestinal• Se debe a adherencias posoperatorias o hernia interna• Es difícil de diferencias de el íleo paralítico• Si placas, muestran niveles hidroaereos en intestino

delgado, obstrucción es mas probable que íleo

La intususcepción, ocurre en 10% del grupo pediatrico.90% ocurren en las primeras 2 semanas posoperatorias y mas de la mitad en la primera semana. Luego de cx retroperitoneales y pelvicasComplicaciones como perforación y peritonitis

VomitoDistenciónDolor abdominal

Impacción fecal Posoperatoria• Es el resultado de íleo colónico y alteración de la percepción

de llenado rectal:• Analgésicos opiáceos y fármacos anticolinérgicos son factores

agravantes

• Manifestaciones tempranas: • Anorexia• Estreñimiento o Diarrea

• En casos avanzados:• Distensión marcada• Perforación colónica

• Diagnóstico• examen rectal

• Tratamiento• Enema con solución

hiperosmolar y diatrizoato sódico

Esto estimulara la peristalsis y aumentara el líquido intraluminal

Impacción fecal Posoperatoria

DISFUNCIÓN HEPÁTICA POSOPERATORIA

Disfunción Hepática Posoperatoria• Va desde ictericia leve hasta insuficiencia hepática que

amenaza la vida• Se presenta en 1% de los procedimientos qx

Hiperbilirrubinemia posoperatoria

•Ictericia prehepática•Insuficiencia hepatocelular•Obstrucción poshepática

Ictericia Prehepática• Alteración de la capacidad del hígado

para excretar las mayores cargas de bilirrubina en periodo posoperatorio

• Causas comunes:• Hemolisis (por transfusión de sangre

incompatible o destrucción de eritrocitos transfundidos frágiles)

• Reabsorción de hematomas• Ayuno• Malnutrición• Fármacos hepatotóxicos• Anestesia

Insuficiencia Hepatocelular• Causa mas común de Ictericia posoperatoria• Consecuencia de:

• Necrosis de células hepáticas• Inflamación de cel hep• Resección hepática masiva

• Bilirrubina sérica 2- 20mg/dl• Fosfatasa alcalina alta• Paciente afebril• La ictericia se resuelve a la tercera semana de la

operación

Obstrucción Poshepática

Puede ser causada por:Lesión qx directa a los conductos biliaresLitos retenidos en los c.bObstrucción de c.b por tumor• Las pruebas de función hepática no son útiles para

determinar la causa y no suelen reflejar la gravedad de la enfermedad

Diagnostico: Biopsia hepática, ultrasonido y TAC

COMPLICACIONES URINARIAS

Retención Urinaria Posoperatoria• La incapacidad para orinar ocurre por dos cuestiones:

• La interferencia con mecanismos neuronales• Distención excesiva de la vejiga urinaria (arriba de 500 ml), ocurre

inhibición de contracción

• Siempre que sea probable que la operación dure mas de 3 horas o cuando se anticipan volúmenes grandes de líquido intravenosos se debe realizar una cateterización profiláctica de la vejiga.

• El catéter se retira al final de la operación, si se espera que el paciente pueda ambular en un par de horas

Infección del tracto urinario• Infección de tracto urinario inferior es la infección que se

adquiere con más frecuencia en el hospital• Principales contribuyentes:

• Contaminación preexistente del tracto urinario• Retención urinaria• Instrumentación

• Clínica: disuria, fiebre alta, sensibilidad en el flanco y en ocasiones íleo.

COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

Accidentes cerebrovasculares posoperatorios

• Dado por isquemia debido a mala perfusión.

• Mayor incidencia en pacientes ancianos con ateroesclerosis grave (presentan Hipotensión durante la cirugía; por septicemia, hemorragia, paro cardiaco, etc.)

• (4 min de isquemia =daño cerebral irreversible).

Complicación posoperatoria que causa InfartoEndarterectomía Carotidea

1 al 3% después de la endarterectomía carotídea (cx para restablecer flujo) y otras operaciones reconstructivas

Los responsables son; .-La embolización por placas ateroescleróticas.-Isquemia al pinzamiento en la carótida .-La Trombosis posoperatoria en el sitio de la arterectomía o de algún colgajo de la intima.

Solución; Acido acetilsalicílico (inh agregación plaquetarias)

Complicación posoperatoria Cirugía a corazón abierto

• La patogénesis se relaciona con;

Hipoxemia

Émbolos

Mala perfusión

Soplo carotideo (antes de la operación) después de una derivación coronaria.

Infarto previo o ataques isquémicos transitorios.

Fibrilación auricular.

Complicación posoperatoria Cirugías No cardiacas y no carotidea• Riesgo de Infarto es de 0.2%.

• Los predictores de riesgo son;

• la presencia de alguna enfermedad cerebrovascular.

• Enf. Cardiaca o vascular

• Hipertensión arterial

Convulsiones• Las pueden generar; alt. Metabólicas, medicamentos y la

epilepsia.

Predisposición los pacientes • con Colitis ulcerativa• Enfermedad de Crohn.

• Deben tratarse inmediatamente para minimizar sus efectos dañinos.

Complicaciones psiquiátricas

• Factores que influyen

1. Factores psicofisiológicos

2. Factores somatopsíquicos

3. Factores psicosociales

Psicosis posoperatoria• Se desarrolla en un .5 % con operaciones abdominales.

• Más común en cirugía torácica, en ancianos o portadores de enfermedad crónica.

• La mayoría general depresión grave, 20 % delirios.

• Los fármacos influyen; Meperidina, cimetidina, corticoesteroides (más frecuentes)

• Manifestaciones Clínicas

.-Ansiedad

.-Depresión

.-confusión

.-miedo

.-desorientación (tiempo /espacio)

.-delirio;

.-Síntomas neuróticos

.-Depresión grave

Estos se pueden exagerar llevando a una .-Psicosis

• Se debe obtener consulta psiquiatra temprana ante sospecha de psicosis.

• Cuando más temprano se detecte , será más fácil tratarla.

• Se evitan mediante orientación apropiada antes de la operación que incluye;

• Análisis minucioso de la operación• Resultado esperado• Familiarizar al paciente con la unidad de cuidados intensivos.

• Después de la operación ofrecer aliento al paciente (con frecuencia), explicando el curso posoperatorio y analizando el pronostico y resultado de la operación.

Problemas psiquiátricos especiales

• A) Síndrome de la ICU o UCI (en español).• B) Delirio posesternotomía• C) Delirium tremens • D) Disfunción sexual

A) Síndrome de la ICU o UCI (en español).

• Complicación reconocida después de ser ingresados en la UCI general para el tratamiento de condiciones médicas que amenazan la vida o después de una cirugía mayor y lesiones traumáticas

A) Síndrome de la ICU o UCI (en español).

• Causado entre muchas causas por• Dolor• Miedo • La privación sensorial (al haber sido encerrado)• La ausencia de contacto con el exterior.• Trastornos del sueño.• Ruido de los diversos equipos de vigilancia.• La tensión de estar en la UCI. • Exposición continua a la luz• Falta de orientación• Frecuentes cambios de turno de personal

sintomas del paciente• Emoción extrema• ansiedad• Inquietud• obnubilación de la conciencia• paranoia• desorientación • agitación.• privación del sueño • desorientación• Disminución del estado de

conciencia, pensamiento, percepción y memoria.

• Delirio ( percepción visual, auditiva, táctil distorsionada)

Prevención

• incluye el aislamiento del ambiente, disminución de os niveles de ruido, sueño adecuado y retiro de la unidad de cuidados intensivos lo antes posible

B) Delirio posesternotomía• Entre los cambios mentales presentes después de una

cirugía del corazón;

• Incluyen la alteración de la memoria, atención, cognición, percepción, histeria (ocasional), reacción depresiva y crisis de ansiedad.

• Sintomas suelen presentarse hasta el tercer dia de la operación

Prevención de la complicación• La sedación ligera• Medidas para prevenir el síndrome ICU.

• En casos graves adm. Oral, IV o IM de haloperidol en dosis de 1 a 5 mg.

• Haloperidol sobre fenotiazina (por menor incidencia de efectos secundarios cardiovasculares)

C) Delirium tremens (delirio tembloroso)

Dejar después de un largo tiempo de consumir Alcohol dejar de hacerlo repentinamente.

Primera fase

El síndrome de abstinencia del alcohol comienza entre cinco y seis horas después de dejar de beber y se caracteriza por dolor de cabeza, agitación, temblores graves, náuseas y vómitos, gran sudoración, somnolencia, calambres e incluso alucinaciones.

Segunda fase

Tiene lugar entre las 15 y las 30 horas, y se caracteriza por los síntomas anteriores y actividad convulsiva.

Hipomagnesemia y la hipopotasemia secundaria a la alcalosis o déficit nutricionales.

Tercera fase

Ésta es la que propiamente recibe el nombre de delirium tremens. Cursa con confusión, ilusiones extrañas, alucinaciones muy perturbadoras, agitación, midriasis, diaforesis, taquipnea, hipertermia y taquicardia, deshidratación diaforesis, aumento del suministro de oxigeno y su consumo.

Puede ser mortal (a diferencia de la mayoría del resto de síndromes de abstinencia, si no todos).

• La adaptación requiere casi dos semanas (aquí es donde se tiene más peligro de generarlo)

Prevención• Sintomas prevenibles administrando pequeñas

cantidades de alcohol.

• Benzodiazepinas (tto de elección).

• Vitamina B1 (Tiamina) y sulfato de magnesio.

• El objetivo del tto es reducir la agitación, ansiedad y prevenir complicaciones derivadas de ellos.

Medidas de cuidado• incluyen la valoración frecuente de los signos vitales.• Restauración de la nutrición.• La adm de Vitamina B• Equilibrio electrolítico (hidratación)

• La mayoría de los pacientes mejoran en 72 horas.

D) Disfunción sexual

Patogenesis;

Regularmente la lesión de los nervios necesarios para la función.

Ej; La resección abdominoperineal (resección de las ramificaciones del plexo sacro) causan impotencia.

Si es psicogénica es necesaria la interconsulta.

Complicaciones del Tto intravenoso y monitoreo hemodinámico

• Embolia Gaseosa

• Puede ocurrir durante o después de la inserción de un catéter venoso

• Como resultado de la introducción accidental de aire en el catéter.

Embolia Gaseosa

Fisiopatología

• El aire intravenoso se aloja en la auricula derecha, evitando el llenado adecuado del lado derecho del corazón.

Embolia Gaseosa

• Manifestaciones;

• Hipotensión• Distención de la vena yugular• Taquicardia

Embolia Gaseosa• Se evita colocando al paciente en

posición de trendelenburg (cuando se inserta el catéter venoso).

• Tto de urgencía; • Aspiración del aire con una jeringa. • Si no tiene éxito se debe colocar al

paciente. Ayuda a desalojar el aire de la AD.

Flebitis• Proceso de inflamación que afecta a alguna vena.

• Puede ser causado por la inserción de un catéter que se ha dejado colocado por cierto tiempo.

• Los factores que determinan el grado de inflamación son:

• La naturaleza de la cánula• Solución infundida• Infección bacteriana• Trombosis venosa

• Es una causa común de fiebre después del 3er día posoperatorio.

• Triada característica; Induración , edema y sensibilidad.

Prevención de la flebitis• Tecnicas Asépticas durante la inserción de catéteres venosos

• Cambio frecuente de tubos (cada 48 a 72 horas)

• Rotación de sitios de inserción.

• El uso de catéteres silásticos (menos reactivos) deben usarse cuando el catéter será utilizado durante largo tiempo

• Las soluciones hipertónicas sólo deben transfundirse en las venas con flujo sustancial (ej. Subclavia, yugular o vena cava).

• Retirar ante cualquier signo de enrojecimiento, induración o edema.

Flebitis supurante

• Se genera ante la presencia de un trombo infectado alrededor del catéter interno (Staphylococco más común).

Complicaciones cardiopulmonares• Se evitan revisando la posición de la

punta del catéter que va a la vena cava superior.

• Las complicaciones; Perforación cardiaca (usualmente AD)

• Hemorragia pulmonar a partir de la disrupción de una ramificación de la arteria pulmonar.

• Al inflarse el globo puede ser fatal para paciente con hipertensión pulmonar.

Prevención• Colocación cuidadosa.

• Desplazamiento bajo monitoreo continuo de la presión

• Revisión de la posición de la punta antes de la inflación del globo.

Fiebre posoperatoria• Ocurre casi 40 % de lo pacientes después de una cirugía mayor.

• Se resuelve sin tto especifico.

• Puede significar una infección grave.

• El origen infeccioso incluyen;• Traumatismo preoperatorio• Fiebre después del segundo día posoperatorio• Elevación incial de la temp. Arriba de 38.5°C• Globulos blancos mayor a 10 mil por microlitro.• Nitrogeno de urea posoperatorio de 15 mg/dl.

• 3 o más signos probabilidad de infección es de 100 %

Fiebre en el postoperatorio

Durante

48 horas

Suele ser provocada por atelectasia.

La re expansión del pulmón hace

que la temp. Corporal regrese

a normalidad

Después de 48 horas

Atelectasia no probable

presenta flebitis (relacionada con

catéter, neumonía e infección Del tracto urinario)

Se diferencia

Mediante examen físico, antecedentes, exm laboratorio,

radiológicos.

Gracias por su atención