Competitividad Agricultura Familiar - MIC

5
Bicentenario de la Independencia Nacional: 1811 – 2011 SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Competitividad de la Agricultura Familiar, en el área de minifundio tradicional del Paraguay (Central, Cordillera y Paraguarí). Y las zonas de interés de ITAIPU. Asunción, Paraguay Año 2012 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Transcript of Competitividad Agricultura Familiar - MIC

Page 1: Competitividad Agricultura Familiar - MIC

Bicentenario de la Independencia Nacional: 1811 – 2011

SUBSECRETARIA DE

ESTADO DE INDUSTRIA

PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS

Competitividad de la Agricultura Familiar, en el área de minifundio tradicional del Paraguay (Central, Cordillera y Paraguarí). Y las zonas de interés de ITAIPU.

Asunción, Paraguay

Año 2012

MINISTERIO DE

INDUSTRIA Y

COMERCIO

Page 2: Competitividad Agricultura Familiar - MIC

2

La Agricultura Familiar Tradicional

En los últimos 10 años han aparecido nuevos rubros de renta para la agricultura familiar y varios

de ellos en cadenas productivas agroindustriales. Estos nuevos rubros se muestran con mayor

productividad y rentabilidad que la tradicional producción campesina del algodón y ofrecen

mayores oportunidades de empleo en el sector rural.

Así, nuevos rubros de la agricultura familiar que han encontrado lugares en el mercado

internacional son el sésamo, las frutas, el azúcar orgánico, la stevia (edulcorante natural), la

mandioca para la elaboración de almidón, entre otros.

De esta manera, la agricultura familiar en Paraguay empieza a tener las condiciones y los

espacios para desarrollarse comercialmente y para ser parte de cadenas productivas de rubros

competitivos y de exportación. Es decir, que este tipo de unidad productiva no solo es vista como

fuente de la seguridad alimentaria en el país, sino también como parte de una agricultura

comercial dinámica que apunta al mejoramiento de ingresos, la creación de empleo y a la

reducción de la pobreza rural.

Si bien la diversificación productiva y la exportación de un mayor número de rubros naturales

favorecen la competitividad, existe la necesidad de “escalar” en las cadenas agrícolas para

producir bienes de mayor valor agregado. Para ello, el Paraguay necesita imperiosamente

incrementar la inversión en el sector agro-industrial. De hecho, en los últimos 20 años, la

participación de la industria en el PBI nacional no ha sido superior al 14%, dejando claramente a

entender que no ha sido un factor determinante en el crecimiento económico.

Tanto para crecer en forma más sostenida como para generar empleo, el Paraguay necesita de

una inversión sustantiva en la industria, pero principalmente en la agroindustria. Ello es así

porque las principales ventajas comparativas y competitivas del país se encuentran en este sector,

porque se precisa de mayor generación de empleo en el campo y porque la mano de obra

paraguaya es de baja calificación.

La demanda internacional de alimentos se encuentra en crecimiento continuo y lo estará por

varias décadas futuras. Esta demanda no se concentra solo en granos y carne, sino también en

otros rubros alimenticios donde varios países de la región son ya competitivos en cantidad y

calidad de la oferta exportable. El Paraguay puede ser parte de esta tendencia y cuenta con las

ventajas de sus recursos naturales y energéticos. Además, existe asimismo un creciente interés de

la inversión extranjera en la producción e industrialización de alimentos para hacer frente a esta

demanda.

La formación de cadenas agroindustriales se hace necesaria por tres razones principales. En

primer lugar, porque estas cadenas son parte de una estrategia de un crecimiento inclusivo, es

decir de un crecimiento con reducción de la pobreza y creación de empleo. En segundo lugar,

porque le cabe al Estado diseñar las directrices de este proceso de acuerdo a las prioridades de

desarrollo, para de esta manera orientar la inversión privada hacia aquellos rubros y regiones con

mayor potenciales competitivos. Finalmente, porque sin menospreciar el empuje del mercado en

la agro-industrialización del país, existen fallas de mercado que deben ser atendidas por el

Estado.

Page 3: Competitividad Agricultura Familiar - MIC

3

Paraguay se encuentra ante una nueva puerta hacia el desarrollo, brindada por el nuevo y

favorable contexto mundial para los países productores de alimentos. Estas oportunidades deben

ser acompañadas por un proyecto de desarrollo sustentable para que la mayor parte de los

habitantes pueda tomar una porción importante de los beneficios. Ello involucra al Estado como

garante de los emprendimientos, pero sobre todo como impulsor de las capacidades necesarias

para la mejora de la calidad de la producción de los pequeños agricultores, para la mejora de los

canales de distribución de sus productos y para generar empleo rural no agrícola surtiendo de

servicios y bienes que el sector rural carece.1

El Sistema Nacional de Incubación

Siguiendo las directrices del Plan Estratégico Económico y Social (PEES) 2008 – 2013, y

viendo las experiencias negativas de los Programas y Proyectos basados en las

metodologías tradicionales en la implementación de los mismos y teniendo en cuenta las

experiencias desarrolladas en países de primer mundo y de algunos en Latinoamérica, el

Sistema Nacional de Incubación responde a las condiciones socio-productivas de cada

región o territorio del país, utilizando la metodología de incubación extramuros en el

desarrollo de programas de apoyo a la consolidación de emprendimientos productivos

asociativos de los agricultores familiares basadas en una articulación con centros de

estudios técnicos, graduados jóvenes de los mismos, quienes serán los agentes de

incubación de los emprendimientos productivos.

Las Incubadoras extramuros están constituidas por un equipo técnico de alto nivel que

desarrolla los esquemas (estructuras) de relacionamiento entre los actores de incubación

en cada territorio, por medio de un Plan de Incubación. La Selección de egresados de

carreras técnicas, como agentes de incubación; entrenamiento de los mismos en industrias

o empresas locomotoras, vinculación con centros de formación superior para el apoyo del

análisis técnico/científico del emprendimiento; vinculación con las instancias del sector

público y privado relacionadas al emprendimientos productivos. Este apoyo podrá darse

entre 1 a 3 años, de acuerdo a cada emprendimiento productivo. Para así lograr la

consolidación y adecuación de la producción de la agricultura familiar a las cadenas

productivas existentes en el país; de modo a mejorar la competitividad de los mismos.

1 Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, CADEP

Page 4: Competitividad Agricultura Familiar - MIC

4

Rubros Rentables de la Agricultura Familiar Tradicional

del Paraguay

VICE MINISTERIO DE AGRICULTURA

Caña Dulce (miel de caña, azúcar orgánica, alcohol, alimentación animal)

Mandioca (almidón, fariña, alimentación animal)

Mora (alimentación animal y gusanos de seda)

Horticultura y Fruticultura (clasificación, comercialización y esencias

ejemplo: Pettit Grain)

Stevia Rebaudiana (Kaa Hee) ( edulcorante natural)

Yerbas Medicinales (clasificación, comercialización)

VICE MINISTERIO DE GANADERIA Animales Menores:

Cerdo; centro de producción de lechones (maternidad), engorde

y terminación (chacinados, balanceados, comercialización de

cortes especiales)

Conejo; producción de carne comercialización de cortes

especiales.

Pato; producción de carne y comercialización de cortes

especiales.

Cabra; producción de carne y derivados (cuero).

Oveja; producción de carne, comercialización de cortes

especiales y derivados (lana).

Peces; (producción y comercialización)

Apicultura ( producción y comercialización)

Vacuno; producción de carne y leche.

Page 5: Competitividad Agricultura Familiar - MIC

5

MIC

ITAIPU

MAG

MUNI

GOB